Está en la página 1de 13

I.

INTRODUCCIÓN

La presente ensayo tiene como meta proponer un programa de orientación acerca


de lo que produce el consumo de alcohol y en especial sobre las causas psicológicas
que provoca el consumo del alcohol, ya que a diario existe un aumento de
adolescentes que se sumergen en el alcohol por diferentes causas o motivos.

También podemos atribuir que las personas mayores tienen gran influencia para que
se de el alcoholismo en el preadolescente como también en los adolescentes por la
gran facilidad de obtener diferentes tipos de alcohol.

Este estudio pertenece al área socíoeducativa, ya que se refiere a las diferentes


informaciones y prevención sobre el abuso del alcohol en menores, y así poder evitar
los diferentes tipos de riesgo que existe.

Los resultados que se obtengan permitirán que los diferentes programas de


orientación acerca de lo que produce el alcohol sean incluido en el circulo educativo
(Escolar) y también para que se de una comunicación muy estable entre padres e
hijos y hacia una vida sana.

1
II. ANTECEDENTES

El tema central a investigar es acerca de lo que produce el consumo del alcohol. Los
datos adquiridos o percibidos nos han permitido verificar la motivación para la
rehabilitación de alcohólicos. Para la rehabilitación de alcohólicos existen diversas
instituciones en diversas realidades de Santa Cruz de la sierra.

La institución de alcohólicos anónimos ha sido la institución a investigar lleva 4el


nombre “Grupo Fátima “ este grupo esta conformado aproximadamente por 20
pacientes, masculinos como también femeninos, el porcentaje asistente mas
frecuente es de sexo masculino y del sexo femenino es un índice bajo que consiste
de un 3% y un 17% son femeninos.

Los respectivos integrantes oscilan entre la edad de 19 años a los 65 años de edad ,
en cuanto al estado civil el 19% son casados y el 4% son solteros. también se ha
podido indagar a cerca de las ocupaciones individuales de cada integrante, un 3%
son personas no cuentan con trabajo, un 14% cuentan con trabajo propio, un 2% con
empleos públicos.

En la presente institución, consta con recursos propios, no cuentan con ayuda de


otras instituciones, no tienen una religión especifica, todos los integrantes realizan
terapias grupales y a todos ellos tienen el mismo problema (alcoholismo).

2
CAPITULO I
ALCOHOLISMO

Según la Organización Mundial de la Salud, se entiende por droga o Fármaco “Toda


sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más
funciones”.

La dependencia o “Adicción al alcohol”, tanto físico como psicología. El abuso del


alcohol a los problemas con la forma de beber comprende distintos patrones que van
desde la ingestión de grandes cantidades, todas los días hasta los excesos durante
los fines de semana.

La dependencia del alcohol se conoce como alcohólico alrededor del 30% de la


personas que abusan del alcohol, se vuelven alcohólicos en un período de 4 años.
La ingestión de alcohol primero reduce la ansiedad y después tiene un efecto
depresivo en el organismo.

La perspectiva biológica considera el alcoholismo como una adicción


permanentemente e irreversible, de acuerdo con este punto de vista, una persona
que tiene problemas alcohólicos debe dejar de deber por completo con el objeto de
controlar el abuso del alcohol. Las personas varían en gran medida en su
sensibilidad a los efectos del alcohol, las mujeres quizás son más sensibles al
alcohol que los hombres porque tienen menos cantidad de una enzima especifica
que neutraliza el alcohol y debido al menor peso corporal.

La perceptiva cognoscitivista centra su atención en las personas sobre los efectos


del alcohol. Los programas de prevención que enseña a los jóvenes adolescentes,
los efectos del alcohol y los ayudan a aprender, respuestas de afrontamiento
efectivas en situaciones en las que los ofrecen alcohol, pueden ser aún más útiles.
(G. SARASON, Erwin P; 420-421)

3
Fases del Alcoholismo
Los historiales de los alcohólicos se ha descrito en cuatro etapas por las cuales pasa
el alcohólico hasta convertirse en adicto.

1ra Fase: Prealcohólica


Dura desde varios meses hasta 2 altos durante está etapa, el individuo debe
sociedad y en ocasiones inmoderadamente con el fin de aliviar tensiones y olvidar
sus problemas. Al principio es raro que se embriague, pero con el’ tiempo empiezan
a ocurrir con mayor regularidad la crisis y los pretextos para buscar los efectos
tranquilizantes del alcohol.

2ª. Fase: Promdromal


Puede empezar a beber a escondida, come también puede sufrir amnesias El
bebedor permanece consciente, habla de un• modo coherente y realiza otras
actividades, aún sin, aparentar un grave estado de intoxicación, aunque después no
puede recordar lo que ocurrió. El individuo comienza a inquietarse por su conducta,
sintiéndose avergonzado, por ella aunque preocupándose al mismo tiempo acerca de
donde y cuándo podrá tomarse su próxima copa.

3ra. Fase: Crucial


Está etapa corre un grave peligro de perder todo lo que valora. Ya perdió el control
sobre su conducta. Una vez que toma la primera copa, sigue consumiendo alcohol
hasta sentirse demasiado enfermo o demasiado embrutecido pata continuar
haciéndolo. Empieza igualmente a deteriorarse el ajuste. social del individuo. En está
etapa, el individuo todavía tiene la capacidad de abstenerse. El alcoholismo llega
incluso a pensar que necesita de una copa para empezar el día.

4ta: Fase: Crónica


El deber es continuo y los “arrastres” frecuente. El individuo ya no vive sino para
beber. Sus sistemas corporales se acostumbran de tal manera al alcohol que de no

4
recibirlo, el individuo sufre reacciones de abstinencia. Al no tener ningún licor que
pueda encontrar y que contengan alcohol. Sufre desnutrición y otros fenómenos
.

fisiológicos, en está etapa al individuo ya no le importa los amigos, la familia, la


ocupación social. (DAVISON, 1980 p. 283—284) ..

Características que presentan los alcohólicos


El individuo alcohólico presentan diversa características, dependiendo en el grado
que se encuentre, el alcohol, los barbitúricos y los derivas del opio son los sedantes
más usados. (VALDA, Roberto; P. 39)

La ingestión de alcohol se relaciona con incontables cambios conductuales,


biofísicos y psicológicos. Al consumir más alcohol, la acción depresiva de este
-

efecto las funciones cerebrales. El individuo titubea y su estado de ánimo se


vuelve inestable en forma notoria la percepción sensorial se deteriora de manera
grave.

Influenciados por la evidencia que el consumo excesivo de alcohol produce una


variedad de cambios orgánicos con frecuencia los escritores caracterizan el
alcoholismo como ana enfermedad. (SARASON; P. 430—431).

5
ADOLESCENCIA
Concepto
La adolescencia comienza más o menos de los 12 a los 13 años, y termina un poco
antes o un poco después de los 20 años. Los cambios biológicos señalan el fin de
la infancia, son rápido desarrollo fisiológico alteraciones en las proporciones del
curso, el desarrollo de los senos en las aulas, “el cambio de voz en ambos sexos, la
llegada de la menstruación en las niñas y el comienzo de la capacidad en los
muchachos de eyacular semen.

Como vemos en la etapa de la adolescencia o ya sea joven madure temprano o


tarde, está maduración tiene con frecuencia consecuencias sociales y
psicológicas.

El crecimiento repentino en la adolescencia uno de los primeros signos de la


.

maduración es el crecimiento súbito del adolescente, un intenso aumento de la


estatura..y del peso que comúnmente, comienza en las chicas entre las
edades de 9.4 y 14.4 años y en los chicos entre las edades de» 10 4 a 3.6
años:

Después de la irrupción del crecimiento del adolescente, músculos de varón son más
grandes, incluso’ ‘el tamaño del corazón y de los pulmones, y la mayor capacidad
para llevar oxígeno a la sangre aumenta considerablemente la fuerza y la resistencia.
(PAPALIA, Pág. 344—345—346).

Características psicológicas en la adolescencia.


La adolescencia es probablemente el tiempo más embarazoso de todo el
trayecto de la vida. En una época en que la gente está extremadamente
autoconscíente y segura de que todo el mundo está observado su más leve

6
movimiento, sus cuerpos los están traicionando constantemente. No es sorprendente
‘ que los dramáticos cambios físicos de la adolescencia deban tener muchas
consecuencias en el aspecto psicológico, incluyendo la necesidad de manejar las
insistentes urgencias sexuales que vienen con la pubertad.

Muchos adolescentes empiezan a beber porque parece que algo propio del
crecimiento y siguen haciéndolo por, las mimas razones por la que los adultos lo
hacen mostrar un aspecto agradable en las situaciones sociales, reducir la angustia y
escapar de los problemas. Aunque el promedio de los adolescentes beben
moderadamente y no tienen problema; de alcohol, algunos jóvenes y algunos adultos
no, pueden manejar está droga.

En un estudio reciente patrocinado por el Nacional Institute con Alcohol Abuse and
Alcoholism (NIARA), más de 3 de cada 10 jóvenes eran clasificados como
bebedores, problemas. Estos jovencitos habían bebido por lo menos cuatro’
veces’ al año.(PAPALIA, P. 354).

7
CAUSAS PSICOLÓGICAS POR EL CONSUMO DE
ALCOHOL

Concepto
El abuso y dependencia del alcohol están ligadas al deterioro físico. Cuando se
abusa del alcohol durante mucho tiempo puede surgir un daño cerebral deterioro
de ciertas capacidades cognoscitivas.

Las células cerebrales se alteran y muchas mueren, se bloquea la formación de la


memoria, se atrofian los sentidos deteriora la coordinación física.

Además de lo que el alcohol hace en el organismo, su papel es la inadaptación


conductual también es significativo, las personas que abusan del alcohol son más
propensas a pa4ecer otros trastornos mentales.

Los problemas más frecuentes que coexisten con el abuso del alcohol son los
trastornos afectivos, de ansiedad y do la personalidad autosocial. La ingestión
de alcohol primero reduce la ansiedad y después tienen un efecto depresivo en el
comportamiento.

En su primer momento reduce el nivel de inhibición presentan conductas efusivas,


risas alegrías, posteriormente el ‘sujeto presenta cuadros de depresión y
melancolice, los cuales. se manifiestan a través de una vieja autoestima, sentimiento
‘de’ infelicidad, cuando el nivel de dependencia es atónico, mayores son los cuadros
depresivos. (EDIT, Pág. 155).

8
Consecuencias Psicológicas
Las causas o consecuencias o descripción psícopatológicas dan una idea de
desviación de nona y de esa manera se, dan sadismo y masoquismo va a quedar
como formas activas y pasivas de placer en el dolor.

En estudios sobre las “causas psicológicas” Freud plantea una etiología traumática
para las historias; pero además está etiología traumática es sexual, es un trauma
infantil sexual. En un estudio sobre la metamorfosis de la pubertad, se refiere al
reencuentro del objeto, la cual implicará que esté se pierde y se reconstruye no está
dado naturalmente de una vez para siempre. Si ahora secuenciamos históricamente
el problema de las causas en las versiones vamos a ver que el primer mayor es el de
la teoría traumática.
Las causas psicológicas se originan en la psíquis del ser humano que designa el
conjunto de procesos y comportamiento mentales, las consecuencias psicológicas’
se dan como un fundamento que originan en el sujeto, diferentes causas y es
producida por independencia absoluta como motivo; de algo, es una causa y es
producida por un efecto.

Son diferentes las causas psicológicas que conllevan este problema como
consecuencias están los traumas infundados por segundas o terceras personas y el
consumo de diferentes drogas..

Entre estas están, el abuso emocional amenazas persecuciones, chantajes


degeneraciones morales también es cualquier comportamiento físico o verbal que es
destinado a dañar u otras situaciones.

El problema del consumo excesivo de alcohol tiene dimensiones tanto


socioculturales como psicodágicos. Los valores y costumbres de la comunidad
influyen las actividades hacia’ la bebida. (DAVISON, Psicología de la conducta
anormal, Pág. 283).

9
Tratamiento y apoyo logístico

El objetivo del tratamiento es la abstinencia del alcohol, la retención en el


tratamiento es fundamental para que el grado de abstinencia sea cada vez
mayor.

La principal preocupación del equipo terapéutico es que la motivación por el


tratamiento sea más fuerte que la motivación por el consumo mientras se
mantenga está correlación de fuerzas existen posibilidades de que el paciente
adquiera control de su comportamiento.

En general las personas que sufren de alcoholismo o cualquier otra adicción


se muestra muy ambientales hacia el tratamiento. El paciente desea el alcohol
pero al mismo tiempo pretende interrumpir su consumo por las consecuencias
negativas que le ha acarreado. El tratamiento del alcoholismo se suele
subdividir en: desintoxicación y deshabituación. La desintoxicación consiste en
interrumpir el consumo de la sustancia y tratar, si aparecen los síntomas de
abstinencia. La deshabituación es la fase mas importante y especifica del
tratamiento.

Para el tratamiento del alcoholismo existen diferentes tratamientos como ser:

o Terapia de grupos
o Terapia de parejas y familias
o Orientación psicológica y consejería
o Terapia de autotratamiento.
o Grupos de Autoayuda

10
III. CONCLUSIÓN

Ante el incremento del abuso del alcohol, tanto en mujeres como en varones, en
nuestra ciudad existe bastante preocupación. por diferentes instituciones. En la
presente investigación se pretende elaborar un programa acerca de las
informaciones de lo que produce el consumo del alcohol dirigido a pre-adolescentes
y adolescentes de la edad de 17 — 19 años, por . que sabemos la importancia que
tiene en la educación cómo también en las orientaciones en los adolescentes que
son muy esenciales en esta etapa para poder formar su personalidad adecuada.’

Se considera que si los padres se conciencian con este problema y aprenden


diferentes técnicas de. educación y formación de sus hijos (as) harán que estos
puedan enfrentar eficientemente sin riesgo de ser victimas de algún abuso.

Se procura que ésta investigación sea incorporada al curriculum escolar para que se
prepare a los padres a educar a sus hijos(as) hacia una vida sana.

Se tomará en cuenta lo que actualmente está haciendo en la familia, en las escuelas


y en base a eso se diseñará un programa de orientación acerca del consumo del
alcohol.

A partir de este programa se intenta que en las escuelas, familias, y comunidad


tengan conocimiento de estrategias y técnicas de prevención del consumo
excesivo del alcohol al menor y así evitar que los adolescentes sean, víctimas del
alcohol, sufriendo secuela psicológica y física de consideración.

11
IV. BIBLIOGRAFÍA

Libro: Psicología de la Conducta Anormal


Autor: Gerald G. Davisón
John M. Neale
Limusa, Edición 1ra., año 1980
Editorial:

Libro: Desarrollo Humano

Autor: Papallia
Edición 6ta editorial
Editorial:

Libro: Psicología Anormal

Autor: Irwin G. Sarason


Barbara R. Sarason
Editorial:
Edición 7. Editorial

Libro: Que sabe Ud. de droga

Autor: Roberto Valda Palma


Editorial de la UNESCO, sin edición y sin año.
Editorial:

Libro: Revista

Autor: Edít.
Pág. 155

V. ANEXOS

12
VI. INDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
II. ANTECEDENTES...................................................................................................2
CAPITULO I...................................................................................................................3
ALCOHOLISMO.............................................................................................................3
Fases del Alcoholismo................................................................................................4
1ra Fase: Prealcohólica..........................................................................................4
2ª. Fase: Promdromal.............................................................................................4
3ra. Fase: Crucial....................................................................................................4
4ta: Fase: Crónica...................................................................................................4
Características que presentan los alcohólicos...........................................................5
ADOLESCENCIA...........................................................................................................6
Concepto....................................................................................................................6
Características psicológicas en la adolescencia........................................................6
CAUSAS PSICOLÓGICAS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL.................................8
Concepto....................................................................................................................8
Consecuencias Psicológicas......................................................................................9
Tratamiento y apoyo logístico..................................................................................10
III. CONCLUSIÓN..................................................................................................11
IV. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................12
V. ANEXOSINDICE...................................................................................................12

13

También podría gustarte