Está en la página 1de 24

PROYECTO DE MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN: TORRE DE HUMIDIFICACIÓN.

Se investigó la literatura científica, compuesta por artículos, tesis, libros, con el fin de obtener el
modelo matemático de un equipo de transferencia de masa para analizarlo según la temática del
curso de Control y Simulación de Procesos. El modelo fue deconstruido y se le aplicaron los nueve
pasos del modelamiento que sugiere Seborg para verificar la exactitud del sistema. Luego, se
hallaron los estados estacionarios a partir de los parámetros y los valores de entrada que ofrecía el
artículo seleccionado. Con estos valores de estado estacionario fue posible aproximar el modelo a
uno lineal a partir de la serie de Taylor, y se obtuvo un segundo modelo linealizado que vendría
siendo una aproximación del primer modelo obtenido por balance de masa y energía. Los modelos
fueron simulados usando MATLAB, el modelo no lineal se simuló a través de la S-Function y el
modelo lineal se ingresó directamente en Simulink. Cada entrada fue perturbada para determinar el
comportamiento de las variables de salida en el tiempo a partir de estas alteraciones. Se obtuvieron
una serie de gráficas que indican la estabilidad de las salidas ante las perturbaciones y de ellas se
tomaron los datos con los que se analizaría la respuesta del sistema bajo dos perspectivas, una no
lineal y una aproximada que sería la linealizada.

MODELAMIENTO.

El sistema a estudiar ya se encuentra modelado en la literatura, la actividad de esta sección consiste


en partir de los fundamentos primarios para aplicar los nueve pasos del modelamiento y obtener el
sistema de ecuaciones que se está estudiando. La finalidad es aplicar los conocimientos adquiridos
hasta este punto en la materia Control y Simulación de Procesos y poder comprobar el
comportamiento dinámico del modelo seleccionado reproduciéndolo desde sus bases, tomando los
parámetros y los valores nominales registrados por los autores.

Los nueve pasos del modelamiento:

PASO 1. Descripción verbal y diagrama de flujo del proceso.

La unidad seleccionada para el estudio de este proyecto es una torre de humidificación, en ella se
presenta el fenómeno de transferencia de masa por medio de la vaporización parcial de una
corriente de agua caliente que ingresa a la torre desde el tope, el agua evaporada se transfiere a una
fase gaseosa compuesta por aire seco y frío. Ambos flujos circulan en contracorriente en el interior
de la torre y al entrar en contacto se produce la transferencia de materia del agua líquida a una fase
de vapor mezclada con el aire, esto ocurre en la interfase de las sustancias.

En la imagen se puede apreciar el esquema básico de la torre de humidificación que se estudia


Diagrama del proceso estudiado.
Tomado de: Propio.

PASO 2. Nivel de detalle e hipótesis del modelo.

Con el modelo se pretende responder al interrogante de cómo cambia la humedad del aire a en el
tope de la torre, además de cómo varían las temperaturas del aire y del agua a medida que
atraviesan esta unidad de proceso ante modificaciones en las variables de proceso. Para mayor
practicidad se asumen ciertas características en este proceso y así se puede simplificar el problema
de modelado lo suficiente para reducir su complejidad, pero manteniendo su proximidad con el
fenómeno práctico si sucediera en la vida real. Las hipótesis del modelo corresponden a:

1. El intercambio de energía térmico con el ambiente se puede despreciar.


2. El flujo de agua y aire dentro de la columna es uniforme y, por tanto, tienen un área de
contacto en toda su superficie.
3. Las propiedades intrínsecas de las sustancias que forman parte del proceso son constantes.
4. El gas que se alimenta a la torre es únicamente una mezcla de aire con vapor de agua y es
insoluble en el agua líquida.

PASO 3. Definición de los sistemas de proceso necesarios.

Se definen los sistemas de proceso (SdeP) necesarios sobre el proceso que se modelará como lo
exige el nivel de detalle del SdeP en un diagrama de bloques. Se toman dos ya que se tiene en
cuenta el líquido que entra por el tope de la torre y el gas que asciende desde el fondo, ver la
imagen. De esta forma se tienen dos volúmenes de control.
Sistemas de proceso.
Tomado de: Propio.

En la imagen se muestra el esquema de los dos sistemas de proceso y su relación entre sí. Del lado
derecho se tiene una representación del agua que fluye de tope a fondo y del lado izquierdo se
representa el aire que sube en contracorriente con el agua. La interfase está representada con la línea
verde, en ella ocurre transferencia de materia y energía desde la fase líquida a la fase gaseosa.

PASO 4. Balance de materia y energía de cada uno de los sistemas de procesos.

El modelo matemático que se use corresponde a todas las ecuaciones diferenciales independientes
obtenidas a partir de los balances de materia y energía realizados en la unidad de proceso tomada
como base.
Flujos en el interior de la torre.
Tomado de: Milosavlevic, N. A comprehensive approach to cooling
tower design, International Journal of Applied Energy.

Para los balances de masa, se sabe que el agua se transfiere al aire convirtiéndose en vapor en la
interfase. Esto se representa como:

d H x G ha ( H absoluta −H )
=
dV CS

Despejando, se tiene que el cambio de la humedad del aire en la torre es:

dH ha ( H absoluta−H )
=
dV CS G

Para el caso de la transferencia de energía, se tienen dos mecanismos de transmisión, una dada por
flujo de calor sensible y otra por la vaporización del agua como flujo de calor latente.
Respectivamente se representan ambos en la siguiente ecuación:

dQ ha
=ha ( T L −T G ) + ( H absoluta −H ) hfg
dV CS

En términos de entalpía, se sabe que Entrada=Salida. Lo cual se puede especificar de la siguiente


manera:
G hG (Z) + L hL(Z +dZ)=G hG (Z+ dZ)+ Lh L(Z)

G hG (Z)−G hG (Z+ dZ)=L h L(Z )−L h L(Z +dZ )

Aplicando la definición de derivada y expandiendo los términos de flujo de calor, se obtiene la


siguiente ecuación diferencial:

dTG dH d TL
[
G ( C G +CV H )
dZ
+ ( h fg +C V T G )
dZ ]
dZ=L C L (dZ
dZ )
A partir de la ecuación anterior y la ecuación del flujo de calor sensible y latente se definen las
ecuaciones que estudian la variación de las temperaturas en la torre. Para el aire se obtiene:

ha
dTG
=
[ h a ( T L −T G ) + (H
C S absoluta ]
−H ) hfg A
h +C T dH
− fg V G
dZ G CS CS dZ

Para el agua:

ha
dT L
=
[ ha ( T L −T G ) + (H
C S absoluta ]
−H ) hfg A
+
G T L dH
dZ LC L L dZ

Los parámetros tomados de la tesis que se usó como base para este trabajo corresponden a:

Coeficiente global de transferencia de calor por unidad de volumen

K ya =0.9323

Presión total en milímetros de mercurio

P=520 mmhg

C s=1.005+(1.884∗0.0054)

h a=C s∗K ya

A=0.0396 m 2
Parámetros de alimentación

G=0.0742 ( kgs de aire seco)


L=0.366 ( kgs de agua)
h fg =2502.3

C g=1.884 (calor especifico aire seco)

C V =1.005(calor especifico vapor de agua)

C l=4.186 (calor especifico agua)

PASO 5. Selección de ecuaciones de balance que poseen información para el modelo.

Con lo dicho anteriormente las ecuaciones seleccionadas para el modelo son las siguientes:

Tabla 2. Ecuaciones del sistema de estudio con sus respectivas incógnitas.

Ítems INCÓGNITAS ECUACIONES

dH H −H
1 H ,G =ha A absoluta
dz C hG

( H absoluta−H )∗h fg
2 H ,T G, T L dTG
=
[ (
A ha ( T L −T G ) + ha
Ch )] −
hfg + ( C v T G )

( Ch
∗d H
)
dz GC h dz

( H absoluta −H )∗hfg

3
H ,T G, T L dT L
=
[ (
A ha ( T L −T G ) + ha
Ch )] +(
GT L
L
∗d H
)
dz L Cl dz

PASO 6. Definir para las ecuaciones dinámicas de balance esenciales, los parámetros, las
variables y las constantes conocidas en cada SdeP.

Tabla 3. Parámetros y variables de entrada y salida para cada una de las ecuaciones.
Ecuaciones Parámetros Variables de entrada Variables de salida

1 h a, A , H absoluta, C h G H

h a, A , H absoluta, h fg, C h,
2 G T L, T G
Cv
h a, A , H absoluta, h fg, C h,
3 G, L T L, T G
CL

PASO 7. Hallar ecuaciones constitutivas que permitan calcular el mayor número de


parámetros en cada sistema de proceso.

Presión de saturación del vapor de agua


3816.44
18.3036− ¿
Psat =e (273+T ¿¿G )−46.13

Humedad absoluta aire saturado

18
∗P sat
H absoluta =( 29 1
520−P1 sat )
Calor húmedo del aire saturado

C h=( C v +C g∗H absoluta )

Condiciones iniciales

T L ( 0 )=22.5 ° c

T G ( 0 )=14.52 ° c

H (0)=0.0054
3816.44
18.3036−
P1sat =e (14.52+273)−46.13

18
∗P sat
H absoluta inicial= (
29 1
520−P1sat )
C h=( C v +C g∗H absoluta inicial )

PASO 8. Verificar los grados de libertad del proceso

Las ecuaciones seleccionadas para el modelo representan un sistema con solución que se puede
comprobar por el número de grados de libertad.

En la tabla anterior se puede observar el número de ecuaciones y el número de incógnitas


claramente, con las cuales se pueden hallar los grados de libertad como se muestra a continuación:

Grados de libertad:

G . L=¿ Ecuaciones−¿ Incógnitas

G . L=3−3=0

PASO 9. Clasificación de variables.

Variables de Manipulación Variables de Perturbación Variables de control

G,L Las variables a perturbar H ,T G, T L


corresponden a las mismas que se
pueden manipular

Estados estacionarios

Luego de asegurar un modelamiento correcto se procede a darle solución al sistema, para ello es
necesario encontrar el estado estable en la que las acumulaciones se hacen nulas en el proceso. En
otras palabras, las ecuaciones deben igualarse a cero para eliminar los diferenciales que
representan la acumulación de energía y proceder a hallar los valores nominales de las variables
de salida.

Igualamos a cero todos los diferenciales:

H absoluta −H
0=ha A
Ch G
( H absoluta −H )∗hfg

0=
[
A ha ( T L −T G )+ ha ( Ch )] − ( hfg + ( C v T G )
∗0 )
G Ch Ch

( H absoluta −H )∗hfg

0=
[
A ha ( T L −T G )+ ha ( Ch )]
(
+
GTL
∗0 )
L Cl L

De las expresiones anteriores se obtienen

H absoluta = H́

T´ L =T´G

Como la temperatura del líquido y el gas a la salida son iguales, quiere decir que estamos en
condiciones de saturación

La temperatura del agua de salida es 22,5 °C (información suministrada en el artículo)

T´ L =22,5 °C

T´G=22,5 ° C
3816.44
18.3036−
P1sat =e (22,5+273)−46.13
=20,0709 mmHg

18
H́=H absoluta= (
29
∗20,0709 mmHg
520 mmHg−20,0709mmHg )
kg agua
H́=H absoluta=0,02492
kg aire seco

Linealización.

Para la linealización del modelo matemático se consideró que el proceso se desarrolló cuando el
sistema estuvo estable, es decir cuando las temperaturas fueron constantes, así como también las
propiedades como la humedad absoluta del aire.
Para la linealización del modelo utilizaremos la serie de Taylor que está representada de la siguiente
forma.

∂´f ∂´f
f [ x 1 ( t ) , x2 ( t ) , … ] =f ( x´1 , x́ 2 ,… ) + [ x 1 ( t )− x´1 ] + [ x ( t )− x´2 ] +, …
∂ x1 ∂ x2 2

Procedemos a linealizar el sistema de ecuaciones diferenciales

Para la humedad:

dH H −H
f 1= =h a A absoluta
dz C hG

dH
f 1= =a11 ( H − H́ )+ a12 ( T G −T´G ) +a13 ( T L −T´ L ) +a14 ( G−Ǵ ) + a15 ( L− Ĺ )
dz

Donde:

∂f1 ∂f ∂f
a 11= ; a12= 1 ; a13= 1
∂H ∂ TG ∂TL

∂f1 ∂f1
a 14= ; a15=
∂G ∂L

Para la temperatura de salida del aire:

( H absoluta−H )∗hfg

f 2=
dTG
=
[
A ha ( T L −T G ) + ha ( Ch )] −
hfg + ( C v T G )

( Ch
∗d H
)
dT
dz G Ch dz dt

dTG
f 2= =a 21 ( H− H́ ) + a22 ( T G−T´G ) + a23 ( T L −T´ L ) + a24 ( G−Ǵ ) +a25 ( L− Ĺ )
dz

Donde

∂f2 ∂f ∂f
a 21= ; a 22= 2 ; a 23= 2
∂H ∂TG ∂T L

∂f2 ∂f2
a 24= ; a 25=
∂G ∂L

Para la temperatura de salida del agua:


( H absoluta −H )∗hfg

f 3=
dT L
=
[ (
A ha ( T L −T G ) + ha
Ch )] +(
GT L
L
∗d H
)
dz L Cl dz

dT L
f 3= =a31 ( H− H́ ) +a 32 ( T G−T´G ) + a33 ( T L−T´ L ) +a 34 ( G− Ǵ )+ a35 ( L− Ĺ )
dz

Donde

∂f3 ∂f3 ∂f3


a 31= ; a 32= ; a 33=
∂H ∂TG ∂TL

∂f3 ∂f3
a 34= ; a 35=
∂G ∂L

Escribimos nuestro sistema de ecuaciones diferenciales en forma matricial de la siguiente manera:

dx '
=A x' + Bu'
dt

Donde:

a 11 a12 a13 H' a 14 a15

[
a31 a32 a33
'

TL'] [] [ ]
A= a21 a22 a23 ; x = T G ' ; B= a 24 a25 ; u' = G'
a 34 a35
L' [ ]
Para realizar las derivadas parciales y evaluar las matrices A y B en las condiciones de estado
estacionario seleccionada y las condiciones nominales, se contó con el apoyo del software de
cálculo MATLAB. El siguiente código fue usado para resolver el sistema matricial que se había
planteado:

syms ha A Cg G h_fg Cv L CL Tl Tg H

P_sat=exp(18.3036-(3816.44/(Tg +273-46.13)));
H_absoluta=(18/29)*(P_sat/(520-P_sat));
Ch= Cv+(Cg*H_absoluta);

F1= ha*A*(H_absoluta-H)/(G*Ch);
F2 = A*((ha*(Tl-Tg)+(ha*(H_absoluta-H)*(h_fg/Ch))))/(G*Ch) -(((h_fg+
(Cv*Tg))/Ch) *F1);
F3 = A*((ha*(Tl-Tg)+(ha*(H_absoluta-H)*(h_fg/Ch))))/(L*CL) +
( (G*Tl/L)*F1);
A_matrix= jacobian ([F1,F2,F3], [H Tg Tl])
B_matrix= jacobian ([F1,F2,F3], [G L])

An = double(subs(A_matrix,[ha A Cg G h_fg Cv L CL Tl Tg H],...


[0.94644 0.0396 1.884 0.0742 2502.3 1.005 0.366
4.186 22.5 14.52 0.0054]))

Bn = double(subs(B_matrix,[ha A Cg G h_fg Cv L CL Tl Tg H],...


[0.94644 0.0396 1.884 0.0742 2502.3 1.005 0.366
4.186 22.5 14.52 0.0054]))

C=eye(3,3)
D= zeros(3,2)
sys= ss(An,Bn,C,D)
p=tf(sys)

De esta manera se obtuvieron las siguientes matrices numéricas:

−0.4890 0.0005 0 −0.0619 0

[
A= 6.9093
] [
−0.5072 0.4890 ; B= −51.7203
−61.4966 0.0355 0.0254 0
0
−2.1109 ]
Ahora, se puede armar la ecuación matricial que se había especificado anteriormente, y queda de la
siguiente manera:

H' 0.0005 0 H' 0


d
dz [ ][
TG'
T L'
=
−0.4890
6.9093
−61.4966 0.0355 0.0254 T L '
+
0][ ] [
−0.0619
−0.5072 0.4890 T G ' −51.7203 0
−2.1109
G'
L' ][ ]

Aplicamos la transformada de Laplace para llevarla de la siguiente forma

X ( S )= ( sI− A )−1 B U (s)

H ' (s) −1

[ ][ −0.4890
T G ' (s) = 6.9093
0.0005 0
−0.5072 0.4890
T L ' ( s) −61.4966 0.0355 0.0254
][
−0.0619
−51.7203
0
0
0
−2.1109 ][
G' (s )
L' (s) ]
Utilizando la herramienta MATLAB para resolver el sistema anterior y reorganizar los resultados,
obtenemos la matriz de funciones de transferencia

H ' (s) F T 11 F T 12

[ ][
T G ' (s) = F T 21 F T 22
T L ' ( s) F T 31 F T 32 ][
G ' (s)
L '( s) ]
Las funciones de transferencia que describen el modelo linealizado son las siguientes:

−0.06188 s2−0.05447 s+ 0.002497 −0.0004921

[s 3 +0.9708 s 2+ 0.2021 s−0.0003643 s + 0.9708 s 2+ 0.2021 s−0.0003643

]
3
'
H (s)

[ ]
T G ' (s) = 3
T L ' ( s)
−51.72 s2−24.41 s +2.514
s +0.9708 s 2+ 0.2021 s−0.0003643
1.97 s+ 2.534
3
−1.032 s−0.5048
2
G ' (s)
s + 0.9708 s + 0.2021 s−0.0003643 L '( s)
2
−2.111s −2.103 s−0.5166
[ ]
s +0.9708 s 2+ 0.2021 s−0.0003643
3
s 3+ 0.9708 s 2+ 0.2021 s−0.0003643

Simulación.

Lo que busca una simulación es representar un proceso y cómo se comporta para analizar lo que
sucede al modificar sus variables. En este caso se estudió cómo se modificó, o, en otras palabras,
cómo se comportaban a lo largo de la torre de humidificación las variables de salida del sistema,
las cuales corresponden a la humedad del aire, la temperatura del aire y la temperatura del gas.
Por medio de las simulaciones realizadas se puede conocer los valores respectivos para cada
variable en cualquier punto de la torre, porque el modelo no presenta cambios con respecto al
tiempo, sino con respecto a la posición, es decir, cómo van cambiando las variables a medida que
los fluidos fluyen por el interior de la torre. Sin embargo, debido a que el estado estacionario fue
calculado a la salida, sólo se observó el resultado final al cual llegaban las variables. En las gráficas
que representan el comportamiento dinámico los valores de interés se encuentran cuando el
sistema alcanza la longitud de un metro, pues esta es la altura de la torre y ese punto indica el
valor a la salida.

Se realizaron dos tipos de simulaciones para el desarrollo de este proyecto. Ahora, se indica en
qué consistieron estas simulaciones.

Simulación no lineal:

La simulación no lineal fue la elaborada a partir del modelo de ecuaciones diferenciales obtenido
por balances de materia y energía. De cierta manera, se podría decir que este sistema de
ecuaciones equivale a la representación más real de los fenómenos de transferencia que se
pueden dar en la vida real con este tipo de unidades de proceso. El modelo no lineal fue simulado
usando la S-Function de MATLAB. A partir de la programación del código de esta función fue
posible montar un diagrama como el que se muestra en la imagen para poder observar y analizar
gráficamente las respuestas del sistema.

Gráficamente es más sencillo notar que el sistema cuenta con dos entradas y tres salidas. La
metodología que se siguió para el desarrollo de la actividad fue perturbar una a una las entradas,
primero una y después la otra y con cada perturbación analizar la respuesta (o sea, los cambios)
que se presentaban en las salidas.

Simulación linealizada:

Como se explicó previamente, un modelo linealizado es una aproximación hecha para una mayor
practicidad en el uso de las ecuaciones. A partir de este método se obtienen las funciones de
transferencia del sistema, como ya se estudió en este trabajo. Al ser un modelo aproximado, los
resultados se esperarían que no fueran exactamente iguales al modelo no lineal, pero sí muy
parecidos. Esto es lo que se quiere comprobar, qué tan acertado es el modelo linealizado para
responder lo más parecido posible al modelo original.

El modelo linealizado se montó directamente en Simulink como un diagrama de bloques que


expresa las ecuaciones del sistema y sus respectivas operaciones. La imagen siguiente demuestra
cómo se montó en Simulink este sistema de ecuaciones.
Las respuestas de estas simulaciones se muestran en el siguiente conjunto de gráficas

Perturbaciones escalón

Perturbación escalón 5% G

Tg
Tl

Perturbación escalón 5% L

H
Tg

Tl
Perturbaciones periódicas

Perturbación periódica 5% G

H
Tg

Tl
Perturbación periódica 5% L

Tg
Tl

Tipo de Variable de entrada Respuesta en la Valor alcanzado por la variable de salida


perturbació perturbada variable de salida a1m
n Modelo linealizado Modelo no lineal

G
H ( kgkgagua
aire )
0.009500 0.009578
T G (° C ) 17.402 17.610
T L(° C) 23.192 23.209
Escalón
kg agua
L
H (
kg aire ) 0.00975 0.00975
T G (° C ) 17.585 17.681
T L(° C) 23.145 23.175
kg agua
G
H (
kg aire ) 0.00970 0.00899
T G (° C ) 17.502 17.366
T L(° C) 23.185 23.215
Periódica
kg agua
L
H (
kg aire ) 0.00975 0.00975
T G (° C ) 17.580 17.676
T L(° C) 23.182 23
Tabla de los valores que toman las variables de salida ante las perturbaciones en las variables de
entrada.

Al observar en detalle los valores arrojados por las simulaciones que representan las respuestas
dinámicas de ambos modelos ante los cambios que se aplicaron a los valores de las entradas, se
puede ver que ambos modelos responden igual ante las perturbaciones. No son idénticos, cabe
resaltar, pero son muy próximos entre sí, por lo que se puede concluir que la linealización por
medio de la serie de Taylor del primer modelo es una aproximación valida y que, de hecho,
convendría trabajar la simulación y una posible posterior dinámica de control del proceso con el
modelo lineal, pues que presenta mayor facilidad al ser lineal y su comportamiento dinámico se
ajusta a los fenómenos que pretende representar.

Otro asunto de valor que cabe resaltar es el hecho de que los resultados obtenidos por los autores
de la tesis de donde se obtuvieron los parámetros con los que se estudió este trabajo fueron
reproducidos. Es decir, los resultados para ellos en su trabajo y los de este proyecto concuerdan.
Eso le aporta validez al trabajo desarrollado.

Para comparar las respuestas no lineales y las linealizadas se calcula el error absoluto existente
entre ellas, de esta manera se podrá apreciar de una manera más objetiva cuánto varían una de
otra respuesta, o sea, qué tan diferente se comporta un modelo con respecto al otro.

Valor alcanzado por la variable de salida Error absoluto


Respuesta en la a1m entre las
variable de salida respuestas de
Modelo linealizado Modelo no lineal
ambos modelos
H ( kgkgagua
aire )
0.009500 0.009578 0.000078
T G (° C ) 17.402 17.610 0.205 00
T L(° C) 23.192 23.209 0.017 00
kg agua
H (
kg aire ) 0.00975 0.00975 0
T G (° C ) 17.585 17.681 0.096 00
T L(° C) 23.145 23.175 0.03 000
kg agua
H (
kg aire ) 0.00970 0.00899 0.00071
T G (° C ) 17.502 17.366 0.136 00
T L(° C) 23.185 23.215 0.03 000
kg agua
H (
kg aire ) 0.00975 0.00975 0
T G (° C ) 17.580 17.676 0.096 00
T L(° C) 23.182 23 0.182 00
Error absoluto entre los resultados obtenidos por ambos modelos.

El error absoluto entre las respuestas del modelo no lineal y el modelo linealizado confirman la
proximidad de ambos sistemas. La linealización por serie de Taylor es una aproximación válida
para representar el comportamiento dinámico del sistema no lineal que se planteó en el inicio,
aún para representar su comportamiento ante perturbaciones repentinas y sostenidas, que
vendrían a ser los escalones, y perturbaciones oscilantes entre valores definidos, que son las
perturbaciones periódicas.

Error relativo
Variable de salida Modelo linealizado Modelo no lineal

H ( kgkgagua
aire )
0,61878010 0,61565008

T G (° C ) 0,22657778 0,21733333
T L(° C) 0,03075556 0,03151111
kg agua
H (
kg aire ) 0,60874799 0,60874799

T G (° C ) 0,21844444 0,21417778
T L(° C) 0,02866667 0,03000000
kg agua
H (
kg aire ) 0,61075441 0,63924559

T G (° C ) 0,22213333 0,22817778
T L(° C) 0,03044444 0,03177778
kg agua
H (
kg aire ) 0,60874799 0,60874799
T G (° C ) 0,21866667 0,21440000
T L(° C) 0,03031111 0,02222222
Error relativo entre cada respuesta obtenida y su
respectivo valor en el estado estacionario.

Sin embargo, desde otro punto de vista se puede analizar la capacidad del sistema de recuperar su
estabilidad después de una manipulación en la entrada. Con recuperar la estabilidad se hace
referencia a que el sistema tenga la capacidad de aproximarse en sus valores de salida después de
una perturbación a los valores con los que operaba inicialmente. Para este caso se tiene que el
sistema alcanza respuestas que divergen representativamente de los valores con los que se
encontraba en operación (el estado estacionario). El error relativo entre las respuestas simuladas y
el estado estacionario es especialmente más significativo en la humedad resultante con la que sale
el aire de la torre, mientras que hay un menor error, pero aún existente, en las temperaturas de
salida, tanto del agua como del aire.

Referencias bibliográficas.

Carlos A. Smith, Armando B. Corripio. CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS. México. Editorial


Limusa S.A. 1991. pp: 634 – 642.

Yunus A. Cengel, Afshin J. Ghajar. Transferencia de calor y masa – Fundamentos y aplicaciones, 4ta
edición. 2011. pp: 695.

Dale E. Seborg, Thomas E. Edgar, Duncan A. Mellichamp, Francis J. Doyle III. 3 rd edition. PROCESS
DYNAMICS AND CONTROL. Wiley. 2011. pp: 16 - 33.

S. CALDERON LULO. F. L. MEZA LOPEZ. Tesis: “Modelamiento y simulación de una columna de


enfriamiento de tiro forzado, contrastada con curvas experimentales a nivel piloto”.
Departamento de ingeniería química. Universidad Nacional del Centro del Perú. 2016.

Ocón García, Joaquín. Tojo Barreiro, Gabriel. Problemas de ingeniería química – Operaciones
básicas. Tomo I. Editorial Aguilar. pp: 216 – 273, Capítulo 4.

También podría gustarte