Está en la página 1de 12

3.

Análisis Socioeconómico del Perú


3.1 Análisis de la Población
De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población, el Perú al 30 de junio
de año 2020 alcanza los 32 millones 625 mil 948 habitantes y se prevé que empiece a
decrecer en aproximadamente 41 años. Del total de la población peruana, 16 millones 190
mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones 435 mil 53 a población femenina,
correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por cada 100 mujeres.
Para un análisis de la población por edades:
Tabla 1
Población Censada de Perú 2017
Población Censada 29 381 884
Mujeres 14 931 127
Hombres 14 450 757
0 a 14 años 7 754 051
15 a 49 años 15 357 689
50 a 64 años 3 811 073
65 y más años. 2 459 071
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. INEI 2017.

Según resultados finales del censo 2017, la población censada total es de 29 381 884. La
población masculina del Perú representa el 49,2% de la población censada y la población
femenina, el 50,8%. Se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por
cada cien mujeres) es de 96,8%, es decir, el número de hombres es inferior al número de
mujeres.

Según el censo 2017, el 26,4% de la población es menor de 15 años de edad. La población


de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, es 65,2% y la población del
grupo de 65 y más años de edad aumentó en las últimas dos décadas, para el 2017 es 8,4%
de la población.

3.2 Análisis de Nivel educativo de la población


Tabla 2
Población censada de 15 y más años de edad, nivel educativo alcanzado 2017
Total 21 627 833
Sin nivel educativo 1 084 525
Inicial 40 045
Primaria 4 220 088
Secundaria 8 926 121
Superior 7 357 054
Superior no universitaria 3 097 249
Superior universitaria 4 259 805
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. INEI 2017.

En el censo 2017 la población sin nivel educativo, inicial y primaria representan el 24,7%
de la población. No obstante, la población con nivel secundaria llegó al 41,3%, en el nivel
secundario 8 926 121 personas mayores de 15 años realizaron sus estudios de secundaria
completos.
El nivel de educación superior representó el 34,0% de la población, se observa que la
población mayor de 15 años que realizo estudios universitarios fue mayor a la población
que realizo estudios técnicos.
En cuanto al área urbana, la población de 15 años y más de edad, tuvo mayor acceso a la
educación que la del área rural.

3.3 Análisis de Vivienda


Tabla 3
Acceso a Servicios Básicos de las viviendas particulares censadas 2017
Total de viviendas censadas 7 698 900
Disponibilidad de agua por red pública. 6 030 161
Déficit cobertura de agua 744 343
Disponibilidad de alcantarillado por red 5 130 862
publica
No tiene red de alcantarillado 518 477
Disponibilidad de alumbrado eléctrico por 6 750 790
red publica
No dispone alumbrado eléctrico 948 110
Acceso a al menos a una de las 7 101 717
Tecnologías de Información y
comunicación.
No tiene acceso a ninguna TIC. 1 150 567
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Los resultados del Censo de 2017: XII de Población y VII de Vivienda, revelan que en el
país existen 7 millones 698 mil 900 viviendas particulares censadas con ocupantes
presentes.
-Disponibilidad de Agua
De este total el 78,3%, es decir 6 millones 30 mil 161 viviendas, tienen acceso al agua por
red pública domiciliaria.
El Censo de 2017, también revela que existe un déficit de cobertura de abastecimiento de
agua de 9,7% que representan a 744 mil 343 viviendas particulares, las que consumen agua
proveniente de: camión cisterna y otras formas de abastecimiento como solicitar al vecino u
otra forma.
-Disponibilidad de alcantarillado
Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el 66,6% (5 millones 130 mil
862) viviendas particulares disponen del servicio de alcantarillado por red pública. El 6,7%
(518 mil 477) viviendas particulares no tienen ningún tipo de servicios higiénicos, sus
ocupantes eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o al aire libre.
-Acceso a alumbrado publico
Según el Censo del 2017, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 6
millones 750 mil 790 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública; mientras
que 948 mil 110 viviendas no disponen de este servicio.

-Acceso a las TICS


Cabe indicar que se considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
como el acceso a los servicios del internet, TV por cable, teléfono celular y teléfono fijo.
Del total de viviendas particulares censadas, 7 millones 101 mil 717 hogares tienen al
menos una TIC (86,1%) y 1 millón 150 mil 567 hogares restantes (13,9%) no tienen acceso
a ningún tipo de TIC.

3.4 Análisis de Pobreza y Desigualdad


Según el INEI (2020) la última medición de pobreza que corresponde al año 2019, la tasa
de pobreza monetaria del Perú se ubicó en 20,2% que involucra a 6 millones 564 mil 93
personas, que tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo de la canasta básica
compuesta por alimentos y por bienes y servicios valorizada en 352 soles mensuales en el
año 2019.
Por su parte, la pobreza extrema se situó en 2,9% que equivale a 942 mil 370 personas. Se
considera pobre extremo a la población cuyo gasto per cápita mensual no cubre el costo de
la canasta básica de alimentos, que es de 187 soles. En tanto, el 17,3%, es decir 5 millones
621 mil 723 son pobres no extremos, es decir sus gastos cubren el costo de la canasta de
alimentos, pero no llegan a cubrir el costo de la canasta básica compuesta por alimentos y
no alimentos. La pobreza disminuyó ligeramente (0,3 puntos porcentuales), siendo la
diferencia no significativa con respecto al nivel observado en el año 2018 (20,5%). En el
caso de la pobreza extrema mostró una tendencia hacia el incremento al pasar de 2,8% en
2018 a 2,9% en el año 2019.

Grafico 1
Población por condición de pobreza 2019
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2019

Según el (IPE, 2020) más de 6,4 millones de peruanos se encuentra en situación de


pobreza, es decir, unos 20.5% de la población del país. Sin embargo, este estudio solo
tiene en cuenta la pobreza monetaria, que considera pobres a los hogares que gastan menos
de S/344 en sus necesidades básicas.
Para los cálculos del próximo año, el INEI se enfocará en medir la pobreza
multidimensional. Es decir, no sólo medirá el ingreso de los peruanos, también incluirá el
conjunto de carencias que mantienen.
Bajo este enfoque, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló una nueva medición
que indica que habría 327 mil personas más en situación de pobreza, la cuales no estaban
consideradas en los cálculos del INEI. En el área urbana la población pobre sería menor,
pues pasaría de 14.4% a 9.3% Mientras que en el área rural subiría de 42.1% a 62.8%.

Según (Banco Mundial, 2020) la crisis de coronavirus ha expuesto y profundizado las


desigualdades existentes en la población. Es necesario brindar protección a los hogares más
afectados y consolidar registros para identificarlos y asistirlos oportunamente. Es necesario
además identificar estrategias para apoyar a los trabajadores y escalar las intervenciones de
carácter productivo, y fomentar el acceso a servicios clave, como a los servicios
financieros.

3.5 Análisis sector Salud


Tabla 4
Salud según el INEI 2019

Porcentaje de población con seguro de salud 77.7

Porcentaje de población con seguro de salud SIS 47.7


Porcentaje de población con seguro de salud EsSalud 25.0
Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años 12,2
La tasa de mortalidad infantil 15.0
Fuente: INEI.
El 22.3 % de la población nacional no cuenta con un seguro de salud, pero el deficiente
sistema de salud engloba más que el número de asegurados o el número de personas sin
seguro, este refleja la calidad del servicio que se brinda al porcentaje restante, que son los
asegurados y se supone gozan de los beneficios de salud.
El alto porcentaje de la población no asegurada explica el alto porcentaje de la tasa de
mortalidad infantil que es 15.0%, mientras que la desnutrición crónica en infantes es el
12.2%.

3.6 Análisis de empleo


Tabla 5
El empleo según el INEI 2019

Población en edad de trabajar (PET) 25 109 400

Población Económicamente activa (PEA) 17 970 800


Población económicamente no activa (NO PEA) 7 138 600

Población económicamente activa desempleada 697 400

Población económicamente activa ocupada 17 133 100

Fuente: INEI.
En el año 2019, el país contaba con 25 millones 109 mil 400 personas que tenían edad para
trabajar (PET), que vienen a constituir la oferta potencial de trabajo del país. La PET está
conformada por 17 millones 970 mil 800 personas económicamente activas (PEA); de las
cuales 17 millones 133 mil 100 tienen empleoy 697 mil 400 buscan empleo activamente.
Por su parte, 7 millones 138 mil 600 personas conforman la población económicamente no
activa (NO PEA), compuesta por estudiantes a tiempo completo, amas de casa, jubilados,
enfermos, personas con discapacidad.
Una de las razones principales por la cual la población migra a otros lugares es la búsqueda
de empleo. El departamento de Lima, donde se encuentra la Capital de la República, es una
mega ciudad que concentra el 68,0% de la población en edad de trabajar (de 14 y más años
de edad). Este segmento de población, por definición, participa en la actividad económica,
sea en condición de ocupado o buscando trabajo activamente.

3.7 Análisis de seguridad ciudadana

Tabla 6
Seguridad Ciudadana 2019

Población Penitenciaria según el lugar donde ocurrió el hecho delictivo 95 548

Denuncias de delitos registradas en la Dependencia Policial 387 937


Fuente: INEI.
El número de denuncias de delitos registrada en la Dependencia Policial en el 2019 es de
387 937 a nivel nacional y la población penitenciaria es de 95 548 respectivamente.

3.8. Análisis de analfabetismo

Tabla 7
PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según
ámbito geográfico 2019

NACIONAL 11.1

Porcentaje de la Población mayor de 15 años hombres 8.1


Porcentaje de la Población mayor de 15 años mujer 3.0
Fuente: INEI
Por el área geográfica la tasa de analfabetismo a nivel nacional de mujeres y hombres
mayores de 15 años es el 11,1% de la población. De acuerdo al sexo, en el área el
porcentaje de mujeres es el 3 %y de hombres el 8.1 % respectivamente.

1. Análisis de los indicadores económicos políticos (Análisis de Economía Política)

La inestabilidad política por parte del poder legislativo como ejecutivo, la proximidad a
elecciones y con ella su incertidumbre, protestas sociales; todo esto sumado a la segunda
ola y su confinamiento, durante las últimas semanas ha suscitado preocupaciones sobre su
posible impacto en la recuperación de la actividad económica, lo que pone de relieve el
papel de las instituciones y su impacto en el crecimiento nacional y el desarrollo
económico.

Institucionalidad

No hay forma de crecer y lograr un desarrollo económico sostenido si no es a través de un


marco institucional estable y adecuado. La importancia de las instituciones para el
crecimiento económico siempre ha estado en el debate académico.

Adam Smith fue uno de los primeros en destacar su importancia en La riqueza de las
naciones (1776), donde identificó la administración regular de justicia, la seguridad de los
derechos de propiedad y los contratos protegidos legalmente como requisitos previos para
el crecimiento. Desde entonces, varios estudios han analizado otros aspectos de la
institucionalidad.

Douglas North, Premio Nobel de Economía de 1993, definió las instituciones como reglas
de juego formales o informales que determinan la estructura de incentivos entre los
individuos en una economía. Las instituciones influyen en los derechos de propiedad, la
estructura de incentivos y los costos de transacción, y son posiblemente el factor más
importante en el desempeño económico y el bienestar a largo plazo, según North.(Corrales,
2003)

Más recientemente, (Acemoglu et al., 2017) encontraron que el desempeño económico de


los países depende del desarrollo de sus instituciones, las reglas que afectan el
funcionamiento de la economía y los incentivos que motivan a las personas. Por ejemplo,
destaca el caso de Corea del Sur, que, a diferencia de Corea del Norte, ha adoptado el
sistema de economía de mercado y propiedad privada como piedra angular. Por lo tanto, los
autores llegan a la conclusión de que las instituciones políticas y económicas inclusivas que
fortalecen los derechos de propiedad crean un espacio de competencia leal y fomentan la
inversión, se apoyan mutuamente y determinan el desempeño económico de los países.

En el índice de competencia global de 2019 compilado por el Foro Económico Mundial,


Perú ocupó el puesto 65 entre 141 economías calificadas. En la columna de instituciones,
sin embargo, el país se ubica en el puesto 94, lo que corresponde a una disminución de
cuatro posiciones en comparación con la edición de 2018.

El pilar de instituciones evalúa 24 indicadores, los cuales se dividen en ocho subpilares:


seguridad, capital social, controles y balances (separación de poderes), ética y
transparencia, desempeño del sector público, orientación gubernamental y gobierno
corporativo. Los peores resultados corresponden al subpilar de seguridad y los relacionados
con el funcionamiento del Estado y la transparencia de las instituciones, signo de que
nuestro marco institucional peruano es paupérrimo y hay mucho que mejorar si en verdad
se apunta a lograr un desarrollo económico.

Índices de Competitividad

Según [ CITATION IMD20 \l 10250 ] el Perú se ubica en el puesto 52 de 63 países en el último


Ranking de Competitividad Mundial 2020, elaborado por el Institute of Management
Development de Suiza, esto significa que Perú escaló tres posiciones respecto al año
pasado, sin embargo, el puntaje alcanzado es menor: 57.2 puntos en 2019 y 54.9 en 2020
.Entre los cuatro pilares que considera el ranking (desempeño económico, eficiencia del
Gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura), el país alcanzó su peor posición y
puntaje en el vinculado a la infraestructura ubicándose en el puesto 60 a nivel mundial si
solo se analizan las economías de Latinoamérica, quedó por debajo de Chile, Argentina,
Brasil, Colombia y México, logrando superar únicamente a Venezuela , esto se debió al
bajo desempeño en los factores de infraestructura científica y tecnológica, lo cual se
evidencia en la capacidad limitada que posee el Perú para enfrentar situaciones críticas
como la crisis sanitaria por efectos del covid-19.

Perú, México y Colombia son países con una menor competitividad con respecto al
promedio de los 63 países y, además, con menor gasto destinado a salud, lo cual no ha
permitido tener mejores condiciones en infraestructura como hospitales y personal
capacitado para responder de manera eficiente ante eventualidades como la pandemia
actual”

Con respecto a los pilares de eficiencia del Gobierno y eficiencia de negocios, se


evidencian avances con respecto al año pasado. En el primer pilar, Perú escala nueve
posiciones debido a mejoras en legislación para los negocios, marco social y finanzas
públicas; y en el segundo, sube ligeramente en puntaje y escala cinco posiciones por la
buena percepción de buenas prácticas gerenciales.

El resultado más débil se encuentra en el pilar desempeño económico, en el cual se


retroceden diez posiciones con respecto al año pasado y cae alrededor de siete puntos. Es el
segundo peor resultado presentado en los últimos seis años después del puesto 55°
alcanzado en 2018.

Este resultado negativo, es producto de caídas significativas en posiciones en los factores


de economía doméstica, inversión extranjera, y sobre todo en precios. Y, por indicadores,
se ubicó en el puesto 57 en flujos de inversión directa en el extranjero y en el lugar 55 en
acciones de inversión directa en el extranjero.

REFERENCIAS
Acemoglu, D., Robinson, J. A., Deusto, E., & Planeta, G. (2017). ¿Por qué fracasan los
países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. D E, 17.
Banco Mundial. (2020). Crisis por el coronavirus aumentó las desigualdades en el Perú.
World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/09/08/crisis-por-
el-coronavirus-aumento-las-desigualdades-en-el-peru
Corrales, J. P. (2003). Economía Institucional Original y Nueva Economía Institucional:
Semejanzas y diferencias. Revista de economía institucional, 5(8), 92-116.
IPE. (2020). Regiones más pobres. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/regiones-mas-pobres/

I.
IMD. (2020). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/ranking-de-competitividad-peru-solo-supera-a-venezuela-en-
infraestructura-noticia/?ref=gesr

También podría gustarte