Está en la página 1de 17

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN

Helder M. Barrera E.
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN

• Al nombrarlas por primera vez, conviene escribir su


nombre completo, seguido de las siglas.
• Deben ir en mayúsculas y sin punto entre las letras.
SIGLAS

• Se usa («») comillas altas dobles.


• Si dentro de una oración o párrafo que va entre
comillas, es necesario volver abrir comillas, se
ENTRECOMILLADO utilizarán comillas sencillas ( `´).
• Cualquier tipo de puntuación va después de las
comillas.
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN

NOMBRES • En lo posible estos nombres deben conservar su


ortografía original, con excepción de los que ya ha
establecido la costumbre o el uso: Karl Marx, Tomas
NO Moro.

HISPANOS
• Cuando separa dos palabras que en su sentido (expreso
o figurado) denotan contradicción o controversia.
GUION DE • Se deberá suprimir el guion en palabras aceptadas
como compuestas: sociopolítico, angloamericano,
UNIÓN pequeñoburgués, autoevaluación.
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN

• Las palabras extranjeras que se han castellanizado se


deberán escribir en su forma española, así: estándar, élite,
PALABRAS cártel, per cápita, memorando, carné, estatus, hábitat,
estrés, otras.
CATELLANIZADAS • Las palabras extranjeras terminadas en consonante no
usual en español conservan la grafía singular para l plural:
los ítem, los déficit, los hábitat, los superávit.

• Las fechas van con números seguidos y no llevan punto: 1 959, 3 276 a.C.
• Los números hay que separarlos mediante espacios por grupos de tres, así: 9
870 945.
• Se usa el punto para separar la parte entera de la parte decimal en las
GUARISMOS expresiones numéricas escritas con cifras: 8.9857
• Los números menores de cien deben aparecer en palabras: «los trece de la
fama», «Me enviaron quince rosas rojas»,
• Cuando están relacionadas con medidas o edades deberán aparecer como
números, así: caminó 86 kilómetros, tiene 27 años de edad.
EL EMPLEO DE LAS

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN


MAYÚSCULAS NO
EXIME DE COLOCAR
LA TILDE CUANDO
ASÍ LO EXIJAN LAS
REGLAS DE
ACENTUACIÓN

• Épocas históricas: Renacimiento, Edad Media, Edad


Moderna.
• Los meses de año solo cuando son parte de una
fecha histórica: 12 de Febrero. (Se escribe con
minúscula inicial los nombres de los días de la
USO DE semana, los meses del año, las estaciones del año).
• El nombre completo de una institución: Pontificia

MAYÚSCULA
Universidad Católica del Ecuador
• Partido, congreso, asamblea o similares: IV
Congreso de Pedagogía.

S • Oriente y Occidente, cuando se refiere a la división


geopolítica y los nombres geográficos: América,
Ambato.
• Los nombres de las disciplinas científicas: Soy
Ingeniero en Diseño Industrial.
RECOMENDACIONES PARA EL USO NO
SEXISTA DE LA LENGUA
RECOMENDACIONES PARA EL USO NO
SEXISTA DE LA LENGUA
NO SI
El hombre La humanidad
Los derechos del hombre Los derechos humanos
El cuerpo del hombre El cuerpo humano
La inteligencia del hombre La inteligencia humana
El trabajo del hombre El trabajo humano
A medida del hombre A medida del ser humano
RECOMENDACIONES PARA EL USO NO
SEXISTA DE LA LENGUA

NO SI
Los ecuatorianos El pueblo ecuatoriano
Los niños Los niños y niñas/la infancia
Los chicos Los chicos y chicas/la
adolescencia
Los ancianos Los ancianos y ancianas/la
vejez
RECOMENDACIONES PARA EL USO NO
SEXISTA DE LA LENGUA

NO SI
Estudiantes, mujeres, Hombres y mujeres
desocupados, jubilados, etc. estudiantes, desocupadas,
jubiladas, otros.
Esos pueblos se trasladaban Estos pueblos se
con las mujeres, ancianos y trasladaban buscando
niños buscando zonas más zonas más templadas.
templadas.
RECOMENDACIONES PARA EL USO NO
SEXISTA DE LA LENGUA

NO SI
Verónica López, médico Verónica López, médica
María Burbano, secretario de María Burbano, secretaria
estado de estado
Luisa Vega, concejal Luisa Vega, consejala
Alba Calero, gobernador Alba Calero, gobernadora
RECOMENDACIONES PARA EL USO NO
SEXISTA DE LA LENGUA
NO SI
El senador Carolina Páez La senadora Carolina Páez
El diputado Daniela Sevilla La diputada Daniela Sevilla
El notario Luz Teneda La notaria Luz Teneda
El juez Diana Armijos La jueza Diana Armijos
El alcalde Sofía Valenzuela La alcaldesa Sofía Valenzuela
El ministro Juana Crespo La ministra Juana Crespo
El cirujano Jenny Castañeda La cirujana Jenny Castañeda
CONECTORES Y RELACIONANTES
▶ El ejemplo anterior descrito

▶ Resulta oportuno

▶ En los marcos de las observaciones


anteriores
▶ Después de lo anterior expuesto

▶ Todo lo anterior

▶ Sobre la base de las consideraciones


anteriores
▶ En ese mismo sentido

▶ En el orden de las ideas anteriores

▶ De acuerdo con los razonamientos


que se han venido realizando
CONECTORES Y RELACIONANTES

▶ Precisando de una vez

▶ Es evidente entonces

▶ Después de las consideraciones


anteriores
▶ En este mismo orden y dirección

▶ Según se ha citado

▶ Con referencia a lo anterior

▶ Hecha la observación anterior

▶ Por las consideraciones anteriores


CONECTORES Y RELACIONANTES

▶ En este orden de ideas se puede citar

▶ Se observa claramente

▶ Dadas las condiciones que anteceden

▶ A manera de resumen final

▶ En efecto

▶ Como ya se ha aclarado

▶ Cabe agregar

▶ Según se ha visto

▶ Como puede observarse

▶ En referencia a la clasificación anterior


CONECTORES Y RELACIONANTES

▶ En este propósito

▶ Significa entonces

▶ De los anteriores planteamientos se deduce

▶ Ante la situación planteada

▶ A lo largo de los planteamientos hechos

▶ A los efectos de este

▶ Tal como se ha visto

▶ Hechas las consideraciones anteriores

▶ Tal como se observan

▶ En relación con este último


ETCÉTERA

▶La expresión “etcétera” significa


aproximadamente “las demás cosas” “y
otros”. No es correcto por tanto aunque es
muy corriente cometer el barbarismo de
escribir o decir “etc., etc., etc.” o mejor
“etcétera”. (La expresión “etc.” es preferible
no utilizarla).

También podría gustarte