Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos UAPA

Nombre:

Edgar Dalaney Santana Reyes

Matricula:

16-2807

Tema:

Trabajo final

Facilitador:

Rafael Santos

Asignatura:

Sociología

Santiago de los Caballeros


Diciembre de 2016

Introduccion

La desigualdad ha emergido con fuerza en el debate público en el mundo. La República


Dominicana no es una excepción. Los resultados de las estimaciones del nuevo informe mundial
sobre desarrollo humano han revigorizado las preocupaciones sobre este tema en el país.

Incluyen un indicador que incorpora la cuestión de la distribución del ingreso de tal forma que
ya no sólo toman en cuenta, por así decirlo, el crecimiento económico, sino también su distribución.
De esa forma, si el ingreso se distribuye de forma muy desigual, aunque éste sea alto, el índice
podría reducirse. Por el contrario, aunque el ingreso sea relativamente bajo, si se distribuye de forma
equitativa, el índice podría elevarse. 

En ese sentido, el informe revela que cuando se compara el índice tradicional, es decir, el que
no incluye la distribución del ingreso, con el que la incluye, el indicador cae en más de un 25% y el
país retrocede en nueve puestos, una de las mayores caídas en el mundo por ese efecto. En otras
palabras, cuando el índice se hace más realista, la posición dominicana se degrada más de lo que
se degrada el promedio de los países del mundo. 

Las causas de la desigualdad tienen que ver con los modelos de desarrollo que se han
adoptado, al menos desde la dictadura trujillista, y que han resultado en una fuerte iniquidad en el
ejercicio de los derechos de la mayoría de la población. Estos modelos han creado insuficientes
empleos y en su mayoría de baja calidad, han reprimido los salarios y las remuneraciones al trabajo
en general privilegiando las ganancias, han puesto poco énfasis en los impuestos que deberían
pagar los más ricos, y han privilegiado un gasto público que no satisface demandas básicas de la
población y que ha favorecido a unos pocos.
La desigualdad Social en la República Dominicana

La República Dominicana “perdió nueve posiciones” en lo que significa la desigualdad social


“debido fundamentalmente a las inequidades de ingreso y de educación, según el Informe Mundial
sobre Desarrollo Humano 2011, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).

No obstante, según el mismo informe, República Dominicana aumentó su índice de desarrollo


humano, en dos posiciones en el escalafón mundial de 187 países, y ocupa la posición 24 de 33
países de América Latina y el Caribe.

El informe, presentado indica que en educación el país se ubica en la posición 20 entre los 29
países de América Latina y la posición 88 de 187 países.

Significó que en los últimos 31 años el país ha aumentado de manera consistente su índice de
desarrollo humano, pero indica que tiene importantes desafíos en términos de educación y salud.

En otro orden tenemos la estratificación social, que se define como la división de la sociedad
en clases sociales, que son determinadas por el acceso a las riquezas que tienen cada una de esas
divisiones, estas han estado presentes en las sociedades desde la antigüedad. Así pasamos pues
de la esclavitud, los hombres libres y la nobleza de las sociedades antiguas; el feudalismo de la
edad media; la burguesía del renacimiento, hasta llegar a las clases baja, media y alta del
modernismo.

Causas

La desigualdad social es la situación en que se encuentran las personas con acceso desigual
a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.

Las causas de la desigualdad social en República Dominicana son principalmente


económicas, culturales y sociales.
* Económicas: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de
desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos. El aumento de los impuestos merma la
capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la
pobreza ayuda al crecimiento económico de republica dominicana. El desarrollo beneficiaría y
aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los gobiernos podrían financiar más
programas sociales aunque es algo que no se puede pensar ya que los gobiernos que pasan por
este país no hacen nada al respecto.

* Culturales: existe desigualdad entre las personas que han obtenido un buen nivel de
educación y los que no han podido alcanzarlo.. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la
superpoblación que sufren muchas ciudades de este pais, conducen al aumento de la pobreza ya
que la sociedad disminuye su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción
que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y
otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha
costado alcanzar.

Los desastres naturales y la delincuencia generan ruptura social en las comunidades pobres
ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y convertirse en refugiados.

Seguimos siendo testigos y partícipes del enriquecimiento de unos pocos y el aumento de las
desigualdades sociales en Republica dominicana. La única forma que tenemos de parar estos
procesos de pobreza es luchar por una sociedad más equilibrada.

Las causas de la desigualdad tienen que ver con los modelos de desarrollo que se han
adoptado, al menos desde la dictadura trujillista, y que han resultado en una fuerte iniquidad en el
ejercicio de los derechos de la mayoría de la población. Estos modelos han creado insuficientes
empleos y en su mayoría de baja calidad, han reprimido los salarios y las remuneraciones al trabajo
en general privilegiando las ganancias, han puesto poco énfasis en los impuestos que deberían
pagar los más ricos, y han privilegiado un gasto público que no satisface demandas básicas de la
población y que ha favorecido a unos pocos.
Además, la desigualdad impide que el crecimiento económico contribuya de forma decidida a
reducir la pobreza porque los nuevos ingresos se concentran en pocas manos. Eso explica que en
estos últimos años, un alto crecimiento se haya acompañado de logros sociales muy limitados.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Desigualdad Social son:

* Pobreza: es la principal consecuencia frente a la desigual distribución de los recursos. En


este país las personas más pobres y los menos favorecidos de la sociedad son los que pagan
mayores impuestos en proporción con otros sectores de la sociedad.

* Derecho a Sanidad: las condiciones sociales en las que la gente nace, vive y trabaja
determinan directamente el nivel de Salud de la población, según la Organización Mundial de la
Salud. En este país no todos tienen acceso a un sistema sanitario de salud público de calidad ni a
medicamentos.

* Desnutrición: Este mal afecta a una porción de los niños (aunque no muy elevada con
respecto a otros países). La falta de recursos económicos priva no sólo del alimento, sino también
de la educación necesaria para alimentarse de forma correcta.

Posibles soluciones

A parte del interés propio del tema, el presente trabajo tiene como finalidad la de contribuir al
análisis de los problemas sociales que enfrentamos en estos momentos. Es lamentable que la actual
sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada uno mayor, estos problemas requieren de
soluciones, pero no existen instituciones, personas con voluntad de ayuda. En la sociedad en que
vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la delincuencia, la drogadicción, el
alcohol y demás males, afectan en gran cantidad. 

Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido desde una
valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer
planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social de
nuestro país.
El gobierno dominicano está en condiciones críticas y todo esto por la mala administración,
nuestro país esta sufriendo consecuencias graves, ya que los que están en el poder hacen y
deshacen sin importarle el pueblo, es una lástima de que nuestro país, siendo uno de los que
mantienen una economía estable y un país seguro se vea en las condiciones que actualmente se
encuentra.

Conclusión

En fin, toda la solución de los problemas que agobian a nuestro país, está en nuestras manos,
somos los más indicados en cambiar para bien de Rep. Dom. Y hace que él se fortifique, crezca y
sobre todo pueda dar frutos de esperanza para todos los dominicanos, pero como he mencionado
anteriormente, todo el cambio está en nuestras manos.

Es decir si se cumplieran las leyes con rectitud y justicia Rep. Dominicana sería un paraíso, un
país sin problemas, aunque nuestro país comparado con otros, sigue siendo un paraíso.

Es lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada uno mayor,
estos problemas requieren de soluciones, pero no existen instituciones, personas con voluntad de
ayuda. En la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la
delincuencia, la drogadicción, el alcohol y demás males, afectan en gran cantidad.

Asumamos los desafíos que la sociedad debe afrontar en el tercer milenio. Los exhortamos a
comprometernos cada vez más al lado de las personas que luchan en favor del empleo y, avanzar
con los hombres y mujeres por el camino de una economía cada vez más humana.

Debemos esforzarnos para que nuestra enseñanza contribuya a armonizar el crecimiento


económico con el progreso social, la eficacia con la justicia, la libertad con el orden y el cambio con
la estabilidad. Debemos ser útiles a la sociedad
Bibliografía

https://www.google.com.do/webhp?
source=search_app&gfe_rd=cr&ei=nulRWM78Ns-
w8weQ5rqoCw&gws_rd=ssl#q=posibles+soluciones+ala+desigualdad+social
+en+republica+dominicana

http://www.buenastareas.com/materias/posibles-soluciones-para-la-
desigualdad-social-en-republica-dominicana/0

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Trabajoo-Final-De-
Sociologia/2004895.html

También podría gustarte