Está en la página 1de 6

«El carácter definitivo de Ordinatio sacerdotalis.

Sobre algunas dudas»

«Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no
permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí» (Jn 15,4).

Si la Iglesia puede ofrecer vida y salvación a todo el mundo, se debe a su arraigo en Jesucristo,
su fundador. Este enraizamiento tiene lugar ante todo a través de los sacramentos, con la
Eucaristía en el centro. Instituidos por Cristo, son los pilares fundadores de la Iglesia que
continuamente la generan como su cuerpo y su esposa. Íntimamente vinculado a la Eucaristía
es el sacramento del Orden Sagrado, en el que Cristo se presenta a la Iglesia como fuente de su
vida y obra. Los sacerdotes están configurados «con Cristo Sacerdote, de tal forma, que
pueden obrar en nombre de Cristo Cabeza » (Presbyterorum Ordinis, n. 2).

Cristo quiso conferir este sacramento a los doce apóstoles, todos hombres, quienes a su vez lo
comunicaron a otros hombres. La Iglesia siempre se ha sentido obligada por esta decisión del
Señor, que excluye que el sacerdocio ministerial pueda conferirse válidamente a las mujeres.
Juan Pablo II, en su carta apostólica Ordinatio sacerdotalis, publicada el 22 de mayo de 1994,
enseñó «con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia» y «en virtud
de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos» (cf. Lc 22,32), que «la Iglesia no tiene en
modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este
dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia».

La Congregación para la Doctrina de la Fe, en respuesta a una duda sobre la enseñanza de la


Ordinatio sacerdotalis, reiteró que es una verdad que pertenece al depósito de la fe.

Desde este punto de vista, es motivo de grave preocupación que aún se escuchen voces en
algunos países que cuestionan la validez de esta doctrina. Para sostener que esto no es
definitivo, se argumenta que no se ha definido ex cathedra y que una decisión posterior de un
futuro Papa o Concilio podrían, por lo tanto, revocarla. Sembrar estas dudas causa una gran
confusión entre los fieles, no solo acerca del sacramento del Orden Sagrado como parte de la
constitución divina de la Iglesia, sino también acerca del Magisterio ordinario, que puede
enseñar infaliblemente la doctrina católica.

Primero, con respecto al sacerdocio ministerial, la Iglesia reconoce que la imposibilidad de


ordenar a las mujeres pertenece a la «sustancia del sacramento» del orden sagrado (véase
Denzinger-Hünermann, 1728). La Iglesia no tiene capacidad para cambiar esta sustancia,
porque es precisamente sobre la base de los sacramentos instituidos por Cristo que ella se
genera como Iglesia. No es solo una cuestión de disciplina, sino también de doctrina, ya que se
refiere a la estructura de los sacramentos, que son el lugar original del encuentro con Cristo y
de la transmisión de la fe.
Por lo tanto, no encaramos un límite que impida que la Iglesia sea más efectiva en su actividad
en el mundo. Si la Iglesia no puede intervenir, de hecho, es porque en ese punto interviene el
amor original de Dios. Está trabajando en la ordenación de sacerdotes, para que la Iglesia
siempre posea, en cada situación de su historia, la presencia visible y efectiva de Jesucristo
«como principal fuente de gracia» (Francisco, Evangelii gaudium, n. 104) .

Consciente de que, en obediencia al Señor, no puede modificar esta tradición, la Iglesia


también se esfuerza por profundizar en su significado, ya que la voluntad de Jesucristo, que es
el Logos, nunca carece de significado. El sacerdote, de hecho, actúa en la persona de Cristo,
esposo de la Iglesia, y su condición de hombre es un elemento indispensable de esta
representación sacramental (cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Inter insigniores, n. 5).
Ciertamente, la diferencia de funciones entre hombres y mujeres no trae consigo ninguna
subordinación, sino un enriquecimiento mutuo. Recordamos que la imagen completa de la
Iglesia es María, la Madre del Señor, que no recibió el ministerio apostólico. Así vemos que lo
masculino y lo femenino, el lenguaje original que el Creador ha inscrito en el cuerpo humano,
se retoma en la obra de nuestra redención. La fidelidad al plan de Cristo para el sacerdocio
ministerial es precisamente lo que permite, entonces, profundizar y promover cada vez más el
papel específico de la mujer en la Iglesia, dado que, «en el Señor, ni mujer sin varón, ni varón
sin mujer» (1 Corintios 11:11). Además, esto puede arrojar luz sobre nuestra cultura, que lucha
por comprender el significado y la bondad de la diferencia entre el hombre y la mujer, que
también afecta a su misión complementaria en la sociedad.

En segundo lugar, las dudas que se suscitan sobre la definición de Ordinatio sacerdotalis
también tienen serias consecuencias en la forma en que entendemos el Magisterio de la
Iglesia. Es importante reafirmar que la infalibilidad no concierne solo a los pronunciamientos
solemnes de un Concilio o del Sumo Pontífice cuando habla ex cathedra, sino también a la
enseñanza ordinaria y universal de los obispos diseminados por todo el mundo, cuando
proponen, en comunión entre sí y con el Papa, la doctrina católica que debe mantenerse
definitivamente. Juan Pablo II se refirió a esta infalibilidad en Ordinatio sacerdotalis. Así, no
declaró un nuevo dogma sino que, con la autoridad que se le confirió como sucesor de Pedro,
confirmó formal y explícitamente, para eliminar toda duda, lo que el Magisterio ordinario y
universal ha considerado a lo largo de la historia de la Iglesia como perteneciente al depósito
de la fe.

Precisamente esta manera de pronunciarse refleja un estilo de comunión eclesial, ya que el


Papa no quería obrar solo, sino como un testigo que escucha una tradición ininterrumpida y
vivida. Por otra parte, nadie negará que el Magisterio puede expresarse infaliblemente sobre
verdades que están necesariamente relacionadas con lo que se revela formalmente, ya que
solo de esta manera puede ejercer su función de salvaguardar y exponer fielmente el depósito
de la fe de una manera santa.

Una prueba más del compromiso con el cual Juan Pablo II examinó la cuestión es la consulta
previa que él quiso llevar a cabo en Roma a los presidentes de las conferencias episcopales que
estaban seriamente interesados en este tema. Todos, sin excepción, declararon con total
convicción que, mediante la obediencia de la Iglesia al Señor, ella no tiene la facultad de
conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres.

Benedicto XVI también insistió en esta enseñanza, recordando, en la Misa crismal del 5 de abril
de 2012, que Juan Pablo II «declaró de manera irrevocable» que la Iglesia «no tenía
autorización del Señor» con respecto a la ordenación de las mujeres. Benedicto XVI más tarde
preguntó, en relación a algunos que no habían aceptado esta doctrina: «Pero la desobediencia,
¿es verdaderamente un camino? ¿Se puede ver en esto algo de la configuración con Cristo,
que es el presupuesto de toda renovación, o no es más bien sólo un afán desesperado de
hacer algo, de trasformar la Iglesia según nuestros deseos y nuestras ideas?»

El Papa Francisco también ha vuelto al tema. En su exhortación apostólica Evangelii gaudium,


reafirmó que «el sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se
entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión», e invitó a todos a no
interpretar esto, la doctrina como una expresión de poder, sino de servicio, para que la
dignidad igual de hombres y mujeres en el cuerpo de Cristo pueda ser percibida mejor (104).
En la conferencia de prensa, durante el vuelo de regreso de su viaje apostólico a Suecia el 1 de
noviembre de 2016, el Papa Francisco reiteró: «Sobre la ordenación de las mujeres en la Iglesia
Católica, la última palabra clara fue dada por San Juan Pablo II, y esto permanece».

En este tiempo, cuando la Iglesia está llamada a responder a tantos desafíos de nuestra
cultura, es esencial que permanezca en Jesús, como las ramas de la vid. Es por eso que el
Maestro nos invita a asegurar que sus palabras permanezcan en nosotros: «Si guardas mis
mandamientos, permanecerás en mi amor» (Juan 15:10). Solo la fidelidad a sus palabras, que
no pasarán, asegura que estamos enraizados en Cristo y en su amor. Solo la aceptación de su
sabio plan, que toma forma en los sacramentos, fortalece las raíces de la Iglesia, para que ella
pueda dar el fruto de la vida eterna.

+ Luis Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Publicado en L´Osservatore Romano el 30 de mayo del 2018


Las mujeres y el orden sagrado según la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis -Primera Parte-

Entre los Documentos Romanos publicados en las postrimerías del siglo XX, que rechazan el
sacerdocio de las mujeres, se destaca la carta titulada Ordinatio sacerdotalis, que el papa Juan
Pablo II dirigió a todos los obispos católicos, el 22 de mayo de 1994. En ella no se adjuntan
argumentos nuevos o más decisivos que los aportados en las precedentes declaraciones
curiales pero, en cambio, se les imprime un tono ostensiblemente zanjante y definitorio.
Reunimos a continuación las expresiones más significativas de la referida carta, a fin de facilitar
su posterior evaluación.

a. La ordenación sacerdotal, mediante la cual se transmite la función, confiada por Cristo a sus
apóstoles, de enseñar, santificar y regir a los fieles, desde el principio ha sido reservada
siempre en la Iglesia Católica exclusivamente a los hombres.

Ella sostiene que no es admisible ordenar a mujeres para el sacerdocio, por razones
verdaderamente fundamentales: el ejemplo de Cristo, que escogió a sus apóstoles sólo entre
varones; la práctica constante de la Iglesia, que ha imitado a Cristo escogiendo sólo a varones;
y su viviente magisterio que ha establecido que la exclusión de las mujeres […] está en armonía
con el plan de Dios […].

b. El hecho de que María Santísima […] no recibiera la misión propia de los apóstoles ni el
sacerdocio ministerial, muestra claramente que la no admisión de las mujeres a la ordenación
sacerdotal no puede significar una menor dignidad ni una discriminación hacia ellas […].

c. Si bien la doctrina sobre la ordenación sacerdotal, reservada sólo a los hombres, sea
conservada por la Tradición constante y universal de la Iglesia y sea enseñada firmemente por
el Magisterio en los documentos más recientes, no obstante, en nuestro tiempo y en diversos
lugares se la considera discutible, o incluso se le atribuye un valor meramente disciplinar a la
decisión de la Iglesia de no admitir a las mujeres a tal ordenación.

En las proposiciones que acabamos de transcribir reside el núcleo del pensamiento oficial
acerca del problema planteado. Por las referencias y citas bíblicas de esa carta, salta a la vista
que el punto de apoyo más firme –el argumento al que se apela para excluir a las mujeres de
las sagradas órdenes– lo constituye el tramo evangélico del “grupo de los Doce” (Mateo 10, 1-
4; Marcos 3, 13-19; Lucas 6, 12-16). Este relato –sustancialmente el mismo en los tres
Evangelios sinópticos– es atrayente desde la primera lectura; pero sólo a través de una
segunda y más detenida lectura, nos confía su total y principal contenido, que brota de una
doble vertiente de significación: la literal y la alegórica. Una y otra se enlazan y complementan.

Ahora bien, dado que la carta apostólica sigue los pasos de una determinada exégesis que
identifica en un todo el “grupo de los Doce” con el “colegio de los apóstoles”, estrictamente
tales, arriesga su fuerza demostrativa. Por cierto, durante muchos siglos se ha vivido bajo los
postulados de un análisis del relato de los Doce, efectuado a espaldas de un ingrediente clave
de este texto: se trata del simbolismo del número “doce”, de larga tradición en el Oriente y,
por lo mismo, presente en las páginas de la Escritura. ¿Quién no recuerda alguna de estas
frases: “las doce puertas de Jerusalén”, “las doce legiones de ángeles”, “las doce estrellas que
rodean a la mujer”, “las doce tribus de Israel”, etc.? A ellas debemos añadir la que ahora ocupa
nuestra atención: “los doce discípulos que agrupa Jesús”, a comienzos de su ministerio público
en el suelo patrio…

Aquellos intérpretes de antaño, aferrados de modo exclusivo al sentido literal, sólo captaron
en la expresión del número “doce” un concepto matemático y cuantitativo, como quien piensa
en la suma de seis más seis… Para colmo, inducidos quizá por prejuicios de la época o por la
circunstancia de que los evangelistas, alguna que otra vez, atribuyen (explicablemente) a los
“Doce” el título de apóstoles, no vacilaron en afirmar que la formación de ese grupo no era
otra cosa que la “constitución oficial del colegio apostólico cuyos doce integrantes (ni uno más
ni uno menos, y todos ellos varones), provistos por Cristo de los correspondientes poderes
espirituales, tendrían a su cargo difundir la buena nueva de la salvación e implantar la Iglesia
en todas las naciones”.

Semejante hipótesis, con más fortuna que objetividad, logró introducir en el imaginario
colectivo el estereotipo de los “doce apóstoles” cuya hegemonía intenta mantenerse aún…
Con todo, desde hace varias décadas, se está batiendo en franca retirada merced a los estudios
bíblicos más actualizados, que ponen al descubierto su carácter reductivo, arbitrario y
anacrónico. La actitud reductiva es manifiesta porque la referida hipótesis omite el sentido
simbólico del texto y se estanca en el mero contenido literal, incluso con total
desconocimiento de múltiples testimonios del N.T., que presentan al respecto otra cara de la
realidad. Además de reductiva o excluyente, se muestra arbitraria ya que en la línea de la
significación literal-histórica, lee lo que allí no existe, y tergiversa el verdadero mensaje que, al
tenor del contexto, es de fácil y simple comprensión:

Jesús, al comienzo de su actividad pública, tiene en la mira a su querida patria, el pueblo de la


primera alianza, cuya expectativa mesiánica procura dinamizar y encauzar. Emprende una
tarea de evangelización en el seno de la sociedad judía, y corrobora sus palabras de vida
mediante maravillosas obras de bien, a fin de inculcar que él es el Redentor prometido por los
profetas. Pero resuelve asociar a otros en tan elevada empresa y elige entre sus numerosos
discípulos a los mejor predispuestos, para formar con ellos el llamado “grupo de los Doce”, que
han de acompañarlo y secundarlo. Éstos permanecen habitualmente al lado del Divino
Maestro, beneficiándose de sus enseñanzas, aunque de vez en cuando son enviados por él a
determinadas giras de evangelización. En ningún momento se pone sobre el tapete el tema de
la misión al exterior, vale decir, a los países de la gentilidad. Al contrario, ello es objeto de una
expresa prohibición: “No vayan a regiones paganas… Vayan en cambio a las ovejas perdidas del
pueblo de Israel” (Mateo 10, 5-6).

Por último, esa hipótesis anticuada y rutinaria exhibe el estigma de lo anacrónico o


extemporáneo… En efecto, descoloca los hechos respecto de su tiempo histórico; y altera su
identidad. Una cosa es llamar y preparar un conjunto de individuos para un proyecto que ya
está en marcha al presente (la evangelización del pueblo judío), y otra cosa destinarlos a una
misión de futuro (la conversión del mundo pagano) que, al momento de la institución de los
Doce, lejos de ser encomendada, fue expresamente prohibida. Es absurdo suponer que esos
discípulos puedan considerarse apóstoles en la fecha de su convocatoria. El estricto concepto
de apóstoles está ligado con realidades inexistentes en esa coyuntura, humanamente
incognoscibles, que sólo tendrán lugar en un tiempo posterior, al compás de los designios
providenciales.

Es evidente que Jesús, cuando forma ese grupo, cuenta aún con perspectivas de vida (antes de
entregarla por la salvación humana)…, y que “los Doce”, en cuanto tales, son especialmente
funcionales al Maestro en la etapa de la evangelización de los judíos, en su propio territorio.
Pero a la muerte del Señor, cesan en su particular cometido. De paso, un dato ilustrativo:
según el testimonio de los propios Evangelios, esos discípulos, antes de la resurrección de
Cristo, son normalmente conocidos por la gente como los “Doce”, a secas, sin el aditamento de
“apóstoles”…

Y ello es así porque, según la doctrina aceptada, la figura del apóstol germina y comienza a
desarrollarse en el fértil suelo de la Pascua de Jesús, en el ámbito que se extiende desde su
resurrección hasta la ascensión al cielo. En ese clima nacen y de ese tiempo datan los
apóstoles, a saber, aquellos numerosos discípulos (por cierto muchos más de doce) que
habiendo sido de algún modo testigos de la resurrección de Cristo, reciben de él (y aceptan) la
misión de llevar hasta los confines de la tierra su doctrina de salvación, y cumplir el mandato
de establecer su Iglesia en todas partes, con espíritu de amor solidario y universal.

También podría gustarte