Está en la página 1de 6

Guía de LENGUAJE Y LITERATURA - 4° AÑO MEDIO

Nombre: ________________________________________________ Fecha: Junio de 2021

Objetivos:
- Potenciar las habilidades de creación y pensamiento crítico en el marco de la producción de un
texto auténtico relativo a la idea de comunidad y su relación con la diversidad tanto cultural, de
género y funcional.
https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA&ab_channel=CARKIPRODUCTIONS
I. Los siguientes textos corresponden a los tres primeros lugares del II Concurso literario PACE-
UCSH: “¿Quién deseo ser en este mundo en 100 palabras?”, realizado durante el año 2017.
Fueron escritos por estudiantes PACE de 3ro y 4to año medio, quienes enviaron sus textos
breve, en torno a cómo visibilizaban su proyecto futuro.

1. quién es el narrador?
Narrador protagonista
2. Cuál es el tema Central
La joven mató a su padre y a su hermano
3. Cuál es el tipo de mundo representado?

Onírico : los delirios, sueños, pesadillas

Recuerda revisar la ortografía, unir las ideas mediante conectores y marcadores discursivos y
formular oraciones bien redactadas. No olvides revisar tus respuestas una vez terminadas.
1. Describa el ambiente físico y psicológico
Física: En Madrid, es caluroso pero corre una brisa fresca.
Psicológicamente: triste, vacío porque está lejos de su
familia.

II. Te invitamos a conocer las visiones que serán guías en la confección de tu relato o poema.

Recuerda revisar la ortografía, unir las ideas mediante conectores y marcadores discursivos y
formular oraciones bien redactadas. No olvides revisar tus respuestas una vez terminadas.
Diversidad de Género:

Diversidad Cultural: Diversidad Funcional:

Unesco define “Diversidad Cultural” El modelo de la diversidad funcional


como la pluralidad de culturas que coexisten gira alrededor de una cuestión básica: las
en el mundo; implica, por un lado, la personas no tienen deficiencia, sino
preservación y promoción de las culturas diversidad, de lo cual se deduce que lo que
existentes y, por el otro el respeto hacia otras sufren no es discapacidad, sino marginación e
culturas (…) la diversidad cultural implica por injusticia debido a su diversidad. Considera
una parte la preservación y la promoción de que la sociedad no sólo construye la
las culturas existentes y, por otra, la apertura a discapacidad, sino también la deficiencia, y
otras cultura. (Declaración Universal de la que lo que debería ser percibido como otra
UNESCO sobre la Diversidad Cultural. manera de ser y de hacer las cosas, lo es como
Adoptada por la 31 a Sesión de la Conferencia un déficit no deseable, como una de-ficiencia y
General de la UNESCO el 2 de noviembre de dis-capacidad.
2001). (Canimas, J (2015) ¿Discapacidad o diversidad
funcional?, Observatorio de Ética Aplicada a la
Acción Social, Psicoeducativa y Sociosanitaria)

III. Lee atentamente los siguientes ejemplos y responde las preguntas planteadas por tu
profesor:

Recuerda revisar la ortografía, unir las ideas mediante conectores y marcadores discursivos y
formular oraciones bien redactadas. No olvides revisar tus respuestas una vez terminadas.
Ejemplo n°1 ( 99 palabras) Ejemplo n°2 (99 palabras)

Un Ciego
Inmigrante
No sé cuál es la cara que me mira
Él es distinto a los demás. Su color de piel y su manera de cuando miro la cara del espejo;
hablar dejan claro que no es del país. Llegó a Santiago por no sé qué anciano acecha en su reflejo
casualidad y tuvo que ingeniárselas para poder subsistir. con silenciosa y ya cansada ira.
Todos lo miran en la calle. Es diferente y llama la atención.
Le dicen inmigrante. Arrienda una pieza en Estación Lento en mi sombra, con la mano exploro
Central y vende comida en Meiggs en un carro de mis invisibles rasgos. Un destello
supermercado. Junta plata para traer a su familia desde me alcanza. He vislumbrado tu cabello
Marte. Su piel es algo verdosa y no tiene orejas, no las que es de ceniza o es aún de oro.
necesita. Todas las noches mira al cielo y contempla su
estrella roja y brillante. Repito que he perdido solamente
la vana superficie de las cosas.
Williams Polanco Cerón, 36 años, Valparaíso. (Santiago en El consuelo es de Milton y es valiente,
100 palabras, 2017)
Pero pienso en las letras y en las rosas.
Pienso que si pudiera ver mi cara
sabría quién soy en esta tarde rara.

Jorge Luis Borges.

Ejemplo n°3 (135 palabras)

Manifiesto (Hablo por mi diferencia)


Fragmento
(…)Hablo por mi diferencia Por mala suerte
Defiendo lo que soy Como la dictadura
Y no soy tan raro Peor que la dictadura
Me apesta la injusticia Porque la dictadura pasa
Y sospecho de esta cueca democrática Y viene la democracia
Pero no me hable del proletariado Y detrasito el socialismo
Porque ser pobre y maricón es peor ¿Y entonces?
Hay que ser ácido para soportarlo (…)El miedo se me fue pasando
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina De atajar cuchillos
Es un padre que te odia En los sótanos sexuales donde anduve
Porque al hijo se le dobla la patita Y no se sienta agredido
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro Si le hablo de estas cosas (…)
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo Pedro Lemebel
Por malas costumbres

Recuerda revisar la ortografía, unir las ideas mediante conectores y marcadores discursivos y
formular oraciones bien redactadas. No olvides revisar tus respuestas una vez terminadas.
III. A continuación, se presentan categorías que remiten a diferentes ideas sobre la temática.
Escoge dos de ellas, para que guíen los temas.

LGBTIQ+ Marginalidad Discapacidad


INMIGRANTE

CIEGO Pobre/Rico
Mapuche

PERSONA DIVERSIDAD COMUNIDAD Religión

IV. En el siguiente espacio, construye la primera versión de tu texto. Recuerda que esta debe:
Dar cuenta de la idea:
LA DIVERSIDAD,

1. A partir de lo leído explica el tema de cada relato o poema.


2. Explica tu postura acerca de la diversidad, qué opinas, fundamenta con parte de los textos.

Recuerda revisar la ortografía, unir las ideas mediante conectores y marcadores discursivos y
formular oraciones bien redactadas. No olvides revisar tus respuestas una vez terminadas.
Recuerda revisar la ortografía, unir las ideas mediante conectores y marcadores discursivos y
formular oraciones bien redactadas. No olvides revisar tus respuestas una vez terminadas.

También podría gustarte