Está en la página 1de 7

Independencia de España y Anexión a México, 1821 - 1823

Introducción

Después de haber abordado temas elementales relacionados con el periodo Colonial de Honduras,
desde los procesos de conquista y colonización, la configuración territorial, desarrollo económico, la
cultura social y religiosa en sus diversas manifestaciones; pasamos con este tema a desarrollar la
tercera unidad que corresponde al Periodo Republicano, comprendido entre 1821 al 2010. A este
periodo y sus diversas etapas algunos historiadores prefieren llamarle época contemporánea, otros,
periodo independiente, no hay acuerdo entre ellos. La verdad es que en las primeras décadas del
siglo XIX, se sientan las bases del modelo republicano de gobierno que tiene vigencia hasta nuestros
días.

Monarca español de principios del siglo XIX


Carlos Tercero Fuente www.ed-dolmen.com

Fueron las ideas liberales de moda en Europa en el siglo XVIII, que influyen para que en
Centroamérica algunos sectores inconformes por las relaciones desiguales entre gobernantes y
gobernados se decidan plantear la separación de estas provincias del Reino de España, acto que se
ve reflejado en la redacción por conveniencia del Acta de Independencia del 15 de septiembre de
1821, pero la independencia formal se da hasta el 1 de julio de 1823 fecha que nadie la recuerda, ni
la conmemora, ni la celebra.

La historiografía oficial tradicional ha perpetuado una visión simplista de los acontecimientos políticos
de Honduras y Centroamérica en el siglo XIX y XX, como un enfrentamiento constante entre liberales
y conservadores desde la iniciación de la lucha independentista. Esta interpretación oficial pasa por
alto el amplio abanico de expresiones que presenta el pensamiento político por la compleja serie de
sucesos y circunstancias en las que emergió Honduras.

Este tema tiene un objetivo limitado: caracterizar el complejo contexto novohispano que acogió las
ideas derivadas de las revoluciones atlánticas que, reinterpretadas en ocasiones, iban a influir en el
surgimiento de la nueva nación.
Es difícil definir tanto liberalismo como conservadurismo por las diversas formas que tomaron; aquí
lo acotaremos como empeño por transformar la sociedad, afirmar las libertades individuales
oponiéndose a los privilegios, secularizar la sociedad y limitar el poder del gobierno mediante la
representación política y el constitucionalismo. Estos principios, que empezaron a consolidarse a fines
del siglo XVII con la revolución inglesa, se habrían de imponer a lo largo de los siglos XVIII y XIX,
terminando por sustituir a la sociedad orgánica formada por corporaciones, por otra constituida por
individuos y a un Estado que intervenía en todas las actividades humanas y "cuyo principio era el
orden", por otro "cuyo principio es la libertad y de un gobierno y un derecho cuyas bases eran el
privilegio y el particularismo, a un gobierno y un derecho cuyas bases son la igualdad y la
generalidad".

Pensadores liberales, en la Europa del siglo XVIII


Dalton y la Revolución Francesa. (Fuente: WWW.ED-DOLMEN.COM)

Para fines didácticos y pedagógicos, en la comprensión de la transición entre el periodo colonial y el


periodo republicano, enumeraremos las causas más elementales para que la Provincia de Honduras,
Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, que estaban bajo la jurisdicción de la Capitanía General de
Guatemala, se emanciparan de España, identificando las causas externas e internas.

Causas Externas

Con el inicio de la primera revolución industrial entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del
XIX, en Europa se registran una serie de cambios, evidenciados con la modernización de las
hilanderías y el surgimiento de la máquina de vapor, paralelo a estos cambios tecnológicos ,
simultáneamente surge un movimiento cultural conocida como enciclopedismo, a estos cambios
desde la óptica de historia se le enmarca como la transición de la edad moderna a la edad
contemporánea, cambios que también llegarán a América y se verán reflejados en los movimientos
de independencia de la corona española.

1. La difusión de las ideas Liberales de pensadores europeos del Siglo XVIII como Voltaire,
Isaac Newton, Charles-Louis de Montesquieu, Thomas Jefferson, Denis Diderot, John
Locke, entre otros. Las obras de estos pensadores giraron en torno a los derechos del
hombre, de la libertad, la igualdad y autogobierno, estas ideas penetraron las mentes más
inquietas de la época, hasta llevarlas a diversas latitudes del continente Americano y
Centroamérica no fue la excepción.
2. El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos. Este país después de haber sido
colonia de Inglaterra, declara su independencia en 1776, apoyada y financiada por España,
la potencia rival de Inglaterra.

3. La revolución Francesa que despertó el anhelo de libertad en los hombres ilustrados,


retomado posteriormente en la sexta estrofa de nuestro Himno Nacional.

4. Las noticias de movimientos de insurrección en el Caribe y sur de América, en esta


última encabezada por Tupac Amaru.

5.
Napoleón, rey francés que gobernó España en la segunda década del siglo XIX.
Napoleón. (Fuente: WWW.ED-DOLMEN.COM)

5 Un suceso extraordinario precipitó los hechos: la invasión de Napoleón a España en


1808 que provocó la dimisión del Rey Fernando VII, “El Deseado”, el debilitamiento de la
monarquía y la convocatoria a las Cortes de Cádiz en 1812. En éstas se promulgaron normas
democráticas de gobierno que fueron abolidas al volver Fernando VII al poder, pero que
dejaron una semilla para el florecimiento de las ideas libertarias. Los impulsores de la
independencia en América plantean una idea muy interesante ¿si España no podía
gobernarse, como era posible que gobernara otras naciones?

6. El movimiento de independencia mexicano y la proclamación del Imperio por parte de


Agustín de Iturbide, fueron la chispa desencadenante de la independencia centroamericana.
Al recibirse en Guatemala la noticia de los sucesos de México, se solicita ante el Capitán
General, Gabino Gainza, la convocatoria a una reunión para discutir el tema.

Causas Internas
En los primeros años del siglo XIX en Centroamérica se presentan condiciones propicias para
generar el descontento y la transformación entre ellas:

1. La divergencia de intereses entre los miembros de la clase más poderosa, por un lado
estaban las familias viejas, aristocráticas, de terratenientes, herederas de privilegios
coloniales, satisfechos del estado de cosas colonial. Los viejos peninsulares, el alto clero y
los funcionarios más importantes formaban parte de este grupo, el cual se localizaba sobre
todo en las capitales de provincia.

Por otro lado, estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en América, y los nuevos inmigrantes,
forjadores de nuevas actividades comerciales, los cuales resentían las trabas impuestas por las
autoridades, sobre todo la limitación en la libertad de comercio, la exclusión de puestos claves y los
impuestos.

1. Las políticas centralizadoras de la monarquía borbónica, que excluyeron a los criollos de


cargos públicos e impusieron una política de impuestos y monopolios que causaban disgusto
a la población.

2. El marginamiento social y económicos de las masas populares, sobre todo indígenas,


provocó el resquebrajamiento social dando origen a movimientos sociales de campesinos,
mestizos y artesanos.

Las castas sociales que conformaban la estructura social colonial.


Sectores sociales en el periodo colonial. (Fuente: Luis Sánchez)

3. Según el historiador Ralph Lee Woodward,” en el proceso de lucha por la independencia se


produce una extraña alianza entre las mejores familias y los parias sociales”.

4. La contradicción de intereses entre comerciantes y productores y entre capitalinos


y provincianos tanto, en Guatemala, capital del Reino, como en el resto de provincias; unas
cuantas familias monopolizaban el comercio exterior y el crédito, o eran grandes productores,
mientras que un grupo de pequeños productores trabajaban en condiciones desventajosas,
bajo un sistema de intercambio desigual. Este era un elemento general de conflictos.

5. La imprenta y la difusión de las ideas, el constitucionalismo gaditano abrió las puertas a la


libertad de imprenta, como expresión de la liberalización del pensamiento. Desde los
periódicos “El Editor Constitucional”, dirigido por Felipe Molina y de corte radical, y “El
Amigo de la Patria”, dirigido por José Cecilio del Valle, más moderado en sus posiciones.
Muchas veces, los intereses contrapuestos de la época se han identificado con las palabras
“conservadores” y “liberales”, asociando a los liberales con los criollos que defendieron la
Independencia, la República y la Federación y a los conservadores con los españoles,
monárquicos e imperialistas. Sin embargo, dependiendo de los intereses en juego, un
comerciante podía ser liberal cuando quería exportar sin trabas, pero ser conservador si
quería mantener sus privilegios. En síntesis, causas externas y causas internas dan origen a
un documento que todos lo conocemos como Acta de Independencia del 15 de
septiembre de 1821.

Es obligatorio leer el acta de Independencia de Centro América, para ello, haz clic aquí. En relación
a este documento nos plantearemos cuatro interrogantes: ¿Según el inciso uno la independencia de
quién es? ¿Por qué razones se firma esta acta? ¿Cuál es el objetivo de establecer un congreso?
¿Que establece el inciso seis del acta? las respuestas están claras en el mismo documento.

Acta de independencia del 15 de septiembre de 1821, firmada en Guatemala.


Acta de independencia del 15 de septiembre de 1821 (Fuente: Luis Sánchez)

La primera establece que es la voluntad general del pueblo de Guatemala y en ningún momento se
hace referencia a Honduras , la segunda es que esta vieja aristocracia enclaustrada en el poder por
más de 300 años decide publicarla “ para prevenir las consecuencias que serian temibles en el caso
que la proclamase, de hecho, el mismo pueblo” y así perder sus privilegios totalmente y el cambio se
diera en forma violenta como estaba sucediendo en otras regiones y el tercero es que este congreso
“ debe decidir el punto de independencia , la forma de gobierno y la ley que la regiría”, en otras
palabras se estaba estableciendo una forma de gobierno improvisado.
Sobre la cuarta interrogante, plantea una convocatoria a elecciones para el 1 de marzo de 1822 donde
debían estar reunidos todos los diputados de los ayuntamientos de las provincias en la capital
(Guatemala), acontecimiento que no se realiza por los siguientes impases.

El 28 de noviembre de 1821, Agustín Iturbide emperador de México propone anexar al imperio


mexicano las provincias recién emancipadas de España bajos tres justificaciones: evitar que España
nuevamente las colonizara, o que otra potencia se apropiara de estas provincias y evitar sus
insurrecciones armadas y violentas en el interior de las provincias. Estas propuestas generan división
de grupos a favor de la anexión (conservadores) y en contra a la anexión (liberales o
independentistas). Independientemente que hay grupos en contra se toma la decisión de anexar las
provincias de Centroamericana a México el 5 de enero de 1822.

Agustín Iturbide emperador mexicano u Gabino Gaínza gobernante en la Capitanía General de Guatemala.
Acta de independencia del 15 de septiembre de 1821 (Fuente: Luis Sánchez).

La decisión anterior provoca tres consecuencias muy elementales para la formación de las
provincias en futuras naciones : una es la sublevación armada del pueblo salvadoreño ante la
presencia militar de las tropas de Agustín Iturbide, hasta este momento el proceso independentista
había sido pacifico; la segunda es la caída de Agustín Iturbide como emperador de México y una
tercera es la creación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaba de emitir el
Decreto de Independencia Absoluta el 1 de julio de 1823. A modo de ampliar tu conocimiento lee “El
Plan del Señor Agustín Iturbide” (Insertar documento Plan Agustín Iturbide.doc), haciendo clic sobre
el título del mismo.
A este decreto se le denomina “Independencia Absoluta” porque se establece que, ni España, ni
México y ninguna otra potencia pueden intervenir en los destinos de estas repúblicas. A manera de
reflexión y conclusión nos preguntamos: ¿Con el decreto de Independencia Absoluta del 1 de julio
de 1823, seguía teniendo vigencia el Acta de Independencia del 15 de Septiembre de 1821?, hasta
nuestros días, ¿“se festeja lo que celebró un pequeño grupo, o se celebra lo que festejaron”? ¿Por
qué razón, no se ha incorporado en los textos oficiales de enseñanza relacionados con la historia de
Honduras una reflexión sobre el contenido de las dos actas de independencia?

También podría gustarte