Está en la página 1de 108

ÁREA: INTEGRADAS

GRADO: ACELERACION DEL APRENDIZAJE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARRIO SANTANDER

DOCENTES: NANCY MARIA AGUIRRE


CRISTINA VILLA BEDOYA

2018
INSTITUCION
DOCENTES CORREOS ÁREA
EDUCATIVA
NANCY MARIA AGURRE MONTOYA
nancyma3000@hotmail.com BARRIO
INTEGRADAS
CRISTINA VILLA BEDOYA crissvilla@gmail.com SANTANDER

PROGRAMA FLEXIBLE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE


Aceleración del Aprendizaje se enmarca en una educación de calidad que promueve el desarrollo de competencias; por esto,
además de buscar que los y las estudiantes accedan y permanezcan en la escuela, busca responder a las necesidades de
formación de la población en extra edad con una propuesta de calidad que garantice el aprendizaje en condiciones de equidad.
Para lograrlo, sus materiales y metodología están en el marco de los referentes de calidad definidos a nivel nacional:
lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y orientaciones pedagógicas.

El Modelo cuenta con siete módulos o proyectos que plantean situaciones retadoras que buscan el desarrollo de competencias,
promoviendo que los estudiantes comprendan, den significado y apliquen lo aprendido en diferentes contextos. Los módulos de
Aceleración proponen ambientes de aprendizaje enriquecidos con situaciones significativas que motivan a los estudiantes a
concebir los nuevos conocimientos más allá del aula de clase, a incentivar su interés y curiosidad por la investigación, brindan
herramientas para la resolución de conflictos y los motivan para asumir su proceso formativo. Así, durante el desarrollo de los
proyectos, los estudiantes se encontrarán con preguntas movilizadoras, planteamiento de situaciones problema, juegos de
roles, trabajos en equipo, momentos de discusión y reflexiones que favorecen la observación constante del propio proceso de
aprendizaje.
Además de contar con materiales que brindan la mayor cantidad de herramientas para que los estudiantes alcancen los niveles
de desempeño esperados para ser promovidos a sexto grado, en la implementación del Modelo en el aula, también se plantean
prácticas dirigidas a garantizar la calidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje, como la evaluación permanente que
permite identificar el nivel de desempeño de los estudiantes y emprender acciones de mejoramiento.
PROGRAMA ACELERACION DEL APRENDIZAJE
“EL MODELO EDUCATIVO DE ACELERACION DEL APRENDIZAJE SE SUSTENTA EN LA PEDAGOGIA DEL ÉXITO LA CUAL SE
ESTRUCTURA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

• El fortalecimiento de la autoestima, debido al que los estudiantes de extraedad y especialmente los que han sufrido desplazamiento han vivido
experiencias de fracaso y desarraigo que requiere ser reparadas y superadas, para movilizar nuevos aprendizajes.
• La organización de proyectos que motivan el interés de los estudiantes, relacionan los contenidos de diversas áreas del conocimiento y producen
aprendizajes significativos.
• El proceso de evaluación que es entendido como una actividad constante en la que participa el estudiante como individuo y como miembro de un
grupo y el docente, como facilitador y “provocador” de los aprendizajes.

METODOLOGIA

Aceleración del Aprendizaje cuenta con materiales y una metodología orientados a fortalecer la autoestima de los niños, niñas y jóvenes. A través del
desarrollo de los proyectos, el estudiante asume su proceso de aprendizaje con autonomía y seguridad, evalúa sus avances y se percata del éxito
que está obteniendo. Por esta razón, los subproyectos son cortos, para que se identifique continuamente un producto satisfactorio, fruto del trabajo y
del éxito diario.
En las instrucciones y orientaciones para el desarrollo de los proyectos se acude a un lenguaje afectivo que busca acompañar a los estudiantes en su
proceso de aprendizaje; de igual manera, se proponen actividades de autoconocimiento que llevan al estudiante a identificar sus fortalezas y
debilidades.
La metodología propia del Modelo también favorece el desarrollo de la autoestima. Al presentarse un desafío para cada sesión de clase, los
estudiantes obtienen un éxito diario, comprobando que sí pueden lograr lo que se propusieron al principio de la jornada.
De igual manera, en el desarrollo de las actividades del módulo como tal, se proponen espacios de trabajo grupal e individual, para que los
estudiantes empiecen a confiar en sí mismos, percibiendo que pueden enseñar y evaluar a sus propios compañeros o que ellos mismos están en
capacidad de comprender instrucciones y desarrollar actividades de manera autónoma y satisfactoria.MOMENTOS DE LA RUTINA
• Actividad de lectura. Revisión de la tÁREA. Planteamiento Justificación
del desafío. Realización de actividades: (Actividades individuales, en grupo.
Actividades dirigidas. Juegos). Repaso de los contenidos. Evaluación y Preparación de la tÁREA.
El Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje está dirigido a niños, niñas y jóvenes en extraedad, que no han podido culminar con éxito su
primaria. Un o una estudiante se encuentra en extraedad cuando tiene por lo menos dos o tres años más que la edad esperada para cursar un
determinado grado.

Dentro de la población atendida por el Modelo se encuentran niños, niñas y jóvenes que han sido víctimas del desplazamiento forzado, pertenecientes
a zonas rurales dispersas o a zonas urbano-marginales con altos índices de pobreza, algunos son menores desvinculados del conflicto armado, varios
de ellos se encontraban desescolarizados o bien al interior del sistema educativo con experiencias de fracaso escolar y repitencia.
De entrada puede resultar difícil concebir que sea posible nivelar los cinco grados de la primaria en un año lectivo, pues se trata de estudiantes que
se han caracterizado por tener dificultades en su desempeño académico y en la convivencia escolar, que han repetido varios años y que incluso han
abandonado la escuela por desmotivación frente al proceso de aprendizaje.

No obstante, este propósito es posible de alcanzar con Aceleración del Aprendizaje, pues el Modelo fue creado precisamente para responder a la
difícil situación de los estudiantes en extraedad. Cuando él o la docente a partir de la metodología, los materiales propios del Modelo y el
planteamiento de situaciones significativas motiva a sus estudiantes, es posible devolverles la confianza y seguridad en su capacidad de aprendizaje,
logrando con ello acelerar su proceso educativo para nivelar la primaria en un año lectivo.

Para lograr que los estudiantes superen su experiencia de fracaso escolar, Aceleración del Aprendizaje apunta a los siguientes aspectos relacionados
con el desarrollo socioafectivo:
❖ Fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes;
❖ Desarrollo de su capacidad de resiliencia;
❖ Orientación para la construcción de sus proyectos de vida.
MARCO HISTÓRICO

El Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje surge en Brasil en 1995, como una iniciativa del Ministerio de Educación y el Centro de
Enseñanza Tecnológica de Brasilia, para erradicar el fenómeno de la extraedad en las escuelas, tratando de atacar también problemas como la
marcada repitencia y los altos índices de deserción escolar, además de servir como un medio para permitir el ingreso o reingreso al sistema
educativo de niños, niñas y jóvenes que por diversas circunstancias se encontraban alejados del mismo.

Dado sus excelentes resultados, en 1998 el gobierno colombiano decidió implementarlo en el país. Durante 1999 expertos del país lo tradujeron y
adaptaron al contexto nacional.
En el año 2000, se realizó una prueba piloto con población rural en extraedad de los departamentos de Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca,
Huila, Risaralda, Santander y a la población urbano-marginal en Bogotá.

Entre el 2000 y el 2009, el Modelo había atendido en promedio a unos 113.000 estudiantes en total. Hoy en día, Aceleración del Aprendizaje se ha
implementado en todo el territorio nacional y se ha extendido a procesos similares en países como El Salvador (desde 1999), Venezuela (desde
2000), y República Dominicana (desde 2004).

Entre 2009 y comienzos de 2010, se adelantó un proceso de cualificación del Modelo Aceleración del Aprendizaje en el marco de la política
educativa de calidad del Ministerio de Educación Nacional; se actualizan los módulos teniendo en cuenta los referentes de calidad (lineamientos
curriculares, Estándares Básicos de Competencias y orientaciones pedagógicas y generales) y se diseña una Guía Docente y un Manual Operativo
en los que se presentan los fundamentos, los objetivos, la estructura del modelo educativo y se les ofrece a docentes y directivos docentes pautas
para su adecuada implementación, funcionamiento y sostenibilidad.
MARCO LEGAL
El Programa se enmarca en los principios constitucionales referentes al derecho de todas las personas a la educación permanente y de calidad. De
acuerdo con lo establecido en el artículo 67 de la Carta Política, “la educación es un servicio público que tiene una función social: el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. Asimismo, se estipula el deber del estado de “promover y
fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional de todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional” (artículo 70). También se destaca la
garantía de la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, consagrada en el artículo 27.
Como propuesta de innovación pedagógica para mejorar la calidad y la cobertura, se fundamenta en la ley General de Educación. Ley 115 de 1994,
y en sus Decretos reglamentarios, especialmente en cuanto a:
• La educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se sustenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes (Ley 115/94, artículo 1°).
• El deber del estado, la sociedad y la familia de promover el acceso al servicio público educativo, así como velar por la calidad de la educación,
siendo responsabilidad de la nación de las entidades territoriales garantizar su cubrimiento (Ley 115/94 artículo 4°).
• Los fines de la educación, en términos de propender por el pleno desarrollo de la personalidad; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que posibilite el avance científico y tecnológico con miras al mejoramiento de la calidad de vida de la población; la promoción y
conservación de la salud y del medio ambiente; la formación en el respeto de los derechos humanos y de los principios democráticos; y la
formación para facilitar la participación (Ley 115/94, artículo 5°).
• Los objetivos específicos del ciclo de la básica primaria: desarrollo de las habilidades comunicativas básicas; el desarrollo de conocimientos
matemáticos necesarios para solucionar problemas; la comprensión del medio físico, social y cultural en el ámbito local, regional, nacional y
universal; la asimilación de conceptos científicos; la valoración de la higiene y la salud del cuerpo; la formación para la protección de la
naturaleza y el medio ambiente; la formación para la participación y organización; el desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de
organización social y de convivencia humana; la formación artística mediante la representación, la música, la plástica y la literatura; y la
adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad (ley 115/94, artículo 21).
• La posibilidad de que las personas que se encuentran en situaciones excepcionales debido a su condición individual o social reciban educación
sin sujeción a grados. Una vez superadas estas situaciones, y si tienen entre cinco y quince años de edad, deberán incorporarse al grado de la
educación formal que se determine a partir de sus resultados en pruebas (Decreto 1860,artículo 4°)
• La posibilidad de organizar la enseñanza de las áreas del conocimiento en proyectos pedagógicos, entendidos como actividades planificadas
que ejercitan al educando en la solución de problemas cotidianos. Los proyectos cumplen la función de correlacionar, integrar, y hacer activos
los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia acumulada.
Su ejecución puede estar orientada al diseño y elaboración de productos, la solución de un caso de la vida académica, social, política o
económica (Decreto 1860, artículos 34 y 36).
MARCO TEÓRICO

El programa de Aceleración del Aprendizaje se sustenta en tres dimensiones articuladas, fundamentales para su éxito: política, pedagógica y
operacional.

• La adaptación del programa al contexto colombiano y su puesta en marcha en el país partieron de una decisión política del gobierno nacional a
través del Ministerio de Educación Nacional que, con el fin de mejorar la equidad del sistema en términos de permanencia y calidad, permite a
los niños en extra edad volver a estudiar, terminar su educación básica primaria dentro de unas metas y plazos específicos, y continuar en el
sistema educativo la propuesta pedagógica reúne aspectos positivos de diferentes teorías y experiencias prácticas llevadas a cabo en varias
partes del mundo. Sus pilares básicos son:
• El estudiante es el centro del programa: se constituye en una referencia para todas las definiciones y procedimientos desarrollados. El docente,
la institución educativa y las autoridades municipales y departamentales asumen el reto de garantizar a todos los estudiantes el merecido éxito
escolar,
• Está orientado a posibilitar la obtención de buenos resultados al estudiante: para lograrlo se estructura en pequeños pasos, proyectos y sub
proyectos, mediante los cuales él avanza hacia el éxito.
• Contribuye al desarrollo de las competencias básicas fundamentales para seguir aprendiendo con éxito: comunicación oral y escrita, solución
de problemas, conocimiento del entorno trabajo individual y en grupo. Esas competencias no son objeto de enseñanza aparte, son
desarrolladas en el proceso y en el contexto de cada proyecto.
• El papel del docente es hacer que todos sus estudiantes obtengan buenos resultados: para este fin se suministra material de enseñanza que
da a ambos la oportunidad de apreciar, en el día a día escolar, los principios que fundamentan el Programa. El docente basa su acción en la
confianza incondicional que tiene en la capacidad del ser humano de aprender en cualquier momento, siempre que las condiciones ofrecidas
para hacerlo sean las adecuadas.
• El fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes, a través de las siguientes acciones concretas, consistentes y coherentes que buscan
desmontar cualquier sentimiento de inferioridad en términos de aprendizaje: la presentación de pequeños desafíos a los estudiantes, así como
las condiciones para superarlos; la celebración de los éxitos alcanzados; el descubrimiento de las fortalezas de cada estudiante como punto de
partida para ayudarle a superar sus dificultades; el apoyo incondicional al estudiante en toda su trayectoria hacia el éxito escolar; y el estímulo
para que se supere en esta etapa.
• En lo referente a la dimensión operativa, el Programa parte del principio de la responsabilidad compartida: todos los agentes involucrados,
desde el nivel central, las secretarías de educación departamentales y municipales, las direcciones de núcleo, los supervisores, los directivos y
docentes de las instituciones educativas y las familias, son responsables por el éxito de cada estudiante.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Lograr en cada uno de los estudiantes fortalecer la autoestima en sí mismo y el desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas en un año lectivo, para ser promovido a sexto grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

1. Desarrollar y fortalecer la autoestima de los estudiantes.


2. Posibilitar a los estudiantes la adquisición de las competencias básicas fundamentales:
Leer bien y con placer, comprendiendo lo que lee.
Expresarse oralmente con claridad y seguridad, en diversas situaciones.
Emplear las herramientas básicas de las matemáticas en situaciones concretas del día a día.
Planear, ejecutar y evaluar su desempeño en las actividades.
Participar de grupos de estudio con objetividad, contribuyendo al logro de las metas establecidas por el grupo y el aprendizaje
de los compañeros.
3. Alcanzar los logros de las áreas básicas del conocimiento de los cinco primeros grados de la educación básica.

o Aprender a organizarse y a considerar el estudio y la escuela con seriedad y alegría.

o Creer y confiar en sí mismo y estar listo para auto superarse en todo lo que hace.
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA PROPUESTA FORMATIVA DE CALIDAD PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS

“Una educación de calidad es aquella que permite que todos los alumnos alcancen niveles satisfactorios de
competencias para desarrollar sus potencialidades, participar en la sociedad en igualdad de condiciones y
desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito productivo, independientemente de sus condiciones o del
lugar donde viven.”14

Aceleración del Aprendizaje se enmarca en una educación de calidad que promueve el desarrollo de
competencias; por esto, además de buscar que los y las estudiantes accedan y permanezcan en la escuela,
busca responder a las necesidades de formación de la población en extraedad con una propuesta de calidad
que garantice el aprendizaje en condiciones de equidad. Para lograrlo, sus materiales y metodología están
en el marco de los referentes de calidad definidos a nivel nacional: lineamientos curriculares, estándares
básicos de competencias y orientaciones pedagógicas.

El Modelo cuenta con siete módulos o proyectos que plantean situaciones retadoras que buscan el
desarrollo de competencias, promoviendo que los estudiantes comprendan, den significado y apliquen lo
aprendido en diferentes contextos. Los módulos de Aceleración proponen ambientes de aprendizaje
enriquecidos con situaciones significativas que motivan a los estudiantes a concebir los nuevos
conocimientos más allá del aula de clase, a incentivar su interés y curiosidad por la investigación, brindan
herramientas para la resolución de conflictos y los motivan para asumir su proceso formativo. Así, durante el
desarrollo de los proyectos, los estudiantes se encontrarán con preguntas movilizadoras, planteamiento de
situaciones problema, juegos de roles, trabajos en equipo, momentos de discusión y reflexiones que
favorecen la observación constante del propio proceso de aprendizaje.

14 Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Página 18-19.
Además de contar con materiales que brindan la mayor cantidad de herramientas para que los estudiantes
alcancen los niveles de desempeño esperados para ser promovidos a sexto grado, en la implementación del
Modelo en el aula, también se plantean prácticas dirigidas a garantizar la calidad de los procesos de
enseñanza – aprendizaje, como la evaluación permanente que permite identificar el nivel de desempeño de
los estudiantes y emprender acciones de mejoramiento.

¿Cómo se desarrollan competencias en el aula de Aceleración del Aprendizaje?

Dado el momento histórico del país y del mundo en general, los estudiantes se enfrentan a gran cantidad de
información que circula en múltiples medios y sería inútil pensar que el propósito de la educación es que se
memorice toda esta información; por ello, los niños, niñas y jóvenes deben contar con las herramientas para
hacer un uso pertinente del conocimiento y responder a los retos y problemas que se presentan en los
diferentes contextos.

Esto mismo aplica para los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje, quienes además de aprender
conceptos, deben poderlos aplicar en diversos escenarios. Por esto, los procesos de enseñanza-aprendizaje
en el Modelo deben apuntar tanto al aprendizaje de nuevos conocimientos, como al desarrollo de actitudes y
habilidades, lográndose así el desarrollo de competencias. Una competencia ha sido definida como “un
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas
y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con
sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.”

Para cumplir con esta importante labor, los docentes y los establecimientos educativos cuentan con los
estándares básicos de competencias; estos referentes nacionales permiten evaluar los niveles de desarrollo
de competencias en el paso de los estudiantes por el sistema educativo. “Los estándares básicos de
competencias son criterios claros y públicos que permiten juzgar si un estudiante, institución o el sistema
educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes de calidad; expresan una situación
deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo
largo de su paso por la Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados el nivel de calidad
que se aspira alcanzar.”16

LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE NIVEL DE DESARROLLO DE


COMPETENCIAS Permiten evaluar LA COMPETENCIA

Cabe anotar que los estándares básicos de competencias representan una orientación para los actores
involucrados en el proceso educativo, pero no son un esquema rígido que lleva a todos los establecimientos
a desenvolverse de la misma manera. Los estándares básicos de competencias plantean el qué y no el
cómo, esto último se encuentra propuesto en el PEI, que se constituye teniendo en cuenta los
requerimientos de los diversos contextos del país y las características de cada institución.

Cada comunidad educativa debe apropiarse de los estándares y los demás referentes (lineamientos y
orientaciones) y diseñar rutas para cumplir con lo establecido. Por esto, el docente de Aceleración del
Aprendizaje debe interpretar los criterios planteados en los referentes de calidad, conocer el material con el
que se desarrolla el Modelo y proponer un plan de acción para lograr que sus estudiantes alcancen los
niveles de desempeño esperados para ser promovidos a sexto grado.

Para afianzar el desarrollo de las competencias básicas, se requiere de procesos y acciones, que implican
articular diferentes recursos (conceptos, procedimientos, actitudes, etc.) para poder desempeñarse de la
forma esperada. Las competencias se evidencian en los desempeños de los y las estudiantes porque
implican siempre una actuación en situaciones, el desarrollo de actividades y la solución de problemas
plenamente determinables y observables.

DESEMPEÑOS DE LOS
COMPETENCIAS
Se evidencian en ESTUDIANTES

El proceso de desarrollo de competencias en el aula de Aceleración se da en contextos específicos o


situaciones de aprendizaje que van desde las más cotidianas y cercanas a los estudiantes, en los primeros
proyectos, hasta otras más generales y amplias al finalizar, de acuerdo con los referentes de calidad;
siempre garantizando que dichas situaciones sean significativas para los niños, niñas y jóvenes,
relacionándolas con sus intereses, necesidades y conocimientos previos.

Hacer efectivo el desarrollo de competencias, depende de que el docente oriente situaciones de aprendizaje
significativas en donde hagan parte de la actividad formativa: la formulación de preguntas y la búsqueda de
respuesta a ellas, la resolución de problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, la motivación de los
estudiantes, el tratamiento claro y juicioso de conceptos, el debate argumentado y la evaluación permanente.

Para facilitar esta tÁREA, los proyectos del Modelo proponen actividades que llevan a identificar los
conocimientos que los estudiantes han construido hasta el momento, sus expectativas y sus intereses. De
esta manera el docente podrá reconocer sus estilos y ritmos de aprendizaje y diseñar situaciones que
permitan movilizar conocimientos, creencias y habilidades.

Aunque en el Modelo se trabaja por proyectos, donde las áreas del plan de estudios se articulan entre sí
para el desarrollo de un trabajo interdisciplinario, es importante que los y las docentes conozcan las
dinámicas y propósitos de cada uno de los nueve grupos de áreas definidos en la ley y cómo éstas se
relacionan entre sí para proporcionar a los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje experiencias
significativas que posibiliten el desarrollo de competencias básicas.

EN ACELERACIÓN LOS EL DESARROLLO DE


NUEVE GRUPOS DE ÁREAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
FUNDAMENTALES DEL
CURRÍCULO
Interactúan para lograr

El trabajo por proyectos hace posible la interdisciplinariedad en el aula


Con el fin de llevar a la práctica la interdisciplinariedad en el aula, el Modelo se vale del trabajo por proyectos
para el desarrollo de la clase.

El desarrollo de proyectos, más que una teoría pedagógica, es una estrategia educativa integral, que resulta
de gran utilidad en contextos donde predomina la diversidad entre los y las estudiantes, no sólo en términos
de antecedentes educativos o contextos culturales, sino también en términos de ritmos de aprendizaje, como
es el caso de los grupos de Aceleración del Aprendizaje. Con esta metodología los estudiantes desarrollan
sus fortalezas individuales al tiempo que se entrenan en el manejo de roles dentro de un grupo o comunidad
con el que comparten metas, ello sin escapar al currículo establecido. Algunas características del trabajo por
proyectos son:

›› Implica, como su nombre lo indica, proyectar, es decir, planear acciones y estrategias en busca de una
meta específica.
›› Es un trabajo jerarquizado, con etapas establecidas que implica la evaluación constante por parte de sus
ejecutores.
›› Favorece tanto el aprendizaje por descubrimiento como el aprendizaje por recepción. El estudiante resulta
motivado por alcanzar la meta propuesta, pues juega un papel activo tanto en el proceso de planeación
como en el de ejecución, y así aprende haciendo, involucrando en esa práctica varias áreas del
conocimiento simultáneamente.
›› En el trabajo por proyectos se debe tener claridad sobre los grupos de áreas que se están trabajando y los
conceptos específicos donde cada uno de éstos puede aportar al proyecto desde su naturaleza disciplinar.
›› La relación docente-estudiante es afectiva y horizontal; el docente está dispuesto a aprender junto con su
grupo, a darle un lugar de mayor protagonismo a los educandos en su proceso de aprendizaje, a privilegiar
el trabajo en equipo y a considerar que cada uno de sus estudiantes puede contribuir a un aprendizaje colectivo desde
sus conocimientos, destrezas y habilidades.

›› Facilita la integración no sólo de las áreas del conocimiento, sino también de los estudiantes entre sí,
destacando las habilidades de cada uno. La metodología de trabajo por proyectos resulta muy pertinente
para grupos heterogéneos, estudiantes que provienen de diferentes grados y con diferentes ritmos de
aprendizaje, pues les permite asumir roles de acuerdo con las destrezas y habilidades personales.
El Modelo Aceleración del Aprendizaje toma el trabajo por proyectos como derrotero metodológico, porque
su propuesta facilita que los estudiantes superen su experiencia de fracaso escolar y que nivelen su primaria
en un año lectivo.
Los proyectos tienen al estudiante como centro, pues es él mismo quien formula las preguntas y pone en
juego sus competencias para dar respuesta a los interrogantes y alcanzar los objetivos propuestos
inicialmente. Es por esto, que los aprendizajes que se logran son significativos, no sólo porque parten de los
intereses del estudiante, sino porque sus resultados son directamente observables en los productos
finales.

En medio de este proceso, los estudiantes desarrollan su autonomía toda vez que asumen, junto al docente,
la responsabilidad de su aprendizaje, recuperan la confianza en sí mismos y en sus capacidades para
aprender, para liderar procesos y para aportar a un trabajo colectivo.
Cuando los proyectos están claramente definidos, es posible planear y evaluar. Los proyectos pueden ser
valorados en cada una de sus etapas a partir de unos criterios que se establecen desde el inicio; al final de
todo proyecto, se obtiene un producto tangible que se puede socializar con todo el grupo clase y con la
comunidad educativa en general.
Trabajar por proyectos es trabajar pensando en metas. Proponerse una meta y determinar lo requerido para cumplir,
siempre planeando antes de ejecutar y buscando alternativas a las debilidades. La ventaja de trabajar por proyectos
con estudiantes de primaria es que se les motiva a alcanzar una meta real, que ellos perciben como posible y cuyo
proceso pueden determinar y completar por sus propios medios.

Etapas o fases de los proyectos en Aceleración del Aprendizaje

Es importante que el o la docente de Aceleración del Aprendizaje esté familiarizado con la estructura de los
proyectos del Modelo12, por lo que debe leer toda la obra antes del inicio de la implementación y durante la
misma. Cada módulo está conformado por varios subproyectos (de tres a cinco) que funcionan como partes
de un gran proyecto; cada subproyecto tiene unos aprendizajes previstos, una secuencia didáctica y un
producto final. A continuación se presentan las etapas o fases de cada subproyecto: planeación, ejecución,
socialización del producto y evaluación.

Planeación

En el trabajo por proyectos la planeación no corresponde exclusivamente al docente como sucede


regularmente en otras metodologías de trabajo. En el Modelo se habla de planeación conjunta porque este
proceso está en manos tanto del docente como de sus estudiantes. Esto no quiere decir que ambos actores
poseen el mismo nivel de responsabilidad sobre la planeación; en Aceleración del Aprendizaje, el docente es
el encargado de direccionar el proceso formativo de sus estudiantes, porque es él quien sabe cuáles son los
niveles de desempeño que deben alcanzar los niños, niñas y jóvenes, y qué necesitan para lograrlo. Sin
embargo, los estudiantes también tienen mucho que decir sobre la planeación debido a que ellos son el
centro del proceso de formación y se parte de sus intereses y necesidades para lograr que los aprendizajes
sean verdaderamente significativos, además se busca el fortalecimiento de su autonomía y el desarrollo de
habilidades que les permitan dirigir su proyecto de vida y desde luego su proceso de aprendizaje.
Planeación del docente
Este es el punto de partida del trabajo por proyectos en el Modelo. El docente debe revisar el proyecto
completamente a partir de una lectura detallada y juiciosa tanto del módulo del estudiante como del capítulo
correspondiente en la Guía Docente y debe iniciar el proceso de planeación de cada subproyecto de
acuerdo con lo propuesto en el formato correspondiente. 13

12 Ver numeral 15 de esta guía, página 64, en el que se presenta la organización de los proyectos del Modelo Aceleración del Aprendizaje. 13 Ver
anexo 4. Formato de planeación
En esta planeación, el docente prepara todos los insumos y dinámicas requeridas para desarrollar cada
subproyecto (lecturas, discusiones motivadoras, protocolos, cine foros, visitas a lugares relacionados con el
tema, entrevistas a personajes que tengan que ver con lo que se va a trabajar, etc.), de igual manera,
anticipa las formas más creativas de presentar el subproyecto a sus estudiantes, determinando cuáles son
los aspectos que más les pueden interesar de las temáticas que se van a abordar.

Planeación del docente con los estudiantes

En Aceleración del Aprendizaje el centro del proceso formativo son los estudiantes, por esto, participan
activamente de todas las etapas de los proyectos del Modelo, incluida la planeación. Como se mencionó, en
el Modelo se habla de planeación conjunta entre el docente y los estudiantes. A continuación, se sugiere
una secuencia para planear el desarrollo de los proyectos de manera conjunta: Inicialmente, se debe hacer
una exploración general del proyecto. Para esto, se recomienda que el docente prepare una exploración
del proyecto, buscando generar interés y expectativas en los estudiantes. En este primer acercamiento se
pueden formular preguntas de anticipación:
¿De qué podría tratarse un proyecto que se llama Operación salvar la Tierra?, ¿cuál creen que puede ser el
desafío principal?, ¿qué se podrá aprender a partir del desarrollo de este proyecto?, ¿cuál podría ser el
producto final? De igual manera, se puede diseñar una guía de exploración del proyecto que oriente a los
estudiantes en su primer contacto con éste, las preguntas de esta guía pueden ser:
¿Cuál es el nombre del proyecto y de sus respectivos subproyectos?, ¿cuántos días tiene el proyecto?
Revisen las páginas iniciales de cada subproyecto e identifiquen lo que pueden aprender desarrollándolo y
cuáles serán las principales misiones o tareas a desarrollar.
Hagan una lluvia de preguntas que les surjan en torno a las temáticas que se van a desarrollar en el
proyecto. Qué les gustaría aprender sobre los temas que van a trabajarse en el proyecto. Realicen un cartel
para invitar a sus demás compañeros al desarrollo del proyecto, expongan el desafío central y el producto
más importante.

El docente tomará atenta nota del resultado de este primer ejercicio de exploración del módulo, estos
insumos deberán nutrir la planeación y se verán reflejados en la ejecución del proyecto.

Luego de haber explorado el proyecto, ya se ha generado un ambiente de motivación y expectativa, y los


estudiantes están listos para planear la ejecución de cada subproyecto con la orientación del docente. Antes
de iniciar cada subproyecto es importante revisar los planes de acción que aparecen en el módulo, para
tener claro con cuánto tiempo se cuenta, los insumos requeridos (materiales que hay que traer de casa,
entrevistas a personas de la comunidad), las personas externas que van a participar personas que pueden
proporcionar información sobre los temas a trabajar, invitados a las muestras finales), y si durante el
subproyecto se va a hacer alguna salida pedagógica (cuándo es, cómo se va a organizar), revisar la
distribución de las tareas en cada día de trabajo y hacer ajustes en caso de ser necesario. Si el docente lo
considera pertinente es posible distribuir grupos de trabajo fijos para el desarrollo de la totalidad del
subproyecto, de igual manera es posible definir roles y tareas
En Aceleración del Aprendizaje cada día de clase no es una sorpresa, el estudiante no puede esperar
pasivamente a que el docente “dicte la clase” y dirija el desarrollo de las actividades. El estudiante debe
tener una visión de la totalidad del proyecto antes de adentrarse en éste, para saber cómo debe organizarse
y canalizar sus esfuerzos y tareas. Además, debe aportar a la planeación del proyecto compartiendo sus
intereses, expectativas y saberes previos relacionados con los conceptos a trabajar. Cuando el estudiante
tiene claro el propósito del proyecto, lo que va a aprender y en qué contextos puede aplicar esto que está
aprendiendo, entonces participa activamente de su proceso de formación y puede hacer seguimiento de sus
propios avances y dificultades.

Ejecución

En esta etapa se desarrollan las actividades propuestas en los módulos. Es posible que durante la
ejecución haya que ajustar algunos aspectos que se habían pasado por alto en la planeación. Para la
adecuada implementación del Modelo, resulta fundamental que los proyectos se desarrollen en el tiempo
estipulado por el módulo, pues el número de días está planteado teniendo en cuenta la duración del año
lectivo y si se toman más días de lo establecido, es posible que no se pueda culminar de acuerdo con el
calendario escolar.
En caso de que surjan imprevistos, el docente ajustará su planeación de modo que el cronograma anual se
vea lo menos afectado posible, para esto se pueden recuperar clases en jornada contraria, algunos fines de
semana, o preparar de manera detallada y cuidadosa en el planeador la fusión de algunos días, según las
condiciones del establecimiento educativo y las posibilidades del docente y el grupo de estudiantes.
Durante la ejecución de cada proyecto y sus respectivos subproyectos el docente debe hacer
acompañamiento y seguimiento constante a los grupos de trabajo y a cada estudiante en particular;
asimismo debe tener claro cuáles son los aprendizajes esperados y qué le implica al estudiante poder
alcanzarlos. Se recomienda que el docente lleve un diario de campo en donde vaya consignado sus
observaciones sobre el proceso formativo, los avances y las acciones que va a emprender para superar las
posibles dificultades que surjan.

Esta es una etapa privilegiada para vincular a otros docentes y a personas de la comunidad con el fin de
fortalecer las redes sociales de apoyo de los niños, niñas y jóvenes. Además, es importante que en las
actividades de indagación se les sugiera a los estudiantes acudir a personas de la comunidad y a otros
docentes del establecimiento educativo, que en el desarrollo de las tÁREAs en casa, busquen la
colaboración de sus padres y familiares. Para hacer viable este proceso, el docente debe desarrollar de
manera constante jornadas de socialización del Modelo con la comunidad educativa.

Socialización del producto

La mayoría de los subproyectos del Modelo plantean una jornada de socialización del producto una vez
finalizadas las actividades propuestas. El objetivo central de esta socialización es fortalecer la autoestima de
los y las estudiantes y la recuperación de la confianza en sí mismos y en su proceso de aprendizaje. Por lo
general, la socialización del producto final trasciende los muros del aula e incluye invitados externos como
docentes y estudiantes de aula regular, familiares de los estudiantes, directivas del establecimiento
educativo, autoridades del municipio, vecinos del barrio, entre otros; estos invitados son interlocutores reales
que no sólo asisten como espectadores, sino que retroalimentan el trabajo y el proceso de los estudiantes de
Aceleración del Aprendizaje.
La socialización del producto requiere una preparación especial, es importante garantizar la participación de
todo el grupo. En esta etapa se sugiere que los estudiantes y el docente diseñen estrategias para recoger
las impresiones y recomendaciones de los invitados a la socialización, por ejemplo, un buzón de
impresiones, un libro de visitas, una encuesta de opinión, etc. La información que se recolecte en esta etapa
es un insumo muy valioso para la evaluación del subproyecto.

Evaluación

Al final de cada subproyecto y de cada proyecto se debe hacer una evaluación un poco más amplia y
profunda que la realizada día a día. Esta evaluación final debe incluir tanto la valoración del proceso de
aprendizaje (los conocimientos nuevos de los estudiantes y su grado de dominio de estos en relación con los
conocimientos previos), como una reflexión sobre el proceso que se llevó a cabo para desarrollar el
proyecto. En los módulos de Aceleración del Aprendizaje se encuentra una evaluación al final de cada
subproyecto, ésta se presenta a manera de lectura interdisciplinar, juego de mesa, juego de rol, entre otras;
los estudiantes deben poner en juego los aprendizajes logrados durante el subproyecto, aplicando sus
nuevos dominios en situaciones novedosas y retadoras.

Estas etapas no necesariamente se dan una detrás de otra, debido a que el trabajo por proyectos se
caracteriza por ser dinámico; es posible que la planeación deba retomarse durante la ejecución y que la
evaluación esté presente durante todo el desarrollo del proyecto, sólo que luego de socializado el producto,
resulta ventajoso hacer una sistematización y cierre que se apoya muy bien en la valoración del proceso.

En conclusión, se puede decir que el trabajo por proyectos en el Modelo Educativo Aceleración del
Aprendizaje permite abrir espacios constantes de reflexión y de retroalimentación, desarrollar la habilidad
para resolver problemas y ejecutar tareas complejas, mejorar la capacidad de trabajar en equipo y fortalecer
a los estudiantes a nivel cognitivo, metacognitivo y socioafectivo.
SELECCIÓN DE ESTÁNDARES POR PROYECTOS

PROYECTO OBJETIVO SUBPROYECTOS


Nivelar
paulatinamente los
procesos de lectura,
escritura y
conocimiento
matemático en los
estudiantes;
además de
NIVELATORI familiarizarlos con
O los momentos de la
rutina y la
metodología por
proyectos, con los
cuales se va a
enfrentar en el
desarrollo del
modelo Aceleración
del aprendizaje.
I. II. III. IV.
Descubrir la Mi familia y yo Alimentación Construyendo
identidad y calidad de mi propia
PROYECTO OBJETIVO vida identidad, a
partir de la
relación con los
demás
Reconocerse a sí • Reconozco • Resuelvo y formulo • Describo, • Reconozco en los
mismo como un ser significados del preguntas que comparo y objetos
multidimensional, número en requieran para su cuantifico propiedades o
con una historia y diferentes contextos solución situaciones con atributos que se
¿QUIÉN un proyecto de vida (medición, conteo, coleccionar y números, en puedan medir
SOY YO? que se construye comparación, analizar datos del diferentes (longitud, área,
día a día. codificación, entorno próximo. contextos y con volumen,
localización entre • Resuelvo y formulo diversas capacidad, peso y
otros). problemas en representacione masa) y, en los
• Describo, comparo situaciones aditivas s eventos su
y cuantifico de composición y duración.
situaciones con de transformación. • Comparo y ordeno
números, en objetos respecto a
diferentes contextos atributos medibles.
y con diversas • Represento el
representaciones espacio
• Reconozco en los circundante para
objetos propiedades establecer
o atributos que se relaciones
puedan medir espaciales.
(longitud, área,
volumen,
capacidad, peso y
masa) y, en los
eventos su
duración.
I. II. III. IV. V.
Mi escuela ayer La escuela que La escuela La escuela que La escuela: un
tengo hoy que deseo: un deseo: un lugar espacio de
PROYECTO OBJETIVO espacio de bonito y construcción
convivencia agradable colectiva.
¡La escuela de
todos!
• Uso • Realizo • Uso diversas • Represento datos • Describo
representaciones construcciones y estrategias de relativos a su cualitativamente
Principalmente diseños utilizando cálculo entorno usando situaciones de
concretas y pictórica cuerpos y figuras (especialmente objetos concretos, cambio y variación
para explicar el valor geométricas cálculo mental) y pictogramas y utilizando el lenguaje
LA de posición en el tridimensionales y de estimación para diagramas de natural, dibujos y
ESCUELA: Crear sentido de sistema de dibujos o figuras resolver problemas barras. gráficas.
numeración decimal. geométricas en situaciones • Clasifico y organizo
ESPACIO pertenencia y
• Clasifico y organizo bidimensionales. aditivas y datos de acuerdo a
reconciliar al niño • Diferencio atributos y multiplicativas.
DE datos de acuerdo a cualidades y
con el espacio cualidades y propiedades de • Identifico, si a la atributos y los
CONVIVEN escolar atributos y los objetos luz de los datos de presento en tablas.
presento en tablas. tridimensionales. un problema, los • Resuelvo y formulo
CIA • Describo situaciones • Dibujo y describo resultados preguntas que
o eventos a partir de cuerpos o figuras obtenidos son o no requieran para su
un conjunto de tridimensionales en razonables. solución coleccionar
datos. distintas posiciones y y analizar datos del
tamaños. entorno próximo.
• Reconozco nociones • Reconozco en los
de horizontalidad, objetos propiedades
verticalidad, o atributos que se
paralelismo y puedan medir
perpendicularidad en (longitud, área,
distintos contextos y volumen, capacidad,
su condición relativa peso y masa) y, en
con respecto a los eventos su
diferentes sistemas duración.
de referencia. • Realizo y describo
• Represento el procesos de
espacio circundante medición con
para establecer patrones arbitrarios y
relaciones. algunos
• Desarrollo estandarizados de
habilidades para acuerdo al contexto.
relacionar dirección, • Realizo estimaciones
distancia y posición de medidas
en el espacio. requeridas en la
resolución de
problemas relativos
particularmente a la
vida social,
económica y de las
ciencias.
I. II. III. IV. V.
La dirección de El trabajo y la Juegos al aire Salud es vida Mi
mi casa producción de libre responsabilidad
PROYECTO OBJETIVO como
riqueza y
bienestar miembro de la
comunidad
Reconocer que el • Utilizo sistemas • Interpreto las • Comparo y • Uso e interpreto • Interpreto las
lugar donde vive de coordenadas fracciones en clasifico la media (o fracciones en
debe proporcionar para especificar diferentes figuras promedio) y la diferentes
contextos – bidimensionale contextos –
EL LUGAR unas condiciones localizaciones y
situaciones de s de acuerdo
mediana y
situaciones de
de calidad de vida describir comparo lo que
DONDE a su comunidad y relaciones medición, con sus indican. medición,
VIVO asumir como espaciales. relaciones parte componentes relaciones parte
todo, cociente, (ángulos, todo, cociente,
responsabilidad
del estado, la
• Uso e interpreto razones y vértices) y razones y
la media (o proporciones-. características. proporciones
sociedad y de promedio) y la
cada uno de sus mediana y • Utilizo la notación • Conjeturo y • Utilizo la notación
miembros, ser comparo lo que decimal para verifico los decimal para
parte de las indican. expresar resultados de expresar
soluciones de sus fracciones en aplicar fracciones en
problemáticas. diferentes transformacion diferentes
contextos y es a figuras en contextos y
relaciono estas el plano para relaciono estas
dos notaciones construir dos notaciones
con la de los diseños. con la de los
porcentajes. • Construyo y porcentajes.
• Uso e interpreto descompongo
la media (o figuras y
promedio) y la sólidos a partir
mediana y de condiciones
comparo lo que dadas.
indican.

I. II. III.
Promocionar mi La construcción Comprometido
PROYECTO OBJETIVO municipio del bienestar del con mi
N.A N.A
municipio municipio
Reconocer el • Interpreto las • Reconozco el • Resuelvo y
municipio como fracciones en uso de algunas formulo
un espacio de diferentes magnitudes problemas a
participación contextos – (longitud, área, partir de un
ciudadana, que se situaciones de volumen, conjunto de
construye a partir medición, capacidad, peso datos
de su historia, su relaciones parte y masa, provenientes
cultura y de la todo, cociente, duración, de
MI relación de sus razones y rapidez, observaciones,
MUNICIPIO habitantes con el proporciones-. temperatura) y consultas o
entorno, • Utilizo la de algunas de las experimentos
asumiendo una notación decimal unidades que se • Justifico el
actitud reflexiva para expresar usan para medir valor de
ante las fracciones en cantidades de la posición en el
necesidades de la diferentes magnitud sistema de
población y un contextos y respectiva en numeración
Compromiso ante relaciono estas situaciones decimal en
las alternativas de dos notaciones aditivas y relación con el
la solución. con la de los multiplicativas conteo
porcentajes. • Interpreto recurrente de
• Represento información unidades.
datos usando presentada en
tablas y gráficas tablas y gráficas.
(pictogramas, (pictogramas,
gráficas de gráficas de
barras, barras,
diagramas de diagramas de
líneas, líneas,
diagramas diagramas
circulares). circulares).
• Comparo • Interpreto las
diferentes fracciones en
representaciones diferentes
del mismo contextos –
conjunto de situaciones de
datos. medición,
• Interpreto relaciones parte
información todo, cociente,
presentada en razones y
tablas y gráficas. proporciones-.
(pictogramas,
gráficas de
barras,
diagramas de
líneas,
diagramas
circulares).
IV.
I. II. III. Construyendo
PROYECTO OBJETIVO Colombia en Colombia Colombia identidad
mapas cultural regional nacional. ¡Yo
soy Colombia!
Reconocerse • Comparo y • uso diversas • Uso e • Resuelvo y
LA como ser histórico clasifico figuras estrategias de interpreto la formulo
COLOMBIA que aporta a la bidimensionales cálculo y de media (o problemas cuya
construcción de la de acuerdo con estimación para promedio) y la estrategia de
DE identidad sus resolver mediana y solución requiera
TODOS nacional, a través componentes problemas en comparo lo de las relaciones
del análisis (ángulos, situaciones que indican. y propiedades de
NOSOTROS geográfico, vértices) y aditivas y • Represento los números
histórico y cultural características. multiplicativas. datos usando naturales y sus
del territorio tablas y operaciones.
colombiano y del gráficas • Describo e
compromiso (pictogramas, interpreto
personal que se gráficas de variaciones
asuma ante las barras, representadas
problemáticas diagramas de en gráficos.
nacionales. líneas, • Interpreto
diagramas información
circulares). presentada en
• Comparo tablas y gráficos
diferentes (pictogramas,
representacion gráficas de
es del mismo barras,
conjunto de diagramas de
datos. líneas,
diagramas
circulares).
I. II. IV.
Naturaleza frente al Si no existieran los III. Protegiendo el
PROYECTO OBJETIVO desarrollo árboles y los El agua: ¿cómo Planeta.
¿Equilibrio o bosques, ¡no preservarla? ¡Soy parte de la
desequilibrio? existirías! solución!
Reconocerse • Resuelvo y • Interpreto las • Justifico el • Diferencio y
como ser histórico formulo fracciones en valor de ordeno, en
que aporta a problemas cuya diferentes posición en el objetos y
construcción de la estrategia de contextos: sistema de eventos,
identidad solución requiera situaciones de numeración propiedades o
OPERACIÓ nacional, a de las relaciones medición, decimal en atributos que se
Través del y propiedades relaciones parte relación con el puedan medir
N: SALVAR análisis de los números todo, cociente, conteo (longitudes,
LA TIERRA. geográfico, naturales y sus razones y recurrente de distancias, áreas
histórico y cultural operaciones. proporciones. unidades. de superficies,
del territorio • Uso diversas • Identifico y uso • Represento volúmenes de
colombiano y del estrategias de medidas relativas datos usando cuerpos sólidos,
compromiso cálculo y de en distintos tablas y volúmenes de
personal que se estimación para contextos. gráficas líquidos y
asuma ante del resolver (pictogramas, capacidades de
planeta tierra. problemas en gráficas de recipientes;
situaciones barras, pesos y masa de
aditivas y diagramas de cuerpos sólidos;
multiplicativas. líneas, duración de
• Identifico, en el diagramas eventos o
contexto de una circulares). procesos;
situación, la amplitud de
necesidad de un ángulos).
cálculo exacto o • Utilizo diferentes
aproximado y lo procedimientos
razonable de los de cálculo para
resultados hallar el área de
obtenidos. la superficie
• Justifico exterior y el
regularidades y volumen de
propiedades de algunos cuerpos
los números, sus sólidos.
relaciones y • Reconozco el
operaciones. uso de algunas
magnitudes
(longitud, área,
volumen,
capacidad, peso
y masa,
duración,
rapidez,
temperatura) y
de algunas de
las unidades que
se usan para
medir cantidades
de la magnitud
respectiva en
situaciones
aditivas y
multiplicativas.
MODULO DE NIVELACION: “La línea de partida”20 días

DIA ESPAÑOL ESTANDARES MATEMÁTICAS ESTANDARES


1 Día de Comunicación oral . Expresar en forma clara sus Números naturales .Reconocer significados del
mercado Procesos de comunicación ideas y sentimientos, según lo Relaciones de orden. número en diferentes contextos.
(emisor, receptor, mensaje, amerite la situación .Describir, comparar y cuantificar
canal, intención comunicativa. situaciones.
comunicativa). . Utilizar la entonación y los
Organización y expresión matices afectivos de voz para
de ideas. alcanzar su propósito en
diferentes situaciones
comunicativas.
. Reconoce los principales
elementos constitutivos de un
proceso de comunicación.

2 Un poco de Lenguaje corporal. . Identificar el propósito El sistema de numeración .Describir, comparar y cuantificar
historia Organización y expresión comunicativo y la idea global de decimal. situaciones.
de sentimientos. un texto. Descomposición de números de .Usar representaciones
Interpretación de textos. . Expresar en forma clara sus dos cifras en unidades y concretas y pictóricas, para
ideas y sentimientos, según lo decenas. explicar el valor de posición en el
amerite la situación sistema de numeración decimal.
comunicativa.

3 Cambios, Relación de imagen-texto. . Relacionar graficas con textos El sistema de numeración .Usar representaciones concretas
cambio y Interpretación de imágenes escritos, ya sea completando y decimal. y pictóricas, para explicar el valor
más explicando. Las clases de las unidades y las de posición en el sistema de
cambios clases de las unidades miles. numeración decimal.
4 Cada cosa Lenguaje en contexto. . Utilizar de acuerdo con el Los sólidos geométricos: esfera, Diferenciar atributos y
en su lugar Uso de las letras y contexto, un vocabulario cono, cubo, cilindro, pirámide y propiedades de objetos
palabras. adecuado para expresar sus prisma. tridimensionales.
ideas. Superficies planas y superficies .Dibujar y describir figuras
curvas. tridimensionales en distintas
posiciones y tamaños.
5 Camino a Códigos de lenguaje, . Exponer en forma oral lo que La adición de números naturales. .Reconocer el efecto de la adición
la escuela símbolos y señales. dicen los mensajes cifrados en Solución y formulación de sobre los números.
Lectura e interpretación de pictogramas, jeroglíficos, etc. situaciones aditivas. .Resolver y formular situaciones
imágenes. . Comprender el lenguaje aditivas.
Lenguaje de historietas. empleado en historietas y otro
tipo de textos con imágenes
fijas.
6 Torneo Textos descriptivos. . Descifrar personas, objetos, Recolección y organización de .Clasificar y organizar la
deportivo Organización de ideas en lugares etc., en forma detallada. datos. presentación de datos relativos a
un textos . Describir eventos de manera Interpretación de datos. objetos reales o eventos
secuencial. Diagrama de barras. escolares.
.Interpretar cualitativamente datos
referidos a situaciones del
entorno escolar.
7 La tienda Organización de letras y . Identificar el propósito La masa, la capacidad y el .Reconocer atributos
escolar palabras en la construcción comunicativo y la idea global de tiempo: unidades de medidas. mensurables de los objetos y
de oraciones. un texto. eventos.
. Revisar y corregir sus escritos
teniendo en cuenta algunos
aspectos gramaticales de la
lengua castellana.
8 Un día Tipos de textos literarios. . Leer fabulas, cuentos poemas La adición de números naturales. .Reconocer el efecto de la
fantástico Poemas, coplas y cuentos. y relatos mitológicos, leyendas Solución y formulación de sustracción sobre los números.
o cualquier otro tipo de texto situaciones aditivas que requieren .Resolver y formular situaciones
literario. de la sustracción. aditivas que requieran de la
sustracción.
9 Las Silabas. . Revisa r , socializa r y La adición y la sustracción de .Reconocer el efecto de la adición
palabras Clasificación de palabras corregir sus escritos teniendo números naturales. y de la sustracción sobre los
que (monosílabas, bisílabas, en cuenta las propuestas de sus Solución y formulación de números.
calculaban trisílabas y polisílabas). compañeros y profesor (a) y situaciones aditivas. .Usar diferentes estrategias de
atendiendo a algunos aspectos Estrategia de cálculoy de calculo y estimación.
gramaticales de la lengua estimación. .Resolver y formular situaciones
castellana. aditivas.

10 ¿Cómo Interpretación y . Elaborar instrucciones que Relaciones espaciales (distancia, .Representar el espacio
puedo construcción de los textos evidencien secuencias lógicas dirección, orientación). circundante para establecer
llegar a la instructivos en la realización de acciones. relaciones espaciales (distancia,
luna? dirección, orientación).
11 A organizar Adjetivos y sustantivos. . Revisar, socializar y corregir Mediciones: patrones arbitrarios y .Realizar y describir procesos de
la casa Concordancia de género y sus escritos teniendo en cuenta estandarizados. medición con patrones arbitrarios
numero las propuestas de sus Instrumento de medición. y estandarizados de acuerdo con
compañeros y profesor(a) y el contexto.
atendiendo a algunos aspectos .Analizar y explicar la pertinencia
gramaticales de la lengua de usar una determinada unidad
castellana (concordancia, de medida y un instrumento de
tiempos verbales, pronombres). medición.
12 Brebajes y Combinaciones de letras .Elaborar y socializar hipótesis Multiplicación de números .Reconocer el efecto de la
otras (br, tr,cr,gr,pl,dr,cl,pr,fr). predictivas acerca del contenido naturales. multiplicación sobre los números.
recetas Juego de palabras. de los textos Solución y formulación de .Usar diferentes estrategias de
situaciones multiplicativas. cálculo.
Estrategias de cálculo y .Resolver y formular situaciones
estimación. multiplicativas.
13 Se me Combinaciones de letras .Elaborar un plan para organizar La multiplicación de números .Reconocer el efecto de la
traba la (gue, gui). sus ideas. naturales. multiplicación sobre los números.
lengua Juego de palabras. Solución y formulación de .Usar diferentes estrategias de
Glosario alfabético: situaciones multiplicativas. cálculo y estimación.
palabras con a,b y d. Estrategias de cálculo y .Resolver y formular situaciones
estimación. multiplicativas.
Interpretación de .comprender el lenguaje Representación gráfica de datos. .Describir situaciones o eventos a
imágenes. empleado en historitas y otros Pictogramas y diagramas de partir de un conjunto de datos.
Una gran Construcción de textos. tipos de textos con imágenes barras. .Representar datos relativos al
14 tienda Glosario alfabético: fijas. entorno usando objetos
palabras con e,f.i y g. .Ordenar y completar la Concretos, pictogramas y
secuencia de viñetas que diagramas de barras.
conforman una historieta.

15 Zumba que Sonidos de la s,c y z. .Leer diferentes tipos de textos. Las multiplicaciones números .Reconocer el efecto de
zumba naturales. multiplicación sobre los números.
Solución y formulación de .Usar diferentes estrategias de
situaciones multiplicativas. cálculo.
Estrategias de cálculo y .Resolver y formular situaciones
estimación. multiplicativas.
.Usar la estimación para
establecer soluciones razonables
acordes con los datos de un
problema.
16 A exponer Lectura, organización y .Tener en cuenta aspectos La división de números naturales. .Reconocer el efecto de la
los logros construcción de oraciones semánticos y morfosintácticos Solución y formulación de división sobre los números.
.construcción de textos. de acuerdo con la situación situaciones multiplicativas que .Usar diferentes estrategias de
Glosario alfabético comunicativa en la que requieran de la división. cálculo.
,palabras con j, l y m. intervenga. Estrategias de cálculo y .Resolver y formular situaciones
.Revisar, socializar y corregir estimación. multiplicativas que requieran de la
sus escritos teniendo en cuenta división.
las propuestas de sus
compañeros y profesor y
atendiendo a algunos aspectos
gramaticales de la lengua
castellana (concordancia,
tiempos verbales, pronombres)
y ortográficos (acentuación,
mayúsculas y signos de
puntuación).
17 Que Sinónimos. .Utilizar de acuerdo con el Expresiones numéricas .Reconocer y descubrir
buenos Construcción de textos. contexto, un vocabulario equivalentes. regularidades y patrones en
traductores Glosario alfabético adecuado para expresar sus Números pares e impares. contextos numéricos.
palabras con: y, ll, r y t. ideas. Reconocer y generar
.Producir textos que respondan equivalencias entre expresiones
a diversas necesidades numéricas.
comunicativas.
18 Parecidos y Clases de texto-sentido .Diferenciar poemas, cuentos y La simetría. .Reconocer y valorar simetrías en
coincidenci comunicativos. obras de teatro. Congruencia y semejanzas de distintos aspectos del arte y del
as Glosario alfabético con: ñ, Leer diferentes tipos de textos: figuras. diseño.
o , p y v. manuales, tarjetas, afiches, .Reconocer congruencias y
cartas, periódicos, etc... semejanzas entre figuras (ampliar
.Identificar maneras de y reducir).
formular el inicio y el final de .Realizar diseños y
algunas narraciones. construcciones con cuerpos y
figuras geométricas.
19 Un poco de Lectura y producción de .Determinar el tema, el posible Fracciones comunes: la mitad, la .Describir situaciones de medición
origami mensajes. lector de su texto y el propósito tercera y la cuarta parte utilizando fracciones comunes.
Proceso de comunicación comunicativo que lo lleva a
(identificación del lector, producirlo.
selección del tipo de texto, .Revisar, socializa y corregir
propósito comunicativo). sus escritos teniendo en cuenta
Glosario alfabético las propuestas de sus
palabras con: k, q, u y h. compañeros y profesor y
atendiendo algunos aspectos
gramaticales de la lengua
castellana, (concordancia,
tiempo verbales, pronombres)
ortográficos (acentuación,
mayúsculas y signos de
puntuación).
.Realizar diseños construcciones
con cuerpos y figuras
geométricas.
.Usar diferentes estrategias de
Construcción de textos Elaborar un plan para organizar cálculo y estimación para resolver
(organización de ideas, sus ideas. problemas en situaciones aditivas
Estamos de plan elaboración y .desarrollar un plan textual para Operaciones con números y multiplicativas.
20 fiesta socialización). la elaboración de un texto naturales. .Representar datos relativos a su
Glosario alfabético descriptivo. Formulación y solución de entorno usando objetos
palabras con: w y x. .Expresar en forma clara sus problemas. concretos, pictogramas y
ideas y sentimientos, según lo Representación graficas de datos. diagramas de barras.
amerite la situación Análisis de datos en gráficos. .Reconocer atributos
comunicativa. mensurables de los objetos y
eventos (longitud, superficie,
capacidad, masa y tiempo) en
diversas situaciones.

Estándares básicos de competencias


MATEMÁTICAS

Cuarto a quinto

Al terminar quinto grado

F2. SELECCIÓN DE ESTANDARES


ENUNCIADO 1.Pensamiento 2.Pensamiento 3.Pensamiento métrico 4.Pensamiento 5.Pensamiento
numérico y sistemas espacial y sistemas y sistemas de aleatorio y sistemas de variacional y sistemas
numéricos geométricos medidas DATOS algebráicos y
analíticos
ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR
VERBO COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

El uso de algunas
magnitudes (longitud,
área,
volumen, capacidad, Datos usando tablas Relaciones de
objetos tridimensionales peso y gráficas (pictogramas, dependencia entre
Las fracciones en a partir de y masa, duración, gráficas cantidades
Interpreto diferentes contextos: representaciones rapidez, de barras, diagramas de que varían en el tiempo
situaciones de bidimensionales y puedo temperatura) y de líneas, con
medición, relaciones realizar el algunas de diagramas circulares). cierta regularidad en
parte todo, cociente, proceso contrario en las unidades que se situaciones
razones y proporciones contextos de usan para económicas, sociales y
arte, diseño y medir cantidades de la de las
arquitectura magnitud Ciencias naturales.
respectiva en
situaciones aditivas
y multiplicativas
Identifico medidas relativas en objetos diferentes igualdades y
distintos contextos tridimensionales de representaciones del desigualdades
acuerdo con mismo numéricas como
componentes (caras, conjunto de datos. representación de
lados relaciones entre distintos
datos.
La notación decimal relaciones de Diferentes Interpreto información
para expresar fracciones congruencia y procedimientos presentada en tablas y
en diferentes semejanza entre figuras de cálculo para hallar el gráficas.
contextos y relaciono área de la (pictogramas, gráficas
Utilizo estas dos notaciones superficie exterior y el de barras,
con la de los porcentajes volumen diagramas de líneas,
de algunos cuerpos diagramas
sólidos. circulares).

En objetos y eventos, problemas variaciones


propiedades o atributos a partir de un conjunto representadas en
que se puedan medir de datos gráficos
(longitudes, provenientes de
distancias, áreas de observaciones,
Problemas cuya superficies, consultas o
estrategia de solución volúmenes de cuerpos experimentos.
requiera sólidos, volúmenes de
Resuelvo y formulo de las relaciones y líquidos y capacidades
propiedades de los de recipientes; pesos y
números naturales y sus masa de cuerpos
operaciones. sólidos; duración de
eventos o procesos;
amplitud de ángulos).
»» Utilizo y justifico el
uso de
Resuelvo y formulo problemas en Argumentando
situaciones aditivas de relaciones
composición, entre el perímetro y el
transformación, área de
comparación e figuras diferentes,
igualación cuando se fija
una de estas medidas
Identifico La potenciación y la figuras la media
radicación en contextos bidimensionales de (o promedio) y la
matemáticos y acuerdo con sus mediana y
no matemáticos. componentes (ángulos, comparo lo que indican.
vértices) y
características.
Uso Diversas estrategias de sistemas de relaciono patrones
cálculo y de estimación coordenadas para la estimación para numéricos con tablas y
para resolver especificar resolver reglas
problemas en localizaciones y describir problemas relativos a la verbales.
situaciones aditivas y relaciones espaciales. vida
multiplicativas. social, económica y de
las
ciencias, utilizando
rangos de
variación.

Lenguaje
Cuarto a quinto

Al terminar quinto grado...

F2. SELECCIÓN DE ESTANDARES


ENUNCIADO 1.Producción textual 2. Comprensión e 3. Literatura 4. Medios de 5. Ética de la
Interpretación comunicación y otros comunicación
textual sistemas
simbólicos
ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR
VERBO COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

Produzco textos orales, en diversos tipos hipótesis de lectura interpreto los medios de y analizo los
situaciones de texto, utilizando acerca de las relaciones comunicación masiva y elementos, roles,
comunicativas que algunas entre los elementos selecciono la relaciones
permiten evidenciar estrategias de constitutivos de un texto información y reglas básicas de la
el uso significativo de la búsqueda, literario, y entre éste y el que emiten, para comunicación, para
entonación y la organización y contexto. utilizarla inferir las
pertinencia articulatoria. almacenamiento en la creación de intenciones y
de la información. nuevos expectativas
textos. de mis interlocutores y
hacer
más eficaces mis
procesos
comunicativos.
Comparo textos textos el sentido
narrativos, líricos y producidos con base en que tienen mensajes
dramáticos, teniendo en la información tomada no verbales en mi
cuenta algunos de sus de los medios de contexto: señales
elementos constitutivos. comunicación masiva. de tránsito, indicios,
banderas, colores,
Produzco un texto oral, teniendo la primera versión de algunas estrategias
en un texto informativo, para buscar, seleccionar
cuenta la entonación, la atendiendo y almacenar
articulación y a requerimientos información:
la organización de ideas (formales y resúmenes, cuadros
que requiere conceptuales) de la sinópticos,
la situación producción mapas conceptuales y
comunicativa. escrita en lengua fichas.
castellana,
con énfasis en algunos
aspectos
gramaticales
(concordancia,
tiempos verbales,
nombres,
pronombres, entre otros)
y
ortográficos.

Ciencias sociales

Cuarto a quinto

Al terminar el grado quinto…

F2. SELECCIÓN DE ESTANDARES


ENUNCIADO 1. …me aproximo al 2. Relaciones con la 3.Relaciones 4.manejo conocimientos 5. desarrollo
conocimiento historia y las culturas espaciales y propios de las ciencias compromisos
como científico(a) Ambientales sociales personales y sociales
social
ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR
VERBO COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

Realizo preguntas acerca de los actividades para actividades para los actividaes para identificar
fenómenos políticos, identificar algunas diferentes usos que las responsabilidades que
económicos causas que se le dan a la tierra y a tienen las personas
sociales y culturales dieron lugar a los los recursos elegidas por voto popular
estudiados diferentes períodos naturales en mi entorno y algunas características
(Prehistoria, pueblos históricos en Colombia y en otros de sus
prehispánicos (Descubrimiento, (parques naturales, cargos (personeros
colombianos…). Colonia, ecoturismo, estudiantiles, concejales,
Independencia...). ganadería, congresistas,
agricultura…). presidente…)
Realizo diferentes tipos de ejercicios que
fuentes para resuelven las
obtener la información necesidades
que necesito básicas (salud,
(textos escolares, educación,
cuentos y relatos, vivienda, servicios
entrevistas a profesores públicos,
y familiares, vías de comunicación…)
dibujos, fotografías y en
recursos mi comunidad, en otras
virtuales…). y en
diferentes épocas y
culturas;
identifico su impacto
Identifico diversas formas de fenómenos sociales y algunas características
expresión económicos que características de las de las
(exposición oral, permitieron el paso del diferentes organizaciones
dibujos, carteleras, nomadismo al regiones naturales del políticoadministrativas
textos cortos…) para sedentarismo mundo colombianas en
comunicar los (agricultura, (desiertos, polos, selva diferentes épocas (Real
resultados de mi división del trabajo...). húmeda Audiencia, Congreso,
investigación. tropical, océanos…) Concejo
Municipal…).

algunas de las
características características humanas
sociales, políticas, (sociales,
económicas y culturales culturales…) de las
de las primeras diferentes
organizaciones regiones naturales del
humanas mundo.
(banda, clan, tribu...).

características de las
primeras
organizaciones
humanas con las de las
organizaciones de mi
entorno

algunas condiciones
políticas,
sociales, económicas y
tecnológicas
que permitieron las
exploraciones de la
antigüedad y el
medioevo.
Reconozco la importancia de los las responsabilidades los Derechos de los y respeto diferentes construcción de normas
aportes de algunos que tienen las personas Niños e identifico puntos de vista acerca de para la convivencia en
legados elegidas por voto algunas un los grupos a los que
culturales, científicos, popular y algunas instituciones locales, fenómeno social. pertenezco (familia,
tecnológicos, artísticos, características de sus nacionales e colegio, barrio...).
religiosos…en cargos (personeros internacionales que
diversas épocas y estudiantiles, velan
entornos. concejales, por su cumplimiento
»» Participo en la congresistas, (personería estudiantil,
construcción de presidente…) comisaría de
familia, Unicef…).
Ciencias Naturales

Cuarto a quinto

Al terminar el grado quinto…

F2. SELECCIÓN DE ESTANDARES


ENUNCIADO 1. me aproximo al 2.manejo 3. manejo 4. Entorno físico 5.
conocimiento como conocimientos conocimientos
científico(a) natural propios de las propios de las
ciencias ciencias naturales
naturales
Entorno vivo
ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR
VERBO COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

Observo y describo el mundo en el que los diversos sistemas la posibilidad de aparatos que utilizando el
vivo. de órganos del mezclar diversos generan energía conocimiento de
ser humano y explico líquidos, sólidos y luminosa, térmica y diferentes
su función. gases. mecánica. personas de mi
entorno.
Formulo preguntas a partir de actividades para Preguntas que
una observación o clasificar a los seres demustren los efectos
experiencia y vivos en diversos nocivos del
escojo algunas de ellas grupos exceso en el consumo
para buscar posibles taxonómicos (plantas, de cafeína,
respuestas. animales, tabaco, drogas y
microorganismos…). licores.
Propongo Y Verifico explicaciones diferentes métodos de relaciones entre alternativas para
provisionales para separación de mezclas. deporte y cuidar mi entorno y
responder mis salud física y mental. evitar
preguntas. peligros que lo
amenazan.
Identifico condiciones que la importancia de la las funciones de los máquinas simples en Y acepto
influyen en los célula como unidad componentes objetos diferencias en las
resultados de una básica de los seres de un circuito eléctrico. cotidianos y describo su formas de
experiencia y que vivos. utilidad. vida y de pensar.
pueden permanecer
constantes o cambiar
(variables).
Realizo mediciones con explicando la dinámica Comparaciones del Asociaciones del clima
instrumentos de un ecosistema, peso y la masa de un y otras características
convencionales teniendo en objeto en del entorno con los
(balanza, cuenta las necesidades diferentes puntos del materiales de
báscula, cronómetro, de energía y nutrientes sistema solar. construcción, los
termómetro...) y no de aparatos eléctricos
convencionales los seres vivos (cadena más utilizados, los
(paso, cuarta, pie, alimentaria). recursos naturales
braza, vaso...). y las costumbres de
diferentes
comunidades.
Registro mis observaciones, La relacion el relaciones entre alternativas para
datos y resultados de movimiento de deporte y cuidar mi entorno y
manera traslación con salud física y mental. evitar
organizada y rigurosa los cambios climáticos. peligros que lo
(sin alteraciones), en amenazan.
forma escrita y
utilizando esquemas,
gráficos y tablas.

Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas

Cuarto a quinto grado

Al terminar el grado quinto…

F2. SELECCIÓN DE ESTANDARES


ENUNCIADO 1. Convivencia y paz 2. Participación y 3. Pluralidad, identidad 4. Pluralidad, identidad
responsabilidad y valoración de la y valoración de la
democrática diferencia diferencia
ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR ESTANDARES POR
VERBO COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

que los conflictos son La solidaridad con mis


parte de las relaciones, compañeros
pero que tener conflictos y mis compañeras;
Entiendo no significa que dejemos trabajo
de ser constructivamente en
amigos o querernos. equipo. (Competencias
(Conocimientos). integradoras).
la diferencia entre la importancia de la que todos los niños y las lo distintas que somos
conflicto y agresión, y creación de obras de niñas somos las personas y
comprendo que la todo tipo, tales como las personas con el mismo comprendo que esas
Conozco agresión (no los literarias y artísticas y, valor y los mismos diferencias son
conflictos) es lo que por derechos. oportunidades
puede ende, la importancia del (Conocimientos). para construir nuevos
hacerle daño a las respeto al derecho de conocimientos y
relaciones. autor. relaciones
(Conocimientos). (Competencias y hacer que la vida sea
cognitivas y más interesante y
conocimientos). divertida.
(Competencias
cognitivas y
conocimientos).
y manejo mis mi origen cultural y
emociones, como el reconozco y respeto
temor a las semejanzas y
los puntos de vista de la participar o la rabia, diferencias con el origen
gente con la que tengo durante las discusiones cultural de
Identifico conflictos poniéndome grupales. otra gente. (Al salón
en su lugar. (Busco fórmulas llegó una niña de otro
(Competencias secretas para lado: habla
cognitivas). tranquilizarme). distinto y me enseña
(Competencias nuevas palabras).
emocionales). (Competencias
cognitivas).
las ocasiones en que algunas formas de
actúo en contra de los discriminación en mi
derechos de otras escuela (por género,
personas y comprendo religión, etnia, edad,
por qué esas cultura,
acciones vulneran sus aspectos económicos o
Identifico derechos. sociales, capacidades o
(Competencias limitaciones individuales)
cognitivas). y colaboro con acciones,
normas o acuerdos para
evitarlas. (Competencias
cognitivas e
integradoras).
múltiples opciones para y manejo mis mis sentimientos
manejar mis conflictos y emociones, como el cuando me excluyen o
veo las posibles temor a discriminan y entiendo lo
consecuencias de cada participar o la rabia, que pueden sentir otras
Identifico opción. durante las discusiones personas en esas
(Competencias grupales. mismas situaciones.
cognitivas). (Busco fórmulas (Competencias
secretas para emocionales).
tranquilizarme).
(Competencias
emocionales).
Reconozco cómo se sienten otras en forma asertiva, mis
personas cuando son puntos de vista e
agredidas o se vulneran intereses en las
sus derechos y discusiones grupales.
contribuyo a (Competencias
aliviar su malestar. comunicativas).
(Competencias
emocionales e
integradoras).
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MODELO ACELERACION DEL
APRENDIZAJE
SE ADAPTARÁ A LOS TRES PERIODOS COMO EXIGE LA INSTITUCION

Taxonomía de Bloom
PRIMER PERIODO
ÁREA : MATEMÁTICAS
PRIMER PERIODO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - ACTITUDINALES SABER- SER
HACER

Emplear los sistemas de medición para la Diseñar estrategias de cálculo para la Demostrar autonomía y responsabilidad
estimación de magnitudes interrelación entre los diferentes sistemas frente al desarrollo de actividades
Diseñar estrategias de cálculo para la numéricos y la interpretación de problema propuestas.
interrelación entre los diferentes sistemas
numéricos y la interpretación y solución de Construir soluciones de cálculo basados en
problema formas geométricas
Manifestar interés en la realización de
actividades propias del área
Identificar las diferentes formas Aplicar los sistemas de unidades de medida
geométricas estableciendo características
en diversas situaciones de la cotidianidad y Manifestar interés en la realización de
y relaciones entre ellas
de otras ciencias actividades propias del área
Participar de las diferentes actividades
propuestas en el área
Utilizar los números y las operaciones
definidas en cada conjunto numérico

ESTANDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE ESTRATEGIA RECOMEND


TEMÁTICOS LOGRO S ACIONES

Usar representaciones principalmente


concretas y pictóricas para realizar
equivalencias de un número en las Números Identifica y Identificación de la Talleres de Cumplir con
diferentes unidades del sistema naturales desarrolla el sustracción y su extra clase las
decimal. hasta el proceso de la aplicación en situaciones responsabilida
rango de las sustracción. de la cotidianidad. des
N
Reconocer propiedades de los decenas de académicas
números (ser par, ser impar, etc.) y mil.
U
relaciones entre ellos (ser mayor que, Acompañamie
ser menor que, ser múltiplo de, ser Operaciones Establece nto familiar
M
divisible por, etc.) en diferentes de suma y relaciones de
contextos. orden entre Diferenciación de cuerpos
E resta,
Resolver y formular problemas en números de 3 y 4 planos y sólidos,
situaciones aditivas de composición y situaciones haciendo mediciones de
cifras.
R de transformación. problemática los mismos.
s.
I
Relaciones
C de orden,
descomposic
O
ión de
números.

G Diferenciar atributos y propiedades de Propiedades


objetos tridimensionales de los
E números
(pares,
O impares)

R Diferencia los
cuerpos planos
I de los sólidos
identificando sus
C
características.
O

M Reconocer en los objetos Cuerpos


propiedades o atributos que se sólidos,
E puedan medir (longitud, área, diferenciació
volumen, capacidad, peso y masa) y, n de figuras,
T
en los eventos, su duración. característica
R s,
Utiliza el metro y
clasificación.
sus submúltiplos
I
en la solución de
C situaciones de
medida.
O

Medición, el
metro,

Sus
unidades.

Perímetro de
figuras
planas.

ÁREA: ESPAÑOL
PRIMER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER ACTITUDINALES SER


HACER

Comprender obras literarias de diferentes Emplear el significado y léxico según las Valorar la tradición oral y escrita como fuentes
géneros, para propiciar el desarrollo de la exigencias del contexto comunicativo. del desarrollo de la literatura.
capacidad crítica, analítica y creativa.
Comprender e interpretar diversos tipos de Establecer relaciones intertextuales entre las Realizar prácticas comunicativas donde se
textos para establecer sus relaciones internas obras y sus elementos, empleando lenguaje evidencie el valor por la escucha.
y su clasificación en una tipología contextual. verbal y no verbal.

Caracterizar los medios de comunicación Producir textos orales y escritos que Reconocer en situaciones comunicativas
masiva y seleccionar la información que respondan a las necesidades específicas de auténticas, de la diversidad y encuentro de
emiten para clasificarla y almacenarla. comunicación, a procedimientos sistemáticos culturas, con el fin de afianzar actitudes de
de elaboración y establezcan nexos respeto y tolerancia.
intertextuales y extra textuales.

Utilizar algunas estrategias argumentativas


que posibiliten la construcción de textos orales
en situaciones comunicativas auténticas

Desarrollar hipótesis de lectura acerca de las


relaciones entre los elementos constitutivos de
un texto y entre éste y el contexto.

Reconocer los elementos, roles, relaciones y


reglas básicas de la comunicación.

COMPONENTES ESTÁNDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE


LOGRO ESTRATEGIAS
Expresar en forma Produce escritos teniendo en *Escritura de textos cortos Utilice correctamente
clara sus ideas y cuenta un orden lógico. teniendo en cuenta las el diccionario.
sentimientos, según lo La narración. partes de la oración.
Construya oraciones
amerite la situación
teniendo en cuenta el
comunicativa. Lectura comprensiva de género y el número.
Produce textos cortos textos cortos.
Describirá eventos de Ortografia (uso de y pertinentes con originalidad y
manera secuencial. ll-y). orden lógico.
Utilizará la entonación
y los matices afectivos Clasificación de palabras
de la voz para según el número de *Relea los textos
alcanzar su pro- sílabas. escritos y corregir.

pósito en diferentes Sinónimos y


situaciones antônimos.
comunicativas. Reconoce la intención
comunicativa en los diferentes Utilización de signos de
textos narrativos. puntuación.
Famílias de
Leerá diferentes palabras.
clases de textos:
manuales, tarjetas,
afiches, cartas, Diminutivo y Identificación del acento
periódicos, entre otros. aumentativo. en las palabras.

Identificará los Diferenciación de


diferentes medios de sinónimos y antónimos.
comunicación masiva
con los que interactúa. La descripción.
Escriba un listado de
Establece diferencias palabras sinónimas y
Antónimas.
y semejanzas entre
El texto descriptivo.
noticieros telenovelas, Escriba un listado de
anuncios, familias de palabras.
comerciales, dibujos Producción escrita. Reconoce la intención
animados entre otros. comunicativa en los diferentes Identificación en un texto
Reglas ortográficas: textos narrativos. de aumentativos y
diminutivos
el prefijo y el sufijo.
Identificará maneras
de cómo se formula el Categoría Presente un trabajo
gramatical: escrito en el cual se
inicio y el final de
el verbo, tiempos recopilen los diferentes
algunas narraciones.
verbales. medios de comunicación
y exponerlo en clase.

Escritura de textos
Ordenará y completará
Producción escrita: haciendo uso, de algunas
la secuencia de el párrafo, ideas reglas ortográficas. Fotocopie de la
viñetas que conforman principales y biblioteca textos básicos
una historieta. secundarias. y apréndalos.

Relacionará gráficas
con texto escrito, ya Descripción oral y escrita
de diferentes personas,
sea completándolas o
objetos y sucesos.
explicándolas.

Identificará en
situaciones
comunicativas reales
los roles de quien
produce y de quien
interpreta un texto.

ÁREA .INGLES
PRIMER PERIODO
Demostrar comprensión de preguntas sencillas sobre mi mismo, la familia y el entorno
Seguir la secuencia de un corto apoyado en imágenes
CONCEPTUALES Seguir instrucciones relacionadas con actividades de clase
Predecir una historia a partir del título , las ilustraciones y las palabras claves
SABER Copiar y transcribir palabras que comprende y que usa con frecuencia en el salón de clase
Describir algunas características sobre sí mismo, animales, lugares y clima
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Usar expresiones cotidianas para expresar las necesidades inmediatas en el aula
Responder a preguntas sobre personas, objetos y lugares del entorno

Entender saludos y despedidas


Comprender canciones, rimas y rondas infantiles, demostrándolo con gestos y movimiento
PROCEDIMENTALES Expresar sentimientos y estados de ánimo
Mencionar lo que le gusta y lo que le disgusta
SABER-HACER Utilizar lenguaje no verbal cuando no puede responder verbalmente sobre sus preferencias

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

Identificar las personas que participan en una conversación


Reconocer que hay otras personas que se comunican en inglés
ACTITUDINALES Reconocer palabras y frases cortas en inglés escritas en libros, objetos, juguetes, propagandas y lugares de
la escuela
SABER-SER Reforzar con gestos los que expresa para hacerse entender

COMPETENCIA
SOCIOLINGUISTICA
ESTANDARES LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS
LOGRO

Reconocer Objetos Amplía su léxico para Identificación de objetos Practicar a diario la Realizar dibujos de los
del aula de clase. relacionar términos en mediante observación de pronunciación de objetos del objetos del aula con su
inglés con su entorno, láminas aula en inglés respectivo nombre en
Identificar y familiar y escolar. Concordación entre lo que Ejercitar la pronunciación inglés
pronunciar en ingles Utiliza los números en escucha y lo que gráfica a del vocabulario de los Repasar con tu familia el
inglés para asociar cerca de su familia miembros de la familia nombre de sus integrantes
los Miembros de la
imágenes y conceptos. Asociación de cantidades con Realizar en voz alta conteos en inglés
familia. su respectivo número en en inglés de números del 1 Realizar conteos de
inglés. al 20 objetos del 1 al 20 en
Reconocer los Realiza las actividades inglés
Números del 1 al 20 asignadas en clase Realizar y estudia los
talleres de refuerzo de este
periodo

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y CATEDRA DE LA PAZ


PRIMER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER ACTITUDINALES SER


HACER

Reconocer algunas de las características Clasificar la información relacionada con la Asumir una posición crítica frente al deterioro del
humanas y sociales de las diferentes geografía, utilizando mapas y planos que le medio ambiente implementando estrategias que
regiones naturales del mundo apreciando la ayuden a valorar los diferentes espacios. ayuden en su conservación.
identidad cultural de los pueblos.

Mantener actitudes críticas e investigativas, frente a


los conocimientos en los aspectos ético, social,
Identificar los principales aspectos de la Explicar el concepto Cátedra de la paz cultural, estético, trascendente, político, económico
sociedad que benefician o no la sana y comercial, de tal manera que puedan proyectarse
convivencia. e interactuar como líderes de su entorno en el
mundo labora

DESCRIPTOR DE ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES


LOGRO
ESTANDARES CONTENIDOS LOGROS

Inculque valores a Crea un ambiente


través del ejemplo apropiado para resaltar
Ubicar en el entorno 1. Puntos cardinales Ubica en mapas un La explicación de Revise sus útiles valores en la familia
físico y de punto determinado. estados del tiempo, escolares y
presentación Oriente la presentación
representación (en clima y recursos
personal personal de su hijo
mapas y planos) naturales renovables
2. Planos y mapas
utilizando referentes y no renovables de Practique normas Enumera normas del
Expresa en planos su
espaciales como arriba, nuestro país como la de convivencia manual de convivencia
entorno real inmediato. para una mejor
abajo, dentro, fuera, representación en
derecha, izquierda. 3. Estado del planos y mapas de la Acostúmbrese a participación.
llamar a sus
tiempo, clima y realidad. Dialogue con sus padres
compañero por el
temperatura. Dibuja mapas y planos. nombre para que conozca más
su familia
Establecer relaciones
Interiorice y
entre el clima y las Participe con sus
practique deberes y
actividades de las 4. Recursos Relaciona estado del responsabilidades dentro
derechos en su
personas. naturales: tiempo y clima. familia de su grupo familiar
Renovables y No
Solucione usted mismo
renovables.
mediante la concertación
Reconocer que los Relaciona población y las dificultades con los
recursos naturales son clima. demás.
finitos y exigen un uso 5. El trabajo:
responsable. Profesiones y oficios
en la ciudad y el
Identifica los recursos
campo.
naturales renovables y
Reconocer, describir y no renovables.
comparar las actividades
económicas de algunas
personas en mi entorno
Reconoce la importancia
y el efecto de su trabajo
del trabajo y las
en la comunidad.
diferencias entre
profesión y oficio.

Reconoce la
transformación de los
trabajos por la
tecnología y el impacto
de ellos en la ciudad y el
campo.
Reconocimiento de Pregunte a familiares e
los deberes con los integrantes de su
demás para comunidad que
entienden por Cátedra de
valorarlos mejor.
Reconocer que es Tener un conocimiento Lectura sobre la la paz.
importante practicar basado en Reconocimiento de paz.
Democracia, paz y Observe el día a día de
acciones positivas comportamientos los deberes consigo
convivencia Observación de la Institución Educativa y
que favorezcan la críticos e investigativos, mismo para analice si la comunidad
sana convivencia. frente a los imágenes
valorarse mejor. educativa tiene las
conocimientos en los Acatamiento de características de una
Realización de
aspectos ético, social, normas para la comunidad educada en
crucigramas. la paz.
cultural, estético, convivencia.
trascendente, político, Complementación
económico Valoración de la de cuadros de
importancia de contenidos.
pertenecer a una
familia y a un grupo Elaboración de
escolar, para dibujos.
reconocerse como
ser social

ÁREA : TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO


PRIMER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER

Interpretar representaciones simbólicas sencillas Explicar las funciones de los artefactos eléctricos Proponer el uso de sistemas eléctricos en su
de elementos que conforman sistemas en que se utilizan en su entorno. diario vivir.
diferentes campos.

Reconocer el funcionamiento de sistemas


electrónicos. Describir el funcionamiento general de algunos Utilizar adecuadamente los sistemas
electrodomésticos. electrónicos para un correcto desempeño en su
vida.

Aplicar los conocimientos sobre conceptos


eléctricos en la innovación e invención de nuevos
aparatos electrónicos simples y/o complejos.

Entender el emprendimiento como una manera Aplicar los conocimientos adquiridos acerca de Búsqueda permanente del trabajo cooperativo
de pensar y actuar orientada hacia la creación emprendimiento en la vida diaria, haciendo un dentro y fuera del entorno escolar.
de bienestar y oportunidades. esfuerzo adicional por alcanzar meta u objetivos.

ESTANDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS


TEMÀTICOS LOGRO

Aparatos domésticos y Diferencia el uso que Utilización de algunos Manejar aparatos Dar participación al
sus funciones se le da a aparatos aparatos domésticos domésticos, con el estudiante en la
eléctricos y que faciliten, el acompañamiento de un realización de
electrónicos del desarrollo de adulto. tÁREAs del hogar,
entorno. actividades cotidianas. que requieran el uso
de electrodomésticos
sencillos.

Objetos utilizados en casa Reconoce los Reconocimiento de los Debe procurar por Realiza una lotería
y su diseño. diferentes objetos diferentes objetos aprovechar al máximo el con objetos de su
utilizados en casa. utilizados en casa. tiempo, trabajando casa y sus beneficios.
Reconocer e oportuna y
identificar los ordenadamente las
aparatos eléctricos actividades
que utilizamos en programadas.
nuestro entorno Objetos utilizados en Diseña objetos de su Elaboración objetos de Investigue y elabore Utilice su habilidad
casa, diseño y beneficios. entorno, teniendo en su entorno, teniendo en objetos de su entorno elaborando maquinas
cuenta su cuenta su conformación empleando diferentes para que sepa de sus
conformación y y beneficios empleando materiales. usos, funcionamiento
beneficios diversos materiales. y empleo.

El colegio, medios y usos. Reconoce la historia Reconocimiento de la Conocer y manipular los Elaborar una lista de
Aparatos eléctricos, y evolución de los historia y evolución de diferentes aparatos los aparatos
electrónicos antiguos, diferentes aparatos los diferentes aparatos eléctricos y electrónicos eléctricos y
modernos y de avanzada. eléctricos y eléctricos y electrónicos, que se encuentren en su electrónicos con los
electrónicos, a partir a partir de la exploración entorno inmediato. cuales haya tenido
de la exploración de de los existentes en su contacto y describir
los existentes en su medio. su forma de manejo y
medio. cuidado.

Reconocer en el Clasificación del ahorro Hacer del Hacer del Es importante que Trabajo en equipo
emprendimiento emprendimiento emprendimiento un el estudiante para abordar la
mantenga una
un elemento de un elemento elemento movilizador importancia del
La creatividad valoración positiva
creatividad e movilizador de de creatividad. de sus propias ahorro en la
interacción Ejercicios y juegos de creatividad y capacidades para economía familiar y
social. creatividad trabajo por un que pueda hacer personal.
objetivo. frente a las
exigencias del Rastreo
emprendimiento. bibliográfico de
noticias alusivas a
emprendimientos
exitosos.

Representaciones
de situaciones de la
vida diaria en las
que el estudiante
deba tomar
decisiones.

ÁREA :CIENCIAS NATURALES

PRIMER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER- ACTITUDINALES SABER- SER


HACER

Reconocer en nuestro cuerpo las funciones de Elaborar pautas y estrategias para la salud y Asumir una posición de cuidado e higiene con
los 5 sentidos y el cuidado que se requiere. bienestar del cuerpo humano. nuestro cuerpo

Contenidos Descriptores de
Estándares Logros
Temáticos logros
- Establecer relaciones entre - Órganos de los sentidos y sus - Identifica las funciones de - Reconocimiento de la Recomendación: Repasa
las funciones de los 5 funciones. los órganos de los sentidos. función de los órganos de en casa los temas vistos.
sentidos. los sentidos.

- Describir y clasificar
objetos según Estrategia: Observe los
características que percibo seres naturales del paisaje y
- Características de los objetos. - Clasifica objetos según clasifíquelos según
con los sentidos.
características dadas. Identificación de objetos características dadas.
- Clasificar y comparar según sus usos y sus
características.
objetos según su uso.

- Describir mi cuerpo y el de
mis compañeros (ras). - Identifica el uso de los
- Los objetos y su uso. objetos. Diferenciación de las partes
- Identifica necesidades de del cuerpo y su respectivo
cuidado de mi cuerpo y el de cuidado.
otras personas.

- Cumplir mi función y
respeto la de otras personas - Diferencia cada una de las
en el trabajo de grupo. partes de su cuerpo.
- El cuerpo humano.

- Reconoce los cuidados del


cuerpo humano.
- Cuidados del cuerpo humano.
ÁREA : EDUCACION FÍSICA

PRIMER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - ACTITUDINALES SABER – SER


HACER

Identificar los elementos que posibiliten los Ampliar los movimientos básicos en la Potenciar la acción motora conducente a una
movimientos básicos en el tiempo y el espacio, realización de las diferentes acciones motoras. adecuada ejecución de gestos técnicos.
para un óptimo desempeño en su ambiente
cotidiano. Realizar actividades motrices en tiempos Emplear en forma adecuada las capacidades
distintos y espacios diversos, utilizando las físicas en las diferentes expresiones lúdico-
Distinguir la aplicación de las capacidades capacidades físicas en diferentes direcciones, deportivas, presentando una mejor fluidez
físicas para ejecutar eficientemente una acción niveles y ritmos motora.
determinada.

ESTANDARES LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES: RECOMENDACIÓN


LOGRO

Coordinar la dinámica Coordina el movimiento a Representación de Propiciar un espacio Realizar ejercicios de


general: Continuidad y diferentes velocidades y diferentes formas de adecuado en el cual el imitación que les permita
secuencia de mantiene el equilibrio en sus expresión motriz de niño , puede identificar sostener el equilibrio por
movimientos. ejercicios. acuerdo con las diferentes movimientos
un
velocidades de movimiento. físicos para que estos le
Manejar variantes de Maneja variantes de sirvan como referente y
movimiento del cuerpo en movimiento del cuerpo en así poder mejorar su
cumplimiento de una cumplimiento de una tÁREA Tiempo determinado
tarea motriz. motriz. motricidad gruesa y fina

Utilizar sus capacidades Utiliza sus capacidades físicas


físicas de acuerdo con las de acuerdo con las exigencias
exigencias del entorno del entorno social.
social.

Establecer relaciones
dinámicas entre su
movimiento corporal y el
uso de implementos,
coordinando sus
movimientos con
diferentes ritmos y
posiciones.

Reconocer las
posibilidades de su
cuerpo para su
interacción con el
entorno.

ÁREA: ÉTICA Y VALORES Y PROYECTO DE VIDA


PRIMER PERIODO
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER

-Tomar conciencia de los valores y principios Reconocer que las personas discapacitadas
morales como acto de amor propio y hacia los merecen un trato especial.
Argumentar y debatir dilemas donde los valores demás.
de distintas culturas o grupos sociales entran en - Retiene los valores trabajados en la unidad y
conflicto. -Facilitar a los padres de familia la educación de los integra a su vida cotidiana
sus hijos de acuerdo a sus convicciones éticas y
morales.

Analizar con precisión las características propias Trabajo con esfuerzo y dedicación en mi Asumir los valores y las normas como las bases
del proyecto de vida y sus implicaciones. proyecto de vida para la construcción del proyecto de vida.

ESTANDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO

Reconocer y Deberes y derechos Utilizar el diálogo como generador de una sana Manifestación del diálogo como generador
aplicar el convivencia. de sana convivencia.
Clasificación de las
contenido del
faltas Incentiva el valor de la autoestima Reconocimiento de los seres con
manual de autoestima.
convivencia para Conocimiento de Conoce sus debilidades y fortalezas
facilitar un mejor debilidades y fortalezas Identificación de sus errores y fracasos, los
vivir. Demuestra el deseo constante de servir a la acepta y construye desde ellos nuevas
institución y a la sociedad.
Manifestación de afecto por su entorno

Analizar con Proyecto de vida Manifiesta interés por el crecimiento personal Construcción de su proyecto de vida.
precisión las y la construcción de su proyecto de vida.
características
propias del
proyecto de vida y
sus implicaciones.

ÁREA RELIGION
PRIMER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER


Conocer los elementos esenciales a través de Utilizar correctamente la Biblia como fuente Encontrar el significado de las primeras
los cuales la religión expresa sus experiencias privilegiada del conocimiento del mensaje manifestaciones del hecho religioso en el
cristiano. contexto sociocultural.

ESTANDARES CONTENDOS LOGROS DESCRIPTORES


TEMÀTICOS DE LOGRO
Reconocer la .La alegría de tener Distinguir el valor que Distinción de los Busca solución a las Aprovecha el
importancia de amigos. para el cristiano tiene el valores del cristiano diferencias con los beneficio de tener
estar bien con mundo. demás. buenas relaciones
los demás para
que haya paz y
armonía
La Biblia cuenta la Descubrir en la Biblia la Narración de los Relacione la historia Aprenda a leer la
historia de la amistad historia de las textos Bíblicos de la salvación con Biblia siguiendo una
de Dios con el hombre. relaciones de Dios con trabajados. la historia de su orientación
el hombre. familia.
La celebración en la Identificar las Identificación de las Lea y analice los Participe de las
vida de Jesús celebraciones de la diferentes textos Bíblicos sobre celebraciones con su
iglesia como acciones celebraciones de la las celebraciones. familia.
salvadoras de Dios iglesia
Jesús, una propuesta Integrar la vida de Jesús Identificación con la Practique los valores Tome a Jesús como
de vida para el hombre en las acciones diarias. vida de Jesús. cristianos en la vida ejemplo de vida.
diaria.

ÁREA ARTISTICA

PRIMER PERIODO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER HACER ACTITUDINALES SER

Plasmar gráficamente ideas por medio de Elaborar diferentes paisajes y Aplica las formas de coloreado en su medio
colores binarios. representaciones a partir de los colores. cotidiano.

ESTANDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPCION DEL ESTRATEGIAS: RECOMENDACION


TEMATICOS LOGRO

Reconocer las
diferentes texturas Elaborar dibujos y
tamaños y color El color Evoca situaciones y Expresa diferentes paisajes
Conocimiento del color y lo representa con situaciones a partir de la empleando los
para realizar un
sus diferentes los diferentes mezcla de diferentes diferentes
colage combinaciones. colores. colores. materiales para el
Realiza mezclas coloreado
para obtener
diferentes colores.
ÁREA MATEMÁTICAS SEGUNDO PERIODO
SEGUNDO PERIODO
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SABER- SER

Diseñar estrategias de cálculo para la Construir soluciones de cálculo basados en Demostrar autonomía y responsabilidad frente
interrelación entre los diferentes sistemas formas geométricas al desarrollo de actividades propuestas
numéricos y la interpretación y solución de
problemas
Formular conjeturas a partir del análisis de Valorar la importancia y aplicación de la
construcciones geométricas matemática participando de manera efectiva en
las actividades académicas
ESTANDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES RECOMENDACIONES
TEMÁTICOS DE LOGRO
ESTRATEGIAS

E Reconozco y aplico Aplicación de : Desarrollar Debe ser más responsable


traslaciones y giros razonamiento ejercicios extra- con los trabajos asignados
S sobre una figura. Segmentos, rectas, líneas lógico en la clase.
paralelas y perpendiculares. Busque
interpretación de
P asesoría profesional para
información y
Reconozco y valoro Poner superar sus dificultades de
A Círculos y circunferencia. solución de
simetrías en interés y cuidado aprendizaje
Traslaciones. Rotaciones, problemas.
distintos aspectos a las clases.
C simetrías. Identifico
del arte y el diseño
Direccionalidad elementos
I Desarrollo básicos de la
Reconocimiento de Estudiar
habilidades para geometría y
A los elementos y repasar los
relacionar dirección, los aplico en la
distancia y posición básicos de la temas vistos en
L solución de
en el espacio. geometría y clase.
ejercicios.
explicación de los
procedimientos
División por 2 y 3 cifras. utilizados en la
solución de
Problemas de aplicación. ejercicios.

Comprendo el
procedimiento
para la
solución de
divisiones con
dos cifras en el
divisor.
N Reconoce el efecto Organización de datos
que tienen las estadísticos. Interpretación
U operaciones básicas de los datos.
sobre los números,
M en particular la Gráficos.
división.
E Moda, frecuencia.

O Elaboro e
interpreto
graficas
estadísticas
A Represento datos
en información
relativos a mi
L entorno usando de contextos
objetos concretos, de la
E pictogramas y cotidianidad.
diagramas de
A barras.

T
Interpreto
O cualitativamente
datos referidos a
R situaciones del
entorno escolar.
I

O
ÁREA ESPAÑOL
SEGUNDO PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER HACER ACTITUDINALES SER

Comprender obras literarias de diferentes Emplear el significado y léxico según las Valorar la tradición oral y escrita como fuentes
géneros, para propiciar el desarrollo de la exigencias del contexto comunicativo. del desarrollo de la literatura.
capacidad crítica, analítica y creativa.

Comprender e interpretar diversos tipos de Establecer relaciones intertextuales entre las Realizar prácticas comunicativas donde se
textos para establecer sus relaciones internas obras y sus elementos, empleando lenguaje evidencie el valor por la escucha.
y su clasificación en una tipología contextual. verbal y no verbal.

Caracterizar los medios de comunicación Producir textos orales y escritos que Reconocer en situaciones comunicativas
masiva y seleccionar la información que respondan a las necesidades específicas de auténticas, de la diversidad y encuentro de
emiten para clasificarla y almacenarla. comunicación, a procedimientos sistemáticos culturas, con el fin de afianzar actitudes de
de elaboración y establezcan nexos respeto y tolerancia.
intertextuales y extra textuales.

Utilizar algunas estrategias argumentativas


que posibiliten la construcción de textos orales
en situaciones comunicativas auténticas

Desarrollar hipótesis de lectura acerca de las


relaciones entre los elementos constitutivos de
un texto y entre éste y el contexto.

Reconocer los elementos, roles, relaciones y


reglas básicas de la comunicación.

ESTÁNDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES


COMPONENTES LOGRO
Expresará en forma clara sus Produce escritos *Escritura de textos cortos Desarrolle el habito de lectura.
ideas y sentimientos, según lo teniendo en cuenta teniendo en cuenta las
amerite la situación La narración. un orden lógico. partes de la oración.
comunicativa.
Lectura comprensiva de Cuente con un buen acompañamie
Describirá eventos de manera
textos cortos.
secuencial. Ortografia (uso de
ll-y).
Utilizará la entonación y los
matices afectivos de la voz
para alcanzar su pro- Clasificación de palabras Cumplir oportunamente con los c
según el número de asignados.
pósito en diferentes sílabas.
situaciones comunicativas. Sinónimos y
antônimos.

Produce textos
Leerá diferentes clases de cortos Utilización de signos de
textos: manuales, tarjetas, Famílias de palabras. y pertinentes con puntuación.
afiches, cartas, periódicos, originalidad y orden
entre otros. lógico.
Diminutivo y
Identificará los diferentes
aumentativo.
medios de comunicación Identificación del acento
masiva con los que en las palabras.
interactúa.
Diferenciación de
Establece diferencias y La descripción. sinónimos y antónimos.
Reconoce la
semejanzas entre noticieros intención
telenovelas, anuncios, comunicativa en los
comerciales, dibujos diferentes textos
El texto descriptivo. narrativos.
animados entre otros.

Producción escrita.
Identificará maneras de cómo Reglas ortográficas:
se formula el inicio y el final Identificación en un texto
de algunas narraciones. el prefijo y el sufijo. de aumentativos y
diminutivos
Categoría gramatical:
el verbo, tiempos
Ordenará y completará la verbales.
secuencia de viñetas que
conforman una historieta.

Relacionará gráficas con texto Producción escrita: el


escrito, ya sea párrafo, ideas
principales y Escritura de textos
completándolas o
secundarias. haciendo uso, de algunas
explicándolas. Reconoce la reglas ortográficas.
intención
comunicativa en los
diferentes textos
Identificará en situaciones narrativos.
comunicativas reales los roles Descripción oral y escrita
de quien produce y de quien de diferentes personas,
interpreta un texto. objetos y sucesos.

ÁREA INGLES

SEGUNDO PERIODO
Demostrar comprensión de preguntas sencillas sobre mi mismo, la familia y el entorno
Seguir la secuencia de un corto apoyado en imágenes
Identificar palabras relacionadas entre sí sobre temas cotidianos
Seguir instrucciones relacionadas con actividades de clase
Predecir una historia a partir del título , las ilustraciones y las palabras claves
Copiar y transcribir palabras que comprende y que usa con frecuencia en el salón de clase
CONCEPTUALES
Escribir el nombre de lugares y elementos que reconoce que reconoce en una ilustración

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Describir algunas características sobre sí mismo, animales, lugares y clima
Usar expresiones cotidianas para expresar las necesidades inmediatas en el aula
Responder a preguntas sobre personas, objetos y lugares del entorno

Entender saludos y despedidas


Comprender canciones, rimas y rondas infantiles, demostrándolo con gestos y movimiento
Escribir información personal en formatos sencillos
PROCEDIMENTALES Escribir mensajes de invitación y felicitación, usando formatos sencillos
COMPETENCIA Expresar sentimientos y estados de ánimo
Mencionar lo que le gusta y lo que le disgusta
PRAGMÁTICA
Utilizar lenguaje no verbal cuando no puede responder verbalmente sobre sus preferencias

Identificar las personas que participan en una conversación


Entender la idea general de la historia contada por el profesor cuando se apoya en movimientos, gestos y
cambios de voz
Reconocer que hay otras personas que se comunican en inglés
COMPETENCIA Reconocer palabras y frases cortas en inglés escritas en libros, objetos, juguetes, propagandas y lugares de la
escuela
SOCIOLINGÜISTICA Reforzar con gestos los que expresa para hacerse entender
CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS
TEMÁTICOS LOGRO
Expresa ideas, Presentación de eventos TERCER PERIODO Escribir en tu cuaderno
describiendo actividades realizados durante cada día de Repasar en casa los temas cada día de trabajo en
cotidianas la semana vistos en clase inglés
Amplia vocabulario sobre Identificación del nombre de Pronunciar a diario los días Elaborar un bingo con el
Días de la semana
frutas y partes de la casa las frutas mediante de la semana nombre de las frutas en
Frutas para expresar preferencias ilustraciones inglés
Practicar el vocabulario
Partes de la casa Relación de las partes de la sobre las frutas Elaborar los nombres de
casa con su nombre en inglés Realizar ejercicios con las las partes de la casa y
y la actividad que se realiza partes de la casa pégalos en cada lugar
Realizar y estudiar el taller
de refuerzo entregado.

Utilizo expresiones para Pronunciación de los Realizar un árbol


nombrar diferentes miembros de la familia Estudiar en casa los temas genealógico con los
Familia miembros de su familia Presentación de las trabajados en clase integrantes de la familia en
Amplia su vocabulario profesiones, relacionándola Practicar el vocabulario para inglés
Profesiones
mediante elaboración de con su función un mejor afianzamiento del Entonar canciones y
Animales loterías para reconocer Clasificación de animales poemas en inglés
idioma extranjero
Canciones profesiones y animales según el medio donde habitan Realizar loterías de
Emplea canciones para Presentación de canciones en animales y profesiones
mejorar su expresión oral, forma individual y grupal
corporal y escrita.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y CATEDRA DE LA PAZ


SEGUNDO PERIODO

UBICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS ESPACIOS ELEMENTOS QUE PERMITEN LA VIDA


Los puntos cardinales La naturaleza y sus elementos
Representación espacios geográficos EL agua, el sol y el suelo
Planos y mapas El aire
El paisaje El medio ambiente
Paisaje urbano

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SER

Asumir una posición crítica, frente al deterioro Clasificar la información relacionada con la Asumir una posición crítica frente a situaciones
del medio ambiente implementando estrategias geografía, utilizando mapas y planos que le de discriminación y abuso por irrespeto de las
que ayuden en su conservación. ayuden a valorar los diferentes espacios. leyes y normas

CONTENIDOS TEMATICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO

Sistema solar Reconocer el sistema solar y los fenómenos que Reconocimiento del sistema solar y sus
Composición de la tierra se derivan de los movimientos de la tierra. fenómenos
Ubicación de Colombia Representar gráficamente las regiones naturales Representación gráfica de las regiones naturales
Regiones naturales de Colombia de Colombia. de Colombia
Los mapas Interpretar mapas y gráficos Interpretación de mapas y gráficos
ESTANDARES RELACIONES DE HISTORIA Y CULTURA

Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales.
RELACIONES AMBIENTALES Y ESPACIALES

Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales


Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación
Clasifico y describo algunas características humanas de las diferentes regiones naturales del mundo
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y los recursos naturales
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES

Reconozco y respeto diferentes puntos de vista a cerca del fenómeno social


Participo en debates y decisiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero
pertinente
CONTENIDOS TEMATICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO

La colonia Conocer el proceso de colonización de nuestro Conocimiento del proceso de colonización de


Diversidad étnica en Colombia territorio por parte de España nuestro territorio
La independencia Complementar la información sobre personajes y Complemento de la información sobre hechos y
La gran Colombia acontecimientos relacionados con el periodo de acontecimiento relacionados con el periodo de la
Colombia ayer, hoy y mañana la colonia. colonia
Relacionar los fenómenos políticos, sociales, Relación de los fenómenos políticos, sociales y
económicos del pasado con el presente. económicos del pasado con el presente

ESTANDARES

RELACIONES DE LA HISTORIA YLA CULTURA

Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos de Colombia (Colonia- Independencia)
RELACIONES AMBIENTALES

Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) del mundo
RELACIONES ETICO – POLITICAS

Identifico y describo algunas características de las organizaciones político administrativas colombianas en diferentes épocas (real audiencias, congreso,
concejo municipal)
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (virreinato de la nueva Granada, Gran Colombia,
separación de Panamá)
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos.

Cátedra de la paz
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SER

La paz debe estar en cada uno de los corazones Concepto de paz y su importancia para vivir en Asumir una posición crítica frente a situaciones
de los habitantes de nuestras regiones. armonía y en comunidad. de discriminación y abuso por irrespeto de las
leyes y normas

CONTENIDOS TEMATICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO

El conflicto y sus elementos Reflexiona sobre el gran aporte que hacen los Reflexión acerca del aporte de los valores
Pasos para resolver un conflicto valores humanos para la convivencia pacífica. humanos a la convivencia pacífica.
El diálogo
La tolerancia Participa en los espacios democráticos de la Participación en espacios democráticos
El poder de la escucha institución educativa. generados por la Institución Educativa.
La violencia intrafamiliar y sus consecuencias
sociales Comprende que toda persona con dificultades Comprensión del concepto apoyo
recibe el apoyo de las demás personas

ÁREA TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO


SEGUNDO PERIODO
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER

Conocer la utilidad que proporciona cada uno de Emplear adecuadamente cada programa, Utilizar algunos programas informáticos, con el
los diferentes tipos de software. reconociendo su uso particular. fin de que procese datos y se convierta en
información para la toma de decisiones.

Diferenciar la estructura de cada uno de los Resolver talleres de acuerdo a conocimientos


programas respectivos. previos.

Utilizar el lenguaje especifico en procesos


de emprendimiento empresarial.

CONTENIDOS TEMÀTICOS LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS


LOGRO

Prender y apagar computador, Reconoce como prender Reconocimiento de Iniciar el acercamiento al Utilizar algunos
manejo de Mouse. y apagar el computador como prender y apagar manejo de programas de programas didácticos
e inicia el acercamiento el computador, computador sencillos.
Software didáctico a diferente software manejando diferente
didáctico. software didáctico.

Manejo de la ventana de Windows Manipula la venta de Manipulación de la Estudiar y practicar la Dibujar una ventana
Windows a través de venta de Windows a temática vista en clase. de Windows y señalar
Software didáctico. software didáctico través de software sus principales partes.
didáctico

Manejo de aplicativos básicos de Maneja adecuadamente Utilización adecuada Practique los programas Practique en la sala de
Windows. los aplicativos básicos de los aplicativos y todo lo relacionado con informática lo
de Windows, mediante básicos de Windows, el computador aprendido sobre los
Software didáctico la práctica de software mediante la práctica de programas del
didáctico software didáctico computador.
Describa las partes del Establezca horarios de
computador estudio para que
aprenda sobre
computadores.

Configuración del escritorio Configura el escritorio, Configuración del Visita la biblioteca, el Presenta a la
teniendo en cuenta sus escritorio, teniendo en punto común de la profesora los avances
Manejo de archivos gustos e intereses, así cuenta sus gustos e Ludoteca y practica la obtenidos en el trabajo
como el manejo de intereses, así como el configuración de realizado fuera de
Software didáctico.
archivos, software manejo de archivos, escritorio, el manejo de clases.
Introducción a Internet didáctico e interacción software didáctico e archivos, software
con Internet. interacción con Internet. didáctico y el uso del
Internet.

Conceptualización de Reconocer la Reconoce los Visualizar documentales Realiza un escrito en


emprendimiento terminología empleada conceptos y cortos y con lenguaje de el que indiques en tus
en el proceso terminología empleada fácil comprensión que palabras lo que
Emprendimiento emprendimiento en el contexto de permitan identificar el uso significan los
emprendimiento de los conceptos de diferentes conceptos
Emprender
emprendimiento en la asociados a
Emprendedor realidad. emprendimiento.

Cultura del emprendimiento Escribe lo que más te


gustó del documental
Liderazgo visto y realiza un
dibujo.

ÁREA CIENCIAS NATURALES


SEGUNDO PERIODO
ESTANDARES -CONTENIDOS TEMATICOS - LOGROS - DESCCRIPCION

Describo características de seres Seres vivos e inertes. Diferencia entre seres Diferenciación de seres *ESTRATEGIAS:
vivos y objetos inertes, establezco vivos e inertes. vivos e inertes.
diferencias entre ellos y los
clasifico.
*lecturas y consultas dentro y
- Diferencio objetos naturales de - Clasifica los seres fuera de la clase.
objetos creados por el hombre. vivos según
características, Clasificación de seres vivos *trabajos en equipos o
- Paisaje natural y paisaje según características parejas.
- Propongo y verifico necesidades semejanzas,
cultural. dadas.
de los seres vivos. adaptación al medio y
cuidado.
- Describo y verifico ciclos de vida
*talleres aplicativos.
de seres vivos. - Necesidades de los seres
vivos.
- Explico adaptaciones de los seres
vivos al ambiente RECOMENDACIONES:
- Identifico patrones comunes a los - Ciclo de vida de los seres
seres vivos. vivos.
*Repasar, practicar y estudiar
- Respeto y cuido los seres vivos y - Adaptación de los seres vivos los temas de clase.
los objetos de mi entorno. al medio.
*ampliar las actividades y
- Observo y escribo cambios en mi participar en clase.
desarrollo y el de otros seres vivos.
*corregir las actividades
- Reconozco que los hijos y las mostrando deseos de
hijas se parecen a sus padres y - Cuidados de los seres vivos. aprender y mejorar.
describo algunas características
que se heredan

- Cambios de los seres vivos.

- Características que se
heredan.

ÁREA EDUCACION FISICA


SEGUNDO PERIODO
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SABER – SER
Aprender a respetar las diferencias, utilizando el Participar activamente en las distintas Aplicar los principios de convivencia en su vida
juego como medio de socialización. actividades lúdico – recreativas. cotidiana.

CONTENIDOS TEMÁTICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO


Independencia segmentaria. Desarrollar su tendencia lúdico – social Participación activa en las diversas actividades
mediante la participación activa en las diferentes lúdico – recreativas que se desarrolle en el
Percepción rítmica. actividades escolares. transcurso del semestre.

Cambios corporales.

RECOMENDACIÓN: Participar en las actividades del barrio para que mejore su convivencia escolar, procurando integrarse mas en actividades lúdico
– grupales.

ESTRATEGIA: Propiciar diferentes momentos en los cuales los niños puedan socializar abiertamente sus diferentes cambios corporales, a la vez que
se observa sus habilidades para relacionarse en grupo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Desarrollar de manera creativa, actividades lúdicas grupales, asumiendo roles y
responsabilidades en las prácticas recreativas.
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SABER – SER
Aprender a respetar la diferencia utilizando el Participar activamente en las actividades lúdico- Aplicar principios de convivencia en su vida
juego como medio de socialización. recreativas. cotidiana.

RECOMENDACIÓN: - Demuestre mayor interés al participar en los juegos recreativos.

- Disfrute en compañía de sus padres y amigos construyendo diferentes juegos

ESTRATEGIA: - Participe con entusiasmo en juegos callejeros para que compartas experiencias

con los demás.

ÁREA: ÉTICA Y VALORES Y PROYECTO DE VIDA


SEGUNDO PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER


Comprender que la educación sexual hace parte Aplico en mi vida diaria los conceptos trabajados . Entender los conceptos trabajados para el buen
del libre desarrollo de la personalidad. sobre la sexualidad. manejo de la sexualidad.
Comprendo la importancia de los derechos
sexuales y reproductivos analizando sus
implicaciones en mi vida.
Analiza y comprende las diferencias entre las Concientización de que el logro de pequeñas Interiorizar los valores como cualidades
personas y la importancia de la elaboración del metas fortalecen su autoestima y esto aporta a necesarias para vivir en armonía y alcanzar su
proyecto de vida. un verdadero alcance de su proyecto de vida proyecto de vida.

CONTENDOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO


TEMÀTICOS
Valores sociales Conozco mis derechos y deberes del manual de Reconoce algunas funciones de la estructura
convivencia de la “ESCUELA” y sus relaciones.
. La relación mente- Conocer la interrelación que hay entre mente y cuerpo. Conocimiento de la relación entre mente y
cuerpo cuerpo.
Que bella es la Conocer La importancia de la naturaleza. Conocimiento de la importancia de la
naturaleza naturaleza en el manejo del entorno.
Soy una persona que Demostrar el deseo constante de servir a la institución y a Demostración del deseo de servir en la
sirvo en la institución la sociedad institución.
Mi proyecto de vida Soy consiente de que el logro de pequeñas metas Establezco pequeñas metas que fortalecen mi
fortalecen su autoestima y esto aporta a un verdadero autoestima y me ayudan a alcanzar mi
alcance de su proyecto de vida proyecto de vida.

ÁREA RELIGION
SEGUNDO PERIODO
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER
Conocer los elementos esenciales a través de Utilizar correctamente la Biblia como fuente Encontrar el significado de las primeras
los cuales la religión expresa sus experiencias privilegiada del conocimiento del mensaje manifestaciones del hecho religioso en el
cristiano. contexto sociocultural.

CONTENDOS TEMÀTICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO


.La alegría de tener amigos. Distinguir el valor que para el cristiano Distinción de los valores del cristiano
tiene el mundo.
La Biblia cuenta la historia de la amistad Descubrir en la Biblia la historia de las Narración de los textos Bíblicos trabajados.
de Dios con el hombre. relaciones de Dios con el hombre.
La celebración en la vida de Jesús Identificar las celebraciones de la Identificación de las diferentes celebraciones
iglesia como acciones salvadoras de de la iglesia
Dios
Jesús, una propuesta de vida para el Integrar la vida de Jesús en las Identificación con la vida de Jesús.
hombre acciones diarias.

ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES
Busca solución a las diferencias con los demás. Aprovecha el beneficio de tener buenas relaciones.
Relacione la historia de la salvación con la historia de su familia. Aprenda a leer la Biblia siguiendo una orientación.
Lea y analice los textos Bíblicos sobre las celebraciones. Participe de las celebraciones con su familia.
Practique los valores cristianos en la vida diaria. Tome a Jesús como ejemplo de vida.

ÁREA ARTISTICA
SEGUNDO PERIODO
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER HACER ACTITUDINALES SER

Analizar sus trabajos como iniciación a la Ubica correctamente sus producciones Aprecia e identifica su entorno como parte de
autocrítica. dentro de un espacio determinado una composición artística.

UNIDAD CONTENIDOS TEMATICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO

Representa con dibujos los Representa un cambio de espacio en


cambios y movimientos en el diferentes momentos y circunstancias
EL ESPACIO El espacio espacio
Subir, bajar, entrar, salir Recorta y pega figuras en espacio
El espacio rápido; miro por la ventana de papel.
y el salón.
El molinete

ESTRATEGIAS

Ubicar espacios diferentes para elaborar trabajos a partir de la observación y análisis.


observar detenidamente los espacios cotidianos y hacer creaciones a partir de este.

RECOMENDACIONES:

Elabore sus trabajos con entusiasmo y responsabilidad.


Cree producciones artísticas a partir de su espacio familiar.
- Invente diferentes juegos en compañía de tu familia para que te ayuden a fortalecer tus lazos afectivos

TERCER PERIODO

ÁREA MATEMÁTICAS
TERCER PERIODO
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SABER- SER

Participar de las diferentes actividades


propuestas en el área
Identificar los diferentes sistemas numéricos Predecir la ocurrencia de un evento aplicando Valorar la importancia y aplicación de la
y las operaciones definidas en cada uno de las teorías de probabilidad matemática participando de manera efectiva
ellos Interpretar datos a partir de sus diferentes en las actividades académicas
formas de representación haciendo inferencias
de ellos

ESTANDARES CONTENIDOS TEMÁTICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO

Realiza divisiones por 2 y 3


Reconoce el efecto que cifras, teniendo en cuenta los Comprensión y solución de
tienen las operaciones criterios de divisibilidad y situaciones problémicas que
N básicas sobre los características de los números involucren la división por 2 y 3
números, en particular la cifras.
U
división.
M

E
Reconozco propiedades
de los números (ser par,
R
ser impar, etc.) y
relaciones entre ellos (ser Interpretación y aplicación
I
mayor que, ser menor que,
ser múltiplo de, ser del significado que tiene la
C
divisible por, etc.) en posibilidad de un evento.
diferentes contextos.
O

Resuelve situaciones donde es


necesario hallar la probabilidad
A Represento datos relativos
de algún evento.
a mi entorno usando
L objetos concretos,
Juegos de azar , cartas, dominó,
pictogramas y diagramas
E de barras. dados.

A Explico desde mi
experiencia la posibilidad o
T imposibilidad de
ocurrencia de eventos
O cotidianos.

R
Predigo si la posibilidad de
I ocurrencia de un evento
es mayor que la de otro.
O
ESTRATEGIAS: Repase
continuamente los temas tratados.

Cuando le quede duda de algún tema buque asesoría.

RECOMENDACIONES: Desarrolle las tÁREAs y actividades propuestas en clase.

Debe ser más responsable con los trabajos asignados.

ÁREA ESPAÑOL
TERCER PERIDO

COMPONENTES ESTÁNDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIO


LOGRO

CONCEPTUALES La comunicación: Lee comprensivamente tex-


Elementos de la tos narrativos, extrayendo
PRODUCCIÓN Utilizar de acuerdo comunicación. los elementos Lea diferentes t
con el contexto, un fundamentales. incrementar su com
TEXTUAL vocabulario adecua- Lengua y habla. Analiza la importancia de la Clasificación de textos Demuestre interés
comunicación en la inter- narrativos y selección de frente al área.
do para expresar sus
Clasificación de palabras según acción del ser humano. sus principales Realice
ideas. Clasifica las palabras elementos. complementarias, p
el número de sílabas.
según características Identificación de los en los procesos del
Revisar, socializará y dadas tales como el elementos que garantizan
corregirá sus escritos; número de sílabas y el una adecuada
teniendo en cuenta la acento. comunicación.
propuestas de sus Selección de palabras en
Diptongo-hiato. un texto dado,
compañeros y
argumentándolas según
profesor. Atendiendo La oración y sus clases. el número de sílabas.
algunos aspectos de Escritura coherente de
la lengua castellana oraciones, identificando
(concordancia, Elementos de la oración: objeto en ellas los elementos
tiempos ver- agente, paciente e instrumento. que la conforman.
verbales, Reconocimiento en una
Categorías gramaticales: oración del objeto agente,
pronombres).
adjetivo, sustantivo y sus paciente e instrumento.
clases. Uso de sinónimos y
Tendrá en cuenta
antónimos en la
aspectos semánticos construcción de
y morfosintácticos, de oraciones y textos
acuerdo con la Género y número del sencillos.
situación sustantivo. Lectura comprensiva de
comunicativa en la textos, seleccionando en
que intervenga. Sinónimos y antónimos. Construye oraciones en ellos diferentes
forma coherente e categorías gramaticales.
identifica los sujetos que la Repase los
La descripción. componen. estudiados en clase
Leer diferentes clases Reconoce en diferentes Asuma las
El texto descriptivo. textos las categorías correspondientes a
de textos,
gramaticales y explica su mayor responsabilid
determinando el función. Lea y escriba cot
propósito Construye textos sencillos Reconocimiento de las en casa para desa
comunicativo de cada Producción escrita. empleando características del texto habilidades.
uno de ellos. adecuadamente el género descriptivo.
y el número. Utilización de las reglas
Identificar los diversos Reglas ortográficas: Amplía su vocabulario ortográficas estudiadas.
medios de el prefijo y el sufijo. mediante la utilización de Reconocimiento de los
sinónimos y antónimos en verbos en diferentes
comunicación masiva
la composición escrita. textos y clasificación
con que interactúa. según sus tiempos.
Redacción de oraciones y
Identificar la silueta o párrafos en forma
el formato de los Producción escrita: el párrafo, coherente.
textos que lee. ideas principales y secundarias.

Reconocer el pro-
pósito comunicativo y
PROCEDIMENTALES la idea global de un
texto.
Reconocimiento
diferentes textos poéticos
y explica sus
características principales
Diferenciar poemas,
Expresa sus ideas Utilización del diccionario Revise los textos
cuentos y para comprender y
coherentemente tanto en para garantizar
descripciones. forma oral como escrita. contextualizar el redacción.
Género Lírico: La poesía, la Explica la función del verbo significado de las Desarrolle el hábito
Leer fábulas, retahíla, el trabalenguas, la en la formación de palabras en un texto Cumpla oportunam
cuentos, poemas, rima. oraciones y párrafos. dado. compromisos asign
relatos mitológicos, Aplica las reglas Reconocimiento de la Cuente con
leyendas o cualquier Medios de comunicación: La ortográficas en la importancia de los acompañamiento f
otro tipo de texto noticia, la carta y el afiche. composición escrita. medios de comunicación garantice el apo
INTERPRETACIÓN y analiza críticamente la proceso de aprendi
literario.
TEXTUAL información que ellos
presentan.
Recrear relatos y
ESTÉTICA DEL cuentos cambiando
personajes,
LENGUAJE ambientes, hechos y
épocas.
Utiliza la entonación y los
matices afectivos de la voz
para alcanzar su propósito
Ordenar y completará en diferentes situaciones
una secuencia comunicativas.
narrativa. Comprende la función del Repase los
diccionario y lo emplea estudiados en el ár
Relacionar graficas para reconocer significa- del período.
dos y ampliar su Lea y escriba cot
con texto escrito, ya
vocabulario. en casa para desa
sea completándola o Utiliza los medios de habilidades.
OTROS SISTEMAS
comunicación para adquirir Realice
información e incorporarla complementarias,
SIMBÓLICOS Interpretándolas. de manera significativa a los temas estudiado
sus esquemas de Elabore un horario
conocimiento. programe espacio
lectura.

Reconocer los
principales elementos
constitutivos de un
proceso de
comunicación: inter-
locutores, código,
canal, texto y
situación
comunicativa.

Identificar , en
situaciones
comunicativas reales
quien produce el
texto y quien lo
interpreta.

ÁREA INGLES
TERCER PERIODO
Identificar los nombres de los personajes y eventos principales de un cuento leído por el profesor y apoyado en imágenes, vid
material visual
Identificar de que me hablan a partir de su descripción física
Identificar objetos, personas y acciones que son conocidas en un texto descriptivo corto leído por el profesor
Identificar la secuencia de las acciones y las asocio con los momentos del día, cuando alguien describe su rutina diaria
Comprender descripciones cortas sobre personas, lugares y acciones conocidas
CONCEPTUALES
Reconocer en un texto narrativo corto aspectos como: qué, quién, cuándo y dónde.
Participar en juego de búsqueda de palabras conocidas
Escribir textos cortos que describen el estado de ánimo y preferencias
Escribir pequeñas historias imaginadas
COMPETENCIA LINGÜISTICA Deletrear palabras que son conocidas
Verificar ortografía de las palabras que escribo con frecuencia
Preguntar y responder sobre las características físicas de objetos familiares
Ubicar en un texto corto los lugares y momentos en que suceden las acciones

Participar en juegos y actividades siguiendo instrucciones simples


Comprender información personal proporcionada por los compañeros y el profesor
Escribir tarjetas con mensajes cortos de felicitación o invitación
Describir en oraciones simples el clima y determinar la ropa necesaria, según corresponda
Hablar de las actividades que realizan habitualmente
Responder a preguntas personales como nombre, edad, nacionalidad y dirección con apoyo de repeticiones cuando sea nece
Solicitar al profesor o compañeros que aclaren una duda o expliquen algo sobre lo que se habla
COMPETENCIA Pedir y aceptar disculpas en forma simple y cortés
PRAGMATICA Seguir y dar instrucciones básicas cuando se participa en juegos conocidos
Reconocer algunos estados de ánimo a través del tono o volumen de voz en una historia leída por el profesor o en una graba

Identificar elementos culturales como nombre propios y lugares en textos sencillos


COMPETENCIA
SOCIOLINGÜISTICA Buscar oportunidades para usar lo que sabe en inglés
Saludar de acuerdo con la hora del día, de forma natural y apropiada
Llamar la atención cortésmente de mi profesor con una frase corta

CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS


TEMATICOS LOGRO

Utilizo expresiones para Pronunciación de los Realizar un árbol


Familia nombrar diferentes miembros de la familia Estudiar en casa los temas genealógico con los
Profesiones miembros de su familia Presentación de las trabajados en clase integrantes de la familia en
Amplia su vocabulario profesiones, relacionándola Practicar el vocabulario para un inglés
Animales
mediante elaboración de con su función mejor afianzamiento del idioma Entonar canciones y
Canciones loterías para reconocer Clasificación de animales poemas en inglés
extranjero
profesiones y animales según el medio donde Realizar loterías de
Emplea canciones para habitan animales y profesiones
mejorar su expresión Presentación de canciones
oral, corporal y escrita. en forma individual y grupal
Verbo ser Utilizo expresiones para Identificación del verbo ser Realizar juegos donde se Elaborar diálogos donde se
Pronombres demostrativos elaborar oraciones en presente afirmativo, demuestre los temas analizados demuestre el verbo ser y
Sustantivos Utilizo los pronombres interrogativo y negativo en en clase los pronombres
demostrativos y forma escrita y oral Demostrar responsabilidad demostrativos
Traducciones
sustantivos para formar Diferenciación de los frente a las actividades Señalar los sustantivos en
párrafos cortos pronombres demostrativos, propuestas para el área singular y plural
Ampliar su léxico mediante diálogos cortos Utilizar el diccionario para
mediante diferentes Clasificación de los realizar traducciones en
traducciones sustantivos singular y plural inglés
en diversas ilustraciones
Representación de diálogos
a partir de traducciones de
textos cortos
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y CATEDRA DE LA PAZ
TERCER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER HACER ACTITUDINALES SER

Identificar mecanismos e instituciones Explicar los planteamientos teóricos que Promover la construcción de un ambiente
constitucionales que protegen los derechos sustentan las decisiones políticas a lo largo individual y social de interacción y sana
fundamentales de los ciudadanos. de la historia, presentando diferentes convivencia, participando activamente de la
argumentos sobre las problemáticas del toma de decisiones, elaboración de normas
mundo contemporáneo. y resolución de conflictos.

Identificar y analizar las consecuencias


sociales, políticas, económicas y culturales
de los procesos de concentración de la
población en los centros urbanos y
abandono del campo.

La sociedad es la Base fundamental del Origen de la cátedra de la paz (porqué, El desarrollo de competencias a Través
entendimiento y el desarrollo de las para qué) de la resolución de problemas.
regiones.
Definición de la paz. Sesiones de preguntas y respuestas de
las metas y sueños.
Historia de la cátedra de la paz.

Cultura de la paz.
ESTANDARES CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTOR DE LOGRO

Reconocer en mi entorno 1.Concepto de grupo social. Reconoce la comunidad como La explicación de su realidad
cercano las huellas que dejaron un todo a la cual él como enmarcada en una organización
las comunidades que lo individuo pertenece y de la cual política y social.
ocuparon en el pasado tiene costumbres.
2.La comunidad: comunidad
(monumentos, museos, sitios de
local, costumbres, lugares
conservación histórica…).
celebraciones y festividades.
Diferencia los deberes de los
derechos y viceversa.
Identifico los aportes culturales
3.La comunidad escolar.
que mi comunidad y otras
diferentes a la mía han hecho a
Respeta normas en juegos y en
lo que somos hoy.
la vida institucional.
4.Derechos y deberes.

Diferencia ambientes rurales de


5.Normas en la casa, la escuela
urbanos.
y el juego.

Diferencia un distrito de un
6.Normas preventivas y de
municipio como de un
relación.
corregimiento.

7. Lugares urbanos y rurales.


8.Los servicios públicos.

9.El Municipio y su gobierno, el


concejo municipal.

10.Distritos.

Opina sobre la protección de los


derechos humanos.
Origen de la cátedra de la paz Conoce las entidades encargadas de
(porqué, para qué) Conoce los organismos que la protección de sus derechos y
La sociedad es la base protegen los derechos humanos aquellas cuya misión principal radica
fundamental del entendimiento y Definición de la paz. a nivel nacional e internacional en fomentar la paz a nivel local,
el desarrollo de las regiones. regional y nacional.
Historia de la cátedra de la paz. Comprende la misión de todo
ser humano por preservar la paz
Cultura de la paz.
en las naciones.

ÁREA TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO


TERCER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER


Asociar la herramienta tecnológica de la
Internet como una alternativa importante a
nivel de comunicación, transacción, consulta y
Identificar la importancia que tiene Internet Utilizar los diferentes software y hardware que de generación de conocimientos.
tanto a nivel local, nacional e internacional, facilitan la comunicación en Internet.
enlazando un mundo globalizado. Obtener información proveniente de diversas
fuentes, donde se permita su recolección,
clasificación, análisis y correcta utilización de
acuerdo a las necesidades.
Identificar cada una de las fases y etapas por Diseño de proyectos económicos en un Desarrollar una formación integral como líder
las cuales debe pasar su proyecto económico contexto escolar siguiendo estructura e de si mismo y de su proyecto económico de
de aula. instrucciones aula.

GRADO CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTORES DE RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS


TEMÀTICOS LOGRO

1º Conceptos sobre red de Identifica el concepto de Identificación de las redes Iniciar el acercamiento al Visita de algunos sitios
datos o comunicaciones redes de comunicaciones de comunicaciones. manejo de Internet, con el con contenidos
acompañamiento de un adecuados para los
adulto. estudiantes
2º Componentes de la Identifica la conformación Identificación de la
redes y su utilidad. de una red de datos estructura de una red de
comunicaciones.
3º Gráfica de una red, Grafica una red de datos Representación en forma Trabaje adecuadamente en Elabore maquetas sobre
utilizando medios en forma digital o digital o a través de equipo el computador y sus
computacionales como empleando maquetas. maqueta las redes de redes de datos
el Paint o maqueta datos.
4º El correo electrónico y Identifica la importancia Identificación e importancia Elabora un trabajo escrito Envía a por correo
sus ventajas del correo electrónico en del correo electrónico en sobre la importancia del electrónico, a la
las comunicaciones. las comunicaciones. correo electrónico en la profesora, la consulta
comunicación. realizada.
Diseño de proyecto Diseñar proyectos Diseña proyectos Socializar las ventajas y Trabajo en equipo
económico de aula económicos en el aula económicos en el aula beneficios de su proyecto Conformación y trabajo
Metodología siguiendo orientación del siguiendo la orientación del económico y mencionar si en grupo
Planeación docente docente. éste impacta de manera Dibujos.
Ejecución positiva a su familia o a la Recorte de revistas.
Control comunidad. Representaciones y
socialización
ÁREA CIENCIAS NATURALES
TERCER PERIODO

Estándares Contenidos Temáticos Logros Descriptores de logros Ed. Ambiental Círculos


pro. Del agua

- Identifico y describo la flora y la - Fauna y flora. - Diferencia flora y - Diferenciación de flora y Componentes:
fauna, el agua y suelo en mi fauna. fauna.
entorno. “Principios universales”, agua
y territorio, Agua y sociedad,
- Reconozco la importancia de Agua y biodiversidad,
animales, plantas, agua y suelo de - Describe la - Descripción de la prevención.
- Importancia y cuidado de importancia y el importancia y el cuidado de
mi entorno y propongo estrategia
plantas y animales. cuidado de las plantas las plantas y animales.
para cuidarlas.
y animales.
- Propongo y verifico diversas
formas de medio líquido y sólido.
- Explicación de los * Componentes: “Principios
- Identifico diferentes estados - Explica los cambios cambios de estado de la universales”, Agua y
físicos de la materia y verifico de estado de la materia. biodiversidad, agua y
causas para cambios de estado. materia. sociedad, agua y territorio,
Prevención
- Establezco relaciones entre - La materia y sus cambios de
Relación del clima con la
magnitudes y unidades de medida estado.
- Relaciona el clima forma de vida de diferentes
apropiadas. comunidades.
con la forma de vida
- Asocio el clima con la forma de de diferentes
vida de diferentes comunidades. comunidades. Recomendación:
Aproveche mejor sus *Componentes: “Principios
- El clima. capacidades intelectuales. Universales”, agua y
sociedad, Prevención, agua y
Biodiversidad.

Estrategia: Practique en
casa experimentos de
mezclas y combinaciones.

ÁREA EDUCACION FISICA


TERCER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SABER – SER


Posibilidad de decidir que estrategia es más Desarrollar de manera creativa actividades Asumir el juego como espacio para la creación y
eficiente en la solución de un problema. lúdico – grupales, asumiendo roles y expresión de sus ideas, sentimientos y valores.
responsabilidades en las prácticas recreativas.

CONTENIDOS TEMÁTICOS LOGRO DESCRIPTORES DE LOGRO


Conceptos temporo – espaciales. Evidenciar su imaginación a través de la Identificación de sus destrezas y expresiones
experimentación y la construcción de diferentes creativas a través de las diferentes actividades
Actividades pre deportivas. elementos didácticos. que permiten observar dicho comportamiento.

Elaboración de material didáctico

Presentación de rondas y juegos.


RECOMENDACIONES : Construya de manera frecuente elementos didácticos que fomenten su creatividad.

ESTRATEGIA Se recomienda ejecutar diferentes actividades motoras mediante la utilización de los elementos construidos en clase.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Demostrar un buen dominio del balón en diferentes actividades lúdicas, que lo capaciten para la práctica
posterior de diferentes disciplinas deportivas.

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER - HACER ACTITUDINALES SABER – SER


Conocer las reglas básicas de cualquier juego o Participar activamente en los diferentes grupos Mostrar disciplina y constancia en los grupos
deporte. deportivos de la institución. deportivos y de trabajo a que pertenezca.

CONTENIDOS TEMÁTICOS LOGRO DESCRIPTORES DE LOGRO


UNIDAD # 4. JUEGOS PREDEPORTIVOS. - Desarrolla habilidades y destrezas para Realización de ejercicios adecuados para el
la conducción, pases y recepción del balón en inicio en la práctica de los diferentes deportes.
-Viso-manual: inicio al voleibol y básquetbol. juegos sencillos y de conjunto.

-Viso-: inicio al microfútbol y fútbol.

-Carreras de velocidad.

RECOMENDACIONES : - Realice ejercicios orientados por el profesor para un buen inicio en el voleibol,

Básquetbol, fútbol y microfútbol.

- Utilice adecuadamente los implementos deportivos.


ESTRATEGIA - Investigue las reglas propias de cada deporte para que las pongas en práctica en

los encuentros deportivos.

- Aproveche el tiempo libre para que practique algún deporte.

ÉTICA Y VALORES Y PROYECTO DE VIDA


TERCER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER


. Retener y analizar los diferentes mecanismos Comprender que el espacio público es patrimonio Sugerir estrategias que permitan una mejor
de control vial que se tienen establecidos en la de todos y todas y por eso lo cuido y lo respeto. movilidad y seguridad dentro y fuera de la
sociedad. institución.
Conozco las señales y normas básicas de Introyecto las diferencias y semejanzas de
transito para desplazarme con seguridad. género, aspectos físicos, grupo étnico, origen
social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras
que hay entre las demás personas y yo.
Descubrir la importancia de construir su Planeación de un proyecto de vida acorde
propio proyecto de vida, que le permita a con su edad
afianzar su misión y visión personal

CONTENDOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO


TEMÀTICOS
La relación con el otro Practicar los valores en su diario convivir. Manifestación de los valores en el diario vivir.
Somos el producto del Reconocer que somos el fruto de amor de nuestros Conciencia de la relación de nuestros padres.
amor de una pareja. padres.
La familia Identificar la familia como núcleo básico para la formación Identificación de la familia como base de la
del ser humano formación del ser humano.
Derechos y deberes de Identificar los derechos y los deberes ciudadanos. Identificación de los derechos y deberes en su
los ciudadanos. entorno.
Mi proyecto de vida Descubrir la importancia de construir su propio proyecto Elaboración de un proyecto de vida, que le
de vida, que le permita a afianzar su misión y visión permita afianzar su misión y visión personal
personal

ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES
Asume con responsabilidad tus deberes. Comprométase con aplicar los valores en su vida.
Haga una lista de las acciones positivas de sus padres. Valore la protección que le dan sus padres.
Dialogue con sus padres sobre la historia de su origen Interiorice y practique sus deberes familiares.
Demuestre buena actitud en el cumplimiento de tus deberes. Analice el cumplimiento de sus deberes par obtener sus
derechos

ÁREA: RELIGIÓN
TERCER PERIODO

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER-HACER ACTITUDINALES SABER-SER


Conocer los elementos esenciales a través de Utilizar correctamente la Biblia como fuente Encontrar el significado de las primeras
los cuales la religión expresa sus experiencias privilegiada del conocimiento del mensaje manifestaciones del hecho religioso en el
cristiano. contexto sociocultural.

CONTENDOS TEMÀTICOS LOGROS DESCRIPTORES DE LOGRO


.La alegría de tener amigos. Distinguir el valor que para el cristiano Distinción de los valores del cristiano
tiene el mundo.
La Biblia cuenta la historia de la amistad Descubrir en la Biblia la historia de las Narración de los textos Bíblicos trabajados.
de Dios con el hombre. relaciones de Dios con el hombre.
La celebración en la vida de Jesús Identificar las celebraciones de la Identificación de las diferentes celebraciones
iglesia como acciones salvadoras de de la iglesia
Dios
Jesús, una propuesta de vida para el Integrar la vida de Jesús en las Identificación con la vida de Jesús.
hombre acciones diarias.

ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES
Busca solución a las diferencias con los demás. Aprovecha el beneficio de tener buenas relaciones.
Relacione la historia de la salvación con la historia de su familia. Aprenda a leer la Biblia siguiendo una orientación.
Lea y analice los textos Bíblicos sobre las celebraciones. Participe de las celebraciones con su familia.
Practique los valores cristianos en la vida diaria. Tome a Jesús como ejemplo de vida.

ÁREA ARTISTICA
TERCER PERIODO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER HACER ACTITUDINALES SER

Adquirir habilidades manuales mediante la Emplea diferentes técnicas para la Crea trabajos en material de deshecho y
ap0licacion de las técnicas adecuadas y elaboración de paisajes en materiales de otras técnicas conocidas.
materiales seleccionados deshecho

UNIDAD CONTENIDOS TEMATICOS LOGROS DESCRIPTOR DE LOGRO


LA EXPRESION La expresión Realiza doblados con facilidad Desarrolla trabajos de expresión
Doblado Coordina su motricidad eficaz y con creatividad y organización.
Recortado expresivamente
collage

COMPETENCIA A DESARROLLAR
CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES SABER HACER ACTITUDINALES SER

Desarrollar la capacidad de expresión e Estimular la creatividad e imaginación en la Aplicar las diferentes técnicas de expresión
imaginación en la realización de técnicas de realización de diferentes técnicas de en la realización de diferentes actividades
expresión. expresión cotidianas.

UNIDAD CONTENIDOS LOGROS DESCRIPTOR DE LOGRO ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES


TEMATICOS
Técnicas de expresión Aplica las diferentes Fomenta la actividad artística Realización de Realizar los talleres
TÉCNICAS DE Modelado técnicas de expresión. mediante la elaboración de un concurso de propuestos en los
EXPRESION Mosaico Desarrolla motricidad fina diferentes expresiones máscaras en módulos.
Composiciones con papel utilizando diferentes artísticas. cada grupo. Investigar varios tipos
silueta materiales Motivación a la de elementos como
Tarjetas, caligrafía navidad diseños para aportar
Origami, adornos mediante la en clase.
elaboración de
adornos
navideños.
Proponer
técnicas para la
elaboración de
paisajes en
diferente
materiales
Planes de apoyo
Planes de apoyo para Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
recuperación

Planes de apoyo para Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


nivelación

Panes de apoyo para Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


profundización

METODOLOGIA ESTRATEGIAS

Los métodos utilizados en el desarrollo del área se Planteamiento de problemas: Se parte de preguntas o situaciones
(Modelo
fundamentan tanto en el Sistema Institucional de Evaluación problemáticas procedentes de la vida cotidiana que posibilitan
pedagógico:
Aprender como en el Modelo Pedagógico Institucional de corte social desarrollar la capacidad de organizar la información, clasificarla,
descubriendo) denominado Aprender Descubriendo. Mediante el cual se interpretarla, analizarla para sacar conclusiones, que permitan buscar
busca facilitar al educando ambientes educativos que le soluciones.
permitan construir conocimientos significativos aplicables al
contexto. Exploración de significados: Esto implica que los educadores
escuchen con atención a los estudiantes, orienten el desarrollo de
sus ideas y hagan uso extensivo y reflexivo de sus conocimientos
previos.
Para propiciar lo descrito anteriormente es necesario trabajar
en los procesos del aprendizaje significativo. Simulación y juegos: Aprender a partir de la acción tanto sobre
contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante
La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, ofrece situaciones simuladas.
en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la
labor educativa, así como para el diseño de técnicas Aprendizaje en equipos y trabajo colaborativo: El mundo actual y el
educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose auge de la Era Tecnológica exigen el desarrollo de competencias
en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. comunicativas que se logran a través del trabajo colaborativo. En el
equipo hay funciones, responsabilidades y metas.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva Talleres: Los cuales posibilitan la reflexión sobre un saber-hacer por
información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al medio de prácticas continúas
conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su Exposición: Se refiere a la presentación de un contenido, cuya
organización. finalidad es dar a conocer aspectos relevantes de él.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital Puede ser dirigido por el profesor, participantes o grupo de ellos.
importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo
Afianzamiento de conceptos: se refiere a las tÁREAs, consultas y
se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
otras actividades que el maestro provee al estudiante para
cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como
retroalimentar los temáticas propuestas.
de su grado de estabilidad.
Mapas conceptuales: proporcionan grado de conocimiento, muestra
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen
grado de aprendizaje, muestra emplearse comprensión, revela
el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que
significados, permite trabajo en equipo, implicación efectiva,
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
responsable y organizada, se le encuentra significado a los
educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor
contenidos.
educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de Narraciones y lecturas: los docentes preparan narraciones o lecturas
los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los de textos de historia o geografía, que le permitirán a los alumnos
educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos mayor evidencia de conocimiento, la narración tendrá un ambiente
que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su óptimo que permita la recreación del pensamiento.
beneficio.

Estas estrategias están planteadas a partir del contexto sociocultural


Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la que sirve de base al Plan de Área y también dentro de las distintas
siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más disciplinas del área de Ciencias Sociales.
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

EVALUACION CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Asistencia periódica a clase Verificación de asistencia Llamada a lista Dos evaluaciones por periodo
Apuntes de clase
Trabajo en equipos y Organización de equipos de Una consulta por semana
(cuaderno)
Consultas actividades colaborativas trabajo para lectura de Un taller principal por periodo
Talleres Revisión de cuadernos y documentos, solución de Talleres de aplicación de
Informes de lectura
Actividades de valoración apuntes de clase cuestionarios, elaboración de acuerdo con el desarrollo de la
(exámenes) Revisión de tareas y resúmenes e informes. programación y las horas de
Actividades didácticas y de
practica actividades de aplicación Revisión periódica del cuaderno y trabajo efectivas.
Producciones individuales las notas de clase, valoración de Valoraciones periódicas de
tareas y otras asignaciones. acuerdo con el desarrollo de las
Verificación de tareas asignadas temáticas propuestas.
de manera individual.
EVALUACIÓN

AUTOESTIMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Planifica,
Lee con Aplica los Realiza las Se expresa ejecuta y Participa adecuada-
NOMBRE DE LOS Se supera en lo S
Cree en sí mismo compren-sión contenidos actividades con claridad y evalúa el mente en grupos de
ESTUDIANTES que hace
y placer escolares propuestas fluidez propio estudio
desempeño

PM
NA P PM NA P PM NA P PM NA P PM NA P PM NA P PM NA P PM NA P N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

También podría gustarte