Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA 

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE ‘’CUNOC’’ 


DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Forestería Comunitaria 
Grupo 2 
Ing. Fernando Montes 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
INVESTIGACION
TIERRAS ANCESTRALES O COMUNALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTEGRANTES DEL GRUPO  
 
Luis David Castilla Maldonado 201444882
Edgar Román Domingo Silvestre 201531672
Cristian Andrés Calderón Ochoa   201631988
Katheline Staci Domínguez Sagarminaga 201632317
Josseline Andrea Mogollón Caniz  201731511
Rocío Nicolasa Cuc Chavajay 201731378
Katerine Araceli de León Castro  201732104
Mersin Yurandir Orozco Juárez 201830463
Jennifer Melissa  Santizo Calderón  201830888 
Carlos Javier Estrada De  Leon  201831393
CONTENIDO
INTRODUCCION.....................................................................................................................................3
OBJETIVOS..............................................................................................................................................4
 General:...........................................................................................................................................4
 Especifico:.......................................................................................................................................4
1.TIERRAS COMUNALES O ANCESTRALES....................................................................................5
1.1 Tenencia comunal:.............................................................................................................................6
1.2 Modalidades tradicionales de titulación:............................................................................................7
1.3 Condiciones para la titulación:.......................................................................................................10
1.4 Reconocimiento:..............................................................................................................................11
1.5 Mecanismos para el reconocimiento de tierras comunales:.............................................................11
 Municipalidad............................................................................................................................11
 FONTIERRAS...........................................................................................................................12
 CONAP.....................................................................................................................................12
 RIC............................................................................................................................................12
 Organismo Judicial:...................................................................................................................12
2. MANEJO FORESTAL COMUNAL O ANCESTRAL....................................................................12
2.1 Manejo comunal forestal:................................................................................................................12
2.2 Alianza nacional de organizaciones forestales comunales:..............................................................13
2.2.1 LOGROS Y RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN..................................................14
2.2.2 OBSTACULOS Y LIMITACIONES....................................................................................14
3.CONOCIMIENTOS AUTOCTONOS DEL BOSQUE......................................................................15
3.1 Ciclos de luna y equinoccio.......................................................................................................15
3.2 CALENDARIO ANCESTRALFORESTAL.............................................................................15
CONCLUSION........................................................................................................................................17
REFERENCIAS......................................................................................................................................18

2
INTRODUCCION

Las tierras comunales también llamado ancestrales, ha prevalecido durante muchos años el cual,
consiste en la tenencia de la tierra, en donde los recursos pueden considerarse como propiedad
común y de acuerdo a diferentes mecanismos presentándose de diferente manera ya sea
perteneciente la municipalidad, comunidad, parcialidades o de organizaciones. En donde la
titulación de ello permite manejarlo de la manera adecuada según sus reglas, así como el del
manejo y las titulaciones que pueden ser individuales o grupales, de la misma manera están
sujetos a condiciones de titulación.
Dentro de los mecanismos de reconocimiento de las tierras comunales se mencionan seis
diversas formas de cómo se otorga la inscripción de las propiedades mediante diversas
organizaciones y autoridades, para otorgar el derecho y titulación.
La protección forestal comunal es una iniciativa para promover el desarrollo mediante la
protección del bosque partir del uso responsable y sostenible del bosque éstas generan beneficios
económicos, ecológicos y sociales que contribuyen a mejorar su calidad de vida.
El manejo del bosque debe garantizar su conservación y un aprovechamiento de todo su
potencial, considerando que no solo es un productor de madera, sino que es fuente de diversos
bienes y servicios de los cuales se obtienen beneficios económicos (madera, leña, subproductos
maderables y no maderables), ecológicos (agua, suelo, clima, fauna) y sociales (belleza escénica,
ámbito de vida, condiciones de salud, educación, integración comunitaria).

3
OBJETIVOS

 General:
 Analizar la importancia del cuidado comunal y ancestral del bosque

 Especifico:
 Mostrar el trabajo que conllevan las comunidades que se dedican al cuidado y la
protección forestal.
 Explicar la relación entre las instituciones públicas y las comunidades forestales
 Relacionar el cuidado forestal comunitario y ancestral con los conocimientos técnicos

4
1. TIERRAS COMUNALES O ANCESTRALES

Las tierras comunales son modalidades de tenencia de tierra que han existido desde los orígenes
de la humanidad. Las superficies ocupadas por las tierras comunales han disminuido en las
décadas recientes, a medida que progresa la formalización de los derechos tradicionales. Pero
estas tierras aún existen en todo el mundo y en algunos países representan la forma dominante de
la tenencia rural. Normalmente tanto la propiedad como el manejo de las mismas está en manos
de la comunidad. Nadia Forni meciona: Los recursos pueden ser considerados como de
propiedad común, independientemente de si la propiedad ha sido legalmente conferida a los
usuarios del recurso de propiedad común, al Estado o a otro organismo público, siempre que los
recursos en realidad sean administrados de conformidad con las normas de la propiedad común.
Los estanques de las aldeas, bosques, ríos y riachuelos, por ejemplo, a menudo caen formalmente
bajo la propiedad legal del Estado, pero su manejo de hecho descansa en la comunidad. Los
recursos de propiedad común son sistemas de administración en los cuales los recursos son
asequibles a un grupo de tenedores de derechos que tienen poder para enajenar el producto del
recurso, pero no el recurso mismo.

En tierras de acceso libre, donde nadie tiene incentivos para preservar los recursos y muchos
pueden ser estimulados a utilizarlos tanto como sea posible, en su detrimento, antes de que otros
hagan lo mismo. Por el contrario, el acceso a las tierras comunales y a otros recursos naturales de
propiedad común, puede ser regulado por la comunidad, por lo menos en principio: La propiedad
común, con la regulación institucional que implica, que es capaz de manejar satisfactoriamente
recursos naturales tales como el pastoreo y las tierras forestales en una economía de mercado.

Forni hace hincapié en los beneficios potenciales de los sistemas de propiedad común en algunas
circunstancias: Los recursos de propiedad común no son relictos de la evolución; existen porque
producen ciertas ventajas. Se les debe preferir a los regímenes de acceso libre o de propiedad
privada en los casos en que, si bien los recursos pueden dividirse en unidades controladas
individualmente, el costo del control de la propiedad separada sería prohibitivo. Jodha (1992)
asevera que, en una muestra de aldeas en India, entre 14 y 23 por ciento de los ingresos se
originaban en la utilización de recursos de propiedad común, y la cifra aumentaba hasta el 84-

5
100 por ciento en el caso de los pobres. Es difícil aplicar principios de eficiencia u optimización
cuando existen fluctuaciones anuales significativas de la producción, como ocurre
frecuentemente en los recursos de propiedad común, y cuando la eficiencia a corto plazo puede
socavar la sostenibilidad de largo plazo.

Si bien puede ser difícil identificar con precisión las causas de la degradación de la tierra, y la
propiedad comunitaria pudiera prevenir o detener la degradación en algunos casos, en la práctica
el manejo comunitario de las tierras comunales de los países en desarrollo a menudo es
inconveniente y las tierras tienden a degradarse más rápidamente que las privadas. En
Zimbabwe, por ejemplo, un estudio físico y químico de los patrones de erosión del suelo
encontró que:

 Las tierras de pastoreo comerciales [privadas], con bajas cargas de ganado y cobertura


vegetal relativamente completa, tenían bajas tasas de erosión.

 Las tierras arables comerciales registraban tasas igualmente moderadas de erosión. Esto


puede atribuirse al empleo de medidas físicas de conservación.

 Las tierras arables comunales, aunque adoptaban medidas físicas de conservación


similares, tenían tasas de erosión considerablemente mayores a las comerciales. Esto se
debía en gran medida a su mal estado de mantenimiento y al acceso libre al pastoreo.

 Las tierras de pastoreo comunales eran las más erosionadas. La cantidad de ganado


excedía la capacidad de carga de la tierra.

Algunos observadores consideran que la degradación de las tierras comunales en Zimbabwe se


debe atribuir primordialmente a la creciente densidad poblacional sobre la tierra, más que a las
debilidades del manejo comunitario de la tierra. [ CITATION FAO16 \l 4106 ]

1.1 Tenencia comunal:

Los derechos corresponden a un grupo de personas que se ponen de acuerdo con mecanismos,
de, acceso regulación normas y de extradiciones para poder manejar un recurso compartido.
En Guatemala, las tierras comunales son reconocidas de varias maneras: las tierras que

6
pertenecen a las comunidades (Tierras comunales propiamente dichas), las que utilizan las
comunidades pero cuyos títulos están a nombre de las municipalidades (Tierras municipales), las
que en forma indivisa tienen algunas comunidades formadas a través de lazos de parentesco
(parcialidades), y las que se forman en los nuevos modelos de acceso a la tierra y los recursos
naturales (Cooperativas, concesiones forestales comunitarias, patrimonios agrarios colectivos y
empresas campesinas asociativas). Las concesiones forestales comunitarias, ubicadas en la
Reserva de la Biosfera Maya (RBM), se incluyen como un modelo de gestión comunitaria de
recursos naturales, no necesariamente como un régimen de tenencia comunal de la tierra, ya que
son tierras del Estado, cuyo manejo ha sido asignado, mediante un contrato específico de 25
años, a las comunidades organizadas. Sin embargo, las comunidades con concesiones forestales
tienen derechos históricos que constituyen la base sobre la cual se realiza el manejo colectivo de
los recursos naturales de estas áreas.

El rasgo característico en cada uno de estos tipos de tierras comunales es que cuentan con
instituciones locales, es decir un sistema de normas y gobernanza que regula el uso colectivo de
los recursos. El nivel de desarrollo de las instituciones locales es muy diverso, ya que depende de
la conformación y trayectoria de las comunidades, así como de las presiones internas y externas a
las cuales se enfrentan. Así, en un extremo se encuentran instituciones locales muy sólidas y de
larga duración, que durante mucho tiempo han demostrado ser eficientes y muy arraigadas al
manejo y conservación de sus recursos colectivos, como ejemplo las comunidades del altiplano,
y, en el otro extremo, instituciones locales más precarias debido a su reciente conformación y a
que enfrentan presiones que derivan de las nuevas dinámicas territoriales, por ejemplo, en las
zonas de frontera agrícola.[CITATION EST09 \l 4106 ]

1.2 Modalidades tradicionales de titulación:

Cuando aún rigen los derechos tradicionales sobre la tierra, al menos parcialmente, un posible
método para formalizar los derechos sobre la tierra es ofrecer alternativas bien definidas,
incluyendo títulos a grupos de agricultores (grupales). Además de emitir títulos grupales, existen
varias opciones de política para titular las tierras comunales. En algunos casos, los grupos
poseedores de tierras comunales podrían establecer tarifas comunitarias para su utilización, cuyo
producido se destinaría al mejoramiento de las tierras y a medidas de protección. Cuando existe
gran preocupación acerca de la degradación de las tierras comunales, podría ser aconsejable
7
instar a las comunidades a participar en programas de titulación individual de las tierras, con
restricciones parciales a las ventas si se desea evitar su transferencia a personas ajenas a la
comunidad. Una opción de esta índole sería la de establecer (por reglamento) que, antes de
perfeccionar ventas de tierras a personas ajenas a la comunidad, sus miembros tengan el derecho
de igualar las condiciones de la venta ("primer derecho a rehusar", en la jerga de los bienes
raíces). "Cuando existen instituciones adecuadas para tomar decisiones internas al grupo, un
punto intermedio aceptable entre las necesidades de equidad y de eficiencia sería el de permitir a
la comunidad que limite las ventas, dándole el derecho de decidir si eventualmente acepta ventas
a forasteros”.

El marco legal que rige la tenencia de la tierra en Sri Lanka desde 1958 incorporó el "primer
derecho a rehusar", con efectos positivos y negativos:

La reforma permitió a los arrendatarios vender sus derechos de tenencia, pero solamente a
comités locales de producción. Esta condición impidió que los terratenientes trataran de obligar a
los arrendatarios a vender sus derechos sobre la tierra, pero también negó al comité la posibilidad
de reasignar esos derechos a las personas más capacitadas. Este sistema podría ser más eficaz si
se estableciesen criterios adecuados para reasignar la tierra, quizás permitiendo la licitación entre
arrendatarios potenciales que satisfagan ciertos criterios.

Otra opción sería la de establecer un impuesto significativo, cuyo producido iría a las
comunidades, sobre la venta de "tierras comunales privatizadas" a personas ajenas a la
comunidad. Esta disposición fue incorporada en la reforma del sector agrario de Honduras, según
la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola de 1992. Las comunidades también
podrían apoyar leyes que les permitan arrendar tierras a forasteros, o celebrar contratos de co-
inversión de larga duración en los cuales los forasteros proporcionan los capitales para mejorar la
explotación y las aldeas suministran la tierra y la mano de obra. Esta última opción fue
concedida a las cooperativas de producción de la reforma agraria hondureña, por la ley recién
mencionada, y también fue incorporada en las reformas legales de los ejidos mexicanos.

Otra posibilidad consiste en transformar la propiedad de las tierras comunales en formas más
empresariales (societarias), con acciones transferibles y heredables en manos de los miembros de

8
la comunidad, quizás con un primer derecho a rehusar la venta de las acciones a personas ajenas
a la comunidad. El deseo de mantener el valor de las acciones constituiría un incentivo para
mejorar el manejo de la tierra. Obviamente, todas estas opciones o variantes de políticas deben
ser formuladas en estrecha consulta con las comunidades involucradas y acompañadas por
amplias campañas educativas.

Forni subraya el papel vital que a menudo puede jugar el Estado para facilitar el funcionamiento
de los recursos de propiedad común:

Las evidencias empíricas, particularmente en el caso de grupos comunales de pastoreo, indican


que los costos de transacción aumentan a medida que los sistemas se hacen más complejos,
desde aquellos con recursos autocontenidos de propiedad común hacia otros con recursos
proyectados hacia el exterior, tal como los sistemas basados en bienes móviles, por ejemplo,
rebaños que pastorean en grandes territorios con fronteras cambiantes. En consecuencia, puede
argumentarse que la intervención del Estado es esencial para coordinar y asegurar el
funcionamiento de los recursos de propiedad común más allá del ámbito netamente local.
Cuando los tenedores de derechos sobre recursos de propiedad común tienen que interactuar con
otros sistemas de propiedad común o privada a lo largo de grandes territorios.

Las leyes y los reglamentos de los sistemas de tenencia pueden ser diseñados con el propósito de
apoyar a cualquiera de los siguientes tipos de normas alternativas para tierras tradicionales y
comunales:

 Emitir títulos grupales o estrictamente individuales, o bien títulos grupales para algunas
tierras y títulos individuales para las restantes.

 Conceder soporte legal a los sistemas consuetudinarios y verbales de otorgar derechos de


tenencia

 Dentro de la opción de títulos grupales (o de tierras tituladas en conjunto), conceder


títulos a formas corporativas (societarias) o a formas comunales de posesión.

9
 Otorgar a los tenedores de derechos el permiso para vender sus lotes a cualquiera,
incluyendo a los forasteros, o alternativamente, sólo a los miembros de la comunidad.

 Conceder a los miembros de la comunidad el primer derecho a rehusar en el caso de


ventas en curso, y/o gravar las ventas a personas o entidades ajenas a la comunidad.

 Para el registro de los títulos, la opción de instalar marcas fijas en los confines, siguiendo
la descripción tradicional de los linderos de las parcelas, versus la opción de mapas
registrados.

 Crear instituciones para la resolución de disputas sobre la tierra en el ámbito local o a


nivel distrital.

Cuando se ofrece a las comunidades opciones de tenencia, también conviene darles la posibilidad
de cambiar posteriormente la alternativa seleccionada por alguna otra de las opciones dadas. Pero
no deberían permitirse todos los tipos de cambios. Es decir, podrían preferir pasar de tierras
comunales a tierras poseídas conjuntamente en forma corporativa pero no viceversa; o moverse
de un sistema que permita las ventas solamente a miembros de la comunidad a otro que las
permita a cualquiera (posiblemente con primeros derechos a rehusar), pero no viceversa.
[ CITATION FAO \l 4106 ]

1.3 Condiciones para la titulación:

Los procesos de titulación de tierras agrícolas crean a veces efectos secundarios no deseados. Si
se les pudiese prever, sería posible establecer mecanismos administrativos y judiciales tendientes
a evitarlos o minimizarlos. Un riesgo, mencionado anteriormente, es la apropiación de derechos
sobre la tierra por parte de personas influyentes en el sistema político-administrativo. Campañas
de divulgación rápida y generalizada sobre los programas de titulación y sus implicaciones, con
la participación de la sociedad civil incluyendo las ONG, contribuyen a disminuir este efecto no
deseado. Tales campañas pueden ser apoyadas por instituciones internacionales de cooperación.
La voluntad política, expresada a los más altos niveles, también ayuda a reducir dicho peligro.

10
Otro efecto secundario potencial es el desposeimiento de familias que, careciendo de derechos
tradicionales permanentes sobre la tierra, la habían estado ocupando o arrendando durante largos
períodos. También existe el riesgo contrario, o sea el de desposeer a los propietarios tradicionales
de tierras arrendadas. Se trata de peligros reales, que pueden ser exacerbados si el nuevo sistema
prohíbe el arrendamiento o es ambiguo respecto a los derechos de los arrendatarios.

Es importante que los programas de titulación: a) lleven a cabo consultas locales para
verificar los derechos tradicionales, tanto de propiedad como de arrendamiento o aparcería, y
b) incluyan procedimientos para registrar todos los derechos secundarios existentes. Por
ejemplo, los sistemas de titulación deben contener mecanismos para registrar los contratos de
arrendamiento y, en los contextos más tradicionales, los derechos de terceros a pastorear
animales en campos de rastrojo. Esto podría ayudar a tener en cuenta las preocupaciones de
autores tales como Stanfield y Atwood, en el sentido de que "la titulación o el registro de tierras
que reemplazan sistemas de tenencia tradicionales, por su propia naturaleza, extinguen algunos
derechos secundarios sobre la tierra”. Al respecto, los programas de titulación pueden ser
apoyados por decretos que confirmen todos los derechos tradicionales existentes sobre la tierra.

En los programas de reforma agraria que otorgan títulos a los que cultivan la tierra, el manejo de
la transición es también un asunto delicado. Es menester que la legislación otorgue tiempo
suficiente para que terminen los arrendamientos vigentes y los propietarios reanuden la
producción directa, si así lo desean: si después se comprueba que no existe tal interés, las
parcelas pueden ser tituladas a favor de los que las están cultivando. Si no se incluyen cláusulas
de ese tipo, los propietarios serían penalizados por una práctica que era legal en el sistema de
tenencia prevaleciente. [ CITATION FAO \l 4106 ]

1.4 Reconocimiento:

 Sujeto, Se refiere a la persona encargada de la propiedad, es el titular del derecho, sin


embargo, puede estar a cargo de organizaciones, comunidades u otros grupos que tienen
el derecho sobre la extensión de tierra y tenencia
 Bienes, Se refiere a un reconocimiento de la propiedad ya sea tierra comunal, finca o del
territorio.

11
1.5 Mecanismos para el reconocimiento de tierras comunales:

 Municipalidad:
Es un mecanismo que consiste en que las propiedades o tierras comunales, se realiza por
medio de una inscripción la municipalidad cuenta con un libro de inscripción de las
comunidades indígenas, que proceden a inscribir el nombre la de comunidad, el cargo
que ocupan y la representación legal para optar a la personería jurídica para ser
considerados sujetos de derechos ante el Estado.
 FONTIERRAS:
Otorgamiento de los derechos por parte del Estado, en tierras nacionales que
tradicionalmente has sido ocupadas por los diferentes de comunidades ya sean indígenas
o no indígenas a través de diferentes procesos logran el reconocimiento de tierras y el
Estado es el encargado de otorgar la titulación para luego realizar la inscripción de los
derechos en el Registro General de la Propiedad.
 CONAP:
Las tierras comunales o ancestrales se encuentran dentro de áreas protegidas, de esta
forma se establece los mecanismos de acuerdos de convivencia que son ejecutados por el
CONAP, se realiza a través de un convenio que logra la permanencia de las comunidades,
comprometiéndose al cumpliendo propósitos que contribuyan a la protección y
mantenimiento del área.
 RIC:
Protege y reconoce la tierra comunal, a través de una declaratoria de la “tierra comunal”,
por medio de una norma específica establezca la tenencia colectiva de la tierra, y por
ende la declaratoria. Otra forma es la titulación especial que es llevado a cabo por el RIC
en el registro de la propiedad, en donde las tierras comunales se ubican en un terreno
baldío y que no cuentan con un registro.
 Organismo Judicial:
Es cuando un sujeto o entidad registra una propiedad que no le pertenece, el cual obtiene
el título de la propiedad. Para la resolución se lleva a cabo un juicio que determina y
devuelve los títulos y derechos, haciendo que regresen a la comunidad indígena y
reconociéndolo como el verdadero propietario.

12
2. MANEJO FORESTAL COMUNAL O ANCESTRAL

2.1 Manejo comunal forestal:

El manejo forestal comunitario es entendido como una de las opciones más promisorias para
resolver el gran dilema de la conciliación entre la preservación de la naturaleza y el desarrollo
económico. En ese sentido, se persigue el uso planificado de diferentes tipos de bosque por parte
de las poblaciones locales; entre ellas, comunidades indígenas, campesinas o tradicionales,
asentamientos de colonos, poblaciones ribereñas y pequeños agricultores o finqueros en general.
Tiene dos objetivos fundamentales: 1) Asegurar o mejorar el bienestar de sus protagonistas: los
pobladores en comunidades campesinas e indígenas. 2) Contribuir a la conservación de los
bosques para asegurar a la sociedad en general, los servicios que estos proporcionan. En este
contexto, el propósito de esta obra es ampliar el conocimiento existente y contribuir a la
definición y formulación de propuestas de políticas y estrategias para la promoción del manejo
forestal comunitario
Las comunidades y los pequeños productores enfrentan diversos desafíos para implementar el
manejo forestal debido a que no existe un adecuado marco político, legal e institucional, ni se
tienen las capacidades para organizarse, administrar la producción e insertarse en los mercados.
Muchos de estos problemas se deben al enfoque empleado para el manejo forestal comunitario:
de afuera hacia adentro, con imposición de valores externos a los pueblos locales y la aplicación
de leyes y regulaciones generales a situaciones a menudo muy específicas.

El manejo forestal comunitario plantea retos muy especiales en cuanto a todos esos aspectos. Los
pobladores rurales saben mucho de sus bosques, pero enfrentan dificultades para manejar los
aspectos técnicos y burocráticos que piden los reglamentos. Hace falta mucho más trabajo para
definir sistemas de planificación y manejo que sean apropiados para los bosques fragmentados,
secundarios o de escaso valor comercial que poseen muchas de las comunidades. Resulta difícil
encontrar un balance apropiado entre fortalecer la capacidad técnica de las empresas forestales
comunitarias y asegurar que las comunidades puedan tener una participación realmente plena en
la toma de decisiones. Cuando se trata de empresas comunitarias o colectivas siempre es difícil
lograr una convergencia real entre los intereses colectivos e individuales. Asimismo, cuesta que
los intereses de los indígenas y campesinos se reflejen en las políticas forestales, ya que esos
grupos tradicionalmente han sido marginados de la toma de decisiones. [ CITATION CIF \l 4106 ]

13
2.2 Alianza nacional de organizaciones forestales comunales:

Es una instancia nacional conformada por indígenas, campesinos y pequeños agricultores,


orientada al diálogo, incidencia política, gestión, enlace y emprendimiento comunitario en torno
al manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo integral en las comunidades de
Guatemala por medio de la organización comunitaria. Alianza Nacional de Organizaciones
Forestales Comunitarias de Guatemala

Organizacion comunitarias a de base: 300 Asociados: 77, ,000 habitantes Más de 750,000
Hectáreas de bosques naturales, plantaciones y tierras comunales bajo manejo forestal
comunitario. 4 tipos de bosque: coníferas, mixtos, latifoliadas y mangle. 4 Puntos cardinales. 4
Pueblos que lo habitan.

Eliminar la percepción de algunos sectores: El uso de madera y leña en las comunidades siempre
han sido señaladas como depredadoras. Afrontar la realidad; existen otras causas derivadas de la
agro exportación donde se han dado a través de la historia del país, los mayores cambios de uso
de la tierra, pasando de bosques a tierras de cultivos e industrias extractivas: (café, algodón,
ganadería, caña de azúcar, hule, palma africana, minería y desvío de ríos para riego Mejorar las
condiciones de la producción y comercialización de los productores de la Alianza. Hacer
escuchar nuestras voces ante organismos nacionales e internacionales. Alianza Nacional de
Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala

2.2.1 LOGROS Y RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN.


Participación en las líneas de acción del Plan de Acción Interinstitucional para la Prevención y
Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala: Manual técnico de manejo forestal comunitario
Participación en la elaboración del Esquema de reconocimiento del manejo y la industria forestal
de Guatemala. Diagnóstico para identificar las principales limitantes y oportunidades de
Guatemala para participar en esquemas de legalidad internacional como UE FLEGT.
Participación en el desarrollo de los estudios sectoriales para la actualización del Plan de Acción
Interinstitucional. Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala

2.2.2 OBSTACULOS Y LIMITACIONES.


Dentro de los obstaculos que tenemos como Sector Forestal Comunitario para hacerle frente a
estos problemas y particiar en los foros de diálogo e incidencia politica están: a. la deficiencia en

14
recursos economicos, b. Limitados recursos humanos. c. Disponibilidad de tiempo. d. Distancias
que no separan entre las organizaciones y estas de la ciudad capital. Alianza Nacional de
Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala

Eliminar la percepción de algunos sectores: El uso de madera y leña en las comunidades siempre
han sido señaladas como depredadoras. Afrontar la realidad; existen otras causas derivadas de la
agro exportación donde se han dado a través de la historia del país, los mayores cambios de uso
de la tierra, pasando de bosques a tierras de cultivos e industrias extractivas: (café, algodón,
ganadería, caña de azúcar, hule, palma africana, minería y desvío de ríos para riego Mejorar las
condiciones de la producción y comercialización de los productores de la Alianza. Hacer
escuchar nuestras voces ante organismos nacionales e internacionales. Alianza Nacional de
Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala

3. CONOCIMIENTOS AUTOCTONOS DEL BOSQUE


Los conocimientos de los pueblos indígenas son valiosos a la hora de crear planes de manejo del
bosque. Por ello, con el apoyo de varias instituciones internacionales, el Instituto Nacional de
Bosques (INAB), presentó el Calendario Forestal basado en los conocimientos ancestrales de los
pueblos indígenas.

3.1 Ciclos de luna y equinoccio


Como la mayoría de pueblos indígenas alrededor del mundo, los diferentes grupos étnicos
guatemaltecos basan el manejo forestal de acuerdo a los ciclos cósmicos de la luna y el sol.
Según sus conocimientos, a mediados de la temporada seca (marzo) hasta mediados de la
lluviosa (septiembre) se da el ciclo femenino del árbol.

Esto significa que es durante esta época en la que se da descanso al árbol, se produce la floración
y comienzan a surgir los primeros frutos. A partir de ahí, hasta marzo nuevamente, es el ciclo
masculino, cuando se da el aprovechamiento del árbol, es decir cosecha de frutos, recolección de
semillas, manejo forestal, etc.

Los ciclos lunares, los equinoccios y los solsticios son esenciales para crear métodos de manejo
sostenible.

15
El calendario es una guía para que las comunidades sepan los momentos exactos para la
realización de actividades forestales como poda, raleo y aprovechamiento de leña y madera.
[ CITATION Via18 \l 4106 ]

3.2 CALENDARIO ANCESTRALFORESTAL


El Instituto Nacional de Bosques –INAB- promueve la utilización del “Calendario forestal desde
los conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales de los Pueblos Indígenas” y la Guía de
Usuario, que contribuye al manejo sostenible de los bosques en Guatemala.

El calendario forestal es un instrumento técnico de planificación que apoyará y promoverá el


manejo sostenible de los bosques naturales y plantaciones tanto en fincas privadas, comunales
además de áreas municipales; y será aplicable por técnicos forestales municipales, regentes,
encargados de fincas, personal técnico del INAB y de diferentes instituciones públicas,
Organizaciones Sin Fines de Lucro -Ong´s-.

A la vez que, cumple con la implementación de la Estrategia Institucional para la Atención de los
Pueblos Indígenas en el Sector Forestal de Guatemala, al ejecutar el objetivo “La investigación y
documentación de los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas sobre conservación,
protección, manejo y uso sostenible de los bosques y la diversidad biológica en el país para que
dichos conocimientos sean adaptados e incorporados en las metodologías de manejo forestal
sostenible institucional.”

Así también, el aporte del calendario forestal es hacer cumplir la Ley Forestal promocionando la
reforestación y conservación de los ecosistemas forestales del país, así como propiciar el
mejoramiento del nivel de vida de las comunidades.

Para la elaboración de este importante documento, desde el año 2014, el INAB ha realizado 15
sistematizaciones con comunidades indígenas, donde se ha recopilado información sobre los
conocimientos ancestrales en materia forestal, también se realizaron 7 talleres de socialización
compartiendo estos resultados con comunidades, organizaciones sociales y beneficiarios del
programa de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación
forestal o agroforestal –PINPEP-, con una participación aproximada de 313 personas, entre
hombres y mujeres, provenientes de las comunidades lingüísticas de: Awakateko, Chalchiteko,

16
Ixil, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Tz’utujil, Xinka, Español y
cinco talleres de sensibilización al Personal Técnico del INAB. [ CITATION eld19 \l 4106 ]

CONCLUSION

El conocimiento sobre las tierras comunales permite analizar la importancia de ello, debido a que
en nuestro país es una modalidad de tenencia colectiva que se encuentra presente en todos los
municipios, sin importar que sean pueblos indígenas, no indígenas o multiétnico, que ha
prevalecido durante muchos años. Las distintas formas de tenencia y las organizaciones que han
permitido que estas propiedades sigan siendo parte de un legado y que por medio de las
titulaciones y derechos sobre hacen que sean transmitidos a otras generaciones.
Sin embargo, se encuentra ligado a la forma de conservación y preservación de las tierras
comunales, así como el de manejo forestal en donde las comunidades aseguran su bienestar y a la
vez priorizan los servicios que son provenientes de ello. De esta manera el involucramiento de
los campesinos y agricultores de los pueblos indígenas dentro de organizaciones, elevan la
participación y permite un manejo forestal sostenible, en donde dan a conocer los diferentes
conocimientos ancestrales que han permitido que la aplicación de ellos se logre de mejor manera
los planes de manejo.
Para continuar con la posibilidad de mantener estas áreas con distintos fines para las
comunidades, es importante conocer la forma de trabajo y esfuerzo constante para mantener y
propiciar con los servicios básicos que permiten el desarrollo integral de las comunidades, así
como las reglas otorgadas que permiten el funcionamiento y en donde la participación de las
distintas instituciones y el Estado han sido de gran importancia para conservar las propiedades de
cada una de las comunidades.

17
REFERENCIAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓ DE LOS RECURSOS
NATURALES EN TIERRAS COMUNALES. (Noviembre de 2009). Obtenido de
https://conapgt.com/wp-content/uploads/2019/08/Estrategia-Tierras-Comunales.pdf

FAO. (2016). Obtenido de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/450350/

FAO. (s.f.). DERECHOS COMUNALES Y COLECTIVOS E INDIVIDUALES SOBRE LA


TIERRA. Obtenido de http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s10.htm

CIFOR. (s.f.). CIFOR.ORG. Obtenido de


http://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BSabogal0801S2.pdf

eldigitalgt. (09 de 08 de 2019 ). EL INAB VALORA LOS CONOCIMIENTOS


ANCESTRALES .

Viatori. (8 octubre, 2018). foresteria ancestarl. viatori.

18
19

También podría gustarte