Está en la página 1de 5

Villacis María

PLANIFICACION DE LOS RECURSOS HUMANOS

Etapas de la planificación estratégica en la administración de los recursos

humanos

Relacionar Objetivos y Metas del Plan Estratégico con el Plan de Recursos Humanos.

 Etapa de establecimiento de objetivos y políticas: saber qué es lo que quiero

mejorar y como lo voy a lograr, examinando los cambios anteriores y posibles

cambios futuros dentro de la empresa. Cuáles son las necesidades de Recursos

Humanos asociadas a los valores de la organización

Examinar el Área Interna de Recursos Humanos.

 Etapa de evaluación antes del proceso: consiste en evaluar toda la parte de los

recursos humanos, tomando en consideración las funciones de las diferentes

unidades dentro de la empresa.

Examen del entorno organizacional para determinar oportunidades y obstáculos

 Etapa de análisis: En esta etapa se considerarán aspectos relacionados con la

organización las funciones de las unidades, las funciones de los grupos de

trabajo que integran dichas áreas, las responsabilidades que corresponden a cada

área, así como las políticas y estrategias generales y específicas

 Etapa de previsión: El objetivo de esta fase es conocer la situación y

necesidades de la empresa en el futuro, los cambios que se producirán.

Cuantificar las necesidades de nuevos puestos, preparar las fuentes de

reclutamiento internas o externas, diseñar los puestos, etc.


 Etapa de programación: En esta parte se establecen la metodología y

procedimiento para la realización de estudios indicados, la prevención de las

distintas actividades.

Comparar con nivel de RRHH presentes y futuros: Considerar las estrategias en función

de resultados de necesidades netas de personal

 Etapa de realización: Es la fase en la que se ponen en práctica todas y cada una

de las actividades indicadas en las fases anteriores

Evaluar logros de estrategias y retroalimentar las etapas anteriores

 Etapa de presentación de resultados: presentación de la información referente

a todo el trabajo realizado y si las estrategias aplicadas para un determinado

cambio han funcionado o no.

Objetivos organizacionales

Se refiere a alcanzar las metas propuestas en la visión, en cuanto a que benefician a la

organización, en su conjunto y no en intereses individuales

De rutina

Son los que se hacen a diario dentro de la empresa y que sirven como normas del

desempeño del día a día, para el mejoramiento de las actividades que desempeña cada

unidad de trabajo de la empresa.

Ejemplos

 Ofrecer 50 horas de capacitación y entrenamiento

 Producir 60 camisas más por hora


De innovación

Son los que incorporan o agregan algo totalmente nuevo a la organización, dejando de

lado las experiencias anteriores y tomando decisiones nuevas en favor de la empresa.

Ejemplos

 Crear un nuevo diseño cada trimestre

 Diseñar un nuevo modelo de capacitación para los empleados

De perfeccionamiento

Son los que sirven para mejorar y respaldar los resultados actuales de la organización,

con el objeto de perfeccionar e incrementar los que ya existe.

Ejemplos

 Aumentar la calidad de los productos en un 10% semestralmente

 Elevan el nivel de productividad del personal en un 4% mensual.

CONCLUSIONES

 Implementar un plan estratégico del recurso humano para la organización

implica necesariamente cumplir una serie de etapas y procesos que le permitirán

a la organización desarrollar un análisis de la situación actual y confrontarlo con

los objetivos que se propone y que se han visionado en el largo plazo.

 Plantear los objetivos organizacionales al principio de cualquier actividad,

marcará una línea de seguimiento, la cual todo el personal deberá seguirla para

alcanzar las metas de la empresa.

RECOMENDACIONES
 Tener una planificación estratégica ayuda a que la empresa se pueda desarrollar

correctamente y en ella las personas, que mediante un buen ambiente ayudaran a

la mejora continua de la empresa

 Los objetivos de innovación, ayudan mucho a la inclusión del personal en las

decisiones pues motiva a que permanezcan en constante cambio y eso tendrá una

recompensa

BIBLIOGRAFIA

 Mintzberg, H. El proceso de Planeación Estratégica, Prentice Hall. 1994.

 Caldera, R. (2005). Planificación estratégica de recursos humanos: Conceptos y

teorías. Editorial eumed.net

También podría gustarte