Está en la página 1de 16

Resiliencia

en tiempos de pandemia
Claves para fortalecer los recursos
psicológicos en el aislamiento y
distanciamiento social

Apuntes para reflexionar


Presentación

La incertidumbre que enfrenta- mico una vez pasen los periodos dinario, avasallador, que la
mos en estos momentos a nivel críticos del aislamiento. mayoría de los seres humanos
global nos coloca de frente con que habitamos el planeta no
nuestra propia fragilidad y vul- Luego de varias semanas de había experimentado, genera un
nerabilidad, pero al mismo tiem- aislamiento obligatoria, hemos impacto en nuestro equilibrio
po nos reta con la capacidad de atravesado algunas fases en el mental y emocional, cargado de
resistir circunstancias adversas, proceso de adaptación al ais- preguntas y reflexiones: ¿esto
preocupaciones y angustia que lamiento, que han pasado por que estoy sintiendo en este en-
compartimos como seres huma- la negación, la obsesión por el cierro, será normal o transitorio?
nos en el mundo entero. cuidado y la higiene, y la viven- ¿cuánto tiempo más podremos
cia de sentimientos de tristeza, aguantar esta situación? ¿Sien-
El aislamiento social forzoso al alegría, compasión, frustración to que puedo perder el control,
que nos hemos visto abocados y optimismo. Algunas veces que debo hacer?, ¿cómo puedo
por la pandemia del COVID 19, todos al tiempo! Esto nos ha cuidarme y protegerme? A mí y
pone a prueba nuestras habi- llevado a cambios en las rutinas a mi familia?, ¿La de mi equipo
lidades emocionales, cognos- individuales, familiares, labora- de trabajo? ¿qué nos sucederá
citivas y socio afectivas. Nos les y sociales permitiendo aco- después del aislamiento? ¿qué
ha obligado, a nivel individual, modarnos gradualmente a esta será lo más conveniente hacer
familiar, grupal y colectivo, a nueva realidad impuesta, que después?
desarrollar y/o poner en prác- está fuera de nuestro control.
tica destrezas y capacidades Pensando en estos interrogan-
para mantener nuestro balance En esta respuesta adaptativa tes, existen algunas claves
físico, emocional y mental, en hemos utilizado estrategias para fortalecer los re-
medio de la nueva cotidianidad psicológicas, ocupacionales, cursos psicológicos en el
que exige el aislamiento y el espirituales, que nos han ayuda- aislamiento y en el dis-
distanciamiento físico y social. do en el día a día a sobrellevar la tanciamiento social, que
ansiedad y el estrés propios de podemos practicar con el pro-
De igual manera, y como si no los cambios, y la incertidumbre pósito de fortalecer nuestros re-
fuera suficiente lo anterior, las de enfrentarnos con un agente cursos resilientes durante este
circunstancias nos obligan a invisible nuevo que ha irrumpi- período, y muy especialmente
reflexionar sobre el futuro, a vis- do la vida del planeta y no sabe- en preparación para etapas
lumbrar cambios en el funciona- mos cuando va a terminar. posteriores a esta fase crítica.
miento familiar, social y econó- Este acontecimiento extraor- Propósito de esta guía.
1 ¿Qué es la resiliencia?
Es “La capacidad del ser
Es importante
reconocer que la humano para hacer frente
resiliencia es un a las adversidades de la
proceso y no una
cualidad con que
vida, aprender de ellas,
nacen algunas superarlas e inclusive,
personas; por tanto
podemos aprenderla,
ser transformados
fomentarla y por estas”;
enriquecerla día a día. se construye a lo largo
Nuestra primera tarea
es reconocer nuestras del ciclo vital, de los
cualidades, destrezas, aprendizajes y tipos
escenarios y recursos
que nos han permitido de afrontamiento
superar experiencias desarrollados1.
altamente estresantes
Es un proceso psíquico que dolorosas, extremas y
agobiantes y adversas
se presenta como una mezcla traumáticas.3
en el pasado: la
de fuerza y fragilidad, que nos
resiliencia es la
permite navegar en los torrentes Es un proceso dinámico
mirada positiva sobre
de las dificultades extremas y que tiene como resultado
nuestras formas de salir al final fortalecidos para la adaptación positiva en
resolución y es allí en continuar con la vida. 2
contextos de gran adversidad.
donde encontraremos Es la capacidad de resistir,
las estrategias y Es una fuerza y unas formas de construir y transformar los
los mecanismos responder ante hechos reales sufrimientos en nuevas
para enfrentar desfavorables, experiencias realidades.4
estos momentos de
dificultad ocasionados 1
Grotberg H. E. Comp. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona, Editorial
Gedisa.
por la pandemia por 2
Cyrulnik, B. (2014). Entrevista realizada en la IV Congreso Mundial sobre resiliencia. Toulun, Francia.
3
Cyrulnik,B. (2004). Comprender la resiliencia. La construcción de la resiliencia en el transcurso de las relaciones preco-
COVID 19. ces. Barcelona, España.
4
Cyrulnik , B. Entrevista llevada a cabo por Miguel Angel Alabert y Eva Martínez Pardo. Aula de innovación educati-
va, ISSN 1131-995X, Nº 198, 2011, págs. 67-70.

1
Factores asociados
a la resiliencia

Socio
culturales

Ambientales Factores
de Factores Resiliencia
riesgo protectores
Geográficos/
territoriales

Capacidad de resistencia
Factores de contexto Factores mediadores y transformación

La resiliencia no es un concepto sus redes familiares y sociales, a los cambios propios de la


abstracto; la componen diversos el acceso a servicios sociales existencia, y a sobreponerse
factores que actúan en conjunto y de protección; así como a las dificultades, perdidas y
y de forma dinámica para hacer todo aquello que conforma su dolores, entre otros aspectos.
que unas personas sean más identidad y cultura. Y los factores de riesgo, son
resilientes que otras; de hecho cualquier característica de
sabemos que cada uno de En este entramado de factores personas y/o comunidades
nosotros reacciona y enfrenta la tan complejo, algunos son que se sabe van unidas a una
adversidad de diversas maneras protectores y otros son de riesgo. elevada probabilidad de dañar
y tiene más herramientas para la salud y el bienestar5.
sobrellevar unas situaciones Los protectores potencian y
que otras. Se conjugan los favorecen el sano desarrollo de Así este entramado de factores
factores personales a lo largo individuos y grupos y aumentan biopsicosociales y culturales
de su ciclo de vida, la calidad de su capacidad para responder ayudan a que las personas y

5
OPS/OMS. Fundación W. K. Kellogg, ASDI (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes.

2
comunidades enfrenten de cognitivas como la capacidad
determinadas maneras los de atención y concentración.
efectos de la adversidad, en
este caso, la pandemia y sus Condiciones positivas del medio
consecuencias. ambiente social y familiar
que favorecen la resiliencia:
Diversos estudios han la seguridad de un afecto
demostrado que ciertos incondicional, la relación
atributos de la persona y sus de aceptación con personas
contextos tienen una asociación significativas, la extensión de
positiva con la posibilidad de ser redes informales de apoyo, la
mas o menos resilientes. participación activa de la vida
en comunidad.
Condiciones positivas
individuales: como el control Otros atributos relacionales
de las emociones y de los como la independencia,
impulsos, autonomía, sentido autocrítica, iniciativa, la
del humor, alta autoestima capacidad de interrelacionarse,
(concepción positiva de sí en sentido del humor y la
mismo), empatía (capacidad moralidad (sentido del bien y
de comunicarse y de percibir del mal, correcto e incorrecto),
la situación emocional del son tomados como indicadores
interlocutor), capacidad de positivos y elementos
comprensión y análisis de las esenciales en el desarrollo de la
situaciones, competencias resiliencia.

Individuos resilientes:
Son aquellos que a pesar de estar insertos en
una situación de adversidad, y al estar expuestos
a un conglomerado de factores de riesgo,
tienen la capacidad de utilizar aquellos factores
protectores para sobreponerse a la adversidad,
crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando
a madurar como seres adultos competentes,
pese a los pronósticos desfavorables.

3
Ejercicio 1
Los aprendizajes obtenidos

Ejercicio
de evocación
Lo/ la invitamos a que recuerde o evoque por unos momentos alguna época abrumadora o altamente
estresante que haya tenido que atravesar en su vida Y QUE LO/LA TRANSFORMÓ.

Invitación:

Elija preferiblemente situaciones que para usted fueron agobiantes que duraron meses o semanas
en el tiempo. Este ejercicio de evocación será más potente si elige recodar una situación que le “haya
cambiado su vida” y que ya terminó. Recree en su recuerdo la situación, pero con la intención y
propósito de llegar al final y precisar cómo se fueron resolviendo los acontecimientos y SOBRE TODO

IDENTIFICAR:

1. ¿SALIÓ FORTALECIDA/O DE ESTA VIVENCIA A PESAR


DE LAS DIFICULTADES?
2. ¿CONTÓ CON EL APOYO DE ALGUIEN O ALGUNOS PARA
SALIR ADELANTE?
3. ¿CUÁLES FUERON LOS PENSAMIENTOS QUE MAS LE
AYUDARON A ENTENDER Y ENFRENTAR LA SITUACIÓN?
4. ¿CUÁLES ACCIONES O PROPÓSITOS LE AYUDARON A
SUPERAR LA SITUACIÓN?
5. ¿QUÉ APRENDIÓ CON ESTA EXPERIENCIA?

Si prefiere puede escribir aquí sus respuestas, o bien puede emprender SU propia escritura de manera
más extensa, revisar archivos personales, grabar estas respuestas para escucharse, compartirlas,
o simplemente tenerlas en cuenta y remembrar sus vivencias… Recuerde que sus respuestas son
individuales, confidenciales e íntimas, pero es allí donde está gran parte de las claves para resolver las
preocupaciones actuales.

4
Estrategias de afrontamiento
y la resiliencia
Las situaciones de crónica, abuso de sustancias
confinamiento y y/o problemas en los estados
distanciamiento social, nos de ánimo.
producen ansiedad, miedo,
impotencia, entre otras; un ¿Por qué unas personas
cúmulo de vivencias asociadas parecen angustiarse
a lo que en psicología se menos en estas
denomina estrés. El estrés circunstancias que
es una respuesta biológica otras?
de los seres humanos ante
situaciones amenazantes reales Porque no todos evaluamos los
o aparentes. Es adaptativo, eventos estresantes de la misma
todo nuestro organismo manera; los vivimos como más
reacciona frente al cambio, o menos estresantes, en función
sintiendo miedo, a lo cual de nuestra personalidad, las
podemos responder huyendo o amenazas que percibimos del
afrontando. medio ambiente y los recursos
que tenemos para enfrentarlas.
En nuestra vivencia actual, lo En otras palabras: desarrollamos
estamos afrontando (imposible a través de nuestras vidas
huir de la amenaza del virus) y diferentes formas de manejar
esta situación de afrontamiento y canalizar el estrés y la
genera un mayor gasto de energía manera de enfrentar nuestras
física, corporal y emocional, que vulnerabilidades.
puede tornarse muy intenso
y llegar a deteriorar nuestro De manera consciente o no,
funcionamiento en las esferas utilizamos lo que en psicología
mencionadas, ocasionando en se denominan estilos y
algunas circunstancias, si los estrategias de afrontamiento.
mecanismos de afrontamiento Los estilos de afrontamiento
no son los adecuados, mayores son aquellas características
problemas como ansiedad personales para hacer frente a

5
diversas situaciones adversas dependiendo de la forma
y estresantes. Las estrategias cómo manejemos la ansiedad
de afrontamiento son procesos y el estrés, ya sea realizando
o acciones específicas que actividades del conjunto de
utilizamos en momentos en factores protectores vistos arriba,
que los eventos, las exigencias o bien, realizando acciones que
internas o las demandas del incrementen el riesgo o daño
medio ambiente, son leídas emocional personal o social
por nosotros como estresantes, (factores de riesgo).
producen malestar o desbordan
nuestra capacidad de respuesta. De ahí la enorme importancia
de examinar como estamos
Los estilos y estrategias de afrontando el estrés en el
afrontamiento forman parte confinamiento y como vamos a
de los factores mediadores afrontar las etapas posteriores.
para desarrollar la resiliencia;

factores de riesgo +
Reconocer nuestros
daño a la salud mental
estilos y estrategias
ESTRATEGIAS DE de afrontamiento,
AFRONTAMIENTO factores un primer paso
protectores + resiliencia para fortalecer la
recilencia

Los afrontamientos no Los estudios de psicología


son buenos ni malos, son resaltan cuatro grandes estilos y
eficaces dependiendo de estrategias de afrontamiento6:
las circunstancias; pero • Centrados en la acción
es vital reconocer cuáles • Centrados en las emociones
son las estrategias que • Referencia a otros / apoyos
habitualmente utilizamos sociales
y saber si nos resultan • Afrontamientos centrados en
adaptativos y protectores en las la evitación.
circunstancias actuales.

6
Manrique, Miranda (2006). Estilos y Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes. Revista de Psiquiatría y salud
mental Hermilio Valdizan. Volumen VII. Pag 33-39.

6
Estilos Características Estrategias, ejemplos

Las estrategias centradas en la acción Planificar soluciones


suelen ser utilizadas en condiciones Trabajar intensamente
de estrés visto como controlable: Buscar diversiones relajantes
Acción
son estrategias orientadas hacia la Realizar ejercicio físico
tarea, para alcanzar la resolución y/o Realizar tareas domésticas y
modificación del problema. de aseo.

Expresar emociones
Conversar de las emociones con la familia –
Las estrategias centradas en las desarrollar empatía
emociones intentan afrontar la situación Realizar relajación, meditación y
Manejar las
centrándose en las emociones y concentración
emociones
liberarlas. Generalmente se percibe el Oración y prácticas espirituales
estrés como incontrolable. Practicar autocontrol
Reevaluar mi de manera positiva de ver las
circunstancias.

Buscar ayuda profesional


Las estrategias centradas en referencia Buscar apoyo social
Referencia a otros buscan a terceros, instituciones, Compartir con terceros el problema para
a otros redes sociales, apoyos externos para solucionarlo
reducir el estrés Buscar pertenencia
Activismo social.

Están basadas en la evitación del


problema y las emociones. Y tienden Auto inculparse
a manejarse en aquellos momentos Esperar un milagro
Evitación en los que la persona asume aplazar el Consumir drogas o alcohol
afrontamiento activo. Son estrategias Evadir el problema
centradas en la evasión, en tomar Negar el problema.
distancia del evento estresante.

Recuerde que no hay afrontamientos buenos o malos, pero


fortalecen más nuestros recursos resilientes aquellos que protegen
nuestra salud mental, son aquellos que se centran en a. la acción,
b. en las emociones, c. en la búsqueda de espiritualidad, d. en la
búsqueda de apoyo social

El elemento esencial para estrategias de afrontamiento,


fortalecer la resistencia y la capacidad de utilizar varias,
como resultado la resiliencia monitorear como nos están
a los eventos duraderos que funcionando, si nos brindan
producen ansiedad y estrés, equilibrio, bienestar, y nos dan
es la flexibilidad en el uso de potencia para proyectar el futuro.

6
Ejercicio 2

Ejercicio
de identificación
Invitación:

Realice una corta reflexión sobre las estrategias que Usted acostumbra utilizar más habitualmente y
valórelas de manera positiva o negativa, y si le resultan funcionales para reducir el estrés.

Escríbalas a continuación si así lo prefiere. Luego coloque otras estrategias de afrontamiento que le
gustaría poner en práctica en estos momentos. En esta última columna es ideal que se proponga una
frecuencia (diaria, semanal, etc.) y monitoree con el fin de percibir los efectos de una manera clara y
potente en el manejo del estrés.

LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE OTRAS ESTRATEGIAS QUE PODRÍA Y ME GUSTARÍA


UTILIZO CON MAYOR FRECUENCIA SON: PRACTICAR EN ESTOS MOMENTOS SON:

Comparta este ejercicio con su familia y permita que cada quien converse sobre sus estilos y
estrategias de afrontamiento. Recuerde que todos son útiles y eficaces si proporcionan crecimiento y
bienestar según las circunstancias específicas y el contexto. Le ayudará a comprender por qué unos y
otros actuamos y reaccionamos frente al estrés de diversas y múltiples maneras.

7
Nuestra capacidad de
responder con resiliencia…
Como hemos visto, nuestra Por esta razón es importante nuestra rutina diaria y/o semanal.
capacidad de resiliencia va identificar cuáles son los hábitos Así como cuidamos nuestra salud
de la mano con nuestra salud o prácticas que nos generan física e incorporamos hábitos
mental y emocional, ya que bienestar y/ o aquellos que de protección y prevención
nos permite tener mayores podemos integrar a nuestro para eliminar los riesgos
y mejores herramientas repertorio de vida durante estos a contraer el COVID 19, así
individuales y colectivas para momentos para afrontar de mismo podemos implementar
enfrentar situaciones difíciles manera positiva y con menores prácticas que pueden mejorar
que irrumpen de manera riesgos las novedades, sin afectar y prevenir riesgos que pueden
abrupta nuestra cotidianidad y nuestra salud mental. afectar nuestra salud mental,
funcionamiento habitual. No hay única manera de y en consecuencia fortalecer
Fortalecer la resiliencia fortalecer los elementos la resistencia y resiliencia
individual, grupal y colectiva, protectores ni hay recetas requeridas en estos tiempos.
tiene múltiples beneficios para preestablecidas. Depende de Preguntémonos entonces: ¿Que
la vida como individuos, para la nuestro estilo de vida, gustos tan resiliente estoy siendo en
convivencia familiar y laboral, y costumbres. Así como de esta situación de aislamiento y
para ser mas productivos y identificar y adecuar de forma distanciamiento social? Cómo
sacar ventajas y aprendizajes en gradual pequeños y agradables me estoy preparando para los
tiempos difíciles . prácticas de autocuidado en tiempos futuros?

Resiliencia
Resiliencia
PORQUE ES IMPORTANTE DESARROLLARLA

Superar la tristeza

Crecer a pesar de Enfrentar los


Permite recuperarte los problemas problemas
Vivir con sentido Modular las
No dejarte vencer
del humor emociones negativas

Aprender de los Activar tus habilidades


Manejar la presión
errores en momentos difíciles

8
Lo que ha servido a otros
para fortalecer la resiliencia
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES
• Manifestando el afecto
• Realizando pasatiempos – hobbies
• Disfrutando la cotidianidad: los oficios – la preparación de los alimentos
• Utilizando el humor
• Realizando ejercicio físico
• Orando
• Aprendiendo nuevas tecnologías, conocimientos, disciplinas u oficios
• Pidiendo ayuda profesional
• Realizando meditación, relajación, yoga, mindfulness
• Siendo compasivos y empáticos
• Siendo pacientes
• Leyendo

ESTRATEGIAS FAMILIARES
• Escuchando, escuchando, escuchando
• Observando
• Estando presentes en el aquí y ahora
• Aprovechando este tiempo para la educación emocional de nuestros hijos,
expresando y compartiendo los miedos, el aburrimiento, la adaptación al cambio,
las tareas, el trabajo.
• Siendo pacientes y flexibles
• Realizando pequeños proyectos que estaban postergados

ESTRATEGIAS SOCIALES
• Generando cohesión con diferentes grupos o redes
• Participando en foros, eventos o activismo por redes sociales
• Concentrando nuestro esfuerzo en lo que podemos hacer y controlar
• Haciendo uso de recursos culturales
• Ayudando a otros en situación de vulnerabilidad

9
Para seguir pensando…
Como hemos comentado en Existe una vasta literatura sobre
A manera de síntesis esta GUÍA, los seres humanos recomendaciones prácticas para
contamos con variedad sobrellevar situaciones altamente
Fortalecer la de recursos psicológicos, estresantes como las actuales,

resiliencia es poner en emocionales, físicos y que resultan útiles para controlar


espirituales para afrontar, resistir las emociones negativas y
práctica los factores
las limitaciones actuales y que reducen de momento los
protectores, y a su
proteger nuestra salud mental y niveles de ansiedad. Pero mas
vez estos contribuyen
la de nuestros seres queridos. que recomendaciones sueltas y
a fortalecer la
Tanto en aislamiento social, salidas del contexto personal y
resiliencia. Para como en las restricciones que familiar particular, la principal
esto es fundamental vienen, está en nuestras manos orientación o recomendación
valorarnos y y es posible incorporar e innovar es utilizar las estrategias,
aceptarnos con estrategias, comportamientos, actividades o rutinas que a
nuestros recursos, pensamientos, conexiones y corto y mediano plazo, provean
vulnerabilidades, conocimientos, etc., que nos bienestar, alegría, confianza, den
cualidades y ayuden a manejar el estrés sentido y vayan acordes con
defectos, estilos de durante este período de nuestros repertorios de vida,
afrontamiento, manejo incertidumbre generalizada. historia, cultura y creencias.
de las emociones y La resiliencia es un continuo,
habilidades sociales. Fundamental reconocer, valorar una potencia que nos acompaña
Todo esto nos lleva a e identificar nuestros atributos mientras estamos en medio

ser mas compasivos, personales para “superar” y del agobio, la incertidumbre y


“afrontar” es entonces el primer los cambios. Pero también es
pacientes, reflexivos
paso para fortalecerme y ayudar la forma como nos estamos
y comprensivos con
a los que comparten conmigo el preparando para el futuro, y
nosotros mismos y
aislamiento social y que como yo, a la vez el resultado de cómo
con los demás, y a
se encuentran enfrentando en salimos de la experiencia y sus
brindar la confianza su estilo particular las diversas aprendizajes, listos para enfrentar
para el manejo de las demandas y exigencias que nos nuevos retos y batallas.
circunstancias y sobre deparan estas excepcionales
nuestra capacidad de circunstancias.
transformación.

10
A quiénes consultamos y
con quién conversamos
ACCÉSSS. Cómo vivir con la ansiedad y la preocupación en medio de una incertidumbre global.
Informations multilingües sur le coronavirus – COVID-19. Tomado de: https://accesss.net/informations-
multilingues-sur-le-coronavirus-covid-19/

Cyrulnik, B. (2014). Entrevista realizada en la IV Congreso Mundial sobre resiliencia. Toulun, Francia.

Cyrulnik,B. (2004). Comprender la resiliencia. La construcción de la resiliencia en el transcurso de


las relaciones precoces. Barcelona, España.

Cyrulnik , B. Entrevista llevada a cabo por Miguel Angel Alabert y Eva Martínez Pardo. Aula de innovación educativa, ISSN
1131-995X, Nº 198, 2011, págs. 67-70

Fundación País Libre. (2012). Sanamente. Modelo para reconstruir comunidades afectadas por el
conflicto armado. Bogotá, Editorial Manuskripta.

Gómez O. (2020). Aportes al documento: Resiliencia en tiempos del COVID 19. Gerente de Criterios de Ruta Consultores. Bogotá,
Colombia.

Grotberg H. E. Comp. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades.
Barcelona, Editorial Gedisa.

Guía Construyendo Resiliencia personal. (2014). Institute of HeartMath. Tomado de: https:// www.
heartmath.org

Manrique, Miranda (2006). Estilos y Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes. Revista de


Psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. Volumen VII. Pag 33-39

Mental Health Commission of Canadá. The Working Mind COVID-19. Self-care & Resilience Guide. Tomado de:
https://www.mentalhealthcommission.ca/English/mhcc-covid-19-resources

Mental Health Commission of Canadá. The Inquiring Mind COVID-19 Self-Care & Resilience Guide. Tomado de:
https://www.mentalhealthcommission.ca/English/mhcc-covid-19-resources

Mental Health Commission of Canadá. Mental Health First Aid COVID-19. Self-Care & Resilience Guide.
Tomado de: https://www.mentalhealthcommission.ca/English/mhcc-covid-19-resources

OPS, Fundación W. K. Kellogg, ASDI (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Tomado de: https://www.psyciencia.com/manual-resiliencia-ninos-adolescentes/

Verdugo-Lucero, J. L., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe-Alvarado, J. I. & Guzmán-
Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 79-91.

11
Apuntes para reflexionar
Resiliencia
Resiliencia
en tiempos de pandemia

También podría gustarte