Está en la página 1de 22

MF1462_3 : GESTION DE

RECURSOS DE SOCORRISMO EN
ESPACIOS ACUÁTICOS

GLOBAL ENCESAP
CURSO COORDINADOR DE SERVICIOS DE SOCORRISMO

P á g i n a 0 | 21
ÍNDICE
1 UF1697: ANÁLISIS DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y GESTIÓN DE
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EN SOCORRISMO ACUÁTICO ------------------------- 3

1.1 FUNDAMENTOS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 3


1.1.1 Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

1.2 EL PERFIL PROFESIONAL DEL SOCORRISTA------------------------------------------------------------ 3


1.2.1 El perfil profesional del socorrista ---------------------------------------------------------------------------- 3

1.3 RECURSOS MATERIALES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ACUÁTICOS -------------------- 4

1.4 RECURSOS MATERIALES DE VIGILANCIA ---------------------------------------------------------------- 5


1.4.1 Prismáticos y otros sistemas de visión --------------------------------------------------------------------- 5
1.4.2 Torres y sillas de vigilancia ------------------------------------------------------------------------------------ 6

1.5 RECURSOS MATERIALES DE COMUNICACIÓN. --------------------------------------------------------- 6


1.5.1 Redes. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
1.5.2 Radiotransmisores. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.5.3 Telefonía. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.5.4 Silbatos y otras señales acuáticas. -------------------------------------------------------------------------- 8
1.5.5 Señales corporales y otras posibles. ------------------------------------------------------------------------ 8

1.6 RECURSOS MATERIALES AUXILIARES PARA EL RESCATE ----------------------------------------- 9


1.6.1 Aletas. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
1.6.2 Gafas y tubo de buceo. --------------------------------------------------------------------------------------- 10
1.6.3 Cuchillo. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.6.4 Botella de aire comprimido.---------------------------------------------------------------------------------- 11

1.7 RECURSOS MATERIALES DE RESCATE INDIVIDUALES --------------------------------------------- 11


1.7.1 Percha de rescate. --------------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.7.2 Aro salvavidas. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.7.3 Tubo de rescate ------------------------------------------------------------------------------------------------ 12
1.7.4 Tabla de rescate ----------------------------------------------------------------------------------------------- 13

1.8 RECURSOS MATERIALES DE RESCATE DE EQUIPO ------------------------------------------------- 15


1.8.1 Tirantes de rescate -------------------------------------------------------------------------------------------- 15
1.8.2 Embarcaciones ------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
1.8.3 Motos acuáticas de rescate --------------------------------------------------------------------------------- 15

1.9 RECURSOS MATERIALES DE RESCATE ALTERNATIVOS. ------------------------------------------ 15


1.9.1 En instalaciones acuáticas. ---------------------------------------------------------------------------------- 15
1.9.2 En espacios naturales acuáticos --------------------------------------------------------------------------- 17

P á g i n a 1 | 21
1.10 RECURSOS MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS ----------------------------------------------- 17
1.10.1 Contenidos mínimos en instrumental y medicamentos. ---------------------------------------------- 17
1.10.2 Botiquín de asistencia. ---------------------------------------------------------------------------------------- 17

1.11 PUESTO DE SOCORRISMO -------------------------------------------------------------------------------- 18


1.11.1 Características y zonas. -------------------------------------------------------------------------------------- 18
1.11.2 Conservación y buen uso. ----------------------------------------------------------------------------------- 18
1.11.3 Dotación mínima de la enfermería. ------------------------------------------------------------------------ 18

1.12 RECURSOS MATERIALES DE EVACUACION. -------------------------------------------------------- 19


1.12.1 Accesos y espacios reservados. --------------------------------------------------------------------------- 19
1.12.2 Ambulancia. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
1.12.3 Helicóptero. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19

1.13 RECURSOS MATERIALES DE ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE


DISCAPACIDAD. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19
1.13.1 Accesos y espacios reservados. --------------------------------------------------------------------------- 19
1.13.2 Instalaciones adaptadas. ------------------------------------------------------------------------------------- 20
1.13.3 Sillas anfibias para el baño. --------------------------------------------------------------------------------- 20
1.13.4 Otras ayudas técnicas. --------------------------------------------------------------------------------------- 21

P á g i n a 2 | 21
MF0269_2 : GESTION DE RECURSOS
DE SOCORRISMO EN ESPACIOS
ACUÁTICOS
1 UF1697: ANÁLISIS DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS Y MATERIALES EN SOCORRISMO ACUÁTICO

Primero. SOCORRISMO ACUÁTICO BÁSICO

El socorrismo acuático es una actividad que se lleva practicando desde siempre y ha


experimentado una gran evolución, aunque todavía está abierto a procesos de cambios y mejoras.

1.1 FUNDAMENTOS
1.1.1 Objetivos

El socorrismo acuático posee entre otros, los siguientes objetivos:

• Transmitir valores humanitarios, educativos y profesionales.


• Lograr en todos los ciudadanos el convencimiento de que el socorrismo acuático es una
actividad imprescindible en la sociedad actual.
• Encontrar respuestas, formas, opiniones y aportar razonamientos, interpretándolo
como una actividad en constante evolución.
• Contribuir a una educación más completa, a través de la adquisición y dominio de
conocimientos y técnicas que ayudarán en la adquisición de una madurez y una
formación humana más completas.
• Divulgar las posibilidades educativas en todos los ámbitos escolares y formativos.
• Capacitar a los socorristas en el dominio de las técnicas, métodos, protocolos,
materiales y pruebas, desde un análisis teórico y desde una experiencia práctica.
• Posibilitar el disfrute del ejercicio físico a través de actividades propias, entendiendo
que su práctica no sólo es útil, sino también divertida y gratificante.

1.2 EL PERFIL PROFESIONAL DEL SOCORRISTA


1.2.1 El perfil profesional del socorrista

El socorrista debe velar por la seguridad de los usuarios de espacios acuáticos naturales,
previniendo situaciones peligrosas e interviniendo de forma eficaz ante un accidente o situación de
emergencia.

P á g i n a 3 | 21
El perfil profesional de un buen socorrista debe atender a los siguientes puntos:

• Mantener una buena condición física, sobre todo en el medio acuático y tener
actualizados los conocimientos teórico-prácticos de Salvamento Acuático y primeros
auxilios.
• Tener en cuenta todas las medidas de prevención, procurando que éstas sean
cumplidas por los usuarios que disfrutan en la zona de baño.
• Vigilar toda la zona de baño de una forma correcta y eficaz, anticipándose a los posibles
problemas o accidentes que puedan producirse.
• Saber actuar ante los posibles accidentes que se produzcan, de una forma correcta y
rápida, aplicando los primeros auxilios a las personas accidentadas, ya que en muchos
casos la vida de las personas está en sus manos.

COMPETENCIAS DEL SOCORRISTA

Es esencial que el socorrista conozca con profundidad el medio en el que trabaja, para
desarrollar con eficacia su labor. Para ello, el socorrista acuático tiene que desarrollar diversas
funciones, entre ellas:

• Prevenir situaciones de riesgo.


• Conocer las diferentes técnicas de rescate, así como las pautas de actuación en cada una de
ellas.
• Mantener limpia y cuidada la zona de la piscina, exigiendo el cumplimiento de las normas
elementales de seguridad e higiene.
• Controlar y dominar la situación en cada momento.
• Rapidez en las decisiones y acciones de rescate acuático, para desarrollar una actuación
adecuada.

1.3 RECURSOS MATERIALES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ACUÁTICOS

EDUCATIVOS

Es de suma importancia incluir la prevención en el ámbito educativo. Se pueden aportar


programas educativos básicos, en los que se desarrollen contenidos, datos, consejos y formas de
actuación sencillas pero útiles, con el objetivo de que se aprenda los conceptos necesarios para
actuar ante una situación de emergencia, un accidente y sobre todo, para evitar problemas mayores.

Un modo eficaz de abordar este la adecuación de esta temática, en cuanto a prevención de


ahogamientos y accidentes acuáticos es la de incluirlo en los programas acuáticos. Esto es fácil de

P á g i n a 4 | 21
aplicar, basta con evitar un gran número de accidentes acuáticos y, con toda probabilidad, serviría
para salvar algunas o muchas vidas humanas.

El socorrismo acuático es parte de la educación:

• Es una actividad educativa apropiada para transmitir los mejores y más útiles valores
humanos.
• Es una actividad llena de plasticidad y sentido, repleta de responsabilidad, compromiso
y belleza.
• Es una actividad física completa, con exigencias cognitivas, motrices y afectivas.
• Es una actividad que aporta conocimientos y experiencias útiles y necesarias en las
condiciones de vida actuales.

INFORMATIVOS

• Paneles informativos: deben colocarse en todos los accesos, en la enfermería y en otras


zonas de interés, facilitando siempre su consulta por los alumnos, usuarios y personal,
teniendo en cuenta los idiomas más frecuentes en las zonas de baño.
• Megafonía informativa y de alamar: distribuida de forma proporcionada y eficaz, y que
debe utilizarse únicamente para mensajes de prevención y casos de emergencia.

DELIMITADORES

• Balizamientos de la zona de baño y actividades acuáticas con un sistema de separación


claro y seguro.
• Señalización de zonas de peligro o prohibidas, con carteles claros, sencillos y fáciles de
ver.

1.4 RECURSOS MATERIALES DE VIGILANCIA


1.4.1 Prismáticos y otros sistemas de visión

Los prismáticos son instrumentos ópticos usados para ampliar la imagen de los objetos que se
encuentran a una distancia determinada del observador, al igual que los telescopios, pero a diferencia
de ellos, provoca el efecto de estereoscopia en la imagen y por eso es más cómodo apreciar la
distancia entre objetos distantes, también juzgar y seguir objetos en movimiento.

Los prismáticos poseen un par de tubos. Cada uno contiene una serie de lentes y un prisma,
que es el que amplía la imagen para cada ojo y eso provoca la estereoscopia.

P á g i n a 5 | 21
1.4.2 Torres y sillas de vigilancia

Las torres y sillas de vigilancia permiten una mayor cobertura de visión, ya que permite el
visionada desde 3.5 metros de altura. En la zona superior de la torre de vigilancia se encuentra un
habitáculo donde se encuentran los equipos de radio transmisión y además sirven de cobijo al
personal de salvamento frente a las inclemencias
del tiempo. La plataforma tiene un pasillo alrededor
de la caseta protegido normalmente con una
barandilla, que permite el paseo por el mismo
mejorando aún más la vigilancia, y permitiendo al
socorrista situarse en el exterior. El alero de la
caseta recoge la mayor parte del pasillo protegiendo
al personal de la acción directa del sol en las horas
de mayor exposición.

Las torres de vigilancia en general, comparten características similares:

• Estructura básica: se suelen fabricar en madera de primera calidad. Su construcción se


complementa con madera laminada o microlaminada.
• Techo lona: se emplean cubiertas de lona con propiedades ultravioletas.
• Techo caseta: se suele recubrir el exterior con placas bituminosas autoprotegidas con
una capa de gránulos minerales coloreados.
• Caseta barnizada con protector decorativo: el acabado exterior es en barniz protector
decorativa al agua, con propiedades elásticas.
• Tablero rasurado: tablero de contrachapado. Ventanas correderas: fabricadas en
madera, y cristal laminar de seguridad, portalones exteriores de doble tablero marino
rasurado de pino.
• Tratamiento de la madera riesgo 3: todos los componentes que no estén en
permanente contacto con el suelo se tratan con propiedades tanto insecticidas como
fungicidas.
• Tratamiento de la madera riesgo 4: todos los componentes que están en permanente
contacto con el suelo se tratarán contra los diferentes agentes de degradación
biológica garantizándose su acción durante un periodo mínimo de 15 años.

1.5 RECURSOS MATERIALES DE COMUNICACIÓN.


1.5.1 Redes.

Las redes o infraestructuras de comunicación proporcionan la capacidad y los elementos


necesarios para poder mantener a distancia un intercambio de información o una comunicación, ya
sea en forma de voz, video, datos, o una mezcla de ellas.

P á g i n a 6 | 21
Los elementos necesarios para poder llevarla a cabo son un acceso a las diferentes redes de
comunicación, el transporte de la información y los medios y procedimientos que desean
intercambiar la información. Además, numerosas veces los usuarios se encuentran en extremos
pertenecientes a diferentes tipos de redes de comunicación, o en redes de comunicaciones que pese
a ser iguales tienen propiedades diferentes. En este caso, es necesario contar con un procedimiento
de interconexión.

1.5.2 Radiotransmisores.

Un radiotransmisor es un dispositivo electrónico, que mediante


una antena, irradia las ondas electromagnéticas que contienen
información, como ocurre en el caso de las señales de radio, televisión,
telefonía, o cualquier tipo de radiocomunicación.

El transmisor es el origen de la comunicación en el área de las


comunicaciones. Un transmisor es un equipo que emite una señal,
código o mensaje a través de un medio. Para lograr una sesión de
comunicación se requiere, un transmisor, un medio y un receptor.

El transmisor de radio es un caso particular de transmisor, en el


cual el soporte físico de la comunicación son las ondas
electromagnéticas. El transmisor tiene como principal función la de codificar las señales ópticas,
mecánicas o eléctricas, amplificarlas y emitirlas como ondas electromagnéticas a través de una
antena. La codificación elegida se llama modulación.

1.5.3 Telefonía.

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas


por medio de señales eléctricas a distancia.

La telefonía móvil básicamente está formada por dos grandes partes: una red de
comunicaciones y los terminales que permiten el acceso a dicha red.

La comunicación telefónica trae consigo una serie de ventajas:

• Comunicarse en pocos minutos con un determinado compañero o institución.


• Permite el ahorro de tiempo.

La comunicación en general, requiere de un proceso en el que la información viaja desde el


emisor hacia el receptor, en la comunicación telefónica y telemática ocurre de igual manera, es
necesario el proceso que indique cómo se produce dicha comunicación.

Este proceso se compone de una serie de fases (Ormeño y Valverde, 2009):

P á g i n a 7 | 21
1. Elaboración del mensaje: al igual que ocurre en la comunicación oral, el emisor o
hablante elabora el mensaje utilizando una serie de códigos y signos.
2. Transmisión del mensaje: el emisor transmite su mensaje al receptor mediante una
serie de medios como teléfonos u ordenadores.
3. Comprensión del mensaje: el receptor, es decir, el oyente que se encuentra al otro lado
del teléfono recibe el mensaje.
4. Respuesta: una vez comprendido el mensaje por parte del receptor, éste se convierte
en emisor puesto que emite una respuesta hacia el emisor, el cual se convierte en
receptor.

1.5.4 Silbatos y otras señales acuáticas.

Los silbatos son uno de los medios de comunicación más


utilizados en socorrismo ya que pueden generar sonidos que son
fácilmente escuchados a cierta distancia. Conociendo el código de
señales básico se puede establecer comunicación con los demás
compañeros e incluso con otros agentes del socorrimos como
coordinadores de socorristas o responsables de enfermería.

Mediante el silbato, entre socorristas se puede utilizar el


siguiente código de señales:

• Un pitido corto: es empleado para llamar la atención a


un usuario e incluso puede indicar la salida de cada usuario de la actividad.
• Dos pitidos cortos: indica la llamada a un compañero del servicio de socorrismo.
• Un pitido largo: indica que se va a proceder a realizar una intervención, rescate o
asistencia.
• Dos pitidos largos: indica una emergencia grave, lo que requiere la asistencia de otros
socorristas.

1.5.5 Señales corporales y otras posibles.

Los brazos y manos se pueden utilizar por si solos o como complemento a otras señales
acústicas como el silbato o el megáfono. El código empleado será el siguiente:

• Manos levantadas y cruzadas sobre la cabeza: indica que es preciso el cierre


momentáneo total o parcial de la actividad.
• Manos levantadas y cerradas con los puños cerrados y pulgares hacia arriba: indica
inicio o reanudación de la actividad.

P á g i n a 8 | 21
• Una mano sobre la cabeza: indica que el socorrista debe abandonar la actividad y que
transfiere la vigilancia a otro.

Carteles informativos

Se indicará en la zona de acceso las condiciones del mismo, los derechos y deberes de los
usuarios y los horarios de la instalación.

Además, se deben indicar las diferentes actividades que contiene el parque, plano de la
instalación indicando las diferentes atracciones y las zonas de interés para los usuarios como salidas
de emergencia, asistencia sanitaria, etc.

1.6 RECURSOS MATERIALES AUXILIAR ES PARA EL RESCATE


1.6.1 Aletas.

Las aletas son el material mas importante para el


buceo, ya que aportan grandes beneficios a la hora de
sumergirse en el agua, aumentando la velocidad,
economizando el gasto energético y permitiendo una
acción libre de brazos y manos.

Hay dos tipos de aletas:

• Las calzantes o de zapatilla, para llevar el


pie desnudo.
• Las de cincha de goma para usarlas con escarpines.

Al utilizar las aletas se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Deben ser cómodas y no molestar en los pies, evitando durezas que puedan resultar
lesivas.
• El mejor trazado en las aletas es el oblicuo, que aprovecha mejor el esfuerzo de la
palada y llega a evitar contracturas.
• Suelen ir provistas de nervios que se prolongan desde la pala hacia la zapatilla, para dar
rigidez y protección.
• Es necesario cierto grado de rigidez en la pala para conseguir la suficiente fuerza en las
acciones propulsivas.
• Cada persona debe buscar la proporción adecuada de longitud-velocidad-esfuerzo.
• A mayor longitud, mayor esfuerzo, por lo que es preciso experimentar suficientemente
para encontrar las adecuadas.

P á g i n a 9 | 21
• Un exceso de longitud puede dificultar el traslado del accidentado, así como aletas muy
cortas pueden incidir en sobrecargas musculares y contracturas.
• En socorrismo acuático, además, hay que pensar en la colocación rápida de las aletas
ante un rescate, aspecto que también debe ser entrenado, ya que se pueden ahorrar
muchos segundos cuando existe habilidad en su colocación.
• En socorrismo acuático también debería pensarse en el color, ya que colores llamativos
permiten un mejor control visual tanto de las aletas como del socorrista que las lleva.

1.6.2 Gafas y tubo de buceo.

Las gafas permiten ver nítidamente bajo el agua gracias al


pequeño volumen de aire que encierran en su interior. Su cualidad
esencial debe ser una perfecta adherencia a la cara que impida la
mínima entrada de agua. El alojamiento de la nariz deberá estar
perfectamente delineado para efectuar con rapidez y comodidad la
maniobra de compensación.

Al utilizar las aletas se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos:

• Las gafas proporcionan una visión clara, pero también


alterada al percibirse los objetos más cercanos (4/3) y
de mayor dimensión (1/3).
• Las gafas deben cubrir sólo los ojos y la nariz, dejando libre la boca para el tubo.
• El cristal debe estar bien ajustado a la montura y ser de seguridad (nunca de plástico ni de
ningún otro material que no sea vidrio templado).
• Los bordes en contacto con la piel deben ser suaves y adherentes para evitar la entrada de
agua, por ejemplo de silicona, material de grandes ventajas: antialérgica, traslúcida, duradera,
blanda y elástica.

El tubo de buceo permite mantener la respiración de forma continuada, siempre que las
condiciones del agua sean adecuadas.

El tubo más apropiado es el recto en la parte superior y de forma arqueada en la inferior, liso
en su interior para facilitar la expulsión del agua y con la boquilla de goma suave o de silicona para no
dañar la boca del socorrista.

El diámetro del tubo no debe ser superior a 25 mm. y su longitud debe ser entre 30 y 40 cm. Si
el tubo es muy largo se corre el riesgo de no renovar en la respiración todo el aire que contiene en su
interior e inspirar parte del dióxido de carbono expulsado en ciclos respiratorios anteriores.

P á g i n a 10 | 21
1.6.3 Cuchillo.

El cuchillo consta de una hoja normalmente metálica, frecuentemente acabada en punta y con
uno o dos lados afilados, y de un mango por el que se ajusta.

1.6.4 Botella de aire comprimido.

Es un deposito que se usa para almacenar aire u otra mezcla de


gases, para poder respirar bajo el agua. Se puede construir de varias
aleaciones metálicas. Normalmente todas las botellas tienen una
capacidad típica, marcada en litro y una presión máxima marcada en
atmósferas.

1.7 RECURSOS MATERIALES DE RESCATE INDIV IDUALES


1.7.1 Percha de rescate.

Son también conocidas como “gancho de rescate” o “gancho de pastor” y se utilizan para
retirar a las victimas del lugar sin poner en peligro a la persona que realiza el rescate.

1.7.2 Aro salvavidas.

El aro salvavidas es de material ligero, de gran flotabilidad,


de forma circular y con un tamaño suficiente para que en su
interior puede meterse el cuerpo de una persona. Se puede
encontrar solo o unido a una cuerda.

Las técnicas de rescate llevadas a cabo utilizando el aro


salvavidas pueden ser:

NADO DE APROXIMACIÓN:

Con una mano totalmente apoyada, o empujándolo a crol


y/o braza tiene el inconveniente de que se ofrece mucha
resistencia al avance. Agarre del salvavidas con una mano por su
parte interna e inferior de forma que el mismo adopte una posición perpendicular al agua, el brazo de
agarre permanece extendido hacia delante mientras nos propulsamos en estilo crol ó braza con el
otro brazo y ambas piernas, tener cuidado que el salvavidas oscile de un lado a otro, lo cual dificultará
el avance. También puede ir bajo la axila.

RESCATE DE UNA PERSONA CONSCIENTE:

P á g i n a 11 | 21
Al llegar cerca del accidentado colocamos el salvavidas por delante quedando este entre los
dos, avisamos al accidentado que se agarre con fuerza a un extremo, cuando este se agarre con un
movimiento rápido levantamos el extremo contrario del salvavidas y sin que el accidentado se suelte
lo pasamos por encima de la cabeza quedando este en su interior.

RESCATE DE PERSONAS INCONSCIENTE SOBRE LA SUPERFICIE:

El salvavidas controlado con una mano, perpendicular al agua y con el hueco del mismo
orientado hacia la persona a rescatar, introducimos la mano y el brazo libre por el salvavidas, se
agarran las dos manos del accidentado y se tira de ellas hacia el interior del salvavidas,
posteriormente es muy importante colocar el cuerpo de la persona rescatada de tal manera que no le
llegue agua a las vías respiratorias. Si nos lo encontramos en decúbito supino se le puede hacer girar a
la vez que lo introducimos en el salvavidas.

RESCATE DE PERSONAS INCONSCIENTES SITUADAS ENTRE AGUAS:

Cuando nos encontramos justo encima del accidentado nos metemos en el interior del
salvavidas apoyando la cintura sobre este y agarrando a la persona, posteriormente tiramos de el
hacia arriba y a la vez que salimos, el accidentado queda colocado en el interior del salvavidas.

RESCATE DE PERSONAS INCONSCIENTES EN EL FONDO:

Cuando estemos en el lugar donde se ha hundido la victima dejamos el salvavidas en la


superficie y buceamos hacia la persona, se cogerá al accidentado por las dos manos juntándolas
intentando subirle con los brazos totalmente extendidos.

INCONSCIENTES DEL ARO SALVAVIDAS:

Su tamaño, peso y forma no permite un acercamiento rápido al lugar donde se encuentra el


accidentado. No es muy manejable. No permite un remolque rápido de la persona. Su utilización con
olas es difícil. No se puede bucear con él.

1.7.3 Tubo de rescate

El tubo de rescate es un excelente sistema de rescate acuático para todas las situaciones.

Se trata de un flotador alargado de material flexible, de gran flotabilidad y con un sistema de


enganche rápido que facilita la unión de los extremos para rodear el cuerpo del accidentado en el
rescate. Una de las piezas del enganche es corrediza para ajustar el espacio al tamaño de la persona.

P á g i n a 12 | 21
De los enganches sale una cuerda de dos metros aproximadamente que, a su vez, va unida a una cinta
ancha que el socorrista puede colocarse en bandolera o como tirantes.

ASISTENCIA EN EL AGUA:

En este caso bastara con acercar el tubo de rescate al accidentado y que este se agarre
fuertemente al mismo.

ACCIDENTADO INCONSCIENTE Y
BOCA ARRIBA:

Cuando nos acercamos a la victima pegamos


un tirón del cabo para acercar el tubo y apoyamos
las dos manos en él hundiéndolo y colocándolo
debajo de la espalda del accidentado.

ACCIDENTADO INCONSCIENTE Y
BOCA ABAJO:

Nos acercamos a la victima y pegamos un tirón


del cabo para acercar el tubo de rescate y nos
apoyamos en él con un brazo para hundirlo un poco.
La mano libre agarra la muñeca del lado contrario
(mano derecha con mano derecha) con la palma por
debajo para facilitar el giro. Tiramos de la victima y la colocamos encima del tubo de rescate.

ACCIDENTADO CONSCIENTE:

Es posible realiza un acercamiento por detrás y colocar el tubo de rescate entre la victima y el
socorrista, pasando éste sus brazos por las axilas y agarrándolo por los hombros.

1.7.4 Tabla de rescate

Las tablas de rescate deben su origen a las tablas de surf, en 1913 se introduce en la playa de
“Long Beach”, California la tabla de surf para realizar rescates, por el famoso Duque Paoa
Kanhanamoku, padre del surf hawaiano. Pero como no se podían efectuar de forma favorable dichos

P á g i n a 13 | 21
rescates, se inventó otra tabla de dimensiones mayores que favorece la realización de un buen
rescate, denominada “Tabla de Salvamento”.

La utilización de las tablas de salvamento es bastante importante. Se acude al accidentado, bien


tumbado encima de la tabla o de rodillas, efectuando remadas con los dos brazos a la vez, las aletas
son de gran utilidad.

Existen técnicas, tanto para tablas cortas (short board) como para tablas de rescate
(longboard). Estas últimas pueden estar especialmente diseñadas para la función de rescate en
cuanto a la altura (entre 2,20 m. y 3 m.), espesor y forma, contando en la mayoría de los casos con
agarraderas laterales. En estos se puede avanzar tanto acostados como arrodillados.

El peso mínimo de la tabla de salvamento será de 7.5 kilogramos, mientras que la longitud
máxima será de 3.2 metros.

TABLA CORTA, VÍCTIMA CONSCIENTE:

Acercarse hacia la víctima, una vez llegado hasta ésta y sentado sobre la tabla, se ofrece la
punta de la misma para que la víctima se agarre. Después de calmar a la víctima, se la lleva hacia atrás
de la tabla y, estando el socorrista acostado, la víctima se coge de las rodillas de este. El socorrista
queda encima de la tabla, utilizando sus brazos para avanzar.

TABLA CORTA, VÍCTIMA INCONSCIENTE:

Al llegar a la victima se deja la tabla con las quillas hacia arriba, se coge a la víctima, se colocan
los dos brazos sobre la tabla y se gira hacia arriba, quedando la victima sobre la tabla.

TABLA LARGA, VÍCTIMA INCONSCIENTE:

El mecanismo para subir a una víctima es el mismo que el anteriormente explicado con tabla
corta. La diferencia es que en los tablones, después de subir a la víctima, el socorrista puede colocarse
detrás sobre la tabla y remar con ambos brazos. En el caso de que la víctima esté consciente se le
ayuda a equilibrarse y el socorrista se coloca detrás ayudándose con sus brazos para avanzar. Es
importante resaltar que en el caso de utilizar tablas largas con una víctima inconsciente el problema
de inestabilidad es menor que con tablas cortas.

TABLA LARGA, VÍCTIMA CONSCIENTE:

P á g i n a 14 | 21
Se coloca la tabla con las quillas hacia arriba la víctima se agarra del borde de la tabla más
próximo al socorrista con las dos manos y el socorrista realiza un giro de la tabla y así queda la víctima
después sobre la misma. Otra forma que hay es ofreciendo la punta de la tabla, la víctima se agarra de
la punta de la tabla y coloca sus piernas sobre los lados de la tabla. Dl socorrista coge con su brazo
derecho la pierna derecha de la víctima y tira de ella hasta subir a la víctima a la tabla y se la coloca
sobre ella y, junto con la víctima, se rema con ambos brazos hasta llegar a la costa.

1.8 RECURSOS MATERIALES DE RESCATE DE EQUIPO


1.8.1 Tirantes de rescate

Consisten en un sistema de dos cintas anchas por las que se meten los brazos y un ajustados de
goma en su parte posterior lleva integrado un enganche para la cuerda. Se utiliza con dos socorristas
uno en el agua y otro fuera.

1.8.2 Embarcaciones

Es imprescindible que en todas las zonas de baño en la que existen grandes distancias, han de
estas situadas en lugares de fácil acceso y desde el que se pueda salir rápidamente. En una zona
reservada y delimitada con una tripulación mínima de dos personas.

1.8.3 Motos acuáticas de rescate

Cuentan con la rapidez y eficacia de la moto acuática y la camilla, ofreciendo la posibilidad de


salvamentos de victimas cansadas o personas inmovilizadas en tablero flotante.

1.9 RECURSOS MATERIALES DE RESCATE ALTERNATIVOS.


1.9.1 En instalaciones acuáticas.

LA BOYA TORPEDO

Es de un material rígido, semiligero de plástico endurecido, de gran flotabilidad, de forma


ovalada y con un sistema de asideros en sus laterales a los que se sujeta la
persona accidentada si está consciente. Al flotador va fijada una cuerda de
dos metros aproximadamente que, a su vez, va unida a una cinta ancha de
las mismas características que la del tubo de rescate también llamado
flopi.

COLLARÍN DE CERVICALES

El collarín de cervicales permite inmovilizar la columna cervical de la


víctima si sospechamos que está lesionada.

P á g i n a 15 | 21
INMOVILIZADOR DE CABEZA

Evita mover la cabeza a la víctima situada sobre una camilla de cuchara o tablero espinal.

CAMILLA

Camilla La camilla de inmovilización


acuática es quizás el elemento de rescate y
transporte más eficaz del que se puede
disponer, permitiendo no sólo atender y
tratar todo tipo de inmovilizaciones de
columna, sino además facilitar todo tipo de
intervenciones y prestar asistencia a todo
tipo de víctimas.

Las consideraciones a tener en cuenta


en la elección y uso de la camilla de
inmovilización, pueden ser entre otras:

• Diseño anatómico que permita y facilite la disposición del accidentado sobre su


superficie.
• Posibilidad de utilización tanto por adultos y niños.
• Color fácilmente localizable según el medio (roja en piscina, amarilla o blanca en playa)
• Fácil identificación, localización y sujeción de las correas e inmovilizador.
• Sistema cierres de correas de velcro o de cierre rápido de material plástico no
corrosivo.
• Correas de material agradable e incluso cómodo para evitar lesiones a la víctima.
• Fácil colocación de los elementos inmovilizadores correas e inmovilizador de cabeza.
• Fácil disposición e intercambio de ubicación de las correas y de utilización del
inmovilizador.
• Flotación adecuada al lugar donde vamos a trabajar, que no flote ni en exceso ni de
forma escasa.
• Que permita ser izada con un sistema universal de correas de elevación.
• Ligera y fácilmente transportable.
• Que permita realizar una RCP durante un transporte.
• Que favorezca la caída de los fluidos corporales que la victima puede perder durante su
utilización.
• Ser utilizada para cualquier tipo de intervención en el medio acuático y terrestre.
• Libre de mantenimiento y fácilmente almacenaje.

P á g i n a 16 | 21
1.9.2 En espacios naturales acuáticos

BOLSA DE RESCATE.

Es una bolsa de nailon que contiene de 15 a 30 metros de cuerda flotante, de color llamativo.

Se utiliza en rescates en ríos, inundaciones y riadas; permite ser lanzada hasta su máxima
distancia con mucha precisión.

1.10 RECURSOS MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS


1.10.1 Contenidos mínimos en instrumental y medicamentos.

• Partes de accidentes y libro de memorias.


• Dispensador de jabón.
• Dispensador de papel.
• Contenedor para residuos desechables peligrosos.
• Camilla fija con funda desechable.
• Camilla portátil plegable.
• Camilla rígida para traslados con inmovilización.
• Collarines cervicales rígidos (adultos y pediátricos, multitallas).
• Férulas.
• Botiquín portátil completo.
• Aspirador y catéteres.
• Equipo de oxigenoterapia.
• Desfibrilador automático.
• Instrumental para urgencias (tijeras, pinzas, guantes etc.).
• Medicamentos de urgencia médica.

1.10.2 Botiquín de asistencia.

Ha de contener los recursos básicos para dar atención inmediata y provisional a las personas
que sufren algún accidente o enfermedad hasta que reciben atención médica.

Los materiales esenciales de un botiquín son:

• Antisépticos y soluciones para la prevención de infecciones, evitando el crecimiento de


gérmenes que comúnmente están presente en toda lesión causada accidentalmente.
• Instrumental y elementos adicionales: son utilizados para la manipulación de las
sustancias y materiales o proteger al auxiliador.
• Desinfectantes.
• Gasas estériles.

P á g i n a 17 | 21
• Algodón hidrofílico.
• Vendas.
• Esparadrapo.
• Apósitos adhesivos.
• Tijeras.
• Pinzas.
• Guantes desechables etc.
• Todo este material ha de revisarse periódicamente y reponerse tanto como caduque o
sea utilizado.

1.11 PUESTO DE SOCORRISMO

El mejor lugar para instalar el puesto de salvamento es aquel en el que el socorrista puede
permanecer y a la vez vigilar la zona de baño con eficacia.

El puesto de salvamento debe estar dotado del material adecuado: sombrilla, silla, prismáticos,
etc., y encontrarse en perfectas condiciones de uso, reduciendo y previniendo los posibles riesgos
laborales.

1.11.1 Características y zonas.

Ha de existir un puesto de socorrismo cada 200 metros con un socorrista mínimo. Además ha
de contar con un coordinador de playa, dos socorristas por embarcación, un socorrista en el puesto
de primeros auxilios en apoyo del médico. Además de una patrulla de dos socorristas cada 400 o
500m.

1.11.2 Conservación y buen uso.

El puesto de socorrismo ha de estar en revisión periódica sobre la adecuación de su


mantenimiento. Cumpliendo ante todo las normas básicas de higiene, así como someterlo al control
de plagas e insectos.

Es importante eliminar los restos o sedimentos de arena del suelo.

1.11.3 Dotación mínima de la enfermería.

Ha de existen ciertos requisitos que han de tener el local destinado a la enfermería:

• Lavabo con agua corriente, jabón líquido y toallas de un solo uso.


• Camilla para colocar en posición de trendelemburg.
• Dispositivo para respiración artificial portátil. Tablero espinal con correas para
inmovilización.

P á g i n a 18 | 21
• Camilla de transporte para accidentados.
• Collarines cervicales de distintos tamaños.
• Tubos de mayo flexibles de diversos tamaños.
• Férulas para inmovilizaciones.

1.12 RECURSOS MATERIALES DE EVACUACION.


1.12.1 Accesos y espacios reservados.

La evaluación del accidentado debe coordinarse con recursos tan importantes como:

• Salida de emergencia: debe señalizarse mediante letreros y señales visibles que


indiquen la dirección y ubicación de las mismas. Además, la salida de emergencia debe
estar libre de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadores.
• Estacionamiento para ambulancias: las ambulancias empleadas para la evacuación de
accidentados, podrán disponer de su propio aparcamiento.
• Helipuerto: la Real Academia de la Lengua Española, define helipuerto como “Pista
destinada al aterrizaje y despegue de helicópteros”. Es decir, un helipuerto consiste en
un pequeño aeropuerto, válido solamente para helicópteros.

1.12.2 Ambulancia.

Una ambulancia es un vehículo destinado al transporte de personas enfermas o heridas hacia el


destino o lugar de tratamiento.

1.12.3 Helicóptero.

El helicóptero es una aeronave sustentada o propulsada por uno o más rotores horizontales,
cada uno formado por dos o más palas. Este medio se emplea cuando el acceso al lugar de la víctima
no puede hacerse por otro medio, o cuando la intervención médica es urgente y el traslado en
ambulancia puede resultar arriesgado.

1.13 RECURSOS MATERIALES DE ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE


DISCAPACIDAD.
1.13.1 Accesos y espacios reservados.

Cada espacio ha de estar preparado para permitir el acceso de cualquier persona


independientemente de su limitación.

Funcionalidad de los espacios acuáticos:

• Aparcamiento: debe existir un numero de aparcamientos reservados para


minusválidos.

P á g i n a 19 | 21
• Duchas y baños: adaptación de los lavabos y duchas, con los espacios suficientes para la
movilidad de personas en sillas de ruedas, muletas, etc.
• Instalaciones playa: es importante que la piscina disponga de rampa o cualquier otro
mecanismo que permita el acceso a la misma por parte de la persona minusválida.

1.13.2 Instalaciones adaptadas.

Las instalaciones acuáticas adaptadas son aquellas a que la cualquier persona puede acceder
sea cual sea su nivel físico y sus limitaciones. Para ello existen piscinas que han modificado sus
accesos, longitud, y profundidad.

Haciendo rampas de acceso, o incluyendo material articulado que permite la entrada en el


interior con movilidad reducida.

1.13.3 Sillas anfibias para el baño.

Las sillas anfibias son aquellas que tienen facilidad para moverse por tierra, y en el medio
acuático, lo que facilita el acceso de personas con movilidad reducida a estos medios.

Entre sus características cabe destacar:

• Gran flotabilidad y estabilidad.


• No se vuelca en el agua bajo condiciones normales.
• No importa la profundidad.
• Debe ser usada con la asistencia de otras personas.
• Se recomienda el uso de chaleco salvavidas si el pasajero desea bajar de la silla para
nadar por su cuenta.
• Recordar que no es una embarcación y no puede ser utilizada como tal.
• Puede desplazarse por cualquier terreno, incluso bajar escaleras.
• La rueda delantera es remolcada, lo que permite su manejo y dirección con una sola
mano.
• En terrenos muy blandos o irregulares, la manivela frontal puede ser manejada por dos
personas y los apoyabrazos usados para empujar.
• Gracias a sus apoyabrazos, el pasajero descansa en una posición confortable.
• Sobre la arena parece una tumbona donde tomar el sol confortablemente.
• Es fácil de usar.
• Es resistente a la arena y al agua salada.
• Plegable.

P á g i n a 20 | 21
1.13.4 Otras ayudas técnicas.

Facilita el acceso al agua de la piscina a personas con limitaciones físicas y personas mayores.
Aumentando la autonomía de la persona. Puede ser accionado tanto desde el interior como desde el
exterior de la piscina. Además no requiere de ningún tipo de mantenimiento además de su limpieza
exterior.

P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte