Está en la página 1de 20

1

Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud.

Nombre de la asignatura. Demografía.

Actividad. Asignación a cargo del docente.

Docente en línea: Martha Beatriz Guerrero Mills

Nombre del alumno. Saúl Hernández Pérez.

Matricula. ES172006698

Feche de entrega. 11 de septiembre de 2018


2

Índice.
Introducción 3
1- Características del crecimiento y la distribución de la población. 3
1.1- Edad y sexo. 3
1.2- Densidad 4
1.3- Ocupación. 5
1.4- Ingresos monetarios 6
1.5-Escolaridad…………………………………………………………………………6
1.6- Mortalidad……………………………………………………………………………7
1.7- Morbilidad……………………………………………………………………………8
1.8- Migración………………………………………………………………………….10
2- Accesibilidad a los servicios de salud y el impacto en los grupos
vulnerables…………………………………………………………………….12
2.1- Servicios de salud……………………………………………………………12
2.2- Grupos vulnerables………………………………………………………….13
3-Balance de las políticas públicas……………………………………………….15
3.1- Plan de acción con las estrategias y propuestas personales…………..16
4- Tendencias a 2050 …………………………………………………………………18
Conclusión……………………………………………………………………………...18
Bibliografía……………………………………………………………………………...19
3

Realizar un diagnóstico demográfico de la población donde residas


(Estado, Ciudad o Municipio)

Introducción.
La demografía es una herramienta fundamental de las ciencias de la salud cuya
principal utilidad es suministrar los denominadores que permiten calcular las
medidas de frecuencia relativa, así como de servir de soporte para la planificación
sanitaria (CTO, 2013, s.f.).
En este caso la región que se analiza es el Estado de Hidalgo, mediante criterios
como; censos, estadísticas, encuestas, sexo, densidad, ocupación, ingresos y
escolaridad, fecundidad, mortalidad, morbilidad y migración. Así como la
accesibilidad a los servicios de salud y el impacto en los grupos vulnerables,
exponer las características socioeconómicas, un balance de sus políticas públicas,
exponer el plan de acción con las estrategias y propuestas personales e integrar
tendencias y proyecciones a 2050. El material investigado, es con base a la
situación demográfica del año 2016 del Estado de Hidalgo, con fuentes de
información como; CONAPO e INEGI.
Resulta complicado no tener información actual, pues de esa manera no
conocemos la verdadera situación a la que nos enfrentamos los hidalguenses
pues para realizar este ensayo, se toma principalmente información verídica y de
fuentes confiables, con la finalidad de saber cuáles son nuestras necesidades con
respeto a la salud, escolaridad, tasas e índices, etc.
Desarrollo.
1- Características del crecimiento y la distribución de la población.

1.1- Edad y sexo.

En la siguiente figura se muestra la estructura de la población por edad y sexo, la


representación de la distribución de la población en la pirámide de edad muestra
como ésta se ha transformado. En la pirámide de 2015 se aprecia que la
proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos mayores.
En 2015 la población menor de 15 años representa 28.2% del total, mientras que
la que se encuentra en edad laboral 15 a 64 años, constituye 64.2%, y la
población en edad avanzada representa 7.6%. En contraste, en el año 2010 la
participación de la población de estos grupos de edad era de 29.8, 63.5 y 6.7%,
respectivamente.
4

Figura 1. Representación de la estructura de la población del Estado de


Hidalgo por edad y sexo.

(INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010;
Encuesta Intercensal 2015.)

1.2- Densidad.
Según el último censo, la población del estado de Hidalgo es de 2 858 359
habitantes, de los cuales 1 489 334 son mujeres y 1 369 025 son hombres, ambos
géneros de variado origen étnico.
Un tercio de la población es indígena y pertenece a las etnias otomí, nahua y
otomí-tepehua; mientras que el 0.07% se considera afro mexicano, es decir,
descendientes de negros africanos.
Su población se dedica a la industria manufacturera, la agricultura, la pesca y la
ganadería, también a la minería no metálica, al comercio y el turismo.
5

Figura 2. Población total por edad y sexo 2015.

(INEGI, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015.


www.inegi.org.mx (4 de febrero de 2016).)

1.3- Ocupación.
Para mantener actualizada la información que, de cuenta de las transformaciones
de la oferta laboral, se explican los componentes del mercado de trabajo, además
de conocer la estructura de la población económicamente activa a diferentes
niveles de desagregación geográfica.
La tasa de participación económica de la población de 12 años y más entre 2000 y
2015, permite señalar que la oferta de trabajo ha tenido un incremento, al pasar de
46.4 a 47.2 por ciento. En el último quinquenio de 2010 a 2015 el comportamiento
del indicador presenta una disminución de casi siete puntos porcentuales para los
hombres; mientras que para las mujeres se presenta un incremento de casi un
punto porcentual; sin embargo, es indiscutible la menor participación de ellas en el
mercado laboral.
Figura 3. Tasa de participación económica de la población de 12 años y más
por sexo, 2000, 2010, 2015.

(INEGI, XII Censo


General de
Población y
Vivienda 2000;
Censo de
Población y
Vivienda 2010;
Encuesta
Intercensal 2015.)

1.4- Ingreso
s monetarios.
6

La Encuesta Intercensal captó por primera vez información de los hogares en


donde al menos uno de sus integrantes recibe dinero de personas que viven en
otro país, de alguien que reside en otra vivienda, de programas sociales como el
de Adultos Mayores o el de Apoyo Alimentario o proveniente de becas escolares o
por jubilación o pensión. Actualmente de cada 100 hogares de Hidalgo en 47 al
menos una persona de esta se benefició con algún tipo de percepción económica
diferente al trabajo.
Figura 4. Distribución porcentual de los hogares según condición de
percepción de ingresos monetarios diferentes al trabajo.

(INEGI,
Encuesta
Intercensal
2015.)

1.5- Escolaridad.
Características educativas de la población.
Figura 5. Porcentaje de la población de 15 años y más con instrucción media
superior (20.3%)

(INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00#tabMCcollapse-Indicadores)
7

Figura 6. Porcentaje de la población de 15 años y más con instrucción


superior 2015 (14.9%)

(INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00#tabMCcollapse-Indicadores)

Figura 7. Porcentaje de la población de 15 años y más con instrucción no


especificada 2015 (1.2%)

(INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?
ag=00#tabMCcollapse-Indicadores)
1.6- Mortalidad.
La inclusión de información sobre el número de hijos fallecidos que tiene una
mujer ha sido un tema recurrente en censos de población y encuestas. La
estimación del porcentaje de hijos fallecidos según la edad de la mujer permite
hacer estimaciones indirectas del nivel de la mortalidad, que tradicionalmente se
estima a partir de las estadísticas vitales. La baja de la mortalidad que se ha
producido en el estado se percibe a través de este indicador, al comparar los
datos de 2000, 2010 y 2015, además se observan disminuciones en este
porcentaje en todos los grupos de edad, lo que es una muestra de los avances en
8

esta materia, producto de las acciones para incrementar la sobrevivencia de la


población.
Figura 8. Porcentaje de hijos fallecidos por grupos de edad de la medre,
2000, 2010 y 2015.

(INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010;
Encuesta Intercensal 2015.)

1.7- Morbilidad.
9

Figura 9. Casos nuevos de enfermedades registrados en las instituciones del


sector salud por los veinte principales diagnósticos según institución 2015.

(NEGI. Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2016., s.f.)


10

1.8- Migración.
Proceso mediante el cual los individuos se desplazan de una zona geográfica
hacia otra, generalmente de la de su origen natal a otra, que le ofrece una mejor
opción o alternativa especial a su situación (UNADM, 2018 Unidad 2, pág. 16)
Los datos generados por la Encuesta Intercensal permiten analizar la migración,
que es otro de los componentes de la dinámica demográfica. Con la información
sobre el lugar de nacimiento, se estima que 16.6% de los residentes en el estado,
nacieron en una entidad distinta a la de residencia actual o en el extranjero. Cabe
destacar que la proporción de los no nativos en términos relativos ha aumentado
en 0.3 puntos porcentuales en el último quinquenio.
Si observamos el comportamiento por sexo, el porcentaje de los hombres es
menor que el de las mujeres en los últimos 15 años.
Figura 10. Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por sexo,
2000, 2010 y 2015.

(INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010;
Encuesta Intercensal 2015.)
11

Figura 11. Porcentaje de población inmigrante, emigrante y saldo neto


migratorio interno por sexo.

(INEGI. Encuesta Intercensal 2015., s.f.)


12

2-Accesibilidad a los servicios de salud y el impacto en los grupos


vulnerables.

2.1- Servicios de salud.


Figura 12. Principales servicios otorgados en las instituciones del sector
público de salud según institución 2015.

(NEGI. Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2016., s.f.)

La atención a la salud es uno de los componentes básicos de las condiciones de


bienestar de la población de cualquier país. En la historia reciente de México,
destaca el papel del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud,
antes denominada de Salubridad y Asistencia, en la mejora en las condiciones de
salud de su población. En años recientes, se han implementado acciones
encaminadas a otorgar servicios de salud a la población, independientemente de
que mantenga o no una relación laboral con alguna organización o empresa, con
miras a lograr la cobertura universal de los servicios de salud. En la Encuesta
13

Intercensal, es posible estimar la población afiliada a instituciones de servicios de


cuidado de la salud ya sean éstas públicas o privadas, así como estimar la
población que no cuenta con esta afiliación. Entre 2000 y 2015 el porcentaje de
población que declaró estar afiliada a servicios de salud pasó de 29.1 a 82.4 por
ciento. Lo que muestra avances significativos en esta materia.
Figura 13. Distribución porcentual de la población según condición de
afiliación a servicios de salud, 2000, 2010 y 2015.

(INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010;
Encuesta Intercensal 2015.)

El uso de servicios de salud no se restringe a las instituciones a las cuales la


población está afiliada. En los últimos quince años se observan cambios
importantes en el perfil de las instituciones que prestan servicios de salud.
Uno de ellos consiste en el incremento de la utilización de los servicios médicos
que proporciona la Secretaría de Salud (SSA) que pasó de 35.2% en 2000 a
53.1% en 2015, un aumento de 17.9 puntos porcentuales, producto de la
existencia del Seguro Popular. Otro hecho a destacar es la atención que se
proporciona a los usuarios de servicios médicos en los consultorios de farmacia a
los que acude el 6% de la población de Hidalgo.
En el último quinquenio continúa el descenso porcentual de la población usuaria
de servicios de salud privados que desde la década 2000-2010 ya se venía
observando.
14

Figura 14. Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de


salud según institución, 2000, 2010 y 2015.

(INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010;
Encuesta Intercensal 2015.)

2.2- Grupos vulnerables.


El estado de Hidalgo está integrado por 84 municipios, de los cuales más de uno
se encuentran en situaciones de vulnerabilidad (pobreza, desastres naturales,
sector agrícola, servicios de salud, etc.)
15

Figura 15. Porcentaje, número de personas y carencias promedio por


indicador de pobreza en la población de Hidalgo 2010-2012.

(Población en situación de pobreza en el estado de Hidalgo, 2012)

El comportamiento de los indicadores de carencias sociales entre la población de


hidalgo, para el año 2012, registro lo siguiente:
- Rezago educativo: 572.6 mil personas, (20.6%)
- Carencia de acceso a servicios de salud: 518.3 personas, (18.7%)
- Carencia de acceso a seguridad social: 1, 981.4 miles de personas, (71.3%)
- Carencia en calidad y espacios en vivienda: 354.9 mil personas, (12.8%)
- Carencia de acceso a servicios básicos de la vivienda: 784.8 mil personas,
(28.3%)
- Carencia de acceso a la alimentación: 693.9 miles de personas, (25%)

3-Balance de las políticas públicas.

Figura 16. Políticas de población del Estado de Hidalgo.


- La población crecerá a un ritmo de 11 personas por cada 1000 habitantes
para este año.
- Crecimiento natural de 36 mil 714 personas, es decir 55 166 nacimientos
ante 18 mil 452 defunciones (2018).
16

- La esperanza de vida a aumentado en 16.51 años, esto es de 58.40 a


74.94 años.
- La fecundidad ha disminuido de 7.14 hijos en promedio por mujeres a
2.23 hijos por mujer en edad reproductiva para el 2018.
- El grupo menor de 15 años representa el 29.1% de los hidalguenses.
- La población laboral de 15 a 64 años asciende a 63.3% en la actualidad.
- Actualmente, una de cada 9 personas es un adulto mayor, en tanto que
en 2030 será una de cada cinco.
- La mortalidad materna mostro cerca de 32.2 muertes maternas por cada
cien mil nacidos vivos en 2015.
- 38.8 defunciones infantiles en 1990 y 13.1 muertes por cada mil niños
menores de un año en 2015.
(Política de población del estado de Hidalgo, Retos y Desafíos , 2018)

3.1- Plan de acción con las estrategias y propuestas personales.


- Fomentar el desarrollo urbano sustentable: proteger el ambiente natural y
sus recursos, con la regularización del ambiente que ya está construido,
esto es cuidar la infraestructura creada para llevar a cabo las actividades
sociales (escuelas, carreteras, vivienda, instituciones de salud, etc.)
- Organización de nuestro territorio para minimizar la afectación del ambiente
natural, con la gestión del respeto al medio ambiente que habitamos.
- Implementar condiciones que permitan la funcionalidad de la comunidad,
municipio, estado o país en el que vivimos, con el fin de aumentar la calidad
de vida de los habitantes.
- Cuidar nuestro medio ambiente ya que de ello depende la salud de los
pobladores.
- Dotación, accesibilidad y calidad de los servicios públicos básicos,
equipamiento urbano y rural, mejoramiento de vialidades, espacios públicos
y un medio ambiente limpio.
- Adecuada prestación de servicios como; transporte, agua, drenaje y
recolección de residuos.
Estrategias. Actores. Recursos Recursos Recursos Recursos
tecnológicos. humanos. económicos. infraestructurales
.
Desarrollo Autoridades Maquinaria, Hacer partícipe Inversión Alumbrado público,
urbano estatales, televisión, a la comunidad pública por parques, jardines y
sustentable. federales y radio, teléfono. (mujeres, parte del su equipamiento,
municipales. hombres y municipio. protección animal,
niños). riego y fuentes,
panteones.
Minimizar la Ciudadanos, Cámaras Hombres, Inversión Colaboración de
afectación del autoridades digitales y de mujeres y niños. pública y empresas
medio estatales, video para asignación de socialmente
17

ambiente federales y cuidar los una parte de responsables,


natural. municipales. parques los mantenimiento de
públicos. impuestos. las áreas verdes.
Implementació Autoridades Computadoras Administradores Bienes del Recursos por
n de federales. , teléfonos, , autoridades dominio medio del
condiciones internet, estatales y público y Fideicomiso para la
que permitan la impresoras. municipales. privado, Infraestructura en
funcionalidad superávit de los Estados (FIES).
del Estado. empresas
públicas,
transferencia
s de capital
Dotación, Autoridades Rayos X, Médicos, Inversión Construcción de
accesibilidad y federales, microscopio, enfermeras, pública por más instituciones
calidad de los estatales y marca pasos administradores. parte del de salud (centros
servicios municipales, (dispositivos Estado, de salud, clínicas y
básicos médicos, electrónicos), donaciones, hospitales).
públicos. enfermeras, impuestos.
personal
administrativo.
Adecuada Autoridades Transporte Trabajadores de Impuestos, Postel de luz,
prestación de estatales ynuevo, CFE, ODAPAS, inversión carreteras en buen
servicios municipales, maquinaria, servicio público pública y estado, medidores
(transporte, administradores ductos de de drenaje. privada. de agua y luz.
agua, drenaje, . calidad,
recolección de lámparas
residuos) solares, botes
de basura.
Contar con Policía federal, Línea de Policías, Inversión del Oficinas y
oficinas de estatal y atención administradores, Estado y delegaciones.
atención municipal. telefónica, servidores al municipio.
ciudadana. ventanilla cliente,
única de telefonistas.
tramites,
buzón
electrónico,
redes sociales.
18

4-Tendencias a 2050.

Figura 17. Población total (millones) en grandes grupos de edad, México,


1950-2050.

(INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010;
Encuesta Intercensal 2015.)

Lo que quiere decir que para el año 2050 la población será relativamente joven, de
entre los 15 y 64 años (95.2), será menos la población adulta mayor de 64 años
(24.4), a diferencia de la cantidad de habitantes de 0 a 14 años (31.2).
Conclusión.
Por la información antes mencionada, se puede observar que la población del
Estado de hidalgo, es un población joven, con una actividad económica de casi el
50% de población, lo que quiere decir que si hay aporte a la economía del país,
por otra parte ya no es preocupante la sobrepoblación en dicho estado, pues con
la situación económica del país, muchas familias prefieren tener no más de dos
hijos, lo que genera y garantiza más servicios de salud para los habitantes y una
mejor calidad de vida.
Sin embargo, es mucha la población que aún se encuentra sin algún tipo de
seguro para la protección de su salud, sobre todo en las poblaciones rurales,
19

donde es difícil que lleguen los servicios por la lejanía del lugar y peor aún, porque
son las personas en situación de pobreza extrema las que más padecen
enfermedades.
Los servicios de salud son de vital importancia para que nuestro estado físico y
mental estén estables y seamos capaces de desarrollar nuestras habilidades para
aportar al crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad, municipio, estado y país.
Es mucha la labor que aún tenemos que hacer, como profesionales de la salud es
brindar un servicio de calidad, actuando con igualdad y ética profesional, respetar
siempre la dignidad de los usuarios y compañeros. De esa manera comenzaremos
por hacer el cambio en los servicios de salud, pues la gente al sentirse bien
atendida, ara uso de estos servicios y regresara con toda seguridad por el buen
servicio que se le brinda. Recordemos que somos responsables de hacer el bien y
no el mal, de buscar siempre el bien común, de ayudar a quien lo necesita, de ser
honestos en todo momento.
Algo que es muy importante, es poner cierto énfasis en cuestión a la accesibilidad
a los servicios de salud, pues aún son insuficientes para satisfacer las
necesidades en materia de salud que la población tiene, el personal no está
altamente capacitado y no es suficiente, el medicamento no es abastecido como
se debe y esto origina que mucha gente lo tenga que comprar de manera externa,
lo que genera un costo muy elevado y recordemos que mucha de la población
asiste a las instituciones de salud pública precisamente porque no cuenta con los
recursos económicos para ir a un particular.
Todos tenemos derecho a la salud y por lo tanto también tenemos derecho a exigir
que la forma en que se administran estos recursos sea de la manera más
transparente posible, pues de ello depende que la calidad de la vida de niños,
jóvenes, adultos y adultos mayores cambie, por su puesto, debemos ser
partícipes, pues trabajando todos en conjunto o en equipo los resultados se
obtendrán en menor tiempo. Por otro es también cierto que debemos comenzar
nuestra salud de manera personal, cambiando nuestros hábitos alimenticios,
haciendo ejercicio, tomando agua y sobre todo vivir feliz y sonriendo.

Referencias
CTO, 2013. (s.f.).
INEGI. (XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y
Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.).
INEGI. (Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta
Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (4 de febrero de 2016).).
INEGI. (Encuesta Intercensal 2015.).
20

INEGI. (http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?
ag=00#tabMCcollapse-Indicadores).
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. (s.f.).
NEGI. Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2016. (s.f.).
Población en situación de pobreza en el estado de Hidalgo. (23 de septiembre de
2012). Obtenido de
http://blogconeval.gob.mx/wordpress/index.php/2013/09/23/pobreza-en-el-
estado-de-hidalgo-2012/
Política de población del estado de Hidalgo, Retos y Desafíos. (18 de julio de
2018). Obtenido de http://www.elvistobueno.com.mx/2018/07/politica-de-
poblacion-del-estado-de-hidalgo-retos-y-desafios/
UNADM, U. (23 de julio de 2018). Demografía Unidad 1. Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque
%201/GSS/03/HDEM_141216/U1_131216/descargable/
U1_HDEM_B1_2017_301116.pdf
UNADM. (2018 Unidad 2).
UNADM, U. (16 de agosto de 2018). Demografía. Obtenido de Actualidad
Demográfica en México Unidad 3:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque
%201/GSS/03/HDEM_141216/U3_310517/descargable/
HENR_U3_310517.pdf
UNADM, U. (24 de julio de 2018). Demografía Unidad 2. Obtenido de
Características demográficas de la población:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque
%201/GSS/03/HDEM_141216/U2_131216/descargable/
U2_HDEM_131216.pdf

También podría gustarte