Está en la página 1de 58

MODULO DE DESARROLLO

HUMANO

www.cedenorte.edu.co

Aprobó: Rector
Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico
Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 2 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

INTRODUCCION

El módulo de DESARROLLO HUMANO, tiene fundamentación desde la psicología


humanista y cognitiva; la primera menciona que la psicología sostiene la moral, los
valores éticos y las buenas intenciones son las fuerzas impulsoras de la conducta; y
la segunda está relacionada con las interacciones cognoscitivas de pensamientos,
análisis, comprensión de la información que se recibe, se procesa y se estructura en
el sistema de memoria. En otras palabras como aprendemos, es por ello que este
proceso hace relevancia al desarrollo formativo de los aprendices y su propósito
educativo desde una perspectiva de mejoramiento continúo.

Este módulo de desarrollo humano está orientado a propiciar un ambiente adecuado


para los cambios y las transformaciones que se persiguen en la sociedad y en la
diversidad de conocimientos que serán de gran utilidad en la aplicabilidad de los
desempeños laborales.

El módulo corresponde a momentos que anteceden a la formación y que permiten


estimular un trabajo colectivo, propiciar una actitud positiva frente al cambio e
identificar posibles dificultades en las relaciones entre las personas y así mismo
generar estrategias preventivas que posibiliten avances significativos en la calidad de
vida.

Todos los seres humanos tenemos derechos a desarrollarnos dentro de un ambiente


de respeto, libertad, seguridad y amor. El experimentar nos permite crecer, pero
sobre todo, desarrollar destrezas y habilidades que serán necesarias a lo largo de la
vida.

Por último, la importancia del desarrollo humano se caracteriza por encontrarle


sentido a la vida, como también en comprender el mundo y en descubrir nuevos
intereses, motivaciones que le servirán para relacionarse con los demás y ser cada
día más competentes frente a las exigencias de la sociedad.

“No importa que te amen o te critiquen, te respeten, te honren o te difamen, que te


coronen o te crucifiquen; porque la mayor bendición que hay en la existencia es ser
tú mismo” Osho

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 3 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

UNIDAD 1
TEMA I: LIDERAZGO DE EXCELENCIA

El liderazgo se compone de un conjunto de habilidades que permiten al líder ser


influencia ante otros llevándolas a contribuir a la consecución de un objetivo
específico, por lo tanto el liderazgo es una capacidad que inminentemente tiene que
ver con la relación y el trato con otras personas; ahora bien, aunque las
características que definen al líder deben ser en gran medida sociales, es importante
tener en cuenta que estas también son definidas por el entorno, la situación, el poder
ejercido por el líder y los miembros que hacen parte de su equipo.

Tipos de liderazgo

Según Mendoza & Ortiz (Citado en Valdés & Vidal, 2006) existen tres tipos de liderazgo:

Democrático: Es ejercido por aquel líder que fomenta la participación activa de los
miembros de su equipo de trabajo fortaleciendo así la escucha activa y la empatía.
Este tipo de líder deposita su confianza en su equipo de trabajo al delegar tareas sin
dejar de lado su orientación y guía ante estos procesos. Este estilo se caracteriza por
compartir el poder de decisión.

Autocrático: Contrario al anterior, este tipo de líder asume completamente el poder


de decisión y no tiene en cuenta las opiniones de su equipo de trabajo estableciendo
la autoridad por sí solo y puede ser efectivo cuando el equipo de trabajo está
compuesto por personal autónomo y calificado

Transformacional: Puede definirse como inclusivo puesto que no se sustenta en el


autoritarismo de un miembro del equipo sino que es ejercido por todos y se
caracteriza por conservar un estilo carismático, motivador, inspirador, flexible,
próximo al equipo y visionario fomentando así el compromiso colectivo para la
consecución de metas.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante aclarar que un líder puede influir en


otras personas tanto para la consecución de objetivos comunes como individuales de
los miembros de su equipo, dichos objetivos pueden ser tanto positivos como
negativos al igual que la metodología elegida para conseguirlos, motivo por el que se
hace importante reflexionar el tipo de liderazgo que ejercemos ante los demás.

En consonancia con lo anterior, el liderazgo de excelencia es generador de una


cultura de excelsitud, donde el carácter es un valor central imprescindible puesto que
le permitirá crear un ambiente y una cultura donde todos y cada uno pueden dar lo
mejor de si mismos sabiendo aprovechar adecuadamente sus recursos; este tipo de
liderazgo puede ser aprendido y debe ser ejercitado por todos y cada uno en los

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 4 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

diferentes contextos de la vida, habilidades esenciales para este liderazgo pueden


ser:

 Adoptar una actitud creativa, desafiando los patrones habituales


 Tomar riesgo para explorar lo desconocido; innovar en visión, gente, sistemas y
productos

 Construir una cultura dinámica y estimulante.

 Transformar las organizaciones humanas, entre otros.

Ser un líder de excelencia implica buscar el bienestar del grupo u organización en


que se desenvuelve requiriendo una escala de valores de orden superior, como la
verdad, la justicia, la ética y además debe vivir su compromiso congruentemente y
estar dispuesto a defender sus valores plasmando una filosofía de la excelencia, de
modo que haya consolidado de tal forma su pensamiento que aun cuando él ya no
esté al frente del grupo o la organización este perdure a través del tiempo, para lo
que se requiere de convencimiento, calidad y compromiso.

Alcances del liderazgo de excelencia


Es un hecho cierto que día a día nos enfrentamos con escenarios turbulentos,
cambiantes y competitivos que exigen que las organizaciones cuenten con un
liderazgo estratégico y de excelencia que logre manejar aspectos como: metas
compartidas, autoestima, asertividad y especialmente, crear un estado de ánimo
general que se distinga por las notas de urgencia y de mejoramiento constante del
todo, que esté identificado con un alto logro y nivel de calidad de vida, medición
sencilla y clara de lo que realmente es importante, que sepa integrarse con su equipo
de modo que todos tengan participación en la recogida de datos y en la toma de
decisiones, voluntad de realización, integridad total y ética, saber descentralizar y
compartir la información, incentivar hacia el cambio, delegar y crear un sentido de
urgencia, entre ostros aspectos.

El escenario actual demanda además un liderazgo competente con gran


conocimiento administrativo, dominio del pensamiento sistémico de la administración
y buen manejo e identificación de las relaciones humanas, todo ello a fin de lograr los
resultados establecidos y una buena credibilidad en la dirección.

Teniendo en cuenta su responsabilidad al influenciar en otras personas, el buen líder


debe cuidar celosamente su integridad porque el compromiso general y las
relaciones sin rivalidad deben descansar necesariamente en la confianza, que a su
vez sólo puede ser engendrada por la total integridad y coherencia. Lo cierto, es que
el rol básico de un líder excelente es fomentar el respeto mutuo y construir un equipo

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 5 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

complementario en el cual los puntos fuertes se consideran elementos productivos y


sus debilidades pierden importancia.

Un buen líder de excelencia cree en los demás, cuenta con una gran mente
estratega, sus acciones están bien centradas, es sinérgico, no le teme al cambio, se
auto-renueva y trabaja en pro de la autorrealización, es positivo, inspira confianza,
logra un buen clima organizacional, maneja adecuadamente la influencia del poder;
alienta a sus seguidores, es paciente, cumple con lo que promete, es responsable y
está presto a servir, escuchar y enfrentar con actitud positiva los cambios.

Un buen líder con rumbo a la excelencia quiere y trabaja para construir un mundo
cuerdo, una empresa ordenada, creativa y equilibrada, en donde se usa
eficientemente el potencial humano dando cumplimiento a su proyecto de vida y
ayudando a que se lleve a cabo el de sus colaboradores.

TEMA II: AUTOESTIMA

Abraham Maslow en su teoría de la motivación humana afirma que el ser humano


siempre anhela algo y cuando lo deseado es satisfecho surge otro deseo, lo que se
convierte en un impulso de autorrealización y de avance en la búsqueda de la
madurez, felicidad y satisfacción.

Ahora bien, Maslow diferenciaba entre motivación y meta-motivación, la primera


implica cubrir las necesidades por deficiencia que surgen para asegurar la
supervivencia y seguridad fisiológica tal como la alimentación y el descanso, la meta-
motivación tiene que ver con las necesidades del ser en su necesidad de autor
realizarse y satisfacer su potencial empujándonos a la autosatisfacción y enriquecer
la vida. Aunque Maslow reconocía que algunas personas no necesitaban cubrir las
necesidades físicas para llegar a las de autorrealización, no todos los seres humanos
tenemos esa habilidad, puesto que por ejemplo una persona con hambre difícilmente
pensará en la autorrealización hasta no cubrir su necesidad, por lo que las
necesidades se pueden considerar en un orden jerárquico tal y como lo señalo
Maslow:

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 6 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Autoestima:

Ahora bien, hablando propiamente de la autoestima, podemos decir que se compone


de la concepción subjetiva que cada persona tiene de sí misma a partir de las
debilidades y fortalezas que considera tener, lo cual conlleva al grado de satisfacción
que se tiene consigo mismo afectando así el bienestar psicológico y el
desenvolvimiento en las relaciones sociales; aunque la autoestima se compone de la
imagen y valoración subjetivas, también se ve permeada por el entorno en que nos
desenvolvemos, las circunstancias que vivimos, las actividades que realizamos y las
personas que nos rodean, en un sentido más poético, pero no por ello equivoco, la
autoestima es la actitud intima de una persona hacia sí misma, producto de lo que
se expresa y también de lo que se recibe de los demás.

Ahora bien, nuestro nivel de autoestima incidirá en nuestra calidad de vida puesto
que a falta de una autoestima sólida nos cuesta asumir riesgos y tomar las
decisiones necesarias que nos permitirán vivir una vida productiva y gratificante,
afectando así adversamente nuestras relaciones sociales, nuestro desempeño
personal y profesional y nuestra sensación interna de bienestar; así mismo un alto
nivel de autoestima hace prevalecer un alto nivel de confianza en nuestras
habilidades para resolver situaciones y las habilidades necesarias para permitirnos

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 7 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

llegar a ser todo lo que podemos ser, facilitando así tener relaciones más
funcionales, saludables y profundas principalmente con nosotros mismos.

Al ser una percepción de sí mismo, la autoestima se compone de:

Autoimagen: Se trata de un conjunto bien estructurado de valoraciones subjetivas de


uno mismo y que están integradas por lo que un individuo Percibe siente, piensa,
quiere, espera, y teme acerca de sí mismo, a nivel psicológico y físico; esta
autoimagen también se nutre del auto concepto, es decir, de la crítica cambiante a
las cualidades, habilidades y debilidades de uno mismo. Es importante tener claro
que la autoimagen se forma a partir de las experiencias vividas en cada contexto de
socialización, especialmente con las personas significativas en nuestra vida, es decir,
aquellas de las que vienen recompensas (halagos) y castigos (llamados de atención,
entre otros).

Auto aceptación: Implica reconocer que somos valiosos y dignos de ser queridos y
respetados a pesar de no ser perfectos, por lo que, la auto aceptación es el primer
paso para una autoestima alta, sin embargo aceptar no quiere decir resignarse:
Resignarse es mantener el enojo y el dolor para justificarse al decir "ni modo", "no
hay nada que yo pueda hacer". Contrariamente, aceptar es reconocer cual es mi
punto de partida en pro de cambiar lo que creo que puedo cambiar y vivir de la mejor
forma posible lo que no puedo cambiar. Aceptarme es reconocer mis fallas y
defectos sin devaluarme por ellos, sin rechazarme y sin enojarme. Es estar contento
conmigo mismo por ser, por existir.

Autoeficacia: Es la “opinión afectiva” que se tiene sobre la posibilidad de alcanzar


determinados resultados, es decir, la confianza de alcanzar las metas exitosamente.

Por todo lo anteriormente mencionado es importante entonces hacer conciencia de


los hábitos que llevamos en nuestra vida diaria y de cómo estos mismos nos llevan a
tener una autoestima alta o baja.

UNIDAD 2

TEMA I: INTELIGENCIA EMOCIONAL

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 8 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA
La inteligencia está definida como un conjunto de capacidades de orden superior y
ejecutivo, derivadas de la actividad electro-química en la corteza cerebral, dichas
capacidades están orientadas en el ser humano a la solución y resolución de
conflictos y situaciones problema de la vida cotidiana.

La inteligencia emocional según Goleman es una de las ramas derivadas de la


inteligencia general, destinada al desarrollo de las capacidades que permitan el
reconocimiento de los sentimientos propios y los de los demás como importantes,
siendo esta la condición fundamental para alcanzar las habilidades necesarias para
controlar, direccionar y distribuir adecuadamente nuestras emociones en el trato con
otros.

Principios de la Inteligencia Emocional:

1.- Recepción: Cualquier estimulo que incorporemos por cualquiera de nuestros


sentidos.
2.- Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de
almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información
almacenada.
3.- Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de
la información.
4.- Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, destinado a transmitir
un mensaje; incluso del pensamiento.
5.- Control: Función requerida en la totalidad de las funciones mentales y físicas.

Conjugación de dichos principios:


Estos cinco principios se refuerzan entre si. Por ejemplo, es más fácil recibir datos si
uno está interesado en ellos, y si el proceso de recepción es compatible con las
funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más
sencillo retenerla y analizarla, a la inversa, una retención y un análisis eficientes
incrementaran nuestra capacidad de recibir información. De modo similar, el análisis
que abarca una disposición compleja de las tareas de procesamiento de información,
exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello que se ha recibido. Es
obvio que la calidad de análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y
retener la información.
Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisión o expresión ya sea
mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha
recibido, retenido y analizado. La quinta categoría la del control , se refiere a la
actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en “ desertor “ de todas
nuestras funciones mentales y físicas , incluyendo la salud general , actitud y las
condiciones ambientales . Esta categoría es de particular importancia porque una

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 9 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen –
recibir, retener, analizar y emitir pueda operar en la plenitud de su potencial.

COMPETENCIAS EMOCIONALES

AUTOCONOCIMIENTO (CONOCIMIENTO DE SI MISMO)


 AUTOACEPTACION:

Como se dijo anteriormente es el reconocimiento de ser valiosos y dignos de ser


queridos y respetados a pesar de no ser perfectos, lo cual es el elemento base para
la integración del bienestar y el desarrollo de todos los planes de vida, además de
permitir la construcción de una mejor calidad de vida.

 AUTOEFICACIA PERCIBIDA:
Como se trató con anterioridad, se trata de la valoración y la confianza que una
persona soporta en sus propias capacidades al realizar una tarea o solucionar un
problema. Es importante tener presente que como lo menciona Chaparro (2008)
todas las creencias sobre nuestra autoeficacia influyen sobre nuestro modo de
pensar, sentir, motivarnos y actuar.

 CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS EMOCIONES:


Las emociones se conciben como la interpretación perceptual del sentir, las
manifestaciones emocionales suelen evidenciarse a través de respuestas fisiológicas
según la emoción y la magnitud de la misma, de allí, que la habilidad para reconocer
y comprender los propios estados emocionales, sentimientos, rasgos, así como su
efecto en las demás personas determina en gran medida el éxito de nuestras
relaciones para con otros y la satisfacción de nuestro papel en el marco de las
mismas. Según Chaparro (2008) el gran inconveniente de las respuestas
emocionales es que pueden llegar a ser un aspecto desconocido por una persona
debido a la cantidad y la intensidad de estímulos a los que está expuesta una
persona en su ciclo vital, lo que conlleva a considerar la importancia de entender los
eventos cotidianos como normales y por ende prepararse con la mejor disposición
actitudinal para asumirlos con base a la comprensión desde un punto de vista
racional y experiencial.

AUTODETERMINACIÓN

 AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONTROL
Se refiere a la habilidad para controlar y re-direccionar impulsos y acciones derivadas
de estados emocionales negativos, unido a la capacidad para suspender juicios y
pensar antes de actuar. Las competencias que se miden y desarrollan en esta
categoría son: Auto-control, confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, orientación a
resultados e iniciativa.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 10 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

 AUTOMOTIVACION
Se define como la energía interior que impulsa hacia lo que se quiere y es la base
esencial para conseguir lo que se desea. Si se está motivado, se actúa, se moviliza,
se siente una demanda interna que lo hace crear oportunidades y está abierto a
nuevas posibilidades.

 AUTORECOMPENSA
Es entendida como la capacidad de auto-incentivarse y demorar las recompensas
por la labor realizada. Esta capacidad está relacionada con la perseverancia de
concluir las tareas, así como sentirse satisfecho con lo realizado en la vida y con la
propia existencia.

 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Alude a la capacidad para identificar y definir los conflictos que afectan la vida
emocional y la vida cotidiana de las personas, así como generar soluciones, toma de
decisiones y capacidad de resolución. Se relaciona con el deseo de conseguir lo
mejor para uno mismo y la confrontación de las situaciones difíciles más que con la
evitación.

¿Cómo manejar apropiadamente la inteligencia emocional?

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES:
Según Chaparro (2008) hacen referencia a una amplia gama de variables sociales y
psicológicas derivadas de la adecuada formación humana con lo que se busca
establecer mecanismos de control, comprensión y aprovechamiento contextual de
todas aquellas herramientas que optimicen y mejoren la calidad de vida de las
personas a través de asumir con criterio el valor del ser seres humanos, entendiendo
convergentemente todas aquellas dinámicas comunicativas que acuden al llamado
de nuestra inteligencia y nuestra capacidad de ser seres expresivos.

A partir de lo anterior, se han conceptuado las siguientes herramientas que priorizan


sus acciones en una toma de conciencia preventiva, movilizando un proceso básico
como es el de pensar con sentido.

 ASERTIVIDAD
Según Chaparro (2008) la “asertividad es decir lo correcto en el momento indicado
ante la situación que se requiere”, lo que se refiere al manejo adecuado de cada
circunstancia acudiendo al tacto y al sentido de delicadeza que se tenga frente a
cada situación. Desde allí, se trata de poder utilizar palabras que concilien y que
medien por un cambio positivo en la conducta de las personas y no por el contrario,
palabras que provoquen o conlleven a cualquiera de las dimensiones del maltrato y

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 11 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

hasta la agresión sin dejar de lado la posibilidad de defender las opiniones propias de
forma respetuosa y no destructiva.

 COMUNICAR LAS PROPIAS EMOCIONES


Se trata de la habilidad para saber comunicar las emociones, sentimientos y
preocupaciones a través del dialogo, la expresión verbal o escrita y la expresión
corporal entendida como para lenguaje.

 EMPATÍA
Según Chaparro (2008) es la capacidad de hacer conexión emocional con los
sentimientos y pensamientos de otra persona; es la integración mental y afectiva de
un sujeto con el estado de ánimo de otro y sus necesidades puesto que antes de
decir o realizar cualquier acción es importante conocer y entender cómo se
encuentra esa persona para a su vez de posibilitar apertura para servir y cubrir las
inquietudes de quienes le rodean.

 ACEPTACIÓN DE LAS DIFERENCIA DE LOS OTROS


Se trata de la capacidad de reconocer y entender con total respeto las características
diferenciales de otras personas. Esta cualidad es esencial en la socialización de las
personas para asegurar el desarrollo de conductas y pensamientos de respeto y
tolerancia.

 ESTABLECER VÍNCULOS
Se refiere al desarrollo de habilidades para establecer de forma altruista y
mutuamente satisfactoria relaciones interpersonales que implican actitudes de
cooperación y solidaridad.

 COMUNICAR APOYO Y REFUERZO


Se define como la habilidad para saber comunicar los apoyos necesarios de acuerdo
a la necesidad específica y refuerzos a las personas de su entorno.

 INTERIORIZAR NORMAS SOCIALES


Según Chaparro (2008) es la comprensión de las normas de la adecuada relación
interpersonal y ajuste del propio comportamiento a dichas normas, lo que está
relacionado con la responsabilidad social ya que supone una actitud de total respeto
y aceptación de las vivencias y sentimientos de las otras personas.

TEMA II: TOMA DE DECISIONES


Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida que se pueden presentar en los
diferentes contextos (laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.), es decir, en
todo momento se toman decisiones y la diferencia entre cada una de estas es el

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 12 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste,


básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver
un problema actual o potencial.

Para tomar una decisión sin importar su naturaleza es necesario: 1. Conocer la


situación. 2. Comprenderla. 3. Analizarla para así poder darle solución y finalmente
evaluar los resultados de la decisión. En algunos casos por ser tan simples y
cotidianos los problemas o situaciones sobre los cuales se debe decidir este proceso
se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros
casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener
repercusiones en la vida y en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la
organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que
puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

CLASES DE DECISIÓN

Según Ramos Bazán las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta


aspectos como la frecuencia con la que presentan y las circunstancias que afrontan
estas decisiones sea cual sea la situación para decidir.

Decisiones Programadas: Son aquellas que se toman frecuentemente, son


repetitivas y hacen parte de la cotidianidad, se tiene un método bien establecido de
solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas,
estas decisiones se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas,
escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes
porque limitan o excluyen alternativas.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la


persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real
de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los
procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo,
permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes. Por
ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual
resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se
dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las
cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para
resolver asuntos más espinosos.

Decisiones No Programadas: Son decisiones que se toman en problemas o


situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un
modelo o proceso específico de solución. Este tipo de decisiones abordan problemas
poco frecuentes o excepcionales, si un problema no se ha presentado con la
frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 13 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada.
Problemas como asignar los recursos de una organización y qué hacer con una línea
de producción que fracasó normalmente, requerirán decisiones no programadas. Las
decisiones también serán diferentes dependiendo de en qué unidad funcional o
departamento tengan lugar.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se
desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:

1. Identificar y analizar el problema


Esta etapa consiste en comprender la condición del momento y visualizar la
condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar
una decisión para llegar a la solución de este.

2. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos


Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la
decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome;
luego de definir los criterios, se les asigna un valor relativo a la importancia que tiene
cada uno en la decisión a tomar ya que todos son importantes pero no de igual
forma. Muchas veces este paso no se realiza en forma consciente previa a las
siguientes etapas sino que las decisiones se toman a partir de la experiencia
personal de los tomadores de decisiones, pero cuando se deben tomar decisiones
muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitar los criterios para
evitar que al momento de analizar las alternativas sean manipulados para favorecer a
una u otra alternativa de solución.

3. Generar las alternativas de solución


Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta
posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se
pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va
ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria cuidando de no
excederse puesto que un gran número de alternativas puede dificultar la elección. En
esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.

4. Evaluar las alternativas


Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que
se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas de forma
individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra,
asignándoles un valor ponderado. Como se explicó antes según los contextos en los
cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta. En esta

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 14 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de
decisiones.

5. Elección de la mejor alternativa


En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores
resultados para el problema. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la
decisión según el resultado que se busque:

 Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.


 Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo
de esta forma una meta u objetivo buscado.
 Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

6. Implementación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no
acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones,
de menor importancia.

7. Evaluación de los resultados


Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el
problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no; si el
resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco
más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la
acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva
decisión, proceso que contará con más información y en el que se tendrá
conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.

Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en


continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener
que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de
nuevas variables que lo afecten.

8. La Información como materia prima


El proceso de toma de decisiones utiliza como materia prima información, la cual es
fundamental ya que sin ella no resultaría posible evaluar las alternativas existentes o
desarrollar alternativas nuevas. En las organizaciones, que se encuentran sometidas
constantemente a la toma de decisiones, la información adquiere un rol fundamental,
y por ello un valor inigualable.

EL CENTRO DE PODER
Hace referencia al núcleo básico desde donde interpretamos la vida y las
experiencias que hemos acumulado en el transcurso de ella, está compuesto por

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 15 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

nuestros paradigmas más básicos o sea el lente a través del cual vemos el mundo,
está compuesto también por nuestros principios básicos, y por lo que percibimos
como real en nuestras vidas. Lo que se haya en el centro de nuestra vida será
nuestra fuente de seguridad, guía, sabiduría y poder.

SEGURIDAD

SABIDURÍA GUÍA

PODER

La seguridad representa nuestro sentido de valía, nuestra identidad, nuestra base


emocional, nuestra autoestima, nuestra fuerza personal básica (O la ausencia de
ella).
Por Guía se entiende la fuente de dirección en la vida. Circunscritos por nuestro
mapa (nuestro marco de referencia interno que nos interpreta lo que sucede afuera)
están las normas, principios o criterios implícitos que día tras día gobiernan nuestras
decisiones y acciones.
La Sabiduría es nuestra perspectiva de la vida; nuestro sentido del equilibrio, nuestra
comprensión del modo en que se aplican los diversos principios, el juicio, el
discernimiento, la comprensión de las cosas.
El Poder es la capacidad o facultad de actuar, la fuerza y potencia para realizar algo.
Es la energía vital para elegir y decidir. Incluye también la capacidad para erradicar
hábitos y cultivar otros superiores, más efectivos.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 16 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Estos cuatro factores (Seguridad, Guía, Sabiduría y Poder) son interdependientes. La


Sabiduría y la Guía clara otorgan una verdadera comprensión del mundo, y la
Sabiduría se convierte en la chispa o el catalizador que libera y dirige el poder.
Cuando estos cuatro están presentes juntos, armonizándose y vivificándose entre sí,
dan origen a la gran fuerza de una personalidad noble, un carácter equilibrado, un
individuo hermosamente integrado.
Lo que coloquemos nosotros en el centro es el motor que impulsa nuestra vida,
nuestras decisiones y nuestros comportamientos, veamos:
 Centro en el cónyuge (en la pareja): La relación de pareja puede ser la relación
humana más íntima, más constructiva y la que más desarrollo genera. Podría
parecer natural centrar su vida allí, pero esto con el transcurrir del tiempo genera
una fuerte dependencia emocional. Si nuestro sentimiento de valía, de poder, de
sabiduría y de interpretación del mundo proviene de nuestra pareja, quedamos
expuestos y vulnerables a sus estados de ánimo, a sus decisiones o a cualquier
tropiezo que se pueda presentar en la relación de pareja., de modo que en
cualquier momento podemos quedar sin centro, lo que generaría una pérdida de
control sobre nuestra vida con las consecuencias correspondientes.
 Centro en la Familia: Otro centro común es la familia, esto también parece ser
natural y adecuado, como medio para desarrollar dedicación, compromiso, para
desarrollar la capacidad de amar, de compartir, pero como centro
paradójicamente destruye los mismos elementos necesarios para el éxito familiar,
por generar un sentido de valía personal a través de seguir patrones familiares y
de promover las tradiciones y la cultura familiar, de tal modo que también se
vuelven vulnerables a cualquier cambio en el interior del núcleo familiar o al
temperamento de sus miembros.
 Centro en el Dinero: Otro centro lógico y extremadamente común de la vida de
la gente es el hecho de ganar dinero. La seguridad económica es fundamental
para las oportunidades de alcanzar logros importantes en cualquier otra
dimensión. Sin embargo; las personas centradas en el dinero suelen dejar a un
lado la familia o a otras prioridades, dando por sentado que los requerimientos
económicos ocupan el primer lugar. Cuando el sentido de valía personal proviene
del patrimonio se es muy vulnerable a todo lo que pueda afectar el patrimonio y
hacer perder el centro de la vida con sus correspondientes consecuencias.
 Centro en el Trabajo: Una persona centrada en el trabajo puede volverse adicta
y obsesiva, y forzarse a una producción salvaje sacrificando su salud, sus
relaciones y otras importantes áreas de la vida. Su identidad fundamental
proviene de su trabajo: “Soy Médico”, “Soy escritor”. Como su identidad y valía

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 17 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

provienen de su productividad será muy vulnerable a todo lo que le impida


continuar con él.
 Centro en las posesiones: Las posesiones son para muchas personas una
fuerza impulsora (no sólo las posesiones tangibles materiales, tales como la ropa
de moda, casas, carros, celulares, joyas, sino también las posesiones intangibles
como la fama, la gloria, el poder o la posición social). Este centro a pesar de ser
muy llamativo es poco satisfactorio, simplemente porque puede desvanecerse
rápidamente por sufrir la influencia de innumerables condiciones que se escapan
de nuestras manos.
 Centro en el Placer: Este centro el de la diversión y el placer está mediado por la
búsqueda de gratificación instantánea, muy publicitada en los medios de
comunicación que promueven la idea de tener y de vivir una vida “fácil” y
“divertida” a cualquier precio. La vulnerabilidad de este centro se hace manifiesto
cuando cada vez necesitamos de mayores experiencias y más fuertes para sentir
un poco de satisfacción, y cuando no es así se entran en estado profundos de
depresión que conducen muchas veces a la autodestrucción (sexo no seguro,
violencia, adicciones).
 Centro en la iglesia: cuando la vida de una persona está centrada
exclusivamente en la religiosidad, corre el riesgo de obsesionarse tanto con el
culto y los proyectos de la iglesia que pierde sensibilidad ante las apremiantes
necesidades humanas que los rodean, con lo cual llega a contradecir los
preceptos mismos que creen profesar profundamente. Cuando se ve a la iglesia
como un fin y no como el medio que es, quedan minados la sabiduría y el sentido
del equilibrio, debido a que a pesar de que la iglesia pretende impartir
enseñanzas sobre la fuente de poder personal pero basada en un poder externo,
se convierte en dominante de la mente y el comportamiento de la persona,
haciéndola vulnerable e insegura de sí misma, creando así una especie también
de dependencia emocional.
 Centro en uno mismo: Nuestra sociedad moderna promueve mucho el hecho de
centrarse en uno mismo, pero en una estructura mental donde solo existe un YO,
no se da cabida a los otros seres humanos con los que se comparte el mundo, lo
que lleva al egoísmo, además se corre el riesgo de que si algo de mí mismo no
me gusta o no logro se llega muy fácilmente a la frustración, situación que impide
tajantemente el desarrollo humano.
 Un Centro de Principios: Los principios son verdades profundas,
fundamentales, verdades clásicas, denominadores comunes. Son hebras

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 18 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

estrechamente entretejidas que atraviesan con exactitud, consistencia, belleza y


fuerza la trama de la vida.

Cuando centro mi vida en estos principios fundamentales, La seguridad personal


proviene de la certeza de que estoy haciendo lo correcto en todo momento, la
Sabiduría y la Guía basada en principios me permiten ver con claridad a donde
quiero ir y cómo hacerlo, tomando decisiones usando datos reales y correctos, que
llevan a la realización posible y significativa de mis metas en la vida. El Poder
personal basado en un centro de principios es el poder de una persona
autoconsciente, inteligente, proactiva, no limitada por las actitudes, conductas y
acciones de los demás, ni por muchas de las circunstancias e influencias
ambientales que coartan a otras personas.

EL CENTRO DE PODER:
ESTE ES EL MODO EN QUE PROBABLEMENTE USTED TIENDE A DECIDIR EN LAS DIFERENTES ÁREAS
DE SU VIDA.

SI SU
CENTRO ES: CÓNYUGE FAMILIA DINERO TRABAJO POSESIONES
- La fuente - Bien en su - Necesario - Necesario - Medios para
principal de lugar para tender para ganar hacer feliz,
CÓNYUGE satisfacción - Menos adecuadament dinero que impresión
de las importante e a su permita manipular
necesidades - Un apoyo cónyuge atender al
común cónyuge.
- Parte de la - Primera - Respaldo - Un medio - Comodidade
familia prioridad económico de para un fin s y
FAMILIA la familia oportunidade
s para la
familia.
- Ventaja o - Pérdida - Fuente de - Necesario - Pruebas de
desventaja económica seguridad y para ganar éxito
DINERO para realización dinero económico
atesorar
dinero
- Ayuda u - Ayuda o - De importancia - Fuente - Herramienta
obstáculo interrumpe el secundaria principal de s para
para el trabajo - Prueba del realización y aumentar la
trabajo - Personas a trabajo duro satisfacción efectividad
TRABAJO las que hay - La ética del trabajo
que formar superior - Frutos y
en la ética signos de
del trabajo trabajo
- Símbolos de
status
- Posesión - Posesión que - Clave para - Oportunidad
principal se usa, aumentar las de adquirir
- Ayuda a explota, posesiones status,
POSESIONES adquirir domina, - Otra posesión autoridad ,
posesiones reprime, que hay que reconocimient
controla controlar o
- Escaparate
- Compañera - Vehículo o - Medio para - Medio para un - Objetos de
en la interferencia aumentar las fin diversión

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 19 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

PLACER diversión y oportunidades - Esta bien el - Medios para


el placer u de trabajo divertirse
obstáculo experimentar divertido más
para ellos placer
- Posible - Amigos u - Fuente de - Oportunidad - Medios para
UN AMIGO O amigo o obstáculos ventajas social comprar
AMIGOS competidor para económicas amistades
- Símbolo de desarrollar - Medios de
status social amistades entretenimie
- Símbolo de nto o que
status social proporcionan
placer social
- Simpatizante - Refugio - Medio para la - Evasión u - Instrumentos
o víctima (apoyo lucha o para oportunidad de lucha
UN ENEMIGO propiciatoria emocional) y demostrar para - Medios para
O ENEMIGOS víctima superioridad desahogar ganar
propiciatoria sentimientos aliados
- Evasión,
refugio
- Compañero - Modelos para - Medio para - Necesario - Posesiones
o ejemplificar la brindar apoyo para e temporales
colaborador adhesión a a la iglesia y la respaldo de mínima
en el las familia temporal importancia
IGLESIA servicio a la enseñanzas - El mal, si se le - Reputación
iglesia, o de la iglesia o da más e imagen de
puesta a pruebas de la prioridad que gran valía
prueba de la fe al servicio a la
fe iglesia o a sus
enseñanzas
- Posesión - Posesión - Fuente de la - Oportunidad - Fuente de
- Proporciona - Necesaria satisfacción para (hacer lo autodefinició
SI MISMO satisfacción para procurar necesaria que me gusta) n,
y placer satisfacción protección,
progreso
- Compañeros - Amigos - Recuso para el - Oportunidad - Recursos
en una - Oportunidad logro de metas para usar los - Responsabili
relación de servicio, y prioridades talentos y dades ,
interdependi aportación y importantes capacidades porque hay
ente realización de un modo que velar por
mutuamente - Oportunidad significativo ellas
beneficiosa para el - Medio para - De
obtener
PRINCIPIOS cambio y importancia
recursos
reprogramaci secundara
económicos
ón en relación
- Inversión de
intergeneraci con las
tiempo que
onal debe estar en personas
equilibrio con
otras
inversiones de
tiempo y en
armonía con
las prioridades
y valores de la
vida.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 20 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

UNIDAD 3

TEMA I: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y HABILIDADES SOCIALES

Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como
evoluciona la sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de
sensaciones diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones,
frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social,
familiar o personal. En Colombia, como en la sociedad en general, el conflicto es
inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo, la
realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja. La
problemática ha desbordado la capacidad de respuesta y de manejo de los
mecanismos tradicionales para manejarlos, por lo cual es necesarios afrontarlo
desde un perspectiva positiva como una oportunidad de aprendizaje; como un reto y
un desafío intelectual y emocional que refleje experiencias positivas y se conviertan
en un motor de desarrollo que permita asumir y enfrentar un proceso continuo de
construcción y reconstrucción del tejido social.

Para comprender este proceso, es necesario determinar un rango de conceptos que


sobre el conflicto se han planteado. El término «conflicto» proviene de la palabra
latina conflictus que quiere decir chocar, afligir, infligir; que conlleva a una
confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate.

Es por ello que el texto desde la conceptualización del conflicto lo define así: se trata
de una situación adversa de difícil salida cuyo eje principal gira sobre la coexistencia
de tendencias contradictorias entre dos partes, dicha situación es capaz por si sola,
de generar angustia y malestares como el estrés, la violencia, y la trasgresión de los
límites de la comunicación.

Los conflictos tienen sus propias razones y características algunas de ellas son:

PREMISAS RAZONES INDICADORES


 Constituye una posible  Desconfianza entre la  Lenguaje corporal
fuente de cambio gente
 Expresa una relación  Cambios en la  Desacuerdo, sin
entre dos o más partes estructura importar el asunto
organizacional
 Es un proceso  La búsqueda de poder  Declaraciones públicas
altamente dinámico fuertes

 Se da cuando nuestros  Comunicación pobre  Oposición abierta

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 21 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

valores y perspectivas
son amenazados.

Existen dos clases de tipologías del conflicto, la una es el conflicto destructivo el


que lleva situaciones de comportamientos negativos e impulsivos y genera síntomas
de tristeza, ansiedad y estrés; y la otra conflicto constructivo el que determina
oportunidades y fortalezas centradas en una buena comunicación, posibilidad de
aprendizaje y lo principal dialogo critico constructivo.

Las personas tendemos a resolver los conflictos de acuerdo a su estilo de


personalidad o características propias de afrontamientos, entre ellas encontramos las
siguientes:

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL CONFLICTO.


(COMO ASUMEN LAS PERSONAS EL CONFLICTO).
ESTILO PASIVO O ESTILO SIGILOSO ESTILO EL QUE ESTILO EL ESTILO
SUMISO (ESTILO (ESTILO ZORRO) EVITA (ESTILO DESAFIANTE COLABORADOR
OVEJA) AVESTRUZ) (ESTILO TIBURÓN (ESTILO DELFÍN)
BLANCO)
 Se trata de  Personas que  Personas que  Personas que  Son personas
personas no esperan el evitan a toda afrontan el que debido a su
reactivas momento costa entrar conflicto sin alta empatía
 Prefieren estar  oportuno para en conflicto. importarles presentan
fuera de todo intervenir en el  Esconden sus consecuencias. diferentes estilos
tipo de conflicto conflicto. pensamientos  Los conflictos de comunicación.
 No desean  Prefieren tener hasta el punto les resultan  Colaboran en pro
entrar en una de ceder altamente de solucionar
ningún tipo de participación posturas que estimulantes. eficazmente el
discusión. suspicaz frente no debieran  Se energizan conflicto.
 Emocionalment a las negociar. hasta el punto  Son personas
e sensibles. discusiones.  Solo de presentar imparciales.
 Altamente  Siempre aparecen de respuestas  No tienen interés
vulnerables siembran nuevo una poco asertivas es obtener
dudas en los vez termina el y unilaterales beneficios
demás, sin que conflicto. personales.
haya
responsables

Los estilos de afrontamiento para resolver un conflicto se resumen en:

YO GANO TU GANAS LOS DOS GANAMOS


Confrontación Evitación – acomodación Negociación y
compromiso
(me enfrento) (ignoro – o cedo) (Escucho- dialogo)
AGRESIVO PASIVO/ INHIBIDO ASERTIVO

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 22 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Cuando los conflictos se disparan fuera de control se vuelven situaciones muy


complicadas de resolver, por lo cual hay que aplicar las siguientes claves, variables y
destrezas que son necesarias para la mediación de los conflictos

CLAVES:

 Planifique y tenga una estrategia concreta. Esté claro en lo que es importante


para usted y porqué es importante
 Conozca su Mejor Alternativa en la Negociación
 Enfoque en el interés, no en las posiciones y considere la situación de la otra
parte
 Genere una variedad de posibilidades antes de decidir qué hacer
 Busque la mejor salida basado en los objetivos comunes

VARIABLES:

 PERSONAS: Se debe saber con quien se trata.


 ENTORNO: Se debe reconocer que factores en el ambiente promueven o limitan
el conflicto.
 RELACION: Como es, como fue y como se proyecta la relación interpersonal de
las personas llamadas al conflicto.
 PROBLEMA: Cuales son las dimensiones reales del problema en “el aquí y
ahora” y su prospectiva a futuro.

DESTREZAS:

DOS TIPOS DE MEDIACION DE CONFLICTOS

A. Distributiva (también llamada competitiva, suma-cero, ganar-perder o


reclamo de valor).

 Un lado "gana" y el otro lado "pierde"


 El interés de una persona se opone al interés de las otras
 La preocupación básica en este tipo de mediación es ganar la mayor parte para
nuestro propio interés

B. Integral (colaborativa, ganar-ganar, crear valores).


 Hay una cantidad variada de recursos para ser divididos y ambos lados pueden
"ganar"
 La preocupación básica es llevar al máximo los resultados
 Las estrategias dominantes incluyen la cooperación, el compartir información, y la
solución de problemas mutuos. Este tipo de mediación se conoce como "crear

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 23 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

valor" porque el objetivo es que ambos lados salgan con un valor adquirido más
grande que con el que comenzaron.

Los 8 principios básicos a tener en cuenta para


resolucionar eficazmente cualquier tipo de conflicto:

1. Entender los pensamientos y sentimientos del interlocutor: Cada humano


percibe el mundo de manera distinta a la de los demás, porque cada ser humano
es único e irrepetible y cada uno vale por su propia identidad. Debemos ante todo
evitar compararla conducta de las personas con un patrón propio.
2. Comunicarnos en dos direcciones: Significa que debe existir un dialogo entre
las partes, es decir un intercambio de papeles en la confrontación y asumir ambas
posturas al mismo tiempo, de lo contrario lo único que se genera son
interminables monólogos que solo permiten endurecer nuestra postura o la de la
otra persona.
3. Responsabilizarnos de nuestras emociones: Uno y solo uno mismo es
responsable de lo que siente: Ninguna persona es capaz de “hacerte sentir
infeliz”, simplemente tu reacción ante un evento te lleva a sentirte infeliz pero la
otra persona no. Debemos aprender a conocer nuestras respuestas emocionales
frente a diferentes acontecimientos y aprender a manejarlas para beneficio
propio.
4. Usar la razón: Es importante aprender a analizar nuestras emociones a la luz de
la razón y ante los juicios críticos no ajustados a la realidad, la mayoría de
nuestras reacciones emocionales son respuestas adquiridas en la infancia que se
siguen repitiendo a lo largo de la vida sin razón alguna.
5. No generalizar: Hace referencia a aquellos momentos en los cuales al tener un
dialogo con una persona o grupo de personas para tratar de solucionar una
situación especifica se respeta la individualidad y la identidad de cada uno como
una diferencia especial.
6. No descalificar: Hay que aprender a respetar la dignidad humana y hacer
respetar la nuestra independiente de las condiciones en que se estén dando las
confrontaciones. Por ello, es importante aprender a diferenciar a la persona del
problema, por lo cual, se debe aprender a descalificar o criticar la acción no a la
persona y por el contrario elogiar a la persona por sus cualidades positivas y no
por sus acciones negativas, ya que pueden tratarse de una consecuencia del
conflicto y no la causa del mismo.
7. Llegar a acuerdos de integración: Es la manera de superar un desacuerdo. No
se trata de emprender luchas en las que culturalmente siempre habrá un ganador
y un perdedor y donde vence quien mas tenga poder y a su vez quien pierde

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 24 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

sigue alimentando sentimientos de frustración que afloran mas adelante


intensificando la situación conflicto. En conclusión lo mejor es una negociación.
8. Informar sobre comportamientos modificables: Teniendo en cuenta el lograr el
compromiso de ambas partes para observar la situación y modificar o que se
tenga que modificar.

TEMA II: HABILIDADES SOCIALES

PARTE 1: LA COMUNICACIÓN Y LAS DINAMICAS DE LAS INTERRELACIONES


HUMANAS

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos


y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica
por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos. La
comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de
la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos
tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no
verbal" con la "comunicación oral" ya que existen formas de comunicación "verbal"
(es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por ejemplo la
comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no
verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de
desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es
decir acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando
señales contradictorias.

Tipos de comunicación no verbal

Estudios recientes han puesto de relieve la existencia de toda una gama de formas
de comunicación animal interesantes, por ejemplo, los silbidos de los pájaros, la
comunicación entre los delfines, los cantos en las ballenas, entre otros. Así, desde la
semiótica, la comunicación animal a pesar de ser específica para cada especie
difiere significativamente de la compleja estructura de la comunicación humana,
debido a la capacidad de interpretación que hay en nosotros. En la mayoría de
casos, en los animales se puede decir que prevalece la conducta instintiva dada por
las hormonas, por tanto, este comportamiento podría llamarse comunicación debido
a su especificidad y complejidad fisiológica, sin embargo es lógico pensar que dicho
tipo de comunicación carece del fruto reflexivo que si predomina en los seres
humanos sobre sus propias maneras de significar, producto de su capacidad de
raciocinio.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 25 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Típicamente las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen,
luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas
simbólicos como además las señales, las banderas (sistemas simbólicos) y otros
medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres
para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que
van a atribuirle a cada señal.

Lenguaje gestual y corporal

En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales


a otras personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser mucho más
importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que
lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación,
y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso
solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas
personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o
una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.
La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden conseguir que nos
sintamos mucho más seguros de nosotros mismos ante situaciones para las que
hemos sido entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no verbal en
momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores aquello que
queremos transmitirles.

“El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de


todos los componentes del sistema de comunicación (…) Partimos de la convicción
de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte
que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una
serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la
transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores”.
Tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen paralelo
evolutivo en otras especies animales: Las posturas de dominio y sumisión en
encuentros cara a cara entre seres humanos son similares a exhibiciones rituales de
agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros
primates. La comunicación es algo que ocurre entre la gente. Cuando las personas
actúan en situaciones sociales, no son unidades autosuficientes y aisladas, sino que
están inextricablemente comprometidos con los demás. Además todas las culturas
pueden dar gran importancia al lenguaje no verbal.

Lenguaje visual

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos
semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas las personas son capaces

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 26 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

de transmitir a un emisor mensajes que permiten conocer al receptor lo que significan


sin ponerse de acuerdo. En este caso la interpretación de lo que dichas señales
pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico y por tanto en
esencia dependen de las máximas de Grice.

Por el contrario los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el
significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que
requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática
(como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo de esto último es el análisis
de los complementos de vestir, con el que Roland Barthes ilustra el análisis mediante
las dimensiones sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis, los
elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma
parte del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación
particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo.
Las señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan
forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la
sintagmática y las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología
dibujada constituyen los tres paradigmas sintagmáticamente combinados.

Paralenguaje

El Paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión


propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o
incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión
lingüística. La existencia de Paralenguaje parece un hecho universal de la
comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la
gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el
Paralenguaje en general admite gradualidad, y no es analizable a diferencia de los
mensajes propiamente lingüísticos en unidades discretas combinables.

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal


La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando
la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes. Los
canales relevantes son:

1. Para el emisor
 Cara: ceño, sonrisa, mueca.
 Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
 Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
 Voz: tono, ritmo.

2. Para el Receptor

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 27 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

 Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.


 Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o
graves.
 Olor: Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.
 Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación


se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento.
Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción
Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo
denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier
movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará
el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción.
Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace
presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente
desde el punto de vista del observador. Eckman y Friesan desarrollan un esquema
de cinco categorías:

a) Emblemas: movimientos y sustitutorios de las palabras.


b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican
o puntúan.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de
habla y escucha.

d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.


e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.

La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del
lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para
comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de
naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la
totalidad del proceso de comunicación.

COMUNICACIÓN VERBAL

En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy


importante como se dice. (Siempre recuerdo el dicho de mi madre: a veces no se
ofende por lo que se dice (letra), sino por como se dice (música). Por eso tengamos
en cuenta que a la hora de hablar es tan importante la letra como la música. Y aún es
más importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es el caso del
teléfono). Tal y como decíamos anteriormente hay que cuidar la vocalización,
entonación y timbre siempre, pero mucho más cuando no tenemos delante a la
persona/s pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 28 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

verbal, los gestos. Diferenciaremos de forma clara los dos tipos de comunicación
hablada: cuando hay alguien delante (reuniones, conferencias, etc.) y cuando no lo
hay (teléfono, intervenciones en radio, etc.). Las conversaciones no presenciales,
muy de actualidad desde la aparición del teléfono, y de nuevo puestas en auge con
la aparición de Internet, han hecho que se creen nuevos lenguajes, o formas de
expresarse y que cuenten incluso con sus propias expresiones. Las palabras, en este
tipo de conversaciones, cobran una gran importancia por dos razones
fundamentales: no vemos a nuestro interlocutor, y en muchos casos, son de países
distintos, por los que las palabras y ciertas expresiones, pueden tener significados
distintos.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN
Las personas nos expresamos de maneras muy diferentes, dependiendo de muchas
circunstancias, pero seguramente la mayoría de estas formas de comunicarnos
podrían clasificarse en uno de los tres siguientes tipos: comunicación agresiva,
comunicación pasiva y comunicación asertiva.

COMUNICACIÓN AGRESIVA
Las personas nos comunicamos de manera agresiva cuando acusamos o
amenazamos a los otros sin respetar sus derechos. De esta manera creemos que
nos hacemos respetar, pero realmente lo que se consigue es aumentar los conflictos
con los otros y que nos rechacen. Por lo tanto, utilizar este tipo de comunicación
acabará por traernos problemas y hacernos perder amigos.

COMUNICACIÓN PASIVA
Las personas nos comunicamos de manera pasiva cuando permitimos que los
demás nos digan lo que debemos hacer y aceptamos lo que proponen sin expresar
lo que pensamos o sentimos sobre ello. Cuando utilizamos este tipo de comunicación
creemos que evitamos conflictos, pero lo que realmente hacemos es dejar que los
otros nos intimiden y se aprovechen de nosotros. Esta conducta nos produce
sentimientos de frustración y de inferioridad.

COMUNICACIÓN ASERTIVA
Las personas nos comunicamos de manera asertiva cuando expresamos nuestros
pensamientos, sentimientos y necesidades, de manera firme y segura, pero evitando
agredir a los otros o dejando que se aprovechen de nosotros. Con este tipo de
comunicación conseguimos que nuestras opiniones, sentimientos y necesidades
sean conocidos por nuestros interlocutores, tenidas en cuenta y valoradas
socialmente. Con ello conseguimos sentirnos mejor con nosotros mismos.

Asertividad: Es decir lo correcto en el momento indicado ante la situación que lo


requiere. Este elemento se refiere al manejo adecuado de cada circunstancia, al tacto
y al sentido de delicadeza que se debe tener con cada palabra expresada frente a
una situación tensa. (Chaparro, E. 2006)
Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 29 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Dialogo: El dialogo está definido como un elemento comunicativo derivado de la


conversación entre dos personas que se escuchan y se oyen con la intención de
solucionar pacíficamente un conflicto. En el dialogo están inmersos dos aspectos muy
importantes asociados no solamente al trabajo en equipo, sino además a la sana
convivencia
¿CÓMO SER MÁS ASERTIVO?

QUE TONO
DECIR DE
VOS

 Utilizar frases positivas  Hablar con voz firme y


y desde uno mismo. confiada.
 Decir lo que piensas.  No tartamudear.
 Enviar mensajes claros.  No gritar, ni emplear tonos
 Mostrar comprensión sarcásticos.
 Mantener siempre la calma

Las dinámicas de las interrelaciones humanas están relacionadas con las


relaciones sociales y humanas, es de mencionar que en todo acto que intervenga
dos o más personas es una relación humana y esta se considera como el contacto
de un ser humano con otro respetando su cultura y normas, compartiendo y
conviviendo como seres de un mismo género en una sociedad.

Una de las finalidades de las relaciones humanas es favorecer un buen ambiente y


convivencia para lograr así la comprensión de los demás y mejorar los niveles de
comunicación; además en generar confianza y seguridad en momentos difíciles.

Las interrelaciones humanas son las habilidades que tiene una persona en crear y
mantener exitosa comunicación y estas deberán ser cordiales, con vínculos

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 30 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y fundamentalmente, en el


reconocimiento y respeto de la personalidad humana. (Miguel A Rosario Ortiz).

En el mundo social, familiar, educativo y laboral, existen varias dinámicas que


favorecen las interrelaciones humanas, y estas favorecen los cambios e
integraciones, como también se obtiene vínculos entre la sociedad y los individuos.
La vida es por definición dinámica, está en permanente búsqueda del equilibrio entre
las fuerzas que la generan, en una constante renovación, donde lo viejo deja paso a
lo nuevo en un proceso de eterno presente, nada permanece estático aunque lo
parezca, todo está en transformación aunque no lo parezca.

La dinámica de las interrelaciones humanas está caracterizada en:

Necesidades Motivación y Moral y


humanas compensació actitud
n.

Comunicació Liderazgo Característic


n. as de
sociales y de
grupo
Integración
social

PARTE 2: HABILIDADES PARA LA VIDA

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) la define como el estado completo de


bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y
enfermedades.

Desde el enfoque de la psicología humanista las habilidades para la vida es la


capacidad de negociar exitosamente con el entorno social y las complejidades de la
vida (competencias psicosociales) no depende sólo de la adquisición de información
o conocimientos.

Las habilidades para la vida son 10:

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 31 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

AUTOCONOCIMI MANEJO DE MANEJO DE LA COMUNICACIÓN EMPATÍA


ENTO EMOCIONES Y TENSIÓN Y EL ASERTIVA
SENTIMIENTOS ESTRÉS
Capacidad de La habilidad para Es la habilidad de Capacidad de La habilidad
conocerse, de explorar las reconocer las expresar con para imaginar
saber las propias propias emociones circunstancias de claridad lo que se cómo es la vida
fortalezas, y saber cómo la vida que piensa, siente o de otra persona
debilidades, gestionarlas influye causan estrés necesita, y qué siente y
actitudes, valores en el para afrontarlas autoafirmando los ponerse en su
y recursos comportamiento de de manera propios derechos, lugar para
personales y las personas. Las constructiva y sin dejarse comprender
sociales con que de más difícil eliminarlas o manipular ni mejor sus
uno cuenta para manejo, como la reducirlas de manipular a los reacciones,
la vida y para ira y la violencia, forma saludable. demás. Es la emociones y
enfrentarse a la pueden tener forma de opiniones.
adversidad. Es resultados nocivos comunicación Tener empatía
descubrir aquello para la salud, más eficiente. ayuda a aceptar
que se quiere y sobre todo, en los la diversidad y
aquello que no. más jóvenes. mejora las
relaciones
interpersonales.
RELACIONES MANEJO DE TOMA DE PENSAMIENTO PENSAMIENTO
INTERPERSONA CONFLICTOS DECISIONES CREATIVO. CRÍTICO.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 32 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

LES
Capacidad de Aceptando que el La habilidad de Para tomar Es la habilidad
establecer y conflicto es parte escoger ayuda a decisiones y que permite
mantener de la condición evaluar las solucionar analizar de
relaciones humana, el reto posibilidades y a conflictos es manera objetiva
interpersonales está en desarrollar tener en cuenta necesario la información
para interactuar estrategias las explorar todas las disponible junto
de modo positivo constructivas, es consecuencias alternativas y con la
con las personas decir, que ayuden asociadas a consecuencias, experiencia para
de su entorno, a manejarlos de elecciones, tanto más allá de la llegar a
sobre todo manera que sean sobre uno mismo propia conclusiones
familiar, y, a la un estímulo para el como en las experiencia propias.
vez, terminar con desarrollo y personas del personal.
las relaciones favorezca el entorno.
que sean tóxicas, cambio y el
esto es, que crecimiento
bloqueen el personal
propio
crecimiento
personal.

PARTE 3: TRABAJO EN EQUIPO E INTERDISCIPLINARIEDAD

El trabajo en equipo es la posibilidad de integrar diferentes cualidades, de distintas


personas, a través de la sinergia, (Unión de varias fuerzas), en pro de alcanzar
objetivos que no podrían alcanzarse de manera individual. Por ello, el objetivo
fundamental del trabajo en equipo es beneficiar a un grupo de individuos, a través de
lograr metas compartidas, así como de salvaguardar intereses particulares. Todos
aquellos objetivos significativos de la vida, se encuentran vinculados al trabajo en
equipo; de allí que la posibilidad de logro real en una meta propuesta parte de algo
tan simple como el contemplarse a nivel individual, como parte funcional de un grupo.
(Sin embargo, para poder trabajar en equipo existe un concepto mucho más
interesante, que va más allá del simple hecho de pertenecer a un grupo; ese
concepto es la unión al grupo o Unión grupal.

La unión grupal se da cuando de manera consistente, cada miembro de un grupo se


identifica con la filosofía y la razón de ser del grupo en que se encuentra, a ello se
le denomina identidad, asume las ganancias y derrotas grupales como suyas,
(compromiso), siente que dentro del grupo su contribución es importante, por ello
se arraiga a él, se une de manera extrema y se siente ligado por causas que pueden
asociarse al apego y al afecto, (Cohesión) y sobre todo sabe que cada cosa que el
haga afectara la dinámica del grupo y a cada uno de los integrantes,
(interrelación). Por lo cual, esté miembro estaría en disposición de hacer cuanto sea
benéfico para el grupo, siempre que sea necesario.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 33 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

De lo anterior se desprende la necesidad, de concebir al trabajo en equipo como uno


de los pilares más importantes de las relaciones humanas, ya que el mismo se
asocia de manera directa con la convivencia social, pues entre mas interactúa una
persona con otra, mas se acerca a esta y por ende se da apertura a mejores canales
de comunicación.

Sin embargo, una de las grandes dificultades en los grupos, es asumir que, si bien a
veces se comparten intereses comunes, no es necesario integrarse con las otras
personas para dar un aporte determinante, comúnmente dentro de los grupos se
evidencia la dificultad que los miembros tienen para integrarse, conocerse, hablarse,
comunicarse y compartir metas y objetivos. De allí, que una de las grandes
deficiencias del trabajo en equipo y de la unión grupal sea la de no entender las
dimensiones de la Interrelación. De allí, que la importancia del trabajo en equipo se
relaciona y se fundamenta con los siguientes aspectos:

 Los Roles de los participantes. Se refiere a los conocimientos, experiencias,


capacidades o habilidades de los integrantes el equipo, en este sentido se valora
la importancia de la complementariedad, por cuanto cada integrante hace un
aporte diferente que permite la consecución de los resultados esperados.
 La comunicación. Es un factor definitivo que permite mantener enterados a todos
los integrantes del equipo de lo que ocurre y establecer un clima grupal correcto,
por cuanto permite que se expresen los acuerdos y desacuerdos en las
actividades que se realizan. Se vincula a la asertividad.
 Liderazgo. Es un aspecto que permite motivar y energizar a los integrantes del
grupo con relación a tener claridad en las metas que se persiguen. Los líderes
son aquellos que visualizan el objetivo y trasmiten a todos el impulso requerido
para que el desempeño no decaiga sino que por el contrario se incremente.
 Compensación. Cada integrante debe percibir que recibe el reconocimiento que
merece, en muchas ocasiones el ritmo del equipo puede disminuir si no siente
que recibe recompensas, bonificaciones o triunfos que les permita fortalecer su
compromiso con el equipo.
 Compromiso. Una vez que los integrantes del equipo establecen vínculos con los
demás integrantes y que se identifican con los propósitos para los cuales está
creado el grupo, se genera el sentido de pertenencia que hace del compromiso
una característica que cohesiona mucho más a los miembros del equipo.
 Finalmente, es importante considerar que tener metas claras y compartidas pasa
a ser el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y
decidido. En ocasiones los integrantes de los equipos de trabajo comienzan a
perder el sentido de la tarea que realizan, la comprensión del impacto que ofrece
su trabajo queda reducida a metas de corto plazo, tareas puntuales y esfuerzos
que no se valoran suficientemente por parte de los responsables del equipo.
Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 34 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba


que su contribución es necesaria y requerida para el logro de los objetivos
propuestos.

ALGUNAS VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO:

 Permite que sea más fácil la consecución de objetivos.


 Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros del grupo.
 Agrega valor a los procesos y actividades realizadas
 Cada integrante puede poner al servicio del equipo sus competencias;
habilidades y capacidades personales, laborales y profesionales
 Permite compartir las metas y objetivos del trabajo

La INTERDISCIPLINARIEDAD del trabajo en equipo se relaciona con otras áreas


específicas de aprendizaje, conocimiento y habilidades, para alcanzar un desarrollo
óptimo en varias disciplinas académicas, sociales y laborales; el trabajo en equipo se
encuentra metodológicamente centralizado en tres aspectos esenciales, estos son:

 Relaciones interpersonales
 Motivación
 Empatía, afinidad y compromiso

LAS RELACIONES INTERPERSONALES: Todas las personas establecen


numerosas relaciones a lo largo de la vida, como las que se dan con los padres,
hijos, amigos y compañeros de trabajo. A través de ellas, se intercambian formas de
sentir y de ver la vida; también se comparte necesidades, intereses y afectos. A
estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral


de la persona y al mismo tiempo en el trabajo en equipo permitiendo los avances
significativos a nivel laboral, familiar y social generando cambios de vida y mejorando
los niveles de bienestar.

Una familia, una empresa, un club, un congreso son realidades que suponen
esfuerzos colectivos, donde el todo es más que la suma de sus partes pues el
esfuerzo integrado estimula las potencialidades y compensa las limitaciones
individuales sinergizando los resultados en los procesos actitudinales y
comportamentales.

MOTIVACION: La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas


áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones
y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 35 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

hacia qué objetivo se dirige. Según Santrock, la motivación “el conjunto de razones
por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El
comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido”

La motivación es la necesidad y el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento,


que lo dirige y subyace a toda tendencia por la supervivencia.

Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía,
un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un
periodo de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar la meta, la motivación
se relaciona en dos procesos:

 La motivación intrínseca: es originada por la gratificación derivada de la propia


ejecución de la conducta. La conducta es expresiva: es simultáneamente
medio y fin. La realización, por ejemplo, de un trabajo desafiante para el cual
se tiene las aptitudes necesarias, hace que la actividad sea, de por sí,
satisfactoria.
 La motivación extrínseca depende de otro, distinto del individuo actuante. Ese
otro puede percibir o no la conducta. O puede evaluarla según sus propios
estándares. Y, además, tiene la facultad de suministrar o no las recompensas
o los castigos. De tal forma que no hay garantía de que el comportamiento
que el individuo cree adecuado conduzca al logro del objetivo que promovió
dicho comportamiento.

La motivación desde la perspectiva de calidad de vida tiene un ciclo para ser


aplicado en todos los escenarios.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 36 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

EMPATIA, AFINIDAD Y COMPROMISO: La empatía: Se describe la capacidad


intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona;
posteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o
de su forma de tomar decisiones.

Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los


demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones
emocionales.

AFINIDAD: El término afinidad (del latín affinĭtas) hace alusión a la atracción o


adecuación de caracteres, opiniones, gustos u otras circunstancias que existe entre
dos o más personas.

COMPROMISO: Un trabajador comprometido es una persona que está totalmente


implicada en su trabajo y entusiasmada con él. Cuando tiene oportunidad, actúa de
una forma que va más allá de los intereses de su organización.

Para un trabajo en equipo se requiere de interdisciplinariedad y aspectos positivos


que posibiliten el funcionamiento de la empresa. Se sintetiza en la siguiente gráfica.

PARTE 4: ÉTICA Y VALORES

La ética es una disciplina inherente a todos los comportamientos del ser humano, ya
que se ocupa estudiar y entender los procesos asociados al juicio de valor que toda

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 37 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

persona desde su formación, experiencialidad y toma de decisiones hace con


relación a lo que es bueno o malo, y de lo que es justo o injusto ante una situación.
Lo anterior se establece desde dos aspectos ligados al análisis individual:

1. Lo objetivo: Análisis que permite determinar el proceder indicado por las normas,
se establece desde criterios y parámetros que direccionan el cómo proceder
frente a una situación particular, a fin de reducir al máximo el riesgo de tomar una
decisión equivocada ante una situación particular.

2. Lo subjetivo: Análisis que obedece a impulsos originados desde la forma de sentir


del individuo, dichos impulsos se alejan de la normatividad indicada y se asocia a
las emociones y a lo que se considera apropiado desde lo que se siente:
“Cuando se es subjetivo se tiende a pensar mas en la oportunidad que en la
consecuencia”. Se representa en la siguiente gráfica.

De lo anterior, se puede entender que la ética es uno de los saberes prácticos más
antiguos y más estudiados, ya que el correcto proceder invita a la prevalencia de la
dignidad humana, de los buenos modales, del buen juicio en la toma de decisiones,
de un uso imparcial del concepto de justicia y de un proceder que honre el valor de
ser seres humanos, a partir de la consistencia que ofrecen los derechos universales
del hombre como especie racional. (Chaparro, E. 2006)

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 38 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Por otra parte es importante, asumir que el objeto de estudio de la ética, no es todo
tipo de conducta, sino mas bien, sólo aquellas que se rigen por normas morales. De
lo anterior se deriva, que se llame normas morales a los principios que en una
sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos en función de lo que se
considera bueno, justo o correcto.

¿Como se estructura la ética en las personas?

Las múltiples experiencias que las personas han tenido durante toda su vida han
contribuido a que se formen criterios, o se vea la realidad de cierta manera, se
valoren algunas cosas y se dejen otras en segundo plano, ello contribuye a
comprender el momento que se vive, a enfrentar los desafíos y tomar decisiones;
argumentado en un sentido de autonomía y criterio individual denominado ética,
influyendo en la forma como las personas se relacionan con otras y en la manera
como se participa en el medio nos rodea.

Los valores y la construcción de la ética

Finalmente, junto a la ética debe asumirse la importancia de la convivencia social,


con lo cual se entiende que dentro de un sistema social, la convivencia empieza
asumiendo los valores de formación humana, como base de integración de aquello
que se desea cambiar dentro de ese sistema a fin de generar hechos que
promulguen por la sana convivencia: Esto es asumir el valor del vivir; desde el
fortalecimiento de los principios como escudo de afrontamiento con lo que se busca
lograr una actitud clara, comprometida con la construcción de gestos dignos de las
personas para con sus iguales, de intercambios recíprocos y altruistas con
integrantes del esquema social. (Chaparro, E. 2006). “Convivir consiste en
establecer gestos dignos derivados de los valores Humanos”. Se representa en la
siguiente gráfica.

Las técnicas para la identificación de valores, metas y estructuración del


proyecto de vida están orientadas tener un concepto claro del procedimiento que

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 39 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

se empleara para la ejecución de la tarea, desde esta connotación se puede decir


que existen muchas herramientas o técnicas, con el fin de concretar los objetivos de
la responsabilidad adquirida. Para la identificación de los valores, metas y la
organización del proyecto de vida se establece las siguientes:

1. Identifica los valores 2. Define los valores 3. Definir con que valores te
actuales. deseables. identificas.

4. Comunicar los valores. 5. Valores que fortalecen mi 6. Lista final de valores con
relación con el mundo las características
laboral, familiar y social personales.

Metas

1. Identificación de objetivos. 2. Identificación de los beneficios. 3. Fijación de límites


y tiempos. 4. Identificación de los obstáculos. 5. Identificación de habilidades y el
conocimiento adquirido. 6. Crear los grupos para el desarrollo de actividades. 7. El
cumplimiento y ejecución de las habilidades.

Estos procedimientos o etapas serán de gran utilidad para la construcción de un


proyecto de vida, además fortalecerán los cambios necesarios en el mejoramiento de
la calidad de vida y en las etapas evolutivas que presenta el ser humano

Se le sugiere al aprendiz tener presente las siguientes lecturas


complementarias para su crecimiento personal.

1. TITULO: Las Doce Destrezas de Resolución de Conflictos


AUTOR: Morales Figueroa y Annette De Paz. Tomado de www.crnhq.org.

2. TITULO: Ciencias Psicosociales, tema Habilidades sociales.


Autores: María del Carmen Ortego Maté, Santiago López González.

3. TITULO: Liderazgo y trabajo en equipo


Autor: Gastón Arriagada Rodríguez

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 40 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

4. Libro: El niño del pijama de rayas


Autor: Jhon Boyne

5. TITULO: Modelo de comunicación


AUTOR: Virgini Satir.

UNIDAD 4

TEMA I: VOCACIÓN DE SERVICIO Y PROYECTO DE VIDA

Una definición que nos aproxime al significado y a la compresión del concepto


Vocación, nos sugeriría que la vocación expresa inclinación, afición, y propensión.
En el caso del Servicio, dicho concepto se traduce en ayuda, favor, gracia,
compromiso y hasta beneficio. La conjunción de ambos conceptos constituye una
cualidad inherente, pero ocasionalmente poco ejercitada en la especie humana, ya
que la vocación de servicio implica la utilización de nuestra capacidad, esfuerzo e
inteligencia para poner en evidencia esa propensión de ayudar a otros de manera
sincera y desinteresada.

Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir, adoptar una
actitud permanente de colaboración hacia los demás. Una persona servicial supone
que traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia,
y hasta ayudando a otras personas en la calle. Las personas con vocación de
servicio están continuamente atentas, observando y buscando la oportunidad para
ayudar a alguien; siempre aparecen de repente con una sonrisa por delante
dispuestos a ayudar, Por ello, en todos casos, recibir un favor o sentirnos apoyados
hace nacer en nuestro interior un profundo sentimiento de bienestar y de
agradecimiento.

Por lo anterior, es importante comprender que la vocación de servicio es una de las


actitudes que más se debe fortalecer en cualquier tipo de organización. Ya que la
misma, permite desarrollar y estimular entre las personas vinculadas a ella,
herramientas funcionales de comunicación que promulguen por un trato respetuoso,
amable y considerado para con las necesidades particulares de cada persona. Para
entender lo que significa la vocación de servicio es bueno describirla como un hábito
útil y funcional que permite trascender de manera positiva en cada una de las
relaciones interpersonales dadas en el complejo marco de las organizaciones, y más
aun, en la complejidad de la relación dada en el proceso Atención al usuario.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 41 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Desde ese marco, es importante analizar que la mayor parte de las quejas y
reclamaciones de los usuarios no son debidas a problemas de competencia técnica,
sino a problemas de comunicación y la mayoría de las demandas se deben a
motivaciones negativas en contra de las organizaciones, motivadas por una pésima
calidad en la atención del usuario.

Por ello, y complementario a la vocación de servicio, es importante señalar que el


hecho de lograr una comunicación positiva y eficaz con los usuarios y hasta con los
compañeros de labor, es una competencia profesional que se aprende. Se suele
pensar desde la experiencia, que si bien las cualidades previas ayudan, cualquier
persona puede aprender a mejorar sus relaciones personales mediante la formación
de la vocación de servicio y las técnicas comunicativas adecuadas anexas a la
misma.

En lo que respecta al desarrollo de vocación de servicio, el primer paso es la


receptividad, por tanto para orientar de mejor manera los servicios hacia el usuario,
es importante que quienes trabajan en ese marco dejen de pensar "en el usuario" y
comiencen a pensar "como usuario".

Ello significa, comprender a las personas, ponerse en su lugar, entender sus


necesidades y sus demandas, llegando incluso a veces a identificarse con ellas. (Lo
que nunca le desliga de su rol de servidor). Para esto se hace necesario:
"Redescubrir" a los usuarios del Servicio. Ser conscientes de que no todos los
usuarios son iguales y que por lo tanto, es necesario tratarlos de forma diferente y
personalizada. Definir y diseñar la percepción que los usuarios tienen de los
servicios en función de sus necesidades y particularidades.

PREMISAS A TENER EN CUENTA DE LA VOCACIÓN DE SERVICIO


 Es necesario fomentar una cultura que enaltezca la vocación y la actitud de
servicio como un valor de la sociedad, al que se le debe otorgar mayor
reconocimiento. Que dignifique a quienes dedican sus vidas ejemplarmente al
servicio de los demás.
 Para desarrollar vocación de servicio se debe superar el miedo y la falsa
percepción de convertirse en el que “siempre lo hace todo”, en el cual, las otras
personas, descargarán parte de sus obligaciones, aprovechándose de su buena
predisposición.
 Ser servicial implica superar pensamientos y actitudes alienantes y neuróticas, en
otras palabras, quien supera su comodidad, ha entendido que en la vida no todo
está en el recibir, ni en dejar la solución y atención de los acontecimientos
cotidianos, en manos de los demás sino en las suyas.
 En ocasiones, se presta un servicio haciendo lo posible por hacer el menor
esfuerzo, con desgano y buscando la manera de abandonarlo en la primera

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 42 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

oportunidad. Allí se manifiesta la pereza y la carencia de empatía para con otros,


lo que imposibilita el prestar un servicio útil y de calidad.
 Cada vez que ayudamos a alguien, por pequeño que sea el gesto o servicio, se
nos proporciona una fuerza para vencer la negligencia, dando a quienes
servimos, un tiempo para atender otros asuntos o simplemente, descansar de sus
preocupaciones.
 La base fundamental para vivir el valor del servicio es la rectitud y sinceridad de
nuestras intensiones, porque cuando las personas actúan por interés o
conveniencia su acción no es servicio, sino “servilismo”.
 Muchos aspectos ligados a la vocación de servicio se refieren a la importancia de
fortalecer los valores a fin de favorecer la sana convivencia y las buenas
relaciones con nuestros semejantes;
 El ser servicial lo convierte cada día en mejor persona.

TEMA II: PROYECTO DE VIDA

¿Por qué hablar de proyecto de vida?


La problemática de desarrollo vocacional y escogencia profesional constituyen un
campo que atraviesa dimensiones subjetivas y sociales que se organizan alrededor
de los problemas humanos relacionados con la elección y realización de un hacer,
básicamente el estudio y/o el trabajo.

Por lo que, existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre
despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la
autorrealización despierta y sostiene ese despliegue. Para que el hombre pueda
construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas de tal
suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades; esas
condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.

Un proyecto de vida; es una visualización en el presente de lo que queremos ser y


hacer en un futuro. Es encaminar una serie de acciones en pro de alcanzar un gran
objetivo que a la larga traerán beneficio al individuo.

Un proyecto de vida se mueve a través de expectativas: la expectativa es una


respuesta esperada a partir de la realidad, construida desde los esfuerzos de cada
persona para cumplir lo que espera, se trata de un esquema que facilita el logro de
sus metas, ya que en el se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos
principales y los resultados que deseamos obtener.

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 43 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el


entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las
inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la
flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses,
habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de
la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus
intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1. El punto de partida Mi situación


 Mis fortalezas.
 Mis debilidades.

2. Autobiografía
 ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de
qué manera?
 ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
 ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo
que soy ahora?
 ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
 ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
 Aspecto físico
 Relaciones sociales
 Vida emocional
 Aspectos intelectuales
Aspectos vocacionales

4. Quién soy
 ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo? (tanto
personales como las existentes en el medio).
 ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo?
(tanto personales como las existentes en el medio).
 Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector
Revisó: Vicerrector Académico
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 44 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

5. ¿Quién seré? : Convertir sueños en realidad


1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar
mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras?
¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones?
¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

6. Mi programa de vida
1. El propósito de mi vida. es...
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué
tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA


OBJETIVO:
El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su
proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las
circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con
todo lo que pueda ser superado.

PUNTO DE PARTIDA:
El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de
realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento
de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos características
fundamentales.

En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la


vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta más palpablemente.
Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres.
Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la
conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso
al adulto de mañana. Se haya en una edad de transición, en la etapa que va dejando
atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.

Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en
ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 45 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus


comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad
atractiva y definida. Pero esta edad, bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los
cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a
crear situaciones conflictivas e imaginables.

La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto


añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen
ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar
definitivamente sus vidas.

En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias
manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden
surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir
de estudiar?

Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas


pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten
muchos caminos: el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del
trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas: ¿A que
actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?

Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar
tantas decisiones: ¿Sobre que valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi
vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la
explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la
justicia?,. ¿La sencillez? La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.

Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen
numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la
echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes
cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy
difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.

Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los
que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto esta
amenazada de ruina. Por esos para un ingeniero el momento más importante es
aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás,
contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil.

Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 46 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si


está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse
de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá
negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida
social y política. ¿Quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los
ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados? Estaría loco. Por eso nuestra
sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste,
desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es
como naufragar en el océano a la deriva.

Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que debe


poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico.

RECONOCER EL TERRENO:

Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno.


No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o
sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.

Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es,
preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas
les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.

Se le sugiere al aprendiz tener presente las siguientes


lecturas complementarias para su crecimiento personal.

1. TITULO: MI PROYECTO DE VIDA


AUTOR: Daniela Rodríguez

2. TITULO: Cuento- la vasija de Jorge Bucay- el aquí y ahora


Autor: Jorge Bucay.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 47 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

3. Cuento: Tú eres el resultado de ti mismo


Autor: Pablo Neruda.

4. TITULO: La magia del perdón


AUTOR: Gonzalo Gallo

5. Cuenta el Hada fea


Autor: Eva María Rodríguez

6. TITULO: Amar a depender


Autor: Walter Riso.

7. TITULO: Pensar bien, sentirse bien


Autor: Walter Riso.

BIBLIOGRAFÍA

 CENASEL – Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social – Programa para


la Reinserción, Colombia. 1998. Ética de convivencia y resolución de conflictos.
Convenio «Construcción de Espacios para la Convivencia Pacífica». Ed. El Fuego
Azul. Bogotá.
 Davis, Keith; Newstrom, John. Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill,
México, 2003.
 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/motivacion-laboral-
empleados/motivacion-laboral-empleados.shtml#ixzz4lAZusLLF
 Bonet, J. (2001) El diario íntimo: Buceando hacia el Yo profundo. Desclée de
Brouwer.
 Bonet, J. (1.997). Sé amigo de ti mismo: Manual de autoestima. ED. Sal Terrae.
 Bennis, W. & Nanas N. (1995). "Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz".
Colombia. Norma.
 Brenson, G. (1.997) Transformación Personal y Social. Guía para facilitadores.
Bogota. Fundación Neo- Humanista.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 48 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

 Chaparro, E. (2008). Proyecto “Jornadas experienciales” Unidad del comportamiento


Humano” Escuela de administración y negocios (EAN). Bogota. Corporación
Universitaria Iberoamericana.
 Chaparro, E. (2006). Proyecto de formación humana y acompañamiento psicosocial
“Herramientas para una vida adecuada” Bogota. Corporación Nuevos Horizontes.
 Esteva, F. (1.998) Cultura, sociedad y Personalidad. Barcelona. Editorial Artrópodos.
 Gonzáles, P (1997).Psicología de los grupos: teoría y aplicaciones Madrid. Ed.
Síntesis. .
 Morales, F. (2001).Psicología social: Madrid Ed. Mc Graw Hill.
 Valdez, D. (2007) El tiempo libre: Una Perspectiva moderna. Tempo liberólogo.
Funlibre. PP.20 – 27.
 Vélez, F. (1.996 Introducción al pensamiento filosófico. “Nietzsche: Ética y voluntad
de dominio”. Bogotá. ED. Didáctica.
 Arellano, D. (2008) Disposiciones generales en torno a la estructura de los códigos
deontológicos y bióticos: Desde de la enseñanza y la práctica, otras miradas de la
enseñanza de los valores humanos. Revista internexos de la Universidad de los
Andes de Venezuela. Dic, año/ vol. 17 No 002. P.P. 60-66

 Álzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica.


Bilbao: UPV.
 Cornelius, H. y Faire, S. (1995). Tú ganas, yo gano. Como resolver conflictos
creativamente... y disfrutar con las soluciones. Madrid: Gaia.
 Aisenson Kogan, Aída. 1994. Resolución de conflictos. Fondo de Cultura Económica.
México.
 Bonilla, Guido et al. 1998. Conflicto y justicia: Programa de Educación para la
Democracia. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Bogotá.
 Maclovia Pérez Arenas “Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizadas
para el Afrontamiento a su Entorno Inmediato” Doctorado en Psicología Social,
Editorial de la Universidad de Granada 2008.
 Walter Velásquez Rosales “MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN
ADOLESCENTES ESCOLARES” Lima Perú 2005.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 49 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

TALLER UNIDAD 1
TEMA1: LIDERAZGO Y EXCELENCIA

Nombre___________________________________________________________________________
Programa: __________________________________Fecha:_________________________________

Lea cuidadosamente los enunciados y conteste al frente según sus vivencias y experiencias
personales:

1. ¿Cómo definiría a una persona exitosa?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿De su entorno a quién definiría como exitoso y por qué?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Considera que va por el camino del éxito?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles considera que son sus mayores fortalezas para alcanzar el éxito?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles considera que son los aspectos que debe mejorar para alcanzar el éxito?

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 50 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. ¿De su entorno familiar que le gustaría fortalecer y cómo lo haría?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7. ¿De su estado económico que le gustaría fortalecer y cómo lo haría?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿De su entorno social que le gustaría cambiar y cómo lo haría?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
9. ¿De su carácter y personalidad que considera que debe cambiar o fortalecer para alcanzar sus
metas?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
10. ¿Para Usted qué es la excelencia?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
11. ¿Cuáles cree Usted que son las diferencias entre éxito y Excelencia?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 51 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

TALLER UNIDAD 2
TEMA 2: AUTOESTIMA

1. Después de haber analizado el estado actual de su autoestima, y los riesgos de


tener una autoestima baja, los aprendices deben comenzar a elaborar el libro de
su vida, por lo cual en un octavo de cartulina y con la ayuda de colores deben
elaborar la primera parte de su proyecto de vida; (es decir la portada), dando un
nombre al mismo, y creando una frase y un símbolo representativo que los
identifique como individuos y como ellos se perciben.

2. Posterior a ello, deben diligenciar el siguiente formato e indicar como se ven y se


proyectan a futuro:

MI VIDA A FUTURO DESCRIPCIÓN

EN UN (1) AÑO

EN CINCO (5) AÑOS

EN DIEZ (10) AÑOS

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 52 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

3. Escalera de metas: El aprendiz deberá identificar su objetivo o meta en el actual


momento de su vida e identificar las estrategias que deberá implementar
sucesivamente para lograrlo.

4. Después de haber elaborado los ejercicios anteriores el aprendiz deberá


establecer la importancia de una autoestima alta frente a la consecución de sus
objetivos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

TALLER UNIDAD 3:

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 53 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

RESOLUCION DE CONFLICTOS Y HABILIDADES SOCIALES

Teniendo presente el contenido de la unidad tres, el aprendiz deberá resolver el


siguiente taller.

1. Analice las siguientes imágenes y explique si son comunicación verbal o no verbal,


APLICANDO LOS CONCEPTOS A SU VIDA DE FORMACION.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 54 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

2. Escriba 5 ejemplos que estén relacionados con el trabajo en equipo.

3. Realice un trabalenguas relacionado con habilidades para la vida.

4. Dibuje un árbol y a este escríbale en cada una de sus hojas sus valores y
principios éticos, luego escoja un valor y realice un acróstico.

5. Explique brevemente los estilos de afrontamiento y relaciónelos con su


aproximación a la práctica laboral.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 55 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

6. De acuerdo a la siguiente frase: “MI CRECIMIENTO PERSONAL SATISFACE


EL DESEMPEÑO LABORAL”. Realice:

A. Un texto aproximadamente de una hoja en donde incluya trabajo en equipo e


interdisciplinariedad y resolución de conflictos.
B. Realizado el texto represéntelo en un dibujo o mapa mental.
C. Realizado el texto señale en él las palabras que le servirán para su práctica
laboral en la técnica que se está preparando.

7. Elabore un paralelo entre ETICA Y VALORES VS COMUNICACIÓN Y LAS


DINAMICAS DE LAS INTERRELACINES HUMANAS.

8. Qué importancia tiene la siguiente grafica con el trabajo en equipo, las


habilidades sociales y las ventajas de trabajar en equipo.

9. Retomando los 8 principios básicos a tener en cuenta para solucionar


Eficazmente cualquier tipo de conflicto, explique cómo se pueden aplicar en su
práctica de formación.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 56 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

10. Esta grafica represente los estilos de comunicación. USTED los aplicara en su
vida familiar, social y educativa.

GRACIAS

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 57 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

TALLER UNIDAD 4:
VOCACION DE SERVICIO Y PROYECTO DE VIDA

Después de haber leído y explicado la unidad 4, se deberá realizar las siguientes


actividades complementarias para la formación de los aprendices.

1. Construya un plan en donde especifique su vocación de servicio, tenga presente la


formación o conocimientos adquiridos durante la técnica que está desarrollando.
2. Explique la importancia de un proyecto de vida
3. Que procesos se debe tener presente para realizar un proyecto de vida, desde lo
emocional y del conocimiento.
4. De acuerdo a esta gráfica, explique la esencia del proyecto de vida desde lo
familiar y social.

5. Qué opinión tiene esta imagen:

6. Construya su proyecto de vida y socialícelo con el grupo, tiempo para cada


aprendiz de 20 minutos.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE DESARROLLO HUMANO

Versión: 01 Página: 58 de 58 Código: MO-PGA-PD-02

GRACIAS

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector Académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015

También podría gustarte