Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Maracaibo
Octubre de 2010
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
______________________________________
Juan José Pérez González
CI. 10.917.096
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas, Facultad de Agronomía, Universidad del
Zulia. Maracaibo – Venezuela
Correo electrónico: jjperezgonzalez@fa.luz.edu.ve
Dedico este esfuerzo intelectual a todos mis
alumnos de Administración de Fincas, de la Facultad
de Agronomía de la Universidad del Zulia, quienes
tienen que navegar en el turbulento mar de la
contabilidad.
Mi agradecimiento a Dios Todopoderoso por el don
de la vida.
A mi esposa e hijo, por la paciencia y comprensión.
Al Contador Público Jorge Armando Muñoz, por sus
acertados y oportunos comentarios.
Pérez González, Juan José. (2010). “Introducción a la Contabilidad Agropecuaria”. Trabajo
de Ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo. Venezuela. 79 p.
RESUMEN
ABSTRACT
The use of a suitable countable system that allows the registry of the information of the
commercial transactions in the organizations constitutes a fundamental tool for the decision
making. The accounting is a scientific discipline that is dedicated to the classification and
summarize, in monetary terms, of the different mercantile operations of a business and its
interpretation, through the elaboration of financial information. The farming production systems
find in the accounting, and especially, in the farming accounting, a useful instrument to interpret
the language of the businesses related to the agricultural activity. Of this sense, the objective of
this study consisted of discussing to the basic elements of the accounting and their application in
the farming scope. For it a descriptive investigation was used, with a documentary design. As
technical of information harvesting the documentary revision was used. The investigation
allowed proposing the unique plan of accounts and the analysis of the financial statements in
farming production systems, in order to elevate the productivity by means of a suitable control
and the decision making sustained in reliable and adapted accounting records to the Venezuelan
reality.
Key words: farming accounting, countable books, financial statements, production systems
E-mail: jjperezgonzalez@fa.luz.edu.ve
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
VEREDICTO 3
DEDICATORIA 4
AGRADECIMIENTO 5
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
ÍNDICE DE CONTENIDO 8
INTRODUCCIÓN 10
CONSIDERACIONES FINALES 77
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo consiste en suministrar una revisión teórica y conceptual sobre
la contabilidad agropecuaria para orientar de manera general, a estudiantes y productores que
desean documentarse con un material ameno, sencillo y adaptado a Venezuela.
Desde el punto de vista de la aplicación inmediata de los resultados de este estudio, esta
investigación se puede clasificar como aplicada, ya que se centra en el estudio y aplicación de
la investigación hacia problemas concretos, en este caso, al estudio de los principios contables
que deben aplicarse en la administración de sistemas de producción agropecuarios (Finol y
Nava, 1996).
De acuerdo a los objetivos planteados, este estudio puede definirse como descriptivo, ya
que intenta señalar las particularidades de una situación, hecho o fenómeno (Finol y Nava,
1996), es decir, describir sistemáticamente el manejo contable en sistemas de producción. En
cuanto a su diseño, esta investigación puede calificarse como documental, el cual puede
definirse como (Balestrini, 1987):
Toda ciencia descansa sobre ciertas bases que soportan su ejercicio y que guían su
práctica. En el conocimiento contable, igualmente existen ciertos aspectos básicos que deben
ser de obligatorio estudio y conocimiento por todas aquellas personas que se forman o ejercen
su actividad comercial en las ciencias contables y administrativas. Las personas (naturales –
jurídicas) que realizan actividades reguladas por la ciencia contable, requieren tener un
equilibrio de conocimientos entre lo que ha sido la evolución del pensamiento contable, la
función social de la contabilidad y el conocimiento teórico y práctico. El objetivo del presente
capítulo es mostrar los conocimientos básicos acerca de la ciencia de la contabilidad, los cuales
sustentan todos los procesos llevados a cabo por las entidades lucrativas y no lucrativas.
Definición de Contabilidad.
1
Esta publicación fue derogada por la DPC-0, normas básicas y principios de contabilidad de aceptación
general, en el mes de abril de 1997, sin embargo, se efectúa la cita por la importancia y relevancia que tuvo tal
publicación en el periodo en el cual estuvo en vigencia.
“La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y
estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de
las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a
los diversos interesados el tomar decisiones en relación a dicha entidad económica.”
Las dos definiciones anteriormente citadas coinciden en varios aspectos básicos acerca del
carácter de la contabilidad y muestran al menos los elementos que aparecen en la figura
siguiente:
Más que una simple secuencia de pasos, la contabilidad permite que las decisiones en una
entidad sean tomadas con una gran confiabilidad sobre la base de la aplicación de todo un
“La contabilidad debe ser considerada tanto como una actividad de servicio como un
sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de la
acepciones o descripciones que se adopte de la contabilidad debe contener cuatro
bases que la definen: 1) la naturaleza económica de la información 2) medida y
comunicada referente a 3) entidades económicas de cualquier nivel organizativo,
presentada a 4) personas interesadas en formular juicios basados en la información
y tomar decisiones sirviéndose de dicha información”
Actividad de servicio.
Sistema de información.
Disciplina descriptiva y analítica.
Los usuarios internos están ligados en una forma directa a la entidad cuyos estados
financieros revisan o analizan; de esta forma podemos identificar en primera instancia como
usuarios internos a las siguientes personas:
Propietarios.
Junta Directiva.
Gerentes.
Contadores.
Son variadas las formas de presentación de los propietarios, desde la única o individual
hasta las formas colectivas. En este último caso existen los socios de una entidad, tales como
los de una sociedad en nombre colectivo, accionistas, asociados a entidades no lucrativas y
otros. Haciendo referencia a la forma de la sociedad más utilizada en las entidades mercantiles,
tenemos las sociedades o compañías anónimas cuyos accionistas son los propietarios de una
entidad. Los accionistas son los primeros interesados en conocer cómo va el negocio y su
situación actual.
Los gerentes, son los empleados o funcionarios de jerarquía que tienen el nivel de decisión
después de una junta directiva, en este sentido se debe entender como gerentes a los
empleados de uno o más niveles dentro de la organización, quienes utilizan los estados
financieros y otras herramientas vitales para las áreas de su competencia.
Los usuarios externos están constituidos por todas aquellas empresas o personas que
tienen algún tipo de relación con la entidad, pero que no pertenecen formalmente a la
organización. Dentro de los usuarios externos, podemos identificar los siguientes:
Potenciales inversionistas.
Proveedores.
Entidades financieras.
Entidades reguladoras.
Gobierno.
Público.
Los potenciales inversionistas, están constituidos por personas naturales o jurídicas que
requieren de información financiera, ya sea para ingresar como inversionista o unir capitales
para un proyecto específico con alguna entidad económica. Un inversionista requiere siempre
conocer detalladamente la situación financiera y la capacidad de la entidad para generar
ingresos y beneficios, por lo que en principio solicitará los estados financieros de la entidad que
recibirá la inversión o en la cual piensa invertir.
Los proveedores solicitan información de los estados financieros con el objetivo de tomar
decisiones acerca del otorgamiento de créditos a sus clientes y evaluar la capacidad en el corto
y largo plazo para hacer frente a sus obligaciones, para lo cual deben conocer su situación
financiera y ello se obtiene a través de los estados financieros.
Las entidades financieras requieren por lo general las cifras para el otorgamiento de un
préstamo. Para conocer si el futuro prestatario posee o no tiene capacidad de pago, las
entidades financieras recurren al análisis de las cifras financieras del posible prestatario.
El gobierno igualmente puede requerir información de algún tipo a entidades que por
ejemplo, deben participar en procesos de licitación pública.
Como puede observarse, los estados financieros son utilizados por diferentes tipos de
usuarios, por lo que la información plasmada en ellos requiere que sea de una alta confiabilidad.
Bases Contables
La contabilidad mide los cambios básicos de los estados financieros en los tres siguientes
elementos contables:
Activos.
Pasivos.
Patrimonio.
Para medir los cambios que suceden en cada uno de los tres elementos anteriores, la
contabilidad recurre a la ecuación contable (Catacora, 2000). Los activos de una entidad están
constituidos por todos los bienes y/o derechos a una fecha determinada, los pasivos están
constituidos por todas las deudas u obligaciones de la entidad a la fecha del balance general. El
patrimonio o capital contable, representa la participación de los propietarios en los recursos de
la entidad. Dadas esas tres definiciones iniciales, podemos establecer la ecuación contable
fundamental de la contabilidad:
2
La Comisión Nacional de Valores es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para las
Finanzas, el cual es el responsable, entre otras cosas, de emitir normas para la preparación de los estados financieros
de las empresas sometidas a su control.
EL CICLO CONTABLE
Todas las empresas realizan actividades más o menos similares, es decir; cumplen con las
funciones de producir, facturar, cobrar, comprar bienes o adquirir servicios, pagar a proveedores
y otras más. Cada una de las operaciones derivadas de estos ciclos afecta a una entidad desde
el punto de vista financiero. Para llevar a cabo o cumplir con este ciclo contable, una empresa
recurre a diferentes medios y técnicas que suministra la ciencia y el conocimiento contable, una
de estas herramientas es la cuenta.
Definición de la cuenta
La cuenta se define como la mínima unidad de registro de la cual dispone una entidad para
reflejar los cambios en su situación financieras o de resultados. La cuenta para la contabilidad
representa el medio con el cual se controlan todas las transacciones que genera una operación
(Catacora, 2000). En la gráfica siguiente se muestran las partes que componen una cuenta:
NOMBRE DE LA
CUENTA
Debe Haber
xxx xxx
xxx xxx
xxx xxx
xxx Xxx
Toda cuenta debe tener un nombre o título de la cuenta el cual refleja las transacciones que
en ella se registran. Existen diferentes denominaciones estándar de cuentas para las
operaciones que realizan todas las empresas, de esta forma tendremos por ejemplo: cuentas
con algunas de las siguientes denominaciones:
3
Se denomina cuenta T, debido a que el diseño de la misma, es similar a la letra T y tal convención es
aceptada en la terminología contable.
ACTIVO PASIVO
GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Los nombres de cuentas anteriores representan un ejemplo parcial de títulos que pueden
ser utilizados dentro del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos.
Para registrar las operaciones, existen varios tipos de cuentas bajo las cuales se ordenan y
clasifican las transacciones. Las cuentas podemos clasificarlas en cuatro tipos:
Cuentas reales.
Cuentas nominales o temporales.
Cuentas mixtas.
Cuentas de orden.
Las cuentas reales son aquellas que se utilizan para el registro de todas las
transacciones que afectan directamente a las partidas del balance general como por ejemplo el
efectivo, las cuentas por pagar, el capital social, plantas y equipos, el capital social y los rubros
del superávit. Las cuentas reales no sufren el proceso de cierre periódico que tienen las cuentas
nominales.
Las cuentas nominales o temporales, son aquellas cuentas que registran los incrementos
del patrimonio mediante los ingresos, o disminuciones por los costos o gastos, ocurridos en un
periodo determinado.
Las cuentas mixtas, son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está
formado por una parte real y otra parte nominal, sin embargo, al cierre de un ejercicio
económico todo su saldo debe ser de naturaleza real como por ejemplo, algunos prepagados o
diferidos.
Las cuentas de orden son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o
transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo,
pero que de una u otra forma, las transacciones que las generaron implican alguna
responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de
control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentadas al pie del balance general, las
deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del total pasivo y patrimonio.
En todos los países, existen ciertos requerimientos legales que exigen el cumplimiento de
obligaciones a los comerciantes para el control y registro de las operaciones y transacciones
mercantiles. En Venezuela, las principales disposiciones relacionadas con la obligatoriedad de
llevar registros contables, se encuentran establecidas en el Código de Comercio. El artículo 32
del Código de Comercio establece lo siguiente (Congreso de la República de Venezuela, 1955):
En efecto, el primer libro de registros que debe llevarse como control de las operaciones o
transacciones mercantiles, es el libro diario o diario general, el cual puede ser llevado en forma
resumida según lo establece el artículo 34 eiusdem. El libro diario, es el principal libro de
registro del cual se vale la contabilidad con el objetivo de reflejar las operaciones o
transacciones financieras.
Un libro diario, es aquel libro de registro en el cual se van anotando en forma cronológica,
todas las operaciones que se generan de las transacciones de un negocio. Todo registro
contable, debe poseer al menos los siguientes campos:
Fecha de las operaciones: en esta columna debe empezarse con la inclusión de los datos
de año, mes y día del registro contable.
Nombre de la cuenta y descripción de los conceptos: cada registro contable, debe ser
diferenciado mediante la identificación del nombre de la cuenta y la explicación del registro que
se está efectuando.
Columnas de débitos y créditos: estas columnas se utilizan para registrar los dos tipos
de movimientos que puede tener toda operación contable.
Número de folio del diario: este número corresponde al consecutivo que tiene cada hoja
del libro diario.
Número de línea: a manera referencial, el libro diario puede tener numeradas todas las
líneas de cada folio u hoja.
Un libro mayor clasifica y resume todas las operaciones que son registradas en el libro
diario mediante segregación de los movimientos de cada cuenta en forma individual. El proceso
de traspaso de los movimientos de un libro diario a un libro mayor, recibe el nombre de
mayorización, es decir; cada registro débito crédito asentado en el libro diario, es traspasado a
un folio del libro mayor. El proceso de traspasar los movimientos al libro mayor se efectúa
mediante referencias denominadas referencias cruzadas.
Fecha de las operaciones: en este primer campo se anota la fecha en la cual se registró
la operación en el libro diario.
Referencia al diario: en este campo se anota el número del folio en el cual se relaciona el
registro en el libro diario.
Número de folio: indican el número de la página del libro mayor en el cual se están
efectuando los registros.
Código de cuentas
Las operaciones de un libro diario o mayor se registran mediante cuentas que sirven para
codificar todas las operaciones que genera una empresa. Un código de cuentas representa una
herramienta sumamente útil para el registro de las operaciones, por cuanto los registros se
realizan por medio de sistemas mecanizados que sustituyen a los libros manuales, los cuales
son la primera experiencia de todo contador con los registros contables. El primer paso a seguir
para tener un sistema contable organizado consiste en elaborar el código de cuentas, plan de
cuentas o catálogo de cuentas que son los nombres comúnmente utilizados para denominar el
código contable, base para el registro de las operaciones.
Un código de cuenta debe ser flexible, entiendo por esto que, un código contable debe
estar diseñado de tal forma que permita posteriormente, agregar nuevas clasificaciones o
detalles que se requieran bajo las condiciones existentes.
La equidad: Está vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados
en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son
encontrados .La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes
tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben
estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a personas o
grupo determinado alguno con detrimento de otros.
La pertinencia: Exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente
asociada a las decisiones, ya que tiene como propósito facilitar los resultados que desea
producir.
Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los
eventos económicos que la afectan: valor histórico original, dualidad económica, negocio en
marcha, realización contable y periodo contable.
Entidad. Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue
creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica, o una parte o
combinación de ellas.
Cuantificación. Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para comunicar
información económica y para tomar decisiones racionales.
Los recursos económicos de los cuales dispone para la realización de sus fines.
Las fuentes de dichos recursos.
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son definidos como cuadros sinópticos extractados de los registros
de Contabilidad y que muestran la situación económica – financiera de la empresa, en términos
monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas (Vivas, 2005). Estos
cuadros se preparan periódicamente, para presentar un informe referente al progreso y
situación de las inversiones del negocio y de los resultados logrados en el tiempo.
Los estados financieros deben contener hechos registrados, como por ejemplo compras,
ventas, pagos, entre otros, aplicando los principios y convencionalismos propios de la
contabilidad, como determinación de depreciaciones, amortizaciones, agotamientos. Además
deben incluir apreciaciones y juicios personales en lo referente a cuentas incobrables,
valoración de inventarios, clasificación de gastos, vida útil de activos fijos, así como otros
aspectos de interés (Vivas, 2005). Sin embargo, los estados financieros aun cuando muestran
la apariencia de la exactitud numérica, presentan algunas limitaciones, que deben ser tomadas
en consideración:
Estas limitaciones, de acuerdo al autor, pueden ser subsanadas, en parte, mediante las
notas a pie de los Estados Financieros; las cuales serán reveladoras de todos aquellos factores
y circunstancias, que el Contador crea necesarias para una mejor apreciación del contenido de
dichos estados, de acuerdo a los principios contables aceptados.
Balance general
Se trata entonces de mantener un equilibrio o balance entre los activos que posee la
empresa, y los pasivos o deudas y lo que es realmente del propietario. Esta relación puede ser
visualizada a través de unos sencillos ejemplos:
Supóngase que un empresario decide montar su propia empresa y aporta Bs. 75.000 en
efectivo.
La mercancía comprada por el empresario se canceló con el dinero del banco o de la caja,
es decir, no se solicitó ningún crédito. La cuenta del activo varió, pero no en cuantía sino en
categoría:
Posteriormente, el empresario compra un local valorado en Bs. 100.000, pero paga Bs.
40.000 de contado y el resto a crédito, firmando una hipoteca.
La cuenta del activo se incrementó, ya que el negocio posee ahora un local que tiene un
valor de Bs. 100.000, pero se pagó un adelanto de Bs. 40.000, es decir, hubo una disminución
de lo que había en el banco o en la caja. Adicionalmente, la cuenta del pasivo se incrementó,
puesto que el empresario adquirió una hipoteca por un monto de Bs. 60.000. Ahora la ecuación
quedó de la siguiente manera:
Como puede observarse, el monto del capital permaneció igual, ya que la adquisición del
local se realizó a través de un crédito, por tanto, lo que es realmente del empresario es el
capital aportado al inicio, es decir, Bs. 750.000. Los componentes de la ecuación fundamental
de la contabilidad pueden subdividirse para facilitar el análisis de la información y tener así una
visión mucho más detallada de la situación financiera de la empresa. Esta subdivisión puede ir
desde una sencilla clasificación hasta una clasificación muy compleja. Los criterios para tal
división estarán determinados por la naturaleza de la empresa y el nivel de detalle al que se
desee llegar. No obstante, en la figura 2 se muestra un esquema sencillo y fácil de comprender
y manejar.
Activo circulante (AC): está constituido por el dinero efectivo y todos aquellos activos que
puedan convertirse en efectivo, en un periodo de un año aproximadamente. Son cuentas del AC
el efectivo, caja, banco, cuentas por cobrar, efectos por cobrar, inventario, entre otros.
Activo Fijo (AF): son todos aquellos bienes propiedad de la empresa, adquiridos para ser
utilizados durante un periodo de tiempo relativamente largo, como por ejemplo tierra,
edificaciones, construcciones, maquinarias y equipos, semovientes, vehículos.
Otros activos
Otros pasivos
Otros activos (OA): incluye inversiones, amortizaciones, entre otros. También puede
incluir los activos diferidos.
Pasivo circulante o corto plazo (PC): son deudas y obligaciones que deben ser
canceladas a corto plazo, es decir, en un lapso no mayor a un año, como por ejemplo efectos
por pagar, cuentas por pagar, impuestos por pagar, entre otros.
Pasivo a largo plazo (PL): obligaciones que deben pagarse en un plazo mayor de un año,
como las hipotecas.
Pasivo diferido (PD): está constituido por aquellas cuentas cobradas anticipadamente por
la empresa, como alquileres cobrados por anticipado, intereses cobrados por anticipado,
El estado de ganancias y pérdidas sirve para determinar los resultados netos (utilidades o
pérdidas) de la empresa en determinado periodo. Se diferencia del balance general en que
muestra lo ocurrido durante un periodo determinado y no la situación de la empresa a una fecha
determinada (Guerra, 1998). Este documento puede ser definido de la siguiente manera (Vivas,
2005):
“…un cuadro numérico que muestra los ingresos y gastos, al igual que la Ganancia
(o Pérdida) habida en el ejercicio económico que cubre. Nos dice cuánto se gastó y
dio, cuánto costó lo que se vendió, cuánto ingresó, cuánto se gastó y la diferencia
entre estos dos montos; la cual es la utilidad, cuando resulte positiva, o la pérdida, si
es negativa.”
Ingresos:
Ordinarios o principales
Extraordinarios o eventuales
Total de ingresos
Egresos:
Costos de producción o explotación
Gasto generales y administrativos
Total egresos
Ingresos:
Ordinarios: los ingresos ordinarios o principales están representados por las ventas en las
empresas mercantiles e industriales; o los ingresos por concepto de prestación de servicios en
empresas de este ramo y sin fines de lucro y los intereses ganados en las empresas financieras
derivados de la aplicación de las tasas de interés activa. En estos ingresos ordinarios solamente
deben incluirse las cuentas nominales, que registran las compensaciones que percibe la
empresa, por las mercancías, productos terminados o servicios que vende específicamente.
Extraordinarios: los ingresos extraordinarios o e eventuales son los originados por ventas
distintas a las actividades propias de la organización; como podrían ser la venta de algún activo
descartado, de desperdicios, de embalajes, entre otros.
Utilidad antes del impuesto: diferencia entre el total de ingresos y el total de egresos.
Impuesto sobre la renta: porción de la utilidad que debe ser pagada al fisco nacional. Se
calcula multiplicando la utilidad antes del impuesto por el porcentaje de retención del ISRL.
Utilidad neta: diferencia entre la utilidad antes del impuesto y el monto del impuesto a ser
pagado. En las empresas comerciales una parte de esta utilidad es distribuida a los socios de
manera proporcional a sus acciones, mientras que en las empresas cooperativas estos
“excedentes” son distribuidos entre los socios de forma igualitaria.
Índice de solvencia general (S): se le suele llamar también razón de trabajo, relación de
circulante o simplemente solvencia, se obtiene dividiendo el total del activo circulante (AC) entre
el total del pasivo circulante (PC):
Índice de liquidez (L): indica la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo a medida que se vencen. Constituye un índice importante de la
solvencia de la organización.
El mínimo deseable es 2, cuando el índice mejora, por Ej.: de 2 a 2.6, significa que se
incrementa la liquidez y solvencia de la empresa
Índice de propiedad (IP): se utiliza para determinar hasta qué punto una empresa está en
manos de sus dueños, es decir, que parte de los activos con que opera la organización han sido
Cuanto supere el 0,50 mayor será el margen de garantía para los acreedores a largo plazo
y más sólida la estructura financiera de la empresa. Este índice es un valioso complemento de
la solvencia general porque da una idea de la perdurabilidad de la solvencia en el futuro.
La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren
en un negocio. Por ello se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos
que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica construir una
empresa determinada (Mendoza, Contabilidad Pecuaria y costos ganaderos, 2006). Además
Bajo la concepción sistémica, este autor define la contabilidad agropecuaria a través del
siguiente esquema:
* Lograr con el registro contable de costos, una información que le sirva al negocio
agrícola para conocer el costo de los productos cosechados durante un periodo
determinado, una vez realizado todo el proceso de producción agrícola.
* Lograr con el mismo registro otra información que le muestre al negocio agrícola el
resultado obtenido de las operaciones de venta, costo y gasto realizados en un
periodo determinado, es decir, si tuvo utilidades o no.
En los sistemas de producción agropecuaria se deben llevar, con todo rigor, los siguientes
libros de contabilidad (Gómez, 1989a):
c) Las compras a crédito se registran en el libro auxiliar de compras por pagar y luego
a libro mayor auxiliar de cuentas por pagar, el cual cada proveedor contará con su
folio por separado y su correspondiente cuenta. Al finalizar el mes se elabora en
asiento-resumen para pasarlo al libro diario general, con cargo a la cuenta de
compras y abono a la de cuentas por pagar.
Definición de métodos de desgaste fisiológico de los activos biológicos: esta dificultad está
vinculada con los procedimientos o métodos de agotamiento de los cultivos y animales, aun
cuando existe para todos los cultivos y tipos de animales literatura que bien puede servir para
estimar la vida útil de estos rubros.
Discriminación de los cambios por evolución en el precio y los cambios por evolución en el
aumento de la masa corporal: esta dificultad se refiere a la constitución de la diferencia de valor
antes mencionada, ya que cuando se registra surge una duda importante y muy difícil de
explicar: cuánto de ese incremento corresponde a incremento de precio del activo dado el
periodo de tiempo que ha transcurrido, y cuánto corresponde a incremento por cambio de
estado o evolución biológica. No es posible tal discriminación y de allí que utilizar el valor de
mercado conlleve tantos riesgos. No es descabellado pensar que ambos montos no tienen
necesidad de separarse, igual todo el incremento debiera formar parte de las reservas de
capital en el patrimonio e irse realizando a medida que los activos que las originan se van
vendiendo o desincorporando.
La NIC 41 se aprobó en el año 2000, disponiendo su empleo en los periodos que inciden a
partir del 1 de enero de 2003. En lo relacionado a la contabilización de las operaciones
agrícolas, la NIC 41 está dedicada específicamente a establecer el tratamiento contable, la
presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad4.
Sin embargo, la NIC 41 no representa una solución en Venezuela por ahora y ningún país con
índices altos de inflación, toda vez que la norma internacional exige el abono a resultados de los
cambios de valor en el momento que surjan. La legislación venezolana no contiene un plan de
cuentas contables definido, por tanto se permite a cada empresa diseñar su propio plan de
cuentas adaptado a sus necesidades, tomando en cuenta los Principios Contables de General
Aceptación, los lineamientos publicados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos
de Venezuela a través de las Declaraciones de Normas de Auditoria (DNA), las Declaraciones
de Principios Contables y las Publicaciones Técnicas reglamentarias (Mendoza, 2006).
4
Para profundizar sobre el contenido de la NIC 41 se recomienda consultar a Mendoza (2006).
“Contabilidad Pecuaria y Costos Ganaderos”. Universidad Católica del Táchira. Venezuela, pp. 94-107.
1. ACTIVOS:
1.1.4.1. Semillas
1.1.4.2. Fertilizantes
1.1.4.3. Pesticidas
1.1.4.4. Repuestos
1.1.4. Existencia de suministros y 1.1.4.5. Suministros para taller
herramientas en depósito
1.1.4.6. Suministros para oficina
1.1.4.7. Combustibles en depósito
1.1.4.8. Lubricantes en depósito
1.1.4.9. Útiles y herramientas
1.2.1. Tierras
1.2.2. Instalaciones
1.2.5. Vehículos
1.2.7. Edificaciones
1.2.9.1. Instalaciones
1.2.9.2. Maquinarias y equipos
1.2.9.3. Equipos de
radiocomunicación
1.2.9. Depreciaciones acumuladas
1.2.9.4. Mobiliario y equipo de
oficina
1.2.9.5. Vehículos
1.2.9.6. Edificaciones
1.3.2. Inversiones
1.3.3. Amortizaciones
deforestaciones
1.3.6.Cultivos perennes en
formación
2. PASIVOS:
3. CAPITAL:
3.1.1.1. Accionista 1
3.1.1.Capital social suscrito 3.1.1.2. Accionista 2
3.2. GANANCIAS O
PÉRDIDAS
4. INGRESOS:
5. EGRESOS:
5.1.1.1.Salarios
5.1.1.2. Bono alimenticio
5.1.1.3. Trabajos eventuales
5.1.1.4. Antigüedad
5.1.1. Mano de obra
5.1.1.5. Utilidades
5.1.1.6. Vacaciones
5.1.1.7. Aportes legales
5.1.1.8. Medicinas y gastos médicos del personal obrero
5.1.1.9. S.S.O.
5.1.3.1. Tractores
5.1.3.2. Equipos menores
5.1.3.3. Implementos
5.1.3.4. Rastras
5.1.3. Mantenimiento de 5.1.3.5. Rolos
maquinarias y equipos 5.1.3.6. Rotativas
5.1.3.7. Bombas
5.1.3.8. Plantas
5.1.3.9. Vehículos
5.1.4. Mantenimiento de
5.1.4.1. Cercas
construcciones e instalaciones
5.1.4.2. Casa obreros
5.1.5.1. Encargado
5.1.5. Mano de obra 5.1.5.2. Agrónomo
especializada 5.1.5.3. Servicios técnicos
5.2. COSTOS
GENERALES Y
ADMINISTRATIVOS
5.2.1.1. Salarios
5.2.1.2. Bonos
5.2.1.3. Antigüedad
5.2.1.4. Utilidades
5.2.1.5. Vacaciones
5.2.1.6. Medicinas y gastos médicos
5.2.1. Sueldos y salarios
5.2.1.7. Viáticos
personal administrativo
5.2.1.8. Comidas
5.2.1.9. Sueldos directores
5.2.1.10. Trabajos eventuales
5.2.1.11. S.S.O.
5.2.2.1. Electricidad
5.2.2.2. Cantv
5.2.2.3. Agua
5.2.2.4. Telefonía móvil
5.2.2. Terceros 5.2.2.5. Radiocomunicación
5.2.2.6. Mantenimiento de quipos de computación
5.2.2.7. Servicio contable y administrativo
5.2.2.8. Alquileres
1. ACTIVOS:
1.1.2.1. Banco N° 1
1.1.2. Bancos
1.1.2.2. Banco N° 2
1.2.1. Tierras
1.2.2. Instalaciones
1.2.5. Vehículos
1.2.7. Edificaciones
1.2.10.1. Instalaciones
1.2.10.2. Maquinarias y equipos
1.2.10.3. Equipos de
radiocomunicación
1.2.10. Depreciaciones acumuladas
1.2.10.4. Mobiliario y equipo de
oficina
1.2.10.5. Vehículos
1.2.10.6. Edificaciones
1.3.2. Inversiones
2. PASIVOS:
2.1. PASIVO CIRCULANTE
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 58
3. CAPITAL:
3.1. CAPITAL SOCIAL
3.1.1.1. Accionista 1
3.1.1.Capital social suscrito 3.1.1.2. Accionista 2
3.2. GANANCIAS O
PÉRDIDAS
5. EGRESOS:
5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN O EXPLOTACIÓN
5.1.1. Compra de ganado para ceba
o engorde
5.1.2.1.Salarios
5.1.2.2. Bono alimenticio
5.1.2.3. Trabajos eventuales
5.1.2.4. Antigüedad
5.1.2. Mano de obra 5.1.2.5. Utilidades
5.1.2.6. Vacaciones
5.1.2.7. Aportes legales
5.1.2.8. Medicinas y gastos médicos del personal obrero
5.1.2.9. S.S.O.
5.1.4.1. Tractores
5.1.4.2. Equipos menores
5.1.4.3. Implementos
5.1.4.4. Rastras
5.1.4. Mantenimiento de maquinarias y equipos
5.1.4.5. Rolos
5.1.4.6. Rotativas
5.1.4.7. Bombas
5.1.4.8. Plantas
5.1.4.9. Vehículos
5.1.5.1. Cercas
5.1.5.2. Casa obreros
5.1.5.3. Casa patronal
5.1.5.4. Vías y camellones
5.1.5.5. Lagunas, pozos y jagüeyes
5.1.5. Mantenimiento de
5.1.5.6. Depósitos
construcciones e instalaciones
5.1.5.7. Galpones
5.1.5.8. Vaqueras y corrales
5.1.5.9. Instalaciones eléctricas
5.1.5.10. Sistema de riego
5.1.6.1. Encargado
5.1.6.2. Agrotécnico
5.1.6. Mano de obra especializada
5.1.6.3. Servicios técnicos
5.1.7.1. Depreciación de
instalaciones
5.1.7.2. Depreciación de
maquinarias y equipos
5.1.7.3. Depreciación de mobiliario y
5.1.7. Depreciaciones
equipos
5.1.7.4. Depreciación de vehículos
5.1.7.5. Depreciación de
edificaciones
5.2. COSTOS
GENERALES Y
ADMINISTRATIVOS
5.2.1.1. Salarios
5.2.1.2. Bonos
5.2.1.3. Antigüedad
5.2.1.4. Utilidades
5.2.1.5. Vacaciones
5.2.1. Sueldos y salarios personal
5.2.1.6. Medicinas y gastos médicos
administrativo
5.2.1.7. Viáticos
5.2.1.8. Comidas
5.2.1.9. Sueldos directores
5.2.1.10. Trabajos eventuales
5.2.1.11. S.S.O.
5.2.2.1. Electricidad
5.2.2.2. Cantv
5.2.2.3. Agua
5.2.2.4. Telefonía móvil
5.2.2.5. Radiocomunicación
5.2.2. Terceros
5.2.2.6. Mantenimiento de quipos de
computación
5.2.2.7. Servicio contable y
administrativo
5.2.2.8. Alquileres
Solvencia (S):
La interpretación de este índice debe tomar en cuenta el tipo de sistema de producción que
se analiza, es decir, si está orientado a la producción animal, es necesario definir si esta
dedicada a la producción de leche o de carne, doble propósito, de recría; si es de producción
agrícola debe diferenciarse el rubro que produce: perennes o anuales. En un sistema de
producción animal se requiere mayores inversiones en activo fijo que una vegetal. Un sistema
de producción vegetal de rubros perennes requiere mayores inversiones que una rubros
anuales.
Es la relación entre el activo líquido (AL), las cuentas a cobrar y efectos más inventario de
productos agrícolas a corto plazo entre el pasivo circulante (PC). Se obtiene sumando al
afectivo, las cuentas y efectos por cobrar, los inventarios de productos agropecuarios y
dividiendo este resultado por el pasivo circulante. Se considera aceptable una relación de 2 a 1.
Su expresión matemática es:
Señala la posibilidad que tiene el sistema de produccón de cancelar todas las obligaciones,
incluyendo el crédito bancario. Se considera aceptable una relación mínima de 2 a 1 y se
calcula por medio de la siguiente ecuación:
Este grupo de indicadores expresan la combinación entre los factores productivos y utilizan
el concepto de Capital Total Tangible (CTT), el cual está formado por la suma de los valores de
la tierra y mejoras, cultivos, edificaciones, construcciones, semovientes, maquinarias y equipos
(Montiel, 2004). Este CTT está conformado por el capital fundiario o de fundación (tierras e
instalaciones) y el capital de explotación (maquinarias y equipos, cultivos permanentes,
semovientes, depósitos circulantes).
1.1.
ACTIVOS
5
Este trabajo fue realizado por los estudiantes Diego Atencio, Lauderbys Fuenmayor y Richard Montiel
como parte de la evaluación del curso de Administración de Fincas, de la Facultad de Agronomía de LUZ y
asesorado por el autor.
TOTAL
ACTIVO
CIRCULANT
E 113.084,47
3
.
7
9
9
.
8
4
1
,
6
TOTAL ACTIVOS FIJOS 5
7
2
.
5
8
6
,
TOTAL OTROS ACTIVOS 8
3
.
9
8
5
.
5
1
2
,
9
TOTAL ACTIVOS 2
2. PASIVOS
2.1.
PASIVOS
CIRCULANT
ES
2.1.1.
CUENTA
POR PAGAR 0,00
2.1.2.
EFECTOS
POR PAGAR
A CORTO
PLAZO 720,00
0
2.1.2. ,
DÉBITOS 0
FISCALES 0
TOTAL
PASIVOS
CIRCULANT
ES 720,00
2.2.
PASIVOS A
LARGO
PLAZO
2.2.1.
EFECTOS
POR PAGAR
A LARGO
PLAZO 0,00
TOTAL
PASIVOS A
LARGO
PLAZO 0
7
2
0
,
0
TOTAL PASIVOS 0
3.CAPITAL
3.2.
GANANCIA
SO
PERDIDAS
3.2.1.
EJERCICIO
ANTERIOR 1.860.913,50
2
6
2
.
9
6
5
3.2.1. ,
EJERCICIO 9
ACTUAL 2
3
.
9
8
4
.
7
9
2
,
9
TOTAL CAPITAL 2
INGRESOS
6
3
2
.
6
5
0
,
ORDINARIO 0
S 0
0
,
EXTRAORDI 0
NARIOS 0
2
4
.
7
3
7
,
OTROS 0
INGRESOS 0
6
5
7
.
3
8
7
,
0
A. TOTAL INGRESOS 0
EGRESOS
COSTOS DE REDUCCIÓN
1
0
8
.
8
6
6
,
MANO DE 0
OBRA 0
INSUMOS Y
SUMINISTR
OS 194.816,00
MANTENIMI
ENTO DE
MAQUINARI
AY
EQUIPOS 0,00
MANTENIMI
ENTO DE
CONSTRUC
CIONES E
INSTALACIO
NES 32.382,00
0
,
DEPRECIAC 0
IÓN ANUAL 0
1. TOTAL
COSTOS DE
PRODUCCI
ÓN 336.064,00
COSTOS
ADMINISTR
ATIVOS Y
GENERALE
S
SUELDO Y
SALARIOS
PERSONAL
ADMINISTR
ATIVO 0,00
TERCEROS 51.709,00
IMPUESTO,
TASAS Y
GRAVÁMEN
ES 0,00
3
.
5
0
0
GASTOS ,
GENERALE 0
S 0
2. TOTAL
COSTOS
ADMINIST.
Y
GENERALE
S 57.698,00
3
9
3
.
7
6
2
,
0
B. TOTAL EGRESOS (1+2) 0
C.
UTILIDADE
S ANTES
DEL
IMPUESTO
(A-B) 263.625,00
D.
IMPUESTO
SOBRE LA
RENTA
(0.25) 659,04
2
6
2
.
9
6
5
,
9
E. UTILIDAD NETA (C-D) 2
Índice de Liquidez
Índice de Solidez
Los activos de la finca cubren “totalmente” la inversión del propietario, por lo tanto se goza
de independencia financiera.
CAPÍTULO III
VALORACIÓN DE ACTIVOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS
Los activos circulantes son de fácil valoración. La Caja y los Bancos se valoran según las
cifras correspondientes al final del ejercicio, verificando los estados de cuentas respectivos y el
monto disponible en caja. Las cuentas por cobrar son cuantificadas observando el libro
respectivo. La valoración de la existencia de suministros y herramientas en depósito se efectúa
por medio del libro de inventario, en el cual se señalan los costos de adquisición de cada
concepto.
6
Para ampliar esta discusión se sugiere consultar los trabajos de Castañeda (1989), UCPC (1994, 2009),
Mendoza (2003) y Montiel (2004).
Ejemplo: El inventario arrojó que en la finca existe un lote de mautes machos conformado por
15 cabezas, con un peso total de 3.000 Kg y precio de venta de 4 Bs/Kg.
Igual procedimiento se sigue para los animales de descarte. En cuanto a las hembras
destinadas a la venta, se debe hacer una consideración particular. Si el lote de animales
hembras para la venta está destinado a constituir un plantel de cría, es decir, las características
genéticas de estos animales son atractivas para llevarlas a la fase de reproducción, y en
consecuencia, a la producción de leche, se hace necesario valorarla tomando en cuenta su
potencial para producir leche y su peso vivo. En este caso se aplica la siguiente fórmula:
El valor por carne se obtiene de la misma manera que para los machos. Mientras que el
valor por leche se obtiene dividiendo la producción anual de leche de la finca entre el número
promedio de vaca-masa (incluye vacas en producción y vacas secas), multiplicándose luego por
un factor de corrección (fc) producto de la edad promedio del rebaño, 0,50 para novillas, 0,25
para mautas y 0,125 para becerras (UCPC, 1994). Luego se multiplica por el precio de venta de
la leche.
Ejemplo: Se tiene un lote de mautes hembras conformado por 25 cabezas, con un peso
promedio de 220 Kg. Se sabe que la producción total de la finca es de 546.000 litros/año, con
un rebaño de 150 vacas-masa. El precio de la carne en pie es de 4 Bs/Kg y la leche se vende a
2,20 Bs/litro.
Valor de las hembras = 880 Bs (carne) + [8.008 Bs (leche) x 0,25 (fc)] = Bs. 2.882
Los activos fijos son los valores que no están destinados para su venta y que se
emplean para la fabricación de artículos u obtención de productos. El activo fijo, también
llamado capital fijo, está conformado por los valores que prestan servicios; por ello se
consumen con lentitud, generalmente por el uso y por su aplicación a la producción. Estos
activos se caracterizan por su larga vida útil, por la transferencia gradual de su valor a los
gastos y costos de producción, por la dificultad de transformarlos en dinero, por los servicios
que prestan como auxiliar técnico y porque su recuperación se logra en forma de depreciación
7
Para determinar los precios de mercado se sugiere consultar el Manual de Precios de Insumos, Bienes de
Capital y Servicios del Sector Agropecuario del Estado Zulia, editado por la UCPC.
Valoración de la tierra:
La tierra se puede valorar a través del método de agregados de valor, asignando valores
parciales o por agregados de valor por especificaciones, como por ejemplo, mecanización,
plusvalía, deforestación, propiedad, entre otros. Sin embargo, para determinar el valor se
deberá considerar el valor del mercado (UCPC, 1994). Por ejemplo, una hectárea de tierra se
valoró en 2009, en 10.250 Bs, distribuidos de la siguiente manera (UCPC, 2009):
La valoración de estos activos puede realizarse a través del método de valor actual, el cual
consiste en determinar el valor actual partiendo del valor de reposición del bien descontándole
la depreciación acumulada. Es decir:
Donde:
VA = Valor actual del bien
VR = Valor de reposición del bien en el mercado
DA = Depreciación acumulada
Juan José Pérez González
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria | 78
La depreciación acumulada (DA) se calcula por medio de la siguiente ecuación:
Donde:
VU = Vida útil estimada del bien
El cálculo de las depreciaciones supone que el valor del activo disminuye cada año de
acuerdo a cierto modelo matemático que se elige por los rasgos característicos de su pérdida
de valor. De la aplicación de estos modelos se obtienen tres conceptos fundamentales:
depreciación anual (Da), depreciación acumulada (DA) y el valor de libro del activo (VA). El
modelo más conocido es la ecuación de la línea recta (Urdaneta, 2007), el cual supone una
pérdida de valor constante durante el tiempo de la vida útil probable del activo.
Además del modelo de la línea recta para depreciar los activos, se pueden aplicar otros
modelos como la depreciación ondulante, la depreciación en línea descendente, la depreciación
Valoración de semovientes
Los semovientes de trabajo pueden ser valorados según el método del mercado, es decir,
a animales como bueyes, caballos de trabajo, entre otros, se les asigna un valor tomando en
cuenta los precios de compra-venta de la zona en la que se encuentra el sistema de
producción.
Depreciaciones acumuladas
8
Un excelente capítulo sobre los métodos de depreciación puede encontrarse en Contreras (2007). Avalúo
de Fincas. UNELLEZ.
9
Para ampliar el concepto de agotamiento de los activos biológicos se sugiere consultar a Mendoza (2006).
Contabilidad Pecuaria y Costos Ganaderos. Universidad Católica del Táchira.
Ejemplo: Supóngase que en una finca se tienen un conjunto de activos cuyos valores de
reposición, valor actual, edad y vida útil son diferentes. ¿Cuál será la depreciación acumulada
de estos bienes?
Activo VR VU Edad DA VA
Casa de 160.293,00 30 12 64.117,20 96.175,80
habitación
Tractor BH 180 248.630,00 20 8 99.452,00 149.178,00
Bomba 5.645,70 15 10 3.763,80 1.881,90
sumergible
4SD-05
Depreciación acumulada 167.333,00
La valoración de los cultivos perennes en producción se realiza sumando todos los costos
de establecimiento y mantenimiento realizados hasta el momento de iniciarse su producción
comercial. Por supuesto que para cada cultivo se emplean diferentes insumos y la fase
productiva se inicia en tiempos diferentes.
La valoración de estos activos puede realizarse utilizando los precios de mercado y los
asientos en los libros contables respectivos, atendiendo los criterios antes mencionados.
La adopción de algún sistema contable en Venezuela, está limitado hoy en día por la
cultura “del no control” los productores y la carencia de disposiciones tributarias que graven la
actividad agrícola.
Finol, T., & Nava, H. (1996). Procesos y productos en la Investigación Doccumental (Segunda
ed.). Maracibo, Venezuela: Ediluz.
UCPC. (2009). Manual de precios de insumos, bienes de capital y servicios del sector
agropecuario del estado Zulia (Segunda ed.). Maracaibo, Venezuela: Universidad del
Zulia.
Vivas, Á. (2005). El análisis de los estados financieros para la toma de decisión en la gerencia
pública. Caracas: Tecana American University.