Está en la página 1de 52

CONCENTRADOR FALCON

[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-


UNCP]

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

Concentradora gravimétrica falcon

CÁTEDRA : “concentración de minerales ii”

DOCENTE : ING. Bueno bullón, Héctor

ALUMNO : ALVAREZ ANTONIO, Anthony Víctor

Campos huamani, thalia

Astucuri perez, yosi

SEMESTRE : VIi
Huancayo –Perú
- 2016-

COCENTRADOR FALCON 1
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

INTRODUCCION

El uso de la fuerza centrífuga para mejorar la eficiencia de la concentración

gravitacional de finos sería, de modo análogo, teóricamente posible, y fue motivada

por la pérdida elevada de valores minerales asociados a las fracciones finas. La

operación de los concentradores centrífugos se basa en el principio de aumentar el

efecto gravitacional con el propósito de conseguir una mayor eficiencia en la

recuperación de las partículas finas.

Separadores centrífugos fueron desarrollados en la Unión Soviética en los años 50 y

también fueron empleados en la China por veinte años para el tratamiento de relaves

de menas de estaño y tungsteno. Solo después se prestó mayor atención al potencial

de estos equipos en el Occidente.

COCENTRADOR FALCON 2
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

RESUMEN

La utilización de concentradores centrífugos para el beneficia miento de menas

auríferas fue una novedad tecnológica introducida en la década del 80 en el

Occidente. •Fueron empleados inicialmente con menas aluvionares, posteriormente

tuvieron su aplicación extendida a menas primarias. La versatilidad de los

concentradores centrífugos incluye: a) Modelos de capacidad variable. b) Porcentaje

de sólidos en peso de la alimentación que varía de 20% a 40%. c) Mayor posibilidad

de recuperación de finos, si se comparan con equipamientos convencionales de

concentración gravitacional. d) Tienen un costo relativamente bajo de operación y de

mantención. •Estas características asociadas al costo relativamente bajo de la

operación y de la mantención, pueden explicar la larga diseminación de ese tipo de

concentradores en la industria minera a nivel mundial. Merecen destaque los

concentradores centrífugos Knelson, Falcon, el jigcentrífugo Kelseyy el concentrador

Multi-GravitySeparator.

COCENTRADOR FALCON 3
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

MARCO TEORICO

CONCENTRADOR FALCON

Con una fuerza de hasta 300 G´s, el concentrador C puede recuperar partículas
de 10 micrones. La aplicación típica es en concentración primaria de estaño,
tantalio, tungsteno, cromo, cobalto, hierro, carbón oxidado fino, uranio y muchos

CAPITULO I:
otros minerales. Contamos equipos que procesan hasta 100 t/h.

COCENTRADOR FALCON 4
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

GENERALIDADES DEL CONCENTRADOR

FALCON

1.1. GENERALIDADES:

El principio de separación del concentrador Falcon está basado en la diferencia

de pesos específicos de las partículas componentes de una carga

mineralizada. Debido a que usa campos gravitatorios altos es capaz de separar

minerales liberados en rangos de tamaño considerado como finos a ultra finos

COCENTRADOR FALCON 5
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

(9,12)
,

donde se observa un aumento en la eficiencia de separación en comparación con

otros concentradores gravimétricos.

El Concentrador Centrifugo Falcon fue primeramente diseñado para el

beneficio de oro, aunque posteriormente se extendió su aplicación a otros

minerales como: estaño, platino, minerales de hierro, illmenita, carbón, etc.

Puede asemejarse a un Cono Reichert centrífugo invertido cuya principal

diferencia es que la alimentación se realiza por el centro del equipo

1.2. HISTORIA:

Los incrementadores de separación gravimétrica, con cuyo nombre se conocía

anteriormente a los concentradores centrífugos, fueron patentadas a fines del

siglo pasado (1935) pero estas eran poco prácticas y sólo hasta hace algunos

años atrás fue posible su aplicación industrial.

El desarrollo y diseño de estos equipos surge por una innovación en los procesos

de fabricación de novedosos materiales, especialmente polímeros, así como una

expansión en la aplicación de éstos, tales como materiales resistentes a la

abrasión para equipos sometidos a altas revoluciones de giro. También el

COCENTRADOR FALCON 6
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

desarrollo de estos equipos fue beneficiado por una

mejor comprensión en la reología de las pulpas

CAPITULO II:

COCENTRADOR FALCON 7
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

CARACTERIZACION DEL CONCENTRADOR

FALCON

2.1. CARACTERIZACION:

Constituido principalmente por un cilindro rotante, donde la geometría del rotor,

interiormente en la parte inferior adquiere una forma cónica y en la parte superior

una configuración cilíndrica en forma de anillos (figura 27). Gira

alrededor de los 2282 rpm, generando una fuerza centrifuga de hasta 300 G

COCENTRADOR FALCON 8
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

(13,14)
(300 veces el valor de la gravedad. Este equipo responde favorablemente

al

tratamiento de granulometrías entre 1.651 a 0.020 mm (10 a

600 mallas Tyler), separando y recuperando material pesado (de mayor peso

especifico respecto al del estéril) considerado como fino y ultra fino.)

Figura 1: Configuración del rotor

Del concentrador Falcon.

La pulpa alimentada por la parte central al fondo del cono, experimenta

primeramente un proceso de sedimentación, separándose el sólido del líquido,

formándose una capa de sedimento (figura 28). Posteriormente, por la acción del

agua alimentada a contrapresión y la configuración del cono, el espesor de la capa

va disminuyendo por el desprendimiento de las partículas livianas de la capa que

retornan a la pulpa para su posterior evacuación como rebose.

COCENTRADOR FALCON 9
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

En esta operación, las partículas pesadas se fijan en la pared interna del cono y son

descargados por la parte inferior a través de un cilindro que envuelve al cono.

El mecanismo de separación del Falcon se denomina película de separación

fluidizada.

La revolución de giro del rotor puede ser ajustada para distintos rangos de

velocidad y así compensar los cambios en el caudal de la alimentación.

Figura 2 : Principio de

separacióndel concentrador

Falcon

Sus principales características

son:

COCENTRADOR FALCON 10
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

Desde un punto de vista general, las principales


ventajas que ofrecen estos equipos son:

COCENTRADOR FALCON 11
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

• Elevada capacidad de procesamiento

• Bajo consumo de agua

• Recuperaciones elevadas, sobre todo en fracciones finas

• Bajos costos de inversión y de operación

• Automatización simplificada

• Preconcentración y concentración de minerales Entre sus aplicaciones podemos citar

a:

• Recuperación de oro fino a partir de yacimiento primario.

• Retratamiento de sulfuros.

• Recuperación de hierro y estaño fino

• Remoción de ceniza y sulfuros del Carbón.

• Recuperación de Oro fino a partir de relaves de flotación ó cianuración

• Preconcentración antes de la cianuración para maximizar rendimiento.

• Retratamiento de relaves de Tantalio y Estaño fino.

• Retratamiento de Hierro fino contenido en relaves.

• Preconcentración de oro y plata a partir de relaves

antiguos.

COCENTRADOR FALCON 12
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

• Preconcentración y deslamado de depósitos de minerales

pesados.

• Preconcentración previa a la flotación ó cianuración mediante

la remoción de partículas livianas no deseadas.

• Instalación en circuitos de molienda ciclón para la

recuperación de valores liberados.

CAPITULO III:
COCENTRADOR FALCON 13
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

MODELOS DEL CONCENTRADOR FALCON

Actualmente en el mercado existe una numerosa variedad de modelos del

Centrifugador Falcon, desde aquellos utilizados para escala laboratorio (semi-

continuo), hasta los de uso industrial (continuo), cada uno con características y

COCENTRADOR FALCON 14
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

aplicaciones diferentes, además de los últimos modelos desarrollados para material

ultra-fino.

A continuación describimos las características más importantes de


algunos modelos de Centrifugadores Falcon.

3.1. FALCON MODELO “B”

Diseñado en los años 60, fue probado inicialmente en 1981, su diseño siguió la

metodología de prueba y error, acondicionándole con partes de características

exclusivas como un impulsor para direccionar la alimentación a la pared, un

cono con un ángulo de inclinación de alrededor de 14° y gomas en la superficie.

El modelo Falcon B es el más antiguo y simple para procesar mineral con

granulometría fina y trabaja con densidades de pulpa bajas. El concentrado

acumulado en la pared lisa del rotor es periódicamente lavado a través de pequeños

orificios conectados a una cavidad detrás del rotor, después de un intervalo cuando

para el equipo. En esta operación una cantidad de material estéril es retenido debajo

de la delgada capa del concentrado, el porcentaje de este material depende de las

características de la alimentación lo que delimita la aplicación de estas unidades.

COCENTRADOR FALCON 15
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

El control de las revoluciones de giro del rotor y la válvula de alimentación Inter-

enlazados a otros dispositivos disminuyeron enormemente la puesta en marcha de la

transmisión. Para la limpieza, la alimentación se interrumpe y el rotor se detiene,

entonces mientras se reduce la velocidad del rotor se realiza la limpieza

adicionando pequeñas cantidades de agua. El tiempo total de apagado de la unidad

es de 30 – 40 segundos.

El Falcon B esta siendo adaptado para procesar materiales con baja ley y alto

contenido de metales pesados.

3.2. FALCON MODELO “C”

Las necesidades de la Industria Minera, que operan generalmente con grandes

tonelajes de alimentación fue el principal impulso para desarrollar una unidad continua

dando lugar a los modelos C.

Estos equipos pueden ser aplicados a una amplia gama de procesamiento de

minerales con granulometrías finas para obtener concentrados en cantidades

reducidas y recuperación elevada. Produce un concentrado en forma continua que

puede llegar a 40 % de masa respecto a la alimentación. El objetivo

COCENTRADOR FALCON 16
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

principal de esta serie es maximizar la recuperación y disminuir la masa que ingresa al

proceso subsiguiente.,

En el equipo la carga es sometida a fuerzas centrifugas de hasta 300 “Gs” dando lugar

a una segregación de las partículas de acuerdo a su peso específico mientras

discurren por la pared lisa del rotor. El concentrado es retenido en la cavidad del rotor

de donde periódicamente (de 5 a 30 seg.) es evacuada por toberas de abertura

variable controladas por un compresor, las colas son descartadas por la parte superior

del rotor en forma continúa, no se requiere la adición de agua al proceso.

El paquete de automatización Auto Pac asegura la facilidad de operación del modelo.

(13, 15, 16)

COCENTRADOR FALCON 17
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

Figura. 3: Falcon Modelo C

Especificaciones técnicas de la centrifuga


Falcon Modelo C.

COCENTRADOR FALCON 18
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

3.3. FALCON MODELO “SB” SUPERBOWL

Constituido también por un cono truncado que a diferencia de los anteriores

modelos, esta provisto de dos a tres rifles en la parte superior del rotor.

Es una combinación de los anteriores modelos, la zona de migración

del Falcon fue conservada pero en la zona de retención se observo la

necesidad de generar elutriación para una mejor recuperación de oro

grueso, por lo cual requiere la adición de agua a presión. Dos cilindros

concéntricos en la parte central son utilizados para generar presión de

agua, donde el segundo cilindro cuenta con agujeros pequeños en la

pared interna cuyas hendeduras tienen el objetivo de distribuir el agua

sobre la cama.

La adición de agua en contra presión por las ranuras presentes en la zona de

concentrado, facilita el movimiento de las partículas livianas y de esta

manera sólo son retenidas las partículas más pesadas. La limpieza se realiza

con un pequeño volumen de agua, interrumpiendo para ello la alimentación

y deteniendo el rotor.

Lo anterior significa que si la alimentación de la pulpa varia, el efecto de la

COCENTRADOR FALCON 19
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

masa rotante es insignificante.

El rotor del Falcon SB es en esencia una polea que amortigua la vibración en

(15, 16)
forma similar a la polea de una trituradora de mandíbulas. Las aberturas

por donde se inyecta el agua de fluidización en el Falcon SB son

perpendiculares al eje de rotación.

Durante la operación, el

concentrado compuesto por

material pesado se acumula en la

zona de retención (figura 31) y en

la zona de estratificación, las

partículas de la alimentación

comienzan a formar estratos

(inicio de la fluidización) a lo largo

de esta superficie. La inclinación

de esta superficie y el material

utilizado en su fabricación son

aspectos muy importantes para

impedir la sedimentación de la

alimentación.
Figura 5: Distribución

de zonas

COCENTRADOR FALCON 20
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

CONCENTRADOR
FALLCON SB

En tabla se consignan las especificaciones técnicas de los equipos Falcon


serie SB.

COCENTRADOR FALCON 21
[CONCENTRACION DE MINERALES II-FIMM-
UNCP]

COCENTRADOR FALCON 22
El Falcon modelo SB instalado en concentración primaria proporciona una

producción constante y eficiente recuperación de oro. Su instalación antes de

la alimentación a Ciclones permite recuperar partículas finas de oro de manera

eficiente. Este modelo produce alrededor de 100 gramos de concentrado en cada

ciclo de operación, ideal para pruebas piloto.

El control mediante AutoPac facilita

la operación, además de permitir la

configuración y

comunicación con PLC y otros

sistemas de control.
CAPITULO IV:

VARABLES DE OPERACIÓN

Como anteriormente lo enunciamos, los equipos Falcon poseen una simplicidad

en su operación, lo que reduce enormemente los parámetros operacionales,

simplificando su control. Entre los parámetros de mayor influencia en la eficiencia


de separación están: la granulometría de la alimentación, la Fuerza centrifuga,

Caudal de alimentación, Densidad de la pulpa y la contrapresión de agua.

4.1. Granulometría de Alimentación


Al igual que en cualquier proceso de beneficio de minerales, el tamaño de grano

es de vital importancia para determinar la eficiencia operacional del equipo, así

como para establecer el grado de liberación del mineral de valor económico.

Para coadyuvar a este fin se realiza la cuantificación de la distribución

granulométrica.

Como ya lo mencionamos anteriormente el Concentrador Centrifugo Falcon

es utilizado generalmente para incrementar la recuperación de valores en

granulometría fina, los cuales, en procedimientos convencionales, se pierden

conjuntamente el material de descarte final (colas). Por ello, estos equipos

son usados principalmente en la etapa de recuperación de minerales

pesados a partir de colas finales de procesos gravimétricos o para

obtener un pre-concentrado. Consecuentemente la ley con la que trabajan estos

equipos son relativamente bajas, es decir, están en el orden de 0.5 a 10 % peso

respecto al total de la carga sometida al proceso, cuyo tamaño de grano está en

un rango de 1 mm hasta 6 micrones.


Una de las principales características del modelo Falcon SB es su eficiencia en

la recuperación de menas de tamaño de partícula inferiores a 325 mallas

de la serie Tyler, cuya separación es función de las características físicas de

las partículas tales como: forma, peso específico, componentes de la mena,

grado de pureza, etc.

Por lo expuesto en la teoría de la concentración centrifuga, el tamaño de

grano está directamente relacionado con la velocidad de sedimentación, que

a su vez está influenciado por la fuerza centrifuga, por lo cual es importante

analizar con detalle la influencia del tamaño de grano de la alimentación con

respecto a la recuperación de valores.

4.2. Fuerza Centrifuga

La separación de las partículas finas de valor económico, en los equipos

centrifugadores es función directa de la fuerza centrifuga aplicada. Además

de que su capacidad puede ser ampliada incrementando el campo

centrifugo. La teoría nos indica que a mayor fuerza centrifuga mayor será la

eficiencia de separación, por lo cual es importante estudiar la influencia de está

variable.
4.3. Caudal de Alimentación

Una de las principales características del concentrador Centrifugo Falcon es que

el área de contacto de la partícula (área de concentración) se relaciona

directamente con el diámetro del equipo, es decir con la capacidad del mismo,

por lo cual es necesario determinar la cantidad de pulpa a ser procesada.

La velocidad de alimentación esta relacionado con la densidad de la pulpa, la

granulometría de alimentación, la fuerza

centrifuga y la contrapresión de agua, sin embargo en la practica está

variable no siempre puede ser modificada por lo expuesto, además de estar

relacionado con la capacidad de procesamiento de la planta, en particular

con las maquinas utilizadas en el circuito que involucra el proceso aplicado.

4.4. Densidad de la pulpa de Alimentación

En los equipos centrífugos la densidad de la pulpa puede fluctuar desde 25

hasta el 60 % de sólidos en peso, dependiendo exclusivamente del tonelaje de

alimentación al equipo. En el modelo Falcon SB la densidad de pulpa puede


(23)
variar de 25 a 40 % sólidos . Una densidad de pulpa elevada

conducirá a productos de baja ley, en cambio una baja densidad podría traducirse

en una baja recuperación.

Está variable, sin embargo, no es determinante y puede permanecer invariable

siempre que el volumen de alimentación se mantenga relativamente constante.

4.5. Contrapresión de agua

Este factor es importante, pues está relacionado con la fluidización y

consecuentemente repercute de manera directa en la recuperación y la ley del pre-

concentrado.

La presión de agua alimentada al equipo no debe ser elevada cuando se

procesan partículas finas, porque puede originar arrastre de partículas pesadas

de valor económico a las colas. Por lo general está variable debe mantenerse en

rangos establecidos, lo suficientemente adecuado para originar la

estratificación de la cama que permita retener las partículas pesadas.


PARTE EXPERIMENTAL

APLICACIÓN DEL

CONCENTRADOR FALCON
CAPITULO I:

APLICACIÓN DEL CONCENTRADOR

FALCON
1.1. APLICACIÓN DE LA CENTRIFUGA FALCON

Durante los últimos 15 años, la serie de concentradoras Falcon C ha demostrado

su alta efectividad en la preconcentración, reduciendo el tonelaje que pasa a las

etapas subsiguientes del proceso.

La Falcon C trabaja bien en la depuración (scavenger) en procesos de

recuperación de valores a partir del procesamiento


de colas y relaves de ingenios. Una característica de esta serie es que

permiten obtener mejores recuperaciones con menores costos de operación,

pero además se elimina el agua de fluidización (a diferencia de la serie Falcon

SB de concentradoras discontinuas) y el exceso de agua de proceso. Se logra

también un alto rendimiento, se elimina la necesidad de contar con equipo de

deslamado previo, lo que se recupera es un flujo continuo de concentrado de

hasta 150 tph en una

2
superficie de 6 m .

Esta tecnología ha sido puesta a prueba para oro, cobre, estaño, carbón,

hierro, plata, minerales pesados y en especial tantalio. Con estas menas el

centrifugador Falcon ha logrado excelentes resultados al efectuar el barrido del

relave final.

Una de las Empresas pioneras en el uso de la tecnología Falcon C es la Tantalum

Mineral Corporation (Tanco) del Canadá para la recuperación de tantalio. Tanco

ha instalado recientemente una unidad C400 para proceder a la limpieza del

producto obtenido con una unidad C1000, reduciendo así el tonelaje que pasa al

circuito de limpieza final. La unidad Falcon ha permitido a Tanco elevar la

recuperación de la planta en su conjunto en aproximadamente 3%.


Recientemente se concluyó con una serie de pruebas en la mina Kettle River

(USA), de propiedad de Echo Bay, donde Falcon instaló una concentradora

C1000 a fin de realizar la limpieza de los relaves sulfurados, obteniendo

“excelentes’ resultados, de acuerdo al reporte de Falcon. E1 concentrado

producido, con un 75% de sólidos en términos de masa, puede ser alimentado

directamente, bien para remolienda o diluido para volver a la etapa de lixiviación

en un circuito de cianuración.

Esta modalidad de trabajo convenció a “Echo Bay” para adquirir la primera unidad

C4000 para la limpieza de los residuos sulfurados del proceso de carbón en

pulpa (CIP)
La figura 6: muestra los espigots de descarga del concentrador Falcon.

Figura 7: Espigots de descarga del preconcentrado, accionados

reumáticamente.
En figura 7 : se observa los componentes de control principales del concentrador

Falcon, como ser: la compresora, sistema de alimentación de aire y los paneles

programables de control de operación (PLC basado en el variador de frecuencia VFD)

Figura 7: Componentes de control principales del concentrador

Falcon Modelo “C”.


CAPITULO II:

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL

CONCENTRADOR FALCON

En tabla 1: se observa una comparación de resultados obtenidos en laboratorio

con el Falcon Modelo SB40 y los obtenidos en planta con el modelo C400 (Bay,
Kettle River Operations in Washington State, U.S.A. and Placer Dome’s Campbell

Red Lake Mine).

Tabla 1: Comparación resultados obtenidos con equipos


Falcon Modelo SB40 laboratorio y
(Industrial)
C400

Fee Con Tail


Upgr Mass Met.
d c Gra
ad e Recov Recov
Machine
C400 Leach Gra Gra de
0.589 1.271 0.403 Ratio
2.16 er6.7
y er y
22.80
tails
SB40 Leach
1.182 2.887 1.027 2.44 7.0 21.32
tails
C400 Leach
1.238 1.753 0.907 1.42 15.1 35.00
tails
SB40 Leach
2.296 3.505 2.130 1.53 17.0 32.70
tails

En tabla 2: se dan a conocer los resultados obtenidos con Falcon

(17)
SB40 . Muestra “Under Flow Cono Espesador” del Ingenio Santa Elena

– Empresa Minera Huanuni. Ley de cabeza 1,03 % Sn.

Tabla 2: Resultados obtenidos con Falcon SB40 – Muestra

“Under Flow Cono Espesador” – COMIBOL - Huanuni

CONDICIONES DE PRECONCENTRADO
PRUE % FUERZ PRESIÓ
OPERACIÓN % % Sn %
BA SÓLID A N
PESO RECUP.
1 30 300 0.50 35.80 1.50 81.50

2 30 300 1.50 29.90 3.68 79.70

Tabla 3: Resultados típicos obtenidos con Falcon SB 40 en el procesamiento de


menas auríferas

Tamaño Ley de Ley del


%
Mineral de grano cabeza concent
Recu
Preconcentrado - 100 264 4545 97,63

Colas relaves -100 12,26 193 98,58


de canaleta
Coop. San
Piritas calcinadas -200 60,60 1584 75,08
Colas relaves -200 7,06 206 83,40

Coop. Virgen del


Piritas auríferas -200 67,70 425 72,27

Para poder costear el traslado y/o disposición final de las colas, en el año 2001

se han realizado varias pruebas a escala de laboratorio en Falcon SB40, a fin

de recuperar los minerales de plata y estaño a partir de la muestra “relaves

óxidos San Miguel – Potosí”. La mejor alternativa analizada comprende las

siguientes :
 Clasificación de la muestra con corte en malla Tyler 100.

 molienda de la fracción mayor al tamaño de corte hasta que el 100 %

pase por este tamaño

 Preconcentración de la fracción preparada, con repaso de las colas, a

fin de obtener tres preconcentrados, que fueron analizadas por estaño por

separado.

 Limpieza del preconcentrado obtenido, en la centrifuga Falcon (Presión 2

PSI).

Las condiciones de operación fueron: alimentación 25 Kg/hr, 35

% sólidos, 0,5 PSI de presión de agua de lavado y 80 Hz de velocidad (300

Gs). Los resultados se muestran en tabla 4.

Tabla 4: Procesamiento en Falcon SB40 – Relaves óxidos San Miguel

(Potosí)

Producto % Peso % Sn % Distribución


Concentrado K1 1,85 12,70 18,6

Concentrado
ConcentradoK2 1+2 2,15
3,99 7,90
10,12 2
32,1
Concentrado K3 1,69 6,00 8,06
Total Concentrados 5,68 8,89 0
40,1
Colas limpieza Pk2 11,01 2,20 19,2
6
4
Total Preconcentrado PK2 16,69 4,48 59,3
Colas Preconcentrado PK1 27,02 0,85 18,2
Total Preconcentrado PK1 43,71 2,24 9
77,6
Colas Generales 56,29 0,50 5
22,36
Cabeza Calculada 100,00 1,26 4
100,00

También se han corrido una serie de pruebas en la centrifuga Falcon SB40 con

(19)
la muestra “colas relaves antiguas – Telamayu” . Las etapas de la mejor

alternativa fueron:

 Clasificación de la muestra en malla 100, serie Tyler.

 Molienda de la fracción +100 a 100% -100 Mallas Tyler.

 Flotación de sulfuros a partir de la fracción molida.

 Preconcentración del producto non float en centrifugador FALCON a 0,5

PSI de presión de alimentación de agua.

 Limpieza de los preconcentrados FALCON en mesa vibrante. Los

resultados se consignan en tablas 10 y 11.

Tabla 5: Balance Metalúrgico de la Flotación de Sulfuros

% %
PRODUCTO % % DM
Espuma piritas 37,90 0,40 2,90 DISTRIB.
18,16 DISTRIB.
61,46
PESO Sn Ag
NonCalculada
Cabeza Float 62,10
100,00 1,10
0,83 1,11
1,79 81,84
100,00 38,54
100,00
Tabla 6: Balance Metalúrgico Resumido (Presión de Agua

0,5 PSI; 30 % Sólidos, 25 kg/h aliment.; 300 Gs.).

% %
% % D
PRODUCTO DISTRI DISTRIB
PESO S M
B. . TOTAL
TOTA n A
1. Conc.Mesa Limp. K 1,05 20,7 2,3 TOTAL
28,86 Ag1,36
2. Mixtos Mesa Limp. 15,8 01,1 4
1,1 23,04 9,76
3. 2 0 2
16,8 2,3 1,2 51,90 11,12
Preconcentrado
7 2 0
Falcon
4. (1+2)
Colas Falcon 45,2 0,5 1,1 29,94 27,42
Cabeza Calculada (3+4) 3
62,1 0
1,0 0
1,1 81,84 38,54
0 0 3
CAPITULO III:

DIAGRAMAS DE FLUJOS TIPICOS


Feed tonnage (t/h) Feed grade (g/t) Gold
80.00units (g/h) Overflow tonnage Overflow grade Gold units 75.68
8.00 1.15
640.00 87.04

Circulating load (%) Tonnage (t/h) 300.00


240.00

Falcon Recovery From the Overall Grinding


Circuit is 86.4 %

12 % Of Cyclone
Falcon feed 28.80
Feed grade 24.00
Gold units (g/h) 691.20

Mass Rec to Conc. 15.00


Conc tonnage (t/h) 4.32
Recovery (%) 80.00
Gold Units (g/h) 552.96
Conc grade (g/t) 128.00
Figura 9: Instalación de Falcon Modelo C para el procesamiento de minerales

de hierro.
Figura 10: Circuito para la limpieza de carbón mineral
Figura 11: Instalación de Falcon Modelo C para la recuperación de valores a

partir de colas de flotación o lixiviación


Figura 12: Circuito convencional para la recuperación de valores de

yacimientos secundarios.
Figura 13: Circuito convencional molienda - Falcon
Figura 14: Circuito convencional molienda - Falcon
BIBLIOGRAFIA

concentrador

%20falcon/Concentracion_Centrifugos_Knelson_Falcon.pdf.

concentrador%20falcon/CURSO%20TECNOLOGIA%20CENTRIFUGA

%20falcon.pdf

concentrador%20falcon/pagina%2056%20a%20adelante.pdf

También podría gustarte