Está en la página 1de 9

UniversidAd MARiAno GÁlvez De GuATemAlA

Centro UniversitArio De CobÁN AltA VerAPAz


MAEstríA En DocenciA Superior 
Curso: SociologíA de lA EducACión
CAtedrÁticA: IngenierA M.A. ClAudiA EsmerAldA
Vi lelA ModAlidAd Semi PresenciAl

Clases sociales en la revolución de octubre.

la Contrarrevolución   

INTEGRANTES DEL GRUPO NUMERO DE CARNE


MARíA EvA SANtiAgo BuenAFé de SAmAYoA 4275-93-
14747 MARíA AngélicA CAStillo MArtínez de Moino 4275-93-
14915  Luis Otoniel VillAtoro GARcíA 4275-06-7407 
Mildred RossANA QuiroA DíAZ 4275-12-21351
Mildred EdAny VÁSquez MorAles de 4275-93-12071 
MoncADA

CobÁn, AltA VerAPAz, febrero de 2013


 
INTRODUCCIÓN

Las Ciencias Sociales nos invitan a conocer los fenómenos que acontecen a
las

sociedades y a través de ellos entender al ser humano del presente.


Los sociólogos Estuardo Orantes Lemus y Rosario Gil Pérez, aportan
datos sobre la realidad social guatemalteca acontecida durante los
gobiernos revolucionarios encabezados por el Doctor en Filosofía y
Educación Juan José
 Arévalo Bermejo y el militar Jacobo Arbens Guzmán, época reconocida como
los diez años de primavera en el país de la eterna tiranía, periodo comprendido
de los años de 1944 a 1954.
Estos autores nos describen el rol que jugaron las clases sociales
guatemaltecas en este período histórico en el cual las asalariadas, obreras
y campesinas asumen el control de sus propios destinos, ayudadas por
decretos
que les permiten el acceso a los medios de producción como son la tierra,
los créditos y la educación.

Época en la que la legislación responde a las necesidades del


sector laboral, del sector político democrático y a los intereses de la nación,
basados en valores humanos y justicia social.
 A continuación de desarrollan las partes sustanciales de los capítulos
del libro de Sociología de Guatemala, titulados: En torno a las clases
sociales en la revolución de octubre y la contrarrevolución.
CLASES SOCIALES EN LA REVOLUCION DE OCTUBRE
 

En la década revolucionaria se sucedieron los gobiernos de los presidentes


Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán, el último de los
cuales fue derrocado en 1954. A lo largo de este período, se dieron una
serie de medidas
gubernativas que por una parte cumplían la función de modernización del Estado
capitalista en Guatemala, pero por otra parte al final reflejaron la dinámica de
la
lucha de clases sociales en el país
Este movimiento democrático estuvo encabezado por un pequeño sector
burgués pero acompañado por una gran fuerza social llamada “Unidad de la familia
guatemalteca” que expresaba la unión temporal de las clases sociales que
reconocían la necesidad del cambio, del ejercicio de los derechos democráticos
y del establecimiento de la legalidad liberal capitalista. Como producto del
movimiento, se establece el primer gobierno democrático que inicia con una
serie de medidas para alcanzar sus propósitos.

En 1945 se emite el primer Código de Trabajo en la historia de Guatemala


que establece dentro de muchas cosas: El salario mínimo, el pago del
séptimo día, días de asueto, pago de vacaciones, pago de indemnización
por despido injustificado, suscripción de contratos, derecho a huelga y al
uso del Instituto Guatemalteco de seguridad social.
La nueva Constitución de la República, que entró en vigor el 15 de marzo
de 1945 estipulaba que el estado reconocía la existencia de la propiedad
privada, admitía la autonomía municipal, la autonomía universitaria, legalizaba
los partidos políticos de tendencia democrática, establecía la representación
de las minoría en los cuerpos colegiados, el sufragio obligatorio y el voto
secreto para los alfabetos y
público para los analfabetos, así como el reconocimiento de la ciudadanía a
la mujer. El gremio magisterial también se vio beneficiado con el
establecimiento
del escalafón, que le permite ascensos económicos y estímulos al buen
desempeño.
De suma importancia fue creación de la Ley de Reforma agraria, Decreto 900,
que fue emitida el 17 de junio de 1952, cuyos objetivos generales eran la
aplicación de la reforma agraria para dotar de tierra a campesinos, mozos, y
colonos que no la poseían, así como facilitar la inversión de nuevos
capitales en la agricultura, e incrementar el crédito agrícola. La clase obrera
fue, desde los inicios del movimiento de octubre la que abanderaba la
necesidad de esta reforma agraria y luego paso a ser la más activa en
impulsar su aplicación.
En la medida en que la revolución se profundizaba, el sector de la
burguesía nacional que se había comprometido en el esfuerzo inicial trató
de frenar el impulso, se alejo o se esforzó por ganar a las capas medias
acomodadas, las cuales influidas también por la burguesía en general,
fueron pasando a un segundo y tercer plano o se quedaron a la expectativa.
Las capas asalariadas revolucionarias, la clase obrera y los campesinos
fueron ocupando los puestos avanzados, aunque sin llegar los dos últimos
a tomar la dirección del movimiento. La falta de madurez política, visión y
audacia y de una base social proletaria urbana y rural más sólida, no
permitieron que la clase obrera alcanzará el papel hegemónico que le
correspondía en ese momento histórico. El peso del atraso económico influyo
decisivamente en la reagrupación de las fuerzas sociales tradicionales
burguesas del país, en tanto que el secular rezago político frenó el desarrollo
de la conciencia de clase y del nivel político.
En lo fundamental el carácter de la revolución de octubre fue democrático
burgués, por cuanto intentó resolver la contradicción entre los remanentes
pre capitalistas y el crecimiento del capitalismo. Pero como el proceso se
dio en la
época del predominio imperialista, representado por los intereses de las
compañías extranjeras , principalmente estadounidense y alemana afincadas en
la
agricultura con el banano y el café así como en servicios públicos como los
ferrocarriles y la energía eléctrica, al profundizarse y acentuarse la dirección
política del sector más avanzado de la pequeña burguesía y elevarse el
papel de la clase obrero y de los campesino pobres y medios, entraron en
conflicto los intereses de estos grupos y los primeros dejaron de simpatizar
con las ideas de cambio.
La reforma agraria que tenía por objeto liquidar la propiedad feudal en el
campo y las relaciones de producción que la originaban, para desarrollar la
forma de

Fexrupilto Ctaocmiópna yn ym éptordqouse cmapinitablias tsaus pdoed pero


edcuocnciómn,i cop rcovno claó ecxopnrfolipcitaoc cióon dlae Utienrirteads y
movilización campesina.
El enfrentamiento con las otras empresas de Estados Unidos tuvo otros
rasgos, como en el caso de la Internacional Railways of central América y la
Electric Bon an Share, que fue afrontando por el gobierno mediante la
construcción de la ruta al atlántico para concluir con el monopolio portuario y
de la hidroeléctrica de Jurún Marinalá para terminar con la decisiva influencia
extranjera en la industria. Ante este panorama los gobiernos de tendencia
revolucionaria no logran mantenerse más allá de los diez años, y con ellos
una serie de medidas democráticas y económicas de pretendían hacer de
Guatemala un país independiente y con
 justicia social.
LA CONTRA  
RREVOLUCION

En el proceso de cambio de revolución a contrarrevolución, operan dos


tipos de factores, por una parte, los de procedencia externa y por otra los de
origen interno, que ambos debidamente articulados ponen en ejercicio
mecanismos para
entender la contradicción planteada a nivel de clases. La Iglesia oficial, la
gran burguesía terrateniente, la CIA y el Departamento de Estado de los
Estados
Unidos, a través de su embajada en Guatemala, acusan al gobierno de Arbenz
de comunista y de contravenir con los más sólidos principios de la
comunidad interamericana, los cuales logran derrocarlo y con ello termina
en Guatemala un proyecto nuevo de nación con participación de los
sectores menos favorecidos.
Los factores externos: Se dan a través de la burguesía extranjera con su
instrumento político, el departamento de Estado de los Estados Unidos y la
CIA, cuya concurrencia obedece a los intereses económicos afincado en el
país, representado por la UFCO compañía que durante el gobierno del
Licenciado

M a n u e l E s t ra d a C a b r r a , o b t u v o l a p ri
ot o rg a b a l a f a c u lt a d d e tr a e r y ll e v a r e l
m e r a c o n c e s ió n , e n l a qu e G u a t e m a la
co r r e o p o r tr a n s p o r te m a r ít im o c o n lo c u
le
a l inevitablemente se da el inicio a lo que después se convirtiera en el
monopolio de la zona del Caribe centroamericano. Poco tiempo después la
UFCO principió a explotar plantaciones bananeras sin contratación previa
con el gobierno guatemalteco, llegando esta actividad a grandes
dimensiones. En 1930 se le autorizó continuar en la región del Pacifico, con
la condición de que construyera un puerto sobre ese mar, esta obligación fue
incumplida, así como la construcción de una tercera parte de la línea férrea
que faltaba.
El gobierno de Manuel Estrada Cabrera expropia los bienes alemanes durante
la primera guerra mundial, y dentro de ellos se encontraba la Empresa
Eléctrica de

G u a t e m a la la c ua l fu e c o m ra d a p or u n a
p r e c io y co n t ro l n d o l 1 0 0 po r c ie n t d e la
em p e s n o r t e a m e ri ca n a a u n a j o
n er g ía a c i o n a l. L a I R C A t a m bi é n monopolizo el
traslado de pasajeros a través de la vía férrea hacia Guatemala compañía
de origen norteamericano.
Durante el gobierno de Jacobo Arbenz se tocan los intereses de estas
empresas lo que provoca la contrarrevolución encabezada por Carlos Manuel
Castillo Armas financiada por la CIA aliada a la burguesía local, a la iglesia
católica y al ejército, que se centraron en: Primero la impugnación sistemática,
a nivel legal de los actos políticos administrativos del régimen revolucionario;
segundo, mediante maniobras ilegales, sabotearon las actividades del
gobierno y tercero brindando el apoyo decidido a la intervención
norteamericana que terminan derrocando al gobierno de

Jacobo Arbens Guzmán.


 

CCOONNCCLULUSSIÓIÓNN

Los esfuerzos de los gobiernos revolucionarios por incluir en el proyecto de


nación a las clases sociales tradicionalmente excluidas, son evidentes, las
medidas por estos tomadas y traducidas en leyes son un parte aguas en
nuestra historia.
Resalta por los impactos provocados la Ley de Reforma agraria, Decreto
900 a través de la cual se expropia tierras a los monopolios bananeros y se
les otorga a los campesinos y colonos que carecían de ella.
Código de trabajo vigente en Guatemala tuvo sus orígenes en este periodo y se
ha traducido en grandes beneficios para el trabajador, que goza de
vacaciones, aguinaldo, y protección social a través del Instituto
Guatemalteco de Seguridad

Social.
También durante estos años se cimentan las bases de la democracia
política,
reconociéndose el derecho de participación de todos los partidos políticos,
no importando su tendencia ideológica, se legisla sobre el derecho de
organización, campaña, movilización y huelga, también se amplía el derecho
al voto de los analfabetas y se reconoce la ciudadanía de la mujer.
Lamentablemente la falta de unidad, de identidad nacional, y de organización
civil, no permitió la defensa de los logros obtenidos en todas las áreas y fue
necesario un conflicto armado interno de treinta y seis años, para retomar
nuevamente nuestros destinos, a través de los Acuerdos de Paz.
BIBLIOGRAFÍA

Orantes, Estuardo, Gil, Rosario. (1998) SOCIOLOGIA DE GUATEMALA.


Cooperativa de Ciencia Política R.L. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.

También podría gustarte