Está en la página 1de 14

1.3. Evolución de la Ciencia Política en el Perú.

La Ciencia Política en el Perú, en cuanto a su evolución tuvo algunas


dificultades fundamentalmente en lo que respecta a su
institucionalización en el Perú. Según, Francisco Miró Quesada: “Durante
cierto tiempo, en diversos círculos académicos del Perú, se difundió la
idea tradicional, anacrónica e inadecuada, que la Ciencia Política, la
Teoría del Estado y el Derecho Constitucional, constituían un mismo
cuerpo disciplinario, porque tenían idéntico objeto de estudio”. 1

En consecuencia, gran parte de esta creencia se debió a la fuerte


tradición jurídica liberal que existía en nuestro medio, y el prestigio de
nuestros diversos juristas quienes a pesar de su vasto conocimiento en
la materia que realizan, deformaron sobre la base de un marco
metodológico, institucional y normativo; la razón de ser de la Ciencia
Política. Por otra parte, entre los problemas que ocasionaron este declive
se encuentran, el limitado desarrollo de esta disciplina fue a causa de la
escasa información sobre su temática, hasta llegar al hecho de confundir
el Derecho Constitucional, con la Ciencia Política.

La Ciencia Política en el Perú, surge a mediados de los años sesenta y


setenta, pues Miró Quesada enuncia lo siguiente: “(…) Cabe recordar, en
ese sentido, el primer paso se dio en la Universidad Católica de Lima a
fines del año 1963, cuando se creó una Facultad de Ciencias Sociales,
que incluía un Departamento de Ciencias Políticas (…)”. 2Además, fue
una época en la que el país ingresaba a la dictadura militar de Juan
Velasco Alvarado, que se caracterizó por el activismo político militante,
significando para el desarrollo de la profesionalización de la Ciencia
Política un ambiente un tanto desfavorable.

Francisco Miro Quesada afirma : “En esta Facultad se dictaron cursos de


1
Francisco Miró Quesada Rada. “Introducción a la Ciencia Política”. Editorial “Grijley”, 2006, Lima. pág. 100.
2
Francisco Miró Quesada Rada. Op. cit., pág. 75.
Análisis Político, Historia Política Peruana, Sistemas Políticos Modernos,
Sociología Política, Sistemas Políticos Latinoamericanos, Investigación
Política y Aspectos Políticos de Desarrollo. La Facultad y Departamento
estuvieron integrados por destacados profesores como Luis Velaochaga,
su primer decano, y Manuel Román de Silgado, primer secretario general
(…)”.3

Años más tarde, en el año 1980 se inicia un periodo democrático, fueron


años de demandas sociales. Sin embargo, favorable para la Ciencia
Política, fue una década democrática en la que se funda la primera
cátedra en Ciencia Política en la facultad de Derecho y Ciencia Política
de San Marcos por el maestro y politólogo Francisco Miró Quesada Rada
y aparece su primera obra de estudio sistemático Ciencia Política:
actualidad y perspectiva.

En esta misma década de los 80, Miró Quesada explica que:


”Exactamente en el año de 1988, se instituye la escuela académico
profesional de Ciencia Política en la Universidad Nacional Federico
Villarreal, así acaeció sucesivamente hasta la década de los noventa
donde se instauró el Instituto Superior de Ciencia Política y Ciencias
Sociales (CIEMPOS), además del Instituto Superior de Ciencia Política y
Ciencias Sociales “Voltaire” cuya principal misión consistía en formar
analistas políticos y económicos, logrando así, un avance en el desarrollo
y profesionalización de esta disciplina”.4

Aclarando, que, después de años de lucha por la recuperación de la


democracia, donde a la política había que estudiarla y aprenderla en la
calle como enseña el destacado politólogo Charles Miriam; años también
de innumerables intervenciones universitarias, como la de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, perpetrada por el gobierno fuji-
montesinista. Fue la que llevó a la creación de la Escuela de Ciencia
3
Miró Quesada, Francisco. Op. Cit., pág. 75.
4
Miró Quesada, Francisco. Op. Cit., pág. 76.
Política a los archivos de la administración Universitaria, pese a ser
aprobada por el Consejo Universitario el 12 de febrero de 1992.

Híjar Beltran Gómez expresa: “Así, mientras el gobierno de Fujimori era


cuestionado por estar alejándose de las prácticas democráticas, el
terreno para la creación de centros de estudios especializados en
Ciencia Política se iba abonando. La Universidad Nacional Federico
Villarreal dio un paso más al iniciar la primera maestría en ciencia política
del país en el año de 1998. Seguidamente, hizo lo propio la universidad
privada: la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El éxito
inicial de ambas experiencias fue el termómetro e incentivo para las
experiencias institucionales que vendrían luego de la caída del gobierno
fujimorista en el año 2000”.5

De esto añade Miró Quesada: “No cabe duda que la Ciencia Política en
el Perú está entrando en una segunda etapa de desarrollo y de
evolución, superando, por una lado, como se ha indicado, la confusión
inicial de tipo teórico y metodológico; y, por otro, ciertos prejuicios,
tanto académicos como ideológicos que sobre esta disciplina se ha
tenido, sobre todo en sus inicios”.6

Así con la caída de la dictadura fujimorista, Híjar Beltran Gomez dice:


“Con un gobierno transitorio, que pregonaba los valores, ventajas y
normas de la democracia; con una clase política convencida del peligro de
dejar la cosa pública en manos de no especialistas; con un ambiente
académico que se vio desarmado, al no contar con centros de enseñanza
en ciencia política, pero deseoso de asumir la tarea de preparar a los
nuevos cientistas de la política; con una sociedad civil que empezaba a
darse cuenta de la importancia de no votar a ciegas ni dejar en manos de
los independientes sus destinos; la ciencia política empezó a aparecer en

5
Híjar Beltran Gómez , “La ciencia política en el Perú: El inicio de su institucionalización” (sic)
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.2008 México, pág. 45.

6
Francisco Miro Quesada Rada .Ob.Cit , pág. 106.
la sociedad peruana”.7

Este desarrollo de la Ciencia Política invita a reescribir la historia del


Perú desde la óptica de las estructuras del poder político. Señala Miró
Quesada Rada, de perspectivas diferentes de autores: “(…) Gerardo Eto
Cruz, profesor de la Universidad de Trujillo, expone un panorama
completo sobre el desarrollo de la Ciencia Política en el Perú”. 8 Así, en la
década de los noventa comienzos del siglo XXI. se han realizado
numerosos aportes bibliográficos, así como obras de Pedro Planas
Formas de Gobierno y El Fujimorato; Los Jóvenes Rojos de San Marcos;
Tragedia sin Héroes, etc.

La Ciencia Política en la actualidad es el boom en la esfera del estudio


de los fenómenos políticos y sociales, ingresando a una etapa de
especialización, así podemos encontrar la maestría en Ciencia Política y
el primer doctorado en Ciencia Política y relaciones internacionales que
brinda la Universidad de Ricardo Palma. La Licenciatura y Maestría de la
Universidad Católica del Perú y la Escuela de Gobernabilidad de la
Universidad de San Martin de Porres. Además, también actualmente se
dictan cursos de Ciencia Política en diversas universidades de provincia
tal es el caso de San Agustín en Arequipa, Antenor Orrego de Trujillo,
entre otros.

1.8 Autonomía de la Ciencia Política como Ciencia Política

La Ciencia Política surge con la asistencia de otras ciencias sociales y


conforme fue generando investigaciones y resultados, tuvo mayor
importancia, esto le permitió desarrollarse y fortalecerse hasta llegar a
delimitar su campo de estudio y definir su autonomía a finales del siglo

7
Beltran Gomez, Híjar. “La Ciencia Política en el Perú: El inicio de su institucionalización”
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, pág. 47. México, 2008.

8
Miró Quesada Rada, Francisco. Op. cit., pág. 102.
XIX. Sin embargo, esto no significa que podemos prescindir de las demás
ciencias sociales; pues, si bien, cada ciencia se basta a sí misma para
describir los fenómenos de los se ocupa, está siempre necesitará del
apoyo de las otras ciencias que complementan y facilitan la explicación de
los procesos sociales.

Para el desarrollo de este tema, comenzaremos por definir qué es


autonomía. Autonomía, es un término que deriva de los vocablos latinos
autos, por uno mismo, y nomos, ley, es decir, darse alguien sus propias
leyes. Por lo tanto, significa ausencia de dependencia, de lazos y
presiones para ejercitar las ideas, pensamientos o acciones. Autonomía
significa también autogobierno y se aplica a individuos o a comunidades
políticas.

No obstante, si nos referimos a la autonomía en sentido estricto, esta se


entiende como identificación de las características propias de la actividad
política y de las leyes que la gobiernan. Al respecto, Sartori plantea lo
siguiente: “(…) cuando hablamos de autonomía de la política, el concepto
de autonomía no se debe entender en sentido absoluto, sino más bien en
sentido relativo. Además se pueden sostener a este respecto cuatro tesis:
primera, que la política sea distinta; segundo, que la política sea
independiente, es decir, que siga sus propias leyes, planteándose,
literalmente, como ley de sí misma; tercero, que la política sea
autosuficiente, es decir, que sea autárquica, en el sentido de que se basta
para explicarse a ella misma; cuarto, que la política sea una causa prima,
una causa generadora no solo de sí misma, sino que también, dada su
supremacía, de todo el resto (…)”.9

A inicios del siglo XVI con Maquiavelo, uno de los teóricos políticos más
notables del Renacimiento, la política se plantea como distinta de la moral
9
Sartori, Giovanni. “Cómo hacer Ciencia Política”. Editorial “Taurus”, pág. 153, España, 2013.
y de la religión, siendo esta una primera, clara separación y diferenciación
de la Ciencia Política de las demás ciencias. El autor de “El Príncipe” no
sólo declara la diversidad de la política respecto a la moral; sino que llega
también a una vigorosa afirmación de autonomía: “la política tiene sus
leyes, leyes que el político debe aplicar”.

En cuanto a Hobbes manejaba la tesis de que las primeras verdades


fueron puestas arbitrariamente por aquellos que impusieron los nombres a
las cosas, de lo que éste dedujo que las verdades de la política eran
como las verdades arbitrarias y convencionales de las matemáticas.

Con respecto a esta situación, Sartori afirmaba que: “(...) El Príncipe de


Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el Leviatán de
Hobbes gobernaba creándola (…)”.10 Es decir, estableciendo lo que era la
política. A Maquiavelo y Hobbes, se les suman Montesquieu, Bodino e
incluso los filósofos más antiguos como Aristóteles y Platón, estos son
considerados como los primeros intelectuales en dar grandes aportes al
pensamiento político. Con estos aportes se contribuyó a que en el siglo
XIX se pudiera fundar como tal esta disciplina. Así, hablar de Ciencia
Política se empezó a hacer más cotidiano y por ende, empiezan a
aparecer nuevos estudiosos que le permiten establecerse como una
ciencia autónoma.

En las últimas décadas del siglo XIX, con el reconocimiento que gozaba,
la Ciencia Política se posiciona en el ámbito académico; siendo en los
Estados Unidos donde recibe el mayor apoyo e impulso para consolidarse
(razón por la cual éste es uno de los países donde se ha registrado el
mayor desarrollo de esta disciplina); se multiplican los estudios sobre las
fuerzas políticas, las elecciones, temáticas relacionadas con la
distribución del poder, entre otros.

10
Sartori. Giovanni. Op. cit., pág. 154.
Asimismo, la presencia de la Primera y Segunda Guerra Mundial
contribuyeron con su desarrollo; permitiéndoles alcanzar un carácter
internacional que le posiciona en el contexto intelectual, razón por la cual
Raúl Ferrero señala que: “(…) desde la segunda guerra mundial, la
ciencia política se ha configurado como ciencia autónoma, puesto que el
reconocimiento y precisión de su campo de estudio y contenido, comienza
11
a hacerse más evidente después de estos acontecimientos". (sic) Sin
embargo, por tratarse de una disciplina novedosa, tuvo que hacerle frente
a la resistencia que impusieron algunas instituciones de trayectoria
tradicional que se oponían a la búsqueda de nuevas formas de dirección y
administración del poder, la política y la reconstrucción de los partidos
políticos. Por ello, la trascendencia de que hoy en día, se le reconozca
como una disciplina independiente.

Como disciplina la Ciencia Política continúa en desarrollo, ha logrado


alcanzar un nivel de madurez, el cual le ha permitido tener un alto grado
de autonomía; no obstante, sigue enfrentando algunos problemas en lo
que respecta a sus métodos de investigación; ello, debido a que los
politólogos americanos enfocan sus estudios en la elaboración de
hipótesis y la búsqueda de teorías, mientras que los europeos más bien
tratan de estar cerca de los hechos y obtener resultados más concretos;
por lo que actualmente, se está en la búsqueda de planteamientos que
permitan integrar ambas perspectivas y así, obtener mejores resultados.

Actualmente, la Ciencia Política posee un alto grado de autonomía con el


que no siempre se había contado. En un inicio, fue concebida como parte
integral de otras disciplinas tales como la Filosofía Política, el Derecho
Constitucional, y la Sociología Política. Con el pasar del tiempo, el vínculo
fue transformándose en una intersección, pues si bien es cierto, se
empezaron a separar; pero parte de la ciencia aún se encontraba dentro
11
Ferrero Rebagliatti, Raúl. Op. cit., pág. 18.
de las otras hasta llegar a la diferenciación que ahora existe. Cabe
resaltar que, aunque se delimitó su espacio, la separación no es total,
rasgos o planteamientos de éstas se identifican aún en las
investigaciones y métodos que se utilizan.

Además, el hecho que se le considero parte integral de otras disciplinas lo


que llevó a que grandes obras se catalogaran como fruto de otras,
particularmente de la Filosofía Política, por tomarse como sinónimos
dentro de la denominada Teoría Política. Pese a ello, podemos identificar
diferencias respecto a ellas en lo siguiente:

a) Respecto a la Filosofía Política, ésta se dedica a la narración de los


hechos, los relata, mientras que la ciencia política se preocupa por
estudiarlos y formular teorías para explicarlos profundamente. 12

b) Con el Derecho Constitucional, si bien no era de inclusión total


debido a que esta rama del derecho no abarcó el estudio integral
de la relación política sino más bien, se limitó al análisis de la
acción política dentro de los marcos establecidos por la norma
constitucional sin incluir la política como un fenómeno social y no
jurídico; en una época fueron considerados como lo mismo debido
a que su objeto de estudios era el Estado. Hoy el derecho
constitucional sostiene que el objeto de estudio de la ciencia
política es el poder y no el Estado 13. Así, mientras la Ciencia
Política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho
constitucional, pretende ser una teoría empírica, explicativa,
descriptiva y predictiva de los fenómenos políticos y de las
relaciones de poder y no solamente estudiar las normas que rigen
en la conducta política de los ciudadanos de un país.

12
Giorgio Napolitano, “Sistemas políticos y electorales contemporáneos”. Instituto Federal Electoral. 2da
edición. Italia 2009.
13
César Enrique Romero,” Introducción al derecho constitucional”. Edit. FIDENTER. 2da Edición, pág.
271.. Buenos Aires - Argentina 1976.
c) La diferenciación entre la Ciencia Política y la Sociología Política
radica en que, si bien es cierto, la primera estuvo incluida dentro de la
segunda, ésta radica en su contenido porque el objeto de estudio de
ambos es diferente, la metodología es similar debido a que es la
misma para todas las disciplinas sociales14.

Una vez hecha la exposición de la autonomía de la Ciencia Política con


respecto a las demás ciencias y las principales diferencias entre ellas,
conviene aclarar el concepto de dicha ciencia propiamente como una
“(...)ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución
y organización del poder en una sociedad”15.

Este concepto según Marina Vanegas Avilés nos da a entender que la


Ciencia Política: “Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la
conducta política que se expresa de forma real y concreta en la
interacción social. Describe los acontecimientos, procesos y las conductas
calificadas de políticas a través de exposiciones de las diversas
expresiones de la acción política. Toda la actividad que realiza gira en
torno a la noción de poder, ello le ha llevado a ser conocida también como
la ciencia del poder”.16

1.9. Descripción, explicación y predicción de los fenómenos


políticos.

Raúl Ferrero Rebagliatti afirma: “La Ciencia Política es aquella que se


14
César Enrique Romero. Op.cit. Pág. 273.
15
César Enrique Romero. Op.cit. Pág. 274.
16
Marina Vanegas Avilès, “La Ciencia Política en las Ciencias Sociales”. Revista dela Universidad de
Costa Rica. Costa Rica 2010.
17
encarga de analizar la naturaleza y el ejercicio de la autoridad”. En
otras palabras, esta disciplina se encarga de la elaboración de teorías
con la finalidad de conocer y explicar los procesos y acontecimientos
políticos. La descripción, interpretación y crítica de los fenómenos
políticos, o sea de la vida política, constituye el área propia de la ciencia
política.

Pero para un mejor estudio, partiremos por definir qué es un fenómeno


político. El fenómeno político es entendido como el conjunto de
actividades que el hombre realiza a la creación de una institución
denominada estado, producto de su instinto de conservación, impulsado
por la necesidad de obtener seguridad, de establecer un orden y una
jerarquía, para de esa manera implantar un sistema jurídico
correspondiente que regule su conducta y la de sus semejantes para la
buena y perfecta convivencia. El Fenómeno Político, puede definirse
como, “(…) la interdependencia de tres factores: el individuo, la
colectividad y el Estado”.18

Y de acuerdo a como estos tres factores estén relacionados, dan


nacimiento a estas teorías. Por ejemplo, en la teoría Neoliberal, el
individuo, juega un papel preponderante; es el dominante, el
protagonista, mientras que el colectivo es utilizado para servirlo; son sus
esclavos; y el Estado, juega el papel de “policía bueno”, necesario,
aunque incomoda al individuo, pero termina protegiéndolo. Por otra
parte, el caso extremo de individualismo, es el Anarquismo, quien
patrocina la exclusión del Estado, acepta a duras penas la actividad
colectiva; Solamente la acepta para fines materiales, como la producción
realizada por cooperativas, y esto, en pequeña escala de los artículos
exclusivos para subsistir.

17
Ferrero Rebagliatti, Raúl. Op. cit., pág. 14.
18
Montenegro, Walter.“Introducción a las doctrinas político-económicas”. Editorial “FCE”. 3ª Edición,
pág. 13, México, 1982.
En el Socialismo, ocurre un gran fenómeno; El fenómeno binomial
inseparable para su subsistencia; Estado y colectividad. El individualismo
no tendrá más opción que integrarse a la colectividad o irá
desapareciendo paulatinamente. Walter Montenegro afirma: “Mientras
exista un Estado que cumpla funciones activas y directamente
reguladoras del orden, no sólo jurídico y político de la colectividad, sino
también del económico”19. El colectivo obtendrá grandes beneficios que
le asegurarán la felicidad, esa felicidad colectiva y no la individual;
y el destino de esa individualidad estará condenada a ser sustituida, para
crear y mantener el equilibrio social, respetando los derechos
personales: a la vida, la libertad y la felicidad; y en lo económico, a la
propiedad privada que cumpla una función indiscutiblemente social, ésta
es la verdadera, la otra, la propiedad de las fuentes de riqueza, o los
denominados instrumentos de producción, deben ser transferidas a la
colectividad.

Está a la vista que, mientras el individualismo liberal, continúe en su afán


de seguir con su incapacidad de no entender los terribles problemas que
ellos han creado en torno a la colectividad que les sirve, el Estado social,
con sus políticas incluyentes, va ganando terreno; poco a poco, pero con
mucha seguridad y políticas acertadas, a pesar de la incomodidad y
fatídicos deseos en contra por parte de los que comulgan con políticas
económicas, donde el individualismo junto con un Estado corrupto que
los ampara, son inoperantes en la resolución del fracaso que plantea el
desarrollo de un mundo socialista moderno.

Pero, ¿Cómo ocurrió esta interdependencia en el hombre? La historia la


comenta, la investiga y la publica: el hombre en su primitiva existencia
sobre la tierra, solo, errante, incompetente de enfrentar en su soledad el
terrible devenir de su supervivencia, optó por asociarse con sus
semejantes, y así enfrentar la dura lucha de su esencia contra las
adversidades venideras.
19
Montenegro, Walter. Op. cit., pág. 16.
Al transcurrir el tiempo, en un permanente proceso de adaptabilidad y
necesidad, desde la prehistoria hasta nuestros días, observó, asimiló y
fue creador de fórmulas de convivencias, donde inevitablemente surgió la
noción necesaria, pero no menos azarosa y repudiada para algunos, de
la autoridad, quien apenas comienza a ejercerse, es despreciada y
odiada por restringir la libertad.

Y he aquí, que, gracias a esas fórmulas de convivencia, nació el proyecto


político, cuya naturaleza está conformada por lo que afirma Walter
Montenegro: “(..) Inspiración, sus fines, el radio de acción que tienen y el
papel más o menos preponderante que en cada acontecimiento
20
desempeñan el individuo, el Estado o la colectividad”. De acuerdo a los
objetivos y la importancia que se les dan a estas estructuras es que
surgen los fenómenos políticos. Estos se van a diferenciar de acuerdo a
la prioridad que le coloquen al individuo, al Estado y a la colectividad. De
la interacción de estos tres elementos, va a depender, casi en su
totalidad, la naturaleza de cada fenómeno político.

El Estado, por ser el regidor, la autoridad, porque va a regular a cada


persona (como individuo) y a la colectividad. Cada individuo, va contribuir
con el desarrollo de la colectividad y esta, a cambio, va a ofrecerle
beneficios como la protección y el resguardo. En este contexto el Estado
tiene el deber de controlar las libertades de cada individuo, para que no
se tornen en libertinaje o anarquismo y para que se preserve la armonía
en la colectividad. Sin embargo, Duverger sostiene: “(…) previo a
establecer una relación, entre dos fenómenos, es preciso que los
fenómenos en cuestión hayan sido descritos”. 21

Sin embargo, para conocer la realidad político social, el primer paso que

20
Montenegro, Walter. Op. cit., pág. 13.
21
Duverguer, Maurice. “Métodos de la Ciencias Sociales”. Ediciones Ariel, pág. 132. Barcelona
debe efectuar el científico político, es el de realizar la descripción de los
hechos o sucesos políticos, dicho de otra manera, el científico debe de
realizar una exposición detallada del objeto materia de estudio. Por
ejemplo: describir cómo son los grupos sociales en el Perú.

El segundo paso es la explicación de lo descrito, pues la descripción es


insuficiente para conocer la vida política. No obstante, muchos trabajos
en Ciencia Política se quedan en el nivel descriptivo, pero otros
pretenden explicar y predecir los hechos sin tener mucha precisión, es
por eso que Duverger sostiene que: “(…) en estos casos, quedarse en el
nivel descriptivo resulta, precisamente, más científico que pretender
buscar una explicación que de todos modos concluirá siendo vana”. 22

Pese a ello, la explicación es necesaria, puesto a que una buena


explicación permite deducir un conjunto de proposiciones que describen
los hechos estudiados o descubiertos. La necesidad de explicar un
fenómeno político surge de la preocupación que tiene el hombre de
saber porque se produce un evento político. Continuando con el ejemplo
anterior, mediante la explicación nosotros podemos llegar a saber cómo
actúan e influyen los grupos sociales en el Perú.

La predicción, es una forma de proyección o de previsión. De acuerdo a


Bunge citado por Duverger: “(…) la predicción es de suma importancia
debido a que anticipa nuevos conocimientos, podemos decir también que
la predicción deduce nuevos hechos, fenómenos o acontecimientos
políticos. Empero, a nivel de la predicción, los fenómenos políticos, no se
pueden predecir con exactitud matemática. Pues las predicciones en las
ciencias sociales y por ende en la ciencia política son probabilísticas.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, con la predicción solamente
podemos afirmar que si los grupos sociales tienen mucha influencia

22
Duverguer, Maurice. Op. cit., pág. 130.
sobre el presidente y sus ministros. En síntesis, la descripción de un
hecho político nos dice lo que es ese hecho, la explicación nos dice
porque existe o que hay en ese hecho político, y la predicción, nos dice
que es probable que ocurra o que fenómeno puede darse”.23

23
Duverguer, Maurice. Op. cit., pág. 154

También podría gustarte