Está en la página 1de 64

LENGUA Y LITERATURA – PROF.

FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

LAS CLASES DE PALABRAS – MORFOLOGÍA Y


SEMÁNTICA

ENFOQUE TRADICIONAL

(Con algunos aportes de la Nueva gramática y del Glosario de términos


gramaticales de la RAE)

• SUSTANTIVOS
• ARTÍCULOS
• PREPOSICIONES
• ADJETIVOS
• PRONOMBRES
• ADVERBIOS
• VERBOS Y VERBOIDES
• CONJUNCIONES
• INTERJECCIONES

LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos son palabras que tienen la función de nombrar diferentes entidades: seres, objetos, lugares, ideas,
sentimientos, emociones y situaciones. Por ejemplo: Daniela, tigre, limón, mesa, Ecuador, libertad, tristeza.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS

Según su significado, los sustantivos se clasifican en dos grandes grupos: los sustantivos comunes y los
sustantivos propios.

• Los sustantivos comunes indican seres, objetos, lugares, etc. que pertenecen a la misma clase, es decir, que tienen
rasgos en común. Por ejemplo, con el sustantivo común “perro” se designa a todos los individuos de esa clase
(mamífero, cuadrúpedo, con pelo, que ladra), aunque sean tan diferentes entre sí como un perro dálmata o un perro
chihuahua. Los sustantivos comunes se escriben con minúscula inicial, excepto cuando encabezan una oración.

• Los sustantivos propios, en cambio, designan seres, objetos, lugares, etc. que se distinguen de otros de su misma
clase. Con el sustantivo común “río” se nombra a todos los cursos de agua dulce. Pero “Pilcomayo” designa un río en
particular. De esta manera, los sustantivos propios son los nombres y apellidos de las personas, montañas, ríos,
ciudades, bahías, penínsulas, islas, edificios, títulos, etc. Estos sustantivos siempre se escriben con inicial mayúscula.

Los sustantivos propios se pueden clasificar en antropónimos y en topónimos:


• Los antropónimos se refieren a los nombres y sobrenombres de las personas, animales y cosas personificadas. Por
ejemplo: Manuel Belgrano, Gaturro, Freddy, etc.
1
Página

• Los topónimos se refieren a los nombres geográficos. Por ejemplo: Argentina, San Luis, la cordillera de los Andes.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Dentro de los sustantivos comunes se distinguen los siguientes subtipos:

• Los sustantivos concretos nombran seres, objetos o lugares que se pueden percibir con los sentidos (la vista, el
oído, el gusto, el olfato o el tacto), en un mundo real o imaginario. Por ejemplo, son sustantivos concretos: vaso, mago,
dragón, aroma, aire.

• Los sustantivos abstractos designan objetos que no pueden percibirse mediante los sentidos; es decir, no se pueden
ver, oler, escuchar, etc. Se trata de palabras que se refieren a ideas, conceptos, sentimientos, emociones, situaciones
o procesos. Por ejemplo: justicia, amor, soledad, felicidad, funcionamiento, aprendizaje, sabiduría, pensamiento,
esperanza, emoción, paciencia, mudez, cortesía, blancura, llegada, codicia, reflexión, rencor, sentimiento, etc.

Muchas veces, los sustantivos abstractos se forman a partir de adjetivos calificativos (pobre/pobreza, bello/belleza,
fuerte/fortaleza, débil/debilidad) y de verbos (transformar/transformación, esperar/esperanza,
descubrir/descubrimiento). No obstante, existen algunos sustantivos que derivan de sustantivos concretos. Ejemplos:
amigo/amistad, niño/niñez, madre/maternidad, pariente/parentesco.

• Los sustantivos individuales designan un solo ser, objeto o lugar. Tienen una forma singular y una forma plural, por
ejemplo: abeja (singular) y abejas (plural).

• Los sustantivos colectivos nombran, en singular, a un conjunto de seres, objetos, lugares. Por ejemplo, un
“archipiélago” es un conjunto de islas; un “ejército”, un conjunto de soldados. Pero no debe confundirse la noción de
sustantivo colectivo con la noción de plural: un sustantivo colectivo también admite el plural (el ejército / los ejércitos).
Otros ejemplos de sustantivos colectivos son: manzanar: conjunto de manzanas. /caserío: conjunto de casas. /
dentadura: conjunto de dientes. /armada: conjunto de barcos. /biblioteca: conjunto de libros. /dúo: conjunto de dos
voces o instrumentos. / quinteto: conjunto de cinco voces o instrumentos. / plumaje: conjunto de plumas.

• Los sustantivos contables e incontables. Los contables se pueden contar: un vaso, dos vasos… Los incontables
designan sustancias (aire, comida, sangre, arroz, harina). Si bien a veces se pueden cuantificar (un poco de aire, algo
de comida, un litro de sangre, un grano de arroz, un kilo de harina), no se pueden contar. No es correcto decir, en un
ámbito formal, un arroz, dos arroces, tres arroces, cuatro sangres, etc. Además de los que designan sustancias,
pertenecen a la clase de los sustantivos incontables los que hacen referencia a propiedades o cualidades (altura,
inteligencia, pereza) y sensaciones o sentimientos (amor, entusiasmo, rabia). Es incorrecto decir, siempre en un
contexto formal: dos inteligencias, cuatro perezas, cinco entusiasmos, etc.

EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

El género es una marca gramatical por la que se diferencian sustantivos masculinos y femeninos. Existen reglas
para diferenciar el masculino y el femenino de las personas y animales, por un lado, y de las cosas por el otro.

GÉNERO DE LOS NOMBRES DE PERSONAS Y DE ANIMALES

CAMBIO DE TERMINACIÓN

• Se cambia la –o del masculino por una –a para formar el femenino: chico/chica, niño/niña, primo/prima, gato/gata,
perro /perra, diplomático/diplomática, farmacéutico/farmacéutica, etc.

• Se cambia la –e del masculino por una -a para formar el femenino: bebé/beba, elefante/elefanta, cliente/clienta,
monje/monja, nene/nena, teniente/tenienta, intendente/intendenta, presidente/presidenta, etc.

• Se agrega una –a para el femenino: capitán/capitana, campeón/campeona, colegial/colegiala, coronel/coronela,


general/generala, guardián/guardiana, ladrón/ladrona, león/leona, juez/jueza.

• Se añade –isa para el femenino: poeta/poetisa, profeta/profetisa, sacerdote/sacerdotisa. En relación con poetisa, debe
señalarse que, si bien esta es la forma femenina tradicional, actualmente se utiliza también el sustantivo poeta como
2

común en cuanto al género (el/la poeta).


Página

• Se agrega –ina para el femenino: héroe/heroína, rey/reina, gallo/gallina.


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Se agrega –esa para el femenino: alcalde/alcaldesa, barón/baronesa, conde/condesa, duque/duquesa,


príncipe/princesa, vizconde/vizcondesa, tigre/tigresa, vampiro/vampiresa.

• Se cambia la terminación –or del masculino por –triz para el femenino: actor/actriz, emperador/emperatriz. Muchos
sustantivos masculinos terminados en –or hacen, sin embargo, su femenino en –ora cuando aluden a profesiones o
actividades: autor/autora, doctor/doctora, director/directora, embajador/embajadora, inspector/inspectora,
profesor/profesora, senador/senadora.

CAMBIO DEL GÉNERO SEGÚN EL ARTÍCULO

Este cambio se produce en los sustantivos de género común o comunes en cuanto al género. Son sustantivos que
marcan la diferencia de género mediante el uso del artículo determinado (el/la) o indeterminado (un/una). Se trata, en
general, de sustantivos que hacen referencia a profesión, oficio u ocupación. Ejemplos: el cantante/la cantante, el
adolescente/la adolescente, el representante/la representante, el artista/la artista, etc. El masculino de “la modista”
puede ser “el modista” y “el modisto”.
También son comunes en cuanto al género los siguientes sustantivos: el cónyuge/la cónyuge, el criminal/la criminal, el
fiscal/la fiscal, el intérprete/la intérprete, el joven/la joven, el miembro/ la miembro, el militar/la militar, el suicida/la suicida,
el testigo/la testigo, etc.

CAMBIO DEL GÉNERO MEDIANTE PALABRAS: SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS.

Algunos sustantivos, llamados sustantivos heterónimos, manifiestan el cambio de género con una palabra que designa
el sexo masculino y otra palabra que designa el sexo femenino. Por ejemplo: yerno/nuera, padrino/madrina,
macho/hembra, caballo/yegua, carnero/oveja, toro/vaca.

SUSTANTIVOS DE UN SOLO GÉNERO: SUSTANTIVOS EPICENOS

Algunos sustantivos no presentan variación de género: se trata de los sustantivos epicenos, que designan seres de
uno u otro sexo indistintamente. Son muy frecuentes entre los nombres de animales (el avestruz, la cobra, etc.) y plantas
(el espárrago, la palmera, el sauce, etc.). También los hay que hacen referencia a seres humanos (la autoridad, el
emisor, la persona, el personaje, la víctima, la criatura, el ídolo, etc.).
Para especificar el sexo de los referentes de los nombres de animales y de plantas se utilizan los nombres macho y
hembra: el hipopótamo macho/el hipopótamo hembra, el ombú macho/el ombú hembra.
Para especificar el sexo de los individuos designados por los sustantivos epicenos de persona, se agregan
masculino/femenino o varón/mujer: los personajes femeninos, las víctimas masculinas, los parientes varones.

GÉNERO DE LOS NOMBRES DE COSAS

Por regla general, la mayoría de los sustantivos que terminan en –o son masculinos (espejo, escritorio, milagro, etc.) y
la mayoría de los sustantivos que terminan en –a son femeninos (mesa, casa, lluvia, etc.). Sin embargo, hay algunas
excepciones. Son masculinos sustantivos, entre otros, clima, día, diploma, drama, emblema, enigma, fantasma, idioma,
mapa, panorama, poema, planeta, problema, programa, síntoma, sistema. Son femeninos los sustantivos dinamo, foto,
mano, moto, radio.
Los sustantivos abstractos son mayormente femeninos. Por ejemplo: ingenuidad, militancia, confianza, emoción,
ocasión, inteligencia, mudez, naturaleza, cortesía, amargura. Existen sustantivos abstractos de género masculino. Por
ejemplo: dolor, rencor, sentimiento.

GÉNERO Y RELACIONES DE TAMAÑO

Cuando la distinción de género se debe a una diferencia de dimensiones, el objeto de mayor tamaño adopta
generalmente el género femenino, y el más pequeño, el femenino: el bolso / la bolsa, el cesto / la cesta, el cubo / la cuba,
el cuchillo / la cuchilla, el huerto / la huerta, el jarro / la jarra, el manto / la manta, el mazo / la maza.
3

En otras ocasiones, la distinción masculina/femenino corresponde a la diferencia entre el árbol (masculino) y el fruto
Página

correspondiente (femenino). Ejemplos: el castaño / la castaña, el cerezo / la cereza, el ciruelo / la ciruela


el manzano / la manzana, el naranjo / la naranja.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

SUSTANTIVOS AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO

Se denominan así los sustantivos que admiten cualquiera de los dos géneros. En general, el uso de una u otra forma
responde a algunas variedades geográficas de nuestro idioma y a ciertos registros y niveles de la lengua. Ejemplos:

• el aceite / la aceite (regional)


• el agravante / la agravante (forma preferida en el lenguaje jurídico)
• el atenuante / la atenuante (forma preferida en el lenguaje jurídico)
• el alerta / la alerta
• el armazón / la armazón (forma preferida)
• el arte / las artes
• el azúcar / la azúcar (popular y regional)
• el bikini (o biquini) / la bikini (forma preferida en la Argentina)
• el calor / la calor (antiguo y regional)
• el caparazón (forma preferida en España) / la caparazón (forma preferida en el Cono Sur)
• el coliflor / la coliflor (forma preferida)
• el Internet / la Internet
• el interrogante (forma preferida) / la interrogante
• el mar / la mar
• el maratón / la maratón
• el pus (forma preferida) / la pus
• el sartén / la sartén
• el tilde / la tilde (forma preferida)
• el tizne (forma preferida) / la tizne

OBSERVACIONES:

a) La ambigüedad del sustantivo azúcar es más frecuente con el adjetivo que lo modifica que con el artículo. Se podrá
decir así: el azúcar blanco/el azúcar blanca, el azúcar negro/el azúcar negra, el azúcar molido/el azúcar molida. En
plural, solo es posible la forma masculina: los azucares refinados.

b) Algo similar ocurre con mar. Si en singular son posibles el mar (forma perteneciente a la lengua estándar) y la mar
(forma propia del registro poético o de la jerga de los marineros), en plural solo resulta posible los mares. Se observará
asimismo que, aunque su forma estándar es masculina, mar exige el género femenino con determinados adjetivos y
en ciertas frases hechas. Ejemplos: alta mar, mar rizada, hacerse a la mar, había la mar de gente. En otras
expresiones, es la forma masculina la que se utiliza: estar hecho un mar de lágrimas, un mar de dudas.

c) Los sustantivos ambiguos en cuanto al género no deben ser confundidos con aquellos sustantivos femeninos que
comienzan con a- o ha- tónica (por ejemplo, agua, águila, aula, hacha, hambre, etc.). En efecto, estos sustantivos son
femeninos, pero, en singular, toman los artículos el / un y los pronombres algún y ningún. Ejemplos: el agua clara / un
águila guerrera / algún hacha pequeña / las aguas claras / unas águilas guerreras / algunas hachas pequeñas.

SUSTANTIVOS APARENTEMENTE AMBIGUOS

También llamados sustantivos homónimos, estos sustantivos son solo aparentemente ambiguos, pues si bien son
iguales por su forma, presentan diferencias de significado según vayan precedidos del articulo masculino o del femenino.
Ejemplos:

• el capital (bienes, patrimonio) / la capital (ciudad cabeza de un Estado, provincia o distrito)


• el cólera (enfermedad) / la cólera (enojo, ira)
• el coma (pérdida de conciencia) / la coma (signo de puntuación)
• el cometa (astro) / la cometa (juguete)
• el cura (sacerdote) / la cura (curación)
4

• el delta (desembocadura de un rio) / la delta (cuarta letra griega)


Página

• el editorial (artículo periodístico) / la editorial (casa editora)


• el frente (primera fila en los combates) / la frente (parte superior de la cara)
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• el Génesis (primer libro del Antiguo Testamento) / la génesis (principio, origen)


• el margen (espacio en blanco) / la margen (orilla de un rio)
• el orden (colocación adecuada) / la orden (mandato, consigna)
• el parte (comunicado o escrito breve) / la parte (porción)
• el pendiente (arete) / la pendiente (declive)
• el radio (mineral /recta de circunferencia) / la radio (aparato de transmisión de ondas sonoras)

EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

El número es una marca gramatical por la que se diferencian sustantivos en singular y sustantivos en plural. Los
sustantivos en singular nombran a un solo ser u objeto, mientras que los sustantivos en plural nombran a varios seres u
objetos de la misma clase.
El número afecta no solo a sustantivos, adjetivos y pronombres, sino también al verbo.

FORMACIÓN DEL PLURAL

• Los sustantivos terminados en vocal forman su plural añadiendo una –s: casa / casas, café / cafés.

• Si el sustantivo termina en –í, –ú acentuadas, y se trata de sustantivos o adjetivos gentilicios, el plural se forma
generalmente añadiendo –es. Ejemplos: hindú / hindúes, iraquí / iraquíes, israelí / israelíes.

• Si se trata de sustantivos terminados en –i, –ú acentuadas, pero procedentes de otras lenguas o pertenecientes a
registros coloquiales o populares, el plural se hace en general en –s. Ejemplos: champú / champús, menú / menús, ñu
/ ñus, tiramisú / tiramisús.

• Otros admiten tanto el plural en –s como en –es, aunque en la lengua culta suele preferirse la segunda forma. Ejemplos:
bambú/bambús/bambúes, bisturí/bisturís/bisturíes, borceguí/borceguís/borceguíes, esquí/ esquís/esquíes
iglú/iglús/iglúes, maniquí/maniquís/maniquíes, ñandú/ñandús/ñandúes, rubí/rubís/rubíes, tabú/tabús/tabúes,
tisú/tisús/tisúes. El plural de maní es maníes.

• Los sustantivos terminados en consonante forman su plural con la terminación –es: metal / metales, dolor / dolores.

• Los sustantivos que son palabras graves o esdrújulas terminadas en –s o –x no varían en plural. En estos casos, es
el artículo (el, los, un, unos, etc.) el que nos permitirá distinguir si se trata del singular o del plural. Ejemplos: el análisis
/ los análisis, el brindis / los brindis, la crisis / las crisis, el martes / los martes, el oasis / los oasis, la hipótesis / las
hipótesis, el tórax / los tórax. El plural de ónix es ónices.

• Si el sustantivo que termina en –s o –x es, en cambio, una palabra aguda o monosílaba, el plural se formará añadiendo
–es. Ejemplos: anís / anises, as / ases, autobús / autobuses, ciprés / cipreses, compás / compases, fax / faxes, gas /
gases, mes / meses mies, tos / toses.
Permanecen invariables los polisílabos agudos cuando se trata de palabras compuestas cuyo segundo elemento es
ya plural: el ciempiés / los ciempiés.

• En general, los sustantivos compuestos de verbo + sustantivo llevan –s final en el singular, por lo que no cambian en
plural. Ejemplos: el/la aguafiestas los/las aguafiestas, el abrelatas los abrelatas, el/la buscapleitos los/las buscapleitos,
el cortaúñas / los cortaúñas, el cortaplumas / los cortaplumas, el guardaespaldas / los guardaespaldas, el montacargas
/ los montacargas, el rompecabezas / los rompecabezas, el portarrollos / los portarrollos, el sacacorchos / los
sacacorchos, el sacamanchas / los sacamanchas, el sacapuntas / los sacapuntas, el salvavidas / los salvavidas

Pero:

el cortacorriente / los cortacorrientes, el girasol / los girasoles, el guardabosque(s) / los guardabosques, el


guardapolvo(s) / los guardapolvos, el guardarropa / los guardarropas, el pasatiempo / los pasatiempos.


5

Del mismo modo, tampoco cambian aquellos sustantivos compuestos de para + sustantivo que en singular tienen –
Página

s final. Ejemplos: el parabrisas / los parabrisas, el paragolpes / los paragolpes, el paraguas / los paraguas, el pararrayos
/ los pararrayos.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Los demás sustantivos compuestos forman el plural sobre el segundo elemento. Ejemplos: el arcoíris / los arcoíris, el
barrabrava / los barrabravas, el ferrocarril / los ferrocarriles, el mediodía / los mediodías, el padrenuestro / los
padrenuestros, el puercoespín / los puercoespines, el primogénito / los primogénitos, la casaquinta / las casaquintas,
la medialuna / las medialunas, la telaraña / las telarañas.

• La mayoría de las palabras compuestas de esta lista también pueden escribirse en dos palabras, de modo que, cuando
se pluralizan, ambos componentes reciben la marca de plural. Así, por ejemplo: el arco iris / los arcos iris, el puerco
espín / los puercos espines, la casa quinta / las casas quintas, la media luna / las medias lunas.

• Los compuestos de dos sustantivos en los que uno es explicador del otro tienden a formar el plural sobre el primer
elemento. Ejemplos: el año luz / los años luz, el coche cama / los coches cama, el hombre rana / los hombres rana, el
peso pluma / los pesos pluma, el pez espada / los peces espada, el pueblo fantasma / los pueblos fantasma, el sofá
cama / los sofás cama, etc.

• Las palabras extranjeras castellanizadas siguen las reglas habituales para la formación del plural. Ejemplos: bidé /
bidés, budín / budines, capó / capós, club / clubes, eslogan / eslóganes, carné / carnés, suéter / suéteres, yogur /
yogures.

• En cambio, los términos extranjeros que no han sido aún castellanizados (y que, por lo tanto, van en cursiva) o que
han sido castellanizados, pero conservan gran parte de su grafía original no tienen reglas fijas para la formación del
plural. En la mayoría de los casos se tiende, sin embargo, a añadir -s. Ejemplos: airbag / airbags, ballet / ballets, bloc
/ blocs, clip / clips, debut / debuts, robot / robots, zigzag / zigzags. En otros, se opta por añadir –es. Ejemplos: film /
filmes (también films), poster / pósteres (también posters).

• Hay sustantivos que por su propia naturaleza semántica carecen de plural. Entre estos sustantivos que se utilizan solo
en singular pueden citarse los nombres de virtudes y de vicios: la fe, la esperanza, la caridad, la lujuria, la codicia y los
nombres únicos en su género: el norte, el sur, el cenit, el cariz, la sed, la nada, la inmortalidad.

• Carecen de plural, asimismo, los sustantivos no contables o continuos como agua, café, sal, vino, harina, aire, humo,
viento. Recuérdese, no obstante, que algunos de estos sustantivos admiten la pluralización. Así, por ejemplo:
Tome dos cafés.
Los vinos franceses son excelentes.
Navego por las agitadas aguas del Pacifico.
En esa zona existen fuertes vientos huracanados.

• Hay sustantivos que solo tienen forma plural. Entre ellos, pueden mencionarse los siguientes: afueras, aledaños,
alrededores, añicos, celos, comestibles, comicios, cosquillas, gárgaras, modales, nupcias, trizas, víveres.

• Muchos sustantivos que se refieren a objetos duales, es decir, compuestos de dos partes simétricas, tienen forma
plural. Ejemplos: las antiparras, las fauces, los alicates, los anteojos, los prismáticos.

• Otros sustantivos admiten tanto la forma plural como la singular sin que ello implique una diferencia de significado.
Ejemplos: las bodas / la boda, las entrañas / la entraña, las escaleras / la escalera, las espaldas / la espalda, las gafas
/ la gafa, las murallas / la muralla, las narices / la nariz, las pinzas / la pinza, las tijeras / la tijera, los calzoncillos / el
calzoncillo, los intestinos / el intestino, los pantalones el pantalón.

• En algunos casos, la forma singular y la forma plural poseen un significado propio. Ejemplos:

✓ el bien (lo opuesto al mal) los bienes (la hacienda)


✓ el celo (el cuidado) los celos (la sospecha)
✓ el grillo (el insecto) los grillos (los grilletes)
✓ el haber (en cuentas corrientes) los haberes (hacienda, caudal)
✓ el honor (cualidad moral) los honores (dignidad, cargo, empleo)
✓ el interés (inclinación del ánimo) los intereses (rendimiento)
✓ la esposa (la cónyuge) las esposas (los grilletes)

• Los latinismos, es decir palabras o expresiones procedentes de la lengua latina, siguen las mismas reglas de formación
de plural que rigen para el resto de los préstamos de otras lenguas. En otras palabras, los latinismos harán su plural
en –s, en –es o podrán quedar invariables de acuerdo con sus características formales. Así, por ejemplo: el campus /
los campus, el déficit / los déficits, el hábitat / los hábitats, el ítem / los ítems, el lapsus / los lapsus, el quórum / los
6
Página

quórums, el ultimátum / los ultimátum.


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Se tendrá en cuenta asimismo que, de existir, serán siempre las variantes castellanizadas de los latinismos (y en
consecuencia su plural) las formas recomendadas. Así, por ejemplo:

Latinismo Variante castellanizada recomendada

el auditórium el auditorio los auditorios


el currículum el currículo los currículos
el eucaliptus el eucalipto los eucaliptus
el máximum el máximo los máximos
el mínimum el mínimo los mínimos
el memorándum el memorando los memorandos
el pódium el podio los podios
el referéndum el referendo los referendos

A diferencia de los latinismos simples, las locuciones y frases latinas permanecen siempre invariables en plural. Así,
por ejemplo: los currículum vítae / los mea culpa.

LOS ARTÍCULOS

Son palabras que no tienen significado propio y que únicamente sirven para anunciar o presentar a un sustantivo o a
otra palabra o grupo de palabras que se comportan como un sustantivo: la mesa, los elegidos, el saber convivir, el que
tenía que venir. Pueden variar en género y número para concordar con el sustantivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

LOS ARTÍCULOS DETERMINADOS O DEFINIDOS

MASCULINO FEMENINO NEUTRO


SINGULAR el la lo
PLURAL los las

Los artículos determinados o definidos se refieren a seres o cosas conocidas por el receptor. Por ejemplo: Hoy he
recibido el correo. (Al usar el artículo el, estoy suponiendo que el receptor de mi mensaje sabía que yo recibiría ese correo).

LOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS O INDEFINIDOS

MASCULINO FEMENINO
SINGULAR un una
PLURAL unos unas

Los artículos indeterminados o indefinidos se usan para presentar seres o cosas nuevas en el discurso; es decir,
desconocidos para el emisor y el receptor. Por ejemplo: Hoy he recibido un correo. (Hasta el momento de recibirlo no tenía
noticias de ese correo).

Otro ejemplo:
7
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Un hombre entró en la sala y se sentó en el único banco libre. El hombre nos miró fijamente… (En este ejemplo, ese
hombre era desconocido por nosotros; es decir, era un hombre cualquiera. Una vez que se sentó y nos miró, dejó de
ser desconocido y por eso empleamos el artículo el).

CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA ENTRE EL ARTÍCULO Y EL SUSTANTIVO

Los sustantivos de género femenino que empiezan con una a tónica (agua, águila, hambre, etc.) presentan su propia
particularidad con respecto a los artículos:

• El artículo femenino singular presenta las formas el y un cuando está delante de un sustantivo que comienza por /a/
tónica. En la escritura, la a tónica se representa con a- o con ha-, lleve o no lleve tilde. Por lo tanto, se dice el aula, un
hacha, el área, un águila, etc.
• Con algún y ningún se prefiere la opción masculina: algún arma, ningún hacha.
• En singular llevan artículo masculino, pero adjetivo femenino: el ave exótica, un ave exótica, un aula amplia.
• Cuando el adjetivo precede al sustantivo singular, el artículo será femenino: la exótica ave, una amplia aula.
• En plural, tanto los artículos como los adjetivos, respetan siempre la concordancia con el género femenino del
sustantivo: las aves exóticas, unas aves exóticas.
• En el caso de los demás adjetivos, rige el uso general de la concordancia: esta aula, esa agua, mucha hambre.
Esta regla posee algunas excepciones:

• Los nombres de las letras del abecedario latino: la a, una hache.


• Nombres y apellidos de mujeres: La Ana de mi oficina es una Ávalos.
• Nombres de empresas (la Alfa Romeo), así como siglas y acrónimos con núcleo en femenino: la AFA (Asociación del
Fútbol Argentino), la AUF (Asociación Uruguaya de Fútbol).
• Los sustantivos comunes en cuanto al género definen el sexo del referente mediante el artículo: el árabe / la árabe.
• Con nombres femeninos de creación reciente referidos a profesión se emplean la y una: la árbitra del partido, una
árbitra justa.
• En los derivados y compuestos femeninos en los que la a tónica originaria deja de serlo porque el acento se traslada
a otra parte de la palabra, se recomienda usar las formas la y una: la alita, la hambruna, la aguanieve, una avemaría.

LOS ARTÍCULOS CONTRACTOS: AL / DEL

Las formas contractas al y del resultan de la combinación del artículo el con las preposiciones a y de, con la
correspondiente fusión de las vocales en contacto: A + EL= AL; DE +EL= DEL. Ejemplos: el ascenso al cerro, la salida
del concierto.

Esta contracción se evita en los siguientes casos:

• Con nombres propios, títulos de obras, cuando el artículo es parte integrante de la denominación: la pintura de El
Greco. (El pintor se llama El Greco).
• En los topónimos, es decir los nombres propios de lugares, hay contracción siempre que el artículo no esté integrado
en su denominación oficial. Por ejemplo, decimos Viaje al Río de la Plata (No *Viaje a el Río de la Plata), la provincia
del Chaco (No *la provincia de el Chaco). Pero debemos decir La población de El Salvador. (El nombre oficial de ese
país es El Salvador).

EL ARTÍCULO NEUTRO “LO”

Si bien en español no hay sustantivos de género neutro (ni femenino ni masculino), sí existe el artículo determinado
neutro lo. Este artículo presenta un adjetivo como si fuera un sustantivo. Con respecto al adjetivo, este puede ser masculino
o femenino, en singular o en plural: lo caro, lo bello, lo bella, lo bellas, lo injusto, lo injusta, lo injustas, lo malo, lo
responsables, lo posible:
¡Es increíble lo caro que me ha costado!
Me resulta sorprendente lo responsables que están últimamente.
No puedo creer lo injustas que ustedes son conmigo.
A veces, el artículo lo sustantiva a adverbios: lo antes, lo bien, lo mal, lo lejos, lo cerca.
8

Vení lo antes posible.


Página

¿Te das cuenta de lo bien que baila tu primo?

El artículo neutro lo también se usa en estructuras sintácticas como las siguientes:


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Lo + de.

En este caso se nombra algo conocido por los hablantes de forma indirecta. Por ejemplo:
Lo de María me parece llamativo. (Puede ser que María el otro día no quiso ayudar a sus amigas).
Lo de no querer ayudar a sus amigas me parece que está muy mal.

Lo + que.

No sé qué hacer con mi vida. Pues lo que puedes hacer es buscar un nuevo trabajo.
Estoy estudiando todo lo que puedo para el examen de mañana.

De + lo + más + adjetivo

María Agustina es de lo más interesante.

LAS PREPOSICIONES

Son palabras invariables, o sea, no cambian ni de género ni de número. Sirven para introducir o relacionar palabras o
grupos de palabras en una oración. Son las siguientes:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so,
sobre, tras, versus, vía.

Cabe y so también forman parte de la lista de las preposiciones, pero están en desuso. Cabe equivale a junto a, cerca
de y so equivale a bajo o debajo de.

Ejemplos:

• La casa está situada cabe la iglesia.


• Volvió a su país, so pena de ser arrestado.
• Ellos estaban so el árbol.

PREPOSICIÓN PRINCIPALES USOS Y VALORES

• Dirección en sentido real: Voy a mi casa.


• Dirección en sentido figurado: Llegaremos a una solución.
• Proximidad: Me acerqué a la puerta.
• Distancia: El hospital está a tres kilómetros.
• Tiempo: Nos reuniremos a las diez (hora). Nos vemos a la noche (parte del día). Aprendí a nadar
a los seis años (edad o momento en que sucede algo).
• Modo: Escribí el informe a mano.
• Distribución: Distribuyamos las fotocopias a dos por persona.
A
• Frecuencia: Voy al gimnasio tres veces a la semana.
• Precio por unidades: El pasaje está a $ 3500.
• Precio por moneda corriente: $ 1000 pesos argentinos están a 6.60 dólares estadounidenses.
• Causa: Cantaremos otra canción a pedido del público.
• Condición: A no ser por la lluvia, hubiera ido a la plaza.
• Finalidad: Viene a que la escuches.
• En una oración, introduce el objeto directo de persona, animal o cosa personificada: Invitemos a
9

Jaime.
Página

• En una oración, introduce el objeto indirecto: Le di un beso a mi mamá.


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Ante • Equivale a delante de: Se quedaron esperando ante la puerta.


• Equivale a en presencia de: Habló ante el público.
• Equivale a considerando / en vista de: Ante este problema buscaremos una solución.

Bajo • Posición inferior en sentido físico: Esa familia vive bajo el puente.
• Posición inferior en sentido figurado: Todo está bajo control. / El acusado salió bajo fianza. / Está
bajo los efectos del alcohol.

• Compañía y concurrencia de personas: Fuimos a cenar con Lucía.


Con • Compañía en sentido figurado (contenido, ingredientes): Café con leche. / Pollo con arroz.
• Instrumento, medio: Se cortó con el cuchillo.
• Modo: Resolvió el problema con astucia.
• Concesión: Con lo poco que había estudiado, aprobó el examen.

• Oposición o enfrentamiento: Lucharemos contra la discriminación.

Contra • Ubicación: Estaba apoyado contra la puerta.


• Destino o término: Se estrelló contra un árbol.
• Equivale a enfrente o mirando hacia: La habitación da contra la calle.

• Origen: Mi abuela viene de Formosa.


• Posesión, autoría: Los libros son del profesor. / Compró un cuadro de Antonio Berni.
• Material: Las copas son de cristal.
• Contenido: Llevaremos una botella de vino.
• Modo: Se cayó de espaldas. / Leyó de un tirón. / Se portó de maravilla.
De • Condición: De haberlo sabido antes, no hubiera ido.
• Parte del día o fecha: de día, de noche, de mañana, de tarde, 15 de mayo de 2022.
• Parte de un todo: Comimos unas porciones de pizza. / Iremos a Buenos Aires a mediados de
setiembre.
• Tema, asunto: Hablamos de arte. / Vimos una película de terror.
• Forma, aspecto: Me disfracé de pirata. / Me pondré un traje de baño.

• Inicio en el tiempo: Vivo aquí desde 1996.


Desde • Origen o punto de partida: La ruta va desde Rosario hasta Mendoza. / Está así desde el verano.

Durante • Tiempo: Durante las vacaciones de julio visitaré a mis tíos.

• Lugar. Equivale a sobre: La taza está en la mesa.


• Lugar. Equivale a dentro de: Las llaves están en la cartera.
• Idea de reposo: Me quedo en casa esta noche.
• Tiempo: temporada, mes, año: La próxima reunión será en abril. / En otoño caen las hojas.
En • Modo: en secreto, en orden, etc.
• Medio o instrumento: Viajamos en avión.
• Ocupación, especialización: Es experto en informática.
• Movimiento de ingreso real o figurado: Entró en su habitación. / Bruno siempre se mete en
problemas.

• Equivale a en medio de: Lo encontré entre papeles viejos.


• Intervalo de un momento a otro: Estaré en la escuela entre las 9 y las 10 de la mañana.
Entre •
10

Comparación y relación: Hay una gran diferencia entre lo que dice y lo que hace. / Se destacaron
las coincidencias entre uno y otro partido.
Página

• Colaboración: Entre todos lograron solucionar el problema.


• Reciprocidad: Mis hermanos discuten mucho entre sí.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Dirección: Las golondrinas vuelan hacia el norte.


• Ubicación aproximada: El ladrón corrió hacia allá.
Hacia • Tendencia, orientación o sentimiento hacia algo o alguien: Todavía no eligió su carrera, pero se
inclina hacia las ciencias exactas. / Debés demostrar respeto hacia los mayores.
• Tiempo aproximado: Eso ocurrió hacia fines del siglo pasado. / Llegaremos hacia las tres.

Hasta • Destino final: Caminó hasta el hospital. / No hablaron hasta la semana siguiente.
• Término de la duración: Nos quedamos hasta que terminó la fiesta.
• Límite al que llega algo: Estaba hundido en la arena hasta las rodillas.

Mediante • Equivale a por medio de: Obtuvo su título mediante muchos esfuerzos y privaciones.

• Finalidad o destino de una acción o de un objeto: Llamé para hablar con Lucas. / Compré una
nueva crema para peinar.
• Fin del movimiento: El colectivo va para Buenos Aires.
Para • Plazo límite: Necesito el informe para mañana.
• Destinatario: ¿Esas flores son para mí?
• Comparación, relación contrapuesta: Estás demasiado bien vestido para una fiesta informal.

• Causa: Se casó con él por conveniencia. / Cerrado por vacaciones.


• Trayecto o vía: Circulaba por la ruta nueva.
• Ubicación aproximada: Viven por la zona de la terminal.
• Tiempo aproximado: Conocí a Leonardo por el año 2015.
• Medio: Escuchamos la noticia por radio.
• Sustitución: Leyó el discurso por mí.
• En una oración, introduce el complemento agente: Fue rescatado por los bomberos.
• Inminencia: Está por llover.
Por
• Intención: Estaba por llamarte.
• Concesión: Por mucho que lo intenta, no puede lograr su objetivo.
• Cantidad por la que se vende o se compra: Lo adquirió por doscientos pesos.
• Expresiones fijas: Por suerte, por Dios, por las dudas, por ejemplo, etc.
• Búsqueda de algo o alguien: Fue por agua a la cocina. / Fui por vos a eso de las cinco.

• Equivale a conforme a: Jugamos según las reglas.


Según • Equivale a en función de o dependiendo de: Hago mis ejercicios en el parque según el clima.
• Modo: Actuaremos según lo convenido.
• Progresión: Elena se vuelve más bella según pasan los años.

Sin • Carencia (se opone a la preposición con): Tomo el mate cebado sin azúcar.
• Negación o privación: Lo hizo sin ayuda. / Habla sin parar. / Las plantas están sin regar.

• Indica lugar superior en sentido físico o figurado: El avión pasa sobre el océano. / El documento
Sobre está sobre la mesa redonda. / Ella creía estar sobre la voluntad de los demás.
• Tema o asunto: Habrá una conferencia sobre los derechos de la mujer.
• Proximidad: Por aquel entonces, él andaba sobre los cuarenta años.

Tras • Equivale a detrás de: Continuaron tras las huellas del animal.
• Equivale a después de: Firmaron el acuerdo tras varios días de debate. / Tras pedir disculpas, le
regaló unas flores.
11


Página

Versus Equivale a contra o a frente a: El partido de Boca versus River fue uno de los más vistos. / Existen
muchos beneficios de tomar agua con limón versus consumir gaseosas.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Equivale a pasando por: Viajaron a la Argentina vía París.


• Equivale a por medio de o a través de: Puede consultarle a la empresa vía correo electrónico. /
Vía Podrán tomar las fotos y enviarlas vía celular. / Caminaron desde su casa hasta la montaña vía
el pueblo.
Si la preposición vía va seguida de un adjetivo, debe anteponerse la preposición por: Hoy
conversaré con mi colega por vía telefónica.

LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES O PREPOSITIVAS

Son preposiciones compuestas por dos o más palabras. Son más precisas en algunos conceptos de espacio, tiempo y
modo que las preposiciones simples. Algunas de ellas son:

acerca de, a condición de, a costa de, a causa de, a falta de, a favor, a favor de, a fin de, a lo largo de, a merced de, al
lado de, al final de, alrededor de, a menos que, antes de, a pesar de, a través de, camino de, cerca de, con base en, a
excepción de, con motivo de, con objeto de, con tal de que, con tal que, con respecto a, de acuerdo con, de acuerdo a,
de manera que, de modo que, de parte de, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, en aras de, en
comparación con, en contra de, en honor de, en honor a, en razón de, en relación con, encima de, en cuanto a, enfrente
de, en pos de, en torno a, en virtud de, en vista de, frente a, fuera de, gracias a, junto a, lejos de, más allá de, por culpa
de, por medio de, respecto a, respecto de, rumbo a, etc.

Ejemplos:

• A pesar de que hemos tenido problemas, seguimos siendo amigos.


• Al final de todo, lo que importan son las buenas obras que hemos realizado en la vida.
• El perro duerme al lado de la cama.
• Por culpa del calor nos deshidratamos y nos empezó a doler la cabeza.
• Establecieron su culpabilidad con base en las declaraciones que hizo.
• Tengo saldo a favor en la cuenta del banco.
• Ellos se declararon a favor del uso de materiales alternativos al plástico.
• Su postura respecto al tema es contundente y no lo harás cambiar de parecer.
• Tuvieron una fuerte discusión a causa de terceras que se involucraron entre ellos.
• A falta de agua potable, bebimos agua del río que pusimos a hervir.

LOS ADJETIVOS

Son palabras que dan información acerca de los sustantivos a los que acompañan: persona feliz, barco japonés, beca
estudiantil, seis jugadores, aquel recuerdo, nuestra amiga, algunos problemas, situación actual, presunto estafador,
etc.

CONCORDANCIA ENTRE EL ADJETIVO Y EL SUSTANTIVO

Los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo. Algunos de ellos son variables (mesa ancha, mesas
12

anchas, mi camisa, mis camisas) y otros son invariables en cuanto al género (la bandeja azul, el jarrón azul). Esta es la
regla general, pero debemos tener en cuenta los siguientes casos de concordancia:
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

a) Si un adjetivo acompaña a varios sustantivos del mismo género, su género es el de los sustantivos, y va en plural: La
vieja cocina y la sala estaban destartaladas. Los zapatos y el traje estaban sucios.
b) Si un adjetivo va después de sustantivos de distinto género, se pondrá en masculino plural: El perro y la perra
traviesos. Las banderas y los carteles azules y blancos. Siempre usaba un sombrero y una corbata negros.
c) Si un adjetivo va delante de sustantivos de distinto género, concordará con el más cercano a él: Tenía hermosa voz
y gesto para hablar con los niños. Tenía hermoso gesto y voz para hablar con los niños. Contemplo las hermosas
rosas y claveles.
d) Si dos sustantivos se refieren a un mismo ser u objeto, el adjetivo irá en singular: Leo sobre un escritor y cantor
argentino.

CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA

Teniendo en cuenta lo mencionado más arriba, cuando dos o más sustantivos en plural y del mismo o distinto género
están acompañados por un adjetivo, este irá en plural: Trajo medias y camisas nuevas. Busco revistas y libros nuevos.
Sin embargo, en algunos casos pueden producirse confusiones, ya que, si solo se quisiera que concuerde con el último
sustantivo, la forma sería la misma. En esas ocasiones es preferible invertir el orden: Trajo camisas nuevas y medias.
Busco libros nuevos y revistas.
El adjetivo siempre concuerda con el sustantivo más cercano, por ejemplo, Adquirió una cama de madera antigua (aquí
la madera es la antigua); pero, si en este ejemplo queremos resaltar que la cama es la antigua, se debe mover el adjetivo:
Adquirió una cama antigua de madera (aquí la cama es la antigua).

CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

Calificativos
Relacionales
Cardinales
Ordinales
Numerales Partitivos
Múltiplos
Distributivos
ADJETIVOS Demostrativos
Posesivos
Indefinidos
Interrogativos
Exclamativos
Relativos
Adverbiales

ADJETIVOS CALIFICATIVOS

Indican cualidades del sustantivo al que acompañan; propiedades físicas, dimensiones, valoraciones, actitudes. Por
ejemplo: avión liviano, auto pequeño, hecho horrible, persona amable. Responden a la pregunta ¿cómo es? o ¿cómo
está?
Pueden ir delante o detrás del sustantivo. Por ejemplo: un perrito precioso, un precioso perrito. Cuando están antes
aportan énfasis a la expresión sin modificar su significado: un espantoso ogro, un ogro espantoso. Pero en ocasiones,
mover los adjetivos de lugar hace que cambien su significado. Así, decir un buen hombre significa que ese hombre es
generoso, justo y correcto; pero decir un hombre bueno expresa que es bondadoso y compasivo. Otros ejemplos: un alto
funcionario, un funcionario alto/ un viejo maestro, un maestro viejo/una pobre anciana, una anciana pobre/un triste
empleado, un empleado triste/una única mujer, una mujer única.

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO


13

La característica de un ser o de un objeto puede ponerse en mayor o en menor intensidad, en mayor o en menor grado.
Página

Por ejemplo, alguien afirma que una flor es blanca. Podría haberse dicho que es más blanca que otras flores o que es
blanquísima.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Estas diferencias se expresan mediante los grados de significación de los adjetivos calificativos. Son tres: positivo,
comparativo (de inferioridad, de igualdad y de superioridad) y superlativo (absoluto y relativo).

GRADO CARACTERÍSTICAS TIPOS CARACTERÍSTICAS FORMACIÓN EJEMPLOS


GENERALES ESPECÍFICAS

POSITIVO Expresa una ― ― ― Juan es alto.


característica sin
indicar intensidad.

Compara la misma De inferioridad Uno de los dos posee tal menos + adj.+ que Juan es menos
característica entre característica en menor alto que su
dos seres u objetos. grado. primo

Ambos poseen tal tan + adj. + que Juan es tan alto


característica en igual como su primo.
De igualdad grado.
COMPARATIVO Juan es igual de
igual de + adj. + que alto que su
primo.

De Uno de los dos posee tal más + adj.+ que Juan es más
superioridad característica en mayor alto que su
grado. primo.

Expresa la mayor adj. + -ísimo Juan es altísimo


intensidad de una
cualidad

El adjetivo señala el muy/sumamente + Juan es muy


Absoluto mayor grado sin tener en adj. alto. / Juan es
cuenta un grupo de sumamente
referencia. alto.
SUPERLATIVO

super-, re-, requete- Juan es realto.


, archi- + adj. Juan es
superalto.

La característica aparece
en su grado máximo o Juan es el más
mínimo pero en relación alto de todos.
Relativo con un grupo de
referencia. Juan es el
menos alto de
todos.

Ejemplos

• Este postre es menos sabroso que el anterior.


• Mi hijo es tan atento como curioso.
• El empleado se creía más poderoso que el dueño de la estancia.
• Esa abuela es divertidísima.
• Eso que me cuentas es muy bueno.
• No quiero ese traje porque es recaro.
• Siempre fui la más alta de mi curso.

14

Creo que soy el menos capacitado de todo mi equipo.


Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

OBSERVACIONES:

a) Algunos superlativos absolutos conservan la forma de origen latino: antiquísimo (muy antiguo), novísimo (muy
nuevo), crudelísimo (muy cruel), fortísimo (muy fuerte), fidelísimo (muy fiel). Se los llama “superlativos cultos”.
b) Otros superlativos, también absolutos, se pueden formar con la terminación –érrimo. Por ejemplo: dulce
(dulquérrimo), pobre (paupérrimo), libre (libérrimo), mísero (misérrimo), negro (nigérrimo). También se los llama
“superlativos cultos”.
c) Los adjetivos bueno, malo, grande y santo en singular pierden la parte final (es decir, se apocopan): buen amigo, mal
año, gran hombre, San Pedro. Excepción: “santo” no se apocopa, si el nombre que le sigue comienza con To- o Do-:
Santo Tomás, Santo Domingo.

ADJETIVOS COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES

Algunos adjetivos pueden expresar con otros adjetivos el grado comparativo y el grado superlativo:

GRADO POSITIVO GRADO COMPARATIVO GRADO SUPERLATIVO

pequeño menor mínimo


grande mayor máximo
bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
alto superior supremo
bajo inferior ínfimo

EJEMPLOS EN GRADO COMPARATIVO IRREGULAR

• Es más pequeño que vos. Es menor que vos.


• Es más grande que vos. Es mayor que vos.
• Es más bueno que vos. Es mejor que vos.
• Es más malo que vos. Es peor que vos.
• Ese árbol es más alto que este. Ese árbol es superior a este.
• Ese árbol es más bajo que este. Ese árbol es inferior a este.

EJEMPLOS EN GRADO SUPERLATIVO IRREGULAR

• Ese deportista está en el momento óptimo de su carrera.


• Me pareció pésima esa película.
• Recuerdo ese momento de suprema felicidad.
• Pongan en esto el máximo esfuerzo.
• No caben los muebles porque la habitación es mínima.

OBSERVACIÓN:

Es incorrecto utilizar el comparativo de superioridad mayor con el adverbio de cantidad más. Por tanto, se dice Daniel
es mayor que Elena y no *Daniel es más mayor que Elena.

ADJETIVOS RELACIONALES

Estos adjetivos son de aparición reciente. Solían formar parte de los adjetivos calificativos, pero tienen características
que condujeron a que formen un grupo aparte. A diferencia de los adjetivos calificativos, los adjetivos relacionales solo
pueden ir después del sustantivo y no pueden aparecer en grado comparativo ni superlativo.
Los adjetivos relacionales clasifican al sustantivo de acuerdo con su origen, pertenencia o procedencia; por lo tanto,
sirven para clasificar el sustantivo y relacionarlo con un determinado ámbito. Responden a la pregunta ¿de qué tipo es? o
completan frases como “relativo a” o “perteneciente a”. Ejemplos: animal marino, sistema solar, bosque subtropical,
15

maquinaria industrial, reacción química, actividad comercial.


Página

Dentro de esta clase de adjetivos se ubican los llamados “adjetivos gentilicios”, que indican origen o procedencia
geográfica: barco español, princesa oriental.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Ejemplos

• El viaje familiar será el próximo mes.


• Hubo falta ortográfica en tu examen.
• Es solo un problema circunstancial.
• Necesitaremos apoyo policial en esta decisión.
• La reunión será en el despacho presidencial.
• Maira tiene un tío santafesino.
• A Tomás nunca le ha gustado hablar de su vida personal.
• Hay que proteger el ganado ovino de varios tipos de enfermedades.
• Júpiter y Saturno son los planetas más grandes del sistema solar.
• Ella sufría una enfermedad nerviosa.
• El ataque terrorista afortunadamente no tuvo éxito.

ADJETIVOS NUMERALES

Indican cantidad de seres u objetos. Se clasifican en:

Cardinales: son los números propiamente dichos. Indican una cantidad exacta: uno, dos, tres, cuatro, veintiuno, treinta
y cinco, etc.
Ordinales: indican un orden numérico: primer, primera, segundo, segunda, tercer, tercera, décimo, décima,
decimocuarto, decimocuarta, decimoséptimo, decimoséptima, etc.
Partitivos o fraccionarios: indican las partes en que se divide una unidad: medio, tercio, cuarto, cuarta, décimo, décima,
onceavo, onceava, etc.
Múltiplos o multiplicativos: indican multiplicación: doble, triple, cuádruple, quíntuple, etc.
Distributivos: indican distribución: cada, ambos, ambas, sendos, sendas.

Ejemplos:

• Ese señor tiene treinta y cinco años.


• Esteban llegó en tercer lugar.
• Dame medio vaso de jugo.
• Quiero doble porción.
• Deme medio kilo de cebollas.
• Se quemó ambas manos.
• Recibieron sendos regalos.

PRINCIPALES ADJETIVOS NUMERALES

CARDINALES ORDINALES PARTITIVOS MULTIPLICATIVOS


0 cero
1 uno (un) / una 1.° primero (primer), 1.ª primera -
2 dos 2.° segundo / 2.ª segunda medio / media doble o duplo
3 tres 3.° tercero (tercer) / 3.ª tercera tercio / tercia triple
4 cuatro 4.° cuarto / 4.ª cuarta cuarto / cuarta cuádruple o
cuádruplo
5 cinco 5.° quinto / 5.ª quinta quinto / quinta quíntuple o quíntuplo
6 seis 6.°sexto / 6.ª sexta sexto / sexta séxtuple o séxtuplo
7 siete 7.° séptimo / 7.ª séptima séptimo / séptima séptuple o séptuplo
8 ocho 8.° octavo / 8.ª octava octavo / octava óctuple u óctuplo
16

9 nueve 9.° noveno / 9.ª novena noveno / novena nónuplo


10 diez 10.° décimo / 10.ª décima décimo / décima décuplo
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

11 once 11.° undécimo / 11.ª undécima / decimoprimero onceavo / onceava undécuplo


/ décimo primero / decimoprimera / décima
primera
12 doce 12.° duodécimo / duodécima / decimosegundo / doceavo / doceava duodécuplo
décimo segundo / decimosegunda / décimo
segunda / décima segunda
13 trece 13.° decimotercero / décimo tercero / treceavo / treceava terciodécuplo
decimotercera / décima tercera
14 catorce 14.° decimocuarto / décimo cuarto / etc. catorceavo /
catorceava
15 quince 15.° decimoquinto / décimo quinto / etc. quinceavo /
quinceava
16 dieciséis 16.° decimosexto / décimo sexto / etc. dieciseisavo /
dieciseisava
17 diecisiete 17.° decimoséptimo / décimo séptimo / etc. diecisieteavo /
diecisieteava
18 dieciocho 18.° decimoctavo / décimo octavo / etc. dieciochoavo /
dieciochoava
19 diecinueve 19.° decimonoveno / décimo noveno / etc. diecinueveava /
diecinueveava
20 veinte 20.° vigésimo / vigésima veinteavo / veinteava
21 veintiuno 21.° vigesimoprimero / vigésimo primero / etc. veintiunavo /
(veintiún)/veintiuna veintiunava
30 treinta 30.°trigésimo / trigésima treintavo / treintava
31 treinta y uno o 31.° trigesimoprimero / trigésimo primero / etc. treintaiunavo /
treintaiuno treintaiunava
32 treinta y dos o 32.° trigesimosegundo / trigésimo segundo / etc. treintaidosavo /
treintaidós treintaidosava
40 cuarenta 40.° cuadragésimo / 40.ª cuadragésima cuarentavo /
cuarentava
50 cincuenta 50.° quincuagésimo / 50.ª quincuagésima cincuentavo /
cincuentava
60 sesenta 60.° sexagésimo / 60.ª sexagésima sesentavo /
sesentava
70 setenta 70.° septuagésimo / 70.ª septuagésima setentavo / setentava
80 ochenta 80.° octogésimo / 80.ª octogésima ochentavo /
ochentava
90 noventa 90.° nonagésimo / 90.ª nonagésima noventavo /
noventava
100 ciento (cien) 100.° centésimo / 100.ª centésima centésimo /
centésima
101 ciento uno 101.° centésimo primero, etc.
121 ciento veintiuno 121.° centésimo vigesimoprimero, etc.
200 doscientos 200.° ducentésimo
300 trescientos 300.° tricentésimo
400 cuatrocientos 400.° cuadringentésimo
500 quinientos 500.° quingentésimo
600 seiscientos 600.° sexcentésimo
700 setecientos 700.° septingentésimo
800 ochocientos 800.° octingentésimo
900 novecientos 900.° noningentésimo
1000 mil 1000.° milésimo / 1000.ª milésima milésimo / milésima
1 000 000 un millón 1 000 000. ° millonésimo / 1 000 000ª. millonésimo /
millonésima millonésima

OBSERVACIONES:

a) El cardinal uno y una y sus derivados (veintiuno, veintiuna, treinta y uno, treinta y una, etc.) se apocopan en la forma
17

un solo delante de sustantivos de género masculino: Solo tomó un café. Despidió a veintiún empleados. También se
Página

apocopan delante de sustantivos que empiezan por /a/ tónica: Cazó un águila. Por lo tanto, delante de sustantivos de
género femenino, debemos decir, por ejemplo: Había veintiuna mujeres. Consiguió treinta y una sillas blancas.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

b) También el cardinal ciento se apocopa, delante de sustantivos de ambos géneros: Los cien mejores libros. Las cien
mejores canciones.
c) Los ordinales primero y tercero admiten las formas apocopadas primer y tercer solo delante de sustantivos de género
masculino. Es incorrecto emplear estas formas para sustantivos de género femenino. Ejemplos: primer invitado, tercer
alumno, primera invitada, primera alumna.
d) El adjetivo distributivo sendos / sendas significa “uno para cada uno”. Por ejemplo: Los cuatro científicos recibirán
esta semana sendos premios (es decir, cada científico recibirá un premio).
e) No se deben confundir los artículos indefinidos un y una con los adjetivos numerales cardinales un y una. Los artículos
dan idea de imprecisión, mientras que los numerales indican una cantidad precisa. Es importante contar con el
contexto, ya que la mayor parte de usos ayuda a determinar si se trata de un artículo indefinido o de un adjetivo
numeral cardinal.
f) Los cardinales tienen la particularidad de desempeñar la función de los ordinales cuando se colocan después del
sustantivo. Así, referirse, por ejemplo, al capítulo diez es idéntico a decir décimo capítulo o mandar a alguien a la
puerta tres equivaldría a mandarlo a la tercera puerta.

Ejemplos:

• Se comió una manzana. (Fue solo una manzana, no comió dos ni tres).
• Una alumna me conto que estuviste enfermo. (En este caso, el emisor se refiere a cualquier alumna, o sea, se
refiere a ella de modo impreciso.)
• Había un invitado en la cena. (Había uno solo; no había otros invitados).
• Encontré esta ropa en un cajón. (O sea, en un cajón cualquiera).
• Toda esta ropa no cabe en un cajón. (O sea, cabe en dos o más cajones).

g) Los adjetivos partitivos generalmente van seguidos del sustantivo parte: cuarta parte, onceava parte, centésima parte,
etc.
h) Algunos partitivos se usan también como ordinales (cuarto, quinto, milésimo). Sin embargo, es erróneo el uso de los
partitivos terminados en –avo / –ava como ordinales. Por ejemplo, se dice: Vive en el duodécimo piso y no *en el
doceavo piso.

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

Indican la distancia de seres u objetos con respecto al emisor. Se clasifican en:

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

Cerca del emisor este esta estos estas


Cerca del receptor ese esa esos esas
Lejos del emisor y del aquel aquella aquellos aquellas
receptor

Ejemplos:

• Prefiero este pantalón.


• Esos ejemplos no son correctos.
• ¿Podrías pasarme aquellas fotocopias, por favor?

ADJETIVOS POSESIVOS
18

Indican una relación de posesión o pertenencia. Se clasifican en:


Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

ADJETIVOS POSESIVOS

FORMAS PLENAS FORMAS


APOCOPADAS
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino Singular Plural

1° persona mío mía míos mías mi mis


Un 2° persona tuyo tuya tuyos tuyas tu tus
poseedor 3° persona suyo suya suyos suyas su sus
1° persona nuestro nuestra nuestros Nuestras - -
Varios 2° persona vuestro vuestra vuestros vuestras - -
poseedores 3° persona suyo suya suyos suyas su sus

Ejemplos:

• Te presento a mi hermana.
• Esta es mi casa.
• Esta es la casa mía.
• Parece que nuestros padres se conocen.

OBSERVACIONES:

• Los adjetivos posesivos su y sus pueden producir confusión. Por ejemplo, en la oración Juan visitó a Tamara y a su
padre, no queda claro si se trata del padre de Juan o del padre de Tamara. En esos casos se debe variar el orden o
usar una perífrasis, es decir, una frase que signifique lo mismo: Juan visitó a su padre y a Tamara, o bien, Juan visitó
a Tamara y al padre de ella.

• En casos como Trajeron sus calculadoras, no queda claro si las calculadoras son de quienes las trajeron o de otra
persona. Si otras palabras del texto no permiten saber a quién pertenecen, se puede agregar la palabra propios o
propias: Trajeron sus propias calculadoras o aclarar a quién o a quiénes pertenecen: Trajeron las calculadoras del
profesor.

ADJETIVOS INDEFINIDOS

Estos adjetivos se refieren a cantidades, seres u objetos, pero de manera imprecisa.

ADJETIVOS INDEFINIDOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

poco poca pocos pocas


mucho mucha muchos muchas
demasiado demasiada demasiados demasiadas
todo toda todos todas
- - varios varias
bastante bastante bastantes bastantes
tanto tanta tantos tantas
mismo misma mismos mismas
otro otra otros otras
19

- - demás demás
algún alguna algunos algunas
Página

ningún ninguna ningunos ningunas


cualquier cualquiera cualesquiera cualesquiera
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

cierto cierta ciertos ciertas


tal tal tales tales
Ejemplos:

• ¿Vino algún señor a buscarme?


• ¿No te gusta ningún mueble?
• Algunos chicos sí se preocuparon por estudiar.
• Cierta mañana llegó un visitante a la ciudad.
• Tengo varias preguntas para hacerle.
• ¿Le pusiste poca azúcar a mi té?
• Dice que tiene mucho dinero.
• En tal ocasión, ¿cómo la trató ese individuo?
• Los demás sospechosos esperen afuera.
• ¿Quisieras ver otros vestidos?
• Realiza las mismas acciones cada mañana.
• ¡No se puede tener tanto odio!
• ¡Tus amigos no son ningunos tontos!
• Pasame una hoja cualquiera.

ADJETIVOS INTERROGATIVOS

Se usan para encabezar preguntas directas (presentan los signos de interrogación) o indirectas (los signos de interrogación
están ausentes). Siempre llevan tilde. Son:

ADJETIVOS INTERROGATIVOS

SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Masculino Femenino
¿qué? ¿qué?

¿cuál? ¿cuáles?
¿cuánto? ¿cuánta? ¿cuántos? ¿cuántas?

Ejemplos:

• ¿Qué tarea te falta? (Pregunta directa).


• No sé qué tarea te falta. (Pregunta indirecta).
• ¿Cuál mochila preferís? (Pregunta directa).
• Decime cuál mochila preferís, por favor. (Pregunta indirecta).
• ¿Cuánto tiempo tardarás para realizar este trabajo?
• Si me podés informar cuánto tiempo tardarás para realizar el trabajo, te daré el ok.
• ¿Cuántas personas vendrán a tu cumple?
• Me gustaría saber cuántas personas vendrán a tu cumple.

ADJETIVOS EXCLAMATIVOS

Se usan para encabezar exclamaciones directas (presentan los signos de exclamación) o indirectas (sin los signos de
exclamación). Tienen las mismas formas que los interrogativos. Siempre llevan tilde. Son:
20
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

ADJETIVOS EXCLAMATIVOS

SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Masculino Femenino
¡qué! ¡qué!

¡cuál! ¡cuáles!
¡cuánto! ¡cuánta! ¡cuántos! ¡cuántas!

Ejemplos:

¡Cuántas personas vinieron! (Exclamación directa).


Mira cuántas personas vinieron. (Exclamación indirecta).
¡Qué sencillo resultó todo! (Exclamación directa)
Fue sorprendente qué sencillo resultó todo. (Exclamación indirecta)
¡Qué momento más triste!
¡Cuál destino será el suyo!
¡Cuánta alegría!

ADJETIVOS RELATIVOS

Los adjetivos relativos son aquellos adjetivos que bridan información sobre el sustantivo al que acompañan y sobre el
sustantivo que está delante de ellos, es decir, sobre el sustantivo que es su antecedente. Son los siguientes:

ADJETIVOS RELATIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

cuyo cuya cuyos cuyas


cuanto cuanta cuantos cuantas

Ejemplos:

Había una vez, un pueblo cuyo nombre no recuerdo…


Las pinturas, cuyo dueño es Pablo, están en la cocina.
Sofía y Ayelén, cuyos padres están separados, tienen problemas de aprendizaje.
Hay juguetes que se rompen y hay otros, cuyos materiales son resistentes y perduran mucho más.
Tomen cuantas porciones de torta deseen.
Resolveré cuanto conflicto se me presente.

ADJETIVOS ADVERBIALES

Se denomina así a ciertos adjetivos que poseen un significado muy cercano al de los adverbios, ya que expresan nociones
de tiempo y modo. Se los ubica generalmente delante del sustantivo. Varían en género y número. Los más comunes son
los siguientes:
21

• Noción de tiempo: anterior, próximo, frecuente, actual, presente, futuro, reiterado, reciente, último.
• Noción de modo: posible, presunto, supuesto, único, puro, simple, mero, constante, continuo, probable, seguro,
Página

cercano, lamentable.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Ejemplos:

• El hijo mayor de don López es el actual propietario de la fábrica.


• La profesora Susana Reyes es la actual directora de la escuela.
• Él es el futuro marido de mi hermana.
• Dicen que Ricardo es el posible ganador del concurso.
• Su constante preocupación es la salud de su hijo menor.
• El próximo año volveré a la universidad.
• Sus reiteradas visitas a la víctima lo convirtieron en el principal sospechoso.
• El constante ruido me ensordece.
• Su única amiga lo visitó hasta el día en que él partió de este mundo.
• Sus frecuentes viajes por asuntos de trabajo lo terminaron cansando.
• Les traigo una posible solución.
• El simple hecho de que lo escuches es suficiente para que él te tome en cuenta.

LAS LOCUCIONES ADJETIVAS O ADJETIVALES

Son grupos de palabras que funcionan como un adjetivo. Es decir, modifican a un sustantivo. Ejemplos: un final de
película, una noche de perros, gente de fiar, estar hasta el cuello, un chico del montón, ser de armas tomar, estar
hasta la coronilla, llegar sano y salvo, actuación en vivo, traje de gala, arroz a la griega, conversación en serio, una
camisa a rayas, una falda a cuadros, una mentira como una catedral, reloj de pared, película del oeste, perro de caza,
es un chico a todo dar, un asunto de la gran siete, una hoja en limpio, etc.

LOS PRONOMBRES

Son palabras que adquieren su significado a partir del contexto o situación comunicativa donde son mencionados o del
texto donde se los utiliza, en el cual su significado dependerá de la palabra o palabras a las que se refieren. Por todo esto,
se dice que los pronombres tienen significado ocasional. Ejemplos:

• Valentino vino con ella. (Aquí no sabemos quién es ella. Para saberlo deberemos tener en cuenta la situación
comunicativa).
• Llegó Mariana. Valentino vino con ella. (Aquí sabemos que ella se refiere a Mariana).
• Leonardo los encontró en la calle. (Aquí no sabemos a quiénes encontró Leonardo. Solo la situación comunicativa nos
ayudará a saberlo).
• Ahí viene Leonardo con Lucas y Aylén. Dice que los encontró en la calle. (Aquí sabemos que los se refiere a Lucas y
a Aylén).

CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES

• Personales
• Demostrativos
• Posesivos
PRONOMBRES • Indefinidos
• Relativos
• Interrogativos
• Exclamativos
• Numerales
22

Como se observará, casi todos los pronombres son idénticos a los adjetivos (demostrativos, posesivos, etc.). La diferencia
Página

está en que los pronombres aparecen juntos a verbos y los adjetivos, junto a sustantivos:
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Enrique vendió el auto suyo. Aquí la palabra suyo es adjetivo y acompaña al sustantivo auto.
• Enrique vendió el suyo. Aquí la palabra suyo es pronombre posesivo, ya que está próximo al verbo vendió. Además,
en esa oración, no se menciona qué es eso suyo que vendió. Según el contexto, uno deduce que vendió su auto, pero
podría ser cualquier otra cosa de género masculino, número singular.

PRONOMBRES PERSONALES

Estos pronombres hacen referencia a los hablantes u objetos que intervienen en una situación comunicativa. Para
analizarlos se tienen en cuenta las categorías de número, que indica el singular o plural, y la categoría de persona.
La categoría de persona no se refiere exclusivamente a seres humanos, sino también a otros seres y a cosas.

• 1ra. persona: quien habla o escribe (Emisor)


• 2da. persona: quien escucha o lee. (Receptor)
• 3ra. Persona: el ser o cosa de quien hablamos o escribimos

PRONOMBRES PERSONALES

PERSONA SINGULAR PLURAL

1ra. (emisor) yo, me, mí, nosotros, nosotras,


conmigo. nos.

tú, vos, usted (Ud.), ustedes (Uds.),


2da. (receptor) te, lo, la, le, se, ti, vosotros, vosotras,
contigo, sí los, las, les, os, se,
sí, consigo.

3ra. (ser o cosa del él, ella, lo, la, le, se, ellos, ellas, los, las,
que se habla) sí, consigo. les, se, sí, consigo.

Ejemplos:

• Yo me voy a las cinco con ustedes.


• ¿Querés venir conmigo o preferís irte con ellos?
• ¿Lo compraste para mí?
• ¿Vos te encargarás de ir al súper con ella?
• Usted se durmió antes de que nosotros llegáramos.
• Lo/la/le hablo a usted.
• Le agradezco, señorita.
• Mariela se enojó consigo misma por haber perdido las llaves.
• ¿Seba está contigo?
• ¿Seba está con vos?
• La vi a ella con él.
• Nosotras nos ocuparemos de eso y ustedes esperarán aquí.
• Los/las/les hablo a ustedes.
• Les pediré ayuda a ellas.
• Él se felicitó a sí mismo el día de su cumpleaños.
• Vosotros os iréis en auto.
23
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Estos pronombres se usan para referirnos a seres o cosas sin tener que mencionarlos. Permiten indicar distancia o
cercanía con respecto al emisor. Varían en género y número, salvo los pronombres neutros esto, eso y aquello.
A diferencia de los adjetivos demostrativos que acompañan a sustantivos, los pronombres demostrativos van con verbos.
Los pronombres demostrativos son:

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

SINGULAR PLURAL
Neutro
Masculino Femenino Masculino Femenino

Cerca del emisor este esta estos estas esto

Cerca del receptor ese esa esos esas eso

Lejos del emisor y del aquel aquella aquellos aquellas aquello


receptor

Ejemplos:

• La ventana de la izquierda está rota, pero esta cierra bien.


• ¿Qué es eso?
• En la sala hay un grupo de hombres. Me parece que aquellos son los custodios del presidente.
• ¿Le contaste esto a tu hermano?
• Me parece que este es el auto de Andrés.
• Jorge, no uses esas zapatilllas viejas. ¡Mejor usa estas!
• Uy, ya llegó esa.
• Por fin se fueron esos.

PRONOMBRES POSESIVOS

Estos pronombres dan idea de pertenencia o posesión con respecto a los integrantes de la situación comunicativa. En
algunas ocasiones, el ser o cosa que se posee aparece mencionada en el texto, pero otras veces no y hay que buscarla
en tal situación o contexto. A diferencia de los adjetivos posesivos que acompañan a sustantivos, los pronombres posesivos
van con verbos.
Los pronombres posesivos son:

PRONOMBRES POSESIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

1° persona mío mía míos mías


Un 2° persona tuyo tuya tuyos tuyas
poseedor 3° persona suyo suya suyos suyas
1° persona nuestro nuestra nuestros nuestras
24

Varios 2° persona vuestro vuestra vuestros vuestras


poseedores 3° persona suyo suya suyos suyas
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Ejemplos:

• Ese lápiz es mío.


• Ese lápiz es el mío.
• Con lo suyo no me meto porque se enoja.
• Me parece que este saco es el tuyo.
• Lo mío es tuyo.
• Esa excelente idea fue suya, no mía.
• ¿Querés usar el nuestro o el suyo?
• La suya fue una infancia muy triste.
• Vos encárgate de tus cosas que yo me encargo de las mías.

PRONOMBRES INDEFINIDOS

Estos pronombres se refieren a cantidades, seres o cosas, pero de manera imprecisa. Presentan la forma de casi todos
los adjetivos indefinidos, pero a diferencia de ellos, que acompañan a sustantivos, los pronombres indefinidos van con
verbos.
Los pronombres indefinidos son:

PRONOMBRES INDEFINIDOS

SINGULAR PLURAL
Neutro
Masculino Femenino Masculino Femenino

pocos pocas algo


muchos muchas nada
demasiados demasiadas
todo toda todos todas
varios varias
bastantes
tantos tantas
mismo misma mismos mismas
otro otra otros otras
demás
alguno alguna algunos algunas
alguien
ninguno ninguna ningunos ningunas
cualquiera cualesquiera
quienquiera quienesquiera
uno una unos unas
nadie

Ejemplos:

• Pocos me conocen como vos.


• ¿Alguno de ustedes vio a Horacio?
• Nadie estaba enterado de la noticia.
• Muchos me preguntaron por vos.
• De esos tengo bastantes.
• Ninguno sabe que regresé.
• Uno nunca está en paz en ese trabajo.
25

• Unos están de acuerdo y otros dicen que lo van a pensar.



Página

No vinieron todos.
• No es solo para socios; cualquiera puede ir a ver el partido.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• No se justifica su comportamiento, cualesquiera que sean sus motivos.


• Creí haber visto algo en la cocina, pero encendí la luz y no había nada.
• Este amuleto le otorga poder ilimitado a quienquiera que lo posea.
• Se dieron cuenta de que los extranjeros, quienesquiera que fueran, no eran fáciles de derrotar.

PRONOMBRES RELATIVOS

Son pronombres que se usan para referirnos a seres o cosas que ya fueron mencionados en un texto, a los que se
denomina antecedentes, o bien, para referirnos a seres o cosas que no se encuentran en el texto, sino en la situación
comunicativa; es decir que en este último caso carecen de antecedentes.
Los pronombres relativos son:

PRONOMBRES RELATIVOS

SINGULAR PLURAL
Neutro

Masculino Femenino Masculino Femenino

que que lo que


el cual la cual los cuales las cuales lo cual
quien quienes
cuanto cuanta cuantos cuantas

Ejemplos:

• La señora que me saludó es mi profesora de inglés.


• Mis tíos, quienes tienen una pileta en su casa, me invitaron a pasar el fin de semana con ellos.
• Me saqué un 10 en mi lección de Historia, lo cual puso contentos a mis padres.
• Mi abuela, la cual vive en Tucumán, vendrá a visitarnos este verano.
• Los que no tengan autorización, deberán quedarse en el aula.
• El que quiera más helado que me avise.
• Quien ensució la cocina deberá limpiarla.
• Sus pies se hundieron en el barro y salpicaron a todos cuantos lo rodeaban.
• Todos cuantos te quieren te felicitaron para tu cumpleaños.
• Podía ver todo cuanto ocurría a pocos metros.
• El auto en el que venía Héctor tuvo un accidente.
• Esa es la razón por la cual decidí no asistir a la reunión.
• Él es el señor del que te hablaba.

OBSERVACIONES:

a) Algunas veces, la referencia a seres o cosas se realiza mediante la conexión de dos o más oraciones en una sola. En
la oración resultante, el pronombre está en lugar del ser o cosa mencionado. Ejemplo:

• Mi abuelo me regaló un gato. El gato se convirtió en mi amigo inseparable.


• Mi abuelo me regaló un gato que se convirtió en mi amigo inseparable. (El pronombre relativo que se refiere al
sustantivo gato).

b) Los pronombres neutros lo que / lo cual se refieren a ideas, acciones, conceptos o toda una oración; nunca se refieren
a sustantivos:
26

• Lo que necesitamos es más tiempo.


• El decidió renunciar, lo cual no fue bien recibido por su familia.
Página

• Alejandro finalmente se compró el auto que tanto quería, lo cual emocionó a su familia.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

c) A veces el pronombre que lleva adelante el artículo determinado en ambos géneros y números: el que, la que, los
que, las que.
d) También es común que los pronombres relativos lleven adelante preposiciones solas o con artículos. Por ejemplo: en
que, en la que, sin los cuales, con quienes, por la cual, por lo cual, del cual, de quien, etc.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS

Estos pronombres se usan para encabezar oraciones interrogativas, es decir aquellas que se expresan para obtener
información sobre un ser o cosa, cuya identidad se desconoce y se quiere determinar. Tales oraciones pueden ser directas
(con los signos de interrogación) o indirectas (sin los signos de interrogación).
Algunos de estos pronombres presentan las mismas formas que los adjetivos interrogativos, pero a diferencia de ellos,
que acompañan a sustantivos, los pronombres interrogativos van con verbos. Siempre llevan tilde.
Los pronombres interrogativos son:

PRONOMBRES INTERROGATIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

qué qué
cuál cuáles
quién quiénes
cuánto cuánta cuántos cuántas

Ejemplos:

• ¿Qué fue lo que más te gustó de la película?


• ¿Cuáles te resultaron más cómodos?
• ¿Quién te dijo que estábamos enojados con vos?
• No sé cuántas, pero varias de las pinturas de aquí son suyas.
• Alguien me contó ese rumor, pero no recuerdo quién.

PRONOMBRES EXCLAMATIVOS

Estos pronombres son los equivalentes a los interrogativos, pero con un valor exclamativo. Por lo tanto, se usan para
encabezar oraciones exclamativas, es decir, las que expresan sentimientos, reacciones o emociones (enojo, alegría,
sorpresa, etc.). Tales oraciones pueden ser directas (presentan los signos de exclamación) o indirectas (sin los signos
de exclamación).
Algunos de ellos presentan las mismas formas que los adjetivos exclamativos, pero a diferencia de ellos, que acompañan
a sustantivos, los pronombres exclamativos van con verbos. Siempre llevan tilde.
Los pronombres exclamativos son:
27
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

PRONOMBRES EXCLAMATIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

qué qué
cuál cuáles
quién quiénes
cuánto cuánta cuántos cuántas

Ejemplos:

• ¡Qué lindo que fue verlos!


• Mira qué facilidad tiene para moverse por la pista.
• ¡Cuánto me gusta esa película!
• No te puedes imaginar cuánto le ha costado llegar hasta donde está.
• ¡Cuál ha de ser su camino!
• ¡Quién se iba a imaginar que terminarían juntos!
• ¡Quiénes no querrían probar estos deliciosos postres!

PRONOMBRES NUMERALES

Indican cantidad de seres u objetos. Tienen la misma forma de casi todos los adjetivos numerales, pero a diferencia de
ellos, no acompañan a su sustantivo, sino a un verbo.

Cardinales: son los números propiamente dichos. Indican una cantidad exacta: uno, dos, tres, cuatro, veintiuno, treinta
y cinco, etc.
Ordinales: indican un orden numérico: primer, primera, segundo, segunda, tercer, tercera, décimo, décima,
decimocuarto, decimocuarta, decimoséptimo, decimoséptima, etc.
Partitivos o fraccionarios: indican las partes en que se divide una unidad: mitad, medio, tercio, cuarto, cuarta, décimo,
décima, onceavo, onceava, etc.
Múltiplos: indican multiplicación: doble, triple, cuádruple, quíntuple, etc.
Distributivos: indican distribución: ambos, ambas.

Ejemplos:

• Ya no tenemos muchos gatos, ahora solo tenemos dos.


• Compré regalos para los cuatro.
• No fueron tantos los invitados a la reunión, solo aproximadamente unos veinte.
• Si no tienes batería, yo te puedo prestar una provisionalmente.
• En la competencia, mi hermano quedó en segundo lugar y yo salí en tercero.
• Este es el primero de muchos logros que obtendrás en tu vida.
• Tienes la mitad de mi edad.
• No me podría comer toda la sandía. ¿Me puedes vender media?
• Tu parte de la ganancia es la cuarta.
• Necesito el triple de dinero.
• Ahora me quiere cobrar el doble de que habíamos pactado.
• Al fin pude conseguir mi objetivo, pero con el triple de intentos.
• Yo traje la torta para ambos.
28
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

LOS ADVERBIOS

Los adverbios son una clase de palabra que completa o modifica la significación de un verbo (Nació lejos), de un adjetivo
(Ella estaba realmente feliz), o de otro adverbio (Llegó muy temprano).
Algunos adverbios también pueden modificar toda una oración (Probablemente, todo mejore).
Los adverbios son palabras invariables; es decir, no presentan las categorías de género, número, tiempo, modo o
persona.
Es importante diferenciar los adverbios de los sustantivos y adjetivos que tienen la misma forma, pero que sí varían. Por
ejemplo:

Vino todas las tardes: sustantivo Llegaron tarde: adverbio


Escribió media página: adjetivo El café está medio dulce: adverbio
Es una bicicleta rápida: adjetivo Lo pintó rápido: adverbio
Comió poca comida: adjetivo Caminamos muy poco: adverbio

Aunque los adverbios son invariables, en algunos casos admiten diminutivos que se forman con los sufijos –ito/–ita (Está
allacito. / Ahorita llega. / Vive cerquita.). También admiten superlativos (como los adjetivos calificativos) con el adverbio
“muy” o a través de los sufijos –ísimo/–ísima o

pronto muy pronto prontísimo


cerca muy cerca cerquísima
tarde muy tarde tardísimo

CLASIFICACIÓN DE LOS ADVERBIOS

Teniendo en cuenta el significado, es posible establecer la siguiente clasificación de los adverbios:

hoy, mañana, antes, ahora, después, ayer,


Señalan una referencia temporal, anteayer, luego, enseguida, tarde, pronto,
DE TIEMPO de duración o frecuencia todavía, nunca, recientemente, ya,
mientras, aún, etc.
allá, acá, aquí, ahí, allí, enfrente, delante,
Expresan una relación de lugar, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo,
DE LUGAR de ubicación o una dirección. encima, debajo, detrás, etc.

así, despacio, bien, mal, rápido, deprisa,


DE MODO Expresan cómo se realiza una etc., y la mayoría de los adverbios
acción terminados en –mente (dulcemente,
tranquilamente etc.)
Tan, tanto, demasiado, poco, mucho, muy,
DE CANTIDAD Expresan cantidades casi, bastante, nada, suficiente, medio,
más, menos, algo, etc.

sí, cierto, ciertamente, en verdad,


Expresan o refuerzan una verdaderamente, también, claro,
afirmación claramente, obviamente, efectivamente,
DE AFIRMACIÓN en efecto, seguro, etc.

no, tampoco, apenas, nunca, jamás, nada,


Expresan o refuerzan una etc.
DE NEGACIÓN negación

quizá, quizás, a lo mejor, tal vez, acaso,


29

Expresan duda o probabilidad posiblemente, probablemente, etc.


DE DUDA
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

RELATIVOS Agregan información sobre el donde, cuando, como, cuanto (No llevan
tiempo, el lugar, la cantidad y la tilde)
manera en la que algo ocurre.
INTERROGATIVOS Y Introducen oraciones dónde, cuándo, cómo, cuánto / cuán.
EXCLAMATIVOS interrogativas y exclamativas

LOS ADVERBIOS RELATIVOS

Los adverbios relativos introducen oraciones dentro de otras que nos permiten añadir información sobre el tiempo, el
lugar, la cantidad y la manera en la que algo ocurre. Son donde (lugar), cuando (tiempo), como (modo o manera), cuanto
(cantidad) y no llevan tilde. Ejemplos:

• Esa fue la mañana (cuando te conocí).


• Iré a verte (cuando mejore el tiempo).
• Es la casa (donde nació).
• Me gusta la forma (como trabaja).
• Lo haré exactamente (como me lo han ordenado).
• ¡Tenía mucho miedo! Corrí (cuanto pude) para escapar de ahí.

También se pueden usar preposiciones (a, por, hasta, etc.) para precisar el sentido del adverbio relativo. Ejemplos:

• Vete (por donde viniste).


• Esta ciudad me gusta (hasta cuando llueve).
• Tú eres el único lugar (a donde / adonde quiero ir).

LOS ADVERBIOS INTERROGATIVOS

Los adverbios interrogativos son aquellos adverbios que se usan para introducir oraciones interrogativas directas o
indirectas. Los adverbios interrogativos sirven para preguntar acerca del lugar, tiempo, modo o cantidad. Tienen la misma
forma que los adverbios relativos, pero con la diferencia de que llevan tilde. Son: dónde (lugar), cuándo (tiempo), cómo
(modo o manera), cuánto / cuán (cantidad). Ejemplos:

• ¿Dónde has dejado mi mochila? (oración interrogativa directa)


• Quisiera saber dónde has dejado mi mochila. (oración interrogativa indirecta)
• ¿Cuándo tienes una tarde libre para mí? (oración interrogativa directa)
• Me gustaría saber cuándo tienes una tarde libre para mí. (oración interrogativa indirecta)
• ¿Cuánto debe de pesar esa estructura?
• ¿Cuán lejos estamos del final? (“Cuán” es la forma corta de “cuanto”)

También se les puede añadir una preposición adelante para precisar el significado de la oración.

• ¿En dónde estuviste todo el día?


• ¿A dónde /Adónde te fuiste?
• ¿Hasta cuándo te quedarás en nuestra ciudad?
• ¿Por dónde se fue?

LOS ADVERBIOS EXCLAMATIVOS

Los adverbios exclamativos son aquellos adverbios que dan lugar a expresiones exclamativas y se usan para formular
oraciones exclamativas directas o indirectas. Tienen la misma forma que los adverbios interrogativos. Son: dónde (lugar),
cuándo (tiempo), cómo (modo o manera), cuánto / cuán (cantidad). Ejemplos:

• ¡Dónde / A dónde / Adónde sea que vayas iré contigo! (oración exclamativa directa)
30

• Me dijo que dónde / a dónde / adónde sea que yo vaya que ella iría conmigo. (oración exclamativa indirecta)

Página

¡Cómo has podido hacer semejante tontería!


• ¡Cuánto me alegro de que hayas aprobado!
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• ¡Cuán fácil sería todo si ellos estuvieran aquí conmigo!

LOS ADVERBIOS ADJETIVALES

Algunos adverbios tienen la misma forma que ciertos adjetivos en masculino singular, y por eso se los llama adverbios
adjetivales. Por ejemplo: lento, claro, rápido, etc.
Para reconocerlos y no confundirlos con un adjetivo, se los puede reemplazar por la forma del adverbio terminado en –
mente. Por ejemplo:

• El auto va lento. El auto va lentamente.


• Decilo más claro. Decilo más claramente.
• El colectivo llegó rápido a la terminal. El colectivo llegó rápidamente a la terminal.

LOS ADVERBIOS PREPOSITIVOS

Cierto grupo de adverbios de lugar pueden admitir una construcción encabezada por la preposición de, por ejemplo,
debajo de la ventana (no *abajo de la ventana).
Tales adverbios se organizan por pares: debajo / abajo, detrás / atrás, delante / adelante, dentro / adentro, fuera /
afuera. En estos casos, el primer elemento de cada par es seguido por una construcción encabezada por la preposición
de para ubicar un elemento en relación con otro. Ejemplos:

• Lo encontré debajo de la cama.


• Ella estaba detrás del auto.
• Ponelo delante de la puerta.
• Guardá esa herramienta dentro de la caja azul.
• Dejá la jarra fuera de la heladera.

El segundo elemento del par se usa para ubicar un elemento de manera absoluta, es decir, sin tomar otro elemento como
referencia. Ejemplos:

• Lo encontré abajo.
• Ella estaba atrás.
• Ponelo adelante.
• Guardá esa herramienta adentro.
• Dejá la jarra afuera.

LOS ADVERBIOS ORACIONALES

Son aquellos adverbios que modifican a toda la oración y expresan una evaluación del emisor respecto de lo que dice,
por ejemplo: Desgraciadamente, no pude quedarme. / Lamentablemente, no llegué a tiempo. También pueden
intensificar o atenuar lo que se dice, por ejemplo: Efectivamente, llegó otra vez tarde. / Aparentemente, no hay más
entradas.

LAS LOCUCIONES ADVERBIALES

Son grupos fijos e invariables de dos o más palabras que funcionan como adverbios. Por ejemplo: a escondidas, ante
todo, de vez en cuando, de ningún modo, de repente, de golpe, a propósito, sin duda, etc. Otros ejemplos son:

TIPO ALGUNAS LOCUCIONES EJEMPLOS DE USO


ADVERBIALES
31

• Me desperté al instante.
Página

al instante, de cabo a rabo, al • Recorrieron el edificio de cabo a


DE TIEMPO anochecer, a primera hora, etc. rabo.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Al anochecer, escuchaba ruidos


en la casa.
• A primera hora tiene su informe,
señor.

DE LUGAR • Él se metió de por medio en la


de por medio, de cerca, a lo lejos, etc. relación.
• De cerca, parecía más alto.
• La vi llegar a lo lejos.

• Lo echo de menos.
DE CANTIDAD de menos, en nada, ni más ni menos, • Héctor no me ayudó en nada.
por poco, etc. • Ella es ni más ni menos que la
dueña de esta casa.
• Por poco me descubren.

• Avancé a ciegas en la cueva.


DE MODO • Fui a casa a pie.
a ciegas, a pie, a fuerza de, a diestra • A fuerza de voluntad, cumplí mi
y siniestra, etc. objetivo.
• Repartió golpes a diestra y
siniestra.

DE DUDA tal vez, a lo mejor, etc. • Tal vez tenía razón.


• A lo mejor viaje el lunes.

• Desde luego, tenés que aprobar


ese examen.
DE AFIRMACIÓN desde luego, en efecto, en verdad, sin • Está lloviendo, en efecto.
duda, por supuesto, etc. • En verdad, no sé de qué me estás
hablando.
• Por supuesto, yo siempre
cumplo.

DE NEGACIÓN en mi vida, nunca jamás, etc. • En mi vida pasé por una situación
como esta.
• Nunca jamás te fíes de él.
32
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

LOS VERBOS Y LOS VERBOIDES

Son palabras que comunican eventos verbales tales como: movimientos (caminar), estados (aburrirse), procesos
(pensar), logros (conseguir), cambios de estado (despertarse), percepciones (ver), sentimientos (detestar), conocimientos
(saber), sucesos o acontecimientos (ocurrir).

LA RAÍZ Y LAS DESINENCIAS

Para nombrar los verbos, se utiliza el infinitivo, que está compuesto –como todas las formas verbales– por la raíz y la
desinencia o terminación. La raíz contiene el significado del verbo y se obtiene cuando suprimimos la desinencia del
infinitivo.

Infinitivo
Raíz Desinencia
salt -ar
corr -er
viv -ir

Conjugar un verbo es presentar, ordenadamente, las distintas formas que adopta en sus diferentes modos, tiempos,
personas y números. Por lo tanto, cuando conjugamos un verbo, es decir, cuando no lo empleamos como infinitivo,
cambian las desinencias para indicar las categorías verbales de modo, tiempo, persona, número, aspecto y voz en que el
verbo se encuentra conjugado. Por ejemplo:

RAÍZ DESINENCIA

SALT -ABA

• Modo: indicativo
• Tiempo: pasado o pretérito (Pretérito imperfecto)
• Persona: 3.ª (él o ella)
• Número: singular
• Aspecto: imperfectivo
• Voz: activa

LAS CATEGORÍAS VERBALES

Las categorías verbales, también llamadas accidentes verbales, son las distintas variaciones o cambios que pueden
experimentar los verbos:

CATEGORÍAS VERBALES

• Modo indicativo: el hablante presenta el evento verbal como real, cierto u objetivo,
o bien, como seguro o probable. Por ejemplo:

✓ Yo compro el pan cada mañana en esa panadería.


✓ Compré mucho pan.
Expresa la ✓ Compraré más pan.
actitud ✓ Yo compraría más pan si llegaran mis primos.
MODO adoptada por
33

el hablante
frente a lo que • Modo subjuntivo: el hablante presenta el evento verbal como una acción posible,
Página

dice. deseable o incierta, o como una orden negativa. Por ejemplo:


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

✓ Tal vez compre más pan.


✓ No compres más pan.

• Modo imperativo: el hablante presenta el evento verbal como una orden afirmativa,
un pedido, un ruego o súplica, una sugerencia, un consejo o una invitación. Por
ejemplo:

✓ ¡Comprá más pan! (Orden afirmativa)


✓ Por favor, alcanzame la sal. (Pedido)
✓ Te lo suplico: llegá a horario a esa reunión. (Súplica)
✓ Probá estas empanaditas: están deliciosas. (Sugerencia)
✓ Cuidate mucho, es una ciudad muy grande. (Consejo)
✓ Vení mañana a mi casa y tomamos unos mates, ¿dale? (Invitación)

• Presente: indica un suceso simultáneo al momento en que se habla. Por ejemplo:


Leo la novela.
Indica el
TIEMPO momento en • Pasado o pretérito: marca un suceso anterior al momento en que se habla. Por
que sucedió el ejemplo: Leí esa novela el año pasado.
hecho referido
por el verbo • Futuro: marca eventos verbales posteriores al momento en que se habla, es decir
conjugado que todavía no sucedieron. Por ejemplo: Leeré la novela apenas la consiga.

• Condicional: expresa eventos posibles de realizarse. Por ejemplo: Quedaste en


que leerías la novela desde hoy.

Los tiempos verbales pueden ser simples (formados por una palabra), por ejemplo:
leo, leí, leeré, leerías o compuestos (formados con el verbo auxiliar “haber”), por
ejemplo: he leído, habíamos leído, habrías leído.

1.ª persona: emisor. Por ejemplo:

Señala al ✓ Yo encargué una pizza.


participante de ✓ Nosotros encargamos una pizza.
PERSONA la
comunicación 2.ª persona: receptor. Por ejemplo:
que habla o
escribe, que ✓ Vos encargaste una pizza.
escucha o lee, ✓ Usted encargó una pizza.
o bien, al ser u
objeto al cual 3.ª persona: Ser u objeto al cual se refiere el emisor:
nos referimos.
✓ Ella encargó una pizza.
✓ Ellos encargaron una pizza.

Número singular: uno solo. Por ejemplo:

Indica si el ser ✓ Viajaré el martes.


u objeto que ✓ Usted no había escuchado la propuesta.
realiza el ✓ Cecilia adoptó un perrito.
NÚMERO evento verbal
es uno solo o Número plural: más de uno. Por ejemplo:
más de uno.
✓ Clara y Paula viajaron el martes.
✓ Ustedes no habían escuchado la propuesta.
✓ Ellos adoptaron un perrito.
34
Página

Por medio del


aspecto, el
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

verbo puede • Aspecto imperfectivo: cuando el hablante presenta el evento verbal en su


expresar un transcurso. Es decir, eventos frecuentes en el pasado, eventos en progreso o
evento en su descripciones. Por ejemplo:
ASPECTO transcurso o
desarrollo, es ✓ De pequeño pasaba las vacaciones de julio en casa de mis abuelos.
decir, un ✓ Recuerdo que los domingos siempre comíamos ñoquis.
evento ✓ La casa de mis abuelos tenía grandes ventanas y en el fondo había muchos
inacabado, o árboles.
un evento ya
cumplido, • Aspecto perfectivo: cuando el hablante presenta el evento verbal como ya
terminado. concluido. Por ejemplo:

✓ Pasé las vacaciones con mis abuelos.


✓ Comiste ñoquis el domingo.

Mediante la • Voz activa: el verbo expresa un evento que realiza el sujeto de la oración. Por
voz las formas ejemplo:
verbales
expresan la ✓ Los perros (sujeto) encontraron a una persona entre los escombros.
VOZ relación entre
quien realiza el • Voz pasiva: el verbo expresa un evento que el sujeto no realiza, sino que lo recibe.
evento verbal Por ejemplo:
(sujeto
oracional) y el ✓ Una persona (sujeto) fue encontrada por los perros entre los escombros.
verbo.

LAS CONJUGACIONES VERBALES

Son los grupos en los que se clasifican los verbos. Se dividen en tres:

• 1.ª conjugación: infinitivos terminados en –ar: cantar, comprar, demostrar, enseñar, organizar, etc.
• 2.ª conjugación: infinitivos terminados en –er: comer, barrer, proponer, valer, poseer, etc.
• 3.ª conjugación: infinitivos terminados en –ir: vivir, prohibir, dirigir, ir, impedir, etc.

Para conjugar los verbos sin dificultad, existe un modelo o paradigma, que es la serie ordenada de todas las posibilidades
que adopta un verbo regular.
En los verbos regulares, la raíz se mantiene igual en toda la conjugación y la desinencia cambia para indicar las
categorías verbales.
A continuación, se presenta el paradigma de los verbos regulares tomando como modelo los verbos amar (1.ª
conjugación), temer (2.ª conjugación) y partir (3.ª conjugación).

PARADIGMA DE LOS VERBOS REGULARES 35


Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

MODO INDICATIVO

PRESENTE

El presente de indicativo expresa que la acción o evento señalada por el verbo se da en el momento en que se habla.
Responde a las preguntas: ¿qué hago?, ¿qué haces?, etc. Por ejemplo:

• Sebastián vive en España.


• Yo trabajo aquí.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo am-o tem-o part-o


2.ª vos am-ás tem-és part-ís
SINGULAR tú am-as tem-es part-es
usted am-a tem-e part-e
3.ª él / ella am-a tem-e part-e
1.ª nosotros / nosotras am-amos tem-emos part-imos
PLURAL 2.ª ustedes am-an tem-en part-en
vosotros / vosotras am-áis tem-éis part-ís
3.ª ellos / ellas cantan comen viven

El presente de indicativo también se usa para:

a) Expresar acciones frecuentes, rutinas y costumbres. A este uso se lo denomina “presente habitual”. Por ejemplo:
Ella come verduras todos los días.
b) Expresar situaciones permanentes, estados, generalizaciones, cualidades o definiciones. Por ejemplo: El Sol es
una estrella.
c) Expresar acciones futuras que el hablante considera probables. Por ejemplo: Mañana te llamo y arreglamos.
d) Narrar acciones del pasado. A este uso se lo denomina “presente histórico”. Por ejemplo: San Martín cruza los
Andes en 1817.
e) Dar órdenes. Por ejemplo: Lavan las papas y después las cortan en cubos.

PRETÉRITO IMPERFECTO

El pretérito imperfecto describe una situación en el pasado sin especificar su duración, ni su tiempo de inicio o
finalización. Pueden ser acciones en desarrollo, que ocurrían reiteradamente o al mismo tiempo que otras. Responde a
las preguntas: ¿qué hacía?, ¿qué hacías?, etc. Por ejemplo:

• A mi abuelo le gustaba cenar en este restaurante.


• Patricio siempre cumplía con los deberes de la escuela.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
36

AMAR TEMER PARTIR


Página

1.ª yo am-aba tem-ía part-ía


2.ª vos am-abas tem-ías part-ías
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

SINGULAR tú am-abas tem-ías part-ías


usted am-aba tem-ía part-ía
3.ª él / ella am-aba tem-ía part-ía
1.ª nosotros / nosotras am-ábamos tem-íamos part-íamos
PLURAL 2.ª ustedes am-aban tem-ían part-ían
vosotros / vosotras am-abais tem-íais part-íais
3.ª ellos / ellas am-aban tem-ían part-ían

El pretérito imperfecto de indicativo también se usa para:

a) Expresar las descripciones y las acciones secundarias dentro de un texto narrativo. Por ejemplo: Su casa tenía
grandes ventanas. Mientras caminaba hacia allí, tuvo un mal presentimiento.
b) Expresar acciones frecuentes, hábitos, rutinas y costumbres del pasado. Por ejemplo: Jimena iba al gimnasio todos
los días.
c) Indicar que dos acciones pasadas ocurrían al mismo tiempo. Por ejemplo: Mientras ella tocaba la guitarra, él
cantaba.
d) Suavizar órdenes y pedidos: Te quería preguntar si me trajiste el pantalón.
e) Expresar que una acción que se estaba desarrollando fue interrumpida por otra, que se encuentra en pretérito
perfecto simple. Por ejemplo: Cuando estudiaba (pretérito imperfecto), tocaron (pretérito perfecto simple) las
manos.
f) Expresar cortesía. Por ejemplo: Quería pedirle un vaso de agua.
g) Expresar acciones futuras en el pasado. Por ejemplo: Él creyó que la reunión era mañana.

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

El pretérito perfecto simple, también llamado “pretérito indefinido”, se usa para referirse a acciones acabadas en un
tiempo que el hablante considera como totalmente pasado sin ninguna conexión con el presente. Responde a las
preguntas: ¿qué hice?, ¿qué hiciste?, etc. Por ejemplo:

• Ayer ellos fueron a cenar.


• Leí todos los archivos.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo am-é tem-í part-í


2.ª vos am-aste tem-iste part-iste
SINGULAR tú am-aste tem-iste part-iste
usted am-ó tem-ió part-ió
3.ª él / ella am-ó tem-ió part-ió
1.ª nosotros / nosotras am-amos tem-imos part-imos
PLURAL 2.ª ustedes am-aron tem-ieron part-ieron
vosotros / vosotras am-asteis tem-isteis part-isteis
3.ª ellos / ellas am-aron tem-ieron part-ieron

El pretérito perfecto simple también se usa para:

Expresar acciones principales. Se lo considera el tiempo base de la narración. Por ejemplo: Entonces corrí a lo de
Juancho, y cuando lo llamé…
37
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

FUTURO SIMPLE

El futuro simple, también llamado “futuro imperfecto”, indica acciones o eventos que se van a realizar. Responde a las
preguntas: ¿qué haré?, ¿qué harás?, etc.
En nuestro país es común referirse a acciones futuras mediante la frase verbal “ir + a + infinitivo” o mediante el
presente. Por ejemplo:

• Te esperaré en la plaza San Martín / Te voy a esperar en la plaza San Martín / Te espero en la plaza San Martín.
• ¿Viajarás mañana? / ¿Vas a viajar mañana? / ¿Viajás mañana?

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo am-aré tem-eré part-iré


2.ª vos am-arás tem-erás part-irás
SINGULAR tú am-arás tem-erás part-irás
usted am-ará tem-erá part-irá
3.ª él / ella am-ará tem-erá part-irá
1.ª nosotros / nosotras am-aremos tem-eremos part-iremos
PLURAL 2.ª ustedes am-arán tem-erán part-irán
vosotros / vosotras am-aréis tem-eréis part-iréis
3.ª ellos / ellas am-arán tem-erán part-irán

El futuro simple también se usa para:

a) Expresar órdenes o instrucciones, con un valor similar al modo imperativo. Por ejemplo: Limpiarás tu pieza
inmediatamente.
b) Indicar una probabilidad o suposición. Por ejemplo: A esta hora ya estará en su casa.
c) Expresar sorpresa o incredulidad en oraciones interrogativas o exclamativas. Por ejemplo: ¿Será cierto lo que dice
Esteban?
d) Expresar la dificultad en aceptar algo. Por ejemplo: Mi hermano será un mentiroso, pero lo que dice ahora es verdad.

CONDICIONAL SIMPLE

El condicional simple indica una acción futura e hipotética respecto a otra acción que expresa posibilidad. Responde
a las preguntas: ¿qué haría?, ¿qué harías?, etc. Por ejemplo:

• Si salieras a las 5, llegarías como a las 9.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo am-aría tem-ería part-iría


2.ª vos am-arías tem-erías part-irías
SINGULAR tú am-arías tem-erías part-irías
usted am-aría tem-ería part-iría
38

3.ª él / ella am-aría tem-ería part-iría


1.ª nosotros / nosotras am-aríamos tem-eríamos part-iríamos
Página

PLURAL 2.ª ustedes am-arían tem-erían part-irían


vosotros / vosotras am-aríais tem-eríais part-iríais
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

3.ª ellos / ellas am-arían tem-erían part-irían

El condicional simple se usa también para:

a) Expresar cortesía cuando se pide algo. Por ejemplo:


• ¿Me daría un vaso de agua?
• ¿Me podrías decir qué hora es?
• Querría un poco más de helado, por favor.
b) Dar consejos o sugerir algo. Por ejemplo: Deberías ir al dermatólogo para que te revise ese lunar.
c) Señalar que es muy poco posible que algo suceda. Por ejemplo:
• Si fueras rico, ¿en qué gastarías el dinero?
• Si no hubiera estudiado medicina, no trabajaría en un hospital.
d) Señalar que es probable que algo haya ocurrido en el pasado. Por ejemplo:
• El arquero del equipo no fue a entrenar ayer, le dolería algo.
• Tomás estaría en el centro cuando ocurrió el temblor.
e) Indicar que una acción se consideraba futura en un momento del pasado. Por ejemplo:
• Ezequiel nos preguntó si nos iríamos de vacaciones.
• Supuse que la tienda abriría a las 8.
• Ricardo comentó que se iría de la oficina apenas finalice la reunión.
f) Extender una invitación con cortesía. Por ejemplo: ¿Desearían venir a almorzar mañana?
g) Expresar incertidumbre o duda de algo ocurrido en el pasado. Por ejemplo: No sabía si tendrías ganas de
acompañarme.
h) Indicar una acción pasada, posterior a otra: Julio conoció en 2010 a quien sería su esposa en 2015.

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

El pretérito perfecto compuesto expresa una acción pasada pero que, de algún modo, se prolonga en el presente del
hablante. En este sentido, es frecuente que el pretérito perfecto compuesto se utilice con determinadas expresiones de
tiempo: aún, todavía, este año, este mes, esta semana, esta mañana, esta tarde, hoy, recién, últimamente, ya, nunca,
hace un rato, entre otras.
En la actualidad, en muchas regiones hispanohablantes este tiempo es sustituido por el pretérito perfecto simple.
Responde a las preguntas: ¿qué he hecho?, ¿qué has hecho?, etc. Por ejemplo:

• Esta semana he tenido mucho trabajo.


• Hoy hemos desayunado en casa de mi abuela.
.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo he amado he temido he partido


2.ª vos has amado has temido has partido
SINGULAR tú has amado has temido has partido
usted ha amado ha temido ha partido
3.ª él / ella ha amado ha temido ha partido
1.ª nosotros / nosotras hemos amado hemos temido hemos partido
PLURAL 2.ª ustedes han amado han temido han partido
vosotros / vosotras habéis amado habéis temido habéis partido
3.ª ellos / ellas han amado han temido han partido
39
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

El pretérito perfecto compuesto se usa también para:

a) Indicar que una acción o un hecho han sucedido, pero sin especificar cuándo. Por ejemplo:
• He visto esa película.
• Han dicho la verdad.
• Daniela ha visitado París.
b) Indicar que una acción o un hecho se han repetido o nunca han ocurrido, o preguntar por experiencias. Por
ejemplo:
• Han viajado a Misiones cinco veces.
• Nunca he leído ese libro.
• ¿Alguna vez han probado pizza con ananá?
c) Indicar que una acción o un hecho no han finalizado. Por ejemplo:
• Desde que se fundó la empresa, el dueño ha venido todos los días.
• El colectivo aún no ha salido de la terminal.
• Desde que la conozco, siempre ha sido una buena persona.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

El pretérito pluscuamperfecto expresa una acción pasada como anterior a otra acción también pasada. Responde a
las preguntas: ¿qué había hecho?, ¿qué habías hecho?, etc. Por ejemplo:

• Cuando llegaron mis padres, yo ya había hecho la comida. (La acción “había hecho” es anterior a la acción, también
pasada, “llegaron”).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo había amado había temido había partido


2.ª vos habías amado habías temido habías partido
SINGULAR tú habías amado habías temido habías partido
usted había amado había temido había partido
3.ª él / ella había amado había temido había partido
1.ª nosotros / nosotras habíamos amado habíamos temido habíamos partido
PLURAL 2.ª ustedes habían amado habían temido habían partido
vosotros / vosotras habíais amado habíais temido habíais partido
3.ª ellos / ellas habían amado habían temido habían partido

El pretérito pluscuamperfecto también se usa para:

a) Señalar acciones anteriores a las acciones principales dentro de una narración: Cuando llegué a casa, la película
ya había terminado.
b) Expresar una acción pasada con alguna expresión de tiempo como punto de partida. Por ejemplo: Esa tarde se
había olvidado las llaves dentro de su casa.
c) Para formular primeras experiencias de algún tipo. Por ejemplo: Jamás había visto una película más aburrida en
su vida.
40
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

PRETÉRITO ANTERIOR

El pretérito anterior se usa muy poco en la lengua escrita y ha dejado de usarse en la lengua hablada.
Expresa una acción inmediatamente anterior a otra pasada. Ha sido sustituido por el pretérito perfecto simple o por el
pretérito pluscuamperfecto en casi todos los usos y solo quedan algunas formas en la lengua literaria.
Responde a las preguntas: ¿qué hube hecho?, ¿qué hubiste hecho?, etc. Este tiempo verbal se usa con partículas
temporales como “apenas”, “en cuanto”, “no bien”. Por ejemplo:

• En cuanto José hubo completado el examen lo entregó al profesor.


• Apenas hubo amanecido, se fue.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo hube amado hube temido hube partido


2.ª vos hubiste amado hubiste temido hubiste partido
SINGULAR tú hubiste amado hubiste temido hubiste partido
usted hubo amado hubo temido hubo partido
3.ª él / ella hubo amado hubo temido hubo partido
1.ª nosotros / nosotras hubimos amado hubimos temido hubimos partido
PLURAL 2.ª ustedes hubieron amado hubieron temido hubieron partido
vosotros / vosotras hubisteis amado hubisteis temido hubisteis partido
3.ª ellos / ellas hubieron amado hubieron temido hubieron partido

FUTURO COMPUESTO

El futuro compuesto de indicativo, también llamado “futuro perfecto”, expresa una acción futura y acabada, anterior a
otra acción futura. Responde a las preguntas: ¿qué habré hecho?, ¿qué habrás hecho?, etc. Por ejemplo:

• Cuando regrese nuestro jefe ya habremos solucionado el problema.


• Para el año 2050 ya se habrán agotado las reservas mundiales de petróleo.
• Cuando ustedes vengan, yo ya habré ordenado todo.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo habré amado habré temido habré partido


2.ª vos habrás amado habrás temido habrás partido
SINGULAR tú habrás amado habrás temido habrás partido
usted habrá amado habrá temido habrá partido
3.ª él / ella habrá amado habrá temido habrá partido
1.ª nosotros / nosotras habremos amado habremos temido habremos partido
PLURAL 2.ª ustedes habrán amado habrán temido habrán partido
vosotros / vosotras habréis amado habréis temido habréis partido
3.ª ellos / ellas habrán amado habrán temido habrán partido
41
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

El futuro compuesto también se usa para:

a) Indicar que es probable que una acción o un evento haya ocurrido en el pasado. Por ejemplo:
• Si no volvió a dormir, supongo que se habrá quedado en casa de algún amigo.
• Daniela todavía no llegó, habrá perdido el cole de las 9.
• El helado se derritió, ¿se habrá roto la heladera?
b) Indicar que una acción tendrá lugar en el futuro y que concluirá en algún momento. Por ejemplo:
• Para abril los albañiles ya habrán terminado de arreglar el comedor.
• Para ese momento, ya habremos rendido los últimos exámenes.

CONDICIONAL COMPUESTO

El condicional compuesto, también llamado “condicional perfecto”, se emplea para indicar una acción futura e
hipotética en relación con un pasado que sirve de punto de partida. Responde a las preguntas: ¿qué habría hecho?,
¿qué habrías hecho?, etc. Por ejemplo:

• Creían que en verano habrían acabado el trabajo. (La acción “habrían acabado” expresa un hecho futuro respecto
del pasado “creían”).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo habría amado habría temido habría partido


2.ª vos habrías amado habrías temido habrías partido
SINGULAR tú habrías amado habrías temido habrías partido
usted habría amado habría temido habría partido
3.ª él / ella habría amado habría temido habría partido
1.ª nosotros / nosotras habríamos amado habríamos temido habríamos partido
PLURAL 2.ª ustedes habrían amado habrían temido habrían partido
vosotros / vosotras habríais amado habríais temido habríais partido
3.ª ellos / ellas habrían amado habrían temido habrían partido

El condicional compuesto también se usa para:

a) Indicar que se prefiere que algo hubiese sido distinto en el pasado. Por ejemplo: Me habría gustado conocer esta
ciudad antes.
b) Indicar que algo no ocurrió porque no se cumplió una condición antes. Por ejemplo: Si hubieras venido, te habrías
deleitado con las pastas de mi abuela.
c) Expresar una suposición sobre algo que sucedió. Por ejemplo: El ladrón habría entrado por la puerta del patio.
d) Indicar que se prefiere que algo hubiese sido distinto en el pasado. Por ejemplo: Me habría encantado estudiar
francés en la escuela.
e) Indicar qué cosa se habría hecho en el lugar de otra persona. Por ejemplo: En tu lugar, habría pedido el préstamo
en el banco.
42
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

MODO SUBJUNTIVO

El modo subjuntivo aparece en oraciones llamadas “subordinadas”. Es decir, los verbos del modo subjuntivo se usan,
generalmente, como verbos que dependen o se subordinan a otro principal.”. Por ejemplo:

✓ Te pido que (viajes esta tarde). La oración “viajes esta tarde” depende o se subordina al verbo “pido”, el cual es el
verbo principal.

Sin embargo, el modo subjuntivo también puede aparecer en oraciones independientes. Por ejemplo:

✓ ¡Ojalá te vaya bien!


✓ Quizás ellos regresen a las 20.

Los tiempos del modo subjuntivo son los siguientes:

PRESENTE

El presente de subjuntivo puede hacer referencia al tiempo presente o al futuro. Por ejemplo:

• No hay razón para que temas. (El verbo “temas” se refiere a un hecho actual).
• Cuando llegue Alejandro vamos a ir a comprar las entradas. (El verbo “llegue” se refiere a un hecho que aún no ha
sucedido).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo ame tema parta


SINGULAR 2.ª vos ames temas partas
tú ames temas partas
usted ame tema parta
3.ª él / ella ame tema parta
1.ª nosotros / nosotras amemos temamos partamos
PLURAL 2.ª ustedes amen teman partan
vosotros / vosotras améis temáis partáis
3.ª ellos / ellas amen teman partan

El presente de subjuntivo también se usa para:

a) Expresar necesidades, órdenes, reclamos y consejos. Por ejemplo: Te recomiendo que veas esta película.
b) Expresar que se desea o se quiere algo. Por ejemplo:
• Quiero que vengas a mi cumpleaños.
• Ojalá todo te salga bien.
c) Expresar emociones, gustos o preferencias. Por ejemplo: Me alegra que les vaya bien con su
emprendimiento.
d) Expresar una valoración. Por ejemplo: Es lamentable que pienses de esa manera.
e) Expresar opinión y percepción (solo en su forma negativa). Por ejemplo: No cree que tenga razón.
f) Expresar duda o probabilidad. Por ejemplo:
• Dudo que sea cierto.
• Quizás lleguen por la mañana.
• Es probable que ellos firmen el contrato.
43

g) Indicar finalidad, generalmente después de la preposición “para” seguida de “que”. Por ejemplo: Ellos están
Página

ahorrando para que su hijo tenga una computadora.


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

PRETÉRITO IMPERFECTO

El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza para expresar una posibilidad condicionada a otra acción, bien futura o
pasada. Por ejemplo:

• Le pidieron que hiciera un informe y lo terminó a tiempo. (El verbo “hiciera” está en pretérito imperfecto de subjuntivo
y expresa un tiempo pasado).
• Le pidieron que hiciera un informe y lo hará. (Aquí, el verbo “hiciera” tiene un significado temporal futuro).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo amara/amase temiera/temiese partiera/partiese


SINGULAR 2.ª vos amaras/amases temieras/temieses partieras/partieses
tú amaras/amases temieras/temieses partieras/partieses
usted amara/amase temiera/temiese partiera/partiese
3.ª él / ella amara/amase temiera/temiese partiera/partiese
1.ª nosotros / amáramos/ amásemos temiéramos/ temiésemos partiéramos/
nosotras partiésemos
PLURAL 2.ª ustedes amaran/amasen temieran/temiesen partieran/partiesen
vosotros / amarais/amaseis temierais/temieseis partierais/partieseis
vosotras
3.ª ellos / ellas amaran/amasen temieran/temiesen partieran/partiesen

El pretérito imperfecto de subjuntivo también se usa para:

a) Hacer pedidos y recomendaciones, manifestar necesidades y reclamos. Por ejemplo:


• Pablo nos aconsejó que viéramos esta película.
• Te recomendaría que corrigieras las faltas ortográficas.
• Necesitaría que terminaras el informe para hoy, por favor.
b) Manifestar deseos que se consideran poco probables. Por ejemplo:
• Los vecinos del edificio querían que arreglasen la puerta principal.
• Ojalá fuese sábado.
• ¡Quién pudiera manejar tan bien como Juancho!
c) Manifestar gustos, emociones y preferencias. Por ejemplo:
• Nos gustaría que asistiesen a la cena.
• A María no le agradaba que su tío Ángel cantara en las fiestas familiares.
• Preferiría que no tardaran tanto en el restaurante.
d) Manifestar opinión en oraciones negativas. Por ejemplo:
• No creímos que el camino estuviese tan inundado.
• No me pareció que el examen fuera tan complicado.
• No creí que hubiera tanta gente en la exposición de mis cuadros.
e) Manifestar suposición, probabilidad o duda. Por ejemplo:
• Puede que él tuviera razón.
• Puede ser que fuera un poco tarde para comenzar a estudiar.
• Tal vez esa solución les conviniera a todos.
f) Señalar el objetivo o la finalidad de una acción, generalmente a continuación de la preposición “para” seguida de
“que”. Por ejemplo: Viajaron al norte del país para que toda la familia estuviera reunida en Año Nuevo.
g) Expresar deseo o hacer un pedido de manera cortés con el verbo “querer”. Por ejemplo: Quisiera otro café, por
favor.
h) Introducir el segundo elemento de una comparación, después de la construcción “como si”. Por ejemplo: Paula se
viste como si hiciera frío.
44

i) Indicar, en oraciones condicionales, que la condición es muy poco probable en el presente o el futuro. Por
ejemplo:
Página

• Si fuera médico, trabajaría en un hospital público.


• Si tuvieras mucho tiempo libre, ¿qué harías?
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Si viviésemos en la capital, tendríamos mayores posibilidades de conseguir trabajo.

FUTURO SIMPLE

El futuro simple de subjuntivo, también llamado “futuro imperfecto”, es un tiempo en desuso. Solo se emplea en la
lengua literaria, administrativa, jurídica y en frases hechas o refranes. Se utiliza para indicar que una acción o un hecho
son posibles o hipotéticos en el futuro. Por ejemplo:

• Si así no lo hiciere, que la Nación me lo demande.


• Adonde fueres, haz lo que vieres.

En la actualidad, este tiempo se sustituye por el presente de indicativo y por el presente y pretérito de subjuntivo. Por
ejemplo:

• Si alguien trabajare en esta fábrica, deberá usar ropa especial. / Si alguien trabaja en esta fábrica, deberá usar ropa
especial. (Presente de indicativo).
• Quien quisiere comprar esta casa deberá abonar cinco millones de pesos. / Quien quiera comprar esta casa deberá
abonar cinco millones de pesos. (Presente de subjuntivo).
• Si viviere aquí, sería muy feliz. / Si viviera aquí, sería muy feliz. (Pretérito de subjuntivo).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo amare temiere partiere


SINGULAR 2.ª vos amares temieres partieres
tú amares temieres partieres
usted amare temiere partiere
3.ª él / ella amare temiere partiere
1.ª nosotros / nosotras amáremos temiéremos partiéremos
PLURAL 2.ª ustedes amaren temieren partieren
vosotros / vosotras amareis temiereis partiereis
3.ª ellos / ellas amaren temieren partieren

PRETÉRITO PERFECTO

El pretérito perfecto de subjuntivo se utiliza para indicar que una acción se percibe como terminada y puede referirse
al pasado o al futuro. Por ejemplo:

• ¡Es estupendo que hayan ganado! (La acción “hayan ganado” ocurrió en el pasado).
• No creo que Clara haya llegado aún. (Para el hablante, la acción “haya llegado” expresa un hecho que no ha
sucedido).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR
45

1.ª yo haya amado haya temido haya partido


SINGULAR 2.ª vos hayas amado hayas temido hayas partido
Página

tú hayas amado hayas temido hayas partido


usted haya amado haya temido haya partido
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

3.ª él / ella haya amado haya temido haya partido


1.ª nosotros / nosotras hayamos amado hayamos temido hayamos partido
PLURAL 2.ª ustedes hayan amado hayan temido hayan partido
vosotros / vosotras hayáis amado hayáis temido hayáis partido
3.ª ellos / ellas hayan amado hayan temido hayan partido

El pretérito perfecto de subjuntivo también se usa para:

a) Expresar un deseo referido a un hecho del pasado. Por ejemplo:


• Espero que hayas disfrutado nuestra exhibición.
• Ojalá hayan encontrado la terminal de colectivos.
b) Indicar el marco temporal de una acción futura. Por ejemplo: Cuando hayamos llegado a la plaza, te vamos a
avisar.
c) Manifestar sentimientos, gustos y preferencias. Por ejemplo:
• Me gusta que haya terminado la tormenta.
• Me alegra que hayan llegado bien.
d) Manifestar opinión en enunciados negativos. Por ejemplo:
• No creo que hayan entendido bien la pregunta.
• No creemos que los delegados se hayan puesto de acuerdo en la reunión.
e) Manifestar suposición, duda o probabilidad. Por ejemplo:
• Quizás ya hayas conocido a mi hermano.
• Puede que ya hayan terminado de pintar las paredes.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se usa para referirse a:

a) Acciones ya terminadas que han tenido lugar en el pasado y que son anteriores a otra acción también pasada. Por
ejemplo:

• A la madre le extrañó que su hijo no le hubiera enviado ni un mensaje durante el viaje. (La acción “hubiera enviado”
es anterior al verbo “extrañó).

b) Acciones hipotéticas en el pasado, o acciones que podrían haber ocurrido y no ocurrieron. Por ejemplo:

• Suponé que tu auto no se hubiera descompuesto, ¿dónde estarías ahora? (La acción “hubiera descompuesto” se
refiere a una suposición).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo hubiera/hubiese amado hubiera/hubiese hubiera/hubiese


temido partido
2.ª vos hubieras/hubieses hubieras/hubieses hubieras/hubieses
amado temido partido
tú hubieras/hubieses hubieras/hubieses hubieras/hubieses
SINGULAR amado temido partido
usted hubiera/hubiese amado hubiera/hubiese hubiera/hubiese
temido partido
46

3.ª él / ella hubiera/hubiese amado hubiera/hubiese hubiera/hubiese


temido partido
Página

1.ª nosotros / hubiéramos/hubiésemos hubiéramos/hubiésemos hubiéramos/hubiésemos


nosotras amado temido partido
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

2.ª ustedes hubieran/hubiesen hubieran/hubiesen hubieran/hubiesen


PLURAL amado temido partido
vosotros / hubierais/hubieseis hubierais/hubieseis hubierais/hubieseis
vosotras amado temido partido
3.ª ellos / ellas hubieran/hubiesen hubieran/hubiesen hubieran/hubiesen
amado temido partido

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo también se usa para:

a) Indicar que, como algo no ocurrió en el pasado, otra acción no tuvo lugar. Por ejemplo: Si hubiera estudiado
más, habría aprobado el examen.
b) Indicar que se desea que algo hubiera sido de otra forma. Por ejemplo:
• Me habría gustado que hubiera venido más gente al acto de jubilación.
• Ojalá lo hubiera sabido antes.
c) Expresar una valoración sobre un hecho del pasado. Por ejemplo:
• Habría sido correcto que hubieran saludado antes de irse.
• Fue increíble que ellos hubieran llegado antes que nosotros.
d) Manifestar sentimientos, gustos o preferencias sobre eventos del pasado. Por ejemplo:
• Nos sorprendió que nos hubieran dejado chocolates en la habitación del hotel.
• Me alegró que hubieran preparado una fiesta sorpresa para mi cumpleaños.
e) Expresar una opinión o creencia en oraciones negativas. Por ejemplo:
• Jamás creí que ese reglamento se hubiera aprobado.
• No pensé que el examen de conducir hubiera sido tan difícil.
f) Manifestar suposición, probabilidad o duda. Por ejemplo:
• Era probable que ellos hubieran perdido el vuelo.
• Tal vez hubiéramos llegado a tiempo al festival.
g) Indicar concesión sobre hechos pasados después de la conjunción “aunque”. Es decir, aceptar en parte esos
hechos. Por ejemplo:
• Aunque un experto hubiera leído este libro, no lo habría entendido.
• Aunque me hubiera enterado antes, no se lo habría dicho a nadie.
h) Manifestar un deseo pasado que ya no puede cumplirse. Por ejemplo:
• Me hubiera gustado tener una semana más de vacaciones.
• Nos hubiera encantado ir al dique Cabra Corral cuando fuimos a Salta.
i) Indicar que uno u otra persona hubiera actuado de otra manera. Por ejemplo:
• En tu lugar, hubiera ido en cole y no en avión.
• Yo que vos, hubiera comprado otro modelo de celular.

FUTURO COMPUESTO

El futuro compuesto de subjuntivo, también llamado “futuro perfecto”, se utiliza para indicar que una acción hipotética
ocurriría y terminaría antes que otra, y que tendría lugar después de un momento específico.
Se trata de acciones irreales que todavía no se han producido y que no necesariamente ocurrirán. Es un tiempo verbal
que está actualmente en desuso y es frecuente encontrarlo en textos legales o administrativos. Por ejemplo:

• Si para fin de año nadie hubiere presentado la documentación correspondiente, estas tierras pasarán a ser
propiedad estatal.

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

1.ª yo hubiere amado hubiere temido hubiere partido


SINGULAR 2.ª vos hubieres amado hubieres temido hubieres partido
47

tú hubieres amado hubieres temido hubieres partido


usted hubiere amado hubiere temido hubiere partido
Página

3.ª él / ella hubiere amado hubiere temido hubiere partido


1.ª nosotros / nosotras hubiéremos amado hubiéremos temido hubiéremos partido
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

PLURAL 2.ª ustedes hubieren amado hubieren temido hubieren partido


vosotros / vosotras hubiereis amado hubiereis temido hubiereis partido
3.ª ellos / ellas hubieren amado hubiere temido hubieren partido

MODO IMPERATIVO

El modo imperativo no tiene primera persona singular (yo), solo tiene la segunda persona del singular (tú, vos) y del
plural (vosotros, vosotras, ustedes). Las otras personas gramaticales las toma prestadas del presente del modo
subjuntivo. Por ejemplo:

• Comé alguito. (Modo imperativo. Segunda persona, número singular: vos).


• Coma alguito. (Modo subjuntivo. Segunda persona, numero singular: usted).
• Comamos alguito. (Modo subjuntivo. Primera persona, número plural: nosotros).

CONJUGACIÓN

NÚMERO PERSONA
AMAR TEMER PARTIR

2.ª vos am-á tem-é part-í


SINGULAR tú am-a tem-e part-e
usted am-e tem-a part-a
PLURAL 2.ª ustedes am-en tem-an part-an
vosotros / vosotras am-ad tem-ed part-id

A continuación, se presenta una tabla resumen con un verbo (bailar) conjugado en las diecisiete formas verbales.

MODOS TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente (bailo) Pretérito perfecto compuesto (he bailado)


Pretérito imperfecto (bailaba) Pretérito pluscuamperfecto (había bailado)
Pretérito perfecto simple (bailé) Pretérito anterior (hube bailado)
INDICATIVO Futuro simple (bailaré) Futuro compuesto (habré bailado)
Condicional simple (bailaría) Condicional compuesto (habría bailado)
Presente (baile) Pretérito perfecto (haya bailado)
SUBJUNTIVO Pretérito imperfecto (bailara o bailase) Pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese
bailado)
Futuro simple (bailare) Futuro compuesto (hubiere bailado)
IMPERATIVO (baila)

VERBOS REGULARES E IRREGULARES

Según el modo en que se deben conjugar los verbos, se pueden agrupar en dos clases: regulares e irregulares.
Son verbos regulares aquellos que, al ser conjugados:

• conservan su raíz: cantar / cantaré / cantábamos / cantarías;


• toman las mismas desinencias que las del verbo modelo correspondiente: cantaré (amaré) / corríamos (temíamos) /
vivirías (partirías).
48

Son verbos irregulares aquellos que, al ser conjugados:


Página

• cambian la raíz en algunos tiempos o personas: jugar / juego / juegue;


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• tienen desinencias diferentes de las del verbo modelo: anduve (amé) / contuve (temí);
• cambian ambas partes a la vez: hacer / hice

Para saber si un verbo es regular o irregular basta observar las siguientes formas:

• Primera persona del singular del presente de indicativo.


• Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple.
• Primera persona del singular del futuro simple de indicativo.

Presente de indicativo Pretérito perfecto simple Futuro simple


am-ar (verbo modelo) am-o am-ó am-aré
camin-ar camin-o camin-ó camin-aré
mostr-ar muestr-o mostr-ó mostr-aré
and-ar and-o and-uvo and-aré

Según el cuadro anterior, el verbo “mostrar” es irregular, ya que en presente de indicativo su raíz se modifica: la “o” se
transforma en “ue”. El verbo “andar” también es irregular, porque en pretérito perfecto simple no sigue la terminación
correspondiente a este tiempo “o”, sino que la cambia por “uvo”.
Entonces, para saber si un verbo es irregular o no, y en qué tiempos y modos lo es, basta con conjugarlo solo en esos
tres tiempos y comparar las formas con las correspondientes del verbo modelo regular.
Cabe aclarar que no son irregulares los verbos que sufren algún cambio ortográfico para mantener el sonido del infinitivo.
Por ejemplo, el pretérito perfecto simple de “sacar” es “saqué”, porque si mantuviéramos la letra “c”, ese tiempo sería
“sacé”. Lo mismo ocurre con el presente de exigir: “exijo” y no “exigo”.

GRUPOS Y TIPOS DE IRREGULARIDADES

Cuando un verbo es irregular en algunos de los tres tiempos señalados más arriba, esa irregularidad afecta también a
otros tiempos. Son tres los grupos de tiempos que comparten la misma irregularidad.

GRUPO DE PRESENTE

Si el verbo es irregular en presente de indicativo, también lo es en presente de subjuntivo y en imperativo. Por ejemplo:

Forma verbal Presente de indicativo Presente de subjuntivo Imperativo


cerr-ar yo cierr-o (que) yo cierr-e cierr-a tú

Las irregularidades que pueden aparecer en estos tiempos son:

• Transformación de “e” en “ie”. Sentir: yo siento, (que) yo sienta, siente tú.


• Transformación de “o” en “ue”. Dormir: yo duermo, (que) yo duerma, duerme tú.
• Transformación de “u” en “ue”. Jugar: yo juego, (que) yo juegue, juega tú.
• Transformación de “i” en “ie”. Adquirir: yo adquiero, (que) yo adquiera, adquiere tú.
• Transformación de “e” en “i”. Vestir: yo visto, (que) yo vista, viste tú.
• Transformación de “i” en “y”. Construir: yo construyo, (que) yo construya, construye tú.
• Adición de “g”. Hacer: yo hago, (que) yo haga.
• Adición de “z”. Traducir: yo traduzco, (que) yo traduzca.
• Adición de “ig”. Traer: yo traigo, (que) yo traiga.
• En el imperativo puede darse la pérdida de una vocal o una sílaba: Hacer: haz tú; Poner: pon tú.
49
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

GRUPO DE PASADO

Si el verbo es irregular en pretérito perfecto simple, también lo es en pretérito imperfecto del subjuntivo y en el futuro
imperfecto del subjuntivo. Por ejemplo:

Forma verbal Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto de Futuro imperfecto de


subjuntivo subjuntivo
and-ar él and-uvo (que) él and-uviera (que) él and-uviere
(que) él and-uviese

traduc-ir él tradu-jo (que) él tradu-jera (que) él tradu-jere


(que) él tradu-jese
ped-ir él pid-ió

Las irregularidades que pueden aparecer en estos tiempos son:

• Cambio completo de la raíz verbal: Tener: tuvieron, tuviera, tuviese, tuviere.


• Transformación de “e” en “i”: Sentir: sintieron, sintiera, sintiese, sintiere.
• Transformación de “o” en “u”: Morir: murieron, muriera, muriese, muriere.
• Transformación de “i” en “y”: Leer: leyeron, leyera, leyese, leyere.
• Las irregularidades que se aplican a la transformación afectan también, en ocasiones, a la primera persona plural del
modo subjuntivo: Dormir: durmamos; Sentir: sintamos.

GRUPO DE FUTURO

Si el verbo es irregular en futuro simple de indicativo también lo es en el condicional simple. Por ejemplo:

Forma verbal Futuro simple de indicativo Condicional simple


pon-er yo pon-dré yo pon-dría

Las irregularidades que pueden aparecer en este grupo son:

• Pérdida de una vocal, un grupo de letras o una sílaba: Hacer: haré, haría; Querer: querré, querría.
• Transformación de las vocales “e”, “i” en “d”: Tener: tendré, tendría; Venir: vendría.

LAS LOCUCIONES VERBALES

Las locuciones verbales son conjuntos de palabras que funcionan como un verbo y tienen un único significado. Al menos
una de esas palabras tiene que ser un verbo, y forman expresiones o “frases hechas” que están en el diccionario.

Algunas de las locuciones verbales en español son: echar a perder, echar en cara, abrirse camino, caer en la cuenta,
cruzarse de brazos, dar en el clavo, dejarse caer, echar de menos, hacer las paces, poner en claro, tapar la boca, tener
en cuenta, tomar el pelo, hacer añicos, darse cuenta, caer en la cuenta, hacer caso, dar la cara, ser pan comido, dar la
razón, dejar plantado, etc.

Ejemplos en oraciones:

• Toda la comida se echó a perder.


• Finalmente, Héctor se abrió camino en la vida.
• Ellos se cruzaron de brazos y dejaron que el conflicto continuara.
• ¡Los echamos de menos!
• Por favor, hagamos las paces.
• Le tapó la boca con la noticia que le dio.
• Por fin te diste cuenta de lo que estaba pasando.
• Esa evaluación fue pan comido.
50
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

LOS VERBOIDES

Son las formas verbales que no varían en modo, tiempo, persona o número. Son tres: infinitivo, participio y gerundio. El
infinitivo y el gerundio son invariables, mientras que el participio puede variar en género y número.

INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO

Invariable Variable

1° conjugación amar amado amado / amados amando


amada / amadas

temido / temidos
2° conjugación temer temido temida / temidas temiendo

3° conjugación partir partido partido /partidos partiendo


partida / partidas

EL INFINITIVO

El infinitivo puede ser simple (amar, temer, partir), por medio del cual se expresa la acción como no terminada; o
compuesto (haber amado, haber temido, haber partido) que expresa una acción terminada.

Además de valor verbal, el infinitivo tiene valor sustantivo (Fumar le ocasionó problemas de salud). En su valor verbal,
puede usarse para dar órdenes (No estacionar) o instrucciones (Mezclar los ingredientes).

EL PARTICIPIO

El participio expresa acción terminada. Tiene valor verbal y valor adjetivo. En tanto adjetivo, concuerda en género y
número con el sustantivo al cual caracteriza (Los jugadores aclamados). Cuando forma los tiempos compuestos junto con
el verbo auxiliar “haber” (he amado, había temido, hubiera partido) es invariable, pero es variable cuando forma la frase
verbal con el auxiliar “ser”. Esa frase se llama “frase verbal pasiva” (La propuesta es analizada por los diputados. / La
propuesta fue rechazada.)

Algunos verbos tienen participios irregulares:

• Abrir: abierto
• Escribir: escrito
• Romper: roto
• Absolver: absuelto
• Decir: dicho
• Hacer: hecho
• Morir: muerto
• Poner: puesto
• Resolver: resuelto
• Satisfacer: satisfecho
• Ver: visto
51

• Volver: vuelto

Página

Etc.

Otros verbos tienen participios regulares e irregulares con distintos significados:


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Concluir: concluido, concluso


• Difundir: difundido, difuso
• Expresar: expresado, expreso
• Fijar: fijado, fijo
• Extender: extendido, extenso
• Invertir: invertido, inverso
• Abstraer: abstraído, abstracto
• Bendecir: bendecido, bendito
• Sujetar: sujetado, sujeto
• Confesar: confesado, confeso.
• Nacer: nacido, nato
• Convertir: convertido, converso
• Incluir: incluido, incluso
• Corregir: corregido, correcto
• Extinguir: extinguido, extinto
• Corromper: corrompido, corrupto
• Elegir: elegido, electo
• Despertar: despertado, despierto
• Imprimir: imprimido, impreso
• Freír: freído, frito
• Proveer: proveído, previsto

En general, los participios irregulares se usan como adjetivos y no pueden servir para formar los tiempos compuestos,
como sí sucede con los participios regulares. Por ejemplo:

• Había elegido este vestido para ir a tu cumpleaños. (Participio regular)


• El candidato electo se mostró prudente ante el triunfo. (Participio irregular)

Los participios de los verbos “imprimir”, “freír” y “proveer” pueden utilizarse indistintamente en la formación de tiempos
compuestos y en la frase verbal pasiva. Por ejemplo:

• Hemos imprimido veinte fotocopias / Hemos impreso veinte fotocopias.


• Nos hemos proveído de todo lo necesario / Nos hemos provisto de todo lo necesario.
• ¿Has freído tres huevos? / ¿Has frito tres huevos?

EL GERUNDIO

El gerundio puede ser simple (amando, temiendo, partiendo) y expresar acción durativa simultánea o inmediatamente
anterior al verbo principal. Por ejemplo:

• Pagó la cuenta protestando. (Simultaneidad: protestó al mismo tiempo que estaba pagando).
• Aprobó el examen estudiando mucho. (Anterioridad: primero estudió mucho y eso lo llevó a aprobar el examen).

También puede ser compuesto (habiendo amado, habiendo temido, habiendo partido) y expresar acción acabada
respecto del verbo principal. Por ejemplo: Habiendo cumplido con su deber, se fue a dormir.

Además de su valor verbal, el gerundio tiene valor de adverbio de modo:

• Los chicos llegaron corriendo y gritando.

En algunos casos, se usa como adjetivo:

• Agua hirviendo.
• Hombres trabajando.
• Pájaros volando.
52

Algunos verbos tienen gerundios irregulares. Por ejemplo:


Página

• Competir: compitiendo
• Corregir: corrigiendo
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• Elegir: eligiendo
• Seguir: siguiendo
• Dormir: durmiendo
• Morir: muriendo
• Poder: pudiendo
• Decir: diciendo
• Reír: riendo
• Venir: viniendo
• Traer: trayendo
• Leer: leyendo

USO CORRECTO DEL GERUNDIO

El uso del gerundio es generalmente correcto si se puede sustituir por una forma personal del verbo precedida por
“mientras”, “al mismo tiempo que”, “a la par que”, “en tanto que”, “una vez que”, “no bien”, “después de”. Por ejemplo:

• Buscando el medicamento, encontró la receta perdida.


• Mientras buscaba el medicamento, encontró la receta perdida.

Es incorrecto el uso del gerundio en los siguientes casos:

• Cuando tiene valor adjetivo, porque el gerundio solo indica acción, transformación o cambio. Por ejemplo:

✓ Encontró el pastillero conteniendo las píldoras de la mañana. (Incorrecto)


✓ Encontró el pastillero que contenía las píldoras de la mañana. (Correcto)

• Para expresar una acción posterior a la de otro verbo, o para enunciar una consecuencia. Por ejemplo:

✓ Recibió el resultado de los análisis, siendo entregados al médico. (Incorrecto)


✓ Recibió el resultado de los análisis, y los entregó al médico. (Correcto)

✓ Salió del consultorio quedando satisfecho. (Incorrecto)


✓ Salió del consultorio y quedó satisfecho (Correcto)

LAS FRASES O PERÍFRASIS VERBALES

Las frases o perífrasis verbales son construcciones compuestas por un verbo conjugado (que indica persona, número,
tiempo y modo) y un verboide (infinitivo, participio o gerundio). El verbo conjugado funciona como auxiliar y el verboide
aporta el significado fundamental de la frase verbal.

Las frases verbales se clasifican en:


53
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

CLASE DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

FRASES VERBALES DE TIEMPO Son los tiempos compuestos que • No se me había ocurrido.
COMPUESTO forman parte del paradigma de • Para cuando regreses, ya habré
conjugación y se construyen con finalizado el trabajo.
“haber” más un participio.

FRASES VERBALES DE VOZ Se forman con el verbo “ser” • El ladrón fue detenido por la
PASIVA conjugado más un participio que policía.
concuerda con el sujeto oracional. • El ladrón es interrogado por el
comisario.

FRASES VERBALES CON Se forman con un verbo conjugado • Va a empezar la película.


GERUNDIO E INFINITIVO más un gerundio o un infinitivo. • Se quedó dormido.
Algunas de ellas llevan una • Hay que pagar en efectivo.
preposición o la conjunción “que”. • Tienes que ser más precavido.
• Ahora él está estudiando.

FRASES VERBALES CON GERUNDIO E INFINITIVO

Dentro del último grupo de las frases verbales puede realizarse la siguiente clasificación:

FRASE VERBAL SIGNIFICADO EJEMPLO

Poder + infinitivo Posibilidad, capacidad, permiso • Puede llover.


• Puedo esperar todo el día.
• No se puede comer en la sala.

Deber • Debería estudiar con más ganas.


Tener que + infinitivo Obligación • Tienen que terminar ese
Haber que proyecto.
• Hay que averiguar todo.

Deber de + infinitivo Probabilidad • Debe de estar en camino.

Empezar • Empezaremos a limpiar todo.


Comenzar a + infinitivo Inicio de una acción • Se puso a cantar en la calle.
Ponerse a

Acabar de • Terminé de pintar.


Terminar de Finalización de una acción • Dejaron de preguntar.
Cesar de + infinitivo
Dejar de

Ir + a + infinitivo Acción futura • Van a premiar a los ganadores.


54
Página

Estar + por + infinitivo


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Acción futura inmediata • Están por informar los


resultados.

Estar + a punto de + infinitivo • Está a punto de decir la verdad.

Volver a + infinitivo Repetición • ¿Volviste a hablar con ella?

Estar • Él sigue cocinando.


Andar Proceso en desarrollo • Vienen produciéndose cambios
Seguir + gerundio en la empresa.
Venir

Ir + gerundio Lentitud o gradualidad • Van apareciendo nuevas


pruebas.

Quedar + gerundio inmovilidad • Se quedó esperando una


respuesta.

Cuando las frases verbales incluyen pronombres, estos pueden ir pospuestos y unidos al verboide, o antepuestos al
verbo auxiliar o conjugado. Así, es correcto decir:

• Me voy a acostar / voy a acostarme.


• Tenés que decirnos la verdad / Nos tenés que decir la verdad.

LAS CONJUNCIONES

Las conjunciones son palabras invariables cuya función es establecer relaciones entre otras palabras, grupos de palabras
u oraciones. Algunas son conjunciones propiamente dichas (y, pero, sino, etc.), mientras que existen grupos de palabras
que funcionan como conjunciones; a esos grupos de palabras se los llama “locuciones conjuntivas” (sin embargo, dado
que, a fin de que, etc.)
Las conjunciones se dividen en dos grandes grupos, según el tipo de conexión que se establece entre los segmentos
que relacionan:

• CONJUNCIONES COORDINANTES

• CONJUNCIONES SUBORDINANTES
55
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

LAS CONJUNCIONES COORDINANTES

Unen elementos interpretados como análogos, paralelos o equivalentes, sin establecer relaciones jerárquicas entre
ellos. Esto significa que los elementos que relacionan tienen el mismo valor oracional y cada uno mantiene su sentido
si fuera mencionado de modo individual e independiente.
Por ejemplo, tenemos la oración María y vos. Aquí, el sustantivo “María” no depende del pronombre “vos” para tener
sentido, ni viceversa, ya que la conjunción “y” coordina ambas palabras y las ubica en un mismo nivel: no hay una
relación de subordinación.
Las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas, disyuntivas o adversativas.

LAS CONJUNCIONES COPULATIVAS

Se utilizan para unir dos o más elementos y expresan una idea de unión o suma.

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS

La conjunción “y” es la conjunción copulativa más característica. Por ejemplo:

• Yo preparo el arroz y vos preparás la salsa.

En algunas oraciones interrogativas relacionadas con una oración anterior, la conjunción


“y” toma la posición inicial. En ese caso, queda dentro de la oración interrogativa. Por
“y” ejemplo:
“e”
“que” • ¿Y cómo te enteraste?
“más”
Cuando precede a palabras que empiezan por i- o hi-, la conjunción “y” toma la forma “e”.
Por ejemplo:

• Fernando e Isabel se mudaron la semana pasada.


• Padres e hijos fueron invitados a la reunión.

Excepciones:

• Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo. Ejemplo: La mesa
es de madera y hierro (no “*de madera e hierro”).

• Con las palabras “hiato” o “ion” (y sus plurales) se puede usar “y” o “e”. Por ejemplo:
diptongo e hiato, diptongo y hiato, moléculas e iones, moléculas y iones.

• Cuando la conjunción “y” se emplea al comienzo de las oraciones interrogativas. Por


ejemplo: ¿Y Isabel? (Aquí, la conjunción no se transforma en “e”. En ese caso, la
oración “¿Y Isabel?” significa “¿dónde está Isabel?” o “¿qué tal Isabel?”).

• Si la palabra que sigue a la conjunción no es española y comienza por el sonido


vocálico “i”. Por ejemplo: Escriba su teléfono e e-mail. (Aquí, la “e” de la palabra e-mail,
que significa “correo electrónico”, se pronuncia “i” en inglés).

• La conjunción copulativa mantiene la forma “y” si la voz que le sigue no empieza con
el sonido /i/, aunque gráficamente se escriba con i- o hi-. Por ejemplo: En esa fecha se
produjo el encuentro entre Franco y Hitler. (Aquí, en el apellido alemán “Hitler”, la “h”
inicial se pronuncia como una /j/).
56

En pocas ocasiones, se puede usar la conjunción “que” con un valor cercano a “y”. Por
ejemplo: Llueve que llueve. / Nieva que nieva.
Página

También la palabra “más” suele emplearse como conjunción copulativa en expresiones


similares a Dos más dos es cuatro.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Suma dos o más elementos negados. Exige siempre alguna negación previa: Nunca
“ni” escribe ni llama.
Puede aparecer ante cada uno de los miembros o bien solo ante el segundo: Jamás
hablaba (ni) de su familia ni de su trabajo.

“tanto… como…” Se denominan “conjunciones copulativas discontinuas o correlativas”. Constan de varios


“tanto… cuanto…” componentes, cada uno de los cuales se sitúa ante uno de los miembros coordinados.
“igual… que…” Ejemplos:
“lo mismo… que…”
“ni… ni…”
“no solo…, sino • Tanto su familia como sus amigos la apoyaron.
también...” • Son importantes tanto la prudencia cuanto la justicia.
“no solo…, sino que • Pueden participar igual niños que niñas.
también…” • Aquí residen lo mismo cazadores que turistas.
“no solo…, sino • No llegaron ni el novio ni la novia.
además…” • No solo lo presenció el público, sino también los televidentes.
“no solo…, sino que
además…”

LAS CONJUNCIONES DISYUNTIVAS

Se usan para presentar opciones o alternativas entre las cuales se debe elegir.

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS

Puede aparecer entre las dos opciones o delante de cada una de las opciones. Por
“o” ejemplo:
“u”
• Puedes pedir carne o pescado.
• Puedes pedir o carne o pescado.

Cuando la palabra siguiente comienza por o- u ho-, adopta la forma u (Siete u ocho,
mujeres u hombres), incluso cuando aparece ante el primer elemento de una coordinación
discontinua (u hombres o mujeres).

“o bien” Esta locución conjuntiva también se puede usar como la conjunción “o”. Por ejemplo:
• Hacelo como te dijeron, o bien, no hagás nada.

Se denominan “conjunciones disyuntivas discontinuas o conjunciones distributivas”.


“bien… bien…” Indican alternancia y se usan, sobre todo, en contextos formales. Por ejemplo:
“o bien…o bien…” • Vendrá, sea hoy, sea mañana.
“ya… ya…”
“ora… ora…”
“sea… sea…”
“fuera… fuera…”

LAS CONJUNCIONES ADVERSATIVAS


57

Se utilizan para expresar un sentido adverso, contraste o una oposición.


Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS

La conjunción “pero” es la conjunción adversativa más característica. Por ejemplo:

• Estudié mucho, pero la evaluación era muy difícil.


• Salimos temprano, pero llegamos tarde.

En algunas oraciones exclamativas relacionadas con una oración anterior, la conjunción


“pero” puede ocupar la posición inicial. En este caso, queda dentro de la oración
exclamativa. Por ejemplo:

• ¡Pero si vos no estabas ese día!

La conjunción “aunque” será conjunción adversativa cuando pueda reemplazarse por


“pero”. Por ejemplo:

• A María la despidieron, aunque los nuevos dueños volvieron a contratarla.


A María la despidieron, pero los nuevos dueños volvieron a contratarla.

• Me gusta lavar, aunque no me gusta planchar.


Me gusta lavar, pero no me gusta planchar.

La conjunción “mas” equivale a “pero”. No lleva tilde, para no confundirla con el adverbio
de cantidad “más”.
“pero” Esta conjunción es propia de la lengua literaria y de la lengua formal y casi no se usa.
“aunque” Por ejemplo:
“mas”
“empero” • Acudí pronto, mas no te hallé.
“sino” Acudí pronto, pero no te hallé.
“antes”
• Le expliqué el ejercicio, mas no entendió.
Le expliqué el ejercicio, pero no entendió.

La conjunción “empero” tiene un significado similar al de “pero” o “sin embargo”. Su uso


es anticuado y solo se encuentra registrado en algunos textos literarios y administrativos.
Por ejemplo:

• La vida me puso frente a grandes dificultades, empero, siempre salí adelante con
esfuerzo y sacrificio.

La conjunción “sino” se usa para corregir o suavizar lo expuesto previamente que tiene
un sentido negativo. Por ejemplo:

• No quiero hacer ejercicio, sino descansar.


• No tengo hambre, sino sueño.

También la conjunción “sino” se usa para agregar énfasis y, en este caso, tiene un
significado cercano a “más que” u “otra cosa que”. Por ejemplo:

• Esta celebración no es sino un reconocimiento a su esfuerzo.


• Su comportamiento no es sino el reflejo de las enseñanzas que recibió.

La conjunción “antes” se emplea con su significado similar a “sino” y “sino que”. Por
ejemplo:

• No solo no evita los enfrentamientos entre los compañeros, antes los propicia.

Todas las frases de la columna de la izquierda son “locuciones conjuntivas”, es decir, un


“sino que” conjunto de palabras que funcionan como “locuciones conjuntivas adversativas”. Por
58

“sin embargo” ejemplo:


“no obstante”
Página

“antes bien” • La hija de Lucrecia no está de vacaciones, sino que se ha quedado en casa.
“al contrario” • Pensé viajar a Misiones el mes pasado, sin embargo, no me dieron permiso.
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

“por el contrario” • El color con el que pintaste la pared es poco habitual, no obstante, reconozco que
“todo lo contrario” queda muy bien.
“más bien” • No solo no renuncia a comer carne roja, antes bien, la prefiere al pescado.
“con todo” • No pude retirar el dinero, al contrario, me bloquearon la cuenta.
“con todo esto” • No me gusta hacer ejercicio en el gimnasio, más bien disfruto correr al aire libre.
“con todo eso” • Se reunieron en campaña casi 100000 firmas, con todo, no logramos que el tema se
“en cambio” trate en la legislatura.
• Venus es un planeta muy pequeño, en cambio, Júpiter es un gigante gaseoso.

LAS CONJUNCIONES SUBORDINANTES

Vinculan elementos estableciendo entre ellos relaciones de dependencia. Por ejemplo, tenemos la oración Saben
que perderán. La oración principal es “Saben que perderán”. En ella, el segmento “que perderán” es una oración que
depende del verbo “saben” y esa dependencia es establecida por la conjunción subordinante “que”. Por lo tanto, aquí
hay una relación de subordinación entre el segmento oracional “que perderán” y el verbo de la oración principal
“saben”.
La mayor parte de las conjunciones subordinantes son, en realidad, locuciones conjuntivas y constan, por tanto, de
más de una palabra. Las conjunciones subordinantes se dividen en varias clases:

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS

Introducen una oración denominada “oración subordinada


sustantiva”. Este tipo de oraciones se pueden reemplazar por
palabras o frases como “esto”, “eso”, “tal cosa”, etc. Ejemplos:

• Pienso (que todo saldrá bien).

(En este ejemplo, la conjunción completiva “que” introduce la


oración subordinada “todo saldrá bien”. Realizando el
reemplazo, la oración queda así: Pienso esto).
Conjunciones “que”
subordinantes “si” • Jorge me preguntó (si Rocío vendrá).
completivas
(En este otro ejemplo, la conjunción completiva “si” introduce
la oración subordinada “Rocío vendrá”, la cual se trata de una
interrogación indirecta. Realizando el reemplazo, la oración
queda así: Jorge me preguntó esto).

Conjunciones “si” Establecen una condición para que se cumpla lo expresado en la


subordinantes “como” oración principal. Ejemplos:
condicionales “siempre y
cuando” • (Si llueve), no saldré.
• (Como vuelvas a llegar tarde), no volveré a esperarte.
• Iremos, (siempre y cuando no haga mucho calor).

“porque” Indican la causa de lo expresado en la oración principal.


“pues” Ejemplos:
Conjunciones “como”
subordinantes “ya que” • Iré (porque vos me lo pedís).
59

causales “dado que” • No podré asistir, (pues tengo otro compromiso).


“puesto que” • (Como era nuevo), no entendía nada. (En este caso, la
Página

“visto que” conjunción “como” se coloca al principio de la oración).


“a causa de que”
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

• El lunes no hay clases, (ya que es feriado).

Introduce una consecuencia natural de una información que


expresa magnitud o cantidad elevada.
En este caso es necesaria la presencia de los adjetivos
Conjunción indefinidos “tan”, “tanto”, “tal”, “tales” en la oración principal.
subordinante “que” Ejemplos:
consecutiva
• Hacía tanto frío (que nos tuvimos que volver al hotel).
• Hablaba con tal seguridad (que no creímos que todo era
mentira).

Conjunciones “luego” Introducen una consecuencia natural de una información que no


subordinantes “así que” necesariamente expresa cantidad.
ilativas “de modo que” • Mañana no abren el local, (así que descansaré).
“de manera que” • Ramiro terminó su tarea, (de modo que ya puede salir a jugar).
“de forma que” • Llegamos tarde, (conque date prisa).
“conque”

Conjunciones “aunque” Señalan una objeción o un obstáculo para que se realice la


subordinantes “si bien” acción de la oración principal, pero que no impide que se cumpla.
concesivas “aun cuando” Ejemplos:
“por más que”
• (Aunque se lo explique), Lucas no lo entenderá.
• (Si bien no es la mejor solución), la aceptaremos.

Ubican la acción de la oración principal en el tiempo. Ejemplos:


Conjunciones
subordinantes “luego que” • (Luego que hubo llegado), se echó a dormir.
temporales “mientras” • (Mientras Marcos cocinaba), Sofía limpiaba la habitación.
“ni bien” • (Ni bien llegó) se puso a trabajar.
“siempre que” • (Siempre que) te pido consejo me dices que no puedes
ayudarme.

Introducen el segundo término de una comparación. Ejemplos:


Conjunciones “que”
subordinantes “como” • Ahora es más feliz (que antes).
comparativas • Es inteligente (como lo era su padre).

Conjunciones “para que” Señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado en la oración


subordinantes “a fin de que” principal. Ejemplos:
finales
• Te llamé (para que nos reunamos en mi casa).
• Hizo la denuncia, (a fin de que quedara registro del episodio).

Introducen una información que queda excluida de alguna


expresión generalizadora mencionada en la oración principal.
Conjunciones “excepto” Ejemplos:
subordinantes “salvo”
exceptivas “menos” • Todo tiene arreglo, (menos la muerte).
“a excepción de” • Los alumnos de esta clase, (salvo Pablito), pueden salir.

Las palabras indicadas como conjunciones modales lo serán


60

cuando signifiquen “del mismo modo en que”, “tal y como”, “en la


misma medida en que” o “en función de”. Ejemplos:
Página

Conjunciones
“como” • Estamos construyendo la casa (como lo solicitó el cliente).
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

subordinantes “según” • Preparó las verduras (según decía la receta de cocina).


modales “conforme” • (Conforme la sombra se desvanecía), el alivio crecía dentro
de Tita.

LAS INTERJECCIONES

Son palabras invariables y sin ninguna función dentro de la oración. Equivalen a un enunciado completo de tipo
imperativo, interrogativo o exclamativo, por lo que suelen escribirse entre signos de interrogación o exclamación, o ambos
a la vez. Por ejemplo:

• ¿Eh? ¿Puedes repetirlo?


• ¡Silencio! ¡Cállate!
• ¡Ay! ¡Qué hiciste!
• ¡Ojo! Ten cuidado.
• ¿¡Eh!? ¿Cómo dices?

Se destacan dos rasgos de esta clase de palabras:

• Muchas presentan una sola sílaba y presentan particularidades fonéticas que raramente aceptan otras palabras, como
la /f/ en posición final (puf, uf); o la repetición de sus vocales o algunas de sus consonantes (¡Aaaaah!; ¡Ufaaaa!;
¡Shhh!).

• Las interjecciones no modifican ni determinan a las demás clases de palabras, sino que forman oraciones por sí solas
(¡Adiós!), (¡Caramba!), (¡Vaya!); pueden aparecer juntas (¡Bueno, bueno!), (¡Eh, cuidado!); o bien, formar grupos donde
ellas figuran como núcleos, llamados “grupos interjectivos” (¡Vaya, qué sorpresa!; ¡Adiós a las vacaciones!; ¡Ojalá que
gane mi equipo!)

Se distinguen dos grupos de interjecciones:

a) Interjecciones propias. Se emplean únicamente como interjecciones (epa, oh, ah, eh, bah, ay).

b) Interjecciones impropias. Son expresiones que se usan como interjecciones que fueron creadas a partir de sustantivos
(cielos, hombre), verbos (arre, venga), adverbios (adelante, fuera) y adjetivos (bravo, bueno, claro), grupos de palabras o
locuciones interjectivas (buenas noches, Dios mío, María santísima, pobre de mí, por fin, rayos y truenos, Dios me libre,
faltaría más, habrase visto, maldita sea).

No se puede crear una lista cerrada de interjecciones. Como se vio, prácticamente cualquier palabra puede funcionar
como una interjección, si se deja clara la intención expresiva del emisor.

CLASIFICACIÓN

Las interjecciones podrían agruparse en tres tipos:

• Las que expresan emociones (oh, uy, bah, ah, uh…)


• Las que pretenden captar la atención del receptor (oye, oiga, chist, atención…)
• Las que se emplean en los saludos, despedidas y fórmulas de cortesía (hola, adiós, nos vemos, gracias, de nada…).
A continuación, se ofrece un esquema con las interjecciones más conocidas, sus significados y ejemplos de uso.

INTERJECCIÓN SIGNIFICADO EJEMPLOS

Asombro, sorpresa, placer ¡Ah! Pensé que eras mucho más


Ah joven.
61

Asombro, admiración ¡Oh! Pensé que se quedaban a


Oh comer.
Página

Dolor ¡Ay! Esas palabras sí que dolieron.


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Ay
Eh Rechazo, desaprobación, sorpresa ¡Eh! ¿Qué te pasa?

Hey o Ey Saludo, admiración, sorpresa, disgusto. ¡Hey! ¡Espera un momento!

Uy o Huy Asombro, sorpresa ¡Uy! ¡Qué susto me has dado!

Puaj Asco, desagrado ¡Puaj! Esta sopa está horrible.

Ojalá Deseo ¡Ojalá haya aprobado!

Eh Sorpresa, pregunta, duda ¿Eh? ¿Qué quieres decir?

Uf Cansancio, malestar, pesar ¡Uf! ¡Qué calor!

Sh Callarse ¡Shhh! El niño está durmiendo.

Llamar a alguien en voz baja ¡Pst! ¿Podrías venir un momento?


Ps o Pst
Bravo Festejar algo ¡Bravo! El recital fue estupendo.

Lástima Pena ¡Lástima que llegué tarde!

Adiós Despedida ¡Adiós! ¡Cuidate!

Aprobación ¡Ajá! Ya entiendo por qué llegaste


Ajá tarde a la reunión.

Atención Advertencia ¡Atención! Guarden los útiles.

Bah Desprecio, desinterés ¡Bah! No le prestes atención.

Bu Causar susto ¡Buuu! Soy un fantasma.

Caramba Asombro ¡Caramba con los niños!

Diablos Contrariedad ¡Diablos, señorita!

Hurra Alegría ¡Hurra! Ha ganado la carrera.

Maldición Contrariedad ¡Maldición! Todo me sale mal.

Ojo Advertencia ¡Ojo con lo que pides!

Puf Contrariedad o alivio ¡Puf! ¡Qué cansancio!

Uh Desilusión ¡Uh! ¿Qué pasa ahora’

Ufa Fastidio, fatiga o desagrado ¡Ufa! ¿Ya nos tenemos que ir?

Epa Advertencia o llamado de atención ¡Epa! No vayas tan rápido.

Hola Saludo, bienvenida. ¡Hola! ¿Cómo estás?

Órale Acuerdo o aceptación ¡Órale, amigos! ¡Vamos!

Chao o chau Despedida ¡Chau! Nos vemos.

Chist Llamada de atención ¡Chist! Vení.


62

Desagrado, duda o satisfacción ¡Hum! No estoy seguro de esa


Hum solución.
Página

Risa, burla, incredulidad, ironía ¡Ja! No te creo nada.


LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

Ja / Je / Ji / Jo ¡Ja, ja, ja! Me hiciste reír.

Solución Ya había perdido las esperanzas


Bingo cuando ¡bingo!, encontré la casa
soñada.

Vaya Sorpresa ¡Vaya! El negocio está cerrado.

Contrariedad ¡Rayos! Olvidé que mañana tengo


Rayos turno con el dentista.

Perfecto Aprobación ¿Estás lista? ¡Perfecto!

Llamar la atención ¡Oiga! Dejó las luces del auto


Oiga encendidas.

Solución ¡Eureka! Ya sé lo que realmente


Eureka pasó.

Detener una acción ¡Basta! Quédense quietos de una


Basta vez.

Okey Acuerdo ¡Okey! Lo haremos a tu modo.

Aceptación, ánimo, apurar a alguien ¡Dale! Mañana vamos al karaoke.


Dale
Amenaza, advertencia ¡Cuidado! No cruces la calle sin
Cuidado antes mirar.

Santo Dios Sorpresa, admiración, súplica ¡Santo Dios! ¡Qué susto me diste!

Sorpresa, contrariedad ¡Hombre! No se enoje, era una


Hombre broma.

Admiración, sorpresa ¡Guau! ¡Qué lindo paisaje!


Guau
Expresión de asco o desagrado ¡Guácala! Odio el olor a cigarrillo.
Guácala
Gracias Expresión de agradecimiento Me gusta mucho. ¡Gracias!
/Muchas gracias

Expresión de cortesía ¡De nada! Espero que esos datos


De nada te sean útiles.

Expresión para pedir de manera amable Por favor, ¿podrías prestarme tu


Por favor regla?

INTERJECCIONES Y ONOMATOPEYAS
Las onomatopeyas son palabras que representan ruidos o sonidos. Por ejemplo: paf, zas (bofetada); achís (estornudar);
muac, chuic (beso); crac (algo que se rompe); ring, rin, rin (timbre); cuac, cuac (pato); miau (gato), etc.
A veces, las onomatopeyas pueden utilizarse como interjecciones, como en el caso de “ja”, onomatopeya de la risa, que
se usa para expresar incredulidad o desacuerdo cuando no aparece repetida.
Las onomatopeyas comparten con las interjecciones el hecho de poder formar oraciones independientes, el tener
características fonéticas o gráficas poco frecuentes y su carácter expresivo. Sin embargo, hay una diferencia fundamental
entre las interjecciones y las onomatopeyas: las primeras constituyen actos de habla equivalentes a enunciados completos,
mientras que las segundas son solo imitaciones verbales de ruidos y sonidos.
63
Página
LENGUA Y LITERATURA – PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES – AÑO ESCOLAR 2024

BIBLIOGRAFÍA

• ARTURI, Michelle y otros, Lengua II y III. Carpeta teórico-práctica de lingüística, gramática y normativa, Bs. As,
Estrada, 2022.
• AVENDAÑO, Fernando y otros, Lengua y Literatura III, Saberes Clave, Bs. As., Santillana, 2010.
• AVENDAÑO, Fernando y otros, Lengua y Literatura III, Prácticas del Lenguaje, Bs. As., Santillana, 2013.
• DELGADO, M. y otros, Aprendamos Lengua 1,2 y 3, Córdoba, Comunicarte, 2017.
• “Enciclopedia del lenguaje” [Fecha de consulta: 10 de marzo de 2024]. Disponible en: https://lenguaje.com
• Gramática y ortografía de la lengua castellana, Bs. As., Ediciones Santillana, 2007.
• “Los marcadores del discurso”. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021]. Disponible en:
https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2016/01/marcadores-del-discurso.html
• “Los marcadores del discurso”. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021]. Disponible en:
https://www.academia.edu/32537974/Zorraquino_y_Portol%C3%A9s_Los_Marcadores_del_Discurso
• RAE. Glosario de términos gramaticales. Madrid, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019.
• RUEDA DE TWENTYMAN, N. y Aurora, E. Claves para el estudio del texto, Córdoba, Comunicarte, 2003.
• SALZMANN, E. y otros, Lengua 1,2 y 3. Prácticas del lenguaje. Educación secundaria, Bs. As., Estación Mandioca,
2019.
• VIDAL, M. y AMARÉ, M., Lengua 1,2 y 3. Prácticas del lenguaje. Educación secundaria, Bs.As., Estación Mandioca,
2016.

64
Página

También podría gustarte