Está en la página 1de 8

Series de Potencias.

Series de Taylor y Maclaurin

Series de potencias, desarrollos de Taylor


Cualquier serie de la forma

 an ( z  z 0 ) n ,
n0

donde z 0 es un número complejo y los a n ( n  0, 1, 2, ... ) son números complejos, se

llama serie de potencias centrada en z 0 .

Teorema. Existe un número R  0 tal que la serie converge absolutamente si


| z  z 0 |  R y diverge si | z  z 0 |  R.

Nada puede afirmarse en general sobre el carácter (convergente o divergente) de una serie de potencias en
puntos de la circunferencia | z  z 0 |  R.

El número R se llama radio de convergencia, en tanto que el disco D( z 0 , R) definido

por la relación | z  z 0 |  R se llama disco de convergencia de la serie.

Para determinar el radio de convergencia se usan con frecuencia el siguiente criterio: si


existe alguno de los límites
a n 1
L  lim , M  lim n | a n | ,
n   an n

entonces R  1 / L ó R  1 / M .
Es posible demostrar que ambos límites son iguales.

2n
Ejemplo 1. Sea la serie  3n
n0
2
5
( z  i )n En este caso resulta más simple calcular el

2(n  1) 2
a n 1 3(n  1)2  5
límite L  lim  lim  1 de dónde R  1 / L  1 . Como
n   an n  2n 2
3n 2  5

z0  i la serie converge en un disco con centro en z0  i y R  1 , D (i,1) definido por la

relación | z  i |  1 y que se llama disco de convergencia de la serie.

Sea ahora f (z ) una función holomorfa en un disco cerrado | z  z 0 |  R. Es posible

demostrar que en cada punto interior del disco es válido un desarrollo de la forma

f ( z)   an ( z  z0 ) n  a0  a1 ( z  z 0 )  a 2 ( z  z 0 ) 2    
n0

llamado desarrollo de Taylor de f en el punto z 0 .

Denotando por C la circunferencia | z  z 0 |  R recorrida en sentido positivo, los

coeficientes a n se pueden calcular por las fórmulas:

1 f ( z)
an 
2 i C ( z  z 0 ) n 1
dz ( n  0, 1, 2, 3, ... ).

Recíprocamente: se demuestra que cualquier serie de potencias:



 an ( z  z0 ) n ( | z  z0 |  R )
n0

Es infinitamente derivable (por consiguiente representa una función holomorfa) en el


interior de su disco de convergencia. Sus derivadas se obtienen por derivación de la
serie término a término:

0) f ( z )   an ( z  z0 ) n ,
n0


1) f ( z )   nan ( z  z0 ) n 1,
n 1

2

2) f ( z )   n(n  1)an ( z  z0 ) n  2 ,
n2


3) f ( z )   n(n  1)(n  2)an ( z  z0 ) n  3 ,
n3
..... ….. …. …. ….. ….. …..

k) f (k ) ( z )   n(n  1)(n  2)    (n  k  1) an ( z  z0 ) n  k .
nk

f (k ) ( z 0 )
Luego: f ( k ) ( z 0 )  k ( k  1)( k  2)    3  2  1 a k  k ! a k , de donde a k  .
k!
En consecuencia, el desarrollo de Taylor de f puede expresarse en la forma siguiente:


f (n) ( z 0 )
f ( z)   n!
( z  z0 ) n ( | z  z 0 |  R).
n0

Lo anterior se resume diciendo que toda función holomorfa se expresa localmente como
una serie de potencias, de allí la importancia de estas series.
Cabe destacar que las funciones que se representan por una serie de potencias se
denominan funciones analíticas. En variable compleja las funciones holomorfas son
analíticas y viceversa. Por eso resultan sinónimos función holomorfa y función analítica
y algunos autores llaman inicialmente analíticas a lo que nosotros llamamos
holomorfas.
Si z0  0 la serie de Taylor se denomina serie de Maclaurin.

Ejemplo 2. Obtener el desarrollo de Maclaurin de la función e z indicando la región de


validez de este.
Como nos piden el desarrollo de Maclaurin nos están diciendo que z0  0 . Los

f ( n ) ( z0 ) f ( n ) (0) 1
coeficientes se calculan a partir de la fórmula an   
n! n! n!

(las derivadas f n ( z ) de e z son todas iguales a e z y las f n (0) son entonces todas
iguales a 1)

3

1
De todo esto resulta que e z   n! z
n 0
n
Como e z es holomorfa en todo el plano el

disco de convergencia tiene radio infinito, esto es la serie converge en todo el plano.
Hay veces en que no es necesario utilizar la formula los coeficientes. Dado que el
desarrollo si existe es único podemos buscarlo de otra manera en bien de hacer menos
cuentas. Para esto es importante recordar la serie geométrica.
La serie geométrica es una serie numérica que surge al sumar los términos de una

progresión geométrica, esto es tiene la forma  aq
n0
n
.

Como se sabe la serie geométrica no converge si | q |  1 , en cambio sí | q |  1 converge


a
al valor
1 q

2i
Ejemplo 3. Estudiar la convergencia de la serie 3
n0
n
.

1
En este caso a=2i y q= como | q |  1 la serie es convergente y además converge al
3

a 2i 2i 2i
valor    3i , esto es
1 q 1 1 2
3
n 0
n
 3i

3 3
¿Como usamos la serie geométrica para encontrar la serie de Taylor de una función?
5
Ejemplo 4. Dada la función f ( z )  encontrar su desarrollo en serie de Taylor en
z 3
z0  1

a
La idea es darle a f ( z ) la forma para poder pensarla como la suma de una serie
1 q
5
geométrica. Para ello operamos algebraicamente sobre la fracción .
z 3
5
5 5 5 2
  
z  3 ( z  1)  2 2  ( z  1) 1  z  1
2
Observemos que en esta expresión para la función podemos identificar la suma de una
5 z 1 z 1
serie geométrica en donde a   y q  que resultará convergente sí  1.
2 2 2

4
Hay que tener presente que en la expresión de q tiene que aparecer la expresión z  z0

para que nos quede el ( z  z0 ) n que necesitamos para armar la serie. Por eso el

“acomodamiento” de la fracción comienza compaginando el z  1 en el denominador.



5 z 1 n  5
A partir de lo anterior podemos escribir que f ( z )   (  )( )    n 1 ( z  1)n
n0 2 2 n 0 2
Además, la condición de convergencia de la serie geométrica nos permite inferir que el
disco de convergencia de la serie es el de los z tales que z  1  2

5
En definitiva f ( z )    ( z  1) n donde la serie converge en el disco de centro 1 y
n0 2n 1

f ( n ) ( z0 )
radio 2. Si calculáramos los coeficientes de Taylor usando la formula an 
n!

5
nos tendríamos que encontrar con que dan an   .
2n 1
No siempre es posible relacionar con la serie geométrica, pero a veces podemos
ingeniarnos igual para eludir el cálculo de los coeficientes de la serie con las derivadas
enésimas.
Tomemos por ejemplo el problema de encontrar el desarrollo en serie de Maclaurin de
1
f ( z)  .
(1  z )2
a 1
No podemos darle la forma . Pero observamos que es la derivada
1 q (1  z ) 2

1
respecto a z de
1 z
y esta fracción es la suma de la serie geométrica z
n 0
n
que

converge cuando z  1 .

A partir de esto podemos decir que

 1  d  zn 

d   
1  z    n 0   nz n1  ( n  1) z n

1
(1  z ) 2

dz dz

n 1

n0

5

1
De donde f ( z )    (n  1) z n y el disco de convergencia tiene centro en
(1  z ) 2 n 0

z0  0 con radio R=1

Ceros de una función holomorfa


Decimos que el punto z 0 es un cero de la función f si f ( z 0 )  0.

Supongamos que el desarrollo de Taylor f ( z )   an ( z  z0 ) n verifica:
n0

a 0  0, a1  0, ... , a m 1  0, a m  0,

lo que equivale a:

f ( z 0 )  0, f ( z 0 )  0, ..., f ( m 1) ( z 0 )  0, f ( m) ( z 0 )  0.

Entonces decimos que f tiene en z 0 un cero de orden m. Esto equivale a afirmar que

f ( z )  ( z  z 0 ) m  ( z ),

donde  (z ) es holomorfa y distinta de cero en z 0 .

Ejemplo 5. La función 1  cos z tiene un cero de orden 2 en cada punto de la forma


z k  2 k (k entero), pues f ( z k )  f ( z k )  0, mientras que f ( z k )  1.

Producto y cociente de series de potencias

Supongamos que las funciones f y g están definidas por sendas series de potencias:
 
f ( z)   an z n y g ( z)   bn z n
n0 n0
con radios de convergencia R1 y R2 , respectivamente. Entonces, si | z |  min{R1 , R2 },
se tendrá el desarrollo:

f (z)g(z)   cn zn ,
n 0

n
donde c n  a 0bn  a1bn 1  a 2bn  2      a n b0   ak bn  k .
k 0

6

f ( z)
La misma regla permite encontrar los coeficientes c n del desarrollo  
g ( z) n  0
cn z n ,

siempre que sea g (0)  b0  0. En efecto, para cada n debe ser:

a n  b0 c n  b1cn 1  b2 c n  2      bn c0 ,

lo que permite determinar c n si se conocen c0 , c1 , ... , cn 1.

Para n  0, tenemos a 0  b0 c0 , de donde: c0  a0 / b0 . Las ecuaciones:

a1  b0 c1  b1c0 , a 2  b0 c2  b1c1  b2 c0

permiten determinar primero c1 , después c2 ; y así, en forma sucesiva, se determinan


los restantes coeficientes: c3 , c 4 , ... ... .

(1) n z (2 n 1) z3 z5 z7
Ejemplo 6. Supongamos que f ( z )    z    ...
n  0 (2 n  1)! 3! 5! 7!
Tenemos entonces que
1 1 1
a0  0, a1  1, a2  0, a3   , a4  0, a5  , a6  0, a7   , etc.
3! 5! 7!

(1) n z (2 n ) z2 z4 z6
Además, sea g ( z )    1    ... donde
n0 (2n)! 2! 4! 6!
1 1 1
b0  1, b1  0, b2  , b3  0, b4  , b5  0, b6  , b7  0, etc.
2! 4! 7!

f (z)
Si hacemos el cociente 
g ( z) n  0 
c n z n , los coeficientes cn de las fórmulas anteriores:

De a 0  b0 c0 , resulta 0  1.c0 , de donde surge que c0  0 . De a1  b0 c1  b1c0 tenemos

que 1  1.c1  0.0 y entones es c1  1

1
De a2  b0 c2  b1c1  b2 c0 resulta que 0  1.c2  0.1  .0 lo que lleva a que c2  0
2!
Para determinar c3 usamos la expresión a3  b0c3  b1c2  b2 c1  b3c0 donde reemplazando

1 1 2
tenemos que   1.c3  0.0  1  0.0 de donde c3  
3! 2! 3

f ( z) 2
Podemos decir entonces que
g (z)
 cz
n 0
n
n
 z  z 3  ....
3

7
Si bien no pudimos obtener el término general, podemos calcular cuantos términos
deseemos si continuamos el proceso. Incidentalmente las series que definen las
funciones f ( z ) y g ( z ) son las series de Maclaurin de cos z y senz respectivamente, por
lo que acabamos de calcular las serie de Maclaurin de tgz eludiendo el uso de las
derivadas sucesivas que resultan ser bastante engorrosas.

También podría gustarte