Está en la página 1de 16

U.N.N.O.B.A.

Introducción al Álgebra.
Unidad 3: Números Complejos.
Balestrasse, S. Dı́az Ciarlo, G.

1. Generalidades.
Trataremos de dar una respuesta al siguiente problema, hallar un número x tal
que x2 + 1 = 0, en otras palabras resolver la ecuación

x2 + 1 = 0

Sabemos que esta ecuación no tiene solución en el conjunto R de los números reales.
Para resolver la misma introduciremos un nuevo conjunto numérico, el conjunto de los
números complejos.

Definición 1.1 Un número complejo z es un par ordenado de números reales, esto es

z = (a, b) con a, b ∈ R

Ejemplo 1.2 Los siguientes son ejemplos de números complejos

z = (3, 2) w = (−1, 4)

El número complejo (0, 0) se denomina complejo nulo. Solo si es estrictamente necesario


escribiremos (0, 0) para indicar al complejo nulo. En general lo denotaremos con el número
0 y el contexto nos dirá si nos referimos al número real 0 o al complejo nulo.
Dado un número complejo z = (a, b), llamaremos componente real al número a y
componente imaginaria al número b. Ası́ la componente real de w es −1 y la com-
ponente imaginaria de w es 4. A la componente real se la suele escribir con el sı́mbolo
Re y a la componente imaginaria con el sı́mbolo =. Por lo tanto podrı́amos haber escrito
Re (w) = −1 e = (w) = 4. Las siguientes definiciones son de importancia.

Definición 1.3 Dado el número complejo z = (a, b), llamaremos

1. Opuesto de z al complejo −z = (−a, −b)

2. Conjugado de z al complejo z = (a, −b)



3. Módulo de z al número real |z| = a2 + b2

1
Notemos que el conjugado de un número complejo es otro complejo que tiene la misma
componente real y la componente imaginaria cambiada de signo, pero el módulo de un
complejo es un número real.

Ejemplo
√ 1.4 Si z = (3, 5), entonces −z = (−3, −5) , z = (3, −5) y |z| = 32 + 52 =
34.

Podemos representar a los números complejos en un par de ejes cartesianos. En el eje hori-
zontal representamos la componente real y en el eje vertical representamos la componente
imaginaria como muestran las siguientes figuras.

Figura 1: Número Complejo z = (a, b).

Figura 2: Número Complejo w = (−1, 4).

Aplicando el Teorema de Pitágoras, podemos notar en la figura 3. que el módulo de


un número complejo mide la distancia entre el origen de coordenadas y el complejo.

Figura 3: Módulo de z.

2
Ejercicio. 1.5 1. Dado el número complejo z = (2, 5), representar en un mismo par
de ejes cartesianos los números complejos z, −z y z. Explicar como son −z y z con
respecto a z.

2. Hallar |z|.

3. Idem para z = (2, −5)

Enunciaremos dos propiedades referidas al módulo y al conjugado de un complejo. Su


demostración queda como ejercicio.
Proposición 1.6 Dado el complejo z = (a, b) se verifican.
1. z = z

2. |z|2 = z · z
Al conjunto de todos los números complejos se lo representa con la letra C. En to-
do conjunto numérico es posible efectuar operaciones entre sus elementos y C no es la
excepción. A continuación definiremos las operaciones en C y sus principales propiedades.

2. Operaciones en C.
Dados los números complejos z = (a, b) y w = (c, d), definimos la suma z + w como

z + w = (a + c, b + d)

Es decir la suma de dos números complejos es otro número complejo cuya componente
real es igual a la suma de las componentes reales y cuya componente imaginaria es igual
a la suma de las componentes imaginarias de cada uno de ellos. La resta se define como

z − w = z + (−w)

Esta igualdad equivale a

z − w = (a − c, b − d)

Ejemplo 2.1 Si z = (2, 3) y w = (5, 1), entonces

z + w = (2 + 5, 3 + 1) = (7, 4)

z − w = (2 − 5, 3 − 1) = (−3, 2)

Dados el número complejo z = (a, b) y el número real α, definimos el producto α · z


como

3
αz = (αa, αb)

Debemos observar que el producto de un número real por un número complejo da un


número complejo.

Ejemplo 2.2 Si z = (3, 5) entonces −2z = (−6, −10)

Vamos a enunciar y demostrar algunas de las propiedades de las operaciones hasta


ahora definidas.

Proposición 2.3 Sean z1 , z2 y z3 ∈ C y α, β ∈ R, entonces se verifican:


1. z1 + (z2 + z3 ) = (z1 + z2 ) + z3
2. z1 + z2 = z2 + z1
3. α (z1 + z2 ) = αz1 + αz2
4. (α + β) z1 = αz1 + βz1
5. z1 + (0, 0) = z1
6. z1 + (−z1) = (0, 0)
7. 0z1 = (0, 0)
8. −1z1 = −z1
9. z1 + z2 = z1 + z2

Demostración. Demostraremos algunas de las propiedades, la demostración de las otras


queda como ejercicio. Si z1 = (a1 , b1 ), z2 = (a2 , b2 ) y α ∈ R, entonces
Propiedad 2.
z1 + z2 = (a1 + a2 , b1 + b2 )
= (a2 + a1 , b2 + b1 )
= z2 + z1
Propiedad 3.
α (z1 + z2 ) = α (a1 + a2 , b1 + b2 )
= (α (a1 + a2 ) , α (b1 + b2 ))
= (αa1 + αa2 , αb1 + αb2 )
= (αa1 , αb1 ) + (αa2 , αb2 )
= α (a1 , b1 ) + α (a2 , b2 )
= αz1 + αz2
Propiedad 7.
0z1 = 0 (a1 , b1 ) = (0a1 , 0b1 ) = (0, 0) = 0c

4
Como podemos observar existe una gran similitud entre estas dos operaciones realizadas
en el conjunto de los vectores de R2 y en C.
La fórmula que nos permite multiplicar dos números complejos no es algo natural, su jus-
tificación la veremos cuando estudiemos otra manera de escribir a los números complejos.

Definición 2.4 Dados z = (a, b) y w = (c, d), definimos el producto z · w como

z · w = (ac − bd, ad + bc)

Ejemplo 2.5

El conjunto de los números complejos cuya componente imaginaria es cero, esto es

{(a, b) : b = 0}

Es isomorfo con el conjunto de los números reales.Para probar esto debemos establecer la
siguiente correspondencia,
(a, 0) 7→ a
Establecida esta correspondencia se puede probar que las operaciones en C preservan las
operaciones en R, pues

(a1 , 0) + (a2 , 0) = (a1 + a2 , 0 + 0) 7→ a1 + a2

(a1 , 0) · (a2 , 0) = (a1 · a2 − 0 · 0, a1 0 + 0a2 ) = (a1 .a2 , 0) 7→ a1 .a2

Demostraremos a continuación que el número complejo (0, 1) tiene una gran impor-
tancia, pues

(0, 1)2 = (0, 1) · (0, 1) = (0 − 1 · 1, 0 · 1 + 1 · 0) = (−1, 0)

Y ya sabemos que
(−1, 0) 7→ −1
luego
(0, 1)2 7→ −1
Por lo tanto el número complejo (0, 1) resuelve la ecuación x2 + 1 = 0.
Al número complejo (0, 1) se denomina unidad imaginaria y se lo denota con la letra
i, luego

(0, 1) = i

5
Es por ello que a los números de la forma bi con b ∈ R se los denomina números
imaginarios. De esta manera podemos establecer una correspondencia entre los números
imaginarios y los números complejos cuya primera componente es 0, esta es

(0, b) 7→ bi

Ası́, por ejemplo (0, 3) = 3i. Por un abuso de notación hemos reemplazado el signo 7→ por
el signo =.
Además ya hemos demostrado una muy importante igualdad, esta es:

i2 = −1

Ahora vamos a calcular algunas de las potencias de i.


2
i0 = 1 i1 = i i2 = −1 i3 = i2 ·i = −i i4 = i2 = (−1)2 = 1

Serı́a pertinente que uno se pregunte por que calculamos solo estas potencias y no mas.
La siguiente proposición nos da la respuesta a esa pregunta
Proposición 2.6 Sea n ∈ N, luego in = ir donde r es el resto de dividir n por 4.
Demostración. Al dividir n por 4, obtenemos un cociente q y un resto r, donde se verifican
n = 4q + r con 0 ≤ r < 4. Entonces
q
in = i4q+r = i4q · ir = i4 = 1q · ir = 1 · ir = ir

El designar al número complejo (0, 1) como i, nos proporciona otra forma de escribir los
números complejos, llamada forma binómica.

3. Forma Binómica de los Números Complejos.


Dado z = (a, b) podemos escribir

z = (a, b)
= (a, 0) + (0, b)
= a (1, 0) + b (0, 1)
= a·1+b·i
= a + bi

Diremos que un complejo está escrito en forma binómica si tiene la forma z = a + bi. Por
ejemplo z = (2, −4) escrito en forma binómica es z = 2 − 4i.
La suma y la resta de complejos escritos en forma binómica se realiza componente a
componente de la misma manera que se realiza cuando están escritos como par ordenado.
Esto es si z = a + bi y w = c + di, entonces

z + w = (a + c) + (b + d) i

z − w = (a − c) + (b − d) i

6
Ejercicio. 3.1
(2 + 3i) + (5 − i) = 7 + 2i
(2 + 3i) − (5 − i) = −3 + 4i
El producto de números complejos escritos en forma binómica se efectúa aplicando la
propiedad distributiva y teniendo en cuenta que i2 = −1. Dados z = a + bi y w = c + di,
entonces
z·w = (a + bi) · (c + di)
= ac + adi + bci + bdi2
= ac + (ad + bc) i + bd (−1)
= (ac − bd) + (ad + bc) i
Usted debe comparar esta última fórmula con la obtenida cuando definimos el producto
de complejos escritos en forma de par ordenado.
Ejemplo 3.2
(2 + 3i) · (5 + 7i) = 2 · 5 + 2 · 7i + 3i · 5 + 3i · 7i
= 10 + 14i + 15i − 21
= −11 + 29i
Ejemplo 3.3
−2 · (−1 + 4i) + (2 − i) · (3 + 5i) = 2 − 8i + 6 + 15i − 3i − 5i2
= 2 − 8i + 6 + 15i − 3i + 5
= 13 + 4i
Ahora vamos a definir el cociente entre números complejos. Recordemos que z·z = |z|2 ,
entonces z · z es un número real, luego si w no es el complejo nulo,
z z·w z·w
= =
w w·w |w|2
Ası́ definimos el cociente
Definición 3.4 Si w 6= 0, definimos

z z·w
=
w |w|2

Ejemplo 3.5
−1 + 4i (−1 + 4i) . (3 + 2i)
=
3 − 2i |3 − 2i|2
−3 − 2i + 12i + 8i2
= q 2
2
32 + (−2)
−11 + 10i
=
13
11 10
= − + i
13 13
7
1 z
Ejercicios. 3.6 1. Demostrar que = 2 , z 6= 0
z |z|
2. Demostrar que z · w = z · w
z z
3. Demostrar que = , w 6= 0
w w
4. Demostrar que z + z = 2 Re z

La escritura de los números complejos en forma de par ordenado o en forma binómica


es muy útil para realizar las cuatro operaciones definidas hasta aquı́, sin embargo no
son cómodas para realizar la potenciación y la radicación de números complejos. Para
ello vamos a introducir otra forma de escribir a los números complejos, llamada forma
trigonométrica.

4. Forma Trigonométrica.
Dado un número complejo z = a + bi, sabemos que al mismo le corresponde un único
punto en el plano. Tracemos una semirrecta que parta desde el origen de coordenadas y
pase por el punto z como muestra la figura 4.

Figura 4: Módulo y argumento de z.

Ya hemos demostrado que la longitud del segmento OZ es igual al módulo de z,


long OZ = |z|
Llamaremos argumento principal θ del complejo z al ángulo que forma OZ con el
semieje positivo de las absisas medido en el sentido antihorario. Como puede verse en la
figura .
a b
cos θ = sin θ =
|z| |z|
Luego
a = |z| · cos θ b = |z| · sin θ
Reemplazando en z = a + bi, obtenemos

8
z = |z| · (cos θ + i sin θ)

Por una cuestión de conveniencia tomaremos θ comprendido entre −π y π, esto es


−π < θ ≤ π. Dado un número complejo z existen infinitos argumentos que determinan
en mismo complejo, todos ellos difieren en múltiplos de 2π. Es decir también podemos
escribir
z = |z| (cos (θ + 2kπ) + i sin (θ + 2kπ)) k∈Z
Utilizaremos esta última notación sólo cuando sea estrictamente necesario, sino utilizare-
mos unicamente el argumento principal.

Ejercicio. 4.1 Escribir z = 1 + i en forma trigonométrica.

Solución. Es recomendable graficar el complejo z antes de hacer cualquier cálculo. Esto


permite visualizar exactamente en que cuadrante se encuentra y encontrar mas fácilmente
su argumento

Figura 5: z = 1 + i.

Para escribir z en forma trigonométrica debemos hallar |z| y el argumento principal θ


√ √
|z| = 12 + 12 = 2

θ es un ángulo entre −π y π que verifica


a 1 b 1
cos θ = =√ sin θ = =√
|z| 2 |z| 2
π
Luego θ = , por lo tanto θ escrito en forma trigonométrica es
4
√  π π
z = 2 · cos + i sin
4 4
Ejercicio. 4.2 Escribir en forma trigonométrica los siguientes complejos.

a. z = 1 − 3i

b. z = −3

c. z = i

9
Conocidos el módulo de z y su argumento principal, podemos escribir z es forma trigo-
nométrica. También podemos abreviar esa escritura y escribir solo el módulo y el argu-
mento principal, esto es
z = |z| · (cos θ + i sin θ) = (|z| , θ)
Esta última forma de escribir a los números complejos se denomina forma polar.

Ejercicio. 4.3 Escribir −2 + 2 3i, −5i, 1 − i y 7i en forma polar.
La escritura en forma trigonométrica o en forma polar nos permite simplificar las ope-
raciones de potenciación y radicación en C. Demostraremos esto que acabamos de decir,
para ello debemos recordar dos igualdades trigonométricas, estas son:
sin (θ + φ) = sin θ cos φ + cos θ sin φ
cos (θ + φ) = cos θ cos φ + sin θ sin φ
Ahora demostraremos una fórmula para el producto de complejos escritos en forma polar.
Proposición 4.4 Sean z = (|z| , θ) y w = (|z| , φ), entonces z · w = (|z| |w| , θ + φ).
Esta propiedad nos dice que para multiplicar dos complejos en forma polar basta multi-
plicar los módulos y sumar los argumentos.
Demostración.
z·w = (|z| , θ) · (|z|)
= |z| (cos θ + i sin θ) |w| (cos φ + i sin φ)
|z| |w| cos θ cos φ + i sin θ cos φ + cos φi sin φ + i2 sin θ sin φ

=
= |z| |w| ((cos θ cos φ − sin θ sin φ) + i (sin θ cos φ + cos θ sin φ))
= |z| |w| (cos (θ + φ) + i sin (θ + φ))
= (|z| |w| , θ + φ)

Ejemplo 4.5 Dados z = 3, π4 y w = 2, π2 , entonces


 

 
 π π 3π
z · w = 3 · 2, + = 6,
4 2 4
√ π √ 2π 
Ejemplo 4.6 Dados z = 2 2, 2 y w = 2, 3
Solución.
√ √ π 2π
   

z · w = 2 2 · 2, + = 4,
2 3 6
Éste ángulo no se encuentra entre −π y π , por lo que debemos hallar un ángulo equiva-

7π 7π 5π
lente entre esos valores: ≡ − 2π , luego el argumento de z · w es θ = − , como
6 6 6
muestra la figura 6.
 

z·w = 4, − .
6

10
Figura 6: Argumento z.w.

 π √ π

√ 2π

Ejercicio. 4.7 Dados los complejos z1 = 3, , z2 = 5, − yz3 = 2 5, ,
8 6 3
hallar en forma polar:

a. z1 · z2

b. z2 · z3

c. z3 · z1

Proposición 4.8 Si z = (|z| , θ), entonces z n = (|z|n , nθ)

Demostración. La demostración se realiza


 aplicando el principio de inducción completa.
Primero demostramos que z 2 = |z|2 , 2θ .

z 2 = (|z| , θ) · (|z| , θ) = (|z| |z| , θ + θ) = |z|2 , 2θ




Ahora suponemos que es verdadero para n y probamos que es verdadero para n + 1

z n+1 = z n · z
= (|z|n , nθ) · (|z| , θ)
= (|z|n |z| , nθ + θ)
= |z|n+1 , (n + 1) θ


La fórmula que acabamos de demostrar la vamos a recuadrar por su importancia

z = (|z| , θ) ⇒ z n = (|z|n , nθ)

Si z está escrito en forma trigonométrica, entonces la fórmula anterior queda

z = |z| · (cos θ + i sin θ) ⇒ z n = |z|n (cos nθ + i sin nθ)

Ejemplo 4.9 Hallar (−1 + i)29

11
Figura 7: z = −1 + i.

Solución. LLamamos z = −1 + i y escribimos z en forma polar. Para ello primero


graficamos z

q √
|z| = (−1)2 + 12 = 2
θ es un ángulo del segundo cuadrante tal que:
−1 1
cos θ = √ sin θ = √
2 2
√ 3π
 

Entonces θ = , luego z = 2, . Por lo tanto
4 4
√ 29
  
29 3π
z = 2 , 29 ·
4

Es claro que 29 no es un ángulo entre −π y π, vamos a reducir el mismo a un ángulo
4
equivalente entre −π y π.
3π 3π 3π 3π π
29 ≡ (28 + 1) ≡ 21π + ≡π+ ≡−
4 4 4 4 4
 √ 29 π 
Entonces z 29 = 2 ,−
4

Figura 8: argumento de z 29 .

12
Ejercicio. 4.10 Expresar z 29 en forma binómica.

Por último vamos a abordar el problema inverso, esto es dado z ∈ C, hallar todos los
complejos w, tales que wn = z para un n√∈ N conocido.
Dado que wn = z es equivalente a w = n z, el problema que queremos resolver es hallar
las raı́ces enésimas de z. Escribamos a z en forma polar indicando los infinitos complejos
que lo representan
z = (|z| , θ + 2kπ) k∈Z
Escribamos nuestra incógnita w en forma polar, esto es w = (|w| , φ), luego wn =
(|w|n , nφ). Queremos que se verifique wn = z, entonces se debe verificar

(|w|n , nφ) = (|z| , θ + 2kπ) k∈Z

Igualando los módulos y los argumentos, obtenemos

|w|n = |z| y nφ = θ + 2kπ

Luego
p
n θ + 2kπ
|w| = |z| y φ=
n
Por lo tanto el complejo w buscado es
 
p
n θ + 2kπ
w= |z|,
n

Según esta igualdad, existen infinitos números complejos w que verifican wn = z, uno para
cada valor de k ∈ Z. Surgen entonces las siguientes preguntas, ¿Son todos diferentes? Si la
respuesta es negativa surge la pregunta¿Cuántos de ellos son diferentes? Responderemos
p θ + 2kπ
estas preguntas. LLamaremos wk = n
|z|, y demostraremos las siguientes
n
propiedades.

Proposición 4.11 El argumento de wk y el de wk+1 difieren en .
n
Demostración.
θ + 2 (k + 1) π θ + 2kπ
φk+1 − φk = −
n n
θ + 2kπ + 2π − θ − 2kπ
=
n

=
n

Proposición 4.12 wk = wn+k .

13
Demostración. Basta probar que φn+k ≡ φk .
θ + 2 (n + k) π
φn+k =
n
θ + 2nπ + 2kπ
=
n
θ + 2kπ
= + 2π
n
= φk

Esta última propiedad nos muestra que wn = w0 , wn+1 = w1 , etc. Luego los únicos valores
de wk diferentes entre si serán

w0 , w1 , w2 , · · · wn−1

Por lo tanto la fórmula anterior para w la podemos escribir

 
p
n θ + 2kπ
wk = |z| , con k = 0, 1, · · · , n − 1
n

Haremos algunas observaciones sobre la fórmula anterior.

1. La ecuación wn = z tiene n soluciones diferentes.


θ + 2kπ
2. Todas ellas difieren en el argumento, ψk = , pero no en el módulo, pues todas
p n
mismo módulo n |z|. Por lo tanto se encuentran sobre una circunferencia
tienen el p
de radio n |z|.
3. La fórmula escrita en forma trigonométrica queda

    
p
n θ + 2kπ θ + 2kπ
wk = |z| cos + i sin con k = 0, 1, · · · , n − 1
n n

Resolvamos algunos ejemplos para reafirmar estos conceptos.


Ejemplo 4.13 Hallar las raı́ces cuartas de z = 1 + i
Solución.Debemos hallar los complejos w , tal
√que w4 = z.
π
Primero expresamos a z en forma polar: z = 2, , aplicando la fórmula para hallar
4
las raı́ces, obtenemos:
 π 
q
√ + 2kπ
2, 4
4
wk =   , con k = 0, 1, 2, 3
4

14
Reemplazando en la fórmula por cada uno de los valores de k se obtienen sus cuatro raı́ces:
√ π 
8
w0 = 2,
16

 
8 9π
w1 = 2,
16

 
8 17π
w2 = 2,
16

 
8 25π
w3 = 2,
16

El módulo de cada una de ellas es ρ = 8 2.
2π π
Dos raı́ces consecutivas de z difieren en = .
4 2
Es claro que debemos reducir cada uno de los ángulos de los wk a valores entre −π y π.
Haciendo esto queda: √ π 
8
w0 = 2,
16

 
8 9π
w1 = 2,
16

 
8 −15π
w2 = 2,
16

 
8 −7π
w3 = 2,
16
Graficando las cuatro raı́ces de z se obtienen los vértices de un cuadrado, como puede
verse en la figura 9.

Figura 9: Raı́ces cuartas de z = 1 + i.

4.1. Raı́ces de la Unidad


Es interesante analizar el problema de hallar todas
√ las soluciones en C de la ecuación
wn = 1 esto es hallar todas las soluciones de w = n 1.
Escribiendo 1 como número complejo en forma polar queda

1 = (1, 0 + 2kπ)

15

Sabemos que todas las soluciones tendrán el mismo módulo n 1 = 1 (esto se calcula en R),
que tendremos n soluciones distintas y que el argumento de cada una de ellas difiere del

argumento de la siguiente en . La solución para k = 0 será, w0 = (1, 0), para k = 1 será,
  n  
2π 4π
w1 = 1, , para k = 2 será, w2 = 1, , etc. Todas estas soluciones se encuentran
n n
sobre un cı́rculo de radio 1 y son los vértices de un polı́gono regular de n lados.

Ejemplo 4.14 Resolver en C, la ecuación w8 = 1

Por lo dicho anteriormente esta ecuación va a tener 8 soluciones, todas ellas sobre una
2π π
circunferencia de radio 1 y cada una difiere de la anterior en = . Por lo tanto las 8
8 4
soluciones serán
w0 = (1, 0)
 π
w1 = 1,
4
 π
w2 = 1,
2
 

w3 = 1,
4
w4 = (1, π)
 
−3π
w5 = 1,
4
 
−π
w6 = 1,
2
 
−π
w7 = 1,
4
Las mismas se encuentran en los vértices de un octógono con centro en el origen como
muestra la figura

Figura 10: Raı́ces octavas de 1.

16

También podría gustarte