Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

PARADIGMAS DE INTERVENCION Y APORTES CONCEPTUALES DE


TRABAJO SOCIAL: VISION TEORIA CRITICA

Trabajo de Titulación, previo a la


obtención del Título de Trabajadora
Social

Autora:

Janneth Eulalia Kajekai Papue

C.I. 0107172710

Director:

Mgt. Francisco Rene Astudillo Lucero

C.I. 0101050219

Cuenca – Ecuador

2017
Resumen

La presente monografía Paradigmas de Intervención y Aportes Conceptuales desde Trabajo


Social: Visión Teoría Social Critica, parte de una reseña histórica sobre las
conceptualizaciones epistemológicas que han tratado diferentes autores.

Trabajo social como una ciencia humanista y de índole social debe considerar su
protagonismo y autonomía ante las demás ciencias sociales, por lo tanto, es importante
cuestionar los aspectos paradigmáticos que disputan a la profesión.

En la actualidad, la profesión demanda dejar a un lado los prejuicios innatos que se nos ha
impuesto para integrar conocimientos nuevos relacionados con el ser humano, el contexto,
su eje central radica en que los sujetos sociales participen de forma autónoma en la
transformación de su propia realidad con el fin de hacer un juicio crítico y así promover una
sociedad humana y justa para todos/as.

Alfred Schütz afirma que el objetivo primario de las ciencias sociales es lograr un
conocimiento organizado de la realidad social. Por lo tanto, el objetivo de esta
investigación es analizar los aportes de la teoría crítica con el fin de proponer un modelo de
intervención del Trabajador Social en su fundamentación epistemológica, dando lugar, a la
superación de esa mirada tradicional que permita concebir el desarrollo disciplinario de
Trabajo Social a través de la epistemología, la cual demanda un alto conocimiento, de
aprendizaje y reflexión crítica de la cotidianidad en la que se encuentra inmerso el ser
humano.

Palabras claves: Epistemología, Teoría Crítica, Intervención, Trabajador Social

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 2


ABSTRACT
The present monograph Paradigms of Intervention and Conceptual Contributions of Social
Work: Critical Social Theoretical Vision, starts from a historical review on the
epistemological conceptualizations that have treated different authors.

Social work as a humanistic and social science must consider its protagonism and
autonomy before the other social sciences, therefore, it is important to question the
paradigms that dispute the profession.

At present, the profession leaves a side of the innate prejudices that we have been imposed
to integrate the new knowledge related to the human being, the context, the central axis is
that the social subjects participate autonomously in the transformation of Its a reality in
order to make a critical judgment and thus promote a human society and just for all.

Alfred Schütz states that the primary objective of the social sciences is to achieve an
organized knowledge of social reality. Therefore, the objective of this research is to analyze
the contributions of critical theory in order to propose a model of Social Work intervention
in its epistemological foundation, giving rise to overcoming that traditional view that
allows designing development Disciplinary system of Social Work through epistemology,
which demands a high knowledge, learning and critical reflection of the daily life in which
it is immersed in the human being.

Keywords: Epistemology, Critical Theory, Intervention, Social Worker

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 3


INDICE GENERAL
Resumen .............................................................................................................................................. 2
ABSTRACT ........................................................................................................................................ 3
Agradecimientos ................................................................................................................................. 9
Dedicatoria ........................................................................................................................................ 10
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 11
CAPITULO 1 .................................................................................................................................... 13
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS METODOLÓGICAS ............................................. 13
1.1 Reseña Histórica de la Teoría Crítica ............................................................................ 13
1.1.2 Características de la Teoría Critica .................................................................................. 14
1.1.3 Introducción a la Epistemología ........................................................................................... 14
1.1.4 Concepción Epistemológica de Trabajo Social .................................................................... 15
1.1.5 ¿Qué es un mirar Epistemológico?....................................................................................... 17
1.1.5.1 Características de la Epistemología en Trabajo Social...................................................... 17
1.1.6 Concepción Epistemológica de Trabajo Social .................................................................... 18
1.1.7 Nociones generales de la Teoría Crítica en el marco de la reflexión epistemológica .......... 18
1.8 La Teoría Crítica en Trabajo Social ........................................................................................ 20
1.8.1 Características de la Teoría Crítica ...................................................................................... 21
1.9 Principales Representantes de la Teoría Critica ...................................................................... 22
CAPITULO II ................................................................................................................................... 25
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS Y SU RELACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL
....................................................................................................................................................... 25
2.1 ¿Qué es paradigma? ................................................................................................................ 25
2.1.1 Distinciones entre Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social ............................... 25
❖ Asistencia social: ............................................................................................................... 25
❖ Servicio social: .................................................................................................................. 25
❖ Trabajo social .................................................................................................................... 25
Fenomenología .......................................................................................................................... 26
Etnometodologia ....................................................................................................................... 26
2.1.2 El Marxismo y la influencia en Trabajo Social .................................................................... 27
2.1.3 El Funcionalismo: Breve análisis e influencia en Trabajo Social ........................................ 28
❖ Sociedad orgánica ............................................................................................................. 29

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 4


❖ Sociedad mecánica ............................................................................................................ 29
2.2 Representantes y características principales del Funcionalismo y Marxismo ......................... 30
2.2.1 Características principales del funcionalismo .................................................................. 31
2.2.1.2 Se distinguen tres posturas marxistas en el Trabajo Social según Rojek: ......................... 31
❖ Posición progresiva ........................................................................................................... 31
❖ Posición reproductiva ........................................................................................................ 31
❖ Posición contradictoria ...................................................................................................... 31
2.3 El Construccionismo Social: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social ...................... 32
2.4 La Hermenéutica: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social ....................................... 33
2.4.1 Características del enfoque hermenéutico ........................................................................ 34
2.5 Paradigma de la complejidad: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social .................... 34
❖ 1er nivel: Percepción ......................................................................................................... 36
❖ 2do nivel: Representación ................................................................................................. 36
❖ 3er nivel: Consciencia ....................................................................................................... 36
❖ 4to nivel: Identidad............................................................................................................ 36
2.6 Post – estructuralista: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social ................................. 36
2.7 Tratado contra el método de Paul Feyerabend: Breve análisis y su influencia en Trabajo social
....................................................................................................................................................... 37
CAPITULO III .................................................................................................................................. 45
SUSTENTO TEORICO DE LOS MODELOS DE INTERVENCION ........................................ 45
3.3 La Intervención del Trabajador Social en los paradigmas tradicionales ................................. 45
3.3.1 Trabajo Social de casos .................................................................................................... 45
❖ Diagnostico social ............................................................................................................. 45
❖ Tratamiento social ............................................................................................................. 45
3.3.2 Trabajo Social de grupo ....................................................................................................... 46
1. Fase de diseño de grupo .................................................................................................... 46
2. Fase inicial de grupo ......................................................................................................... 46
3. Fase de transición .............................................................................................................. 46
4. Fase de trabajo y correspondencia..................................................................................... 46
5. Fase final ........................................................................................................................... 46
3.3.3 Trabajo Social de comunidad ............................................................................................... 46
3.3.1 La Intervención de Trabajo Social desde el enfoque marxista ............................................. 47

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 5


3.3.2 Intervención de Trabajo Social desde el paradigma funcionalista ....................................... 48
3.4 Intervención del Trabajo Social en el paradigma hermenéutico ............................................. 48
3.5 Intervención del Trabajador Social en el paradigma de la complejidad ................................. 49
3.6 Intervención del Trabajador Social en el paradigma post – estructuralista ............................. 50
3.7 Modelo de Intervención del Trabajador Social a partir de la Teoría Critica ..................... 51
3.7.1 Modelo critico/ radical ......................................................................................................... 52
3.9 La investigación acción participante en Trabajo Social .............................................................. 53
Conclusiones ..................................................................................................................................... 55
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 57
Bibliografía ....................................................................................................................................... 58

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 6


Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 7
Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 8
Agradecimientos

Agradezco a Dios, mi padre celestial, quien me ha dado la fortaleza para luchar día a día
por mis aspiraciones en la vida, ya que con su amor me ha dado sabiduría para culminar
una etapa más en mi vida y me ha tomado de su mano para guiarme en todo momento

A mi madre, quien con su apoyo incondicional ha compartido junto a mí esta travesía y por
ella tengo el honor de graduarme, a través de los valores forjaron en mí, deseos de
superación y más que nada su amor incondicional.

A mis hermanas y hermano que han sido mis mejores amigos y he recibido un apoyo
crucial en mis momentos de flaqueza, ellos son mi inspiración cada momento y mi sobrina
que es la luz y la razón de mis días.

A mi director de monografía, Magister Francisco Astudillo, quien me ha brindado el apoyo


y la ayuda necesaria para culminar con mis objetivos.

A mis mejores amigas quienes me han apoyado en este trayecto y jamás me han dejado
sola, a través de sus palabras de aliento me han dado la fuerza para seguir adelante.

Finalmente, quiero agradecer a mis docentes de la Facultad de Jurisprudencia, Escuela de


Trabajo Social, quienes han impartido sus conocimientos y enseñanzas en la formación
como persona y profesional.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 9


Dedicatoria

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y


totalmente libres”

Rosa Luxemburgo

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 10


INTRODUCCION
En la siguiente investigación se dará a conocer las conceptualizaciones
epistemológicas que han tratado diferentes autores, es necesario analizar algunos
paradigmas que han influenciado en Trabajo Social, por lo que en la actualidad la profesión
demanda una visión crítica del ser humano frente a las necesidades que le aquejan a la
sociedad, dando lugar a una participación activa del profesional y el usuario de manera
constructiva y crítica de su propia realidad.

Trabajo Social investiga y trabaja para aportar a que las personas, familia, grupos
comunitarios puedan tener una mejor calidad de vida y desarrollo humano tanto personal
como grupal, para esto se viene aplicando desde hace años atrás un sin número de enfoques
humanistas, construccionistas, sistémicos, ecológicos, focalizándose en el fortalecimiento
de las personas, ambiente saludable, lineamientos políticos basado en los Derechos
Humanos.

La teoría crítica es una teoría que aspira convertirse en fuerza transformadora en


medio de las luchas y las contradicciones sociales, dando un especial interés a la
perspectiva de las transformaciones contemporáneas dejando a lado el asistencialismo e
impulsar al sujeto hacia el empoderamiento de su propia transformación.

Lo que se pretende en sí, es analizar el aspecto epistemológico planteado por la teoría


crítica, con respecto de cuál debe ser el accionar de la ciencia ante la realidad social.

Por esta razón es necesario tratar en el primer capítulo sobre la reseña histórica de la
teoría crítica, nociones generales en el marco de la reflexión epistemológica, influencia en
Trabajo Social y el análisis de la teoría y sus principales representantes.

Por otra parte, en el segundo capítulo se abordará los paradigmas epistemológicos y


su relación con el Trabajo Social, así como también, las definiciones de Trabajo Social en
diversos países en cuanto al accionar del Trabajador Social.

Finalmente, en el tercer capítulo se propone un análisis de la visión del Trabajador


Social frente a la Teoría Crítica, abordando las fases e intervención del profesional frente a

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 11


estas situaciones, concluyendo con un modelo de intervención del Trabajo Social a partir de
la Teoría Critica.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 12


CAPITULO 1
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS METODOLÓGICAS
1.1 Reseña Histórica de la Teoría Crítica
Este colectivo de investigadores cientistas sociales analizan y reflexionan a la sociedad
de su tiempo que basándose en los postulados del marxismo la denominan sociedad
burguesa en la que hay un fuerte predominio del capitalismo como modelo de desarrollo
vigente, en donde la clase trabajadora se constituye en sujeto revolucionario.

Hasta la mitad de la década de 1930, la investigación de la Escuela de Frankfurt del


instituto estaba enfocada en tres áreas:

a) Economía política: El economista Folloock, llevo a cabo el análisis económico del


capitalismo posliberal y el comunismo soviético
b) Desarrollo del individuo: la fuerza de trabajo y el ser humano se sometían,
consecuentemente sin resistencia, denomino la formación del carácter psicosexual
como modo explicativo general, lo que le permitió vincular ideas del psicoanálisis
con ideas de la sociología marxista, que dio como resultado la teoría de la
personalidad autoritaria.
c) Cultura: Se hace hincapié en la autonomía relativa de la cultura como un fenómeno
superestructural crucial. El análisis teorético de la cultura de masas se basó en
investigaciones empíricas de las costumbres y estilos de vida de los grupos sociales.
(Gutenberg, 2011, pág. 67- 84)

En la actualidad, la teoría crítica hace referencia a un concepto amplio que incluye una
variedad de proyectos pos realista y pos positivista dentro y fuera de la tradición marxista.
El análisis crítico se da a través del dialogo disciplinario entre la sociología, el
psicoanálisis, la filosofía y la economía, con el fin de comprender la sociedad moderna y
las consecuencias humanas que trae consigo el capitalismo, es decir lo que hoy conocemos
como interdisciplinario comienza a ser caracterizado como tal. La escuela Frankfurt
combino dos tradiciones de pensamiento a inicios del siglo XX, el marxismo, desde la
perspectiva crítica, y el psicoanálisis desarrollado por el psiquiatra Sigmund Freud.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 13


Se establecieron en investigaciones empíricas con la contribución de la filosofía de
la historia, la economía política, la psicología freudiana, y la teoría de la cultura, todas estas
articuladas por el funcionalismo marxista.

1.1.2 Características de la Teoría Critica


❖ Surge para promover la sociedad como un todo, se trata de una “teoría crítica”, que
contradiga a la sociedad capitalista, es decir, la explotación y la desigualdad.
❖ Esta teoría persigue un interés por la organización racional de la actividad humana.

La Teoría Crítica plantea la posibilidad de una transformación social liberadora,


destacando la relación entre la teoría y la práctica, esta teoría no solo importa comprender
el mundo sino cambiarla.

Algunos postulados de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt son relevantes


para el Trabajo Social contemporáneo, ya que, mediante la razón y la acción, los seres
humanos pueden reordenar aspectos fundamentales de la vida y del entorno. La ciencia
social crítica comprende de forma racionalmente responsable las características opresivas
de una sociedad, de tal manera que, estimule a los seres humanos a transformar su sociedad,
lo que llevara a la transformación personal y social. Las teorías sociales críticas se
fundamentan en una sociedad basada en la igualdad y la libertad humana, resaltan la
importancia de la razón y la acción humana para configurar la sociedad. (Alvarado y
García, 2008)

1.1.3 Introducción a la Epistemología


La Epistemología como Teoría del Conocimiento se ocupa de problemas como:
acontecimientos históricos, psicológicos y sociológicos que llevan a la creación del
conocimiento y las razones por los cuales se verifica o invalida la información, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos, objetividad, realidad o justificación.

Los orígenes de los problemas epistemológicos del Trabajo Social se encuentran en un solo
núcleo problemático: desajustes sociales, lo cual se ha venido dando a lo largo de la
historia, por ende, las corrientes filosóficas que han influenciado en los diversos
paradigmas del Trabajo Social.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 14


(Bunge, Epistemologia, 2006, pág. 12), poseer una mirada ecológica, es tener
presente los alcances del conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su
acepción interna y la influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente
dicho conocimiento.

En síntesis, la Epistemología resuelve sobre lo que vale como conocimiento y de manera


específica, como ciencia, desde el punto de vista racional, implica un carácter normativo.
Así mismo, la ciencia moderna, en términos cronológicos, es la que comienza
aproximadamente entre el siglo XVI y XVII, y tuvo su mayor auge entre los siglos XVIII y
XIX que asume al positivismo como modelo valido para las Ciencias Sociales.

El objetivo principal de la Epistemología en cuanto a la producción del conocimiento, es el


criterio de “la verdad” y la relación entre el “sujeto y objeto” en concordancia con los
problemas que conlleva en su interior. Es por eso, que se requiere que el actuar de Trabajo
Social sea holístico y con miras a una intervención integral, que facilite al empoderamiento
de las personas sobre sus propias vidas, para así superar las dificultades sociales. (Toledo,
2004).

1.1.4 Concepción Epistemológica de Trabajo Social


Identificar una concepción Epistemológica para el ejercicio profesional del Trabajador
Social, es una tarea compleja, porque implica incorporar concepciones diversas que para
algunos autores parte de la deconstrucción o el repensar del Trabajo Social desde su
memoria histórica, solamente desde ahí uno puede visualizar nociones que permitan
comprender los escenarios actuales de la profesión.

En la mayoría de los textos la epistemología se encuentra relacionada como aquella


ciencia encargada de la teoría del conocimiento; como refiere Tamayo (1997) que, al citar a
Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su
esencia y en sus causas. Hoy en día, es importante la epistemología de la ciencia social ya
que, a partir de esta, el ser humano está en la capacidad de reflexionar críticamente sobre
diferentes cuestiones de la ciencia, no es exclusivamente de los filósofos sino también del
quehacer profesional y en el presente caso del Trabajo Social. (Laso, 2004, pág. 2-6).

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 15


Para J. Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por
“el cómo” conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta
es más por el proceso y no por lo “que es” el conocimiento en si” (Bunge, Epistemologia,
2006)

De acuerdo con el autor citado, el conocimiento en sí, es una adquisición de la realidad, de


cómo, es percibida por el ser humano en el contexto social, político, cultural, económico, es
decir, una búsqueda de nuevas teorías que expresen el quehacer profesional, por ello, se
necesita asumir la mirada real de la sociedad (tal y como es), ya que es cambiante a la vez
que surgen espacios y temáticas nuevas, para la cual el profesional del Trabajo Social debe
dar respuestas.

El Trabajo Social es una actividad profesional cuyo ámbito disciplinario, conjuga un


conjunto de técnicas y teorías para la solución de problemas sociales y responde a
imposiciones inmediatas del contexto. La epistemología en su esencia aporta al Trabajo
Social, enriqueciendo, fortaleciendo y definiendo su fundamentación teórica y práctica
desde el campo de la reflexión conceptual y metodológica.

Esta profesión comparte la diversidad de teorías paradigmáticas de las Ciencias


Sociales, de la cual se fundamenta en teorías y modelos interaccionistas centrándose en el
Ser Humano y su contexto. Por otro lado, los modelos críticos, están centrados en el
empoderamiento del Ser Humano y en la defensa de sus propios derechos, lo que implica
promover el cambio de sí mismo y de la sociedad a través de procesos colectivos y
participativos dejando de lado toda clase de discriminación y exclusión.

Como se puede advertir el quehacer profesional del Trabajo Social es complejo, en razón
que interviene en una realidad multiproblemática y multidimensional en donde se
entrelazan variables, de diversa índole; las psicológicas, socio-económicas, jurídicas y
fundamentalmente del sistema de protección social, lo que le permite actuar con visión
integral y crítica de realidad social de la que se ocupa, de ahí su complejidad.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 16


1.1.5 ¿Qué es un mirar Epistemológico?
Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y
me absorbe, por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es un
mirar donde se alberga el ser y el quehacer de la disciplina específica, rodeada de otras
tantas que la pueden complementar (R., 1989, pág. 10 ) Es más que una práctica
continua y estar en constante movimiento crítico, el Trabajador/a Social, tiene que tener
conciencia reflexiva de su quehacer científico y cotidiano, para dar soluciones concretas y
no caer en el error de la subjetividad (Vargas, s.f).

1.1.5.1 Características de la Epistemología en Trabajo Social


Algunos autores suelen identificar a la epistemología como “Filosofía de la Ciencia”, se
ocupa de los problemas del conocimiento científico, y no influyen en el objeto de estudio.
La epistemología estudia la relación entre el sujeto – objeto que intervienen en la
producción del conocimiento y todos los problemas que ello engloba:

❖ El conocimiento científico se ocupa de aquellas partes de la realidad que son


observables.
❖ Las explicaciones deben ser aplicables a todos los objetos de la misma clase.
❖ El conocimiento científico se considera verdadero hasta que no surja anomalías que
expliquen lo contrario.
❖ Los enunciados científicos se distinguen por el grado de observación, de leyes y
teorías.
❖ Es decir, las características de la Epistemología permiten relacionar a las personas
que cuestionan una realidad de exclusión y discriminación en la búsqueda de
cambios positivos desde una mirada crítica hacia esa realidad. (Kaiz, 2011).

La característica fundamental de la Epistemología en relación al Trabajo Social se la puede


relacionar con lo desarrollado por Tomas Kuhn, que describe la evolución del conocimiento
científico, en dos etapas:

❖ La de los “Paradigmas Científicos” que son modelos válidos sobre ciertos avances y
soluciones científicas, en un tiempo y espacio determinado”.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 17


❖ Estos modelos pierden valides una vez que surgen “nuevos paradigmas”, tal el caso
de la Teoría Crítica, que no solo se basa en la observación, sino que incorpora la
reflexión epistemológica.

De hecho, estos cambios paradigmáticos, que el autor en mención, lo denomina la


revolución científica, la superación de un paradigma por otro, en Trabajo Social es de suma
importancia ya que parte de un exigente nivel de interpretación y comprensión de la
realidad en la que se encuentra el ser humano, con ser creador, transformador de la realidad
y de sí misma. Una de las fortalezas que tiene la profesión es la de estar ligada teoría y
práctica, esta relación exige incorporar permanentemente un saber reflexivo en constante
cambio.

1.1.6 Concepción Epistemológica de Trabajo Social


Trabajo Social es la disciplina de la ciencia social que se ocupa del estudio e
intervención de la problemática de las relaciones sociales entre la sociedad civil y el Estado
en la cual se vulnera sus derechos y carencias en la calidad de vida de las personas, se
preocupa por conocer su objeto de estudio e intervenir en ella. Por lo tanto, Trabajo Social
es una praxis que desarrolla su quehacer científico a través de la interacción entre la
sociedad y sus necesidades. Otras corrientes o teorías han desarrollado conceptos
alternativos en respuesta a los problemas que aquejan a la sociedad, sin embargo, dichas
teorías no han dado el resultado pertinente a la demanda de los sujetos sociales.

Las Teorías Críticas priorizan la comprensión de la sociedad en su totalidad,


contemplan de distintas maneras la estructura social, en consecuencia, considera que la
estructura social ordena las relaciones sociales de manera institucional y personal. Por lo
tanto, adoptan un orden de análisis descendente en el cual se interpretan las experiencias
locales como efectos de una estructura social global (Guzmán, 1992).

1.1.7 Nociones generales de la Teoría Crítica en el marco de la reflexión


epistemológica
La palabra Epistemología es sinónimo de gnoseología, según Ferrater Mora, hace
referencia a la Teoría del Conocimiento. Por lo tanto, el conocimiento es un acto
espontaneo que se da en el ser humano. Múltiples orientaciones filosóficas, determinan los

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 18


significados de este término y su capacidad analítica, entendió en su momento que la
gnoseología estaría referida a la teoría del conocimiento en general, mientras que la
epistemología apuntaría únicamente a la reflexión sobre el conocimiento en general.

El ser humano debe reconocer su potencialidad para captar la realidad debido a que
nada esta predeterminado, esta realidad se convierte en un asunto público y de
responsabilidad total del sujeto cognoscente. La crítica epistemológica pretende descubrir
la ideología del sistema, hay que tener en cuenta la relación que existe, entre la teoría y la
práctica, a su vez esta práctica requiere de la crítica teórica, mientras tienen su objeto de
estudio en aquella.

La escuela de Frankfurt, plantea el desafío teórico, una crítica a la realidad teórica y


la teoría tradicional, para ello la Teoría Crítica, entiende que el conocimiento no es una
reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino una auténtica formación
de la misma.

Se opone radicalmente a la idea de “teoría pura”, supone una separación entre el


sujeto que contempla y la verdad contemplada, insiste en un conocimiento que esta
mediado por la experiencia, como los procesos teóricos. Las ciencias se han constituido y
se constituyen en relación al proceso cambiante de la vida social. El Trabajo Social
profesionalmente analizando, en su inicio fue asistencialista, cuya formación se ha venido
de-construyendo dejando de lado bases asistencialistas para incorporar la investigación de
realidad social es decir empleando nuevos pragmáticos, como herramientas claves en la
profesión, para ser competentes de enfrentar la realidad que se pretende intervenir.

Es por eso, que el Trabajador Social debe tener una mirada epistemológica puesto que debe
ser consciente que todo lo que ocurre a su alrededor forma parte de su humanidad vital, a
través de la comprensión, transformación de fenómenos que se suscitan en la sociedad,
haciendo que el sujeto intervenido mantenga una postura crítica y reflexione
constantemente su accionar, por ello es necesario, incorporar una visión histórica a su
acontecer.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 19


1.8 La Teoría Crítica en Trabajo Social
La Teoría Crítica busca convertirse en la fuerza transformadora de la sociedad en medio de
las luchas y las contradicciones sociales, promoviendo en sí un cambio social;
consecuentemente, este criterio transformador es el sustento clave de esta propuesta
conceptual.

En el ánimo de respaldar lo expresado, la presente investigación se apoya en lo expresado


por, Ezequiel Ander – Egg que menciona que, en varios países de América Latina, Trabajo
Social, es un modo de acción que se da a partir del proceso de Re conceptualización, que
supera los enfoques y la concepción de asistencia social y el servicio social proponiendo un
enfoque integral transformador de realidad. De igual manera, Natalio Kisnerman, define a
Trabajo Social como una disciplina que se encarga de conocer las causas-efectos de los
problemas sociales y de lograr que los seres humanos asuman una acción organizada, tanto
preventiva como transformadora.

La teoría crítica busca un mayor grado de humanización, se fundamenta en el concepto


hegeliano de razón, esta teoría asume su propia distinción entre razón y entendimiento
hacia su auténtica verdad en una unidad superior, que para la Teoría Critica es la reflexión
filosófica o racional, sustentada en la Dialéctica.

Uno de los aspectos importantes de la Escuela de Frankfurt fue el carácter crítico de


la teoría, contribuyendo al pensamiento filosófico de las ciencias sociales. También,
plantearon que los seres humanos a través de la praxis transformaran sus vidas, destruyendo
las relaciones sociales inhumanas que se han dado a través de la historia.

Por lo tanto, el ser humano determina, transforma y analiza a la sociedad, de


acuerdo al contexto en el que se encentra, y así, propone situaciones de cambio hacia una
sociedad justa, equitativa y de iguales oportunidades. El trabajo social como profesión
requiere una orientación hacia la práctica, hacia la intervención de situaciones sociales
concretas, desarrollando su quehacer científico mediante una interacción de la teoría y la
práctica en todos los niveles ya sea micro o macro social, ya que su metodología de
conocimientos sustentados en la experiencia y derivados de la investigación, reconoce la
complejidad de la interacción entre el sujeto y el contexto.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 20


Es importante distinguir las nociones de ciencia social crítica y teoría crítica, puesto
que una teoría crítica es producto de un proceso de crítica constituyendo interpretaciones de
la vida social. Una ciencia social crítica es un proceso social que combina la igualdad del
proceso de citica, buscando la racionalidad y justicia de la acción social mediante la
reflexión, conciencia y lucha política, reconociendo que es humana, social y política
(Noguera, 2002).

Constituye un proceso de reflexión que exige la participación de quien investiga el proceso


social que está siendo estudiado y que los participantes se conviertan en investigadores, de
ahí la importancia del pensamiento crítico para el Trabajo Social, ya que se constituye en
una característica política de la lucha por la propia superación personal y social de los
problemas sociales, lo que a decir de esta teoría llevará a la emancipación.

1.8.1 Características de la Teoría Crítica


1. La persona está inmersa en la sociedad, pero no está determinada por ella.
2. El materialismo está hecho por y para los individuos que lo conforman, mas no para
su uso personal.
3. La razón es la base de la sociedad.
4. Los sujetos se identifican con una parte de la sociedad ya que no podrían
identificarse con toda la realidad social.
5. No existe, “estructura u orden social” solo hechos individuales que se relacionan e
influyen unos con otros.

El referente central, que posibilita la Teoría Critica, es Marx, quien había superado las
limitaciones conservadoras y había descubierto las contradicciones vigentes en el seno de la
sociedad burguesa por causa de la explotación inhumana de los trabajadores dentro del
sistema capitalista. Por su parte, Marx, manifiesta que los seres humanos son sujetos de su
propia historia y la hacen o deshacen con sus acciones. Es por eso que la función principal
de la teoría crítica es desnaturalizar las falsas conciencias que aprehenden a los seres
humanos para generar una praxis emancipadora.

Es por eso que la Teoría Critica requiere de un trabajo arduo, es decir, que no se agota,
puesto que la profesión demanda un sinnúmero de valores capaces de enfrentar la realidad

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 21


en la que se encuentra el ser humano y de ahí buscar el cambio requerido mediante la
práctica, que deja de lado a la subjetividad.

Es imprescindible recuperar la capacidad de aportar críticamente al análisis de la realidad


sociocultural a través de consideraciones, que no solo traen consigo los sujetos con los
cuales se relacionan los seres humanos, sino los procesos con los cuales se involucran y
conjuntamente construir la situación a intervenir.

Actualmente se pretende desarrollar nuevos fundamentos epistemológicos, para actuar en


contra las barreras que se han cimentado en la construcción del conocimiento social en una
crisis de la producción del conocimiento

1.9 Principales Representantes de la Teoría Critica


Esta teoría se genera en Alemania (Escuela de Frankfurt), tiene como principal influencia al
Marxismo, la cual cuestiona a la Teoría Social Tradicional. Los principales representantes
son:

❖ Theodor Adorno: Su aporte es un análisis al racionalismo y una crítica a la


sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y accionar de los
seres humanos.
❖ Jurgen Habermas: Se orienta a poner los fundamentos de la teoría social con los
que busca analizar las sociedades capitalistas, en la cual critica a Karl Marx
mencionando que reduce la practica con la técnica otorgando al trabajo como
función principal de la sociedad. Por tanto, aporta; que el trabajo y la interacción
son dos cosas distintas, por lo que es posible pensar en un cambio social desde el
trabajo.
❖ Herbert Marcuse: Influyo en la llamada “nueva izquierda”, consolida su
pensamiento alrededor de la represión, la autoridad y la liberación. Se identifica con
la corriente liberal que plantea la conciencia individual de represión y explotación,
concluyendo que los países que harán revolución son los subdesarrollados
(Esquivel, 2014).

La Escuela de Frankfurt, fue un grupo de pensadores sociales independientes, aunque


asociada a la Universidad de Frankfurt, cuyo objetivo fue: “reflexionar el progreso

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 22


humano. Decepcionaba a la intelectualidad europea sobre todo tras la crisis de valores en
todos los ámbitos, y por otro lado, la sociedad industrial ha dado lugar a que el ser
humano se convierta en un ser oprimido por los sistemas burocráticos”.

Estos pensadores indagaron sobre las condiciones sociales y las determinaciones histórico –
económicas de la sociedad y sobre las consecuencias políticas de la misma. Es por eso que
a través de la Teoría Critica, se proponía adelantar la emancipación y la liberación del
hombre, consecuencia en si del capitalismo. Su principal representante fue Habermas, su
interés en recuperar la teoría crítica tradicional para fundamentarla científicamente.

Esta teoría cuestiona y critica a la sociedad en la que vivimos, pretende cambiar la situación
actual por una mejor, descubriendo cual sería la sociedad equitativa y justa para todos.
Cada uno de ellos tenía algo en común que los identificaba y es una sociedad.

En la actualidad, la teoría crítica hace referencia a una perspectiva explícitamente


transformativa en la cual algunos críticos denuncian las necesidades, intereses y el
desamparo de los grupos vulnerables y las sociedades excluidas, por lo tanto, a través de la
intervención de Trabajo Social se pretende potencializar al ser humano en todos los ámbitos
de forma integral, holística, forjando la participación no solo de la persona en cuestión sino
del entorno en el que se desenvuelve.

Por lo tanto, desde esta perspectiva, el objeto de Trabajo Social es que los sujetos
intervenidos sean capaces de criticar constructivamente su entorno desde el punto de vista
realista, en la que el accionar del profesional se fundamenta a nivel macro y micro de la
situación emergente, implementando conjuntamente proyectos sociales que beneficie a la
sociedad.

Al concluir este capítulo es importante recalcar que la Teoría Critica es un Paradigma


Epistemológico que busca que el ser humano desde una mirada crítica solucione las
problemáticas que se presentan en la misma, es por eso que se a presentado a los
exponentes principales de esta teoría con el fin de conocer su propuesta hacia el ser humano
y el contexto.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 23


Este referente conceptual indica que la teoría crítica en Trabajo Social es clave ya que parte
de una concepción epistemológica y esto obedece a un criterio riguroso del actuar del ser
humano ante la sociedad, por lo tanto, los sujetos de intervención conjuntamente con el
Trabajador Social buscan alternativas sin dejar de lado la relación entre la teoría y la
práctica.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 24


CAPITULO II
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS Y SU RELACIÓN CON EL TRABAJO
SOCIAL
En este capítulo se conocerá los paradigmas epistemológicos y como éstos han influenciado
en Trabajo Social. Se analizará cada corriente filosófica con el fin de dar a conocer los
aportes de este movimiento frente a Trabajo Social.

2.1 ¿Qué es paradigma?


La noción de paradigma es abordada por Thomas Kuhn, define lo que debe investigarse, las
preguntas que es necesario responder, los problemas que deben estudiarse y qué reglas han
de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen: considera a los paradigmas.
“como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Por lo tanto, un paradigma es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina,
estas reglas no se pueden cuestionar porque se tornan transparentes (Ariño, 2012).

2.1.1 Distinciones entre Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social


❖ Asistencia social: Es el protagonista de la acción que trabaja para las personas con
necesidades materiales, las cuales son receptoras pasivas, espectadoras de lo que
aquel hace.
❖ Servicio social: Es un facilitador de recursos, un solucionador de problemas,
aséptico. Es decir, que tanto el asistencialismo como el servicio social consideran
que las personas son objetos, representa la dependencia y eso genera la exclusión
social.
❖ Trabajo social: Tiene una perspectiva comunitaria, global y, movilizador de
relaciones humanas para que los actores, logren organizadamente sus objetivos. No
niega la necesidad de atender las urgencias de la pobreza, entiende que debe ser
realizada como una acción de apoyo, refuerzo, prevención en un proyecto integral
(Acebo, 1992).

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 25


Existen corrientes que han sido importantes en Trabajo Social lo cual ha marcado la historia
de la profesión. Para ello se hace importante conocer los siguientes términos con el objetivo
de diferenciar el accionar del profesional.

Fenomenología: Su principal exponente es Husserl, quien manifiesta lo siguiente “La


subjetividad trascendental” se refiere a que los procesos surgen del fondo del sujeto
conocedor. Es necesario conocer la forma genuina y verdadera de las cosas.

Etnografía: Nace en la antropología cultural y se la concibe como enfoque o método.


Como enfoque, está relacionada a la teoría y a la práctica de conocimiento, busca
comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros, es decir, grupos,
sujetos sociales y agentes.

Como método, la etnografía lo cataloga como un “conjunto de actividades que se suele


designar como “trabajo de campo”, cuyo resultado se emplea como evidencia para la
descripción”. El investigador describe e interpreta esa realidad y realiza una “traducción”.

Etnometodologia: Se fundamentó en el estudio de los conocimientos del sentido común y


de los métodos, la corriente utiliza el procedimiento para darle sentido a las situaciones en
la cual se encuentran y descubren el camino a seguir y actúan de acuerdo a la misma. Pone
énfasis en la práctica, en los medios que utilizaba para organizar la vida social.

Interaccionismo Simbólico:

1. Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y otros seres
de su ambiente sobre la base de los significados que estos tienen para ellos.
2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación,
entendida en sentido amplio). La comunicación es simbólica ya que nos
comunicamos mediante símbolos y el lenguaje ya que al comunicarnos creamos o
producimos símbolos.
3. Se establecen o modifican por medio de un “proceso interpretativo”, el actor
selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados que son
utilizados como guía para la acción (Rodríguez, G, 1996).

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 26


En relación a la conducta humana, es el resultado de la reflexión interpretativa personal de
los significados, las situaciones no determinan el comportamiento, sino aquello que el ser
humano piensa o siente acerca de la misma. A ello se suma la importancia de comprender
las interacciones sociales de acuerdo a los significados que le son asignados por los sujetos.

Por lo tanto, estos enfoques han sido cruciales en el accionar del profesional de Trabajo
Social ya que no solo parte de un primer momento, sino que se fundamenta en el proceso
histórico.

2.1.2 El Marxismo y la influencia en Trabajo Social


El Marxismo surge en el año de 1848, en pleno desarrollo de la Revolución
Industrial. El enfoque marxista sostenía que la clase obrera tenía que “tomar conciencia” y
enfrentarse a la sociedad burguesa.

(Dilthey, Critica de la razon historica, 1986) “El pensamiento de Marx fue una
teoría social: toda su investigación está centrada en el análisis radicalmente crítico de la
génesis, del desarrollo, de la consolidación y de los vectores de la crisis de la sociedad
burguesa y del orden capitalista”.

Es necesario ahondar la relación del marxismo con el Trabajo Social, lo cual


permite que la acción profesional otorgue la finalidad de la comprensión que existe entre el
proletariado y la sociedad burguesa, dando paso a la cuestión social.

Entendiendo que la cuestión social es la expresión propia del capital/trabajo como


expresión de la desigualdad del capital, por ello, el tratamiento desde el análisis de la clase
social marxista es fundamental porque reconoce los sectores que son resultado de
contradicción por ende son sujetos privilegiados para el debido proceso de intervención.

Para Marx, el Estado es un órgano que a través del cual la clase dominante impone
el monopolio de la fuerza de voluntad a otra clase, argumenta que mientras exista clases
sociales se necesitara del Estado.

El marxismo busca eliminar la propiedad privada de los medios que es realizada por
Trabajo Social, esto ocasiona que se dé la explotación del hombre por el hombre, el
capitalismo no es una fuerza personal, sino una fuerza social que se da por el trabajo

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 27


colectivo, es decir, que una sociedad sin clases sociales alcanzará a través del conocimiento
revolucionario la recapitulación del proceso histórico.

Las Ciencias Sociales y el Trabajo Social son atravesados por el marxismo, que era un
paradigma capaz de resolver todo desde el nivel macro que es donde surge la
transformación de la sociedad. A través de la Re conceptualización se optó por dar
aproximaciones de diferente manera y dar lugar a “los excluidos”, “desposeídos”,
“marginados”, que se daba en aquella época, y es allí donde Trabajo Social comenzó sus
prácticas e incorporó a estas personas a la sociedad, ya que no se les consideraba como
miembros de la misma (Del Valle y Ramella, 2009).

Si bien es cierto, el Estado es un ente rector que formula leyes para que la sociedad viva en
armonía y obtenga beneficios necesarios para satisfacer sus necesidades, sin embargo, esto
ha sido vulnerado en algunas ocasiones y no se trata de competir con los demás, sino
ayudarse mutuamente para vivir en una sociedad justa y equitativa para todos/as.

Así mismo, las condiciones sociales, económicas y políticas hacen que


determinadas fracciones de las “clases en transición” también se vean como víctimas de
esta desigualdad y son objeto de intervención, de igual manera, esta lucha de clases es el
motor de la historia, la clave de todo el marxismo es la acción del ser humano para cambiar
sus condiciones sociales de existencia.

Es imprescindible tomar conciencia de la situación real en la que nos encontramos para que
las intervenciones sociales sean eficientes y no asistencialistas como se daba en épocas
pasadas, hoy en día, Trabajo Social se ha convertido en una profesión que recalca el
bienestar de los seres humanos otorgándole una adecuada intervención de manera conjunta
tanto con la persona que presenta el problema y el entorno familiar a través de la
participación activa y conjunta de los miembros que la integran.

2.1.3 El Funcionalismo: Breve análisis e influencia en Trabajo Social


El funcionalismo, es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales
por la función que ejercen las instituciones. La práctica del Trabajo Social está basada en la
búsqueda del orden y el consenso,

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 28


Según Emile Durkheim el más importante era la sociedad la cual se divide en dos:

❖ Sociedad orgánica: Considera que se da en las sociedades industriales como


consecuencia de la división del trabajo, generando diferencias entre si y formándose
grupos.
❖ Sociedad mecánica: Las relaciones se dan frente a frente, entre amigos, familia,
grupos sociales, etc. (Fried, Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad, 2005)

Su principal influencia es el sociólogo Emile Durkheim quien determina que los hechos
sociales determinan los hechos culturales. Esta corriente se origina como reacción al
evolucionismo y al particularismo histórico, parte del hecho, de que la cultura es una
totalidad orgánica en la que sus elementos son innatos y se encuentran interconectados unas
con otras.

El funcionalismo entiende que los fenómenos sociales y culturales de la sociedad y


como ésta se articula frente a los demás cumpliendo una función determinada, es decir,
estudia tal y como se encuentra la sociedad, sin tener en cuenta, su pasado histórico.

El análisis del enfoque funcionalista consiste en explicar las conductas particulares de los
miembros que integran la sociedad como el resultado de un equilibrio entre los diversos
sistemas normativos existentes y que se equilibran entre sí, por lo tanto, el sistema social
produce mecanismos de adaptación permitiéndoles sobresalir ante las dificultades externas
e internas.

El funcionalismo fue avanzando progresivamente desde el llamado caso social al grupo y a


la comunidad e incluso a la educación, pero siempre desde una visión individualista de la
persona sin cuestionar el sistema social ni los conflictos que en él se producían. Una de las
premisas básicas del pensamiento funcionalista es la preservación del equilibrio social del
sistema, (Moran, 2000).

Parsons, elaboro una tipología de las correspondencias entre las estructuras y funciones:

Estructura Función

Política Proceso de metas

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 29


Familiar Estabilidad normativa

Jurídica Integración

Económica Adaptación

Cabe recalcar, que estas estructuras conforman un sistema social determinado en la cual, la
sociedad tiene su propia estructura y funciones, garantizada por mecanismos de adaptación
e integración.

Para el funcionalismo, la sociedad es un organismo ya que tiene una serie de funciones,


operaciones internas y dinámicas que le permite auto producirse y auto organizarse con los
miembros que integran la misma, así mismo, entendiendo que la sociedad tiene cambios,
historia y cultura, influyendo en nuestros actos y pensamientos, ya que no se puede
proceder a analizar a un individuo de manera aislada sino en conjunto.

Este enfoque se fundamenta en la terapia de la voluntad de Rank, manifestando una fuerza


de alineación que es la voluntad del ser humano. El enfoque funcionalista considera a los
mecanismos de resolución de problemas como instituciones ya que, en la sociedad, las
instituciones cumplen una función específica.

El Trabajador Social no se especifica en el diagnóstico, sino que hace que el ser humano a
través del proceso de apoyo se motive, es decir, no indaga su pasado, sino que se enmarca
solo en el presente, por lo que es una intervención vana.

2.2 Representantes y características principales del Funcionalismo y Marxismo


El Marxismo y el Funcionalismo son dos enfoques sociológicos que han estado presente
por años, ya que las dos tienen en común en estudiar a la sociedad como un todo. Sus
principales representantes son Karl Marx, en el marxismo y en la teoría Funcionalista
destaca Emile Durkheim.

Por lo tanto, Karl Marx, menciona que la sociedad capitalista se encontraba dominada por
aquellos que controlaban los medios de producción y cosechaban beneficios del trabajo de
otros. Esto produjo una división profunda entre las clases sociales, que condujo a las luchas
por el poder social y eventualmente a la revolución.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 30


El ser humano debe innovar la naturaleza y para ello se debe utilizar la praxis, la cual
establece una actitud intelectual crítica que favorece a la acción necesaria para revolucionar
a la sociedad. En cambio, en el enfoque funcionalista Durkheim creía que los vínculos
sociales compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La confianza mutua y la
interdependencia crean una “conciencia colectiva”, un sentimiento de pertenencia y ayuda a
que la sociedad se realiza como un todo mayor y distinto que la suma de los miembros
individuales (Trujillo, 2003).

2.2.1 Características principales del funcionalismo


❖ El análisis funcional consiste en explicar las conductas particulares de los
miembros que integran la sociedad, como el resultado de un equilibrio entre los
diversos sistemas normativos, es decir, que se equilibran entre sí.
❖ El sistema social produce mecanismos de adaptación que le permiten responder a
las dificultades internas y externas.

Esta teoría permite ubicar al Trabajo Social en el campo social y a vez identificar el papel a
desempeñar, permitiendo situar a los Trabajadores Sociales en el contexto y tratar de
transformarlo mediante la solución conjunta con los sujetos de acción. (Murillo, s.f)

2.2.1.2 Se distinguen tres posturas marxistas en el Trabajo Social según Rojek:


❖ Posición progresiva: Hace referencia a que el Trabajador Social es un agente de
cambios positivos.
❖ Posición reproductiva: Los asistentes sociales son agentes de control de clases.
❖ Posición contradictoria: Los asistentes sociales son agentes de control capitalista
que debilitan la sociedad de clases e incrementan el funcionamiento de la clase
trabajadora (Healy, 2001).

El cambio es algo que ocurre en todo momento, las relaciones sociales no son estáticas, las
clases sociales son grupos con intereses comunes que se derivan de los modos de
producción he ahí la importancia del Trabajador Social en conocer el entorno en el que se
encuentra y tener una posición neutral ante situaciones adversas.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 31


2.3 El Construccionismo Social: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social
Es importante abordar que el construccionismo y constructivismo social pertenecen al
pensamiento posmoderno, lo cual implanta un nuevo modo de noción crítico que se aparta
de los lineamientos que sustenta el conocimiento en la modernidad, vinculado como
positivista, demostrable, verificable a través de métodos estandarizados en la que se define
la separación del sujeto – objeto.

El construccionismo social es un modelo basado en explicar el cómo las personas describen


el mundo donde viven las personas. El construccionismo puede comprenderse con dos
tradiciones intelectuales:

❖ Empirista (perspectiva exógena)


❖ Racionalismo (perspectiva endógena)

Esa explicación no es una reflexión sino un intercambio de opiniones que aspira ir más allá
del empirismo y el racionalismo al ubicarlos como un intercambio social mediante una
teoría alternativa de funcionamiento de la ciencia y desafiando la idea de conocimiento
como representación mental. (Romero, 1996)

Así mismo, trata de superar la dualidad (objeto – sujeto) considerando que el conocimiento
no es algo que la gente posee, es decir, que aprehende cotidianamente: el lenguaje es
esencialmente una actividad compartida.

Para el construccionismo, el objetivo fundamental ha sido ejecutar un ejercicio


crítico que permita echar las bases para el desarrollo de una nueva perspectiva ligada a la
metáfora de la construcción.

El construccionismo, define la noción de “acción discursiva”, como el objeto de


investigación privilegiado para estudiar los procesos de construcción social, eliminando
progresivamente categorías metafísica y conceptual que dan cuenta a la subjetividad y
categorías materialistas que dan cuenta a la realidad social.

El construccionismo social es opuesto a la idea modernista, que puede conocerse de manera


objetiva y del lenguaje como representación, sin embargo, la ciencia ubica un proceso de
deconstrucción lo cual abarca el sujeto cognoscente, y la red social a la que pertenece el ser

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 32


humano. La concepción del lenguaje debe ser el puro reflejo de la realidad para considerar
su potencialidad creador de sentidos, de contextos y realidades, en nuestra manera de ver al
mundo y lo que nos rodea a través de la búsqueda de soluciones y al replanteamiento de
decisiones constructivas (Sandoval, 2010).

2.4 La Hermenéutica: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social


La hermenéutica se define como la teoría y la práctica de la interpretación. En la actualidad,
la hermenéutica se convierte en la base de un enfoque filosófico para la comprensión de la
conducta humana.

Revaloriza varios significados, lo que se muestra complejo interpretar, es decir, se trata de


comprender lo que manifiestan los sujetos, otorgándole sentido, esto nos acerca a una
veracidad posible. Este enfoque, define a Trabajo Social como una disciplina simbólica y
que actúa en lo social, parte de su status epistémico de la profesión.

Es la ciencia universal de la interpretación del sentido crítico que no solo interpreta el valor
de los textos sino también su metodología como una forma de existencia humana en la que
la interpretación forma parte de la comprensión del mundo, sin embargo, la hermenéutica
es una praxis que requiere integrar la dimensión comprensiva.

Se reconocen tres enfoques en la hermenéutica: el conservador, dialógico y el crítico. El


enfoque conservador es descriptivo ya que se restringe la reconstrucción del contenido del
objeto de estudio, se fundamenta en el modelo epistemológico del materialismo
mecanicista. La crítica que se le hace a este enfoque es la imposibilidad de investigar, es
decir, que la subjetividad está presente en toda investigación.

El enfoque dialógico se basa en un modelo epistemológico idealista, lo cual plantea que no


existe una verdad única ya que el investigador tiene que delimitar de forma explícita, la
perspectiva teórica a partir del cual realiza la interpretación. La crítica a este enfoque es que
las interpretaciones son aceptadas y la realidad se subordina al marco referencial del
investigador (De la maza, 2005).

Sin embargo, el enfoque crítico supera al relativismo epistemológico ya que reconoce la


eventualidad de realizar interpretaciones objetivas. Sostiene que la interpretación se

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 33


encuentra establecida y sesgada por las fuerzas sociales, políticas y económicas de la
formación social. El enfoque crítico sostiene que la interpretación se encuentra limitada y
sesgada por las fuerzas sociales, políticas y económicas de la formación social donde se
encuentra ubicado el investigador.

2.4.1 Características del enfoque hermenéutico


❖ Comprende múltiples realidades que reflejan bases históricas, psicológicas,
ideológicas y lingüísticas.
❖ Presenta una visión del mundo holística al concebir la investigación como una
problemática integral.
❖ Es interdisciplinaria
❖ Es investigación cualitativa.

Cada enfoque expresa supuestos epistemológicos determinados por lo que es


imprescindible abordar el conocimiento científico. Lo que busca este enfoque es
comprender e interpretar la acción humana mediante procesos no estructurados que se da en
la filosofía humanista. Trata de comprender la realidad, entidades sociales y apreciaciones
humanas tal como son, no puede ser estudiada de forma aislada (Martínez, s.f).

Supone una interpretación interna del objeto, trascendiendo el análisis de las causas, a partir
de la misma. Se requiere una ampliación en el significado de lo que se pretende estudiar.

El enfoque hermenéutico define a Trabajo Social como una disciplina simbólica cuya
eficacia, es simbólica y que actúa en lo social (Autes M. , 2005). Estas afirmaciones portan
consecuencias no sólo respecto al estatus epistémico de la profesión, sino que también para
su ejercicio político.

2.5 Paradigma de la complejidad: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social


Es de suma importancia entender la complejidad del ámbito social. Su exponente principal
es Edgar Morín, quien manifiesta que “Si existe un pensamiento complejo, este no será un
pensamiento capaz de abrir todas las puertas, sino un pensamiento donde estará presente la
dificultad”.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 34


Mario Quiroz, propone que “Trabajo Social es una profesión desarrollada, que
reconoce como premisa básica los modelos de intervención que cabe desarrollar para
hacer frente a las necesidades y problemas sociales, deben constituirse con el concurso de
la totalidad del conocimiento socialmente acumulado, independientemente del ámbito
disciplinar en el que este allá sido generado”.

Un Trabajo Social que no reconoce la complejidad de los fenómenos sociales que se


encuentran en el contexto social ya que hay diversas problemáticas que nos trascienden y
tienen que ser abordados desde la raíz. El paradigma de la complejidad no se limita a
situaciones simplificadas frente a la complejidad del mundo real, este paradigma crea un
nuevo entendimiento de la investigación científica, para que el Trabajador Social de una
intervención rigurosa de todo lo que conforma el entorno que va a ser investigado (Caro,
2002).

El pensamiento de Morín se deriva a un modo constructivista que promueve el


conocimiento como un proceso en lo cual engloba la parte espiritual, lógico, lingüística,
cultural, social – histórico, mientras que en la Epistemología tradicional asume el
conocimiento desde el punto de vista cognitivo.

En la actualidad, el ser humano necesita repensar su propia identidad y la pertenencia local


para estar abiertos a las nuevas demandas que presenta la sociedad, se trata de un mirar
critico que de alternativas a las exigencias que tienen los sujetos. Este paradigma es un
modelo de pensamiento y de acción ciudadana que está orientado a través de la democracia
participativa.

La complejidad está relacionada con sistemas organizados. “Complejo”, es aquello que no


puede ser explicado, no existe una definición absoluta. En el ámbito de Trabajo Social se ha
contemplado que la intervención social se ha fundamentado desde su existencia, ya que se
lo ha considerado como una disciplina normativa porque pretende favorecer el cambio y
esto se lo ha venido dando desde sus inicios, que los seres humanos alcancen el bienestar
común (Morín, 1988).

La praxis del Trabajador Social, está orientada a reflexionar sobre el objeto de


intervención, es por eso que contribuye a incrementar la diversidad de un objeto social que

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 35


se presentaba desde sus inicios. El Trabajador Social, como observador, cuenta con cuatro
niveles para realizar sus distinciones, que son las que influyen de manera diferente en los
resultados:

❖ 1er nivel: Percepción: Supone recibir informaciones a partir del


procesamiento de señales percibidas por los sentidos.
❖ 2do nivel: Representación: Supone imágenes formadas por remembranzas
de viejas percepciones. Necesita un tiempo para su formación.
❖ 3er nivel: Consciencia: Supone pensar, sentir, pensar, querer y obrar con
conocimiento de lo que se hace. Es un estado más profundo que las
representaciones y es más duradero en el tiempo.
❖ 4to nivel: Identidad: Conlleva una diferencia y una singularidad, aun
pareciéndose a los otros, debido a la conciencia colectiva.
A partir de ahora se propone que se puede cambiar la representación, y con
ello, el comportamiento. Pues es evidente que el hecho de conocer supone
cambio y por eso las nuevas teorías de conocimiento significan una nueva
representación del mundo.

No obstante, hoy en día, lo que se pretende es un cambio en la percepción cognitivo –


afectivo del Trabajador Social, a través de un modelo de pensamiento circular frente a un
modelo de pensamiento lineal para que pueda organizar las informaciones de una
perspectiva global. Así mismo, el reconocimiento de la diversidad exige también repensar
la propia identidad.

2.6 Post – estructuralista: Breve análisis y su influencia en Trabajo Social


Se basa en dos filosofías de la ciencia: la fenomenología y la hermenéutica, por lo tanto, el
eje fundamental es encontrar la conexión entre la producción del conocimiento y el
ejercicio del poder.

El Post – estructuralismo interpreta de manera subjetiva la realidad sin ningún método


empírico, esto permite que el sujeto interpreta la realidad, esta corriente es una metodología
crítica que expone las relaciones de poder que han sido históricamente construidas y
socialmente comprobadas. Se caracteriza por analizar construcciones de significado y

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 36


relaciones de poder que cuestionan categorías unitarias/específicas y universales como
(hombre – mujer) o absolutas como (igualdad o justicia) (Gómez, 2013).

Niega la realidad y aprueba el discurso para expresar juicios sobre el mundo. Aquí hay una
contradicción en la teoría, es decir, la realidad no está en el discurso ni el discurso en la
realidad. El post – estructuralismo evidencia relación entre poder y conocimiento, como tal
nos permite entender la importancia del despliegue cultural y discursivo propio de la
globalización.

En consecuencia, el post – estructuralismo no establece una relación hegemónica de


relaciones internacionales, no es de carácter funcionalista, todo conocimiento es aceptado
como verdadero, no hay cuestionamiento alguno. La relación entre el post – estructuralista
y el post – modernismo son importantes en la práctica de Trabajo Social, Foucault, señala
que toda identidad y significados toman sus raíces en la lengua, y que la lengua y la
identidad son transitorios y cambiantes.

Con esto se quiere conseguir que los Trabajadores Sociales críticos reflexionen sobre el
proceso histórico que ha atravesado la profesión y como el conocimiento adquirido que se
ha obtenido a lo largo del tiempo, fomenta que se de nuevos enfoques y a la vez constituye
una oportunidad para dar posibles soluciones que se dan en la sociedad y estos a su vez,
otorgar el cambio social progresista, ya que se requiere de un Trabajo Social que avance en
su accionar frente a las problemáticas que se presenta y mas no que haya un retroceso en la
profesión.

2.7 Tratado contra el método de Paul Feyerabend: Breve análisis y su influencia en


Trabajo social
Elabora una crítica a la Epistemología contemporánea lo que hace que se constituya como
un discurso a la ciencia. Por lo tanto, el anarquismo surge como una medicina para la
epistemología y la ciencia, en una búsqueda de acentuar los conocimientos científicos
desde una visión creativa y singular en la producción de conocimientos científicos, lo que
se intentaba era homogenizar la ciencia ya que no se le consideraba el trabajo al
investigador científico (Feyerabend, 1986).

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 37


Esto nos demuestra la complejidad de cambio que tiene el ser humano y cómo influye en
las interacciones que tiene la sociedad, y por ende comprende la participación satisfactoria
de los sujetos, es decir, que ante un medio complejo que abarca desarrollos imprevisibles
exige y desafía un análisis basado en reglas establecidas por la misma y que no tiene en
cuenta las condiciones, cambiantes de la historia.

Después de todo, la historia de la ciencia, no se trata de hechos y conclusiones derivadas de


los mismo hechos, sino que contiene ideas, interpretaciones de hechos o problemas, etc. A
esto se lo considera como “hechos desnudos” y que la ciencia no reconoce como tal a esto,
ya que se encuentran impregnados en nuestro conocimiento y son interpretados de alguna
forma.

La apariencia de verdad absoluta no es otra cosa que el resultado de un conformismo,


ninguna teoría coincide con todos los hechos conocidos de su dominio, lo que pretende este
enfoque es que el método no tiene que tener reglas, sino elegir teorías contrastadas
anteriormente.

Feyerabend, señala que un porcentaje significativo de las investigaciones científicas


que logran resultados exitosos, no se han desarrollado siguiendo un método racional y
estructurado. El racionalismo debe ser constituido por el anarquismo en la teoría del
conocimiento con la ciencia no podemos conocer todo, pero si juntamos fuerzas con las
demás corrientes desarrollaremos las fronteras del conocimiento, ya que, todas las teorías
son indispensables en las ciencias sociales.

Por lo tanto, Trabajo Social no puede basarse en una sola teoría o respuestas ya dadas, se
requiere actualmente que el profesional no se base en una sola teoría o paradigmas para
intervenir en la realidad de los sujetos, implica que la intervención del profesional sea
coherente y se base en la objetividad.

Sin embargo, las metodologías y teorías que tiene el Trabajo Social le permite ser más
crítico y objetivo, no debemos dejar de lado ciertas teorías ya que es elemental en la
profesión.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 38


Siguiendo a Norberto Alayón entenderemos que se entiende por Trabajo Social en
diferentes países de Latinoamérica:

País Fuente Definición

Chile Aylwin, Nidia y Rodríguez, Se identifica al Trabajo


Social como una tecnología
Virginia. “Qué es el Trabajo
social porque aplica los
Social en la actual
conocimientos de las
perspectiva histórica
ciencias sociales a la
chilena”, en revista
realidad con el fin de
“Trabajo Social” N°2.
transformarla y, al enfocar
Universidad Católica de
científicamente los
Chile. Santiago. 1971
problemas prácticos, va
. haciendo surgir nuevos

conocimientos que, a su
vez, son un aporte a las
ciencias sociales.

Colombia Zabala, C y Manuel, T. El Trabajo Social es la


única disciplina -dentro del
“Organización teórica de la
sistema-que puede llegar a
Ciencia Humana”. Trabajo
ser ciencia, por no quedarse
Social como Unidad.
solamente en el campo de la
Editorial ECRO. Buenos
especulación, sino vivirlo
Aires. 1972
en la realización (que
algunos prefieren
denominar (PRAXIS) y, por
este camino, poder llegar a
instaurarse al más alto nivel

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 39


de la Ciencia del Hombre.

Argentina Escuela de Servicio Social El Trabajo Social es una


disciplina universitaria que
(Universidad Nacional del
posee un cuerpo de
Nordeste) Posadas
conocimientos, principios y
(Misiones –Argentina)
metodologías propios que lo
“Trabajo Social: Una nueva
identifican y lo distinguen
disciplina profesional para
de otras profesiones. Es una
un mundo en transición”.
disciplina en la que el
1973.
bagaje de conocimientos
técnicos debe verse
superado por el
compromiso humano de
quienes asuman la
responsabilidad de su
operacionalización.

Debe actuar a manera de


respuesta de las
expectativas crecientes,
cumpliendo una función
concientizadora y
dinamizadora que
promueva y encauce
actitudes y aptitudes de
responsable realización de
individuos, grupos y
comunidades.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 40


Uruguay Porzecanski de Cohen, El Trabajo Social es una
Teresa. “Lógica y Relato en profesión que se plantea
Trabajo Social” en Revista influir sobre determinadas
“Selecciones situaciones problemáticas,
utilizando determinadas
de Servicio Social” N°21
técnicas, para producir un
–Buenos Aires –Editorial cambio.

Hvmanitas. 1973

Venezuela Memoria del 1er. Congreso El Trabajo Social como


de Trabajo Social (El disciplina dotada de un
Trabajo Social en las conjunto organizado de
sociedades Modernas) – elementos teóricos y
prácticos, en función de
Caracas (Venezuela) 24-30
modificar determinados
Junio de 1973.
aspectos de la realidad,
nació bajo el signo del
deslinde entre una serie de
conocimientos sobre la
sociedad y los medios para
modificarla.

Correspondiéndole al
Trabajo Social el segundo
aspecto, el de interventor
directo de teorías y
concepciones sobre los
hechos sociales

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 41


México UNAM –Escuela Nacional El Trabajo Social es una
de Trabajo Social –5 y 6 de disciplina de las Ciencias
octubre de 1978, México Sociales, que mediante
D.F. En “Definición, metodología científica
Objetivos y funciones del contribuye al conocimiento
Trabajo Social”, ponencia de los problemas y recursos
presentada a la I Reunión
de la comunidad, en la
Nacional de Escuelas de
educación social,
Licenciatura en Trabajo
organización y
Social.
movilización consciente de
la colectividad, así como en
la planificación y
administración de acciones,
todo ellos con el propósito
de lograr transformaciones
sociales para el desarrollo
integral del hombre

Perú Maravi de Zúñiga, Layli; y La profesión de Trabajo


otros: “La organización
Social se perfila como una
curricular” –Universidad
disciplina de las ciencias
Nacional del Centro del
sociales cuyo objeto de
Perú
estudio son los problemas
–Huancayo, mayo 1979 sociales producto de las
contradicciones entre las
clases antagónicas.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 42


Ecuador Escuela de Servicio Social El Trabajo Social es una
–Universidad Central del profesión enmarcada dentro
Ecuador. “Guía para del ámbito de las Ciencias
estudiantes” –Quito –1979. Sociales, que aún sin ser
ciencia en sí misma, toma,
utiliza e instrumentaliza los
teóricos que ellas le
proporcionan, enfrentando
las situaciones problemas
en busca de una
rehabilitación inmediata,
como inicio de un
desarrollo integral,
fundamentado en la
educación social,
impulsando y canalizando,
de esta forma, el logro de
una conciencia crítica con
mirar a alcanzar el bienestar
social.

Alayón, Norberto. “Definiendo al Trabajo Social”. (1987). Buenos Aires. Argentina.


Editorial HVMANITAS
Estas definiciones que cada país presenta son en base a su devenir histórico y nos
garantiza la protección del ser humano en diferentes ámbitos, así como también, la mejora
de la calidad de vida y el bienestar del mismo basado en Derechos Humanos, puesto que
intervienen en situaciones concretas mediante la participación de los actores en un proceso
de cambio.

Al concluir este capítulo es indispensable recalcar que los diferentes paradigmas que
se ha abordado han tenido una fuerte influencia en Trabajo Social ya que cada uno de ellos

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 43


determina una relación entre la teoría y la práctica, lo que pretenden estos enfoques es que
el actuar del Trabajador Social en la sociedad contemporánea debe ser objetiva, critica y
holística ya que se debe abordar al sujeto de manera integral utilizando los mecanismos que
se encuentran a su alrededor por ende, la participación del mismo es clave para respuestas
concretas.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 44


CAPITULO III
SUSTENTO TEORICO DE LOS MODELOS DE INTERVENCION
En este capítulo se dará a conocer los modelos de intervención en los cuales el Trabajador
Social interviene de forma directa con los actores sociales. Se pretende analizar cada
modelo de intervención con el fin de conocer el accionar del mismo ante diversas
situaciones que se presenta.

3.3 La Intervención del Trabajador Social en los paradigmas tradicionales


3.3.1 Trabajo Social de casos

La ayuda al necesitado ha estado presente en todas las culturas, a su vez, la acción social es
entendida como las diversas formas de intervención para solucionar las demandas de los
grupos de atención prioritaria. Por lo tanto, está orientada hacia una mejor sistematización,
lo que implica una mayor complejidad y estructura social.

El servicio social respondió a una corriente funcionalista. La metodología tradicional que se


empleaba era de carácter funcionalista y va de la mano con el desarrollo del capitalismo y
se renuncia a los problemas sociales.

Entre sus componentes destacamos la figura de Mary Richmond que da los siguientes
aportes al Trabajo Social:

❖ Diagnostico social: Debe contener una evaluación de la personalidad del cliente y


de su situación social.
❖ Tratamiento social: Combinación de medidas a través de los cuales dan lugar a
cambios en el individuo y en el medio social. (Duque, 2013)

Es decir, que un buen diagnóstico social explica el proceso que debe seguir el mismo para
identificar los problemas sociales de los clientes, (actualmente, usuario).

Por lo tanto, el Trabajador Social no se centra en la formación, valores, principios, sino


también en el proceso metodológico de la actividad profesional, además, deberá contar con
el rigor científico, capaz de permitir la veracidad de la información en la intervención.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 45


Toda investigación científica deberá seguir los siguientes pasos: determinación de la
problemática a estudiar, recogida de datos, elaboración de hipótesis, contraste con la
realidad, elaboración de conclusiones y generalización de resultados. Estos pasos se pueden
distribuir en dos fases generales: fase de investigación – diagnóstico y la otra en fase de
intervención – evaluación.

3.3.2 Trabajo Social de grupo


El Trabajo Social con grupos presenta un objeto de estudio, ámbito de actuación y
metodología propia, este método tiene su inicio en las formas de Trabajo Social organizado
por la iglesia la cual ofrecía distintos tipos de actividades. Abordo a la clase obrera, en la
lucha constante.

La metodología del Trabajo Social de grupo destaca la búsqueda del conocimiento


científico y las dinámicas de grupo, partiendo de la concepción de que un grupo no es
estático, sino que va evolucionando en el tiempo. A través de las fases constituye un eje
fundamental sobre el cual abordan la intervención de grupos:

1. Fase de diseño de grupo: Recolección de datos del grupo en sí, y del medio en el
que están inversos empleando técnicas individuales y grupales.
2. Fase inicial de grupo: Sistematizar los datos recogidos de las personas y el grupo,
y esto nos permite establecer las características del grupo y sus diferentes
problemas.
3. Fase de transición: Determina el tipo de relación que existe entre sus miembros, y
cuáles son las prioridades para la intervención.
4. Fase de trabajo y correspondencia: Búsqueda de soluciones a la problemática ya
sea de forma institucional, autoayuda y promoción.
5. Fase final: El Trabajador Social se instruirá de conocimiento en las distintas etapas
del modelo lo cual marcará que papel desarrollará en cada momento adaptándose a
las necesidades grupales existentes (Villegas, s.f).

3.3.3 Trabajo Social de comunidad


El Trabajo Social comunitario comprende la satisfacción de las necesidades sociales que
tenga la comunidad, por ello, permite que la intervención profesional sea de forma creativa

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 46


y es el profesional que ayuda a que lo espontaneo se convierta en colectivo a través de la
participación de los mismos, partiendo de condiciones posibles que se encuentren a su
alrededor utilizando todas las potencialidades de los miembros que la conforman, así
mismo, el profesional aplicará herramientas adecuadas para dar resultados positivos de la
problemática que se presente (Raya, s.f).

3.3.1 La Intervención de Trabajo Social desde el enfoque marxista


El método de Marx, se da a partir del desarrollo de las categorías: totalidad, mediación y
contradicción: así como también las reflexiones acerca de la intervención del Trabajo
Social, que contribuyan explicar posibilidades de inmediatez que se ha dado en décadas
anteriores, dando paso a una postura crítica frente a situaciones de alta complejidad que se
presenta en la sociedad.

Dentro del enfoque marxista se habla de la “cuestión social”, supone una entidad
susceptible de ser pensada, significa la contingencia de desnaturalización de la sociedad, en
otras palabras, la sociedad puede ser vista como algo distinto de la naturaleza, sin embargo,
hablar de cuestión social es referirse al momento en que lo social se torna distinto.

Consecuentemente, el estudio de la naturaleza de la profesión busca orientar la renovación


de su marco de referencia tanto para el abordaje teórico como de la praxis de su
intervención, objetivando al objeto de estudio como primer nivel y las instituciones, actores
sociales, roles y función social como segundo nivel (Zucconi, 2013).

De este modo se visualiza, en el marco de la discusión contemporánea, la necesidad de un


Trabajador Social critico en la cual a lo largo de la historia existe una confluencia en la
profesión, demanda, en primera instancia, una reflexión de los vínculos que están en dos
dimensiones, la primera, hace referencia a lo teórico cognitivo y la segunda, lo hace a partir
de las prácticas sociales.

Lo emergente del ámbito social como realidad desnaturalizada es una posibilidad que nace
de la relación practico instrumental del ser humano con la naturaleza, dado que a través del
trabajo tiene lugar una doble transformación ya que implica interpretar el quehacer
profesional que ha estado predeterminado por un vacío epistemológico donde la crítica
mundial radica en las representaciones de un Trabajo Social instrumentalizado.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 47


3.3.2 Intervención de Trabajo Social desde el paradigma funcionalista
Este enfoque propone la denominada metodología de “casework”, por lo que traducido es
“Trabajo social de caso”, abordando la ayuda o apoyo de los problemas relativos al dar o
recibir la ayuda.

Con la aparición del capitalismo, aparece la división de las clases sociales, dándose a
conocer nuevos problemas sociales como la desigualdad y la pobreza. Es por ello que una
de las autoras más relevantes de la escuela funcionalista es Virginia Robinson.

El Trabajo Social en este paradigma asume la responsabilidad de desarrollar tales procesos


neutralizantes en el ámbito de la acción terapéutica, sin embargo, no ha tenido un impacto
significativo en la formación y practica de los Trabajadores Sociales.

Otra forma de enfocar la comprensión de los fenómenos sociales, es que este


paradigma ha puesto énfasis en la búsqueda de relaciones dependientes e interdependientes
de diversos elementos y en la caracterización de las funciones biológicas y socioculturales
de la sociedad, para comprender la adaptación del entorno y así proyectar un accionar del
profesional otorgándole la supervivencia y la satisfacción de las necesidades primarias del
sujeto de atención (Mosquera, s.f).

3.4 Intervención del Trabajo Social en el paradigma hermenéutico


Resulta necesario establecer que, a partir de la década de los noventa del siglo XX, ofrece
nuevas alternativas a la dicotomía existente entre ambas, situándolo en un horizonte que
tenga como fundamento la comprensión social, es por ello, que los supuestos
epistemológicos, las teorías sociales asumen diversas posturas en las formas de
investigación e intervención.

El termino hermenéutico adopta la forma de una doctrina que intenta indicar las reglas para
dicha interpretación hasta finales del siglo XIX, este aspecto representa una crítica a las
concepciones positivistas y empiristas de las ciencias sociales, sosteniendo que la finalidad
de las ciencias socio históricas no es la construcción de teorías y el descubrimiento de
leyes, sino es la interpretación de las acciones sociales.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 48


Es imperativo acudir a avances de la epistemología contemporánea de manera que sea
posible fundamentar la intervención profesional de Trabajo Social al precisar enfoques
epistemológicos, sistemas teóricos, conceptuales e implicaciones metodológicas.

Nora Aquín (1994) afirma que la intervención requiere estar respaldada por una
teoría, para no moverse a ciegas, inconsciente de los efectos que produce, incapaz de
reconocer límites y abrir posibilidades de criticar y perfeccionarse. En este sentido, es
portadora del poder de la crítica, el interés por construir teorías de la intervención es
teórico, pero no teorista.

Se trata de buscar el sentido profundo del discurso, de interpretar lo que dicen los sujetos, la
hermenéutica nos acerca a una veracidad posible y es que el cambio de experiencias a
través del lenguaje amplia el horizonte del discurso y facilita encontrarle sentido a todo. De
igual forma, adquiere la configuración de una concepción histórica del mundo, cuya tarea
es comprender la vida interior del ser humano a través de la conciencia y de las
experiencias vividas en contextos concretos, tal contexto se enmarca en los lugares donde
los protagonistas vivieron y desarrollaron su actividad, esto es de suma importancia para el
Trabajador Social ya que desde ahí se rige en su accionar (Duque, 2000).

En la actualidad, el Trabajo Social pretende no solo entender lo que dicen los sujetos, sino
que, los dos actúen de forma significante ante los problemas que se presentan en la
sociedad, es decir, que el sujeto intervenido tome postura frente a su realidad y
conjuntamente buscar las alternativas de solución.

3.5 Intervención del Trabajador Social en el paradigma de la complejidad


Trabajo Social ha ido incorporando a lo largo de la historia diferentes paradigmas y
enfoques teóricos que ayudan a comprender los problemas sociales de tal manera que de la
resolución de la misma. Lo que se pretende en la actualidad es que el Trabajador Social
reflexione sobre las bases complejas para abrir caminos hacia una teoría de la intervención,
cimentada desde una investigación coherente y unida a la profesión

“El Trabajo Social no puede quedar incierto – confundido – ante los vertiginosos
cambios e innovaciones que las sociedades contemporáneas arrastran” (Gómez, s.f).

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 49


De tal forma, que la disciplina incorpore la búsqueda de conocimientos desde parámetros
éticos y transformadores en una revisión deconstructiva, abierta y reflexiva de nuestro
concepto de lo que es y puede ser posible.

Para Morín, el Trabajo Social es algo que implica pensar, reflexionar, diagnosticar,
y a ello pueden ayudar los paradigmas de la complejidad, ya que manifiesta que la sociedad
es cambiante y no permanece estática en su entorno, requiere que el Trabajador Social
aborde las problemáticas que se da en la sociedad que se fundamenta en el “qué hacer” y
“como hacer” de la intervención, explicación que no está muy lejos de lo que describe
Morín.

Por lo tanto, reconoce la complejidad de las relaciones humanas y como diversos elementos
intervienen en su actuar cotidiano, por ello, la profesión requiere de la articulación de los
saberes presentes para la comprensión de las problemáticas y fenómenos que se dan en la
sociedad, cabe recalcar que la profesión busca el desarrollo humano.

3.6 Intervención del Trabajador Social en el paradigma post – estructuralista


Al analizar la distinción de la teoría “post – modernista” y “post – estructural”, Foucault,
proporciona herramientas útiles para la desestabilización y reorganización de la teoría de
Trabajo Social sin perder la orientación hacia una práctica progresista. Cabe mencionar que
estos términos son utilizados de forma distinta manifestando lo siguiente:

Las teorías postmodernas, se fundan en la afirmación de que las condiciones


contemporáneas de transformación son tan fundamentales que hay que dar nombre a las
nuevas condiciones y desarrollar nuevas formas culturales con el fin de entender y
comprometerse en estos tiempos inseguros. Las teorías criticas post estructurales pueden
tener una intervención importante para recalcar y desequilibrar las veracidades que se han
convertido en características irrefutables de los modernos discursos de la teoría critica.

La intervención del Trabajador Social debe contribuir a un intercambio democrático y


abierto hacia las dimensiones teórica y práctica de la profesión, este análisis no se limita a
situaciones concretas, sino que demanda que el profesional utilice todo lo que se encuentra
a su alrededor otorgando una intervención de calidad y no de manera asistencial.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 50


El post estructuralismo ofrece una variedad de estrategias que cuestionan las ideas recibidas
y las prácticas dominantes, haciendo visibles su poder y crear espacios para que emerjan
formas alternas de la práctica y el poder.

Por otra parte, se trata de una intervención en el cual el Trabajo Social no tiene que
deslindarse de su quehacer frente a los individuos y su entorno ya que es fundamental al
momento de proponer soluciones ante la realidad dada.

La intervención en Trabajo Social es entendida como la acción organizada y desarrollada


por los Trabajadores Sociales y esto lo hace con personas, grupos y comunidades, este
planteamiento parte de una concepción dinámica del ser humano que se inscribe en un
contexto social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social articulada con
otras profesiones. (Barranco,2000).

3.7 Modelo de Intervención del Trabajador Social a partir de la Teoría Critica


Etimológicamente la palabra modelo proviene del italiano modelo y del latín “modulus”
(molde, modulo), que quiere decir cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en
determinados cálculos. Modelo proviene <<modelo>>, palabra que evoca una cierta idea de
acción, de construcción.

El término modelo se emplea en las ciencias empíricas y formales, considerándola


como polisémica, atribuyéndole diferentes significados dependiendo de la función que se
anteponga, así tenemos; Cotidianamente suele hablarse de modelo como un objeto que se
reproduce al imitarlo; por ejemplo, un patrón de costura o un bordado. Otro sentido común
hace referencia a la muestra de un producto que se expone para su venta o a las personas
que lo exhiben. En el plano ético significa búsqueda de una <<perfección ideal>>, de un
comportamiento o modo de vida (Camelo, 2006)

Siendo así, el modelo es una referencia para guiar la praxis, así como los fines están
orientados a los métodos y las técnicas de esa disciplina, precisa las condiciones del medio
en el que se desenvuelve.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 51


3.7.1 Modelo critico/ radical
Los paradigmas desarrollados anteriormente tienen como finalidad llevar a cabo estudios de
la realidad de forma cualitativa como cuantitativa, dando lugar a una interpretación de la
realidad. Por lo tanto, el enfoque crítico se caracteriza no solo por el hecho de analizar,
obtener datos y percibir la realidad en la que se inserta la investigación, sino provoca
transformaciones sociales, en los contextos que se interviene.

Es por eso, que la concepción critica tiene como característica fundamental, que la
intervención se lleve a cabo a través de procesos de autorreflexión, generando cambios y
transformaciones de los actores sociales protagonistas, a nivel personal y social.

Reafirma Lucio Villegas (2004), plantea que la educación liberadora es un


aprendizaje critico que busca el despertar de la realidad, considerando al acto educativo
como un acto de conocimiento que se crea de forma colectiva como interacción de todos
los participantes.

Es de importancia recalcar que el Trabajador Social labora con personas para ayudar
a una mejor comprensión de sus demandas, problemas y el reconocimiento de
potencialidades y limitaciones en su lucha por hacer un ajuste de su ambiente y resolver la
satisfacción de sus necesidades y problemas; pero para hacer esta labor eficientemente, no
basta solamente los conocimientos profesionales. Es necesario valores de destrezas y
habilidades que permitan el uso del potencial profesional.

El Trabajo Social crítico deja de lado viejos criterios antiguos de la profesión, construyendo
una práctica que plantea un compromiso con los sectores populares y su intervención a
través de valores como la equidad y justicia. Como Trabajadores Sociales, no podemos
olvidar que nuestro accionar está encaminado a contribuir al desarrollo e incremento del
Bienestar Social y calidad de vida. Como apuntaba Norberto Alayón, “el Trabajo Social
debe acompañar y apuntalar a demandas populares, en la búsqueda de la ampliación de
políticas sociales que den respuesta a las demandas” (Escobar, 2010).

3.7.2 Intervención del Trabajador social en la actualidad

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 52


La intervención del Trabajador Social en la actualidad, permite intervenir desde la realidad
personal y social de los sujetos de acción para solucionar las problemáticas sociales desde
el interior de las personas. Quiere decir que, debemos valorar los aspectos positivos dentro
de cada caso.

Trabajo social se ocupa del sujeto y también de la sociedad, se ocupa de grupos y también
de familias, de comunidades, pero no solo aspectos sociales, sino aspectos económicos y de
desarrollo.

Como Trabajadores Sociales, no podemos olvidar que nuestro accionar está encaminado a
contribuir al desarrollo e incremento del Bienestar Social y calidad de vida. Como apuntaba
Norberto Alayón, “el Trabajo Social debe acompañar y apuntalar a demandas populares, en
la búsqueda de la ampliación de políticas sociales que den respuesta a las demandas”.

Por lo tanto, el ejercicio profesional en la actualidad se encuentra en pleno dinamismo y


proceso de cambio, tanto en el ámbito social, cultural, político y económico, ya que ese
momento de crisis y de cambio plantea la demanda de generar oportunidades de
crecimiento e innovación para el quehacer profesional.

Así mismo queda reflejado en la última definición internacional sobre Trabajo Social, que
la entiende como:

“Una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el


cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las
personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad
colectiva, y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada
por las teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y los
conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y las estructuras para
hacer frente a los desafíos de la vida y aumentar el bienestar” (Silva, 2005)

3.9 La investigación acción participante en Trabajo Social


La investigación de acción participativa, se convierte en una alternativa metodológica,
innovadora, capaz de generar profundos cambios a nivel social. Sus inicios se remontan en
los sesenta, abarcando un periodo de reformulaciones y nuevos planteamientos en el campo

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 53


de las Ciencias Sociales, que propició la creación de nuevos proyectos metodológicos en el
campo de la intervención social orientada a promover procesos participativos.

Permite involucrar a la población, en todas las fases de la investigación y esto genere en las
personas la posibilidad de decidir “que, cómo y de qué” manera transformar su entorno,
llevando a cabo sus propias riendas.

Así mismo, es interesante destacar la necesidad de trabajar de forma colectiva, lazos de


interacción y compromiso entre el Trabajador Social y las personas a intervenir,
fomentando la correlación necesaria para llevar a cabo el proceso desarrollado.

Latinoamérica exige de los y las Trabajadoras Sociales en ejercicio y de los que


están en proceso de formación, asumir la práctica de una ética social, que este fundada en
los principios del compromiso y responsabilidad social. En esta dimensión la postura ética
por la que se propugna no es posible definirla, pensarla y asumirla desde una ética
tradicional, absoluta y especulativa, ya que esta coloca las normas y los principios morales
por encima de las condiciones sociales, históricas y sociales. (Healy, 2001, págs. 15 - 16)

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 54


Conclusiones

• La presente investigación determina que históricamente Trabajo Social se ha


desarrollado a través de las conceptualizaciones epistemológicas y esto ha generado
una dificultad para demostrar teóricamente su intervención, es decir, no se otorgaba
la cientificidad de su accionar. Es importante recordar la historia de la profesión
puesto que es la única manera de apropiarse de bases teóricas que sustente la
intervención.
• Los diferentes paradigmas que se abordaron tienen su importancia ya que desde ahí
se ha configurado Trabajo Social a lo largo del tiempo, se rompe el esquema del
empirismo para dar paso al conocimiento científico.
• La teoría critica aporta a Trabajo Social a través de una mirada crítica frente a las
problemáticas existentes en la sociedad, destruyendo las relaciones sociales y
económicas en una sociedad capitalista altamente industrializado con una propuesta
innovadora en la cual los seres humanos mediante una participación conjunta en pro
de sus derechos.
• Por lo tanto, surge la necesidad de que los profesionales sustenten su práctica a
través de la teoría, estos enfoques rompen con toda clase de empirismo y como
profesional se reconoce la teoría y la práctica al momento de intervenir con los
usuarios.
• La teoría critica adquiere la capacidad de manifestar y dialogar con los sujetos a los
que se investiga, desde el acompañamiento que se realiza con ellos, hacia el
descubrimiento de su capacidad crítica y emancipadora, generando procesos
colectivos de acción – reflexión que permitan la puesta en marcha de mecanismos
de acción más justos y equitativos.
• Por lo tanto, Trabajo Social es una carrera que busca que el sujeto con el que se
interviene, reflexione de forma participativa con el profesional, siendo el mismo que
de alternativas de solución frente a la problemática que se encuentre, dejando a lado
pensamientos o modos de pensar antiguos.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 55


• En la sociedad actual, el Trabajador Social debe tener una mirada objetiva a través
de la investigación para sumergirse en la realidad crítica, integra y consecuente con
una serie de principios éticos, ya que el ser humano sin un uso responsable y crítico
del conocimiento no podrá ser libre de las ataduras, prejuicios e ignorancia y los
diferentes abusos que estos generan.
• En conclusión, considero que la teoría critica en Trabajo Social es fundamental en la
intervención ya que requiere de una mirada observadora y por ende critica a la
realidad existente, cabe mencionar que actualmente, existen profesionales con bases
asistencialistas y lo que demanda la sociedad actual es que a través de la
participación conjunta entre el profesional – usuario se dé un cambio integral al
problema.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 56


RECOMENDACIONES
• Analizar los paradigmas o enfoques teóricos para el estudio de una enseñanza crítica
u observadora ante los problemas sociales existentes.

• Incentivar a los estudiantes a que conozcan los enfoques conceptuales actuales que
demanda Trabajo Social para así dar una respuesta favorable a las problemáticas
que se presentan en el centro de prácticas, potencializando al ser humano de sus
capacidades y logros.

• Identificar las teorías actuales sobre modelos de intervención ya que el sujeto a


intervenir requiere de una mejora de la calidad de vida eficiente e integral.

• Actualizar la teoría de Trabajo Social ya que es cambiante la sociedad, por lo tanto,


demanda profesional crítico ante la realidad con propuestas innovadoras al
momento de ejercer su accionar.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 57


Bibliografía
Alvarado L y García, M, (2008). Características más relevantes del paradigma socio –
critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Revista Universitaria de Investigación, p. 4 -6.

Acebo, A. (1992). Trabajo Social en los servicios sociales comunitarios, ed. Siglo XXI,
Madrid,

Ariño, M. (2012). Paradigmas y modelos en Trabajo Social: Construyendo cuerpos de


pensamiento desde la diversidad y la participación. III Jornadas de Trabajo Social:
compartiendo futuros, construyendo retos, p, 5 -6.

Camelo, A. (2006). Importancia de la fundamentación en Trabajo Social. Revista


tendencias y retos. Manizales, p. 2-3.
Caro, A. (2002). El paradigma de la Complejidad, como salida de la crisis de la
posmodernidad. Revista Discurso, órgano de la Federación de Andaluza de
Semiótica. Madrid.

De la Maza, M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica. Recuperado el 09 de


Junio de 2017 de: http://www.scielo.cl/pdf/tv/v46n1-2/art06.pdf

Del Valle, A y Ramella, M. (2009). Trabajo Social y Conceptualizaciones. De Trabajo


Social y Ciencias Sociales: De la Re conceptualización al método crítico. Buenos
Aires, Argentina.

Duque, A. (2013). Metodologías de Intervención Social. Editorial Epi- logos. Colombia, p,


18 – 19.

Duque, A. (2000). Pensando la hermenéutica como base del método educativo en Trabajo
Social, reflexiones para una praxis autopoiesica. Madrid, p 6-7.

Escobar, B. (2010). Prácticas profesionales, modelos de intervención y proceso de


producción de conocimiento. Precisiones conceptuales: Los modelos y las ciencias
sociales- México, p. 3-4-5.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 58


Esquivel, V. (2014). Exponentes de la Teoría Critica. Teoría Critica. Recuperado el 12 de
junio de 2017 de: https://prezi.com/-4djms3nbrky/exponentes-de-la-teoria-critica/
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento. Editorial Tecnos. Londres.

Frankenberg, Guber. (2011). Teoría Critica. Revista sobre enseñanza del Derecho. Vol. 1.
P. 67- 84.

Gómez, F. (s.f). El método comprensivo como “forma de aproximarse” a la realidad social.


El Trabajo Social desde el paradigma de la complejidad. Recuperado el 12 de junio
de 2017 de: http://eprints.ucm.es/1569/1/articulosin.pdf
Gómez. D. (2003). Ensayando el Trabajo Social. Reflexiones de un Trabajador Social
recién egresado. Trabajo Social global. Recuperado el 13 de Junio de 2017 de:
file:///D:/Usuario/Downloads/954-1348-2-PB.pdf

Guzmán, L. (1992). Epistemología de la teoría y práctica del Trabajo Social. Universidad


de Costa Rica, p. 19 – 21.

Healy, K. (2001). Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. Ediciones Morata. Madrid,


p. 11.

Kaiz, M. (2011). Ciencia, conocimiento y método científico. Epistemología. Recuperado el


15 de junio de 2017 de: http://www.rlabato.com/isp/qui/epistemo-001.pdf

Laso, S. (2004). La importancia de la teoría critica en las Ciencias Sociales. Universidad


Nacional de Córdoba, Argentina, p. 2 -6.

Martínez, R. (s.f). Los estados de conocimiento de la investigación educativa, su objeto, su


método, y su epistemología. Enfoque hermenéutico.

Morán, J, (2000). Fundamentos del Trabajo Social: Trabajo Social y Epistemología.


Recuperado el 08 de junio de 2017 de: http://nuevoparhadigma.com/tsfund.htm

Morín, E. (1988). El paradigma de la complejidad. Complejidad y completad. Recuperado


el 09 de junio de 2017 de:

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 59


http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-
pensamiento-complejo_Parte2.pdf

Mosquera, P. (s.f). Funcionalismo: Paradigma de Orden y Consenso. Corrientes teóricas


que han influido en Trabajo Social. Recuperado el 12 de junio de 2017 de:
http://www.trabajosocialleon.org/documentos/circulares_63_1473159442.pdf

Murillo, D. (s.f). Características principales. Funcionalismo. Recuperado el 05 de junio de


2017 de:
http://roble.pntic.mec.es/ipet0012/web_isidro/psi_uddidacticas/Escuelas_psicologic
as_archivos/Daniel_funcionalismo.pdf

Noguera, J. (2002). El concepto de Trabajo en Marx: critica de algunos tópicos. El


concepto de trabajo y la teoría social critica. Barcelona, p, 10-11.

Raya, E. (s.f). Trabajo Comunitario. Fundamentos y objeto del Trabajo Social Comunitario.
Recuperado el 13 de junio de 2017 de:
https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA4FUNDAMENTOS.pdf

Rodríguez, G, (1996). Métodos de la Investigación Cualitativa. Diseño Cualitativo.


Ediciones Aljibe. Málaga, España.

Romero, C. (1996). Lo social desde el constructivismo y las teorías de la complejidad.


Recuperado el 07 de Junio de 2017 de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-
000016.pdf

Sandoval, J (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde


la psicología social. Madrid.

Silva, Z. (2005). Escenario actual para la profesión de Trabajo Social, retos en la formación
académica, p. 1-2.

Toledo, U. (2004). ¿Una Epistemología de Trabajo Social? Santiago, Chile. Editorial Cinta
de Moebio.

Trujillo, (2003). Pensamiento Social: Corrientes teóricas. Introducción a las Ciencias


Sociales. Ed. Educativa, México.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 60


Vargas, (s.f). ¿Que entendemos por Epistemología? Epistemología y Trabajo Social. p. 2.

Villegas, E. (s.f). El Trabajador Social en el trabajo de grupo. El trabajador Social como


miembro y líder de un grupo. Recuperado el 16 de junio de 2017 de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5865/1/ALT_02_07.pdf

Zucconi, M. (2013). Vida cotidiana y Trabajo Social. El método de Marx para superar la
inmediaticidad. Revista de Trabajo Social. Editorial Plaza Pública. Buenos Aires, p,
6-7.

Janneth Eulalia Kajekai Papue Página 61

También podría gustarte