Está en la página 1de 12

5.1.5.4.

Tercer objetivo especifico


Promover la implementación del Plan de Saneamiento Básico y Ambiental, el
Programa de Capacitación en BPM y del Protocolo de Bioseguridad para los
comedores comunitarios, según la normativa existente, con el fin de establecer
las pautas y procedimientos encaminados a garantizar la calidad e inocuidad
de los alimentos en pro del bienestar y la salud de sus gestoras/es y
beneficiarios/as.

A continuación, se presenta el desarrollo de las siguientes actividades:

5.1.5.4.1. Jornadas de capacitación en BPM y del Plan de Saneamiento


Básico y Ambiental.
Según la matriz de planificación se desarrollaron las actividades programadas
para el presente corte entre mayo y junio las cuales cuentan con sus
respectivos soporte y registro fotográfico1.
Unidad de medida: Jornada
Desarrollo de la actividad:
Las BPM son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la
manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte
y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar
que los productos se elaboren en condiciones sanitarias adecuadas y se
disminuyan los riesgos inherentes a la producción. El manipulador de alimentos
es la persona responsable directa de la calidad e inocuidad alimentaria en la
manipulación de las materias primas por lo que se hace vital su formación y se
encuentre en la capacidad de adoptar las precauciones y medidas preventivas
necesarias para evitar la contaminación o deterioro de los alimentos.
Para dar cumplimiento al programa de capacitaciones en capacitar a las
gestoras/es de los comedores comunitarios, y en aras de dar cumplimiento a la
matriz de planificación, se capacitan a las gestoras/es en las Buenas Prácticas
en Manipulación de Alimentos (BPM), con el propósito de brindar las
herramientas y orientar a los comedores comunitarios para adoptar y adaptar
condiciones higiénico sanitarias adecuadas para un buen desarrollo de las
actividades, se detalla a continuación el cumplimiento a esta actividad.
En el corte de ejecución del proyecto, se realizaron 45 capacitaciones en BPM 2
3
, de las cuales, 19 fueron de forma virtual a través de la plataforma Zoom
previamente programadas y difundidas a cada una de las gestoras/es de los
comedores comunitarios. La metodología consiste en enviar un enlace a los
gestores vía Whatsapp que brinda acceso a una clase dirigida por el
profesional idóneo en el tema. Una vez desarrollados los contenidos y dejado
claras las recomendaciones pertinentes, las gestoras diligencian con sus datos

1
Ver anexo 5.1.5.4.1.1 Registro fotográfico área Saneamiento Básico y Bioseguridad
2
Ver anexo 5.1.5.4.1.2 Registro de firmas jornadas de capacitación en BPM Y PDSB
3
Ver anexo 5.1.4.4.1.1 Registro fotográfico área Saneamiento Básico y Bioseguridad
personales un formato digital que corresponde a la asistencia, al cual acceden
también a través de un enlace. Esta metodología se utilizó debido a la situación
de orden público como consecuencia de las manifestaciones en la ciudad de
Santiago de Cali, que no permitió el desplazamiento a los territorios; Es
importante dejar claro, que la Secretaria de Bienestar Social con su equipo de
Saneamiento Básico llevaron a cabo 2 capacitaciones de manera virtual, en
articulación con la Secretaria de Salud Pública, quienes se encargaron de
capacitar a los comedores nuevos que ingresaron al programa en el año en
curso, dicha información reposa en la base de datos.
Se realizaron también 26 capacitaciones de manera presencial con la
estrategia nodos y nichos de tal forma que se pudiera abarcar todos los
comedores y dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad, debido a la
emergencia sanitaria. En cada una de las formas que se adoptó en capacitar a
los comedores comunitarios, se tomaban 2 nodos y 2 nichos diarios de manera
simultánea para a capacitar. Para el desarrollo de esta actividad, la (CAVJP), a
través del área de Saneamiento Básico y Bioseguridad, quienes fueron los
encargados de capacitar y certificar a cada uno/a de las gestoras/es de los
comedores comunitarios. Estas capacitaciones se realizan de acuerdo con los
lineamientos estipulados en el artículo 12 y 13 de la resolución 2674 de 2013 y
el Decreto 3075 de 1997. El plan de capacitación contiene entre sus aspectos
las prácticas higiénicas y medidas de protección, requisitos higiénicos de
fabricación, aseguramiento y control de la calidad e inocuidad, saneamiento y
almacenamiento de las materias primas.
Las jornadas realizadas a corte de ejecución arrojaron un total de 1.298 4
gestoras/es capacitados, discriminados por fechas así:
Tabla
Número de gestoras/es capacitados en Buenas Prácticas de Manufactura
Fecha Nodo Forma # de gestoras/es
8.4.21 3 Presencial 9
21.4.21 Comedores nuevos Virtual 168
22.4.21 Comedores nuevos Virtual 109
10y13.5.21 5 y 12 Virtual 155
18y21.5.221 7 y 14 Virtual 125
25y28.5.21 2 Presencial/virtual 65
1y4.6.21 4 y 11 Presencial/virtual 139
8y11.6.21 6 y 13 Presencial/virtual 170
15y18.6.21 8y1 Presencial/virtual 106
22y25.6.21 3 y 10 Presencial 128
28.6.21 9 y corregimientos Presencial/virtual 68
29.6.21 1 al 7 Virtual 15
30.6.21 8 al 14 Virtual 41
Total 14 1.298
Fuente: Elaboración propia área Saneamiento Básico y Bioseguridad

4
Ver anexo 5.1.5.4.1.3 Base de datos de gestoras/es capacitados en BPM y PDSB
De esta manera se evidencia una activa participación por parte de las personas
que están involucrada en la ejecución del proyecto.
Con estas 2 metodologías se ha logrado capacitar, evaluar 5 y certificar6 en
buenas prácticas de manufactura a las gestoras/es de 476 comedores 7
comunitarios, esto teniendo en cuenta que se tiene una base de datos con
1756 gestoras. A corte de ejecución del proyecto, se han realizado 45
capacitaciones por parte de la (CAVJP) y 2 por parte de la Secretaria de
Bienestar Social arrojando los siguientes resultados:
Tabla
Número de comedores y gestoras/es capacitados en Buenas Prácticas de
Manufactura

Mes Gestoras/es Comedores


Abril 286 107
Mayo 345 126
Junio 667 243
Total capacitados 1298 476
Total general 1.756 501
Total por capacitar 458 25
Fuente: Elaboración propia área Saneamiento Básico y Bioseguridad

Como se dijo anteriormente, se realizó una evaluación a cada uno de los


comedores comunitarios, que realizaron la capacitación en BPM, arrojando la
siguiente información.
Resultado de evaluaciones por nodo
100.00% 96.55%
91.18% 90.00%
87.50%85.71%89.66% 89.06%
90.00% 82.35%83.33%
78.79% 77.42%
80.00%
70.21%67.74%
% de evaluaciones

70.00% 62.16%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 24.32% 23.40%22.58%22.58%
17.65%
20.00% 12.50% 13.51% 12.12% 13.33%
10.20%10.34% 9.09% 10.00% 9.38%6.38% 9.68%
10.00% 4.08% 5.88%
2.94% 3.33% 3.45%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.56% 0.00%
0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

NODO
0 -2,9 3,0 -3,9 4,0 - 5,0

Figura 1
Resultado de evaluaciones por nodos
Fuente: Elaboración propia área Saneamiento Básico y Bioseguridad

5
Ver anexo 5.1.5.4.1.4 Evaluaciones a los comedores comunitarios
6
Ver anexo 5.1.5.4.1.5 Certificados en Buenas Prácticas de Manufacturas a gestoras-es
7
Ver anexo 5.1.5.4.1.6 Base de datos de los comedores comunitarios capacitados
De acuerdo al resultado, de las evaluaciones de los comedores por nodos, se
puede observar, que el nodo que obtuvo mejores resultados, fue el nodo 10,
arrojando un 96,55% de aprobación que se encuentran en el rango de 40-50, y
este a su vez no obtuvo ningún comedor que con un rango de calificación
(>30), esto indica que fue un nodo muy participativo y atento a la explicación
que los llevó a obtener un buen resultado, por otro lado se observa que el nodo
5, fue quien obtuvo los el resultado satisfactorio en cuanto aprobación de la
evaluación arrojando un resultado del 62.16% y a su vez el resultado más alto
en cuanto a comedores que no alcanzaron un resultado óptimo de aprobación
con un 13.51%. Lo que lleva a buscar estrategias, como talleres de refuerzos a
estos comedores que permitan afianzar conocimiento y despejar dudas y de
esta manera, se reducen los hallazgos en cuanto al funcionamiento de los
comedores en temas como Buenas Prácticas de Manufacturas y Plan de
Saneamiento Básico y Bioseguridad.

Figura 2
Resultado de general de evaluaciones a los comedores comunitarios

Resultados generales
90.0%
80.0%
70.0%
% de evaluaciones

60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0,0 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 5,0

Calififcación

Fuente: Elaboración propia área Saneamiento Básico y Bioseguridad

Del total de evaluaciones presentadas por los Comedores Comunitarios, el


82.3% obtuvo una calificación mayor o igual a cuatro puntos, el 14,0% obtuvo
una calificación en el rango entre 3,0 y 3,9, lo que se conlleva a realizar
refuerzos en algunos de los temas abordados en la capacitación, un 3.7% no
obtuvo la calificación requerida, esto permite identificar los comedores donde
hay que realizar refuerzos más profundos en las temáticas dadas, por medio
de visitas de seguimiento a cada uno de los comedores que no obtuvieron una
calificación optima que les permita desarrollar las actividades sin colocar en
riesgo la vida y la salud de las personas.
Se continuarán realizando estas jornadas de capacitación manera virtual en
BPM a los comedores que por algunas circunstancias no pudieron asistir, así
mismos a las gestoras que faltan por capacitar de los comedores capacitados,
con el fin de llegar a cubrir el total gestoras/es de los comedores comunitarios y
el personal involucrado en el proyecto.

Porcentaje de avance de ejecución de actividad a la fecha:


Total realizado a la
Unidad de medida % de avance a la fecha
fecha
Jornadas 45 160.71%

5.1.5.4.2. Jornadas de socialización del Protocolo de Bioseguridad

Unidad de medida: Jornada


Desarrollo de la actividad:
El coronavirus (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el virus
SARS-CoV que se ha propagado alrededor del mundo, impactando en cada
uno de ellos, los niveles de mortalidad, morbilidad y la capacidad de respuesta
de los servicios de salud; así mismo puede afectar todos los aspectos de la
vida diaria y las actividades económicas y sociales, incluyendo los viajes, el
comercio, el turismo, los suministros de alimentos, la cultura y los mercados
financieros, entre otros. Para reducir el impacto de las condiciones del brote de
COVID-19 en las actividades económicas y sectores del país, población
trabajadora, usuarios, consumidores y población en general, es importante que
todos los empleadores realicen la planeación, alistamiento e incorporación de
medidas de prevención para la mitigación y respuesta a situaciones de riesgo
frente al virus.
Dado lo anterior, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se han
generado los lineamientos para orientar a la población frente a las medidas que
se requieren para mitigar la transmisión del virus, las cuales deben adaptarse a
las diferentes actividades y sectores con el fin de continuar fortaleciendo la
respuesta en la fase de mitigación del virus.
El 12 de marzo de 2020 mediante la Resolución 385, el Ministerio de Salud y
Protección Social decretó la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional,
con el fin de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 en todo el
territorio y mitigar sus efectos. De allí la importancia de establecer el protocolo
general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar un adecuado manejo
de la pandemia, que está en marcado en la Resolución 000666 del 24 de abril
del 2020, complementada con la Resolución 223 del 25 de febrero del 2021.
En este sentido, la (CAVJP) al corte de ejecución del mes de mayo y junio a
través del área de Saneamiento Básico y Bioseguridad realizó 45 8 9 jornadas de
socialización del Protocolo de Bioseguridad donde se dieron a conocer los
lineamientos que deben de llevar cada uno de los comedores comunitarios que
hacen parte del proyecto en el desarrollo de las actividades, el cual está
8
Ver anexo 5.1.5.4.2.1 Registro de firmas socialización del Protocolo de Bioseguridad
9
Ver anexo 5.1.5.4.1.1 Registro fotográfico área Saneamiento Básico y Bioseguridad
orientado a mitigar el contagio y propagación del virus entre las personas que
están involucradas en el proyecto (contratistas, gestoras/es y beneficiarios/as).
En dicha socialización se les dio a conocer los lineamientos a cumplir en el
desarrollo del ejercicio en los comedores comunitarios; estos comprenden las
medidas preventivas que han demostrado mayor eficacia para la contención de
transmisión del virus y diferentes recomendaciones y estrategias que deben
cumplir las/os gestoras/es comunitarias/os y los beneficiarios/as del proyecto.
Como metodología para realizar dichas capacitaciones, se tomó la estrategia
de nichos y nodos con el objetivo de abarcar todos los comedores y así dar
cumplimiento a los protocolos de bioseguridad evitando cualquier tipo de
aglomeración.
De las 45 capacitaciones que se llevaron a cabo, se realizaron 26 de forma
presencial y 19 virtual. Es importante dejar claro, que las capacitaciones que se
llevaron de forma virtual fueron debido a la situación de orden público que se
presentó por el paro nacional, que no permitió llegar a los territorios a
desarrollar la actividad.
Con esta metodología, se logró socializar los protocolos de bioseguridad a 476
comedores.
Se continuarán realizando estas jornadas de socialización manera virtual a los
comedores que por algunas circunstancias no pudieron asistir, con el fin de
llegar a cubrir el total de los comedores comunitarios que hacen parte del el
proyecto.

El porcentaje de avance de ejecución de la actividad a la fecha es:


Total realizado a la
Unidad de medida % de avance a la fecha
fecha
Jornadas 1 25%

5.1.5.4.3. Visitas de seguimiento y verificación del cumplimiento al plan de


saneamiento Básico y Ambiental, a las Buenas Prácticas de Manufacturas
y Protocolo de Bioseguridad.

Unidad de medida: Informe


Desarrollo de la actividad:
El acercamiento y contacto con los comedores y su personal se realiza a través
de visitas presenciales asignadas por nodos a cada uno de los miembros del
equipo humano del componente alimentario y nutricional. En ellas se identifican
aspectos relacionados con el almacenamiento, conservación, manipulación y
preparación de alimentos, además del cumplimiento de prácticas higiénico
sanitarias inherentes al manipulador de alimentos.
Las visitas de verificación de las condiciones higiénicas de los comedores
comunitarios se realizaron de acuerdo con lo establecido en la matriz de
planificación, para un total de 79 (setenta y nueve) visitas 10 11.
Como producto de esta actividad se obtienen una serie de datos que permiten
caracterizar las condiciones socio-económicas de las personas que están los
comedores comunitarios. Estos datos permiten establecer una escala de
cumplimiento de las condiciones mínimas, esto se hace a través de rangos del
80% al 100% arrojando que cumple, entre el 60% y 79% cumple parcialmente y
por último de 0 al 59% no cumple, en la cual se consideraron 2 aspectos o
componentes importantes a tener en cuenta al momento de la visita:
Componente alimentario con un valor porcentual del 40% y este a su vez se
divide en 3 aspectos: instalaciones físicas con un valor porcentual del 5%, el
aspecto del área alimentaria con un 15%, personal manipulador de alimentos
20% y el aspecto de Saneamiento Básico y Ambiental con un valor porcentual
del 60% y este a su vez se divide en 4 subcomponentes distribuidos así:
limpieza y desinfección con el 25%, control de plagas 15%, residuos sólidos
10% y abastecimiento de agua potable con el 10%. Esta distribución porcentual
se realizó con el objeto de otorgar una calificación a los aspectos más
relevantes que contribuyen a la misión principal del proyecto, especialmente lo
relacionado con la alimentación y saneamiento básico el cual nos permite llevar
unos alimentos seguros a los beneficiario/as de acuerdo a los requisitos que
demanda la legislación colombiana vigente.

Figura 3
Estado de las condiciones del componente alimentario en los comedores
comunitarios

COMPONENTE ALIMENTARIO
100.00%
90.00% 83.54%
80.00%
70.00%
% del estado

60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 15.19%
10.00% 1.27%
0.00%
No cumple Cumple Cumple
Parcialmente
Estado de los comedores

Fuente: Elaboración propia área de Saneamiento Básico y Bioseguridad


De lo 79 comedores visitados, el 83,54% cumplen con los aspectos evaluados
en el componente alimentario, lo que hace referencia a las condiciones de las
10
Ver anexo 5.1.5.4.3.1 Visitas de acompañamiento y verificación del cumplimiento del Plan de
Saneamiento Básico y Ambiental y las Buenas Prácticas de Manufactura
11
Ver anexo 5.1.5.4.1.1 Registro fotográfico área Saneamiento Básico y Bioseguridad
instalaciones físicas, condiciones del área donde almacenas los alimentos y el
personal manipular, es decir, si los manipuladores cumplen con los
requerimientos mínimos como lo estipula la resolución 2674 del 2013. Un
15,19% que equivale a 12 comedores comunitarios, cumple parcialmente, es
decir, no cumple con alguno de los aspectos evaluados ya sea que sus
instalaciones no cumple con los requerimientos mínimos o en su efecto en el
área de almacenamiento de alimentos o el personal manipulador. Un 1.27%
que equivale a 1 comedor no cumple con los requerimientos mínimos. Es decir,
que no cumple con un gran porcentaje a calificar (instalaciones físicas, área
alimentaria y el personal manipulador).

Figura 4
Estado de las condiciones de saneamiento básico ambiental de los comedores
comunitarios

COMPONENTE PLAN DE SANEAMIENTO


80.00% 75.95%
70.00%
60.00%
% del estado

50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 17.72%

10.00% 6.33%

0.00%
No cumple Cumple Parcialmente Cumple

Estado de los comedores

Fuente: Elaboración propia


En esta categoría se evalúan básicamente 4 aspectos fundamentales como
limpieza y desinfección, control de plagas, manejo de residuos sólidos y, por
último, abastecimiento de agua potable. En ese sentido, se puede concluir que
en un 75.95% cumple, es decir, practica satisfactoriamente los aspectos
evaluados; un 17% indica que cumple parcialmente, aquí es importante
precisar que se identificaron algunos hallazgos regulares en algunos de los 4
aspectos ya sea déficit de limpieza y desinfección, en el control de plagas,
manejo de residuos sólidos o en el abastecimiento de agua y por último un
6.33% no cumple con un gran número de los ítems de las categorías
verificadas.
En la categoría de saneamiento básico se hace énfasis en el proceso de
desinfección de superficies, llámese paredes, pisos, baños; ya que es
importante concientizar a las gestoras sobre la relevancia de tener los espacios
limpios y así evitar la contaminación cruzada por cualquier tipo de estas
superficies. Se les reitera que el proceso de desinfección se torna aún más
importante en esta emergencia sanitaria, ya que uno de los medios de
transmisión es por superficies infectadas.
Figura 5
Estado general en los comedores comunitarios

Estado general de los comedores


100.0%
90.0% 81.0%
80.0%
% de comedores

70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 16.5%
10.0% 2.5%
0.0%
No cumple Cumple parcialmente Cumple

Estado de los comedores

Fuente: Elaboración propia área Saneamiento Básico y Bioseguridad

Haciendo un análisis general de los 79 comedores visitados, se puede concluir


que un 81,0%, su estado general cumple, es decir, arrojan un valor ubicado en
el rango entre el 80% al 100% de las condiciones dispuestas a evaluar; un
16.5% cumple parcialmente (Sueños de oro Celeste, Semillitas de Amor, Para
una Vida Mejor, El Maná con Amor, Cabellos Dorados, Cali sin Hambre, Amure
Crese, Apasionados por las Almas, La Roca, Ayúdame a Crecer con Manos
Abiertas, Hombres de Valor y Fe, El Maná de Sifruam, Sembrando Sonrisas)
por lo tanto, se concluye que cumplen con un porcentaje que se encuentra en
un rango entre el 60% y 79% de los aspectos evaluados y por último, un 2.5%
(Semilla de Bendición y Plan Jarillón) no cumplen ya que se arrojó un
porcentaje que se encuentra ubicado en el rango entre 0% al 59% de los
criterios evaluados. En este orden de ideas, a estos comedores que se les
identificó algún tipo de hallazgo o falencia se les empezó a hacer
acompañamiento mediante visitas de seguimiento y/o planes de mejoras, con
el objetivo de guiarlos y orientarlos a mejorar hasta llegar a un estado óptimo,
para así evitar cualquier tipo de situación que ponga en riesgo la salud o la vida
de los beneficiarios.
Teniendo en cuenta lo anterior, los comedores que se les ingresa a un proceso
de plan de mejora, por presentar hallazgos con falencias referentes al aspecto
alimentario y Saneamiento Básico y Ambiental, son los siguientes:
 Plan Jarillón
 Semilla de Bendición
En ese orden de ideas, a los comedores anteriormente nombrados se les hará
seguimiento continuo para verificar que las actividades planteadas en los
planes de mejora sean desarrolladas adecuadamente.
Plan de mejora
Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en los
comedores comunitarios para mejorar algún tipo de falencia que evidencie en
la visita de seguimiento, ya sea por malas condiciones higiénico-sanitarias,
inadecuado almacenamiento de los alimentos, baja asistencia de beneficiarios,
entre otros. Las medidas del plan de mejora tienen como objetivo una acción
correctiva con el ánimo de eliminar la causa de una no conformidad detectada
en el comedor y una acción preventiva tomada para eliminar la causa de una
situación potencialmente no deseable o de un riesgo en los comedores
comunitarios. Esta actividad se desarrolló teniendo en cuenta las falencias que
se identifican en las visitas que se van desarrollando en el transcurso de la
ejecución del proyecto.
A corte de ejecución del proyecto se realizaron 2 planes de mejoras 12 13 de los
cuales, se hizo seguimiento a los comedores de acuerdo con las fechas
acordadas previamente con las gestoras/es o aquellos que no cumplieron a
cabalidad con las actividades planteadas, los comedores fueron: Semillas de
Bendición y Plan Jarillón; De igual forma se dio cierre al plan de mejora a los
dos comedores a lo que ejecutaron las actividades correctivas para mejorar los
hallazgos.
A continuación, se presenta la tabla del estado de seguimiento de los
comedores en planes de mejoras:

Tabla
Estado de los comedores en seguimiento con plan de mejora
Comedor Estado Fecha Observación
Se cumplieron con las
Plan Jarillón Cerrado 28.06.2021 actividades pero seguirá
en seguimiento.
Se cumplieron con las
Semilla de actividades realizadas,
Cerrado 28.06.2021
Bendición pero seguirá en
seguimiento.
Fuente: Elaboración propia Componente Alimentario y Nutricional.

Además de todo lo anterior, se le hizo seguimiento al cumplimiento de los


protocolos de bioseguridad 18 comedores comunitarios 14, lo que arrojó la
siguiente información.
12
Ver anexo 5.1.5.4.3.2 Actas de seguimiento a planes de mejora e informe
13
Ver anexo 5.1.5.4.1.1 Registro fotográfico área Saneamiento Básico y Bioseguridad
14
Ver anexo 5.1.5.4.3.3 Formatos de seguimiento al cumplimiento al Protocolos de Bioseguridad
Figura 6
Estado de la implementación de los protocolos de bioseguridad en los
comedores comunitarios visitados

Protocolos de Bioseguridad
60.0%
50.0%
50.0%
% de comedores

38.9%
40.0%

30.0%

20.0%
11.1%
10.0%

0.0%
No cumple Cumple parcialmente Cumple

Estado de comedores

Fuente: Elaboración propia componente Saneamiento Básico y Bioseguridad

Para el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad se observó el


comportamiento de los comedores en aspectos como el uso de implementos de
bioseguridad y desinfección (tapabocas, gorro, desinfectantes), el tipo de
población que atiende, si cuenta con estrategias para evitar la aglomeración de
beneficiarios y cómo se realiza la entrega de los alimentos a los usuarios del
comedor. El 38,9% de los comedores evaluados cumplió con la mayoría de
medidas para evitar la propagación del virus, el 50% cumplió parcialmente
(algunos por el tipo de población que atienden, como niños o adultos) y el
11,1% no tuvo un manejo adecuado de los protocolos de bioseguridad.
Para el caso de los comedores que no cumplieron con los protocolos de
Bioseguridad (La Roca y Paz y Esperanza), se tomó como estrategia realizar
jornada pedagógica con los beneficiarios, con el ánimo de tomen conciencia de
la importancia de llevar las protocolos de bioseguridad y las consecuencias
graves que se pueden tener si no se cumplen dichos protocolos, también se
hizo un dialogo con las gestoras donde se le explicó los hallazgos encontrados
y se les dieron las diferentes recomendaciones y estrategias que se deben de
implementar a fin de que no se vuelva a presentar dicha situaciones en los
comedores.
Sumado a esto, en el periodo de ejecución del proyecto se presentaron 5
comedores con casos positivos para COVID-19, a los que se le hizo
seguimiento continuo por medio de llamadas telefónicas y mensajes vía
WhatsApp, lo que se cuentan registrados en una base de datos 15 de los cuales
15
Ver anexo 5.1.5.4.3.4 Base de datos seguimiento a los comedores casos COVID-19
4 ya se encuentran en funcionamiento por haber superado el virus y 1 se
encuentra en seguimiento ya que aún persiste la enfermedad en las
gestoras/es.
Se continuaran haciendo visitas de seguimiento a los comedores comunitarios,
con el fin de retroalimentar las Buenas Prácticas de Manufactura, Plan de
Saneamiento Básico y Protocolo de Bioseguridad para el buen funcionamiento
de los comedores.

Porcentaje de avance de ejecución de actividad a la fecha:


Total realizado a la
Unidad de medida % de avance a la fecha
fecha
Informe 1 25%

Finalmente, se realizaron a cada una de las actividades planteadas en la matriz


de planificación.

También podría gustarte