Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN SITUACIONAL

i) Etapas del proceso de planificación situacional

Las etapas del modelo se presentan y definen como “momentos” dentro del proceso:

4. La ultima etapa se
1. El explicativo se 2. En el estratégico, 3. Finalmente, en el conoce como el
basa en flujogramas mediante un análisis de momento momento operacional
viabilidad económica, en esta instancia. Se
de causa – efectos técnica, política e
operacional se pone
para cada problema institucional, el “poder en funcionamiento la pone en
Pasos Actividades Actividades Actividades
funcionamiento la
considerado. ser”. “voluntad de hacer”.
• Descripción del • Diseño de las • Matriz de “voluntad de hacer”. y
• Gerenciamiento
problema. • operaciones de la motivaciones. aplicación de las
Construcción de intervención ideal. • Construcción del operaciones de la
flujogramas • Precisión de los vector de recursos política pública.
situacionales. recursos, productos y críticos del dirigente. • Montaje del sistema
• Selección de los nodos resultados por • Matriz de recursos de seguimiento por
críticos. operación. críticos necesario para señales.
• Construcción del árbol • Matriz de nodos el control de las • Montaje del sistema
de problemas. críticos. operaciones. de rendición de
• Descripción de los • Construcción de • Matriz de pesos de los cuentas.
nodos críticos. escenarios. actores. • Instalación del
• Elaboración de árbol • Análisis de la sistema de gerencia por
de apuestas. viabilidad de las operaciones.
• Elaboración de árbol políticas públicas. • Examen de
de la situación–objetivo • Construcción de confiabilidad de la
por escenarios. • viabilidad. política.
Selección de sorpresas y • Trayectoria • Evaluación de la
diseño del plan de estratégica. calidad del sistema
contingencias. organizativo.
• Diseño de la
evaluación y
presupuesto de la

Denominadas momentos, estas etapas del proceso no necesariamente tienen una


lógica secuencial y en su interacción se superponen actuando de manera coordinada.
ii) Ejemplos de aplicaciones de la metodología

Una versión resumida de la planificación situacional es el denominado método


ALTADIR de planificación popular, que se desarrolló para ser aplicado
principalmente al gobierno de las comunidades locales (Matus, 2007). Este método
simplificado busca integrarse en un sistema amplio de planificación a nivel
territorial, integrando la aplicación a nivel directivo de los postulados del método de
planificación estratégica situacional (PES) y a nivel intermedio las técnicas del
marco lógico (técnica ZOPP):

Fase 1: selección de los Fase 2: precisión del


Fase 3: árbol explicativo
problemas del plan problema.

Fase 5: selección de Fase 6: diseño de


Fase 4: diseño de la
situación objetivo. frentes de ataque o nudos operaciones y demandas
críticos de operación

Fase 8: definición de Fase 9: identificación de


Fase 7: definición de
responsabilidades de actores sociales
responsables de las
seguimiento de las relevantes y su
operaciones.A
demandas de operación motivación frente al plan

Fase 10: selección de


trayectorias, articulación
de los tiempos y Fase 11: análisis de
coordinación de los vulnerabilidad del plan.
esfuerzos de
los actores.

También podría gustarte