Está en la página 1de 9

GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05

Versión -0
Página 1 de 9

GUIA DE APRENDIZAJE No. OO1 – III PERIODO

ASIGNATURA: HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA)


GRADO: 9°
DOCENTE: Viviana Molinares.

MÓDULO DE FORMACIÓN: Literatura hispanoamericana del siglo XX

UNIDAD DE APRENDIZAJE: - Contexto histórico


- Vanguardismo
- Modernismo
- Posmodernismo
- Novela Indigenista
- Novela de la tierra
- Novela de la Revolución mejicana
- Novela sobre dictador y urbana

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar, analizar y dar cuenta de los principales


momentos de la literatura hispanoamericana, atendiendo a particularidades temporales,
geográficas, de género, de autor, etc.
.

ACTIVIDAD DE E-A:

Las actividades de esta guía, debida a la amplitud de la temática, se abordaran en dos


semanas:

La primera semana (Julio 13 al 16) se trataran de manera general la literatura


Hispanoamericana del siglo XX, su conceptualización, contextualización y caracterización.
Además, estudiaremos la novela indigenista, tierra, Revolución mexicana, sobre dictador y
urbana.
La segunda semana (Julio 19 al 23) se analizará la novela Hispanoamérica en el siglo XX.

Por ende, sigue la ruta

1. Lee la primera parte de la guía “aprendamos”, y en tu cuaderno realiza la


actividad sugerida con información del libro de lenguaje

2. Demuestra tus conocimientos, resolviendo el taller complementario de la guía


“practiquemos”, (está parte te especifica que actividades debes presentar la
primera semana y cuales corresponden a la segunda semana).
GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 2 de 9

3. Sigue practicando y “apliquemos” lo aprendido del tema analizando una carta y


dos poemas.

Por último, estas actividades las debes enviar antes de las fechas estipuladas, al correo
viviana.molinares@sanpancracioo365.educamos.com
Si tienes alguna duda, no olvides la asesoría por Microsoft Teams o déjame un mensaje al
correo o al chat de la plataforma educamos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resolución y puntualidad en la entrega de la presente guía.


2. Comprensión lectora y producción textual: Leer, escritos y videos, por lo tanto,
debe haber coherencia y cohesión en lo que se piensa, escribe y dice.
3. Estética del lenguaje: buena presentación y ortografía.
4. Ética de la comunicación: Participación en foros, discusiones virtuales y
sustentación del trabajo.
5. Aplicación del uso de las TIC: evidencias de conocimientos a través de
herramientas digitales.
6. Axiología: Respeto por la intervención de sus compañeros y docentes.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

1. Participación activa y con respeto en el encuentro virtual del día.


2. Las evidencias (fotos o escaneado de las actividades del cuaderno, resolución de las
actividades de la guía) deben ser enviadas según las fechas establecidas para cada
actividad al correo:
viviana.molinares@sanpancracioo365.educamos.com

BIBLIOGRAFÍA:

- Libro guía: Savia Lenguaje 9º. Editorial SM.

Aprendamos
Exploración de saberes previos.
Lee los siguientes textos y responde
GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 3 de 9

¿Què significa para tì la palabra


modernidad?

¿Còmo se relaciona tu
definiciòn con esta fotografía?
Explica qué relación puede ¿Cómo creen que la modernidad
existir entre la pintura de afecta la cultura e identidad de
Wassily Kandinsky titulada las personas y sus culturas?
composición 6 y la poesía
vanguardista

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX


GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 4 de 9

Una serie de acontecimientos se presentaron a comienzos del siglo XX.


Ademàs de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, en
Amèrica vivían los rezagos de la revolución en México, la Guerra del Chaco
Marco general entre Bolivia y Paraguay o la època de violencia en Colombia.

El Modernismo hispanoamericano es un movimiento literario y,


además, ideológico, que se desarrolla entre los años 1880 y 1910, es decir,
es un movimiento que cierra el siglo XIX y abre el XX. En un primer
momento, no fue bien aceptado por la crítica porque se consideraba que
Modernismo los autores que pertenecían a este movimiento habían adoptado formas
francesas

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva


sensibilidad que busca distintas formas de expresión, oponiéndose a las
tradicionales.• Este movimiento empezó a reconocerse en el año 1914• La
El característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión,
Vanguardismo abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.

El Posmodernismo literario es un periodo de transición entre el


Modernismo y la Vanguardia desarrollado a inicios del siglo XX. Si bien es
cierto surge como una reacción contra los excesos modernistas, no se
aprecia un rechazo total, pues recupera la musicalidad y el cromatismo de
este. Tiene predilección por los ambientes locales y rurales (contrapuesto
Posmodernismo al exotismo modernista), además presenta un lenguaje sencillo y llano. El
Posmodernismo se opuso principalmente al Modernismo.
GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 5 de 9

Actividad de ampliación de tema: En el libro de lenguaje; revisa las páginas 90 a 101


que aborda esa temática, también te sugiero revisar otras fuentes. Léelas y completa el
cuadro comparativo

PARA ENVIAR EL 16 DE JULIO

CONCEPTO MODERNISMO POSMODERNISMO VANGUARDISMO


CONTEXTO
ÉPOCA
CARACTERÍSTICAS
AUTORES Y OBRAS
REPRESENTATIVAS
DE LOS GÉNEROS
LITERARIOS
TEMAS
RECURRENTES

NOTA: Esta exploración de saberes debe quedar consignada en el cuaderno, enviar la


evidencia al correo institucional del profesor y será socializada en el próximo encuentro.
Debes estudiar los conceptos que están en el cuadro comparativo para que interactúes en
el foro

Ahora estudiemos un poco sobre la novela de la literatura hispanoamericana del


siglo XX.
Luego de los movimientos vanguardistas en América surgen una serie de conflictos que
marcan el horizonte de la literatura en el continente. Algunos de los más representativos
son: el problema de la tierra, el indigenismo, la Revolución mexicana, la figura del
dictador, etc.
Autores representativos Mariano Azuela, Rómulo Gallegos, José Eustacio Rivera, José
Carlos Mariátegui.

SEGUNDA SEMANA DEL 19 AL 23 DE JULIO

Lee los siguientes textos y responde

A partir de la cita de José Discute con tus compañeros


Carlos Mariátegui, explica sobre los momentos històricos
cuáles pueden ser las màs representativos entre 1929
problemáticas más y 1950 en el mundo ¿Qué papel
importantes que se tratan en jugó o qué evento representa
las novelas de la tierra, este personaje?
GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 6 de 9

Explica qué relación puede existir entre la


pintura de Fernando Botero titulada
Presidente durmiendo (1998) y lo que
entiendes por dictado

NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX (Amplía tus conocimientos sobre la novela


hispanoamericana del siglo XX, leyendo las páginas 222 a 233)

NOVELAS CARACTERÍSTICAS
GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 7 de 9

INDIGENISTA - Presentación de la situación


indígena
- Utilización del lenguaje propio de
las comunidades
DE LA TIERRA - Descripción detallada de la
naturaleza
- Conflicto civilización barbarie
REVOLUCIÓN MEXICANA - Descripción del conflicto
revolucionario
- Denuncia de las secuelas del
conflicto
DE DICTADOR - La figura masculina del dictador
- El juego con la historia
- La desmitificación del personaje
URBANA - La ciudad como personaje
- El personaje urbano
- Uso del monólogo interno
- Juego de narradores

PRACTIQUEMOS
ACTIVIDAD PRIMERA SEMANA PARA ENTREGAR EL 16 DE JULIO
Lee el texto que aparece en las páginas 223 y 225 del libro de lengua castellana y
realiza la actividad de COMPRENDE Y APLICA

ACTIVIDAD PRIMERA SEMANA PARA ENVIAR EL 19 DE JULIO SUSTENTAR


EL 23 DE JULIO
GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 8 de 9

Lee el texto que aparece en las páginas 202 a 205 del libro de lengua castellana y
realiza la actividad del taller de COMPRENSION LECTORA

APLIQUEMOS

PLAZO PARA ENVIAR JULIO 22 DE 2021 Y SUSTENTAR JULIO 23.


Desarrolla tus competencias (COMPRENDE Y APLICA)
Realiza las siguientes actividades en tu texto guía
Páginas 227 Y 231

PARA ENVIAR Y SUSTENTAR EL 26 DE JULIO

Analiza uno a uno los siguientes ítems, y responde las preguntas que se presentan.

[…] Desde la conversación con el tío Julio y desde que en el campo sintió cómo se
iba y llegaba el dinero, don Alfonso Pereira abrió su codicia sobre los negocios […]
sobre los proyectos de explotación agrícola, sobre todo cuanto podía asegurarle
en su papel de «patrón grande, su mercé». Era sin duda por eso que cuando
montaba en su predilecta mula negra para ir por las mañanas al pueblo a sus
intrigas y trabajos […] enredaba su imaginación en largas perspectivas de jugosos
resultados económicos: «Puedo... Puedo exprimir a la tierra, es mía... A los indios,
son míos... A los campesinos... Bueno... No son míos pero hacen lo que les digo,
carajo». Luego pensaba llevar las cosechas a la capital por la carretera nueva, por
el tren. Su fantasía adelantaba los acontecimientos; perforada la montaña,
domada la roca, seco el pantano, y en la ladera y en el valle, gigantescos
sembrados. También saboreaba a veces el orgullo de pagar la deuda al tío Julio, de
quedarse de único socio […] de los señores gringos, o de hacer el negocio él solo...
«¡Pero solo! No. Imposible. Ellos saben. Ellos tienen práctica, experiencia,
máquinas», reaccionaba mentalmente ante aquella tentación atrevida […]
Huasipungo, de Jorge Icaza (Fragmento)

Enunciado: Según lo narrado en el texto, ¿en qué momento don Alfonso manifestó su
codicia?

Enunciado: En el texto anterior, la intención del autor al describir al personaje Alfonso


Pereira es:
GUIAS DE APRENDIZAJE GA-DP-F-05
Versión -0
Página 9 de 9

Enunciado: En el texto Huasipungo, el propósito principal del autor es:

Enunciado: En el enunciado: «Puedo... Puedo exprimir a la tierra, es mía... A los indios,


son míos... A los campesinos... Bueno... No son míos pero hacen lo que les digo, carajo»,
se interpreta que el personaje pretende

También podría gustarte