Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN: GESTIÓN INTEGRAL DE PIPs.

AGROPECUARIOS. – PRODUCTIVOS – PERÚ AGOSTO - 2020.

FICHA PRACTICA PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS


DE PROYECTOS AGROPECUARIOS - PRODUCTIVOS DE INVERSION.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Es el conjunto de documentos de carácter técnico y económico que permiten la
adecuada ejecución de un Proyecto Agropecuario.
Comprende:
RESUMEN EJECUTIVO
NOMBRE DEL PROYECTO:
Colocar el nombre del Proyecto que viene desde el estudio de pre inversión
“…….”.
Código banco de Inversiones / Invierte.pe N° ---------------

ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA.

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA:
Considerar la ubicación del Proyecto productivo.
DE LA UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA PARA EL PIP
Describir sus atributos que permitirán una adecuada ejecución del proyecto en
base al expediente técnico.
DOCUMENTO DE VIABILIDAD DEL ESTUDIO DE PREINVERSION
Describir todo lo relacionado a la documentación que da lugar a la elaboración
del presente estudio definitivo, básicamente del estudio de pre inversión.

DOCUMENTO DE AUTORIZACION PARA LA ELABORACION DEL


EXPEDIENTE TECNICO
Describir todo lo relacionado a la documentación que da lugar a la elaboración
del presente estudio definitivo.
MONTO DE INVERSION DEL PROYECTO Y PLAZO DE EJECUCION

1.5 PROBLEMA CENTRAL.


Del estudio de pre inversión.
1.6 CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA.
Del estudio de pre inversión, pero se puede realizar una ampliación de ser el
caso.
1.7 BENEFICIARIOS.
Del estudio de pre inversión.
1.8 COMPONENTES DEL PROYECTO Y ACCIONES POR COMPONENTE
Describir de manera detallada cada medio fundamental /componentes y
enumerar sus acciones/actividades de cada componente.
RECURSOS HUMANOS Y PERSONAL
Detallar el requerimiento de personal que formara parte de la ejecución del
proyecto productivo.
Marco lógico.
ð 1. MEMORIA DESCRIPTIVA.

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES


 INTRODUCIÓN
Todo proyecto a nivel de estudio definitivo debe tener
una introducción que dé a conocer al interesado todo sobre la
intervención que se realizará, ejecutará con el proyecto de
inversión. La función de la introducción es contextualizar al
beneficiario, interesado, operador, etc. sobre los componentes a
ejecutar y su correspondiente contribución en la solución del
problema planteado.

 ANTECEDENTES.
Intentos anteriores de solución, situación de la intervención en un
contexto internacional, nacional regional y local (área de
influencia).

 NOMBRE DEL PROYECTO


Viene desde el estudio de pre inversión

 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Es dar a conocer de manera amplia a la vez precisa la
importancia de la intervención con el proyecto de inversión.
(márquetin del proyecto / el porqué de la ejecución del proyecto
productivo agropecuario).

 OBJETIVOS.
Objetivo General. - Es el objetivo del proyecto (árbol de
Objetivos)
Objetivos Específicos. - Son los componentes / medios
fundamentales:
Eslabón de Producción:
1. Alimentación/ Suelo
2. Sanidad Vegetal/ Animal
3. Genética Vegetal/ Animal
4. Infraestructura Productiva
5. Organización de productores.
Eslabón de transformación
 .
 .
 .
Eslabón de comercialización
 .
 .
 .

 DESCRIPCION DEL PROYECTO


Es toda la intervención que se realizará, ejecutará, desarrollará
con el proyecto agropecuario. Pero se debe elaborar paso a paso
de manera amplia y detallada desde el trabajo de campo
realizado en el Diagnostico es decir desarrollar los siguientes
puntos.
Planteamiento de la situación negativa / problemática que afecta
a los productores agropecuarios. (concluye con la identificación
del problema central de PIP Agropecuario – Árbol de Problemas),
así mismo se debe describir las causas directas, las causas
indirectas, efectos directos, efectos indirectos hasta el efecto final
Así mismo en la descripción del proyecto se aborda todo lo
referente al árbol de Objetivos, es decir el objetivo Central, medio
de primer nivel, medios fundamentales /Componentes y
principalmente darles más énfasis a las acciones, actividades,
tareas (Partidas) que son los conformantes de la ALTERNATIVA
DE SOLUCION definido por el equipo consultor en consenso con
los productores agropecuarios en la fase de pre inversión.
 RESUMEN DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Cuadro del presupuesto del PIP Agropecuario

 PLAZO DE EJECUCION
Describir todo lo relacionado a la fase de ejecución del PIP.

 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


Describir todo lo relacionado a estas áreas en la entidad o
institución
 FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y MODALIDAD DE
EJECUCIÓN
Describir todo lo relacionado en la entidad o institución

CAPITULO II. SITUACIÓN ACTUAL ÁREA DEL PROYECTO


CARACTERÍSTICAS GENERALES
En la actualidad existe abundante información (datos estadísticos,
numéricos, descriptivos, imágenes satelitales, fotos, gráficos, etc., etc.).
en diferentes fuentes tanto primaria y principalmente secundaria
(internet), solo debemos tener cuidado y paciencia para encontrar la
mejor información de la mejor fuente y principalmente institucional y
verificar su calidad contenido y validarlos para cada uno de los puntos
siguientes:

Ubicación geográfica y política del proyecto

Vías de comunicación y acceso

Fisiografía y climatología

Recursos agua y suelo


 
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA ZONA DE
INTERVENCION
 En la actualidad existe abundante información (datos estadísticos,
numéricos, descriptivos, imágenes satelitales, fotos, gráficos, etc., etc.).
en diferentes fuentes tanto primaria y principalmente secundaria
(internet), solo debemos tener cuidado y paciencia para encontrar la
mejor información de la mejor fuente y principalmente institucional y
verificar su calidad contenido y validarlos para cada uno de los puntos
siguientes:

Beneficiarios de Proyecto

Actividad principal de la población y el nivel de vida


Servicios básicos de la población

CAPITULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO


ESTUDIOS BÁSICOS
Estudios Topográficos
Estudios Especializados (de ser el caso/Análisis de Agua, suelos, etc.).
Cálculos, Diseños, etc.
  PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Parámetros básicos de diseño de la tecnología de producción
Dimensionamiento y Cálculos Justifica torios en base a la alternativa de
solución seleccionada. (DE MANERA AMPLIA Y DETALLADA)
 
ð 2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Constituye un conjunto de reglas y documentos vinculados a la


descripción de los trabajos, cada partida o conjunto de partidas que
conforman el presupuesto deben de tener sus especificaciones técnicas.
detallando las reglas que definen las prestaciones específicas.

a) Descripción de la Actividad

1. Debe ser reducida, un párrafo o dos.


2. Debe describir la idea que se pretende realizar.
3. Debe describir lo que se pretende conseguir.
4. Debe explicar el contenido de la intervención/
actividad/partida que se va a desarrollar.
5. Debe definir la población beneficiaria, cuantificando el
número de productores.

b) Proceso metodológico de ejecución


Qué es Método:

Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma


sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una
técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea/ Partida.
c) El contenido temático del taller
Cada curso, taller, evento, etc. Tiene varios sub temas los cuales
deben ser detallados en esta parte para que se pueda saber de
que, contenidos se abordaran en el evento.
d) Materiales y Equipos a Utilizarse en cada Actividad.
Se debe considerar los recursos, insumos del análisis de costos
unitarios.
e) Unidad de medida/medición
Es la unidad con el que se ha considerado la partida en el
presupuesto general.
f) Responsable(s) de la ejecución de la actividad
indicar que personas y perfiles correspondientes que participaran
en el desarrollo de la partida.
g) Instrumentos / Indicadores de Monitoreo de la Actividad.
Para la verificación de la ejecución e implementación de la
partida, se ha establecido la implementación de instrumentos de
capacitación los cuales contendrán la siguiente información
documentaria:
 Plan de capacitación.
 Informe del evento de capacitación.
 Registro de asistentes al evento de capacitación.
 Panel fotográfico

h) Bases de Pago

En esta parte se debe de detallar los documentos, instrumentos,


etc. y la forma de presentarlos que debe cumplir el responsable
de la ejecución de la partida para acceder a sus respectivos
pagos por sus servicios prestados, todos en estricto cumplimiento
a lo establecido en el expediente técnico.

ð 3.- PLANOS DE EJECUCIÓN

Los planos que tienen una representación detallada tanto en planimetría


como en altimetría por lo que dichos planos incorporan cotas
altimétricas, curvas de nivel, de predios agrarios, mobiliario urbano,
registros y servicios, líneas eléctricas y telefónicas, aristas de
explanación, pie de taludes, rampas, pendientes, escaleras etc.
Dichos planos son usados para desarrollo de todo tipo de proyectos,
Agrícolas, arquitectónicos (realización de viviendas, edificios, piscinas,
terrazas, movimiento de tierras y sus cubicaciones etc) o en proyectos
de ingeniería (Eintraestructura productiva/ Galpones, cobertizos,
fitotolos, etc. trazado de viales, autovías, paseos, puentes,
urbanizaciones, movimientos de tierras y sus rasantes etc).

ð 4.- METRADOS

Son las cantidades de las diferentes partidas.


Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de
construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que ha. sido establecidas para
cada partida; y son necesarios para determinar el presupuesto
del proyecto productivo.

ð 5.- PRESUPUESTO
Costo del proyecto productivo a precios privados
5.1 PRESUPUESTO ANALITICO.
Está basado en el presupuesto general pero ligado a sus específicas de
gasto.
ð 6.- VALOR REFERENCIAL
Costo del proyecto.
ð 7.- FECHA DEL PRESUPUESTO
Fecha en el que fue desarrollado el presupuesto
ð 8.- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Es la cuantificación técnica de la cantidad de recursos que se necesitan
para ejecutar cada una de las partidas, es decir es Información a detalle
de todos los insumos que se requieren en una unidad mínima básica de
la partida.
ð 9.- CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO
Programación física financiera.
ð 10.- FÓRMULAS POLINÓMICAS (DE SER EL CASO)
La fórmula Polinómica, constituye un procedimiento convencional de
cálculo para obtener el valor de los incrementos de costos que
experimentan los presupuestos de una obra u proyecto en el tiempo. Es
la representación matemática de la estructura de costos de un
presupuesto.

También podría gustarte