Está en la página 1de 79

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Agronomía
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Trabajo de ascenso presentado para ascender al escalafón de


Profesor Titular

Prof. Juan José Pérez González

Maracaibo
Octubre de 2010
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

______________________________________
Juan José Pérez González
CI. 10.917.096
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas, Facultad de Agronomía, Universidad del
Zulia. Maracaibo – Venezuela
Correo electrónico: jjperezgonzalez@fa.luz.edu.ve
Dedico este esfuerzo intelectual a todos mis
alumnos de Administración de Fincas, de la
Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia,
quienes tienen que navegar en el turbulento mar de
la contabilidad.
Mi agradecimiento a Dios Todopoderoso por el don
de la vida.
A mi esposa e hijo, por la paciencia y comprensión.
Al Contador Público Jorge Armando Muñoz, por sus
acertados y oportunos comentarios.
Pérez González, Juan José. (2010). “Introducción a la Contabilidad Agropecuaria”. Trabajo
de Ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo. Venezuela. 79 p.

RESUMEN

La utilización de un sistema contable adecuado que permita el registro de la información de las


transacciones comerciales en las organizaciones, constituye una herramienta fundamental para
la toma de decisiones. La contabilidad es una disciplina científica que se dedica a la
clasificación y resumen, en términos monetarios, de las diferentes operaciones mercantiles de
un negocio y de su interpretación, a través de la elaboración de informes financieros. Los
sistemas de producción agropecuarios encuentran en la contabilidad, y en especial, en la
contabilidad agropecuaria, un instrumento útil para interpretar el idioma de los negocios
relacionados con la actividad agrícola. En este sentido, el objetivo de este estudio, consistió en
discutir los elementos básicos de la contabilidad y su aplicación en el ámbito agropecuario. Para
ello se utilizó una investigación descriptiva, con un diseño documental. Como técnica de
recolección de información se utilizó la revisión documental. La investigación permitió proponer
el plan único de cuentas y el análisis de los estados financieros en sistemas de producción
agropecuarios, con el propósito de elevar la productividad por medio de un control adecuado y
la toma de decisión sustentada en registros contables confiables y adaptados a la realidad
venezolana.

Palabras clave: contabilidad agropecuaria, libros contables, estados financieros, sistemas de


producción

Dirección electrónica: jjperezgonzalez@fa.luz.edu.ve


Pérez González, Juan José. (2010). “Introduction to the Farming Accounting”. Trabajo de
Ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo. Venezuela. 79 p.

ABSTRACT

The use of a suitable countable system that allows the registry of the information of the
commercial transactions in the organizations constitutes a fundamental tool for the decision
making. The accounting is a scientific discipline that is dedicated to the classification and
summarize, in monetary terms, of the different mercantile operations of a business and its
interpretation, through the elaboration of financial information. The farming production systems
find in the accounting, and especially, in the farming accounting, a useful instrument to interpret
the language of the businesses related to the agricultural activity. Of this sense, the objective of
this study consisted of discussing to the basic elements of the accounting and their application in
the farming scope. For it a descriptive investigation was used, with a documentary design. As
technical of information harvesting the documentary revision was used. The investigation
allowed proposing the unique plan of accounts and the analysis of the financial statements in
farming production systems, in order to elevate the productivity by means of a suitable control
and the decision making sustained in reliable and adapted accounting records to the
Venezuelan reality.

Key words: farming accounting, countable books, financial statements, production systems

E-mail: jjperezgonzalez@fa.luz.edu.ve
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

VEREDICTO 3
DEDICATORIA 4
AGRADECIMIENTO 5
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
ÍNDICE DE CONTENIDO 8
INTRODUCCIÓN 10

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 12

CAPÍTULO I. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD 14


ASPECTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD 14
Definición de contabilidad 14
Usuarios de los estados financieros 17
Bases contables 19
EL CICLO CONTABLE 20
Definición de la cuenta 20
Tipos de cuentas 22
Registros contables. Aspectos legales 23
Código de cuentas 27
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 27
Postulados o principios básicos 27
Principios generales 27
ESTADOS FINANCIEROS 31
Balance general 32
Estados de ganancias y pérdidas 36
Interpretación de los estados financieros 38

CAPÍTULO II. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD EN 42


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS
Pág.

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA 42


IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 44
AGROPECUARIOS
FINALIDAD DEL PROCESO CONTABLE EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 45
AGROPECUARIOS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD 47
AGROPECUARIO
Libros requeridos para el manejo contable de sistemas de producción 47
Dificultades particulares de la contabilidad en los sistemas de producción 49
agropecuarios
Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad para la Agricultura 51
(NIC 41)
Catálogo de cuentas contables en sistemas de producción 52
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 61
AGROPECUARIOS
Indicadores financieros más utilizados en sistemas de producción 62
agropecuarios
Indicadores relacionados con la combinación de los factores productivos 64
Indicadores relacionados con la ganancia y la rentabilidad 65
CASO PRÁCTICO DE ESTUDIO 65

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DE ACTIVOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 70


AGROPECUARIO
LA VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL PROCESO CONTABLE 70
VALORACIÓN DE ACTIVOS CIRCULANTES 72
VALORACIÓN DE ACTIVOS FIJOS 72

CONSIDERACIONES FINALES 77

ÍNDICE DE REFERENCIAS DOCUMENTALES 78


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 10

INTRODUCCIÓN

El proceso de toma de decisiones en los sistemas de producción agropecuarios requiere


de información suficiente, confiable, oportuna y sistematizada. El éxito de este proceso
dependerá en gran medida, de la cantidad y calidad de las informaciones que el administrador
tenga disponible (Guerra, 1998). Gran parte de esta información se deriva de un sistema de
contabilidad adecuado a la realidad particular de cada empresa, con base a los conceptos y
fundamentos de la contabilidad agropecuaria, definida como la transformación de datos, en
información financiera útil.

En Venezuela, el manejo contable de los sistemas de producción agropecuarios no es aún


una práctica común. Los productores registran muy poca información de sus procesos
productivos de una manera rudimentaria y poco técnica. En la mayoría de los casos el registro
se limita a los ingresos ordinarios y algunos costos de producción. En consecuencia, la toma de
decisiones se hace de manera empírica, que si bien puede ser exitosa en algunas
oportunidades, su eficiencia es cuestionable.

El desconocimiento de la importancia de los registros y de los principios contables, puede


ser una de las causas que limitan la adopción de la contabilidad en los sistemas de producción
venezolanos. Además, el tema no resulta de fácil comprensión, dadas las particularidades de
trabajar con activos biológicos. Precisamente, el objetivo de esta investigación consistió en
discutir los elementos básicos de la contabilidad y su aplicación en el ámbito agropecuario. Sin
embargo, es oportuno mencionar que se trata de una introducción al tema, por lo que en el
desarrollo de esta discusión, se indican algunas fuentes documentales que pueden profundizar
y aclarar algunos conceptos y principios que se escapan de esta aproximación.

El propósito de este trabajo consiste en suministrar una revisión teórica y conceptual sobre
la contabilidad agropecuaria para orientar de manera general, a estudiantes y productores que
desean documentarse con un material ameno, sencillo y adaptado a Venezuela.

Objetivo general de la investigación

Discutir los elementos teóricos y conceptuales que definen la aplicación de la contabilidad


en los sistemas de producción agropecuarios

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 11

Objetivos específicos de la investigación

• Identificar los principios y conceptos básicos de la contabilidad


• Describir los principios y conceptos básicos de la contabilidad aplicables a la
contabilidad agropecuaria
• Describir los elementos básicos de la valoración de bienes agrícolas con fines contables.

En cuanto a su estructura, este trabajo se ha dividido en tres capítulos. En el capítulo I se


discuten los principios y conceptos básicos de la contabilidad, a saber: aspectos básicos de la
contabilidad, el ciclo contable, principios de contabilidad generalmente aceptados y estados
financieros.

El capítulo II recoge los principios y conceptos básicos de la contabilidad agropecuaria,


tales como definición, importancia de la contabilidad agropecuaria, finalidad del proceso
contable, principios fundamentales y análisis de los estados financieros en sistemas de
producción agropecuarios. Finalmente, el capítulo III desarrolla de manera general, el tema de
la valoración de activos en sistemas de producción agropecuarios.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 12

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO Y DISEÑO DE LA DE INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista de la aplicación inmediata de los resultados de este estudio, esta
investigación se puede clasificar como aplicada, ya que se centra en el estudio y aplicación de
la investigación hacia problemas concretos, en este caso, al estudio de los principios contables
que deben aplicarse en la administración de sistemas de producción agropecuarios (Finol y
Nava, 1996).

De acuerdo a los objetivos planteados, este estudio puede definirse como descriptivo, ya
que intenta señalar las particularidades de una situación, hecho o fenómeno (Finol y Nava,
1996), es decir, describir sistemáticamente el manejo contable en sistemas de producción. En
cuanto a su diseño, esta investigación puede calificarse como documental, el cual puede
definirse como (Balestrini, 1987):

“...aquellos cuyos objetivos sugieren la incorporación de un esquema de


investigación, donde la recolección de información se encuentra vinculada a la
delimitación de un diseño bibliográfico...En este sentido, el diseño de investigación
bibliográfico o documental implica un proceso de exploración cognoscitiva que
determina la selección de procedimientos tecno-operacionales que deben seguirse
para el manejo del dato encontrado en las fuentes documentales, que sirven de
base, orientan las formulaciones y delimitan las posibilidades para el análisis
creador de este tipo de estudio”

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información requerida para la investigación propuesta se recolectó a través de diversas


fuentes de información (documentos, textos, códigos, leyes, entre otros) por consiguiente, a fin
de efectuar un análisis profundo de éstas, se emplearon las técnicas de la observación o
revisión documental, análisis de contenido, presentación resumida de textos, resumen analítico
y críticos.

Como técnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales se empleó el


subrayado, fichaje, citas, notas de referencia y ampliación de textos, cuadros estadísticos,
gráficos, entre otros. La revisión u observación documental, es una técnica en la cual se recurre
a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 13

mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos de
estudio (Hurtado, 2000).

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La investigación documental es definida como el proceso sistemático de búsqueda,


selección, lectura, registro, organización, descripción, análisis e interpretación de datos
extraídos de fuentes documentales existentes en torno a un problema, con el propósito de
encontrar respuesta a interrogantes planteadas en cualquier área del conocimiento humano. En
este tipo de investigaciones el análisis e interpretación de su contenido permitirá la
comprobación de la hipótesis planteada por la vía del razonamiento deductivo, a través de la
explanación coherente de los razonamientos lógicos originados del análisis del problema y de
los datos obtenidos (Finol y Nava, 1996).

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 14

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

ASPECTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

Toda ciencia descansa sobre ciertas bases que soportan su ejercicio y que guían su
práctica. En el conocimiento contable, igualmente existen ciertos aspectos básicos que deben
ser de obligatorio estudio y conocimiento por todas aquellas personas que se forman o ejercen
su actividad comercial en las ciencias contables y administrativas. Las personas (naturales –
jurídicas) que realizan actividades reguladas por la ciencia contable, requieren tener un
equilibrio de conocimientos entre lo que ha sido la evolución del pensamiento contable, la
función social de la contabilidad y el conocimiento teórico y práctico. El objetivo del presente
capítulo es mostrar los conocimientos básicos acerca de la ciencia de la contabilidad, los cuales
sustentan todos los procesos llevados a cabo por las entidades lucrativas y no lucrativas.

Definición de Contabilidad.

La contabilidad ha sido definida por diferentes cuerpos colegiados de la profesión contable.


Una referencia obligatoria en razón al aporte que ha hecho tal institución al desarrollo de la
profesión contable en el mundo, es la del Instituto Americano de Contadores Públicos
Certificados, AICPA, (Thompson, 2008):

“La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en


términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando de menos de
carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados”

En efecto, la contabilidad registra, clasifica y resume las transacciones o hechos que


pueden ser cuantificados en términos monetarios y que afectan a una entidad. La publicación
técnica N° 3 de la Federación Nacional de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela
hacía suya la posición del AICPA y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos respecto a la
1
contabilidad , las cuales se citan a continuación:

1
Esta publicación fue derogada por la DPC-0, normas básicas y principios de contabilidad de aceptación general, en
el mes de abril de 1997, sin embargo, se efectúa la cita por la importancia y relevancia que tuvo tal publicación en el
periodo en el cual estuvo en vigencia.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 15

Instituto Americano de Contadores Públicos (Thompson, 2008):

“El propósito básico de la contabilidad financiera y de los estados financieros es


proveer información financiera acerca de las empresas individuales, útil para la toma
de decisiones.”

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC.

“La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y
estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de
las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a
los diversos interesados el tomar decisiones en relación a dicha entidad económica.”

Las dos definiciones anteriormente citadas coinciden en varios aspectos básicos acerca del
carácter de la contabilidad y muestran al menos los elementos que aparecen en la figura
siguiente:

RECOLECTAR REGISTRAR
INFORMACIÓN HECHOS

• Transacciones. EFECTIVO BANCOS


• Hechos económicos Debe Haber
que afectan a una xxx xxx
entidad.

EMITIR ESTADOS TOMAR


FINANCIEROS DECISIONES

ALTERNATIVAS
Estados A.
B.
Financieros C.

Figura N° 1. Definición de la Contabilidad en forma gráfica.

Más que una simple secuencia de pasos, la contabilidad permite que las decisiones en una
entidad sean tomadas con una gran confiabilidad sobre la base de la aplicación de todo un
cuerpo doctrinario que rige la materia. Es por ello, que la Declaración de Contabilidad N° 0,

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 16

emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de


Venezuela (s/f):

“La contabilidad debe ser considerada tanto como una actividad de servicio como un
sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de la
acepciones o descripciones que se adopte de la contabilidad debe contener cuatro
bases que la definen: 1) la naturaleza económica de la información 2) medida y
comunicada referente a 3) entidades económicas de cualquier nivel organizativo,
presentada a 4) personas interesadas en formular juicios basados en la información
y tomar decisiones sirviéndose de dicha información”

Como se puede observar, la contabilidad en la DPC-0 es definida de acuerdo a las nuevas


tendencias que están dándose en el mundo de los negocios las cuales permiten considerar el
recurso de la información como un activo valioso para una organización. Tomando en cuenta la
tendencia, el Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la FCCPV, distinguió tres
planos a ser considerados al abordar el estudio de la contabilidad:

 Actividad de servicio.
 Sistema de información.
 Disciplina descriptiva y analítica.

Al asignarle a la contabilidad el atributo de sistema de información, hace que se planteen


nuevos horizontes acerca de los objetivos que debe perseguir la información financiera, la cual
debe elaborarse con un mínimo de estándares de calidad (Catacora, 2000). La DPC-0, califica
la contabilidad como una actividad de servicio, por cuanto la información que se genera es
utilizada por usuarios que recurren a ella para tomar decisiones de diferentes tipos y alcances.
Cuando se hace referencia a la contabilidad como un sistema de información, la definición es
totalmente vanguardista ya que se cambia sustancialmente el enfoque tradicional del proceso
contable de la simple emisión de cifras al conceptualizarlo como un sistema que emite la
información de forma integral, esto implícito en el concepto de sistema. El tercer elemento de la
definición relacionada con una disciplina descriptiva y analítica, representa el enfoque
tradicional que ha tenido la contabilidad acerca de la práctica realizada desde sus orígenes. Los
tres elementos – agrega el autor - conjugan un enfoque actual para tratar la contabilidad hacia
el futuro.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 17

Usuarios de los estados financieros

La razón principal de preparación y emisión de los estados financieros es la de servir para


la toma de decisiones llevada a cabo por dos tipos de usuarios: usuarios internos y usuarios
externos.

Los usuarios internos están ligados en una forma directa a la entidad cuyos estados
financieros revisan o analizan; de esta forma podemos identificar en primera instancia como
usuarios internos a las siguientes personas:

 Propietarios.
 Junta Directiva.
 Gerentes.
 Contadores.

Son variadas las formas de presentación de los propietarios, desde la única o individual
hasta las formas colectivas. En este último caso existen los socios de una entidad, tales como
los de una sociedad en nombre colectivo, accionistas, asociados a entidades no lucrativas y
otros. Haciendo referencia a la forma de la sociedad más utilizada en las entidades mercantiles,
tenemos las sociedades o compañías anónimas cuyos accionistas son los propietarios de una
entidad. Los accionistas son los primeros interesados en conocer cómo va el negocio y su
situación actual.

La Junta Directiva es el órgano que normalmente tiene el poder y las facultades de


administración de la sociedad que les han sido delegadas por los accionistas; por tanto, la
primera fuente de información utilizada por una junta directiva para tomar decisiones está
constituida por los estados financieros generados por la contabilidad.

Los gerentes, son los empleados o funcionarios de jerarquía que tienen el nivel de decisión
después de una junta directiva, en este sentido se debe entender como gerentes a los
empleados de uno o más niveles dentro de la organización, quienes utilizan los estados
financieros y otras herramientas vitales para las áreas de su competencia.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 18

El contador, es el profesional responsable y encargado del sistema de información


gerencial de las entidades y debe por consiguiente elaborar los estados financieros de una
empresa particular o de una entidad pública; para ello recurre a todo un cuerpo de
conocimientos organizados que le permiten aplicar las técnicas contables en forma totalmente
científica.

Los usuarios externos están constituidos por todas aquellas empresas o personas que
tienen algún tipo de relación con la entidad, pero que no pertenecen formalmente a la
organización. Dentro de los usuarios externos, podemos identificar los siguientes:

 Potenciales inversionistas.
 Proveedores.
 Entidades financieras.
 Entidades reguladoras.
 Gobierno.
 Público.

Los potenciales inversionistas, están constituidos por personas naturales o jurídicas que
requieren de información financiera, ya sea para ingresar como inversionista o unir capitales
para un proyecto específico con alguna entidad económica. Un inversionista requiere siempre
conocer detalladamente la situación financiera y la capacidad de la entidad para generar
ingresos y beneficios, por lo que en principio solicitará los estados financieros de la entidad que
recibirá la inversión o en la cual piensa invertir.

Los proveedores solicitan información de los estados financieros con el objetivo de tomar
decisiones acerca del otorgamiento de créditos a sus clientes y evaluar la capacidad en el corto
y largo plazo para hacer frente a sus obligaciones, para lo cual deben conocer su situación
financiera y ello se obtiene a través de los estados financieros.

Las entidades financieras requieren por lo general las cifras para el otorgamiento de un
préstamo. Para conocer si el futuro prestatario posee o no tiene capacidad de pago, las
entidades financieras recurren al análisis de las cifras financieras del posible prestatario.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 19

En muchos países las entidades reguladoras están constituidas por organismos que se
encargan de vigilar de alguna forma a las empresas que están bajo su supervisión. En
Venezuela, la Comisión Nacional de Valores2, emite las normas para la elaboración de los
estados financieros para las empresas sujetas a su supervisión, y en forma periódica requiere el
envío de estados financieros auditados por contadores públicos independientes.

El gobierno igualmente puede requerir información de algún tipo a entidades que por
ejemplo, deben participar en procesos de licitación pública.

El público como un usuario externo, también requiere la información financiera que le


permita conocer el desarrollo de las entidades con símiles objetivos.

Como puede observarse, los estados financieros son utilizados por diferentes tipos de
usuarios, por lo que la información plasmada en ellos requiere que sea de una alta confiabilidad.

Bases Contables

La contabilidad mide los cambios básicos de los estados financieros en los tres siguientes
elementos contables:

 Activos.
 Pasivos.
 Patrimonio.

Para medir los cambios que suceden en cada uno de los tres elementos anteriores, la
contabilidad recurre a la ecuación contable (Catacora, 2000). Los activos de una entidad están
constituidos por todos los bienes y/o derechos a una fecha determinada, los pasivos están
constituidos por todas las deudas u obligaciones de la entidad a la fecha del balance general. El
patrimonio o capital contable, representa la participación de los propietarios en los recursos de
la entidad. Dadas esas tres definiciones iniciales, podemos establecer la ecuación contable
fundamental de la contabilidad:

2
La Comisión Nacional de Valores es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, el
cual es el responsable, entre otras cosas, de emitir normas para la preparación de los estados financieros de las
empresas sometidas a su control.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 20

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Primera Forma


PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO Segunda Forma
PASIVO= ACTIVO - PATRIMONIO Tercera Forma

De las tres formas anteriormente presentadas para la ecuación fundamental, la primera,


ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO, es conocida en las teorías de las participaciones como la
pertinente para la teoría de la entidad, la cual plantea que los recursos de la entidad son
independientes de los recursos de los dueños o propietarios y por ello se presenta la ecuación
en los términos de la dualidad económica: recursos = fuentes.

La segunda de las formas: PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO, corresponde a la teoría de


la participación propietaria, en la cual es importante destacar la participación de los dueños o el
total de los activos netos de la entidad. La tercera, es sólo una posibilidad desde el punto de
vista matemático que puede ser útil para analizar las operaciones.

EL CICLO CONTABLE

Todas las empresas realizan actividades más o menos similares, es decir; cumplen con las
funciones de producir, facturar, cobrar, comprar bienes o adquirir servicios, pagar a proveedores
y otras más. Cada una de las operaciones derivadas de estos ciclos afecta a una entidad desde
el punto de vista financiero. Para llevar a cabo o cumplir con este ciclo contable, una empresa
recurre a diferentes medios y técnicas que suministra la ciencia y el conocimiento contable, una
de estas herramientas es la cuenta.

Definición de la cuenta

La cuenta se define como la mínima unidad de registro de la cual dispone una entidad para
reflejar los cambios en su situación financieras o de resultados. La cuenta para la contabilidad
representa el medio con el cual se controlan todas las transacciones que genera una operación
(Catacora, 2000). En la gráfica siguiente se muestran las partes que componen una cuenta:

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 21

NOMBRE DE LA CUENTA
Debe Haber
xxx xxx
Columna xxx xxx Columna
de los xxx xxx de los
débitos créditos
xxx Xxx

Saldo Deudor Saldo Acreedor

3
Figura N° 2. Partes de una Cuenta T .

De la figura antes mostrada, se distinguen las siguientes partes de una cuenta:

 Nombre o título de la cuenta.


 Columna de débitos.
 Columna de créditos.
 Saldo de la cuenta.

Toda cuenta debe tener un nombre o título de la cuenta el cual refleja las transacciones
que en ella se registran. Existen diferentes denominaciones estándar de cuentas para las
operaciones que realizan todas las empresas, de esta forma tendremos por ejemplo: cuentas
con algunas de las siguientes denominaciones:

3
Se denomina cuenta T, debido a que el diseño de la misma, es similar a la letra T y tal convención es aceptada en la
terminología contable.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 22

Cuadro 1. Cuentas contables básicas

ACTIVO PASIVO

Caja. Préstamos bancarios.


Caja chica. Cuentas por pagar proveedores.
Bancos. Efectos por pagar.
Efectos por cobrar. Hipotecas por pagar.
Cuentas por cobrar. Impuestos por pagar.
Seguros pagados por anticipados. Otras cuentas por pagar.
Alquileres pagados por anticipados.
Terrenos. PATRIMONIO
Edificios.
Maquinarias. Capital social.
Vehículos. Reserva legal.
Mobiliario. Utilidades no distribuidas.
Patentes.
Inversiones. GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Ingresos por ventas.


Descuentos y devoluciones en ventas.
Compras.
Fletes sobre compras.
Gastos administrativos.
Gastos por ventas.

Los nombres de cuentas anteriores representan un ejemplo parcial de títulos que pueden
ser utilizados dentro del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

Tipos de cuentas

Para registrar las operaciones, existen varios tipos de cuentas bajo las cuales se ordenan y
clasifican las transacciones. Las cuentas podemos clasificarlas en cuatro tipos:

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 23

 Cuentas reales.
 Cuentas nominales o temporales.
 Cuentas mixtas.
 Cuentas de orden.

Las cuentas reales son aquellas que se utilizan para el registro de todas las
transacciones que afectan directamente a las partidas del balance general como por ejemplo el
efectivo, las cuentas por pagar, el capital social, plantas y equipos, el capital social y los rubros
del superávit. Las cuentas reales no sufren el proceso de cierre periódico que tienen las cuentas
nominales.

Las cuentas nominales o temporales, son aquellas cuentas que registran los incrementos
del patrimonio mediante los ingresos, o disminuciones por los costos o gastos, ocurridos en un
periodo determinado.

Las cuentas mixtas, son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está
formado por una parte real y otra parte nominal, sin embargo, al cierre de un ejercicio
económico todo su saldo debe ser de naturaleza real como por ejemplo, algunos prepagados o
diferidos.

Las cuentas de orden son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o
transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo,
pero que de una u otra forma, las transacciones que las generaron implican alguna
responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de
control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentadas al pie del balance general, las
deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del total pasivo y patrimonio.

Registros contables. Aspectos legales

En todos los países, existen ciertos requerimientos legales que exigen el cumplimiento de
obligaciones a los comerciantes para el control y registro de las operaciones y transacciones
mercantiles. En Venezuela, las principales disposiciones relacionadas con la obligatoriedad de
llevar registros contables, se encuentran establecidas en el Código de Comercio. El artículo 32
del Código de Comercio establece lo siguiente (Congreso de la República de Venezuela, 1955):

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 24

“Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual


comprenderá obligatoriamente, el libro diario, libro mayor y el de inventarios. Podrá
llevar además, todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor
orden y claridad de sus operaciones”.

En efecto, el primer libro de registros que debe llevarse como control de las operaciones o
transacciones mercantiles, es el libro diario o diario general, el cual puede ser llevado en forma
resumida según lo establece el artículo 34 eiusdem. El libro diario, es el principal libro de
registro del cual se vale la contabilidad con el objetivo de reflejar las operaciones o
transacciones financieras.

Un libro diario, es aquel libro de registro en el cual se van anotando en forma cronológica,
todas las operaciones que se generan de las transacciones de un negocio. Todo registro
contable, debe poseer al menos los siguientes campos:

Fecha de las operaciones: en esta columna debe empezarse con la inclusión de los datos
de año, mes y día del registro contable.

Código de la cuenta afectada: en la columna de cuenta, se debe especificar el código de


la cuenta asignada en el mayor y que se esté debitando o acreditando.

Nombre de la cuenta y descripción de los conceptos: cada registro contable, debe ser
diferenciado mediante la identificación del nombre de la cuenta y la explicación del registro que
se está efectuando.

Número de asiento: se debe indicar el número de registro que se le asigne a las


anotaciones contables.

Número de folio en el mayor: esta columna se relaciona al número de página o folio del
libro mayor en el cual se contabiliza el movimiento de cada asiento.

Columnas de débitos y créditos: estas columnas se utilizan para registrar los dos tipos
de movimientos que puede tener toda operación contable.

Número de folio del diario: este número corresponde al consecutivo que tiene cada hoja
del libro diario.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 25

Número de línea: a manera referencial, el libro diario puede tener numeradas todas las
líneas de cada folio u hoja.

Un libro mayor clasifica y resume todas las operaciones que son registradas en el libro
diario mediante segregación de los movimientos de cada cuenta en forma individual. El proceso
de traspaso de los movimientos de un libro diario a un libro mayor, recibe el nombre de
mayorización, es decir; cada registro débito crédito asentado en el libro diario, es traspasado a
un folio del libro mayor. El proceso de traspasar los movimientos al libro mayor se efectúa
mediante referencias denominadas referencias cruzadas.

Las partes de un libro mayor son las siguientes:

Fecha de las operaciones: en este primer campo se anota la fecha en la cual se registró
la operación en el libro diario.

Líneas de detalle: debe anotarse en cada línea la explicación de la operación con el


objetivo de conocer la razón del débito o crédito a la cuenta.

Referencia al diario: en este campo se anota el número del folio en el cual se relaciona el
registro en el libro diario.

Columna de débito y créditos: según sea el caso, se deberá anotar la cantidad en la


columna que corresponda.

Saldo: corresponde a la diferencia entre los débitos y los créditos acumulados que tenga
una cuenta o al saldo inicial más o menos los movimientos al debe y al haber y tomando en
cuenta las reglas de las cuentas a cómo incrementan o disminuyen.

Número de folio: indican el número de la página del libro mayor en el cual se están
efectuando los registros.

Número de línea: indica el número de la línea del folio respectivo.

Un libro de inventarios y balances, refleja la situación financiera de la empresa por medio


del registro y detalle de todos los activos, pasivos y patrimonio. Con relación al libro de
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 26

inventarios, el Código de Comercio establece en su artículo 35 lo siguiente (Congreso de la


República de Venezuela, 1955):

“Todo comerciante al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de


inventarios una descripción estimada de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance general y la cuenta de ganancias y


pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las
pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de
cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación
de la respectiva contrapartida.

Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de


comercio que hallen presentes en su formación”

Código de cuentas

Las operaciones de un libro diario o mayor se registran mediante cuentas que sirven para
codificar todas las operaciones que genera una empresa. Un código de cuentas representa una
herramienta sumamente útil para el registro de las operaciones, por cuanto los registros se
realizan por medio de sistemas mecanizados que sustituyen a los libros manuales, los cuales
son la primera experiencia de todo contador con los registros contables. El primer paso a seguir
para tener un sistema contable organizado consiste en elaborar el código de cuentas, plan de
cuentas o catálogo de cuentas que son los nombres comúnmente utilizados para denominar el
código contable, base para el registro de las operaciones.

El código contable debe ser diseñado bajo ciertos parámetros que permitan cumplir con los
requerimientos básicos de información que solicitan los usuarios. Debe estar diseñado de tal
forma que cumpla con los distintos objetivos de la contabilidad y se ajuste siempre a las
necesidades específicas de la empresa.

Un código de cuenta debe ser flexible, entiendo por esto que, un código contable debe
estar diseñado de tal forma que permita posteriormente, agregar nuevas clasificaciones o
detalles que se requieran bajo las condiciones existentes.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 27

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Según la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (s/f) en su


declaración de principios de contabilidad N° 0, son principios de contabilidad generalmente
aceptados, los siguientes:

Postulados o principios básicos.

Los postulados o principios básicos son equidad y pertinencia:

La equidad: Está vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados
en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son
encontrados .La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes
tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben
estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a personas o
grupo determinado alguno con detrimento de otros.

La pertinencia: Exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente
asociada a las decisiones, ya que tiene como propósito facilitar los resultados que desea
producir.

En consecuencia es necesario concretar el tipo específico de información requerido en los


procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en función
a los intereses específicos de dichos usuarios y a la actividad económica de la entidad
(comercial, industrial, agrícola, de servicios, financiera, aseguradora, sin fines de lucro, etc.).

Principios generales.

Los principios generales comprenden, en sustancia, tres categorías distintas:

Supuestos derivados del ambiente económico: entidad, énfasis en el aspecto


económico, cuantificación y unidad de medida.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 28

Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los
eventos económicos que la afectan: valor histórico original, dualidad económica, negocio en
marcha, realización contable y periodo contable.

Principios generales que debe reunir la información: objetividad, importancia relativa,


comparabilidad, revelación suficiente y prudencia.

Entidad. Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue
creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica, o una parte o
combinación de ellas.

Énfasis en el aspecto económico. La contabilidad financiera enfatiza el aspecto


económico de las transacciones y eventos, aun cuando la forma legal pueda discrepar y sugerir
tratamiento diferente. En consecuencia, las transacciones y eventos deben ser considerados,
registrados y revelados en concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente
en su forma legal.

Cuantificación. Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para comunicar
información económica y para tomar decisiones racionales.

Unidad de Medida. El dinero es el común denominador de la actividad económica y la


unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición y el análisis. En
consecuencia, sin prescindir de otras unidades de medida, la moneda es el medio más efectivo
para expresar, ante las partes, los intercambios de bienes y servicios y los efectos económicos
de los eventos que afectan a la entidad.

Valor Histórico Original. Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad


cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados
contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de ocurrir eventos posteriores
que las hagan perder su significado, aplicando los métodos de ajustes aceptados por los
principios de contabilidad que en forma de contabilidad que en firma sistemática preserven la
equidad y la objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras pos cambios en el
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 29

nivel general de precios (método NGP) y se aplican a todos los conceptos que integran los
estados financieros, susceptibles de ser modificados, se considerara que no ha habido violación
de este principio; si se ajustan las cifras de acuerdo con el método que combina los cambios en
el nivel general de precios con los cambios en el nivel específico de precios (método mixto), los
resultados netos del periodo deben coincidir con los del método NGP y sólo en este caso se
considerará que no ha habido violación al principio del valor histórico original.
Independientemente de la aplicación de uno u otro método, la situación debe quedar
debidamente aclarada en la información que se produzca.

Dualidad Económica. Para una adecuada comprensión de la estructura de la entidad y de


sus relaciones con otras entidades, es fundamental la presentación contable de:

 Los recursos económicos de los cuales dispone para la realización de sus fines.
 Las fuentes de dichos recursos.

Negocio en Marcha o Continuidad. La entidad normalmente es considerada como un


negocio en marcha, es decir, como una operación que continuará en el futuro previsible. Se
supone que la entidad no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir
sustancialmente la escala de sus operaciones. Si existiesen fundados indicios que hagan
presumir razonablemente dicha intención o necesidad, tal situación deberá ser revelada.

Realización Contable. La contabilidad cuantifica, preferentemente en términos


monetarios, las operaciones que una entidad efectuaron otros participantes en la actividad
económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Dichas operaciones y eventos
económicos deben reconocerse oportunamente en el momento en que ocurran y registrarse en
la contabilidad. A tal efecto se consideran realizadas para fines contables:

a) Las transacciones de la entidad con otros entes económicos, b) las transformaciones


internas que modifiquen la estructura de los recursos o las fuentes, c) los eventos económicos
externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios.

Periodo Contable. La necesidad de tomar decisiones en relación con una entidad


considerada en marcha o de existencia continúa obliga a dividir su vida en periodos
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 30

convencionales. La contabilidad financiera presenta información acerca de la actividad


económica de una entidad en esos periodos convencionales. Las operaciones y eventos así
como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en
que ocurren; por lo tanto, cualquiera información contable debe indicar claramente el periodo al
cual se refiere.

Objetividad. Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros deben


poseer un costo o valor que pueda ser medido con confiabilidad. En muchos casos el costo o
valor deberá ser estimado; el uso de estimaciones razonables es una parte esencial en la
preparación y presentación de estados financieros y no determina su confiabilidad. Sin
embargo, cuando una estimación no pueda realizarse sobre las bases razonables, tal partida no
debe reconocerse en la contabilidad y por ende en los estados financieros.

Importancia relativa. La información financiera únicamente concierne a la que es, en


atención a su monto o naturaleza, suficientemente significativa como para afectar las
evaluaciones y decisiones económicas. Una partida tiene importancia relativa cuando un
cambio en ella, en su presentación, valuación, descripción o cualquiera de sus elementos,
pudiera modificar la decisión de algunos de los usuarios de los estados financieros.

Comparabilidad. Las decisiones económicas basadas en la información financiera


requiere en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la situación financiera y
resultados en operación de una entidad en periodos diferentes de su vida y con otras entidades,
por consiguiente, es necesario que las políticas contables sean aplicadas consistente y
uniformemente. La necesidad de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento para
la introducción de mejores políticas contables, consecuentemente cuando existan opciones más
relevantes y confiables, la entidad debe cambiar la política usada y advertirlo claramente en la
información que se presenta, indicando, debidamente cuantificado, el efecto que dicho cambio
produce en la información financiera. Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la
información.

Revelación Suficiente. La información contable presentada en los estados financieros


debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación y la situación financiera de la entidad; por lo mismo, es importante que la información
suministrada contenga suficientes elementos de juicio y material para que las decisiones de los
interesados estén suficientemente fundadas.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 31

Prudencia. Las incertidumbres inevitablemente circundan muchas de las transacciones y


eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio de la prudencia en la
preparación de los estados financieros. Cuando se vaya a aplicar el juicio profesional para
decidir en aquellos casos en que no haya bases para elegir entre alternativas propuestas,
deberá optarse por la que menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la
decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable. Sin embargo, el ejercicio
de la prudencia no justifica la creación de reservas secretas u ocultas o provisiones en exceso,
ni realizar deliberadamente, subvaluación de activos o ingresos o sobreestimación de pasivos o
gastos.

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son definidos como cuadros sinópticos extractados de los registros
de Contabilidad y que muestran la situación económica – financiera de la empresa, en términos
monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas (Vivas, 2005). Estos
cuadros se preparan periódicamente, para presentar un informe referente al progreso y
situación de las inversiones del negocio y de los resultados logrados en el tiempo.

Los estados financieros deben contener hechos registrados, como por ejemplo compras,
ventas, pagos, entre otros, aplicando los principios y convencionalismos propios de la
contabilidad, como determinación de depreciaciones, amortizaciones, agotamientos. Además
deben incluir apreciaciones y juicios personales en lo referente a cuentas incobrables,
valoración de inventarios, clasificación de gastos, vida útil de activos fijos, así como otros
aspectos de interés (Vivas, 2005). Sin embargo, los estados financieros aun cuando muestran
la apariencia de la exactitud numérica, presentan algunas limitaciones, que deben ser tomadas
en consideración:

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 32

a) Su validez es transitoria y relativa, debido al hecho ya mencionado de que los


resultados que muestran no son definitivamente exactos; puesto que tal exactitud
sólo se conoce al momento de fundarse, o liquidarse la empresa, en determinadas
condiciones. Además, ya mencionamos el hecho de que incluyen apreciaciones
personales…

b) No se ajustan al valor real monetario, por no contemplar el poder adquisitivo de la


moneda, ni los costos de reposición de los Activos. De allí que, por ejemplo, un
aumento notable en las “Ventas”, puede deberse a un alza de los precios de venta;
lo cual pudo haber sido inclusive causa de una disminución del número de unidades
vendidas. En tales casos, las comparaciones darán resultados distorsionados.

c) No pueden reflejar aquellos aspectos financieros de los negocios, que no sean


factibles de ponderarse con la vara de medir del dinero; tales como: la reputación,
prestigio y aceptación pública de la empresa; la eficiencia, idoneidad y lealtad de su
personal; riesgos, contingencias, situaciones de ventajas, problemas tecnológicos,
contratos pendientes, tendencias del mercado, garantías, experiencia en el ramo,
etc.

Estas limitaciones, de acuerdo al autor, pueden ser subsanadas, en parte, mediante las
notas a pie de los Estados Financieros; las cuales serán reveladoras de todos aquellos factores
y circunstancias, que el Contador crea necesarias para una mejor apreciación del contenido de
dichos estados, de acuerdo a los principios contables aceptados.

De lo anterior se puede desprender que el objetivo que se persigue a través de la


utilización de los estados financieros es la generación de información confiable, que permite
analizar algunos aspectos básicos de la organización, tales como capacidad para honrar
obligaciones, solvencia y situación crediticia, situación financiera general, grado de
dependencia, calidad y grado de las inversiones, rentabilidad del capital invertido, equilibrio
económico general, entre otros.

Balance general

El balance general es un documento contable que permite conocer la situación financiera


de la empresa, ya que permite visualizar el valor de las propiedades y de las obligaciones, así
como también el importe del capital y de las utilidades o pérdidas acumuladas (Guerra, 1998).
También suele decírsele un “Estado de Situación” donde detalla todas las cuentas reales,
clasificadas y agrupadas en un orden preestablecido, permitiendo ver claramente la situación
económica y financiera del negocio, en un momento determinado (Vivas, 2005). El Balance
General debe mostrar los tres grandes grupos de cuentas: activos, pasivos y capital.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 33

Los activos (A) constituyen la totalidad de los bienes y derechos que posee la empresa u
organización. De éstos, una parte deberá la empresa a terceros, es decir, son pasivos (P) y lo
restante será el capital (C). Esto se expresa matemáticamente a través de la ecuación
fundamental de la contabilidad:

  =   +    

Se trata entonces de mantener un equilibrio o balance entre los activos que posee la
empresa, y los pasivos o deudas y lo que es realmente del propietario. Esta relación puede ser
visualizada a través de unos sencillos ejemplos:

Supóngase que un empresario decide montar su propia empresa y aporta Bs. 75.000 en
efectivo.

En este caso los 75.000 Bs en efectivo están en un Banco o en la Caja, y el empresario no


debe nada, puesto que todo lo aportó de su patrimonio; entonces la ecuación quedaría de la
siguiente manera:

Activo = Pasivo + Capital


Bs. 75.000 (en caja o banco) = 0 + Bs. 75.000

Ahora el empresario compró mercancías de contado por un valor de Bs. 12.500.

La mercancía comprada por el empresario se canceló con el dinero del banco o de la caja,
es decir, no se solicitó ningún crédito. La cuenta del activo varió, pero no en cuantía sino en
categoría:

Activo = Pasivo + Capital


Bs. 12.500 (Mercancías) = 0 + Bs. 75.000
Bs. 62.500 (en caja o banco)

Posteriormente, el empresario compra un local valorado en Bs. 100.000, pero paga Bs.
40.000 de contado y el resto a crédito, firmando una hipoteca.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 34

La cuenta del activo se incrementó, ya que el negocio posee ahora un local que tiene un
valor de Bs. 100.000, pero se pagó un adelanto de Bs. 40.000, es decir, hubo una disminución
de lo que había en el banco o en la caja. Adicionalmente, la cuenta del pasivo se incrementó,
puesto que el empresario adquirió una hipoteca por un monto de Bs. 60.000. Ahora la ecuación
quedó de la siguiente manera:

Activo = Pasivo + Capital


22.500 (en caja o banco) = 60.000 + 75.000
12.500 (Mercancías)
100.000 (local)
Total: 135.000

Como puede observarse, el monto del capital permaneció igual, ya que la adquisición del
local se realizó a través de un crédito, por tanto, lo que es realmente del empresario es el
capital aportado al inicio, es decir, Bs. 750.000. Los componentes de la ecuación fundamental
de la contabilidad pueden subdividirse para facilitar el análisis de la información y tener así una
visión mucho más detallada de la situación financiera de la empresa. Esta subdivisión puede ir
desde una sencilla clasificación hasta una clasificación muy compleja. Los criterios para tal
división estarán determinados por la naturaleza de la empresa y el nivel de detalle al que se
desee llegar. No obstante, en la figura 2 se muestra un esquema sencillo y fácil de comprender
y manejar.

Activo circulante (AC): está constituido por el dinero efectivo y todos aquellos activos que
puedan convertirse en efectivo, en un periodo de un año aproximadamente. Son cuentas del AC
el efectivo, caja, banco, cuentas por cobrar, efectos por cobrar, inventario, entre otros.

Activo Fijo (AF): son todos aquellos bienes propiedad de la empresa, adquiridos para ser
utilizados durante un periodo de tiempo relativamente largo, como por ejemplo tierra,
edificaciones, construcciones, maquinarias y equipos, semovientes, vehículos.

Activo diferido (AD): está formado por gastos que benefician a la empresa por un periodo
mayor a un ejercicio económico, incluyendo además los pagos realizados por anticipado.
Suelen incluirse en la categoría “otros activos”.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 35

Circulante (de poca permanencia en la empresa)

ACTIVOS
Fijos (para uso y no para vender)
(A)
Diferidos (gatos pre-operativos, pagos adelantados)

Otros activos

Circulante o Corto plazo (deudas a menos de un año)


PASIVOS
Largo plazo (deudas a más de un año)
(P)
Diferidos (cobros realizados por adelantado)

Otros pasivos

CAPITAL Capital social (patrimonio de los accionistas o propietarios)


(C)
Ganancias o pérdidas (derivadas de ejercicios económicos)

Figura 2. Clasificación de las cuentas de la ecuación fundamental de la contabilidad

Otros activos (OA): incluye inversiones, amortizaciones, entre otros. También puede
incluir los activos diferidos.

Pasivo circulante o corto plazo (PC): son deudas y obligaciones que deben ser
canceladas a corto plazo, es decir, en un lapso no mayor a un año, como por ejemplo efectos
por pagar, cuentas por pagar, impuestos por pagar, entre otros.

Pasivo a largo plazo (PL): obligaciones que deben pagarse en un plazo mayor de un año,
como las hipotecas.

Pasivo diferido (PD): está constituido por aquellas cuentas cobradas anticipadamente por
la empresa, como alquileres cobrados por anticipado, intereses cobrados por anticipado,
depósitos recibidos en garantía, cuentas por pagar a los accionistas. Puede denominarse “otros
pasivos”

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 36

Capital social (CS): comprende los aportes del propietario o propietarios.

Ganancias o pérdidas: constituyen los resultados del ejercicio económico considerado y


de ejercicios anteriores.

Estado de ganancias y pérdidas

El estado de ganancias y pérdidas sirve para determinar los resultados netos (utilidades o
pérdidas) de la empresa en determinado periodo. Se diferencia del balance general en que
muestra lo ocurrido durante un periodo determinado y no la situación de la empresa a una fecha
determinada (Guerra, 1998). Este documento puede ser definido de la siguiente manera (Vivas,
2005):

“…un cuadro numérico que muestra los ingresos y gastos, al igual que la Ganancia
(o Pérdida) habida en el ejercicio económico que cubre. Nos dice cuánto se gastó y
dio, cuánto costó lo que se vendió, cuánto ingresó, cuánto se gastó y la diferencia
entre estos dos montos; la cual es la utilidad, cuando resulte positiva, o la pérdida, si
es negativa.”

El estado de ganancias y pérdidas es conocido también como estado de resultado o estado


gerencial y constituye un informe que presenta los resultados económicos de una empresa en
un periodo determinado, indicando el monto de los ingresos, gastos y de las ganancias o
pérdidas en un periodo considerado. En el estado de ganancias y pérdidas se pueden
considerar varias partes, las cuales son los ingresos, gastos y la ganancia o la pérdida (Montiel,
2004). No existen estándares de formas para la elaboración del estado de ganancias y
pérdidas, sin embargo, éste debe ser confeccionado observando los mismos principios
generales, de modo tal que puedan ser objeto de análisis y que puedan desprenderse
conclusiones válidas (Vivas, 2005).

De manera general, un modelo de estado de ganancias y pérdidas se muestra en la figura


3.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 37

Ingresos:
Ordinarios o principales
Extraordinarios o eventuales
Total de ingresos

Egresos:
Costos de producción o explotación
Gasto generales y administrativos
Total egresos

Utilidad antes del impuesto


Impuesto sobre la renta
Utilidad neta

Figura 3. Modelo de un estado de ganancias y pérdidas

Los componentes del modelo se detallan a continuación:

Ingresos:

Ordinarios: los ingresos ordinarios o principales están representados por las ventas en las
empresas mercantiles e industriales; o los ingresos por concepto de prestación de servicios en
empresas de este ramo y sin fines de lucro y los intereses ganados en las empresas financieras
derivados de la aplicación de las tasas de interés activa. En estos ingresos ordinarios solamente
deben incluirse las cuentas nominales, que registran las compensaciones que percibe la
empresa, por las mercancías, productos terminados o servicios que vende específicamente.

Extraordinarios: los ingresos extraordinarios o e eventuales son los originados por ventas
distintas a las actividades propias de la organización; como podrían ser la venta de algún activo
descartado, de desperdicios, de embalajes, entre otros.

Total de ingresos: corresponde a la suma de los ingresos ordinarios o principales y los


ingresos extraordinarios o eventuales.

Egresos: Comprende el valor de los recursos utilizados en la producción y venta de los


bienes y servicios a que se dedica la empresa y en su administración

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 38

Costos de producción o de explotación: En las empresas comerciales será el costo de


la mercancía en venta. En las empresas industriales o manufactureras, comprenderá el costo
de la materia prima, el de la mano de obra y el de los gastos de fabricación, que se requieran
para manufacturar la producción que se va a vender. En las empresas de servicios
comprenderán todos los costos incurridos en el servicio que se prestará (Vivas, 2005).

Costos generales y administrativos: son aquellos asociados al sueldo del personal


administrativo, depreciaciones de las edificaciones, intereses, seguros, trabajo familiar no
pagado y gastos de administración.

Total egresos: suma de los costos variables y los generales.

Utilidad antes del impuesto: diferencia entre el total de ingresos y el total de egresos.

Impuesto sobre la renta: porción de la utilidad que debe ser pagada al fisco nacional. Se
calcula multiplicando la utilidad antes del impuesto por el porcentaje de retención del ISRL.

Utilidad neta: diferencia entre la utilidad antes del impuesto y el monto del impuesto a ser
pagado. En las empresas comerciales una parte de esta utilidad es distribuida a los socios de
manera proporcional a sus acciones, mientras que en las empresas cooperativas estos
“excedentes” son distribuidos entre los socios de forma igualitaria.

Interpretación de los estados financieros

La correcta elaboración de los estados financieros no es suficiente para determinar la


situación financiera de la empresa; es necesario interpretar los resultados arrojados por estos
instrumentos o documentos. Al respecto, algunos autores como Montiel (2004) y Vivas (2005),
exponen algunas orientaciones que facilitan la interpretación de los estados financieros por
medio del cálculo de indicadores.

Índice de solvencia general (S): se le suele llamar también razón de trabajo, relación de
circulante o simplemente solvencia, se obtiene dividiendo el total del activo circulante (AC) entre
el total del pasivo circulante (PC):

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 39


=


Este índice se e emplea tan sólo para predecir tentativamente si los recursos disponibles a
corto plazo se tendrán en cantidad suficiente como para satisfacer las deudas que se van
venciendo a corto plazo también. Se considera aceptable cuando el resultado es mayor de dos
(2), esto se basa en el supuesto de que en casos de quiebras, activos inflados, caída de
precios, etc., el valor libro de los activos no bajaría más de un 50%, en cuyo caso y nos
existiendo acreedores a largo plazo, los acreedores a corto plazo cobrarían completo en caso
de liquidación; salvo imprevistos y situaciones excepcionales. Una relación de circulante
elevada normalmente denota un alto grado de solvencia pero también puede encubrir
preponderancia de activos circulantes de muy poca liquidez y viceversa detrás de un índice bajo
existe un predominio absoluto de dinero efectivo.

Índice de liquidez (L): indica la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo a medida que se vencen. Constituye un índice importante de la
solvencia de la organización.


 =
   

El mínimo deseable es 2, cuando el índice mejora, por Ej.: de 2 a 2.6, significa que se
incrementa la liquidez y solvencia de la empresa

Índice de liquidez inmediata o prueba del ácido (LI): indica la capacidad de la


empresa para cubrir en forma inmediata su pasivo a corto plazo haciendo uso de los activos de
rápida liquidación. Normalmente para hacer uso de este índice se excluyen del activo corriente
o circulante los inventarios y los gastos pagados por adelantado.

  á  ó


 =
   

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 40

El mínimo deseable es 1, cuando el índice aumenta, por Ej. de 1 a 1.5, se incrementa la


capacidad de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo con los activos de rápida
liquidación.

Índice de propiedad (IP): se utiliza para determinar hasta qué punto una empresa está en
manos de sus dueños, es decir, que parte de los activos con que opera la organización han sido
financiada con los propietarios y accionistas. Este índice se obtiene dividiendo el capital entre el
total de los activos netos.

  
 =
 

Cuanto supere el 0,50 mayor será el margen de garantía para los acreedores a largo plazo
y más sólida la estructura financiera de la empresa. Este índice es un valioso complemento de
la solvencia general porque da una idea de la perdurabilidad de la solvencia en el futuro.

Índice de estabilidad (IE): también denominado “Índice de Garantía Financiera”. Expresa


la capacidad de la empresa para garantizar sus deudas a mediano y largo plazo con el monto
del Activo Fijo.


 =
     

El mínimo deseable es igual a 2.2.

Índice de independencia financiera (IF): Sirve para determinar el porcentaje que


representa la inversión del propietario en el negocio con respecto al Activo Total. Se calcula
como un porcentaje del Capital Neto con respecto al Activo. Se ha considerado que el mínimo
deseable debe ser igual al 50 por ciento.

    ! 100


 =
  

Índice de rentabilidad (R): Se conoce como el rendimiento del patrimonio o capital,


determina la eficiencia de la administración para generar utilidades con el capital de la
organización, es decir mide la tasa de rendimiento de los asociados del patrimonio promedio.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 41

Este índice se obtendrá mediante la división del monto total de las utilidades netas, entre el
patrimonio o capital contable.

%  & ! 100


$ =
  

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 42

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD APLICADA A
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La actividad agropecuaria o la producción de especies vegetales y zootécnicas, utiliza


productos orgánicos perecederos extraídos de la naturaleza, lo que le confiere características
particulares y un tratamiento contable resulta diferente al resto de las actividades económicas.
Los productos en proporción a su volumen, son menos costosos que otros, están influenciados
por factores climáticos y los impuestos aplicados a las empresas agropecuarias por lo general,
son mínimos si se comparan con otras industrias (Castañeda, 1989). Por tanto, se deben aplicar
procedimientos administrativos distintos de los que se emplean en otras actividades, tomando
en consideración el contexto de los sistemas de producción en el manejo contable.

La contabilidad en los sistemas de producción agropecuarios tiene su fundamentación en


las bases teóricas de la contabilidad general, sus principios, conceptos, estructura y procesos;
pero situada dentro de un referente específico, como es el caso agropecuario.

El concepto de contabilidad ha evolucionado a través del tiempo. En sus inicios, se


afirmaba que la contabilidad no era más que la historia del negocio, dado el registro cronológico
de las operaciones que tenían lugar en él. Para algunos, la contabilidad es un arte, para otros
una ciencia y para los más modernos, el lenguaje de los negocios.

La contabilidad es una disciplina científica, con metodología propia, que se dedica a la


clasificación y resumen, en términos monetarios, de las transacciones mercantiles y actividades
industriales de un negocio u organización cualquiera, e interpretar y presentar, en informes
financieros, los resultados derivados del proceso productivo (Gómez, Contabilidad Agrícola en
Venezuela, 1989a).

La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren
en un negocio. Por ello se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos
que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica construir una
empresa determinada (Mendoza, Contabilidad Pecuaria y costos ganaderos, 2006). Además

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 43

puede considerarse como un proceso de transformación de datos en información financiera útil


(Guerra, 1998).

La contabilidad se puede aplicar a organizaciones pertenecientes a cualquier campo de la


actividad económica. La aplicación de este sistema a nivel de la agricultura da lugar a la
Contabilidad Agropecuaria. Existen diferentes puntos de vistas utilizados para definir el
concepto de contabilidad agropecuaria, como una rama de la contabilidad general. Desde la
perspectiva sistémica, la contabilidad agropecuaria puede ser definida como (Castañeda, 1989):

“La contabilidad agropecuaria es un subsistema de la contabilidad dentro de la


teoría de sistemas. A su vez, la contabilidad agropecuaria es un sistema mismo, ya
que involucra un proceso y todo un contexto relacionado con las transacciones del
campo, es decir, se abastece de insumos, los transforma, se obtienen resultados y
se retroalimentan mediante el análisis financiero en busca de nuevos horizontes de
planeación…

La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable, dedicada


a la aplicación y uso de la técnica contable en las entidades económicas exclusivas
del ramo agropecuario. Es un poderoso auxiliar en todo tipo de empresas, lucrativas
o no. Se puede considerar también a la contabilidad agropecuaria como una
herramienta útil que interpreta el idioma de los negocios relacionados con el campo”

Bajo la concepción sistémica, este autor define la contabilidad agropecuaria a través del
siguiente esquema:

Insumos Proceso Producto

Documentos Registros y clasificaciones


Transacciones Procedimientos Estados financieros
Otras fuentes Aplicación de técnicas Libros contables

Toma de
decisiones

Retroalimentación

(Análisis financiero)
Fuente: Adaptado de Castañeda (1989)

Figura 4. Elementos del sistema contable

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 44

Otros autores al referirse a la definición de contabilidad agropecuaria, dividen ambos


componentes, es decir, desarrollan dos conceptos muy similares: contabilidad agrícola y
contabilidad ganadera (Gómez, 1989a y Gómez, 1989b). La contabilidad agrícola puede ser
entendida como una rama de la contabilidad general, especializada en el registro, control y
análisis, de todas las partidas originadas por la siembra, cultivo, recolección, almacenaje y
venta de las cosechas, a la par de presentar e interpretar los resultados financieros de tal
gestión (Gómez, 1989a). En cuanto a la contabilidad ganadera, se aplica la misma definición
pero orientada hacia la cría de alguna especie animal (Gómez, 1989b).

En forma general se puede definir la contabilidad como un sistema de información y control


que se ocupa del registro sistemático, clasificación, resumen e interpretación de los datos que
proceden de las transacciones y actos económicos de una organización. Entendida como el arte
de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa las transacciones de negocio,
constituye la primera de las herramientas de la administración que debe ser puesta en marcha,
pues de esto depende la posibilidad de hacer un uso eficiente del resto de las técnicas de
administración (Montiel, 2004).

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIOS

En cualquier negocio, al igual que para los sistemas de producción agropecuarios, la


contabilidad permite conocer su situación económica, lo que constituye un insumo valioso para
la toma de decisiones. La contabilidad puede contribuir además con la planificación financiera,
ya que a través de ella se diagnóstica el estado actual del sistema de producción y se
determinan las acciones futuras a ejecutar tanto a corto, mediano y largo plazo.

No obstante, y pese a la necesidad de contar con un sistema contable adecuado al


negocio, la captación e interpretación de la información contable es el problema a que se
enfrenta el administrador, y constituye el éxito de su gestión. La contabilidad proporciona al
administrador información oportuna y eficiente en términos cuantitativos de los resultados
obtenidos, conociendo así el desarrollo de las operaciones.

Entre los propósitos que persigue la incorporación de un sistema contable en cualquier


negocio agrícola, pueden señalarse (Castañeda, 1989):

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 45

• Disponer de una lista de lo que se posee, de lo que se debe y también de lo que se ha


invertido, con el objeto de establecer control sobre los recursos y obligaciones del
negocio.
• Verificar la actividad administrativa para determinar la situación financiera y la
productividad del negocio para así evaluar la eficiencia del negocio.
• Permite conocer la evolución del negocio por medio de la comparación de los resultados
de otros ejercicios económicos.
• Registrar todas las operaciones efectuadas por la entidad económica.
• Contribuir con la formulación de nuevos planes y presupuestos.
• Servir como comprobante y fuente de información de todos aquellos actos de carácter
jurídico.
• Auxiliar a las personas que toman decisiones.
• Comprobar la capacidad del negocio para honrar créditos.
• Clasificar costos e ingresos.

FINALIDADES DEL PROCESO CONTABLE EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIOS

En los sistemas de producción agropecuarios, la contabilidad busca registrar y llevar la


información de todos los egresos y de los ingresos, tanto de dinero efectivo, como de cualquier
otro activo.

Los sistemas de producción agropecuarios, es decir, aquellos dedicados a la producción de


uno o varios rubros agrícolas vegetales y animales, como toda empresa, debe considerar la
incorporación de la contabilidad como una herramienta fundamental, que brinde a la gerencia,
información confiable, veraz y oportuna, que facilite la toma de decisiones en los diferentes
procesos que se realicen en estos, sin importar su tamaño o la intensidad en el uso del capital;
más aún en la compleja realidad actual, donde lo social, político y económico, exige de los
sistemas de producción, una utilización de los recursos como un agro-negocio altamente
especializado y no como simple medio de subsistencia.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 46

Es por ello que el proceso contable resulta indispensable, no solamente por razones
legales y tributarias, sino desde el punto de vista administrativo (Gómez, 1989a). En síntesis, el
proceso contable en sistemas de producción agropecuarios busca, entre otros elementos:

• Informar al productor sobre la rentabilidad de su sistema de producción.


• Determinar el volumen de ingresos generado por la inversión
• Tomar decisiones sobre los rubros más rentables
• Demostrar el grado de solvencia del sistema de producción a la hora de solicitar
financiamiento público o privado
• Medir la productividad del sistema de producción
• Evaluar la gestión del sistema de producción, desde el punto de vista económico y
financiero.
• Observar el comportamiento histórico del sistema, con el propósito de verificar el avance
del negocio.
• Comparar distintos métodos de cultivos o variedades diferentes del mismo cultivo.
• Orientar la toma de decisiones con base a información confiable y oportuna.

Los objetivos de la contabilidad en los sistemas de producción pueden resumirse de la


siguiente manera (Oropeza, 2007):

“Por tratarse de un negocio agrícola, los objetivos son:

* Lograr con el registro contable de costos, una información que le sirva al negocio
agrícola para conocer el costo de los productos cosechados durante un periodo
determinado, una vez realizado todo el proceso de producción agrícola.

* Lograr con el mismo registro otra información que le muestre al negocio agrícola el
resultado obtenido de las operaciones de venta, costo y gasto realizados en un
periodo determinado, es decir, si tuvo utilidades o no.

* Lograr el registro de las operaciones agrícolas y de obtener del mismo una


información que le muestre al negocio agrícola y a las demás personas interesadas
cuál es la situación financiera, es decir, cuánto tiene y cuánto adeuda a una fecha
determinada.”

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 47

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD AGRÍCOLA

El sistema de contabilidad de los sistemas de producción agropecuarios se fundamenta en


el principio de la partida doble, es decir, toda transacción que se registre implica el intercambio
de por lo menos un cargo y un abono, por cantidades exactamente iguales; con base a
acumulaciones, a partir de una fecha de inicio del ejercicio económico de un año de duración,
hasta la fecha de cierre de dicho año, cuya fecha de cierre mostrará a la vez, la fecha de inicio
del ejercicio económico siguiente. La utilización de principio de la doble partida da origen un
equilibrio entre la totalidad de activos y la suma de los pasivos, más el capital de la empresa. A
este equilibrio se llama “ecuación fundamental de la contabilidad”, o “balance general” y se
expresa mediante la siguiente ecuación, anteriormente indicada:

  =   +    

Libros requeridos para el manejo contable de los sistemas de producción


agropecuarios

En los sistemas de producción agropecuaria se deben llevar, con todo rigor, los siguientes
libros de contabilidad (Gómez, 1989a):

Inventarios
Libros principales Diario
Mayor
Entradas
Caja
Salidas

Del diario Ventas a crédito

Compras a crédito
Libros auxiliares

Cuentas por cobrar


Del mayor
Cuentas por pagar
Figura 5. Libros principales y auxiliares de contabilidad

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 48

Según Gómez (1989a), el orden de registro de las transacciones en los libros de


contabilidad, se anotarán de la siguiente manera:

a) Las entradas y salidas en efectivo se registran en el libro auxiliar de caja respectivo,


en la medida que ocurren tales transacciones. Al final del mes se pasarán dichas
operaciones de forma resumida, en sus respectivos totales, mediante los llamados
“asientos-resumen”.

b) Diariamente se registran las ventas a crédito en libro auxiliar de ventas a crédito, a


fin de mes se pasará un asiento-resumen y se pasarán al libro diario principal, con
cargo global a cuentas por cobrar y abono a ventas. Cada venta a crédito se
registrará a su respectivo libro mayor auxiliar de cuentas por cobrar.

c) Las compras a crédito se registran en el libro auxiliar de compras por pagar y luego
a libro mayor auxiliar de cuentas por pagar, el cual cada proveedor contará con su
folio por separado y su correspondiente cuenta. Al finalizar el mes se elabora en
asiento-resumen para pasarlo al libro diario general, con cargo a la cuenta de
compras y abono a la de cuentas por pagar.

d) Cuando se produzcan entradas o salidas de dinero en efectivo, que afecten a algún


cliente o proveedor, se registra en el libro mayor auxiliar respectivo, ya sea en el
libro mayor auxiliar de cuentas por cobrar o el de mayor auxiliar de cuentas por
pagar.

Dificultades particulares de la contabilidad en los sistemas de producción


agropecuarios

La naturaleza de los productos agropecuarios supone una serie de dificultades o


inconvenientes muy particulares, los cuales han sido discutidos ampliamente (Mendoza, 2006):

“La Contabilidad Agropecuaria se caracteriza principalmente por la dificultad que se


presenta en el procedimiento de registro de cuentas. A raíz de las observaciones
que hemos realizado en los registros contables de varias entidades, y en las
entidades mismas, podemos afirmar que estas dificultades se ciñen a problemas e
inconvenientes específicos, a saber: identificar gastos y costos, distribución de los
costos y gastos, hacer las valoraciones de los activos vivos, la cuantificación de las
pérdidas, mermas y degradaciones, los tratamientos cualitativos de la involución
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 49

biológica, la definición de métodos de desgaste fisiológico de los activos biológicos


(amortizaciones acumuladas), cuantificar los ingresos o reservas por evolución y por
último, cuantificar dentro de estos cuáles corresponden a cambios en el precio y
cuáles corresponden a cambios por crecimiento o aumentos de masa corporal”.

A continuación se presenta de manera resumida, cada una de estas dificultades de la


contabilidad en los sistemas de producción agropecuarios mencionadas por Mendoza (2006):

Identificación de gastos y costos: los costos están relacionados directamente con la


producción de la renta agrícola, mientras que los gastos no deben estar relacionados
directamente con ésta, perdiendo sentido la tradicional clasificación de costos directos e
indirectos. Por tanto, para determinar la utilidad bruta de un sistema de producción se debe
deducir de los ingresos todos aquellos gastos de operación, que están vinculados a la
consecución de los ingresos ordinarios, dejando por fuera aquellos que no lo están. Los gastos
no vinculados a la consecución de ingresos ordinarios generalmente están vinculados a la
administración general, a las finanzas y a los ingresos extraordinarios. Esta es una premisa
importante para considerar un costo y un gasto como tal en la empresa agraria, a efectos de
lograr resultados confiables.

Distribución de gastos y costos: dada la naturaleza de las actividades agropecuarias


resulta muy difícil cuantificar el valor de alguna inversión, gasto o erogación cualquiera. La
dificultad radica principalmente en la distribución del egreso a uno u otro componente de la
explotación.

Valoración de los activos biológicos: aunque no se disponga de una normativa contable y


legal, en Venezuela se utiliza una metodología de registro de las operaciones al costo. Sin
embargo, el productor venezolano en varias ocasiones se ha visto forzado a utilizar el valor de
mercado (que en Venezuela no proviene de ninguna fuente autorizada) para valorar los activos
biológicos sin ninguna regulación ni control institucional, ante la imposibilidad de cálculo
confiable del costo en algunas explotaciones.

Cuantificación de las pérdidas, mermas y degradaciones: esta dificultad se deriva de la


subjetividad en la cuantificación de los montos descontados por concepto de degradaciones y
pérdidas de valor biológico, también conocidas como mermas fisiológicas o involución orgánica.
Esta situación se agrava al utilizar valores razonables o de mercado en la contabilidad, ya que
estos no provienen de fuentes reguladas en Venezuela, y esto explica que en el país se

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 50

encuentren diversas metodologías de trabajo contable que proveen información no


estandarizada.

Tratamientos cualitativos de la involución biológica: la calificación del grado de involución


de un bien vivo depende exclusivamente de los agro-técnicos, no del contable, ni del
propietario, quien no posee la capacidad medir tal involución en términos económicos que
puedan ser comprendidos por el contable

Definición de métodos de desgaste fisiológico de los activos biológicos: esta dificultad está
vinculada con los procedimientos o métodos de agotamiento de los cultivos y animales, aun
cuando existe para todos los cultivos y tipos de animales literatura que bien puede servir para
estimar la vida útil de estos rubros.

Cuantificación de ingresos o reservas por evolución: se presenta en las contabilidades que


utilizan el valor de mercado para valorar sus activos al cierre del ejercicio económico, ya que en
ausencia de reglas claras en la ley contable venezolana, se tiene que permitir este accionar.
Actualmente se evidencian dos tendencias para registrar las diferencias de valor entre el valor
de mercado y el valor en libros que posee el activo: a) se registra la diferencia de valores a la
cuenta de resultados y b) a las reservas de capital en una cuenta especialmente creada para
ello. En el primer caso se está incrementando el ingreso por un monto que sigue adherido a la
tierra y no ha entrado en los fondos de caja y, en el segundo caso, se está incrementando el
patrimonio como en efecto sucede en realidad.

Discriminación de los cambios por evolución en el precio y los cambios por evolución en el
aumento de la masa corporal: esta dificultad se refiere a la constitución de la diferencia de valor
antes mencionada, ya que cuando se registra surge una duda importante y muy difícil de
explicar: cuánto de ese incremento corresponde a incremento de precio del activo dado el
periodo de tiempo que ha transcurrido, y cuánto corresponde a incremento por cambio de
estado o evolución biológica. No es posible tal discriminación y de allí que utilizar el valor de
mercado conlleve tantos riesgos. No es descabellado pensar que ambos montos no tienen
necesidad de separarse, igual todo el incremento debiera formar parte de las reservas de
capital en el patrimonio e irse realizando a medida que los activos que las originan se van
vendiendo o desincorporando.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 51

Estas dificultades y sabiendo que los registros contables en los sistemas de producción
agropecuarios deben ser sencillos, claros, completos y planificados previamente, se requiere de
una estructura general de cuentas que distinguen a la contabilidad agrícola, así como también
unas pautas para la correcta clasificación y uso de ellas (Mendoza, 2006).

Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad para la Agricultura (NIC


41).

La NIC 41 se aprobó en el año 2000, disponiendo su empleo en los periodos que inciden a
partir del 1 de enero de 2003. En lo relacionado a la contabilización de las operaciones
agrícolas, la NIC 41 está dedicada específicamente a establecer el tratamiento contable, la
4
presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad .
Sin embargo, la NIC 41 no representa una solución en Venezuela por ahora y ningún país con
índices altos de inflación, toda vez que la norma internacional exige el abono a resultados de los
cambios de valor en el momento que surjan. La legislación venezolana no contiene un plan de
cuentas contables definido, por tanto se permite a cada empresa diseñar su propio plan de
cuentas adaptado a sus necesidades, tomando en cuenta los Principios Contables de General
Aceptación, los lineamientos publicados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos
de Venezuela a través de las Declaraciones de Normas de Auditoria (DNA), las Declaraciones
de Principios Contables y las Publicaciones Técnicas reglamentarias (Mendoza, 2006).

Los productores, en virtud de los vacíos contables que en materia de la valoración de


activos biológicos y ante la incertidumbre generada por las cuentas de resultados desfasadas
de la realidad micro-económica, han diseñado estructuras al respecto, pero aún una gran
mayoría de los productores venezolanos sigue sin adaptar sus cuentas a las particularidades de
la actividad agrícola. En la actualidad se ha notado una mayor preocupación por rediseñar las
estructuras de cuentas contables de acuerdo a una estratificación de 3 niveles en el balance
para los activos biológicos (Mendoza, Contabilidad Pecuaria y costos ganaderos, 2006): 1)
existencias (animales y frutos destinados a la venta), 2) inmovilizado (material para los
semovientes y cultivos en fases de reproducción y producción de crías o frutos) y 3) activos en
proceso (semovientes y cultivos en desarrollo o crecimiento independientemente de su destino).

4
Para profundizar sobre el contenido de la NIC 41 se recomienda consultar a Mendoza (2006). “Contabilidad
Pecuaria y Costos Ganaderos”. Universidad Católica del Táchira. Venezuela, pp. 94-107.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 52

Catálogos de cuentas contables en sistemas de producción

El catálogo de cuentas consiste en una lista o enumeración pormenorizada y clasificada de


los conceptos que integran el activo, pasivo, capital, ingresos y egresos de un sistema de
producción. En éste se debe apreciar claramente, las cuentas y su especificación, mostrando
así en forma resumida, los puntos más relevantes de la cuenta (Castañeda, 1989), tomando en
consideración los aspectos señalados en el capítulo anterior. A continuación se propone un
catálogo para un sistema de producción agrícola y otro para un sistema de producción de
ganadería de doble propósito, sin pretender ser un modelo acabado y adaptable a diferentes
realidades. Para sistemas mixtos se deben seleccionar las cuentas que se adapten a la realidad
particular.

a) Sistemas de producción agrícola

Cuentas del balance general:

1. ACTIVOS:
1.1. ACTIVO CIRCULANTE

1.1.1. Caja 1.1.1.1. Caja en finca


1.1.1.2. Caja en oficina

1.1.2. Bancos 1.1.2.1. Banco N° 1


1.1.2.2. Banco N° 2

1.1.3.1. Cuentas por cobrar a empleados y obreros


1.1.3. Cuentas por cobrar 1.1.3.2. Cuentas por cobrar a clientes
1.1.3.3. Adelanto de prestaciones sociales
1.1.3.4. Cuentas por cobrar a otras personas

1.1.4.1. Semillas
1.1.4.2. Fertilizantes
1.1.4.3. Pesticidas
1.1.4.4. Repuestos
1.1.4. Existencia de suministros y
1.1.4.5. Suministros para taller
herramientas en depósito
1.1.4.6. Suministros para oficina
1.1.4.7. Combustibles en depósito
1.1.4.8. Lubricantes en depósito
1.1.4.9. Útiles y herramientas

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 53

1.1.5.1. Cultivo A
1.1.5. Inventario de cosechas y cultivos 1.1.5.2. Cultivo B
de ciclo corto 1.1.5.3. Cosechas en terreno
1.1.5.4. Cosechas en almacén
1.1.5.5. Cosechas en silos
1.2. ACTIVO FIJO:

1.2.1. Tierras

1.2.2. Instalaciones

1.2.3. Maquinarias y equipos

1.2.4. Equipos de radiocomunicación

1.2.5. Vehículos

1.2.6. Mobiliario y equipos de oficina

1.2.7. Edificaciones

1.2.8. Semovientes de trabajo

1.2.9.1. Instalaciones
1.2.9.2. Maquinarias y equipos
1.2.9. Depreciaciones acumuladas 1.2.9.3. Equipos de radiocomunicación
1.2.9.4. Mobiliario y equipo de oficina
1.2.9.5. Vehículos
1.2.9.6. Edificaciones

1.2.10. Cultivos perennes en producción

1.3. OTROS ACTIVOS:


1.3.1. Cuentas por cobrar

1.3.2. Inversiones

1.3.3. Amortizaciones deforestaciones

1.3.4. Mejoras y bienhechurías

1.3.5. Amortizaciones de mejoras y bienhechurías

1.3.6.Cultivos perennes en formación

1.3.7 Cultivos semi-permanentes

2. PASIVOS:

2.1. PASIVO
2.1.1. Cuentas por pagar
CIRCULANTE

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 54

2..1.2. Efectos por pagar a corto plazo

2.1.3. Impuestos retenidos por pagar

2.1.4. Débitos fiscales

2.2.1.1.Efectos por pagar a entidades bancarias


2.2. PASIVO A 2.2.1. Efectos por pagar a largo plazo
2.2.1.2. Fondos para mejoras.
LARGO PLAZO
2.2.1.3. Créditos diferidos.

2.3.1. Depósitos recibidos en garantía


2.3. OTROS
PASIVOS
2.3.2. Cuentas por pagar a accionistas

3. CAPITAL:
3.1. CAPITAL SOCIAL

3.1.1.1. Accionista 1
3.1.1.Capital social suscrito 3.1.1.2. Accionista 2

3.2. GANANCIAS O PÉRDIDAS

3.2.1.Resultado de ejercicios anteriores

3.2.2. Resultados del ejercicio

Cuentas del estado de ganancias y pérdidas:

4. INGRESOS:

4.1. INGRESOS ORDINARIOS O PRINCIPALES


4.1.1. Venta de productos

4.2. INGRESOS EXTRAORDINARIOS O EVENTUALES

4.2.1. Ingresos por intereses

4.2.2. Descuentos obtenidos

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 55

4.2.3. Otros ingresos

5. EGRESOS:
5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

5.1.1.1.Salarios
5.1.1.2. Bono alimenticio
5.1.1.3. Trabajos eventuales
5.1.1.4. Antigüedad
5.1.1. Mano de obra
5.1.1.5. Utilidades
5.1.1.6. Vacaciones
5.1.1.7. Aportes legales
5.1.1.8. Medicinas y gastos médicos del personal obrero
5.1.1.9. S.S.O.

5.1.2.1. Combustibles y lubricantes


5.1.2.2.Fertilizantes
5.1.2.3.Pesticidas
5.1.2.4. Control biológico
5.1.2.5.Semillas
5.1.2. Insumos y suministros
5.1.2.6.Transporte para compras de insumos
5.1.2.7.Útiles y herramientas
5.1.2.8 .Otros suministros

5.1.3.1. Tractores
5.1.3.2. Equipos menores
5.1.3.3. Implementos
5.1.3.4. Rastras
5.1.3. Mantenimiento de 5.1.3.5. Rolos
maquinarias y equipos 5.1.3.6. Rotativas
5.1.3.7. Bombas
5.1.3.8. Plantas
5.1.3.9. Vehículos

5.1.4.1. Cercas
5.1.4.2. Casa obreros
5.1.4.3. Casa patronal
5.1.4.4. Vías y camellones
5.1.4. Mantenimiento de
5.1.4.5. Lagunas, pozos y jagüeyes
construcciones e instalaciones
5.1.4.6. Depósitos
5.1.4.7. Galpones
5.1.4.8. Instalaciones eléctricas
5.1.4.9. Sistema de riego

5.1.5.1. Encargado
5.1.5. Mano de obra
5.1.5.2. Agrónomo
especializada
5.1.5.3. Servicios técnicos

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 56

5.1.6.1. Depreciación de instalaciones


5.1.6.2. Depreciación de maquinarias y equipos
5.1.6.3. Depreciación de mobiliario y equipos
5.1.6. Depreciaciones
5.1.6.4. Depreciación de vehículos
5.1.6.5. Depreciación de edificaciones

5.2. COSTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


5.2.1.1. Salarios
5.2.1.2. Bonos
5.2.1.3. Antigüedad
5.2.1.4. Utilidades
5.2.1.5. Vacaciones
5.2.1.6. Medicinas y gastos médicos
5.2.1. Sueldos y salarios
5.2.1.7. Viáticos
personal administrativo
5.2.1.8. Comidas
5.2.1.9. Sueldos directores
5.2.1.10. Trabajos eventuales
5.2.1.11. S.S.O.

5.2.2.1. Electricidad
5.2.2.2. Cantv
5.2.2.3. Agua
5.2.2.4. Telefonía móvil
5.2.2. Terceros 5.2.2.5. Radiocomunicación
5.2.2.6. Mantenimiento de quipos de computación
5.2.2.7. Servicio contable y administrativo
5.2.2.8. Alquileres

5.2.3.1. Impuesto al débito bancario


5.2.3.2. ISRL
5.2.3. Impuestos, tasas y
5.2.3.3. Impuesto patente, industria y comercio
gravámenes
5.2.3.4. Otros impuestos

5.2.4.1. Gastos legales


5.2.4.2. Papelería y útiles de oficina
5.2.4.3. Donaciones y contribuciones
5.2.4. Gastos generales
5.2.4.4. Cuotas y asociaciones
5.2.4.5. Otros gastos generales

5.2.5. Depreciación de mobiliario y equipos de oficina

5.2.6.1. Intereses ordinarios


5.2.6.2. Intereses de mora
5.2.6.3. Comisiones bancarias
5.2.6. Egresos extraordinarios
5.2.6.4. Pérdidas por daño, robo o extravío de activos
5.2.6.5. Cuentas incobrables
5.2.6.6. Otros egresos extraordinarios

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 57

b) Sistemas de producción de ganadería de doble propósito

Cuentas del balance general:

1. ACTIVOS:
1.1. ACTIVO CIRCULANTE

1.1.1. Caja 1.1.1.1. Caja en finca


1.1.1.2. Caja en oficina

1.1.2. Bancos 1.1.2.1. Banco N° 1


1.1.2.2. Banco N° 2

1.1.3.1. Cuentas por cobrar a empleados y obreros


1.1.3. Cuentas por cobrar 1.1.3.2. Cuentas por cobrar a clientes
1.1.3.3. Adelanto de prestaciones sociales
1.1.3.4. Cuentas por cobrar a otras personas

1.1.4.1. Alimento concentrado


1.1.4.2. Fertilizantes
1.1.4.3. Pesticidas
1.1.4.4. Repuestos
1.1.4. Existencia de suministros y 1.1.4.5. Suministros para taller
herramientas en depósito 1.1.4.6. Suministros para oficina
1.1.4.7. Combustibles en depósito
1.1.4.8. Lubricantes en depósito
1.1.4.9. Sal
1.1.4.10. Medicinas veterinarias
1.1.4.11. Útiles y herramientas

1.1.5.1. Machos para la venta


1.1.5. Inventario de ganado para la venta 1.1.5.2. Hembras para la venta
1.1.5.3. Ganado de descarte

1.1. ACTIVO FIJO

1.2.1. Tierras

1.2.2. Instalaciones

1.2.3. Maquinarias y equipos

1.2.4. Equipos de radiocomunicación

1.2.5. Vehículos

1.2.6. Mobiliario y equipos de oficina

1.2.7. Edificaciones

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 58

1.2.8. Semovientes de trabajo


1.2.9.1. Hembras en producción
1.2.9. Semovientes en producción 1.2.9.2. Machos reproductores
1.2.9.3. Hembras Preñadas por primera vez

1.2.10.1. Instalaciones
1.2.10.2. Maquinarias y equipos
1.2.10. Depreciaciones acumuladas 1.2.10.3. Equipos de radiocomunicación
1.2.10.4. Mobiliario y equipo de oficina
1.2.10.5. Vehículos
1.2.10.6. Edificaciones

1.2.11. Cultivos perennes en producción

1.2. OTROS ACTIVOS


1.3.1. Cuentas por cobrar

1.3.2. Inversiones

1.3.3. Amortizaciones deforestaciones

1.3.4. Mejoras y bienhechurías

1.3.5. Amortizaciones de mejoras y bienhechurías

1.3.7.1. Machos destetados en crecimiento


1.3.7.2. Hembras destetadas en crecimiento
1.3.7. Ganado en crecimiento
1.3.7.3. Machos lactantes
1.3.7.4. Hembras lactantes

2. PASIVOS:
2.1. PASIVO CIRCULANTE

2.1.1. Cuentas por pagar

2..1.2. Efectos por pagar a corto plazo

2.1.3. Impuestos retenidos por pagar

2.1.4. Débitos fiscales

2.2. PASIVO A LARGO PLAZO

2.2.1.1.Efectos por pagar a entidades bancarias


2.2.1. Efectos por pagar a largo plazo
2.2.1.2. Fondos para mejoras.
2.2.1.3. Créditos diferidos.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 59

2.3. OTROS PASIVOS


2.3.1. Depósitos recibidos en garantía
2.3.2. Cuentas por pagar a accionistas

3. CAPITAL:
3.1. CAPITAL SOCIAL

3.1.1.1. Accionista 1
3.1.1.Capital social suscrito 3.1.1.2. Accionista 2

3.2. GANANCIAS O PÉRDIDAS

3.2.1.Resultado de ejercicios anteriores

3.2.2. Resultados del ejercicio

Cuentas del estado de ganancias y pérdidas:


4. INGRESOS:
4.1. INGRESOS ORDINARIOS O PRINCIPALES
4.1.1.1. Ingresos por venta de leche
4.1.1. Venta de productos
4.1.1.2. Ingresos por venta de ganado
4.2. INGRESOS EXTRAORDINARIOS O
EVENTUALES

4.2.1. Ingresos por intereses

4.2.2. Descuentos obtenidos

4.2.3. Otros ingresos

5. EGRESOS:
5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN
5.1.1. Compra de ganado para ceba o engorde

5.1.2.1.Salarios
5.1.2.2. Bono alimenticio
5.1.2.3. Trabajos eventuales
5.1.2.4. Antigüedad
5.1.2. Mano de obra 5.1.2.5. Utilidades
5.1.2.6. Vacaciones
5.1.2.7. Aportes legales
5.1.2.8. Medicinas y gastos médicos del personal obrero
5.1.2.9. S.S.O.

5.1.3. Insumos y suministros


5.1.3.1. Combustibles y lubricantes
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 60

5.1.3.2.Fertilizantes
5.1.3.3.Pesticidas
5.1.3.4. Medicina veterinaria
5.1.3.5. Sales y minerales
5.1.3.6. Alimento concentrado
5.1.3.7. Melaza
5.1.3.8. Transporte para compras de insumos
5.1.3.9 .Útiles y herramientas
5.1.3.10. Útiles de limpieza
5.1.3.11..Otros suministros

5.1.4.1. Tractores
5.1.4.2. Equipos menores
5.1.4.3. Implementos
5.1.4. Mantenimiento de 5.1.4.4. Rastras
maquinarias y equipos 5.1.4.5. Rolos
5.1.4.6. Rotativas
5.1.4.7. Bombas
5.1.4.8. Plantas
5.1.4.9. Vehículos

5.1.5.1. Cercas
5.1.5.2. Casa obreros
5.1.5.3. Casa patronal
5.1.5.4. Vías y camellones
5.1.5.5. Lagunas, pozos y jagüeyes
5.1.5. Mantenimiento de
5.1.5.6. Depósitos
construcciones e instalaciones
5.1.5.7. Galpones
5.1.5.8. Vaqueras y corrales
5.1.5.9. Instalaciones eléctricas
5.1.5.10. Sistema de riego

5.1.6.1. Encargado
5.1.6. Mano de obra 5.1.6.2. Agrotécnico
especializada 5.1.6.3. Servicios técnicos

5.1.7.1. Depreciación de instalaciones


5.1.7.2. Depreciación de maquinarias y equipos
5.1.7.3. Depreciación de mobiliario y equipos
5.1.7. Depreciaciones
5.1.7.4. Depreciación de vehículos
5.1.7.5. Depreciación de edificaciones

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 61

5.2. COSTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


5.2.1.1. Salarios
5.2.1.2. Bonos
5.2.1.3. Antigüedad
5.2.1.4. Utilidades
5.2.1. Sueldos y salarios 5.2.1.5. Vacaciones
5.2.1.6. Medicinas y gastos médicos
personal administrativo
5.2.1.7. Viáticos
5.2.1.8. Comidas
5.2.1.9. Sueldos directores
5.2.1.10. Trabajos eventuales
5.2.1.11. S.S.O.

5.2.2.1. Electricidad
5.2.2.2. Cantv
5.2.2.3. Agua
5.2.2.4. Telefonía móvil
5.2.2. Terceros
5.2.2.5. Radiocomunicación
5.2.2.6. Mantenimiento de quipos de computación
5.2.2.7. Servicio contable y administrativo
5.2.2.8. Alquileres
5.2.3.1. Impuesto al débito bancario
5.2.3. Impuestos, tasas y 5.2.3.2. ISRL
5.2.3.3. Impuesto patente, industria y comercio
gravámenes
5.2.3.4. Otros impuestos

5.2.4.1. Gastos legales


5.2.4.2. Papelería y útiles de oficina
5.2.4.3. Donaciones y contribuciones
5.2.4. Gastos generales
5.2.4.4. Cuotas y asociaciones
5.2.4.5. Otros gastos generales

5.2.5. Depreciación de mobiliario y equipos de oficina

5.2.6.1. Intereses ordinarios


5.2.6.2. Intereses de mora
5.2.6.3. Comisiones bancarias
5.2.6. Egresos extraordinarios
5.2.6.4. Pérdidas por daño, robo o extravío de activos
5.2.6.5. Cuentas incobrables
5.2.6.6. Otros egresos extraordinarios

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El análisis de financiero de los sistemas de producción se realiza a través de los dos


instrumentos señalados en el capítulo anterior: Balance General y Estado de Ganancias y
Pérdidas. La elaboración e interpretación de estos documentos sigue los mismos principios
generales anotados en el mencionado capítulo, sin embargo, es necesario considerar algunos

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 62

aspectos particulares propios de la actividad agropecuaria, tal como se evidencia en los


catálogos de cuentas propuestos.

La interpretación de los estados financieros es simplemente deducir conclusiones,


mediante el estudio comparativo de las distintas partidas que lo integran; utilizando una serie de
análisis que permiten una opinión con autoridad suficiente, previa la explicación de métodos
reconocidos e inteligentemente en combinación con las distintas informaciones que pudiesen
ser obtenidas (Contreras, 1989).

Es necesario clasificar correctamente los activos biológicos de acuerdo a su disponibilidad


para la venta, su naturaleza productiva o su condición evolutiva, con el fin de lograr resultados
sensatos en los indicadores financieros. Es necesario para una correcta inferencia de la
situación financiera de la empresa agropecuaria, que los análisis financieros de la empresa
agropecuaria sean complementados con cálculos de indicadores de producción y/o
productividad que relacionen las extensiones de producción y los medios de producción con las
finanzas (Mendoza, 2003). A continuación se proponen algunos indicadores que resultan de
gran utilidad en el análisis de la situación financiera y la eficiencia en el manejo de los sistemas
de producción agropecuarios, tomados de varios autores (Contreras, 1989; Fernández, 1992;
UCPC, 1994 y Montiel, 2004).

Índicadores financieros más utilizados en sistemas de producción agropecuarios

Solvencia (S):

Es la relación entre el activo circulante (AC) y el pasivo circulante (PC). Se obtiene


dividiendo el activo circulante entre el pasivo circulante y el resultado es el capital de trabajo
neto. Su objetivo es determinar la grado de seguridad en la concesión de los préstamos a corto
plazo. Se considera sana una proporción de 2 a 1. Su expresión matemática es:


 =


La interpretación de este índice debe tomar en cuenta el tipo de sistema de producción que
se analiza, es decir, si está orientado a la producción animal, es necesario definir si esta
dedicada a la producción de leche o de carne, doble propósito, de recría; si es de producción

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 63

agrícola debe diferenciarse el rubro que produce: perennes o anuales. En un sistema de


producción animal se requiere mayores inversiones en activo fijo que una vegetal. Un sistema
de producción vegetal de rubros perennes requiere mayores inversiones que una rubros
anuales.

Liquidez o prueba del ácido (L):

Se define como la relación del activo líquido o depositado en banco (AL) y el pasivo
circulante o corto plazo (PC). Indica el grado de protección brindado a los acreedores a corto
plazo y se aplica para medir la capacidad de pago de la finca dentro del ejercicio económico. Se
estima que el resultado de esta relación no debe ser menor 0,25. Se calcula a través de la
siguiente expresión:


 =


Índice de disponibilidad (ID):

Es la relación entre el activo líquido (AL), las cuentas a cobrar y efectos más inventario de
productos agrícolas a corto plazo entre el pasivo circulante (PC). Se obtiene sumando al
afectivo, las cuentas y efectos por cobrar, los inventarios de productos agropecuarios y
dividiendo este resultado por el pasivo circulante. Se considera aceptable una relación de 2 a 1.
Su expresión matemática es:

( +   )  +  


' =


Índice de solidez (IS):

Señala la posibilidad que tiene el sistema de produccón de cancelar todas las obligaciones,
incluyendo el crédito bancario. Se considera aceptable una relación mínima de 2 a 1 y se
calcula por medio de la siguiente ecuación:

*   
 =
*   

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 64

Indicadores relacionados con la combinación de los factores productivos

Este grupo de indicadores expresan la combinación entre los factores productivos y utilizan
el concepto de Capital Total Tangible (CTT), el cual está formado por la suma de los valores de
la tierra y mejoras, cultivos, edificaciones, construcciones, semovientes, maquinarias y equipos
(Montiel, 2004). Este CTT está conformado por el capital fundiario o de fundación (tierras e
instalaciones) y el capital de explotación (maquinarias y equipos, cultivos permanentes,
semovientes, depósitos circulantes).

Estos indicadores no tienen valores mínimos o máximos aceptables, ya que varían de un


sistema de producción a otro y se relacionan con unidades monetarias. Su utilidad está en la
posibilidad de comparar la intensidad de la combinación de los factores productivos entre
sistemas de producción en un mismo periodo económico.

Intensidad de uso del capital por unidad de superficie (ICS):

**
 =
(  

Intensidad de uso del capital por vaca (ICV):

**
+ =
*    

Intensidad de uso del capital por equivalente hombre (ICEH):

**
, =
  ℎ.)  

Indicadores relacionados con la ganancia neta y la rentabilidad

La interpretación de estos indicadores depende de varios factores, entre los que se


encuentran el nivel de expectativa del productor en cuanto al rendimiento esperado de su
inversión en el sistema de producción, de la tasa pasiva y activa de las instituciones bancarias y
de la tasa de inflación anual o índice de precio al consumidor. De tal manera que la
interpretación o juicio de valor sobre estos indicadores va a depender del criterio del productor o
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 65

del ente encargado de evaluar el sistema de producción con miras a otorgar algún
financiamiento. Además es útil para comparar sistemas de producción y evaluar el desempeño
económico a través del tiempo.

Ganancia neta anual por unidad de superficie (GNS):

/   
/& =
(  

Ganancia neta por equivalente hombre (GNEH):

/   
/&, =
  ℎ.)  

Rentabilidad (R):

/    ! 100


$ =
**

CASO PRÁCTICO DE ESTUDIO

El siguiente caso práctico de estudio corresponde al estudio de un sistema de producción


agropecuario, denominado “El Cienegón”, y elaborado por un grupo de estudiantes de la
cátedra de Administración de Fincas, de la Facultad de Agronomía de LUZ en el año 20105. El
Cienegón se encuentra ubicado en el sector El Maluco, parroquia La Sierrita del municipio
Mara. La actividad que se realiza es netamente pecuaria (ganadería bovina de doble propósito)
y se encuentra en malas condiciones donde solo hay división de potreros y carece de
maquinaria, implementos y equipos agrícolas, entre ellos sistema de riego. La extensión de la
finca es de 285,83 hectáreas donde solo se dispone de una vaquera, una casa para los
trabajadores y una para la cocina. Los caminos internos están en malas condiciones en líneas
generales, debido a la topografía ondulada y la presencia de un caño provoca la erosión en la
misma. En los potreros se nota la presencia de huecos, cárcavas y calvicies provocado por el
mal manejo de los suelos el cual es heredado del dueño anterior quien desde el año 2000

5
Este trabajo fue realizado por los estudiantes Diego Atencio, Lauderbys Fuenmayor y Richard Montiel como parte
de la evaluación del curso de Administración de Fincas, de la Facultad de Agronomía de LUZ y asesorado por el
autor.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 66

empezó a trabajar con la finca deforestando y realizando división de potreros y estableciendo


pastizales haciendo uso discriminado de la maquinaria lo cual dio origen a la erosión. Se
dispone de 226 cabezas dentro de la finca más 121 cabezas que están en alquiler en otra finca
debido al verano. De las 226 cabezas, 37 vacas secas y 74 en ordeño donde su producción
viene siendo el principal ingreso de la finca. A través de un diagnóstico técnico-económico, se
pudo determinar la situación financiera del sistema de producción, por medio de los estados
financieros (balance general y estado de ganancias y pérdidas). A continuación se resume la
información derivada del estudio:

FINCA “EL CIENEGÓN”


BALANCE GENERAL
(AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010)
1. ACTIVOS

1.1. ACTIVOS CIRCULANTES


1.1.1. CAJA 15.000,00
1.1.2. BANCO 0,00
1.1.3. CUENTAS POR COBRAR 3.000,00
1.1.4. EXISTENCIA EN DEPOSITO Y HERRAMIENTAS 3.014,47
1.1.5. INVENTARIO DE GANADO PARA VENTA 92.070

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 113.084,47

1.2. ACTIVOS FIJOS


1.2.1. TIERRAS 1.686.397,00
1.2.2. INSTALACIONES 1.050.927,05
1.2.3. MAQUINARIA Y EQUIPOS 0,00
1.2.4. VEHÍCULOS 0,00
1.2.5. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 0,00
1.2.6. EDIFICACIONES 256.017,60
1.2.7. SEMOVIENTES EN PRODUCCIÓN 806.500,00
1.2.8. DEPRECIACIONES ANUALES 0,00

TOTAL ACTIVOS FIJOS 3.799.841,65

1.3 OTROS ACTIVOS


1.3.1. OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y POR USO DE POTREROS 0,00
1.3.2. GANADO EN CRECIMIENTO 72.586,80

TOTAL OTROS ACTIVOS 72.586,80

TOTAL ACTIVOS 3.985.512,92

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 67

2. PASIVOS

2.1. PASIVOS CIRCULANTES


2.1.1. CUENTA POR PAGAR 0,00
2.1.2. EFECTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO 720,00
2.1.2. DÉBITOS FISCALES 0,00

TOTAL PASIVOS CIRCULANTES 720,00

2.2. PASIVOS A LARGO PLAZO


2.2.1. EFECTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO 0,00

TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO 0

2.3. OTROS PASIVOS


2.3.1. DEPÓSITOS RECIBIDOS EN GARANTÍA 0
2-3.2. CUENTA POR PAGAR A ACCIONISTAS 0

TOTAL OTROS PASIVOS 0

TOTAL PASIVOS 720,00

3.CAPITAL

3.1. CAPITAL SOCIAL


3.1.1. CAPITAL SOCIAL SUSCRITO 1.860.913,50

3.2. GANANCIAS O PERDIDAS


3.2.1. EJERCICIO ANTERIOR 1.860.913,50
3.2.1. EJERCICIO ACTUAL 262.965,92

TOTAL CAPITAL 3.984.792,92

PASIVO + CAPITAL= 3.985.512,92

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 68

FINCA “EL CIENEGÓN”


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
(DEL 01 DE OCTUBRE DE 2009 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010)

INGRESOS
ORDINARIOS 632.650,00
EXTRAORDINARIOS 0,00
OTROS INGRESOS 24.737,00
A. TOTAL INGRESOS 657.387,00

EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN
MANO DE OBRA 108.866,00
INSUMOS Y SUMINISTROS 194.816,00
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 0,00
MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES 32.382,00
DEPRECIACIÓN ANUAL 0,00

1. TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 336.064,00

COSTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES


SUELDO Y SALARIOS PERSONAL ADMINISTRATIVO 0,00
TERCEROS 51.709,00
IMPUESTO, TASAS Y GRAVÁMENES 0,00
GASTOS GENERALES 3.500,00
DEPRECIACIÓN MOBILIARIO 2.489,00
EGRESOS EXTRAORDINARIOS 0,00

2. TOTAL COSTOS ADMINIST. Y GENERALES 57.698,00

B. TOTAL EGRESOS (1+2) 393.762,00

C. UTILIDADES ANTES DEL IMPUESTO (A-B) 263.625,00

D. IMPUESTO SOBRE LA RENTA (0.25) 659,04

E. UTILIDAD NETA (C-D) 262.965,92

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 69

FINCA “EL CIENEGÓN”


INDICADORES FINANCIEROS

Índice de Liquidez

IL= Activos Corrientes/pasivos a corto plazo


IL= 113.084,466= 157,06
720
La finca es capaz de cumplir con sus obligaciones a corto plazo a medida que se vencen.
Esto quiero decir que la finca cuenta con liquidez y solvencia.

Índice de Solidez

IS= Activos Totales/pasivos totales


IS= 3.988.012,92= 5.538,907
720
La finca tiene la capacidad de cubrir todas sus deudas con el total de activos.

Índice de Independencia Financiera

IIF= capital neto/activo total*100


IIF= 3.984.792,93 x 100 = 99,91%
3.988.012,92

Los activos de la finca cubren “totalmente” la inversión del propietario, por lo tanto se goza
de independencia financiera.

Índice de Rentabilidad Total

IRT= ganancia/activo total


IRT= 262.965,938= 0,065 x 100 = 6,5%
3.988.012,92

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 70

CAPÍTULO III
VALORACIÓN DE ACTIVOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS

LA VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL PROCESO CONTABLE

Es importante acotar que el propósito de esta investigación no es discutir ampliamente los


diferentes métodos de valoración de activos. No obstante, se considera oportuno incorporar
algunos elementos y conceptos básicos que permitan valorar los activos de un sistema de
producción, así como el concepto de depreciación, el cual forma parte de los catálogos de
cuentas propuestos en el capítulo II6, utilizando principalmente, la metodología utilizada por la
Unidad Coordinadora de Proyectos Conjuntos (UCPC, 1994).

La valoración de activos es una fase muy importante en el proceso contable, ya que se


cuantifican en unidades monetarias los recursos y obligaciones de la empresa agrícola, es
decir, la valoración consiste en asignar un valor a los recursos y obligaciones que se adquieren
en el logro de los objetivos (Castañeda, 1989).

La valoración de una finca o unidad de producción agrícola se realiza fundamentalmente


sobre los siguientes elementos: la tierra, maquinarias, equipos, semovientes, existencia de
insumos, cultivos y las mejoras, bienhechurías y edificaciones (Montiel, 2004).

VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES

Los activos circulantes son de fácil valoración. La Caja y los Bancos se valoran según las
cifras correspondientes al final del ejercicio, verificando los estados de cuentas respectivos y el
monto disponible en caja. Las cuentas por cobrar son cuantificadas observando el libro
respectivo. La valoración de la existencia de suministros y herramientas en depósito se efectúa
por medio del libro de inventario, en el cual se señalan los costos de adquisición de cada
concepto.

6
Para ampliar esta discusión se sugiere consultar los trabajos de Castañeda (1989), UCPC (1994, 2009), Mendoza
(2003) y Montiel (2004).

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 71

La valoración del inventario de ganado para la venta requiere de un tratamiento diferente.


En el caso de que los animales sean machos, por ejemplo, se valoran multiplicando el precio de
venta por kilogramo de peso, por el peso total del lote de animales a vender, es decir:

+    . ℎ =       0 !  1 /0

Ejemplo: El inventario arrojó que en la finca existe un lote de mautes machos conformado por
15 cabezas, con un peso total de 3.000 Kg y precio de venta de 4 Bs/Kg.

Valor de los machos = 3.000 Kg x 4 Bs/ Kg = Bs. 12.000

Igual procedimiento se sigue para los animales de descarte. En cuanto a las hembras
destinadas a la venta, se debe hacer una consideración particular. Si el lote de animales
hembras para la venta está destinado a constituir un plantel de cría, es decir, las características
genéticas de estos animales son atractivas para llevarlas a la fase de reproducción, y en
consecuencia, a la producción de leche, se hace necesario valorarla tomando en cuenta su
potencial para producir leche y su peso vivo. En este caso se aplica la siguiente fórmula:

+    ℎ.) = +     + +   ℎ

El valor por carne se obtiene de la misma manera que para los machos. Mientras que el
valor por leche se obtiene dividiendo la producción anual de leche de la finca entre el número
promedio de vaca-masa (incluye vacas en producción y vacas secas), multiplicándose luego por
un factor de corrección (fc) producto de la edad promedio del rebaño, 0,50 para novillas, 0,25
para mautas y 0,125 para becerras (UCPC, 1994). Luego se multiplica por el precio de venta de
la leche.

Ejemplo: Se tiene un lote de mautes hembras conformado por 25 cabezas, con un peso
promedio de 220 Kg. Se sabe que la producción total de la finca es de 546.000 litros/año, con
un rebaño de 150 vacas-masa. El precio de la carne en pie es de 4 Bs/Kg y la leche se vende a
2,20 Bs/litro.

Valor por carne = 220 Kg x 4 Bs/Kg = Bs. 880

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 72

Valor por leche = 546.000 litros/año x 2,20 Bs/litro = Bs. 8.008


150 vacas

Valor de las hembras = 880 Bs (carne) + [8.008 Bs (leche) x 0,25 (fc)] = Bs. 2.882

Valor de las hembras = 2.882 Bs/cabeza x 25 cabezas = Bs. 72.050

En el caso de que las hembras se vendieran para engorde y su potencial lechero no


importase, se valoran solo por su carne, siguiendo el procedimiento descrito para la valoración
de los machos. Pudiese ocurrir también que en el sistema de producción se disponga de toretes
destinados a la venta como pie de cría, por lo que es necesario valorarlos tomando como
referencia los precios de mercado de acuerdo al potencial genético7.

La valoración de otras especies de interés zootécnico (ovinos, caprinos, cerdos, entre


otros), se realiza de manera similar, aunque tomando en cuenta otros aspectos. En líneas
generales, para estas especies se suele utilizar el valor en el mercado.

El inventario de cosechas se valora tomando en cuenta el volumen de la cosecha y los


precios en el mercado. La valoración de los cultivos de ciclo de corto se realiza tomando en
cuenta la superficie sembrada y los costos de establecimiento y mantenimiento por hectárea.

VALORACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son los valores que no están destinados para su venta y que se
emplean para la fabricación de artículos u obtención de productos. El activo fijo, también
llamado capital fijo, está conformado por los valores que prestan servicios; por ello se
consumen con lentitud, generalmente por el uso y por su aplicación a la producción. Estos
activos se caracterizan por su larga vida útil, por la transferencia gradual de su valor a los
gastos y costos de producción, por la dificultad de transformarlos en dinero, por los servicios
que prestan como auxiliar técnico y porque su recuperación se logra en forma de depreciación
(Castañeda, 1989). La valoración de estos activos debe realizarse siguiendo un riguroso
procedimiento, para evitar sobre valorar y sub valorar los bienes del sistema de producción. Es

7
Para determinar los precios de mercado se sugiere consultar el Manual de Precios de Insumos, Bienes de Capital y
Servicios del Sector Agropecuario del Estado Zulia, editado por la UCPC.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 73

muy recomendable aplicar un instrumento de recolección de información que contemple los


elementos principales que permitan realizar este proceso.

Valoración de la tierra:

La tierra se puede valorar a través del método de agregados de valor, asignando valores
parciales o por agregados de valor por especificaciones, como por ejemplo, mecanización,
plusvalía, deforestación, propiedad, entre otros. Sin embargo, para determinar el valor se
deberá considerar el valor del mercado (UCPC, 1994). Por ejemplo, una hectárea de tierra se
valoró en 2009, en 10.250 Bs, distribuidos de la siguiente manera (UCPC, 2009):

Descripción Precio (Bs/ha)


Mecanización 660,00
Plusvalía 1.676,50
Riego por inundación 3.980,00
Valor por deforestación 2.257,00
Valor por propiedad 1.676,50
Total 10.250,00

El valor de la tierra según el mercado, varía de acuerdo a la zona geográfica en la que se


encuentre el sistema de producción, así como de las inversiones realizadas en establecimiento
de riego, mecanización, entre otros.

Valoración de construcciones, instalaciones, edificaciones, maquinarias, equipos y


vehículos

La valoración de estos activos puede realizarse a través del método de valor actual, el cual
consiste en determinar el valor actual partiendo del valor de reposición del bien descontándole
la depreciación acumulada. Es decir:

+ = +$ − '
Donde:
VA = Valor actual del bien
VR = Valor de reposición del bien en el mercado
DA = Depreciación acumulada
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 74

La depreciación acumulada (DA) se calcula por medio de la siguiente ecuación:

+$
' = !  
+%

Donde:
VU = Vida útil estimada del bien

El valor de reposición (VR) se determina tomando en cuenta las dimensiones y


características del bien que se desea valorar. Por ejemplo, si está valorando una casa, se debe
describir los materiales de construcción del techo, piso, paredes, instalaciones, entre otros, así
como las dimensiones, para luego determinar en el mercado su precio. Si se está valorando un
tractor, es necesario conocer la marca, modelo, potencia, entre otras características

Las depreciaciones requieren de un tratamiento especial, por lo que es necesario anotar


algunas consideraciones sin ahondar en el tema, ya que este es un concepto utilizado en la
valoración por profesionales debidamente acreditados.

La depreciación es la pérdida de valor que experimenta un activo producto del tiempo, de


su utilización y por obsolescencia tecnológica. Desde el punto de vista contable, la depreciación
es considerada como un gasto no monetario. La contabilización de la depreciación consiste en
efectuar asientos contables que muestren, con razonable certeza y en cifras, los costos de
depreciación que corresponden a cada periodo contable (Castañeda, 1989), considerando el
costo del activo, la vida útil y el valor de desecho probable.

El cálculo de las depreciaciones supone que el valor del activo disminuye cada año de
acuerdo a cierto modelo matemático que se elige por los rasgos característicos de su pérdida
de valor. De la aplicación de estos modelos se obtienen tres conceptos fundamentales:
depreciación anual (Da), depreciación acumulada (DA) y el valor de libro del activo (VA). El
modelo más conocido es la ecuación de la línea recta (Urdaneta, 2007), el cual supone una
pérdida de valor constante durante el tiempo de la vida útil probable del activo.

Además del modelo de la línea recta para depreciar los activos, se pueden aplicar otros
modelos como la depreciación ondulante, la depreciación en línea descendente, la depreciación

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 75

compuesta y de grupo, entre otros. No obstante, el modelo de línea recta resulta mucho más
fácil y sencillo de aplicar en los sistemas de producción agropecuarios8.

De igual manera, los activos biológicos sufren un proceso de depreciación, denominado


agotamiento, que no responde necesariamente a un modelo lineal como en los activos físicos.
Desde el punto vista práctico, resulta muy complejo calcular el agotamiento de los activos
biológicos, ya que depende del ciclo productivo de cada especie. Es por ello que no pocos
autores han decidido no considerarlos en el manejo contable de los sistemas de producción
agropecuarios9 (Contreras, 2007).

Valoración de semovientes

Los semovientes de trabajo pueden ser valorados según el método del mercado, es decir,
a animales como bueyes, caballos de trabajo, entre otros, se les asigna un valor tomando en
cuenta los precios de compra-venta de la zona en la que se encuentra el sistema de
producción.

La valoración de los semovientes en producción está determinada por la calidad genética


de los animales, bien sea por su capacidad de producción de leche o de carne. En algunos
casos, la valoración se hace a precios de mercado, pero puede hacerse también valorando los
animales de acuerdo a su peso y a su producción de leche, tal y como se señaló anteriormente
en el punto de la valoración de los activos circulantes.

Depreciaciones acumuladas

Las depreciaciones acumuladas constituye el total de la pérdida de valor de todos los


activos fijos hasta el momento de realizar la valoración. Esta cantidad de dinero debe estar
depositada en una institución bancaria con el propósito de recibir el pago de intereses y
acumular el capital necesario para la sustitución de activos. Es muy útil elaborar un cuadro para
facilitar el cálculo.

8
Un excelente capítulo sobre los métodos de depreciación puede encontrarse en Contreras (2007). Avalúo de Fincas.
UNELLEZ.
9
Para ampliar el concepto de agotamiento de los activos biológicos se sugiere consultar a Mendoza (2006).
Contabilidad Pecuaria y Costos Ganaderos. Universidad Católica del Táchira.
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 76

Ejemplo: Supóngase que en una finca se tienen un conjunto de activos cuyos valores de
reposición, valor actual, edad y vida útil son diferentes. ¿Cuál será la depreciación acumulada
de estos bienes?

Activo VR VU Edad DA VA
Casa de habitación 160.293,00 30 12 64.117,20 96.175,80
Tractor BH 180 248.630,00 20 8 99.452,00 149.178,00
Bomba sumergible 4SD-05 5.645,70 15 10 3.763,80 1.881,90
Depreciación acumulada 167.333,00

En este ejemplo, en la cuenta del activo “Depreciaciones Acumuladas” debe registrarse


la cantidad Bs. 167.333,00. Esta cantidad debe estar depositada y generando intereses para la
empresa.

Cultivos perennes en producción

La valoración de los cultivos perennes en producción se realiza sumando todos los costos
de establecimiento y mantenimiento realizados hasta el momento de iniciarse su producción
comercial. Por supuesto que para cada cultivo se emplean diferentes insumos y la fase
productiva se inicia en tiempos diferentes.

Valoración de otros activos

La valoración de estos activos puede realizarse utilizando los precios de mercado y los
asientos en los libros contables respectivos, atendiendo los criterios antes mencionados.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 77

CONSIDERACIONES FINALES

Los sistemas de producción agropecuarios deben considerar la incorporación de la


contabilidad como una herramienta fundamental, que brinde a la gerencia, información
confiable, veraz y oportuna, que facilite la toma de decisiones en los diferentes procesos que se
realicen en estos, sin importar su tamaño o la intensidad en el uso del capital; más aún en la
compleja realidad actual, donde lo social, político y económico, exige de los sistemas de
producción, una utilización de los recursos como un agro-negocio altamente especializado y no
como simple medio de subsistencia.

En los sistemas de producción agropecuarios, la contabilidad permite conocer su situación


económica y tomar las decisiones de una manera más acertada y objetiva. La contabilidad
además, puede contribuir con la planificación financiera, ya que a través de ella se diagnóstica
el estado actual del sistema de producción y se determinan las acciones futuras a ejecutar tanto
a corto, mediano y largo plazo. La contabilidad proporciona al administrador información
oportuna y eficiente en términos cuantitativos de los resultados obtenidos, conociendo así el
desarrollo de las operaciones.

Los principios contables de aceptación general, son aplicables en los sistemas de


producción agropecuarios tomando en cuenta las características particulares de esta actividad
económica. El hecho de utilizar activos biológicos en el proceso productivo, le confiere especial
connotación e implicaciones. Actualmente, existe un vacío contable en materia de la valoración
de activos biológicos e incertidumbre generada por las cuentas de resultados desfasadas de la
realidad micro-económica.

La adopción de algún sistema contable en Venezuela, está limitado hoy en día por la
cultura “del no control” los productores y la carencia de disposiciones tributarias que graven la
actividad agrícola.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 78

ÍNDICE DE FUENTES DOCUMENTALES

Alfonzo, I. (1999). Técnicas de Investigación Bibliográfica (Octva ed.). Caracas, Venezuela:


Contexto Editores.

Balestrini, M. (1987). Procedimientos técnicos de la Investigación Documental. Caracas,


Venezuela: Panapo.

Bermúdez, A. (1992). Aspectos administrativos de la producción de leche y carne. En C.


González-Stagnaro (Ed.), Ganadería Mestiza de Doble Propósito (págs. 553-572).
Maracaibo, Venezuela: Astro Data, S.A.

Castañeda, E. (1989). La contabilidad en la empresa agropecuaria. En A. Aguilar,


Administración Agropecuaria (Cuarta ed., págs. 547-685). México: Trillas.

Catacora, F. (2000). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: McGraw-Hill.

Congreso de la República de Venezuela. (1955). Código de Comercio. Caracas, Venezuela:


Gaceta Extraordinaria N° 475.

Contreras, J. (1989). Contabilidad agraria por partida doble. Teoría-Práctica. Guanare,


Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora.

Contreras, J. (2007). Avalúo de Fincas. Guanare, Venezuela: Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela.


(s.f.). Normas Básicas de Contabilidad de Aceptación General. Declaración de Principios
de Contabilidad. N° 0 . Recuperado el 12 de Febrero de 2010, de FCCPV:
www.fccpv.org/cont3/data/files/DPC_0.pdf

Fernandez, N. (1992). Aspectos técnico-económicos de la ganadería de doble propósito de la


cuenca del Lago de Maracaibo. En C. González-Stagnaro (Ed.), Ganadería Mestiza de
Doble Propósito (págs. 535-552). Maracaibo, Venezuela: Astro Data, S.A.

Finol, T., & Nava, H. (1996). Procesos y productos en la Investigación Doccumental (Segunda
ed.). Maracibo, Venezuela: Ediluz.

Gómez, F. (1989a). Contabilidad Agrícola en Venezuela. Caracas: Fragor.

Gómez, F. (1989b). Contabilidad Ganadera. Caracas: Fragor.

Guerra, G. (1998). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. San José de Costa


Rica: Servicio Editorial IICA.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela: Syspal.

Juan José Pérez González


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 79

McGillivray, G. (1998). Análisis económico e investigación de mercados para proyectos


hortofrutícolas. Armenia, Colombia.

Mendoza, G. (2003). El análisis de los estados financieros de empresas agropecuarias.


Recuperado el 6 de Febrero de 2010, de Agroinformática C.A.:
www.agroinformatica.com.ve

Mendoza, G. (2006). Contabilidad Pecuaria y costos ganaderos. San Cristóbal: Universidad


Católica del Táchira.

Montiel, N. (2004). Administración de Fincas. El Agronegocio. Maracaibo: Facultad de


Agronomía, LUZ.

Oropeza, H. (2007). La agricultura: economía, administración y costos. México: Trillas.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la Investigación Científica (Cuarta ed.). México:


Limusa.

Thompson, J. (2008). Concepto de Contabilidad. Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de


Promonegocios: www.promonegocios.net

UCPC. (1994). Manual de Administración de Fincas. Maracaibo, Venezuela: Universidad del


Zulia.

UCPC. (2009). Manual de precios de insumos, bienes de capital y servicios del sector
agropecuario del estado Zulia (Segunda ed.). Maracaibo, Venezuela: Universidad del
Zulia.

Urdaneta, F. (2007). Cómo formular y evaluar proyectos agropecuarios. Maracaibo, Venezuela:


Astro Data, S.A.

Vivas, Á. (2005). El análisis de los estados financieros para la toma de decisión en la gerencia
pública. Caracas: Tecana American University.

Juan José Pérez González

También podría gustarte