Está en la página 1de 10

VARIADOR DE FRECUENCIA.

Un regulador electrónico de velocidad está formado por circuitos que


incorporan transistores de potencia como el IGBT (transistor bipolar de puerta
aislada) o tiristores, siendo el principio básico de funcionamiento transformar la
energía eléctrica de frecuencia industrial en energía eléctrica de frecuencia
variable.
Esta variación de frecuencia se consigue mediante dos etapas en serie. Una
etapa rectificadora que transforma la corriente alterna en continua, con toda la
potencia en el llamado circuito intermedio y otra inversora que transforma la
corriente continua en alterna, con una frecuencia y una tensión regulables, que
dependerán de los valores de consigna.
A esta segunda etapa también se le suele llamar ondulador. Todo el conjunto
del convertidor de frecuencia recibe el nombre de inversor.

Fig1. Circuito compuesto de un variador de frecuencia.


El modo de trabajo puede se manual o automático, según las necesidades del
proceso, dada la enorme flexibilidad que ofrecen los reguladores de velocidad,
permitiendo hallar soluciones para obtener puntos de trabajo óptimos en todo
tipo de procesos, pudiendo ser manejados por ordenador, PLC, señales
digitales o de forma manual.
La mayoría de las marcas incluyen dentro del propio convertidor protecciones
para el motor, tales como protecciones contra sobreintensidad,
sobretemperatura, fallo contra desequilibrios, defectos a tierra, etc, además de
ofrecer procesos de arranque y frenados suaves mediante rampas de
aceleración y de frenado, lo que redunda en un aumento de la vida del motor y
las instalaciones.
Como debe saberse, el uso de convertidores de frecuencia añade un enorme
potencial para el ahorro de energía disminuyendo la velocidad del motor en
muchas aplicaciones.
Además aportan los siguientes beneficios: ¸
Mejora el proceso de control y por lo tanto la calidad del producto.
Se puede programar un arranque suave, parada y freno (funciones de
arrancador progresivo). ¸
Amplio rango de velocidad, par y potencia. (velocidades continuas y discretas).
¸ Bucles de velocidad. ¸
Puede controlar varios motores. ¸
Factor de potencia unitario. ¸
Respuesta dinámica comparable con los drivers de DC. ¸
Capacidad de by-pass ante fallos del variador. ¸
Protección integrada del motor. ¸
Marcha paso a paso (comando JOG).
Con respecto a la velocidad los convertidores suelen permitir dos tipos de
control:
Control manual de velocidad. La velocidad puede ser establecida o
modificada manualmente (display de operador). Posibilidad de variación en el
sentido de giro.
Control automático de velocidad. Utilizando realimentación se puede ajustar
la velocidad automáticamente. Esta solución es la ideal para su instalación en
aplicaciones en las que la velocidad demandada varía de forma continua.
Armónicos.
Los controladores de velocidad variable, las unidades de UPS y, en general, los
convertidores de corriente directa normalmente se basan en la utilización del
puente rectificador trifásico de onda completa de los cuales el más empleado
es el de 6 pulsos.
El puente trifásico produce armónicos característicos en base a la siguiente
relación:
h = np ±1
Donde:
n = cualquier entero positivo.
p = número de pulsos o de rectificadores del puente.
Por ejemplo, para el caso de un rectificador de onda completa de 6 pulsos, los
armónicos característicos serían:
h = (1x6) ± 1 → 5º y 7º armónicos
h = (2x6) ± 1 → 11º y 13º armónicos
h = (3x6) ± 1 → 17º y 19º armónicos
h = (4x6) ± 1 → 23º y 25º armónicos
En teoría la amplitud de cada armónico en función de la amplitud de la
componente fundamental es proporcional a la inversa del número del armónico,
es decir:

Donde n es el orden del armónico. De la expresión anterior se esperaría un


quinto armónico con una amplitud del 20% y un 11º armónico con una amplitud
del 9%, etc. En la figura 2 se muestra un ejemplo de espectro típico de un
puente trifásico de onda completa de 6 pulsos. La amplitud de los armónicos se
reduce significativamente mediante la utilización de puentes de 12 pulsos, que
no es más que dos puentes de 6 pulsos acoplados, o bien mediante el uso de
puentes de 24 pulsos en el que se emplean dos unidades de 12 pulsos. Con
ello no sólo se reduce la corriente armónica total, sino que, además, los
armónicos que quedan son de un orden superior, lo cual hace más sencillo el
diseño del filtro. Un ejemplo de espectro típico producido por un puente trifásico
de 12 pulsos se muestra en la figura 3.

Fig2. Espectro armónico de convertidor de 6 pulsos.

Fig3. Espectro armónico de convertidor de 12 pulsos.


Todos los variadores de frecuencia causan armónicos debido a la naturaleza
del diseño del rectificador. La configuración típica más empleado en el mercado
actual es la del rectificador de 6 pulsos ilustrada en la figura 4. Como ya se
mencionó previamente, algunos fabricantes ofrecen diseños alternativos para
motores de alto caballaje como lo son las configuraciones de 12 o 24 pulsos.
Como ya se mencionó previamente, algunos fabricantes ofrecen diseños
alternativos para motores de alto caballaje como lo son las configuraciones de
12 o 24 pulsos.

Fig4, Rectificador de 6 pulsos.


Los armónicos ocurren cuando el voltaje de alimentación de CA es rectificado
por el puente rectificador trifásico de onda completa, el cual carga el banco de
capacitores del bus de CD [11]. En el momento en que el motor conduce la
corriente del bus de CD, el potencial en los capacitores es menor que el voltaje
de la línea de alimentación. Antes de alcanzar un valor límite mínimo, los
capacitores del bus de CD se recargan en el siguiente semiciclo de la onda
senoidal. Este proceso es repetido dos veces por cada pico de la onda
senoidal. El grado y la magnitud de los armónicos creados por el variador de
frecuencia es una función del diseño del dispositivo y de la interrelación de la
carga no lineal con la impedancia del sistema distribución al cual se conecta.
La impedancia de la línea de alimentación frente al controlador determinará la
magnitud y amplitud de los armónicos reflejados al sistema de distribución. La
figura 5 ilustra dicha relación.

Fig5. Flujo de corriente armónica entre la fuente y la carga.


Los Interarmónicos.
La presencia de estos se hace más notoria entre mayor sea la falla. En este
caso el motor con 2 barras rotas presentan una cantidad de interarmónicos
mucho mayor que el motor en buen estado. Los interarmónicos se presentan
en grupos alrededor de algunas de las frecuencias características o bien de
cualquier frecuencia múltiplo entera de la fundamental (incluida esta misma)
siempre que los motores se encuentren con carga acoplada a la flecha; Los
interarmónicos de mayor amplitud se concentran alrededor de la frecuencia
fundamental fo teniendo un valor en ocasiones mayor que los armónicos de
orden 3, 5 y 7. También se pueden observar interarmónicos alrededor de las
frecuencias del 5º y del 7º armónicos.
Para cualquier caso, los grupos de interarmónicos observados se presentan a
frecuencias de:

Donde:
Fi:la frecuencia del interarmónico
Fa: la frecuencia del armónico
Fo: la frecuencia fundamental
El caso que presenta un mayor grado de distorsión es el relacionado con el
motor de 2 barras rotas al ser manipulado tanto con el arrancador como con el
variador, lo cual puede resultar útil para la detección de fallas de forma
anticipada a un problema mayor.
Bibliografía.
1. Juan Peracaula Roura. Convertidores Alterna-Continua con tiristores. Marcombo
Boixareu Editores, Barcelona, España, 1990
2. Tejeda, A. Llamas. Efectos de las armónicas en los sistemas eléctricos. ITESM, 1996.
3. https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Preciado_Lopez2/public
ation/236176790_Analisis_de_los_armonicos_producidos_por_un_
variador_de_frecuencia/links/00b7d516e009bc7b1a000000/Analisis-
de-los-armonicos-producidos-por-un-variador-de-frecuencia.pdf
FUENTES CONMUTADAS.
Las fuentes de alimentación electrónicas utilizadas hoy en día son las llamadas
fuentes conmutadas o SMPS por sus siglas en inglés switched-mode power
supplies.
Dichas fuentes están constituidas por varias etapas de conversión:
1) CA-CC;
2) CC-CA,
3) CA-CC.
La etapa 1) funciona a frecuencia de red, 50 Hz en Europa y 60 Hz en Estados
Unidos.
La etapa 2) funciona a frecuencias más elevadas que varían según el diseño
pero generalmente por encima de los 30 kHz.
Por último la etapa 3) proporciona la CC al aparato electrónico.
Sin embargo es la etapa 1) la causante del bajo factor de potencia y la
generadora de corrientes armónicas en la línea.

Figura 6. Primera etapa (CA-CC) de una fuente conmutada


La Figura 6 representa la etapa CA-CC de una fuente de alimentación
conmutada, es decir, la que se conecta directamente a la tensión de red. Se
subdivide en el rectificador, el filtro y la carga. El rectificador es el formado por
los cuatro diodos llamado puente de diodos. El filtro es capacitivo y en la figura
está representado por un solo condensador. Por último la carga, que por
simplicidad del análisis posterior se representa con una resistencia, en un
SMPS sería la segunda etapa o la etapa CC-CA. v L: tensión de red; Z L:
impedancia de la red; iCA: corriente de línea; D1, D2, D3, D4: puente de diodos;
iCC: corriente continua pulsante; C: condensador; R: resistencia de carga; v O:
tensión de salida.
Figura 7. Modos de operación
La secuencia de funcionamiento del rectificador incluye dos modos de trabajo
diferentes. Inicialmente conducen los diodos D 1 y D3 y el modo de operación es
el 1, de acuerdo a la Figura 7. Acto seguido los cuatro diodos se encuentran
apagados y el modo de operación es el 2. En este caso el condensador se
descarga a través de la resistencia. Por último se retorna al modo 1 al
encenderse los diodos D2 y D4.

Figura8.  Balasto electrónico de un lámpara fluorescente compacta


En la Figura 8, el balasto electrónico de una lámpara fluorescente compacta, se
indica la ubicación tanto del puente de diodos como del condensador cuya
función es la de filtro paso bajo y que viene a confirmar la utilización de la
topología de la Figura 6.
Al objeto de llevar a cabo el estudio numérico de la topología de la Figura 6 y
graficar la corriente de línea iCA se utilizarán los siguientes valores:
vL = Vm·sen(w·t) = Vm·sen(2·p·f·t) = 170·sen(2·p·60·t); ZL = 500 mΩ;
D1, D2, D3, D4 ideales; C = 200 μF; R = 57 Ω.
El objeto de la simulación es conocer la forma de la corriente de línea i CA para
posteriormente obtener el espectro de frecuencias de la corriente. Obtenido
dicho espectro de frecuencias se podrá calcular el factor de potencia PF y la
distorsión armónica total THD.
Figura 9: La corriente de línea iCA con la señal de tensión vL
La corriente de línea, Figura 9, presenta dos picos, positivo el correspondiente
al ciclo positivo de la tensión de entrada y negativo el correspondiente al ciclo
negativo de la tensión. La onda de corriente puede expresarse analíticamente
de la siguiente manera:

donde I1 es la componente fundamental y el sumatorio son los armónicos.


Con los valores numéricos utilizados en este ejemplo la expresión analítica
para el componente fundamental de la corriente de línea es

Figura 6. Fasor de corriente en relación a la tensión de red


Se desprende de la expresión anterior que la componente fundamental de la
corriente de línea adelanta a la tensión de red en 28º quedando representados
los dos fasores en la Figura 5.
Dado que hallar las expresiones analíticas de los armónicos es un proceso
laborioso, es más rápido utilizar el método numérico de la transformada rápida
de Fourier o FFT por sus siglas en inglés quedando reflejado en la Figura 10 el
espectro de frecuencias.

Figura 10. Espectro de frecuencias de la corriente de línea i CA


A partir de los datos anteriores es sencillo ya calcular el factor de potencia PF y
la distorsión armónica total THD. Los valores rms son:
corriente de entrada es ICA = 4,19 A;
componente fundamental I1 = 3,26 A;
tensión de red VL = 120 V.
El factor de desplazamiento DF = cos(28º) = 0,81.
La potencia media <P> = 3,26 A x 120 V x DF = 314,64 W.
La potencia aparente S = 4,19 x 120 V = 502,83 VA.
El factor de potencia = <P> / S = PF = 0,63 leading (adelantado).
La distorsión armónica total se calcula a partir de la expresión:

resultando un valor expresado en tanto por ciento THD = 81%.

Figura11.  Relación entre la magnitud del armónico y la fundamental


En la Figura 11 se aprecia el peso de cada armónico impar hasta el 9 en
relación con el valor de la corriente fundamental expresada en tanto por ciento.
A modo de conclusión, se ha demostrado que la topología de la primera etapa
que realiza la conversión CA a CC de las fuentes de alimentación produce
armónicos impares en la corriente de línea así como un bajo factor de potencia.
Se ha podido también comprobar la contribución de cada armónico expresado
en tanto por ciento de la componente fundamental.
Bibliografia.
1. https://todosobreeficienciaenergetica.wordpress.com/2015/02/19/las-
corrientes-armonicas-en-las-fuentes-de-alimentacion/
2. https://todosobreeficienciaenergetica.wordpress.com/2015/02/19/las-
corrientes-armonicas-en-las-fuentes-de-alimentacion/

También podría gustarte