Está en la página 1de 36

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “CONSTRUCCION Y ENSANCHES DE VIA DE TROCHA


CARROZABLE (0+000 A 3+400) DEL SECTOR ALEA ANASCAPA,
DISTRITO DE UBINAS, GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA”
II ETAPA

DICIEMBRE - 2016

MOQUEGUA - PERÚ
ÍNDICE

Capítulo 1 : ASPECTOS GENERALES...................................................................4


1.1 Introducción...............................................................................................4
1.2 Ubicación y Acceso...................................................................................5
1.3 Antecedentes..............................................................................................5
1.4 Objetivos....................................................................................................7
1.5 Metodología...............................................................................................7
Capítulo 2 : DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................8
2.1 Ubicación del Proyecto..............................................................................8
2.2 Determinación del Ámbito de Influencia del Estudio...............................9
2.3 Participación de los Beneficiarios y de las Autoridades Locales.............9
Capítulo 3 : MARCO LEGAL................................................................................10
3.1 Normatividad...........................................................................................10
Capítulo 4 : LÍNEA BASE......................................................................................12
4.1 Descripción del Medio Físico..................................................................12
4.2 Climatología y Aspecto Socioeconómico................................................12
Capítulo 5 : EVALUACIÓN DE IMPACTOS.......................................................14
5.1 Metodología.............................................................................................14
5.2 Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales....................14
5.3 Evaluación de Impactos Ambientales......................................................19
5.4 Matriz de Leopold....................................................................................20
5.5 Evaluación de la No realización del proyecto.........................................23
Capítulo 6 : PLAN DE MANEJO...........................................................................24
7.1 Generalidades..........................................................................................24
7.2 Estrategia.................................................................................................24
7.3 Responsabilidad Administrativa..............................................................25
7.4 Audiencia Ambiental...............................................................................25
7.5 Programa de Prevención y Mitigación....................................................26
7.6 Programa de Educación Ambiental........................................................31
7.7 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.................................31
7.8 Operaciones de vigilancia ambiental.......................................................32
7.9 Programa de Contingencia.......................................................................33
7.10 Programa De Abandono Y Restauración.................................................37
7.11 Costos del Plan De Manejo Ambiental....................................................38
Capítulo 7 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................39
Capítulo 1 : ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

Uno de los objetivos de un Estudio de Impacto Ambiental, es describir y analizar el proyecto, definir y
valorar el medio ambiente, identificar las medidas a aplicar, prever los efectos ambientales, determinar
medidas minimizadoras, correctivas y compensatorias, especificar todos los compromisos, cumplir
con las normas y protocolos ambientales del sector, en las diferentes fases o etapas del desarrollo del
mismo.

En la etapa de construcción de la infraestructura del Puente Viga Losa, es donde se generarán la


mayoría de los impactos negativos, en el medio físico y biológico, pero tomando en cuenta las
medidas de mitigación según el Plan de Manejo podrán ser controladas adecuadamente.

En la etapa de Operación del Proyecto, es decir en el período de funcionamiento del mismo, los
impactos ambientales serán positivos y de mucho beneficio para la zona beneficiada del Distrito de
Ubinas y el área de influencia Mayu Mayu, bienestar económico de los pobladores, Adecuada
transitabilidad y segura.

Al final de las obras civiles, se tendrá en cuenta un Programa de Abandono para tomar las medidas
que debe adoptar antes del cierre temporal a definitivo de operaciones, a fin de evitar efectos adversos
al medio ambiente, que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto, mediano
o largo plazo.

El estudio de Impacto Ambiental de la Infraestructura del Puente Viga Losa, es un proceso de análisis
que anticipa los futuros impactos ambientales negativos o positivos del Proyecto, permitiendo
seleccionar las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados.

1.2 Ubicación y Acceso

El proyecto tiene alcance a nivel Local, Distrital y Provincial, la ubicación del proyecto es la siguiente:

Departamento /Región: MOQUEGUA


Provincia: GENERAL SANCHEZ CERRO
Distrito: UBINAS
Sector: Alea – Comunidad de Anascapa

Los límites de estas asociaciones son:


Por el norte : C.P. Sacohaya
Por el este : Comunidad Tonohaya
Por el oeste : C.P. Anascapa
Por el Sur : Anexo San Miguel

1.3 Antecedentes

La concepción del proyecto “CONSTRUCCION Y ENSANCHES DE VIA DE TROCHA


CARROZABLE (0+000 A 3+400) DEL SECTOR ALEA ANASCAPA, DISTRITO DE UBINAS,
GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA” II ETAPA, nace ante la necesidad de contar con
una adecuada infraestructura para interconectar el sector del Centro Poblado de Anascapa –
Alea – Tonohaya, San Miguel y demás centros poblados del distrito de Ubinas. Actualmente y
tal como puede observarse, los poblados del distrito de Ubinas y el sector Alea, C.P. Anascapa
se interconectan a través de una trocha carrozable en mal estado luego por falta del puente
transitas peatonalmente, la misma que al atravesar el río a la altura del Km. 1+460 @ Km.
1+479 ( saliendo de Alea ), no cuentan con una estructura de cruce sobre el río para los
peatones y los vehículos de acceso.

Esta carencia es muy penosa en épocas de avenidas del río, pues obliga a los peatones a
cruzar el río con improvisadas técnicas exponiendo sus vidas, asimismo los vehículos realizan
temerarias maniobras para cruzar el río crecido, no solo en instantes de cruce del cauce, sino
también en momentos de acceder al río, pues el trazo actual de la trocha (entrando por
Escacha) no cumple con los radios mínimos geométricos ni las pendientes adecuadas, para un
apropiado acceso, esta situación agrava las posibilidades de ocurrencia de desgracias.

Por lo tanto y considerando que las vías de comunicación adecuadas entre estos importantes
poblados es una necesidad básica para todos los pobladores, es que se hace necesario contar
con una infraestructura vial sobre el río que una apropiadamente los poblados de Anascapa,
Alea, y demás centros poblado unidos por la trocha carrozable que comunica a ubinas
salvando definitivamente los problemas anteriormente expuestos, con la construcción de un
Puente carrozable y el ensanchamiento de una trocha de acceso que cumpla con las
condiciones reglamentarias mínimas para un adecuado funcionamiento.

En la situación actual podemos observar la inexistencia de puente carrozable, ya que el sitio es


abandonado. También podemos observar la trocha existente es muy reducida por lo que no puede
transitar vehiculos.

1.4 Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Elaborar el "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Infraestructura de Ensanchamiento y
Via Carrozable y Construcción de Puente Viga Losa, a nivel de estudio definitivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las medidas a aplicar, prever los efectos ambientales que puede darse durante las
etapas de construcción y funcionamiento del puente.
 Determinar medidas que minimicen, corrijan o compensen los efectos negativos y fortalecer
los efectos positivos.

1.5 Metodología
La metodología a seguir consta de las siguientes etapas:

a. Etapa Preliminar de Gabinete


Recopilación y Análisis preliminar de Información sobre el tema, área y recoger información
complementaria de campo.

b. Etapa de Campo
Recopilación de información en el lugar de la obra y zonas en que se producirá el impacto. La
información consta de: aspectos sociales, económicos, físicos, y biológicos.

c. Etapa de Gabinete
En base a información obtenida en gabinete y campo se procederá a realizar las siguientes actividades:
 Descripción del Proyecto
 Línea Base
 Evaluación de Impactos y
 Plan de Manejo.

Capítulo 2 : DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Ubicación del Proyecto

El proyecto tiene alcance a nivel Local, Distrital, y Provincial, la ubicación del proyecto es la
siguiente:

Departamento /Región: MOQUEGUA


Provincia: GENERAL SANCHEZ CERRO
Distrito: UBINAS
Sector: Alea – Comunidad de Anascapa
Los límites de estas asociaciones son:
Por el norte : C.P. Sacohaya
Por el este : Comunidad Tonohaya
Por el oeste : C.P. Anascapa
Por el Sur : Anexo San Miguel

Información General del Proyecto

Infraestructura
La intervención del proyecto y sus obras complementarias constan de lo siguiente:

a. Construcción de Ensanches de Via carrozable en el sector de Alea – Centro Poblado de Anascapa.


b. La construcción de un puente tipo viga losa de concreto armado para la transitabilidad vehicular.
c. Construcción de Veredas con sus respectivas barandas, para el tránsito peatonal.
d. Construcción de Losa de Aproximación para la transición entre la trocha carrozable y el puente.
e. Y las obras complementarias: Construcción de muro secos terraplenes y señalización vial.

Usos de Maquinarias
El uso de las principales maquinarias son los siguientes:

- Camión Volquete 6x4 330 HP 15 m3


- Cargador sobre llantas 125 HP 2.5 yd3.
- Compactador vibratorio tipo Plancha 7 HP
- Máquina de Soldadura
- Retroexcavadora sobre llantas 62 HP 1 yd3
- Tractor de Orugas de 140-160 HP D-6

Programación de Actividades

2.2 Determinación del Ámbito de Influencia del Estudio

Directa
El área de influencia del proyecto está comprendida Dentro del sector Alea – Anascapa – Distrito de
Ubinas – Gral. Sanchez Cerro - Moquegua.

Indirecta
El área de influencia indirecta comprende a la población aledaña a los sectores C.P. Tonohaya –
Anexo San Miguel – C.P. Sacohaya – Zona Urbana Ubinas

2.3 Participación de los Beneficiarios y de las Autoridades Locales

Los beneficiarios directos del proyecto son 1550 habitantes. Las que serán beneficiados en el proceso
de ejecución del proyecto, que contribuirá en la mejora el servicio de transitabilidad.

Las entidades públicas y privadas involucradas en el Proyecto son las siguientes:

 Municipalidad Distrital de Ubinas


 Municipalidad Provincial General Sanchez Cerro
 Gobierno Regional de Moquegua
 C.P. Anascapa
 Sector Alea

Capítulo 3 : MARCO LEGAL

3.1 Normatividad

 Constitución Política del Perú, 1993 (Título III, Capítulo II: del Ambiente y los Recursos
Naturales).
 Ley 28611 "Ley General del Ambiente".
 Ley 28245 "Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental".
 Ley 2641Ü "Ley del Consejo Nacional del Ambiente".
 D.S. N° 034-2004-AG "Categorización de Fauna Silvestre".
 D.S. N° 043- 2006 -AG "Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre".
 Ley 26786 "Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades".
 Ley 26821 "Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales".
 Ley 26834 "Ley de Áreas Naturales Protegidas".
 Reglamento de la Ley N° 26834, aprobado con Decreto Supremo N° 038-2001-AG
 Ley 26839 "Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica".
 Reglamento de la Ley N° 26839, aprobado por Decreto Supremo N° 068-2001-PCM.
 Ley 17752 "Ley General de Aguas".
 Ley 26842 "Ley General de Salud".
 Ley 26793 "Ley del Fondo Nacional del Ambiente".
 Ley 24047 "Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación cuya Autoridad de
Aplicación es el Instituto Nacional de Cultura-INC".
 Decreto Supremo N° 057-2004-PCM "Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos".
 Publicación de Separata Especial (03-04-99), Decreto Supremo N°019-97-ITINCI, para someter a
consulta ciudadana los siguientes documentos:
 Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
 Guía para la Elaboración de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
 Guía para la elaboración del Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP).
 Formato de Informe Ambiental (1A).
 Aprueban Guías para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental, Diagnósticos Ambiental Preliminar y Formato de Informe
Ambiental, Resolución Ministerial N°108-99-ITINCI/DM (04-10-99).
 Decreto Supremo N° 020-2008-AG
Capítulo 4 : LÍNEA BASE

4.1 Descripción del Medio Físico

El área en interés, corresponde al sector Alea, C. P. Anascapa – Anexo Sacohaya – Ubinas -


Moquegua, dentro de la cuales se han identificado variables que describen el medio físico y que se dan
a continuación:

4.2 Climatología y Aspecto Socioeconómico

Clima

El clima de la zona del proyecto es templado frío, con una temperatura media anual de 10°C, la
máxima se registra entre enero a marzo con un promedio de 15°C y la mínima de 0ºC; la
luminosidad promedio es de 9 horas 5 minutos. De otro lado, la precipitación pluvial es regular
sobre todo en época de verano. Vientos predominantes de Sur – Sureste, con velocidad promedio
de 4 nudos.

Aspecto Socioeconómico

En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que aproximadamente


un 70% de la población tiene un empleo eventual, generalmente estas personas son obreros y gente
dedicada a la agricultura, un 30 % son personas sin empleo dedicadas quizás a las labores
domésticas.
Los lugares de sus actividades laborales se encuentran predominantemente dentro del ámbito del
distrito de Ubinas.
Niveles de Ingreso

Los lugares de sus actividades laborales se encuentran por lo general en sus Areas Agricolas que
conforman el distrito de Ubinas y por visita a campo se ha estimado un promedio de ingreso
mensual de las familias que es de S/. 500.00 nuevos soles. La esperanza de vida es de 72.5 años
(69.8 para los hombres y 74.9 para las mujeres). En cuanto a educación de las asociaciones en
estudio el 60% de la población cuenta con educación secundaria completa y dentro de este
porcentaje una cantidad muy mínima con educación superior, sobre todo dedicados a la docencia,
en estos sectores no existe Centros Educativos, los más cercanos son ubicados en el del distrito de
Ubinas.

En cuanto a los aspectos demográficos, presenta una tasa de crecimiento correspondiente al 0.5 %
para el distrito de Ubinas y la tendencia al crecimiento es minima.

Aspectos sobre Vivienda

En el Anexo San Miguel, C.P. Escacha el 75% de viviendas es de material adobe y el 35% de
viviendas es de material rústico principalmente bloquetas que no brinda ningún tipo de seguridad
para las familias que las habitan.
Estas viviendas están conformado por familias de bajos recursos económicos pertenecen a la zona
urbano marginal del distrito de Ubinas.

Capítulo 5 : EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.1 Metodología

a. Identificar los impactos ambientales más importantes del proyecto


b. Describir los impactos ambientales negativos identificados y valorados.
c. Valorar los impactos ambientales negativos.
d. Proponer medidas de mitigación, empezando por los impactos más severos.
Cada impacto se valora en función de una serie de atributos de tipo cualitativo como: Intensidad,
Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Efecto y Periodicidad.

5.2 Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales

El análisis de la construcción del Proyecto ha propuesto una alternativa que generara menor impacto,
en tal sentido, procederemos a detallar algunas de las acciones que se realizarán en el proyecto que
puedan ocasionar impactos; luego identificaremos los impactos ambientales.

Acciones del Proyecto


Etapa preliminar
 Elaboración de los estudios de Ingeniería
 Aprobación del proyecto
 Determinación de la zona del proyecto
 Obtención de permisos

Etapa de Construcción
 Instalación del Oficina, Caseta de Guardianía y almacén de obra; construido e implementado
para el residente de obra, caseta para la vigilancia,asimismo Almacén, la cual servirá de
depósito del equipo a ser utilizado en obra, de conformidad a los procedimientos
constructivos.
 Operación y mantenimiento de equipos; que involucra el uso del equipo, así como actividades
como el traslado de éste a la zona del proyecto, y las tareas de mantenimiento de éstos
(cambio de aceite, lubricado, limpieza, etc.).
 Contratación de personal; que involucra el empleo de mano de obra dentro y fuera de la zona
del proyecto, esto conllevará a la promoción del empleo a pobladores temporales de la zona.
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto armado
 Obras de concreto simple
 Transporte de material a la obra y fuera de ella.
 Explotación de canteras y bancos de préstamo.
 Eliminación de residuos sólidos

Etapa de Operación
 Accesibilidad
 Desplazamiento de unidades móviles

Etapa de Abandono de las Obras


 Liberación de trabajadores al término de la obra.
 Retiro y desinstalación de Oficina, Caseta de Guardianía y almacén de obra; donde se realizan
las actividades necesarias para retirar la infraestructura o readecuarla.
 Limpieza de emplazamiento

Impactos Ambientales

Etapa Preliminar
Actividades Impacto Ambiental
 Generación de empleos temporales (mano de obra
Incremento en las expectativas de calificada y no calificada).
empleo  Concurrencia de personas y vehículos a la zona de
estudio.
 La elaboración y presentación de los estudios
Posibles conflictos con la población técnicos a las autoridades competentes podrían
local generar desacuerdos en la población por la
ejecución del mismo.
Etapa de Construcción
Actividades Impacto Ambiental
 Generación de partículas suspendidas debido al
movimiento de tierra y manejo de materiales.
Calidad del aire
 Generación de ruidos dada por el trabajo de las
maquinarias y/o equipos a emplearse.
Calidad del suelo  Modificación de las características físicas del suelo
y relieve.
 Contaminación del suelo ocasionado por los
residuos sólidos, derrame de lubricantes, derrame de
combustibles.
 Manejo inadecuado de los residuos sólidos
provenientes de las obras provisionales.
 Disposición inadecuada de desmontes provenientes
de la construcción de la obra.
 Se removerá la poca cubierta vegetal, incidiendo
Flora (cobertura vegetal y/o área verde) negativamente en las condiciones ambientales del
sector.
 Proliferación de animales como consecuencia de los
Fauna
trabajos a realizar durante la construcción de la obra.
 Generación de empleos temporales (mano de obra
Incremento de empleo y aparición de
calificada y no calificada).
nuevos tipos de comercio

 Dado que el área en la que se desarrollara el


proyecto es predominantemente terreno natural, las
tareas inherentes a la construcción, generarán un
cambio negativo moderado y transitorio de las
Alteración del Paisaje
condiciones originales del entorno.
 Alteración del paisaje por las obras provisionales
durante las obras (Oficina, Caseta de Guardianía y
almacén de obra).
 Dado el tipo y magnitud de la obra es de prever que
Seguridad Laboral
se puedan generar condiciones de riesgo laborales.
 No hay impacto, ya que se tiene acceso por ambas
Accesibilidad márgenes.

Etapa de Operación
Actividades Impacto Ambiental
 Dado que el sector de emplazamiento de la obra se
Modificación del Entorno e
encuentra dentro de una zona urbanizada, las
Incorporación de Otros Componentes al
actividades realizadas, afectaran al paisaje de
Paisaje
manera positiva.
Personas desocupadas  Debido a que la obra ha concluido también termina
el empleo temporal del personal que utilizaron en el
proyecto.

Etapa de Abandono de la Obra


Actividades Impacto Ambiental
 Generación de partículas suspendidas por el
desmonte de las instalaciones provisionales
 Generación de gases ocasionado por la operación de
maquinaria pesada que será empleada en la
Calidad del aire
movilización de materiales otros.
 Contaminación sonora ocasionada por los ruidos
causados por los motores y el desmantelamiento de
las instalaciones provisionales.
 Contaminación del suelo ocasionado por los
Calidad del suelo residuos sólidos, derrame de lubricantes, derrame de
combustibles.
 La conclusión de la obra prevé la reposición de
Flora (cobertura vegetal y/o área verde)
áreas verdes, en las cuales haya afectado.

5.3 Evaluación de Impactos Ambientales

Metodología
La metodología a utilizar para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto, se ha
utilizado la Matriz Causa – Efecto de Leopold, la cual se aplica a las cuatro etapas del proyecto e
interrelaciona los diferentes parámetros ambientales, en relaciones con las actividades
programadas para la obra.

La metodología de la matriz de Leopold, se estableció un cuadro de doble entrada en la parte


superior (columnas) de este colocamos las acciones del proyecto y en la parte lateral (filas) los
factores ambientales afectados, siendo el cruce de columna y fila el impacto ambiental potencial.
Para la valoración de los impactos ambientales, se aplicaron los siguientesatributos:

Signo:
 Positivo: cuando el cambio producido por la ejecución del Proyecto mejora las condiciones
actuales del ambiente
 Neutro: cuando la ejecución del proyecto es indiferente para las condiciones actuales del
ambiente
 Negativo: cuando el cambio producido por la ejecución del Proyecto perjudica las
condiciones actuales del ambiente

Intensidad:
Se valora de 1 a 3 calificando en baja (1), media (2) y alta (3) respectivamente, los cuales van con
su respectiva coloración.

La combinación de ambos atributos indica la Importancia del Impacto, según el siguiente


esquema:
SIGNO INTENSIDAD
Positivo 1 2 3
IMPACTO
Neutro / Nulo 0
Negativo -1 -2 -3

De acuerdo a este esquema, las interacciones entre los factores ambientales y las acciones del
Proyecto se evalúan en la matriz, de acuerdo a la siguiente forma:

Signo Intensidad

5.4 Matriz de Leopold

Aire
Los impactos causados a la calidad del aire, dados mayormente por la presencia de partículas en
suspensión y ruidos que son generados por las diversas acciones del proyecto como movimiento de
tierras, traslado de material, explotación de canteras. Los impactos generados al aire y a la atmósfera.

Los impactos en este parámetro se dan mayormente en la etapa de construcción, la calidad del aire se
ve afectado de distintas actividades que emiten gases, humos, lo cual altera su calidad como es el caso
de operación de maquinarias, movimiento de tierras, instalación de almacenes; afectando la salud de
los trabajadores y de las personas que habitan en la zona.

Agua
La calidad del agua se puede ver afectadas por varias acciones del Proyecto como pueden ser el
derrame accidental de productos químicos, lubricantes sobre laquebrada Mayu Mayu, lo cual cuando
transcurra agua esta afectara aguas abajo.

Suelo
En el suelo se presentan múltiples impactos generados por las distintas acciones generadas durante la
etapa de construcción del Proyecto que se originarían debido al movimiento de tierras.

Panorámico
Los impactos que se presentan en este ambiente se da mayormente por la presencia de infraestructuras
propias del proyecto, residuos dispuestos de manera inadecuada, estos se pueden aminorar si se toman
todas las medidas del caso.

El impacto sobre el paisaje en la etapa de construcción incluso en la etapa de abandono de la obra ya


que a esta zona deberá ser accesible impactara de manera positiva.

Flora y Fauna
La ejecución del proyecto afectara el medio biótico, durante el proceso de construcción los cuales
serán repuestos en la etapa de abandono del proyecto.

Socio-económico
En el ambiente Socio Económico se presentarán impactos positivos, debido a que en la fase de
construcción e inicio de las obras, la ejecución permitirá el empleo de mano de obra local no
calificada, permitiendo aunque en forma temporal, revertir la inversión del proyecto en beneficio de
las poblaciones asentadas en las inmediaciones del área de proyecto. Es de notar además, que se
generará un incremento en los ingresos de los comercios de la zona, que trae aparejado un consumo de
los productos.
L
TE
SUB

PICO
ANTRO
BIÓTICO
ABIÓTICO
AMBIENTA
COMPONEN

Aire

Flora
Agua
Suelo

Fauna
Ingresos

comercio
LEOPOLD

Educación
MATRIZ DE

económicos -
FACTOR
AMBIENTAL

 
 
 
 
 
Elaboración de los estudios de Ingeniería

 
3

 
 
 
 
 
 
 
Aprobación del Proyecto

 
 
 
 
 
 
 
Determinación de la zona del Proyecto
Etapa Preliminar

 
 
 
 
 
 
Obtención de permisos

 
Instalación de campamento (Temporal)

 
 

1
-1
-1

 
Movimiento de tierras y excavaciones

 
 

1
-2
-2
-2

 
 
 
 

1
Caminos de acceso

-1

 
Uso de maquinarias y equipos (camión ) grúa)

 
3
-1
-1
-3
-2

 
 
 

2
Nivelación del terreno

-1
-2

 
Transporte de equipos y materiales

 
 

3
-1
-2
-2

 
Etapa de Construcción

Generación de residuos sólidos de la construcción

 
 
 
 
-1
-1

 
Eliminación y disposición final de material excedente

 
 
 
 
1
1

Mantenimiento de equipos y maquinaria

 
 
 
 

2
-2

Mayor tránsito de vehículos en la zona


 
 
 
 

2
-1

 
 
 
 
 

Generación de Residuos sólidos


-1

Influencia para el proceso de desarrollo en la zona


 
 
 
 
 

3
 
FASES DEL PROYECTO: ACTIVIDADES IMPACTANTES

Etapa de operación

Aparición del comercio, actividades conexas


 
 
 
 
 

3
 

Desinstalación de almacén y/o taller provisional


 
 
 

1
-1
-1

Siembra de área verde


 
 

3
3
3
3

 
 
 
 
 

Satisfacción de la población
 
 
Etapa de Abandono

SUMATORIA COMP. AMBIENTAL


0
28
0
-2
-1
-11
-7
Cultura                                         0
Empleo 3       3 2   2 2 3     2 2   3 3 1     26
Salud y Seguridad         -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 1 -1   -1 3 1 -1 2 3 -3
Paisaje         -1 -2   -1 -1 -1 -1       -1 3   3 3 3 4
Tráfico vehicular           -3 -2 -2   -1   -1   1             -8
Calidad de vida 1         -1         -1   1     3 3 2 3 3 14
SUMATORIA POR ACTIVIDAD 7 0 0 0 -1 -10 -3 -7 -1 -3 -5 2 2 4 -3 15 10 3 20 9 40

SIGNO INTENSIDAD
Positivo 1 2 3
IMPACTO Neutro /
0
Nulo
Negativo -1 -2 -3
5.5 Evaluación de la No realización del proyecto

En un Proyecto no sólo se consideran las acciones que causan impactos desfavorables cuando éste se
realiza, sino que también se evalúa las posibilidades de no ejecución, toda vez que ésta alternativa
podría conllevar a múltiples impactos, muchas veces intangibles, y por tal motivo de difícil efecto
mesurable.

La no ejecución del proyecto si bien es cierto significaría la ausencia de impactos de naturaleza


ambiental en el área de influencia del proyecto y sobre todo en la zona del proyecto (área directamente
comprometida con la ejecución del proyecto); afectaría los impactos socio-económicos (básicamente
de efecto positivo) derivados de la ejecución de las obras.

Se precisa además que la no ejecución del proyecto, significaría ignorar los problemas actuales de la
población, es así que es posible el planteamiento del Proyecto.

Si bien la generación de puestos de trabajo es temporal, la ejecución de las obras contribuiría a mitigar
los niveles de desempleo y carencia de oportunidades.

Capítulo 6 : PLAN DE MANEJO


7.1 Generalidades

Este consiste en la identificación, organización y estructuración de un conjunto de medidas para evitar


o reducir los impactos potenciales que pueden ser causados por el proyecto.

El plan de manejo debe identificar con claridad los responsables de la implementación de tales
medidas y comprometer al proponente del proyecto a ejecutarlas.

Hay que recordar que diversos impactos sólo pueden prevenirse o mitigarse mediante un conjunto de
medidas, mientras una única medida bien pensada puede, en algunos casos, prevenir y controlar
diversos impactos a la vez. La experiencia, el ingenio y la creatividad del equipo proyectista es
esencial, para identificar aquel conjunto de medidas que conlleva mayores beneficios económicos y
ambientales.

7.2 Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental, establece un sistema de vigilancia, que garantice el cumplimiento de


las acciones y medidas preventivas y correctivas, enmarcadas dentro del manejo y conservación del
medio ambiente, en armonía con el desarrollo integral y sostenido del área que involucra el proyecto.
A este respecto, se considera de especial importancia la coordinación intersectorial y local para lograr
la conciliación de los aspectos ambientales, con la propuesta técnica que se presenta para la ejecución
de las obras.

7.3 Responsabilidad Administrativa

Para tal efecto, se tendrá que tener en cuenta contar con la asistencia de un responsable en lo relativo
al Medio Ambiente, cuya función será identificar los posibles problemas ambientales que se presenten
en la etapa de construcción, así como, el redefinir metas para lograr su mejoramiento y el
mantenimiento de los ecosistemas en la etapa de abandono y cumplir con los dispositivos legales y los
contenidos en el Expediente Técnico de las Obras Programadas.

7.4 Audiencia Ambiental


Mediante la Audiencia Ambiental se dará la posibilidad la población beneficiaria la posibilidad de
conocer, informarse sobre la conveniencia del proyecto y los impactos positivos o negativos que pueda
causar al ambiente.

La Audiencia Ambiental es un espacio de participación en el que se consulta de manera formal la


opinión de los ciudadanos referente al proyecto que tenga algún impacto ambiental. La audiencia
permite conocer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y las opiniones de aceptación o rechazo,
sugerencias o cambios en un determinado proyecto.

Para un desarrollo armónico del acto, se establecieron reglas de participación de manera que todas las
expresiones resulten un aporte útil al proceso de toma de decisiones.

Las principales ventajas de la audiencia pública son entre otras las siguientes:

 El equipo obtiene información de los actores sociales sobre las características de los sistemas
locales ambientales, económicos y sociales;
 La población puede ayudar a identificar y mejorar las alternativas a ciertas acciones del
proyecto;
 Los ciudadanos entienden mejor el significado del proyecto y aumenta su aceptabilidad
pública, pudiendo contribuir inclusive a apoyarlo.
 Se pueden prevenir o minimizar ciertos conflictos de interés y los eventuales retrasos al
proyecto que estos conllevarían.

Las “desventajas” de la audiencia pública son, el aumento en el tiempo y costos de los estudios y la
posibilidad de que quienes participan no necesariamente representen los intereses de la comunidad.

7.5 Programa de Prevención y Mitigación

Evaluadas las acciones que producirán impactos negativos sobre el ambiente, a continuación se
presentan las correspondientes medidas de mitigación que tienden a prevenir, reducir, mitigar o
compensar los efectos adversos del Proyecto, tanto en su Etapa de Construcción, operación y
abandono o cierre del proyecto.

Etapa de Construcción
En esta etapa se da los mayores impactos ambientales, por ende se tienen que tomar en cuenta las
siguientes medidas de Prevención y Mitigación:

Impacto Ambiental Medidas de Mitigación y/o Control Ambiental


 Humedecimiento continúo en el material extraído de la zanja
para evitar la generación de polvos: se humedecerán al menos
dos veces al día.
Calidad del aire
 El contratista debe tener en buenas condiciones sus unidades
vehiculares para evitar fugas de combustibles y/o lubricantes,
 Generación de partículas
se evidenciará el mantenimiento con el comprobante de pago.
suspendidas.
 El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno
 Generación de gases ocasionado
de los vehículos y equipos a fin de evitar la mala combustión.
por la operación de equipos
 Evitar el uso de los equipos durante más de 4 horas al día, y
 Generación de ruidos dada por el
los equipos y unidades vehiculares deben tener
trabajo de las maquinarias y
mantenimiento oportuno y adecuado. Se recomienda utilizar
equipos a emplearse.
silenciadores. Evidenciar el mantenimiento, con sus
comprobantes de pago. El personal que labora en la obra
debe usar orejeras y tapones.
 Acumular los residuos sólidos en tachos o contenedores
tapados, debidamente identificados (rotulados), para su
posterior eliminación.
 Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro de los
Calidad del suelo
campamentos debidamente identificados, para
almacenamiento de envases con combustibles/lubricantes.
 Modificación de las
Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de
características físicas del suelo y
combustibles y aceites, con tapa hermética, y deben estar
relieve.
identificados.
 Contaminación del suelo
 Se colocarán debajo de los equipos y envases (durante su
(residuos sólidos derrame de
permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena
lubricantes, derrame de
fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del
combustibles).
equipo; los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios
autorizados, contando con los comprobantes respectivos.
 Las unidades y/o equipos estarán en funcionamiento de
acuerdo al cronograma de programación de actividades.
Calidad del agua  Recolección inmediata en caso de que ocurra un derrame de
combustibles, concreto o cualquier otro material
 Se deberá recoger al material
contaminante.
excedente en la obra y por
 En caso de derrame de algún material como combustible,
posibles derrames de lubricantes
concreto u otros, se los recogerá inmediatamente y dispondrá
y combustible en la zona de
dicho material en el sitio establecido por el Municipio para
trabajo
dicho fin.
 Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.
 Informar e instruir al personal de mano de obra que realice su
labor dentro del sector correspondiente.
Flora (cobertura vegetal y/o área  Informar mediante charlas y talleres al personal sobre la
verde) importancia de valorar los recursos naturales y el medio
ambiente.
 Se removerá cubierta vegetal.  Realizar la reposición de la cobertura vegetal en los espacios
afectados por las obras ejecutadas, teniendo en cuenta la
utilización de especies locales, con el fin de preservar la
identidad de la zona.
Fauna
 Proliferación de animales de la  Debido que las excavaciones, serán de forma puntual
zona como consecuencia de los comparado con la extensión de la quebrada, ya que solamente
trabajos a realizar durante la es para los estribos y muro de encauzamiento.
construcción de la obra.
 Priorizar la contratación de pobladores locales, que residan
Incremento de empleo y aparición
en la zona de influencia del proyecto durante la etapa de
de nuevos tipos de comercio
construcción.
 Difundir la política de contratación de mano de obra, así
 Generación de empleos
como la demanda del personal requerido (requisitos y
temporales (mano de obra
condiciones laborales), con el fin de evitar crear falsas
calificada y no calificada).
expectativas en la población.
Alteración del Paisaje  Despejar y nivelar únicamente el área mínima requerida para
 Ocasionado por las tareas facilitar las actividades de construcción
inherentes a la construcción  Retirar los equipos inmediatamente al concluir los trabajos
generando un cambio positivo  Manejo adecuado de los desechos
moderado al entorno.  Evitar la acumulación exagerada del material que se va a
retirar y llevarlo a la zona destinada dada por el Municipio
Seguridad Laboral  Capacitación de los profesionales y técnicos de la empresa
contratista respecto a ejecución de actividades constructivas
especiales, así como capacitación orientada a los
fundamentos de salud y seguridad ocupacional.
 El contratista deberá tener en cuenta todas las normas y
reglamentos vigentes sobre seguridad del personal, además
de proporcionar toda la indumentaria necesaria.
 El Contratista deberá dar las condiciones más adecuadas de
trabajo, a efectos de evitar desenlaces desagradables,
 Proporcionar los equipos de protección personal necesarios
 Dado el tipo y magnitud de la
para cada actividad no permitir el acceso a personas no
obra es de prever que se puedan
autorizadas.
generar condiciones de riesgo
 El Contratista tiene la responsabilidad de establecer un
laborales.
servicio médico y un botiquín de primeros auxilios.
 El Contratista deberá poner en conocimiento a los
trabajadores sobre las normas de seguridad del Reglamento
Nacional de Construcciones.
 Supervisar las condiciones de trabajo y Seguridad
Ocupacional.
 Colocar servicios higiénicos, colocar bidones de agua,
colocar contenedores adecuados para los residuos sólidos.
Accesibilidad  La zona es un área abierta que tiene accesos por ambas
márgenes, lo cual no se afectara.

Etapa de Abandono del proyecto

Impacto Ambiental Medidas de Mitigación y/o Control Ambiental


Calidad del aire  Los ruidos molestos se disminuyen ubicando el volquete en
 Generación de partículas un punto estratégico, de manera tal, que acorte las
suspendidas por el desmonte de las distancias de acarreo de los desperdicios con los bugís en la
instalaciones provisionales zona de la obra. El personal que labora en la obra debe usar
 Generación de gases ocasionado orejeras y tapones.
por la operación de equipos que  Humedecimiento continúo del material barrido para evitar
será empleada en la realización de la generación de polvos: se humedecerán al menos 02 veces
los trabajos del proyecto. al día.
 El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
 Contaminación sonora ocasionada
oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de
por los ruidos causados por los
reducir la emisión de gases. Evidenciar el mantenimiento
motores y el desmantelamiento de
con sus comprobantes de pago respectivo. No deben pasar
las instalaciones provisionales
los parámetros estándar.
 Se colocará debajo de los equipos y envases (durante su
Calidad del suelo permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena
 Contaminación del suelo fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos
ocasionado por los residuos del equipo. Los mismos que serán evacuados a rellenos
sólidos, derrame de lubricantes, sanitarios autorizados, contando con los comprobantes
derrame de combustibles. respectivos.

Flora (cobertura vegetal y/o área  La conclusión de la obra prevé la reposición de áreas
verde) verdes mínimas que se afectaran.

7.6 Programa de Educación Ambiental

El Programa de Educación Ambiental implica realizar campañas de educación y conservación


ambiental dirigidos principalmente a los trabajadores involucrados en la ejecución del proyecto, y a la
población local.

Todo el personal que intervenga en la ejecución del proyecto,tendrá que recibir, al ingresar a la obra,
una charla y exposición de los métodos de trabajo y de los riesgos que se pudieran generar durante las
obras conjuntamente con las respectivas medidas de seguridad que se tendrá que emplear.

Además a los pobladores de las viviendas de la zona involucrada se les tendrá que informar y
educar, la misma que será realizada mediante exposiciones y afiches informativos, orientados a la
difusión de las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento ambiental.

El objetivo principal de este Plan es lograr educar a los trabajadores y pobladores adyacentes a la zona
del proyecto y crear hábitos de preservación del medio ambiente, demostrándoles que un manejo
ambiental adecuado beneficiaría a la salud, al ambiente y a la propiedad.

7.7 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental


El Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental, está conformado por un conjunto de acciones
organizadas, en tiempos y recursos para evaluar el cumplimiento y adecuación principalmente del Plan
de Manejo Ambiental establecido en el correspondiente EIA de un proyecto propuesto.

Por lo tanto es el instrumento que permite de manera sistemática y organizada cumplir con los
propósitos siguientes:

1. Velar principalmente por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de los


compromisos ambientales por los cuales el proyecto fue autorizado.
2. Verificar que las condiciones ambientales se encuentren dentro de los límites permisibles para
la vida, durante las fases de ejecución, operación y cierre del proyecto, así como los
mecanismos de respuesta ante casos de contingencias y/o desastres naturales.
3. Verificar las prácticas ambientales del personal que ejecuta el proyecto.

7.8 Operaciones de vigilancia ambiental

Se encargará de verificar el cumplimiento de las acciones de seguimiento y supervisión, conforme lo


establecido en el Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental del EIA.

La dimensión del control involucra el cumplimiento del seguimiento y supervisión en forma global
para todas las etapas del proyecto; y en forma específica para todos los planes establecidos: Plan de
Manejo Ambiental, Plan de Contingencias, Plan de Compensación, Plan de Audiencia Pública, Plan de
Abandono y Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental. Además comporta la verificación de las
condiciones medioambientales, en relación con las condiciones iniciales de línea base o previas a la
ejecución del proyecto.

Al respecto se mencionan algunas acciones que requerirán mayor control, como las siguientes:

 El movimiento de tierras, que podría afectar el paisaje del lugar y por la generación continúa
de polvo, afectar a la salud de los trabajadores y de los pobladores que viven en la zona
adyacente al proyecto.
 Las actividades en “fase de acabado”, entendiendo como tal a los trabajos que permitan dar
por concluida una determinada operación de obra.
 Con respecto a las Canteras y Botaderos el Contratista deberá tener un manejo adecuado de
estos en su área de explotación, área de trabajo, y límites de área.

7.9 Programa de Contingencia

El Programa de Contingencias, consiste en contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la
ocurrencia de las emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el
hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y operación y / o abandono del
proyecto. Logrando así atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período de
construcción de estas obras.

Para que se lleve a cabo este plan de contingencias se contará con un Centro de Mando y una zona de
Triaje:

El Centro de Mando, es el área donde se ubica el coordinador general del programa de contingencias,
coordinadores de brigada, el cual estará ubicado dentro de las oficinas del campamento.
El coordinador general del programa de contingencias tendrá que ser una persona líder compuesta por
uno de los ingenieros permanentes o residentes en la fase de obra del proyecto.
La personas que laboren en la obra se dividirán en grupos para cada acción que demanda el programa
de contingencias dentro de cada grupo se elegirá un coordinador para cada plan de contingencias
como el de incendios, comunicación, seguridad, etc.

Zona de Triaje, área donde se conduce a los lesionados y se les brinda atención, esta zona se ubica
dentro del tópico general del proyecto es decir, se preverá un tópico general donde se conducirá a los
lesionados.
El Programa de Contingencias debe considerar procedimientos que describan los planes de acción en
caso de desastres o accidentes que atenten contra la salud o bienestar de la persona y el medio
ambiente. Para ello deberá contar con una unidad de Contingencias para lograr los objetivos previstos.
La unidad de Contingencias deberá contar con:

 Personal Capacitado
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipos de comunicación
 Equipos contra incendio móviles y fijos
 Unidades para movimientos de tierras

El Plan de Contingencias deberá contar con los siguientes planes:

 Contingencias
Este plan desde el inicio de actividades tiene que estar debidamente implementado con los
recursos físicos, técnicos y humanos suficientes. En el cual en cada grupo de trabajo se
designará a un encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo de las labores
iniciales de rescate o auxilio e informara a la central del tipo y magnitud del desastre o
accidente que se presente.

 Capacitación
En la capacitación se incidirá en temas tales como el Control Ambiental, la Seguridad
Ambiental y la Prevención Ambiental. El personal que trabaja en la obra deberá ser y estar
capacitado para afrontar cualquier riesgo, para lo cual se tendrá que implementar técnicas
permanentes de capacitación las cuales consistirán en charlas teórico-practicas dirigidas al
personal que interviene en el mantenimiento, operación, seguridad, transporte, y ejecución de
las obras; las cuales consistirán en el uso y manejo adecuado de manipulación y control de
emergencias como comportamiento ante un siniestro, ubicación de los extintores, ubicación
del botiquín de primeros auxilios. La Capacitación deberá estar a cargo de un profesional
especialista en medio ambiente y seguridad industrial.

 Comunicación
Este tendrá que contar con un sistema de alerta a tiempo real. Se deberá contar con la
relación de teléfonos de emergencia y colocarlos en lugar visible. Previamente se
comunicará con la Posta o Centro de Salud más cercano a la zona del proyecto desde el
inicio de las obras del proyecto para que estos estén preparados frente a cualquier incidente
que pudiera ocurrir.

 Incendios
Este plan consistirá expresamente en situaciones de emergencia; incendios y desastres que
puedan poner en peligro las instalaciones, así como el medio ambiente, ocasionados por el
derrame de combustibles líquidos de vehículos de transporte y de operación, o por
fenómenos climatológicos.
El equipo de incendios deberá estar compuesto por extintores a gas carbónico, debiendo
estar implementado a todas las unidades móviles del proyecto, además el campamento,
canteras deberán contar con extintores fijos de gas carbónico, polvos químicos y cajas de
arena.

 Seguridad e Higiene Industrial


El cual tendrá por prioridad en la protección de la salud del trabajador así como los bienes de
la empresa, y estos tendrán que ser implementados en las obras civiles, en los servicios
provisionales, y en los servicios sanitarios. A su vez los trabajadores deberán contar con
equipos de protección personal (EPP) conformado por: uniformes, cascos, guantes, botas,
protección auditiva; y tendrán que tener conocimiento de los accidentes y enfermedades
ocupacionales.
Se deberá buscar el compromiso de todo el personal comprometido con la obra, en el
cumplimiento de las medidas de seguridad, higiene industrial y prevención de accidentes,
establecidos para el proyecto.

 Seguridad de Operaciones
Se deberá contar con un manual básico de seguridad de operaciones, en el cual se establecerá
las funciones propiamente de prevención y protección contra enfermedades ocupacionales en
la operación y manejo de la maquinaria, equipos, a la vez determinará los pasos a seguir
para cada actividad como ordenes de trabajo, permisos para trabajar, operaciones de
maniobra, uso de avisos preventivos cartillas de seguridad de operaciones, inspección de la
maquinaria, equipos, y materiales.

 Primeros Auxilios
Este tendrá que contar con un manual de primeros auxilios que indique los procedimientos a
seguir en caso de emergencia, además de un botiquín con todo lo necesario para una
emergencia, el personal será capacitado en Primeros Auxilios

 Acción rápida
El cual permitirá activar procedimientos de emergencia en forma rápida, para lo cual se
podrá designar un vehículo que tendrá que acudir inmediatamente al llamado de auxilio del
personal y/o los equipos de trabajo, debiendo estar en óptimas condiciones de
funcionamiento para lo cual requerirá un mantenimiento preventivo; en caso de que el
vehículo no se encuentre en mal estado esta deberá ser remplazada por un vehículo en buen
estado.

7.10 Programa De Abandono Y Restauración

Esta etapa corresponde al periodo de abandono luego de haber concluido las obras.

Se sugiere que después de abandono de las obra, el personal técnico deberá realizar esporádicas a fin
de inspeccionar si hay procesos que pudieran poner en riesgo la estabilidad del ecosistema y la parte
física de la obra.

Los residuos, escombros, desechos, restos de bolsas de cemento, pedazos de metal y otros generados
durante la construcción, que hubieran sido dejados en las áreas de trabajo, en sus alrededores, sean
trasladados al depósito de materiales excedentes.

En el almacén, administración y caseta de guardianía


 Una vez terminada o culminada la etapa de construcción, se retiraran todas las
instalaciones utilizadas, limpiando totalmente el área y disponiendo los residuos
convenientemente, sellar los silos a fin de integrarlo nuevamente el paisaje original.
 Todo ello tendrá que ser desmantelado y retirado para su posterior re-uso dispuesto en el
depósito seleccionado para materiales excedentes. El desmantelamiento incluye también
la demolición de los picos de concreto, construidos y el transporte para su eliminación en
el depósito destinado para materiales excedentes.
 Los materiales reciclables pueden ser entregados a la comunidad en calidad de donación
para ser utilizados en otros fines.

Al término de la construcción el escenario tiene que ser restaurado, retirado las instalaciones
efectuadas para el mantenimiento y la reparación de las maquinarias. Los materiales desechados como
los restos de paredes y pisos tendrán que ser dispuestos adecuadamente en el depósito de materiales
excedentes, luego de terminadas las obras de construcción, si es necesario se tendrá que re vegetar las
áreas afectadas dadas por la construcción, dichas tareas tendrán que ser verificadas por la supervisión.

7.11 Costos del Plan De Manejo Ambiental

Los costos de Impacto ambiental son los siguientes:

04 IMPACTO AMBIENTAL 12,847.82


04.01 Mitigación de impacto ambiental. und 1.00 5,000.00 5,000.00
04.02 Restauración del area de canteras. ha 1.00 7,847.56 7,847.56
02 VARIOS 13,240.82
02.05 Limpieza Final M2 11,822.16 1.12 13,240.82

El costo total asciende a S/. 26,088.64 y se incluirá en el costo directo de la ejecución de la Obra.
Capítulo 7 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base al análisis y evaluación realizada de los aspectos derivados de la ejecución del proyecto, del
diagnóstico ambiental, y de las características socio-económicas presentes en el área del proyecto; se
puede concluir que el proceso constructivo de la obra provocará moderados impactos negativos,
especialmente en las etapas iniciales de la etapa de construcción.

Los impactos generados por las obras pueden ser atenuados y controlados, siempre que se establezca
un Plan de Manejo Ambiental que complemente las medidas de mitigación ambiental implantadas.

El Medio Ambiente natural de la zona de influencia, sufrirá impactos significativos dependiendo de


las acciones de control que sean implementadas por el Contratista y monitoreadas por la Supervisión.

Un ejemplo de esto es el movimiento de tierras, cuya operación representará el esparcimiento en el


medio de partículas que afectarán en forma directa la vegetación presente en el área, aspecto que no
obstante genera impactos moderados en relación a otros, tales como el empleo de equipos necesarios
para el proceso constructivo.

En términos socio económicos, el Proyecto originará impactos positivos con efectos de corto y largo
plazo.

En el primero de los casos permitirán revertir la inversión en beneficio de la población local mediante
la generación aunque en forma temporal de puestos de trabajo.

A corto y largo plazo los beneficios son de mayor importancia, porque permitirán:

Mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona en cuanto a sus condiciones económicas,
permitiéndoles disminuir los niveles de pobreza.

Alta rentabilidad del Proyecto, mediante un eficiente manejo de los recursos materiales y humanos.

Cumplir con el objetivo de la Municipalidad Distrital de Ubinas, de servir a la población.


El objetivo de preservar el medio ambiente durante las diferentes etapas de ejecución de la obra, sólo
podrá ser realizado, si se establecen mecanismos que aseguren el compromiso del Contratista de
cumplir con los términos y medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, debiendo contar para
tal efecto con la participación de un Especialista en Seguridad y Medio Ambiente, quién establecerá
los procedimientos a ser seguidos para mitigar los impactos generados por el proceso constructivo y
establecer las condiciones de seguridad mínima para la seguridad de los trabajadores.

La Municipalidad Distrital de Ubinas deberá evaluar la conveniencia de solicitar al Supervisor de


Obra, la participación de un profesional especialista en Medio Ambiente, con el objetivo de supervisar
y monitorear los aspectos ambientales comprometidos con el proyecto, de conformidad a lo dispuesto
en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, de lo dispuesto en el marco
normativo del proyecto.

Se recomienda que el Plan de Manejo Ambiental, contemple además la difusión mediante una
audiencia pública y distribución de material informativo, de los alcances y procedimientos
establecidos para la preservación del medio ambiente local, pudiendo incluso incentivar en los
pobladores el deseo de aprovechar sus recursos naturales de manera sustentable mediante la
promoción de los denominados eco-negocios, que aparte de estimular en éstos el afán de conservar su
entorno natural, les generaría un ingreso económico

También podría gustarte