Está en la página 1de 6

ffffff

UNIVERSIDAD TÉCTINA ESTATAL DE MILAGRO


“UNEMI”
FACULTAD DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA

Carrera: Licenciatura en Educación Inicial en Línea

Curso:

Tercer Nivel

Paralelo:

“C1”

Materia:

Abordaje Pedagógico, Didáctico y Curricular para la Educación Inicial

Docente:

Adriana Lourdes Robles Altamirano

Tema del trabajo:

Antecedentes del Marco Legal de la Educación Inicial

Fecha de entrega:

Sábado, 10 de julio de 2021

MILAGRO – GUAYAS – ECUADOR


.

ANTECEDENTES DEL MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Introducción

Este trabajo se realiza con el principal objetivo de dar a conocer con propiedad el marco legal
de la educación inicial para que así tengamos en cuenta cuáles son los derechos que gozan las
personas y de manera especial los niños en su primera etapa de estudio, siendo el Ministerio de
Educación el ente que está comprometido entregar una educación de calidad en base a las
necesidades de cada individuo, cabe mencionar, que la mayor de las leyes en el país es la
Constitución de la República del Ecuador y de allí se desprenden otras leyes para hacer valer
los derechos de las personas de manera equitativa y de calidad con el fin de dirigir el desarrollo
de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo del país.

Desarrollo

En base a la [CITATION CON08 \l 3082 ], en su artículo 26, se estipula que la educación es derecho
de las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado, mientras que el artículo
344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como parte del sistema
educativo nacional. y un deber inexcusable del Estado[ CITATION Min14 \l 3082 ].

Por otra parte, la Carta Magna, demuestra en el artículo 343, en el segundo inciso, que se debe
respetar los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades y reconoce el derecho de
las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural según se determina en el artículo
29, tomando en consideración aquello, el [ CITATION Pla13 \l 3082 ], la primera infancia para el
desarrollo integral son una prioridad de la política pública del país, así mismo, el desafío actual
es fortalecer la estrategia de desarrollo integral de la primera infancia, tanto en el cuidado
prenatal como en el desarrollo temprano y en la educación inicial ya que estás son las etapas
que condicionan el desarrollo futuro de la persona.

La Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia, tiene como objetivo principal


consolidar un modelo integral e intersectorial de atención a la primera infancia para asegurar el
acceso, cobertura y calidad de los servicios, promoviendo la corresponsabilidad de la familia y
comunidad y el Ministerio de Educación, como miembro del Comité Intersectorial de la
Primera Infancia, aporta al cumplimiento del objetivo de la Estrategia Nacional Intersectorial,
con la formulación del Currículo Nacional de Educación Inicial que busca lograr una educación
de calidad.

En la [ CITATION LEY15 \l 3082 ], se estipula que se debe garantizar el derecho a la educación y


determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del
Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad, tomando en cuenta lo mencionado, en el
artículo 40 de la LOEI se define al nivel de Educación Inicial como el proceso de
“acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo,
psicomotriz, social, etc., y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los
tres años hasta los cinco años de edad, respetar sus derechos, diversidad cultural y lingüística,
ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.
En el artículo 27 se determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles:
Inicial 1 (infantes de hasta tres años de edad) e Inicial 2 (infantes de hasta tres años de edad),
según las características d los niños en cada subnivel.

Para finalizar, el [ CITATION COD03 \l 3082 ], determina en el 37 siendo preciso en el numeral 4,


que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, el
mismo que deberá desarrollar programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las
necesidades culturales de los educandos.

Conclusión

Es importante tener en cuenta que educadores y no educadores deberán conocer cuáles son los
derechos de los cuales gozan los individuos ya que se encuentra basado en un marco legal
donde la ley máxima es la Constitución de la República y a quien deberán obedecer las demás
leyes del país, desde otra perspectiva, es fundamental reconocer que el sistema educativo debe
someterse al currículo de educación para llevar a cabo un correcto proceso de enseñanza–
aprendizaje en base a la edad del niño o niña en cada subnivel siendo el currículo una de las
bases primordiales donde se afirma que el desarrollo infantil es integral y que a este se debe
todos los aspectos que lo conforman.
Un aspecto que es muy valioso es que todas las personas gozamos de los mismos derechos y
obligaciones y que por tal se nos deben respetar en cualquier territorio del país.

Referencias Bibliográficas

 Codigo de la Niñez y Adolescencia. (2003). Capítulo III Derechos relacionados con el


desarrollo. Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9503.pdf

 Constitucion de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo. Obtenido de


https://www.cec-epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf

 Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley


Orgánica de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_
codificado.pdf

 Ministerio de Educación. (2014). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

 Plan Nacional Buen Vivir. (2013). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –


Senplades. Obtenido de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan
%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf

También podría gustarte