Está en la página 1de 28

Cartilla

Salvamento acuático

LUIS EDUARDO HERNANDEZ RAMIREZ

TUTOR:
CLEIBER EUSSE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
RECREACIÓN Y DEPORTES
MONTERÍA
2013
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN,

OBJETIVOS,

LEY DE PISCINA,

HISTORIA Y EVOLUCION DEL SALVAMENTO ACUATICO,

METODOLOGÍA DE SALVAMENTO,

ESTILOS BÁSICOS DE NATACIÓN,

RECONOCIMIENTO DE PUNTOS CRÍTICOS

ACCIDENTES ACUÁTICOS (HIDROCUCIÓN, AHOGAMIENTO ASFIXIA)

CALENTAMIENTO DEL SALVAMENTO ACUÁTICO,

RCP,

CONCLUSIÓN,
INTRODUCCION

Salvamento acuático se entiende como los conocimientos y destrezas empleados


para la efectiva vigilancia, protección y atención de las personas que acuden a las
diferentes áreas acuáticas de deporte y recreación de uso público, y que pueden
caer en una situación de peligro que amenace su vida.

Hoy día, cuando las actividades acuáticas se han convertido en centro de atención
deportiva y turística, pero también en motivo de accidentes, el Salvamento
Acuático merece ser conocido y ocupar su puesto junto al resto de actividades
acuáticas, como alternativa menos cíclica y monótona, pero más útil.

Es de mucha Importancia para el desarrollo integral del maestro de educación


física conocer del salvamento acuático, porque en él se encuentra la intervención
con los alumnos, como facilitador del aprendizaje en este medio, y a su vez de
esta forma poder evitar el riesgo de tener un accidente en un medio acuático.

La cartilla de salvamento acuático presenta los contenidos a tener en cuenta tanto


teórico como practico para la prestación de un buen servicio hacia la comunidad
tener en cuenta la leyes y los principios de un salvavidas es de mucha importancia
para la prevención de accidentes.
OBJETIVOS

Objetivo General

Ejercitar la conciencia de seguridad en el medio acuático, tanto al interior de


la institución como hacia la comunidad en general.
Formar personal para responder de manera eficaz y eficiente al momento
de atender una emergencia que involucre la seguridad de las personas en
el medio acuático.

Objetivos específicos

Identificar con el alumno la necesidad de hacer uso seguro del medio


ambiente acuático y que desarrolle las destrezas necesarias para hacerlo.
Ejercitar al alumno física y técnicamente para realizar los contenidos que
en la cartilla se encuentra.
LEY DE PISCINA.

LEY 1209 DE 2008


(Julio 14)
Por medio de la cual se establecen normas de seguridad en piscinas.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Ley 1209 de 2008 por el cual el Congreso de la República establece normas de


seguridad para piscinas y estructuras similares con el objeto de brindar seguridad
y adecuación para proteger la vida de los usuarios y evitar accidentes y problemas
de salud; el ámbito de esta ley se extiende a todas las piscinas con independencia
de titularidad, sea pública o privada.

DEFINICIONES.

Se entiende por piscina a una estructura artificial destinada a almacenar agua con
fines recreativos, terapéuticos, deportivos o simple baño, debe tener instalaciones
anexas como: lavamanos, duchas, trampolines, plataformas de salto, entre otros
accesorios.
Existen piscinas particulares, de uso colectivo, de uso público, de uso restringido y
piscinas de uso especial.
Las piscinas deben cumplir con los siguientes requisitos y características para
proteger la vida de los usuarios:

 CERRAMIENTOS. Barreras que impiden el acceso directo al lugar donde está


la piscina, debe contar con un control o torniquete de seguridad.

 DETECTOR DE INMERSION O ALARMA DE AGUA. Dispositivo electrónico


con funcionamiento independiente, con baterías y que produce un ruido o llamado
de alerta de 80 decibeles.

 CUBIERTAS ANTIEMPRAPAMIENTOS. Dispositivo que aísla el efecto de


succión provocado en los drenajes.

 MARCACION DE NIVELES DE PROFUNDIDAD. Las piscinas deberán tener


marcados los niveles de profundidad en (3) tres partes, indicando las
profundidades, mínima, intermedia y máxima este deberá ser con baldosas de
vistosos y distintos colores
 PROFUNDIDAD. Se debe escribir en letras grandes y visibles la profundidad
máxima de la piscina

 SALVAVIDAS.

Todas las piscinas y estructuras similares sin excepción deben contar con
personal de rescate, con conocimientos suficientes para atender cualquier
emergencia y con conocimientos también de resucitación cardio-pulmonar, el
número de salvavidas no será inferior a una (1) persona por cada piscina, todo el
personal de rescate debe estar certificado por una entidad reconocida y autorizada
por el Ministerio de la Protección Social o entidad delegada por el ministerio.

 EL AGUA. Esta debe cumplir con características físico-químicas especiales,


entre estas se incluyen las terapéuticas, termales y las otras que determine la
autoridad sanitaria

INSPECCION Y VIGILANCIA.

 COMPETENCIAS.

Los municipios y distritos serán competentes en ejercer esta ley dentro de su


jurisdicción de conformidad con las ritualidades y procedimientos establecidos en
el Código Nacional de Policía y demás estatutos apoyados y supervisados por el
Ministerio de la Protección Social,

 VIGILANCIA.

Corresponde a estos realizar las funciones de la inspección y vigilancia como son


la expedición y certificación de documentos donde conste que se cumple con las
normas de seguridad reglamentarias. Los planos para la construcción de piscinas
deben ser presentados por un ingeniero civil o arquitecto con tarjeta profesional,
donde se muestre detalladamente la instalación e información de los servicios y
componentes individuales del sistema de circulación como son bombas, filtros
sistema de dosificación de químicos entre otros, la autoridad deberá hacer
auditorias periódicas garantizando que se cumpla lo dispuesto por la Ley; se
prohíbe la construcción o diseño de túneles o conductos que comuniquen una
piscina con otra.

MEDIDAS DE SEGURIDAD. Estas deben ser cumplidas por los responsables de


las piscinas
 NORMAS MINIMAS DE SEGURIDAD. No permitir el acceso a menores de (12)
años sin la compañía de un adulto

 El agua debe permanecer limpia y cumplir con los requisitos higienco-quimicos,


el tratamiento de desinfección química debe tener las condiciones que establezca
el reglamento
 Se debe tener siempre botiquín de primeros auxilios con todo lo necesario para
curaciones
 Deberán haber siempre en el área (2) flotadores circulares con cuerda y un
bastón con gancho

 Debe haber marcado con colores vistosos la profundidad de la piscina

 Debe haber al servicio de las (24) horas en la piscina un teléfono o citofono para
llamadas de emergencia.

 Es obligatorio implementar dispositivos de seguridad homologados

 Deberán instalarse cubiertas antientrapamientos en el drenaje de las piscinas

 Deberá equiparse la bomba de succión de las piscinas con un sistema de


liberación de vacío de seguridad

 Las piscinas que se construyan a partir de la entrada en vigencia de la presente


ley deberán tener por lo menos 2 drenajes en perfecto estado

 La marcación de las diferentes profundidades será de forma seguida y clara por


medio de baldosas de distinto color, sin que se den cambios abruptos en la
profundidad

 Será obligatorio para los conjuntos residenciales y todas las piscinas de uso
público instalar el cerramiento según las especificaciones antes mencionadas y
alarmas de agua, con sensor de inmersión para vigilancia en horario en que no se
encuentren en servicio las piscinas.

 PARÁGRAFO 1o.

Las unidades residenciales que tengan piscinas, deberán dar cumplimiento al


presente artículo durante los fines de semana, al igual que en época de
vacaciones escolares y cuando se realicen eventos sociales en la piscina o sus
alrededores que involucren menores de catorce (14) años.

 SANCIONES. Las personas naturales o jurídicas destinatarias de esta ley que


incumplan con las medidas previstas en el Capítulo IV de esta ley o que permitan
el acceso a menores de edad a las piscinas o estructuras similares, sin la
observancia de las disposiciones de la presente ley, serán intervenidos por la
autoridad de policía, sin perjuicio de cualquier otra acción legal, sanción
administrativa o penal a que hubiere lugar.

 El no acatamiento de las presentes normas será sancionado de forma sucesiva


con multa entre cincuenta (50) y mil (1.000) salarios mínimos legales vigentes y
cierre temporal de la piscina o el sistema de piscinas hasta por cinco (5) días, por
la primera falta.

 Si se sucediere una segunda violación a lo ordenado en esta ley en un tiempo


no superior a seis (6) meses desde ocurrida la primera falta, se multará al
establecimiento entre cien (100) y mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
vigentes y cierre temporal del establecimiento entre cinco (5) y quince (15) días.

 Una tercera falta ocurrida dentro del período posterior a seis (6) meses desde la
primera dará lugar a cierre definitivo del establecimiento.

 Las multas deberán ser canceladas en favor del municipio del lugar donde
ocurriere la violación a la presente ley, las cuales serán destinadas a un fondo
para la vigilancia y promoción del cumplimiento de esta norma.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
.
 ADECUACIÓN. Las piscinas que a la entrada en vigencia de la presente ley se
encuentren en construcción, deberán adecuarse a sus disposiciones.

 Las licencias de construcción de proyectos inmobiliarios que contengan


piscinas, deberán exigir lo dispuesto en la presente ley a partir de su entrada en
vigencia.

 En todo caso, las piscinas que al momento de entrada en vigencia de la


presente ley se encuentren en servicio tendrán plazo de un (1) año para cumplir
con las disposiciones en ella contenidas.

 REGLAMENTACIÓN. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el


Gobierno Nacional reglamentará en un plazo máximo de seis (6) meses, las
normas mínimas de seguridad previstas en el artículo 11.

 VIGENCIA. La presente ley rige a los seis (6) meses siguientes a partir de su
promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

HISTORIA Y EVOLUCION DEL SALVAMENTO ACUATICO.

Salvamento acuático internacional.

Los primeros datos de historia del salvamento organizado en el mundo hacen


referencia de la Asociación Chinkiang de China para el Salvamento de Vidas, la
cual fue establecida en 1708 para rescatar marineros en problemas. Esto
eventualmente involucró estaciones de salvamento especialmente diseñadas con
personal y botes de rescates. Otras organizaciones similares fueron establecidas a
comienzos o finales de 1700.

Tuvo otro de sus primeros pasos en 1767 cuando en Ámsterdam, Holanda se


funda la Sociedad para Rescatar personas Ahogadas (Maatschappij tot Redding
van Drenkelingen), cuyo propósito era tratar de recobrar a las víctimas
aplicándoles los primeros auxilios, sin embargo esto se hacía por métodos
empíricos.

En los Estados Unidos se funda en 1786 la Sociedad Humana de Massachussets,


con la finalidad de brindarle al bañista una mayor seguridad con la colocación de
letreros que brindaban información para la utilización de los equipos de rescate
provistos por la sociedad para atender las emergencias. También construyeron
casas para refugiar a los sobrevivientes de los naufragios en sus costas. Para
mediados de 1800 contaba con 18 estaciones con botes y equipo de lanzamiento
de cuerdas

Las actividades organizadas de salvamento acuático internacional datan de 1878


cuando el Primer Congreso Mundial de Salvamento Acuático fue auspiciado en
Marsella, una ciudad del sur de Francia. Desde entonces, por décadas, en cada
nación independiente, ha habido muchos logros destacados en salvamento
acuático. Debido a esto, la necesidad por un foro internacional para intercambiar
ideas fue pronto reconocida.

La Federation Internationale de Sauvetage Aquatique (FIS) fue fundada en 1910


en Saint-Ouen, una pequeña ciudad cerca de París, en Francia. Entre los países
fundadores estaban: Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo,
Suiza y Túnez. Para 1914, la Federación estaba representada por más de 30
organizaciones nacionales, en calidad de miembros plenos. Fue establecida para
promover los objetivos del salvamento acuático en aguas controladas y con oleaje
alrededor del mundo.

Salvamento acuático nacional

No se tiene fecha exacta de cuando empezó en Colombia el salvamento acuático


pero sabemos que nació de una necesidad debido a las altas cifras de
ahogamiento en el país.

Las cifras del DANE del 2003 mostraron 399 muertes en Colombia por
ahogamiento hasta los 14 años, de los cuales 190 fueron menores de 5 años.

Del 2004 al 2007 el ahogamiento se convirtió en la segunda causa de muerte


accidental, pero la primera causa de muerte para menores de edad, con un total
de 1.148 que representaban 40,8%, de los cuales 445 eran de 0 a 4 años. (38,7%)

Las actividades recreativas acuáticas (definidas como aquellas realizadas en el


agua para diversión, placer o práctica de deportes como nadar, pasear en bote y
pescar, entre otras) y el consumo de alcohol están comúnmente asociados con
este tipo de accidente.

En 2008 fallecieron en el país 597 personas en accidentes ocurridos en piscinas,


ríos, quebradas, arroyos, embalses, el mar o en el hogar.

De ese total, 110 eran mujeres y 487 hombres.

El informe de Medicina Legal refiere que la mayoría de las víctimas fueron bebés y
niños cuyas edades oscilaban entre los cero y los 4 años.

El año pasado perecieron ahogados 266 menores de edad. Por departamentos el


mayor número de accidentes fatales por ahogamiento ocurrieron en el Valle del
Cauca, Antioquia y Cundinamarca.

Los datos fueron revelados luego que se presentara la muerte de dos niños de 5 y
6 años al inicio de la temporada vacacional de semana santa en Melgar, Tolima.

METODOLOGÍA DE SALVAMENTO

Metodología del salvamento: sistema por el medio del cual socorristas pueden
realizar de forma eficiente y eficaz en una víctima que se encuentre en dificultad
en el medio acuático.

FORMATO BASICO DE SALVAMENTO ACUATICO

Es la forma o procedimiento ordenado que debe intentar todo salvavidas para


realizar el rescate y evacuación de la víctima. El salvavidas tratará de no ingresar
al agua para realizar el rescate, pues así disminuirá el riesgo de convertirse en
víctima del agua, para eso intentará hacer el salvamento por extensión.
Alcance: si la víctima se encuentra cerca de la línea de seguridad (orilla,
embarcación, terreno, etc.) tratar de agarrarla con su mano o alcanzarla con un
objeto y recuperarla

Lance: se trata de lanzar objetos flotantes unidos a una cuerda (ò solo ésta)
donde las víctimas se puedan sujetar y luego puedan ser haladas hacia la línea de
seguridad (orilla, embarcación, terreno, etc.)

Vaya: cuando no tengo posibilidad ni resultado con los dos pasos anteriores no
queda más remedio que ingresar al agua e ir por la víctima. En este paso debo de
conocer las entradas de salvamento, cómo y por qué se utilizan, además la
técnica para el desplazamiento dentro del agua.

Pare: se realiza la maniobra de parada de seguridad aproximadamente a un metro


y medio de distancia con el fin de evaluar más de cerca la situación de la víctima y
poder saber que procedimiento seguir, además sirve como protección para que la
víctima no nos agarre y nos pueda causar daño o convertirnos en una nueva
víctima.

Traiga: Cuando ya está analizada la situación de la víctima en el pare debo de


efectuar un agarre y un remolque de la víctima hacia la línea de seguridad (orilla,
embarcación, terreno, etc.) dependiendo de la situación.

Saque: después de hacer el agarre y remolque correspondiente debo de evacuar


la victima del agua dependiendo de la condición en que se encuentre ésta por
ejemplo si está consciente semiinconsciente ò inconsciente, para luego prestarle
los primeros auxilios.
10 mandamientos del salvamento acuático.

1. Un salvavidas esta vigilante, no busca gloria ni el crédito por un rescate


hecho y protege a todos los usuarios de los riesgos en el área.
2. un salvavidas prevendrá los accidentes: protege a los individuos de sus
propias debilidades y limitaciones
3. un salvavidas se conducirá para traer distinción a su organización: nunca
abuzara de la autoridad en si investida y reflejara la dignidad asociada al
salvamento de vidas.
4. Un salvavidas será un buen subordinado: trabajara como miembro de un
equipo y será supervisado.
5. La apariencia de un salvavidas será distinción para sí mismo en
representación de su organización: mantendrá su instalación equipos y
habilidades en excelentes condiciones.
6. Un salvavidas se mantendrá calmado y ejercitara el buen juicio en las
emergencias: siempre tomara su equipo o herramienta en un intento de
rescate.
7. Un salvavidas es admirable confiable, esta pronto a reportarse en servicio
mantiene vigilancia constante y nunca deja su deber cuando existen
riesgos.
8. Un salvavidas esta siempre listo: condición “alerta” se evidencia en el
constante entrenamiento físico, practica de destreza y el uso del equipo.
9. Un salvavidas puede sentir la responsabilidad de su misión

10. Un salvavidas es progresivo: está en constante búsqueda de nuevos y


mejores modos de mejorar sus habilidades, equipos y profesión.
Entradas:

Seguridad o Controlada: se utiliza cuando no conozco la profundidad del


cuerpo de agua, en aguas turbias, y en embarcaciones para evitar
accidentes.
Pie gigante: se utiliza cuando la víctima se encuentra relativamente cerca
de la línea de seguridad (orilla, embarcación, terreno, etc.). Tiene como
objetivo no perder de vista a la víctima.
Flecha veloz: se utiliza cuando la víctima está relativamente retirado de la
línea de seguridad (orilla, embarcación, terreno, etc.). Tiene como objetivo
ganar distancia dentro del agua y no perder de vista a la víctima.

Desplazamiento:

En salvamento acuático se suele utilizar el desplazamiento en el estilo polo-crawl


por tener este varias ventajas; velocidad, permite la visualización de la víctima
durante el recorrido y además permite hablarle a la víctima para tranquilizarla
mientras llega a su posición.

Arrastres:

Gancho o Axilar: se utiliza en victimas tranquilas y colaboradoras, por


ejemplo un nadador cansado.
Doble axilar: se utiliza en victimas semiinconscientes o mareadas
Carretilla: se utiliza en victimas con calambres en los pies y la vez son
nadadores y colaboradores.
ESTILOS BÁSICOS DE NATACIÓN

Hay cinco estilos reconocidos que se han ido perfeccionando desde finales del
siglo XIX. Estos son: crawl (también llamado estilo libre porque se puede elegir en
las competiciones de estilo libre), cuya primera versión la dio el nadador inglés
John Arthur Trudgen en la década de 1870; espalda, que lo utilizó por primera vez
el nadador estadounidense Harry Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; braza,
que es el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado
en la década de 1930 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses y
reconocido en los 50 como estilo independiente y brazada de costado, que fue el
estilo básico en los primeros años de competición, pero que hoy sólo se utiliza en
la natación no competitiva.

Crawl

En este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en el aire con la


palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado,
mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de
acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada
oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las
piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada
ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.
En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede
tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando
por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando
después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.
Braza

En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las
palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se
abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre
encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para
aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y
luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de
partida, momento en el cual comienza de nuevo
todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua.
Las brazadas deben ser laterales, no verticales.
Este es un
punto muy importante y debatido en la natación de
competición.

Mariposa

En la variante de braza conocida como mariposa, ambos


brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego
hacia atrás al mismo tiempo.
El movimiento de los brazos
es continuo y siempre va
acompañado de un
movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de
delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies
juntos.

Espalda

Este estilo es esencialmente crawl, sólo que el nadador flota con la


espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un
brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de
debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
También se utiliza aquí la patada oscilante.

RECONOCIMIENTO DE PUNTOS CRÍTICOS.

Objetivo
Reconocer e identificar los factores de riesgo y puntos críticos del establecimiento
Prevenir posibles accidentes tanto de usuarios como de los salvavidas.

Factores de Riesgo:

Son aquellos que representan peligros tanto para el salvavidas como para el
usuario, pero son fáciles de corregir sin necesidad de invertir muchos
recursos; por ejemplo recipientes de basuras mal ubicados, tapas y puertas de
filtros mal cerradas, un baldosín en mal estado, vidrios, basuras, etc.

Puntos Críticos:
Son aquellos que representan peligros tanto para el salvavidas como para el
usuario, pero a diferencia de los factores de riesgo son un poco más difíciles
de corregir, ya sea por costos, por infraestructura o funcionamiento; por
ejemplo torres de iluminación en el área de la piscina, pisos y baldosas
húmedas y lisas, toboganes, árboles en el área de la piscina, etc.

ACCIDENTES ACUÁTICOS (HIDROCUCIÓN, AHOGAMIENTO ASFIXIA).

HIDROCUCIÓN

Es uno de los accidentes más comunes que ocurren dentro del agua y se da por el
cambio brusco de la temperatura al hacer contacto con el agua, se manifiesta
principalmente con la pérdida del conocimiento seguida por el paro de la
respiración y la función cardiaca.

Las causas más frecuentes que conllevan a la hidrocución son:

Perdida de pie
Constantes zambullidas en el agua.
Consumir alimentos y bebidas antes de entrar al agua.
Realizar ejercicios antes de ingresar al agua.
Exposición prolongada al sol.
Falta de conciencia para el agua.
Choque al contacto con el agua.
Exceso de frio.
La mejor forma de evitar una hidrocución es ducharse de pies a cabeza antes de
ingresar al agua

AHOGAMIENTO ASFIXIA
Es otro de los accidentes que más se presentan en el medio acuático, se da por
intoxicación del cerebro por CO2 (Bióxido de Carbono) producido por el cuerpo.
Ocurre en la mayoría de veces a personas no nadadoras, por susto al hacer
contacto con objetos dentro del agua y pérdida de pie.

El ahogamiento asfixia se da en distintas fases:

La victima cae al agua iniciando una lucha prolongada con esta, inhalando
grandes cantidades de aire hasta que pierde sus fuerzas.
Apnea prolongada con inmersiones voluntarias.

El exceso de CO2 producido por el cuerpo activa el ciclo respiratorio,


haciendo que este espire el CO2 e inhale grandes cantidades de agua
(respira agua) las cuales bloquean las vías aéreas.
El bloqueo de la respiración impide la salida de CO2 que aún se sigue
produciendo en el cuerpo, transportándose este por las arterias y venas
hasta llegar al cerebro, el cual es intoxicado y posteriormente se
desconecta.

Luego de perder la función cerebral viene por consiguiente pérdida de las


funciones vitales hasta que le llega la muerte.

El mejor tratamiento para evitar el ahogamiento asfixia es realizar el


procedimiento de reanimación lo más pronto posible, para esto contamos
hasta de cinco minutos para reanimarla, después de este tiempo es muy
difícil o viene precedida por lesiones cerebrales irreparables, ya que estas
células no son recuperables.
CALENTAMIENTO DEL SALVAMENTO ACUÁTICO.

CUATRO ESQUINAS:

Calentamiento

Movilidad articular haciendo especial hincapié en: tren inferior (piernas),


tronco, tren superior (brazos).

Parte inicial

Trote rápido alrededor de la piscina y sumergirse en cada esquina para salir


inmediatamente luego continuar con el trote. Duración: 5´

SUBE Y BAJA:

Calentamiento

Movilidad articular haciendo especial hincapié en: tren inferior (piernas),


tronco, tren superior (brazos).

Parte inicial

Ubicarse en los bordes de la piscina y sumergirse para salir de la piscina con la


ayuda de los brazos e iniciar la posición inicial la mayor cantidad de repeticiones

Duración 1:30”

VADEO:
Calentamiento:

Movilidad articular haciendo especial


hincapié en: tren inferior (piernas),
tronco, tren superior (brazos).

Parte inicial

Introducirse en la piscina y realizar la mayor


cantidad de repeticiones, utilizando 4 brazadas de estilo libre y regresar en estilo
perrito Duración: 1:30”

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

La gran responsabilidad al enfrentar situaciones de paro cardiorrespiratorio no


puede dejarse al azar; todo servicio de urgencias debe mantener sistemas
organizados de respuesta a tales situaciones, de modo que las víctimas obtengan
todos los beneficios posibles, a la luz de los más modernos conceptos y
conocimientos.

ESQUEMA A–B–C–D PRIMARIO.

A. Vía Aérea. ¿El paciente respira o no respira? Primero se evalúa la vía aérea.
Se explora la boca para extraer cuerpos extraños y se verifica si hay respiración
espontánea adecuada.

B. No hay respiración. Inicio de la respiración de apoyo Si el paciente no respira,


se deben tomar medidas que soporten esta función vital. La respiración boca a
boca es una manera rápida y efectiva para suministrar alguna fracción de oxígeno,
ya que el aire que espiramos contiene suficiente oxígeno para satisfacer las
necesidades de soporte.

C. Circulación. Verificación del pulso. De acuerdo con los hallazgos, iniciar


compresiones Comprobada la ausencia de respiración e iniciado el soporte
respiratorio con dos o cinco insuflaciones, se procede a examinar el componente
circulatorio.

ACTITUD DEL AUXILIADOR.

Pasos a seguir para prestar los primeros auxilios:

1. Evite el pánico: Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.

2. Revise el lugar – solicite ayuda:

¿El lugar es seguro?


¿Qué paso?
¿Cuántas personas están lesionadas?
¿Hay espectadores que puedan ayudar?

3. Haga una valoración primaria: Haga una evaluación global del estado de la
víctima revisando signos vitales y buscando lesiones que constituyan una
amenaza inmediata a la vida y proporcione enseguida los primeros auxilios.

4. Valoración secundaria: Evaluación física completa de cabeza a pies, buscando


posibles lesiones que a simple vista no se pueden detectar. Pregúntele al
paciente:

Nombre
Como se siente.
Ubicación en tiempo y lugar.
Investigue sobre los antecedentes de la enfermedad o lesión.
Sobre dolor, frio, nauseas, debilidad o las necesidades que tenga la victima
Que EPS tiene y lugar de atención.

5. Atienda: Realice el procedimiento de primeros auxilios adecuados, según la


lesión que encontró, atendiendo en primer lugar las lesiones más graves que
ponen en peligro la vida de las víctimas, determinando un orden de prioridad en la
atención de los mismos.

6. Transportar y vigilar: Determine el transporte más adecuado y traslade al


paciente al centro asistencial más cercano, donde pueda ser atendido, vigilando
en todo momento los signos vitales.

Recuerde manejar siempre los elementos de Bioseguridad como guantes,


tapabocas, y gafas, en el momento de atender al lesionado.

SIGNOS VITALES.
Son las señales que percibimos de un cuerpo y nos indican que hay vida, además
de su condición de salud: pulso, respiración, temperatura, presión, reflejo pupilar.
Pulso: Sensación táctil del paso de la sangre por las arterias.
Frecuencia Cardiaca: Latidos por un minuto del corazón.
Procedimiento para tomar el pulso:

Coloque la yema de los tres dedos centrales sobre la arteria.


No utilice el dedo pulgar.
Ejerza presión sobre la arteria hasta que sienta el pulso y cuente durante un
minuto las pulsaciones del corazón.
Anote la cifra obtenida.
Revise cada cinco minutos el pulso.
Puntos Para tomar el pulso
Respiración:

Es el medio por el cual el organismo intercambia gases con la atmosfera para


suministrar oxigeno (O2) a las células y a los tejidos y expulsar el CO2 producido.
La respiración comprende dos fases:

Inspiración
Espiración (Movimientos involuntarios)

Procedimiento para tomar la respiración:

Mirar el pecho del paciente y cuente el número de veces que se eleva o deprime
Escuche y cuente el número de veces de la salida de aire de las vías aéreas.
Sienta y cuente el número de veces la salida de aire de las vías aéreas.

ATRAGANTAMIENTO

Es la obstrucción de la vía aérea por un objeto ya sea solido o líquido.

Como por ejemplo:

Prótesis dentales
Goma de mascar
En los niños el tetero
Juguetes.
Monedas.
Tratamiento: Iniciar maniobra de Heimlich.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A.)

Definición:
Dificultad para respirar (respiración parcial)

Causas:
Anatómicas:

Aumento de secreciones
Obstrucción por la lengua
Enfermedades.

Mecánicas:
Cuerpo Extraño, Aplastamiento, Heridas en tórax.

Alteraciones composición del aire:

Aumenta tóxicos (CO, CO2)


Disminuye Oxígeno.

Especiales:

Ahogamiento.
Electrización.
Intoxicación.

Tratamiento:

Posición: Semisentado
Despeje vías aéreas: (Dedos Cruzados y Heimlich)
Maniobra cabeza mentón
Aflojar ropas
Respiración artificial
Directamente: Boca a Boca, Boca a Nariz, Boca a Boca-Nariz
Indirectamente: Ambú, máscara de Oxígeno, “gafitas” (cánula nasal).

PARO RESPIRATORIO
Definición: Ausencia de la función respiratoria
Causas:

Insuficiencia respiratoria
Paro cardíaco

Signos y Síntomas:

Inconsciencia
Tórax paralítico
Pulso débil y taquicardia inicial, luego disminuido.
Cianosis
Midriasis (Tardía).

Tratamiento:
Igual a IRA
Método Directo (Boca a Boca)
Hiperextensión
Vías aéreas permeables, aflojar ropas
Tapar la nariz
Insuflar aire
Frecuencia: 12-16 respiraciones/minuto
Ritmo: Regular
Intensidad: depende de la edad.
Respiración artificial utilizando la técnica R.C.P.
Boca - boca Boca - nariz
Boca - boca nariz.

PARO CARDIACO

Signos y Síntomas:

Inconsciencia
Tórax quieto
Ausencia de pulso carotideo y ruidos cardíacos
Cianosis
Midriasis
Convulsiones (ocasionales).

NOTA: Normalmente no encontramos pacientes en paro cardiaco, ya que este


rápidamente se convierte en un paro – Cardiorespiratorio, o sea, hay ausencia de
pulso y respiración simultáneamente, en la cual debemos aplicar la técnica R.C.P.
para restablecer ambos.
CONCLUSIÓN

Hoy en día existen muchas preparación a personas que se dedican a la


perfección de las técnicas de rescate, y organizaciones como cruz roja están
obligados a capacitar a sus rescatistas en salvamento acuático, y día a día se
implementan formas más eficaces de rescate acuático, en nuestra labor de
educadores físicos, el conocimiento básico de técnicas de rescate se convierte en
un arma de emergencia para la ayuda efectiva en caso de que alguno de nuestros
alumnos se encuentre en una situación de riesgo, y el tener estos conocimientos
se convierte en una ayuda para quienes están en riesgo.

También podría gustarte