Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESCUELA DE ARQUITECTURA

T-2 España y el Imperio Incaico: Espina dorsal de Sudamérica

Silvera, Paola 8-964-511

CÓD.4120

4N1

ARQ: Y URBANISMO EN AMERICA LATINA

Prof. Mgter Matilde Borrero Lescure

-2021-
ÍNDICE

Cartagena de Indias ......................................................................................................................... 4


Plantas y Vistas: .......................................................................................................................... 5
Santa Marta, Colombia ................................................................................................................... 7
Plantas y Vistas: .......................................................................................................................... 8
Ecuador, Quito ................................................................................................................................ 9
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 10
Tunja, Colombia ........................................................................................................................... 11
Planos y Vistas: ......................................................................................................................... 12
Bogotá, Colombia ......................................................................................................................... 13
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 14
Caracas, Venezuela ....................................................................................................................... 16
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 17
Catedral de Coro, Venezuela ........................................................................................................ 18
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 19
Capilla de los Mancipes ................................................................................................................ 21
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 22
Escribano Juan de Vargas ............................................................................................................. 24
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 24
La Matriz de Tunja. Catedral basílica metropolitana Santiago de Tunja ..................................... 25
Planos y Vistas: ......................................................................................................................... 27
Convento de San Francisco, Quito. Siglo XVI ............................................................................. 28
Planos y Vistas: ......................................................................................................................... 29
Monasterio de la Concepción........................................................................................................ 31
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 32
Monasterio Santa Clara ................................................................................................................. 33
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 34
Monasterio de Santa Catalina ....................................................................................................... 35
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 36
Lima .............................................................................................................................................. 38
Planos y vista ............................................................................................................................ 39
Cusco............................................................................................................................................. 40
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 41
Potosí, Bolivia ............................................................................................................................... 42
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 43
Coricancha .................................................................................................................................... 44
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 45
Santo Domingo ............................................................................................................................. 46
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 47
Iglesia San Pedro de Andahuaylas ................................................................................................ 48
Planos y notas: .......................................................................................................................... 49
Casa del almirante Alderete Maldonado y Juan de Salas, Perú. ................................................... 50
Planos y notas: .......................................................................................................................... 51
Recoleta de San Francisco de San Diego. Quito. Siglo XVII ....................................................... 52
Planos y Vistas: ......................................................................................................................... 53
Claustro del Convento de San Francisco, Chile............................................................................ 54
Planos y Vistas: ......................................................................................................................... 55
Catedral de Lima, Perú ................................................................................................................. 56
Planos y Vistas: ......................................................................................................................... 57
Capilla Posas ................................................................................................................................. 59
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 60
Capilla Abierta .............................................................................................................................. 61
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 62
Templos de Bóvedas de Crucerías ................................................................................................ 63
Planos y Vistas: ......................................................................................................................... 64
Cotabambas (Apurímac, Perú) ...................................................................................................... 65
Planos y vistas: .......................................................................................................................... 66
Definiciones .................................................................................................................................. 67
INFOGRAFÍA .............................................................................................................................. 71
Cartagena de Indias

Cartagena de Indias debe su fundación a la importancia estratégica de su bahía, la más extensa del
Caribe. Durante años fue el principal puerto del Nuevo Mundo, al que llegaba cada octubre la Flota
de Indias, convirtiéndola en objetivo para piratas, corsarios y bucaneros. Este acoso hizo que sus
dos únicas entradas por mar, Boca Grande y Boca Chica, se hicieran pasos inexpugnables. En Boca
Grande se construyó una escollera, un muro bajo el nivel del mar que impedía entrar a los barcos.
Boca Chica, en cambio, tenía que permitir la entrada de embarcaciones, pero tres fuertes protegían
su acceso. Con la bahía más segura del Caribe, la ciudad quedaba protegida desde el mar, para la
tierra se construyó una muralla alrededor de lo que hoy es el casco histórico.

A partir de su fundación en el siglo xvi y durante toda la época virreinal española, Cartagena de
Indias fue uno de los puertos más importantes de la América española. De esta época procede la
mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. Cartagena ha sido una ciudad presente en medio
de conflictos bélicos como también en la piratería, pues fue aquí donde se produjeron numerosos
ataques por parte de los piratas y corsarios provenientes de Europa, lo cual supuso que fuera
fuertemente amurallada y fortificada durante la administración española, hasta el punto de ser la
fortaleza más robusta de América del Sur y del Caribe, llegando a estar casi tan reforzada como el
mismo Golfo de México en su época. En la actualidad se mantiene su arquitectura virreinal.

Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana conservando el centro histórico
y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia de Colombia, del Caribe y del mundo,
así como un célebre destino turístico En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como
la cuarta maravilla de Colombia.

Recorrer el casco histórico de Cartagena de Indias es pasar de impresionantes casas coloniales a


iglesias con cientos de años de antigüedad; de preciosos balcones de madera
a ventanas llenas de flores; de una calle adoquinada a un parque… sin olvidar sus puestas de sol
desde la muralla.

A pesar de estar, aparentemente, bien defendida, faltaba algo más: el Castillo San Felipe de Barajas
–San Felipe por el rey de España en el momento de su construcción, Felipe IV, y de Barajas porque
Don Pedro Zapata de Mendoza, gobernador del departamento en aquella época, era hijo del conde
de Barajas–, la construcción militar colonial más grande de Sudamérica y una de las siete
maravillas de Colombia.

Se trata de siete castillos en uno Pensado desde la primera piedra –bajo sus muros hay más de 600
metros de túneles que se mantenían llenos de explosivos para destruir el castillo en caso de ser
tomado– hasta la última madera –el único acceso al castillo principal era una escalera de madera
que se destruía al comenzar el ataque– es una obra de ingeniería militar impresionante, prueba de
la gran importancia histórica de Cartagena de Indias.

Plantas y Vistas:
Santa Marta, Colombia

Fue fundada el 29 de julio de 1525 por el español Rodrigo de Bastidas, lo que, según los textos, la
hace la ciudad en pie más antigua de Colombia. Se encuentra a orillas de la bahía del mismo
nombre.

En la cabecera principal predomina el plano en cuadrícula, adoptado de la arquitectura romana por


los españoles e impuesto posteriormente en Iberoamérica, como es el caso de Catedral Basílica de
Santa Marta. Este sector conserva varias edificaciones, pero su carácter colonial ha desaparecido
virtualmente. Aún se aprecian algunas escasas edificaciones, la mayoría de ellas del Período
Republicano, pero muchas otras han sido remplazadas por edificaciones modernas.

Se destaca especialmente la Catedral con un sentido arquitectónico que la hace única a nivel
latinoamericano y en cuyo interior aún reposan los restos de Rodrigo de Bastidas, su fundador.
También se encuentra en la Quinta de San Pedro Alejandrino hacienda donde murió Simón
Bolívar, la Casa de la Aduana o el Claustro San Juan de Nepomuceno. Igualmente vale mencionar
las edificaciones del Liceo Celedón y del Instituto Técnico Industrial, declaradas en 1993
monumentos nacionales.
Santa Marta tiene barrios residenciales en zonas no específicamente localizadas, principalmente al
lado y lado de la avenida que conduce a la Quinta de San Pedro Alejandrino, y otros núcleos.

Diversas obras escultóricas muestran la cultura autóctona y aquellas dedicadas a próceres


conforman también sitios de atracción turística. Entre estos sobresalen la estatua Rodrigo de
Bastidas en el camellón o paseo ubicado en la playa de la bahía de Santa Marta, el homenaje a la
Etnia Tayrona ubicado en una pequeña glorieta en la carrera primera con calle 22.

Plantas y Vistas:
Ecuador, Quito

Quito, oficialmente San Francisco de Quito (conocida también como el Distrito Metropolitano de
Quito) es la capital de la República del Ecuador, de la Provincia de Pichincha y la capital más
antigua de Sudamérica.
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda
del Inga alrededor del año 1030 a.C. El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad
importante del norte del Tahuantinsuyo, territorio del imperio Inca, y durante varios lapsos de
tiempo se movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del imperio.

Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su


nacimiento y fecha de fundación. La Escuela Quiteña es como se ha llamado al conjunto de
manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de
Quito.

La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando
a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de
Madrid.9 El 24 de mayo de 1822 el ejército independentista comandado por el mariscal Antonio
José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales a España quienes estaban bajo las órdenes de
Melchor de Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha. Gracias a la victoria de las tropas
grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias
pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del
Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia.
Planos y vistas:
Tunja, Colombia

Tunja es un municipio colombiano, capital del departamento de Boyacá, situado sobre la cordillera
oriental de los Andes a 115 km al noreste de Bogotá. Es la ciudad capital más alta del país. Tunja
fue construida sobre Hunza, la capital de la confederación Muisca - Chibcha el 6 de agosto de
1539. Con su título de ciudad otorgado por la corona española, Tunja llegó a convertirse en un
fortín para colonos emigrantes de Castilla, Extremadura y Andalucía, y uno de los mayores centros
administrativos, judiciales, políticos y culturales del país. Durante el agitado periodo de la
independencia, se constituyó como capital de las recién creadas Provincias Unidas de la Nueva
Granada, el 9 de diciembre de 1811.

Tunja alberga un conjunto monumental protegido en su Centro Histórico y declarado patrimonio


de la Nación en 1959.78 A lo largo de su historia, Tunja ha sido reconocida como un importante
centro literario, científico, cultural e histórico y es considerada actualmente como una ciudad
Universitaria.
Es la sede de eventos de carácter internacional como el Festival Internacional de la Cultura de
Boyacá y del Aguinaldo Boyacense.
Tunja es igualmente una de las ciudades más seguras de Colombia12 según el informe presentado
por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. En cuanto la economía según
el DANE, el desarrollo reciente de infraestructura y de la industria de la construcción han
contribuido a un aumento del PIB de 4.0% en 2014.
Planos y Vistas:
Bogotá, Colombia

Bogotá, oficialmente Bogotá Distrito Capital (antiguamente llamada Santafé de Bogotá), Es la

capital de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Está administrada como Distrito

capital, y goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución

y la ley.1218 A diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de

primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley confiere a los departamentos.19 Está

constituida por 20 localidades y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial,

artístico, cultural, deportivo y turístico del país.

Bogotá fue fundada como capital del Nuevo Reino de Granada el 6 de agosto de 1538 por el

conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada después de una dura expedición a los Andes.

Es la tercera capital más alta del mundo (después de Quito y La Paz), ya que se encuentra a un

promedio de 2.625 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada en el centro de Colombia, en la

región natural conocida como la sabana de Bogotá, que forma parte del altiplano cundiboyacense,

formación ubicada en la cordillera Oriental de los Andes.


Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente.24 Como capital,

alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Presidencia de la República),

legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional,

Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).

Según The Economist, en el plano económico, Bogotá se destaca por su fortaleza económica

asociada al tamaño de su producción, las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la

madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano.2526 Es

el principal mercado de Colombia y de la Región Andina, y el primer destino de la inversión

extranjera directa que llega a Colombia (70 %).2728 Tiene el mayor PIB nominal y per cápita del

país, aportando la mayor parte al total nacional (24,5 %),29 y es la sexta ciudad por tamaño del

PIB en Latinoamérica (de unos 106 678 millones de dólares) con un PIB per cápita nominal de 11

594 dólares y un PIB PPA per cápita de 20 120 dólares,30 igualmente es la plataforma empresarial

más grande de Colombia en donde ocurren la mayoría de los emprendimientos de alto impacto.

Planos y vistas:
Caracas, Venezuela

Caracas es la capital y la ciudad más poblada de Venezuela. Desde el siglo XIX es considerada el
centro del poder político y económico de Venezuela.4 Se encuentra ubicada en la zona centro-
norte costera del país, a 12 km de la costa del mar Caribe y se sitúa dentro de un valle montañoso.5
Aunque se sitúa próxima a la costa, la ciudad se ubica a casi 900 metros de altitud, separada del
Litoral central de Vargas, por la Cordillera de la Costa y que, a su paso por el núcleo urbano, se
constituye como el Parque Nacional Waraira Repano.

La autopista Caracas-La Guaira, sirve como principal vía de comunicación entre la ciudad y el
estado costero de La Guaira, así como al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía y
al puerto de La Guaira, el segundo puerto del país. Caracas fue fundada el 25 de julio de 1567 bajo
el nombre de Santiago León de Caracas por Diego de Losada, luego de los intentos fallidos de
Francisco Fajardo.

Como capital, alberga las sedes centrales de los organismos que constituyen los poderes del
Estado, siendo estos: el Ejecutivo (Presidencia de la República), Legislativo (Asamblea Nacional),
Judicial (Tribunal Supremo de Justicia), Electoral (Consejo Nacional Electoral) y el Consejo Moral
Republicano o Poder Moral (Ministerio Público); (Defensoría del Pueblo); (Contraloría General).
Caracas es a su vez el centro de negocios de Venezuela, siendo sede de grandes compañías del
país.

Entre sus puntos de interés se encuentran: las Torres del Parque Central, con una altura de 225
metros 15; la Ciudad Universitaria de Caracas (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) y sede
de la Universidad Central de Venezuela16, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y el
Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento Nacional.

El núcleo urbano se constituye en el Área Metropolitana de Caracas, constituido por el Municipio


Libertador (Distrito Capital) y los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre del Estado
Miranda. Para la gestión conjunta de la ciudad se creó el Distrito Metropolitano de Caracas
(DMC)17 o «Área Metropolitana de Caracas» (AMC), bajo la figura de Alcaldía Metropolitana18
, un órgano político-administrativo que coordinó el funcionamiento de Caracas. La existencia de
esta administración se encuentra en disputa, ya que el 20 de diciembre de 2017 la Asamblea
Nacional Constituyente, organismo creado y controlado por el gobierno de Nicolás Maduro,
aprobó el Decreto Constituyente para la Supresión y Liquidación del Área Metropolitana y Distrito
del Alto Apure19, disolviendo ambas entidades y siendo acatada por el alcalde encargado Alí
Mansour Landaeta días después.20 Sin embargo, el 9 de enero de 2018, la Asamblea Nacional,
con mayoría opositora declaró la «absoluta nulidad» de la decisión de la Asamblea Constituyente
de suprimir las entidades.

Planos y vistas:
Catedral de Coro, Venezuela

La Catedral Basílica Menor de Santa Ana o simplemente Catedral de Coro12 es un edificio religioso afiliado a
la iglesia católica situado en Coro, Venezuela. El 21 de julio de 1531 el papa Clemente VII creó la Diócesis de
Coro.
La construcción de la Catedral fue iniciada en 1531, y no se sabe quién trazó sobre el terreno, la
planta de 3 naves. Se conoce que entre 1608 y 1615, Francisco Ramírez, participó en la
construcción de la cúpula y dos bóvedas laterales. Bartolomé de Nevada se hace cargo de la obra
en 1615 y su rol es fundamental en la continuidad de la obra y en el desenlace de su construcción.
La torre de la Catedral se encontraba en pie desde 1620, y se cree que la construcción de la obra
en completo fue culminada en 1634, es decir casi 50 años después de haber tomado la decisión de
iniciar la obra.

La Catedral fue, entre todas las edificaciones construidas antes de 1713, la más importante ya que
sentó precedente en las características arquitectónicas para la construcción de las Iglesias del resto
del país y del continente. El 21 de julio de 1531 el papa Clemente VII creó la Diócesis de Coro.
Parece increíble pero la Catedral de Coro no fue incluida en la lista de Patrimonio Mundiales por
haber sufrido modificaciones que fueron analizadas por personal de experticia de la UNESCO,
siendo esta uno de los Monumentos más importantes de Coro. Algunas de las modificaciones
fueron realizadas en 1928. Sin embargo, la Catedral recobró su aspecto original a raíz de
restauraciones llevadas a cabo en 1958.
De cualquier forma, reconocida o no como Patrimonio Mundial, la Catedral de Coro es uno de los
Monumentos más importantes y de gran significado para la Ciudad de Coro.
Planos y vistas:
Capilla de los Mancipes

La Catedral Basílica Metropolitana de Tunja, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana


Santiago de Tunja, es la iglesia catedralicia de culto católico más antigua de Colombia,1 la cual
está consagrada bajo la advocación del apóstol Santiago el Mayor.

El edificio se encuentra ubicado en el costado oriental de la Plaza de Bolívar de Tunja, en el Centro


histórico de la ciudad colombiana de Tunja (capital del departamento de Boyacá). La catedral es
el principal templo del arquidiócesis de Tunja y sede arzobispal, desde su elevación a diócesis por
la bula de León XIII llamada Infinitas amor y publicada el 29 de julio de 1880.

Su construcción fue contratada por Juan de Castellanos y Gonzalo Suárez Rendón al maestro Pedro
Gutiérrez, quien comenzó trabajos en 1567. Su estilo puede ubicarse dentro del gótico isabelino,
aunque algunas remodelaciones posteriores han adicionado elementos neoclasicistas a la
construcción; cuenta con una sola torre y su interior está conformado por tres naves con capillas
laterales. Se destaca la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión en 1598.4 El
sector histórico de Tunja (incluyendo la catedral) fue declarado Monumento Nacional de Colombia
por la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959.
La construcción del actual templo fue contratada por el sacerdote y cronista Juan de Castellanos y
l fundador de la ciudad Gonzalo Suárez Rendón en 1562, pero solo en 1565 comenzaron los
trabajos que se extendieron inicialmente hasta el 29 de junio de 1574, fecha en la que se inaugura
el nuevo Templo Mayor.

Para la construcción estarían a cargo Bartolomé de Sosa para el levantamiento de los muros y
Francisco Abril,8 quien firmó un contrato el 28 de octubre de 1567 para el trazado, corte y montaje
del artesonado.1 Sin embargo, Abril falleció en 1572 y la conclusión de las obras fue adjudicada
a Bartolomé Moya, quien fue favorecido por un remate a su favor por un costo de dos mil pesos
oro el 10 de agosto de 1572. Para la obra se basaron en los diseños originales realizados por Pedro
Gutiérrez, quien proyectó una sola nave rectangular que coincide con la actual nave principal.

Planos y vistas:
Escribano Juan de Vargas

La casa del escribano don Juan de Vargas es una mansión de estilo mudéjar con Patio andaluz
ubicada en el Centro Histórico de Tunja, en Boyacá, Colombia y es utilizada como sede del Museo
Colonial de la ciudad desde 1984. Juan de Vargas llegó a América acompañado de don Diego de
Vargas, su padre, en 1564; y desde 1585 hasta su muerte en 1620, se desempeñó como escribano
de la ciudad; y por orden suya comenzó la construcción en 1585.

Entre sus principales atractivos se encuentra la sala principal, cuyo techo fue pintado alrededor de
1590, compuesto principalmente por las figuras manieristas de Júpiter, Diana y Minerva, figuras
de animales, la Virgen y Jesús. Ha sido restaurada en 1952, 1980 y 1987.

Planos y vistas:
La Matriz de Tunja. Catedral basílica metropolitana Santiago de Tunja

La Catedral Basílica Metropolitana de Tunja, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana


Santiago de Tunja, es la iglesia catedralicia de culto católico más antigua de Colombia,1 la cual
está consagrada bajo la advocación del apóstol Santiago el Mayor. El edificio se encuentra ubicado
en el costado oriental de la Plaza de Bolívar de Tunja, en el Centro histórico de la ciudad
colombiana de Tunja (capital del departamento de Boyacá). La catedral es el principal templo del
arquidiócesis de Tunja y sede arzobispal, desde su elevación a diócesis por la bula de León XIII
llamada Infinitas amor y publicada el 29 de julio de 1880.2

Su construcción fue contratada por Juan de Castellanos y Gonzalo Suárez Rendón al maestro Pedro
Gutiérrez, quien comenzó trabajos en 1567.3 Su estilo puede ubicarse dentro del gótico isabelino,
aunque algunas remodelaciones posteriores han adicionado elementos neoclasicistas a la
construcción; cuenta con una sola torre y su interior está conformado por tres naves con capillas
laterales. Se destaca la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión en 1598.4 El
sector histórico de Tunja (incluyendo la catedral) fue declarado Monumento Nacional de Colombia
por la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959.
La construcción del actual templo fue contratada por el sacerdote y cronista Juan de Castellanos y
el fundador de la ciudad Gonzalo Suárez Rendón en 1562, pero solo en 1565 comenzaron los
trabajos que se extendieron inicialmente hasta el 29 de junio de 1574, fecha en la que se inaugura
el nuevo Templo Mayor.1 Para la construcción estarían a cargo Bartolomé de Sosa para el
levantamiento de los muros y Francisco Abril,8 quien firmó un contrato el 28 de octubre de 1567
para el trazado, corte y montaje del artesonado.1 Sin embargo, Abril falleció en 1572 y la
conclusión de las obras fue adjudicada a Bartolomé Moya, quien fue favorecido por un remate a
su favor por un costo de dos mil pesos oro el 10 de agosto de 1572. Para la obra se basaron en los
diseños originales realizados por Pedro Gutiérrez, quien proyectó una sola nave rectangular que
coincide con la actual nave principal.

En 1569 se anexa la capilla de los Mancipe en la nave del evangelio (que también recibe el nombre
de Veracruz o del Carmen),1 la cual se compone de casetones octogonales y espacios romboidales
decorados con florones,4 y de artesonado mudéjar que adorna los techos y los arcos.10 La capilla
fue construida por el alcalde de la ciudad Pedro Ruiz García y terminada por su hijo, el capitán
Antonio Ruiz Mancipe. Esa misma época, por solicitud de Juan de Castellanos, también se
construye la capilla de Santiago en la nave de la epístola, determinando su carácter de basílica,
puesto que la nave central sobresale verticalmente de las dos laterales.1 El tríptico renacentista de
San Laureano y de San Sebastián, así como el conjunto del artesonado con reminiscencias
mudéjares, elaborado por Francisco Abril y Bartolomé Moya, también provienen de esta época.1
La edificación se comienza a utilizar el 29 de junio de 1574.

Entre 1598 y 1600 se construye la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión,
de la cual el académico español Enrique Marco Dorta afirmó que se trataba de "la más bella obra
que la arquitectura del Renacimiento había producido en Colombia".4 Contemporáneo a ello, se
registra el ensanchamiento del sector oriental de la construcción y la instalación del piso en tablón
de ladrillo.1 El 27 de noviembre de 1607 muere en Tunja el sacerdote y cronista español Juan de
Castellanos como primer regente de la Catedral y finalizador de la obra, sus restos reposan en la
catedral al igual que los del fundador de la ciudad.
Planos y Vistas:
Convento de San Francisco, Quito. Siglo XVI

La Iglesia de San Francisco es una basílica católica que se levanta en medio del centro histórico
de Quito, frente a la plaza del mismo nombre. La estructura es el conjunto arquitectónico de mayor
dimensión dentro de los centros históricos de toda América,1 y por ello es conocido como "el
Escorial del Nuevo Mundo".2 San Francisco es considerada una joya de la arquitectura continental
por su mezcla de diferentes estilos combinados a lo largo de más de 150 años de construcción.

Sobre sus tres hectáreas y media de superficie se han construido trece claustros (seis de ellos de
gran magnitud), tres templos, un gran Atrio, sumando aproximadamente cuarenta mil metros
cuadrados de edificación. Allí se desarrollan múltiples actividades en la actualidad: las
conventuales y religiosas, de atención pública en las áreas de salud, de comunicación, educativas
y otras de corte popular que mantienen activo al edificio.

Dentro de la iglesia se encuentran más de 3.500 obras de arte colonial, de múltiples


manifestaciones artísticas y variadas técnicas, especialmente aquellas correspondientes a la
Escuela Quiteña de arte, que nació precisamente en este lugar. Posee también una biblioteca
franciscana, descrita en el siglo XVII como la mejor del Virreinato del Perú.

Al conjunto le precede una plaza homónima que durante años abasteció a la ciudad de agua de su
fuente central, y que ha funcionado como mercado popular, como espacio de concentraciones
militares y políticas, y como lugar de encuentro y recreación social. La escalera cóncavo-convexa
que comunica la plaza con el Atrio, que resalta la fachada manierista-barroca del templo mayor,
es considerada de gran importancia arquitectónica en América.
Sin embargo, se conserva el nombre de fray Antonio Rodríguez, natural de Quito, y gran arquitecto
que floreció a mediados del siglo XVII, como autor que fue de una gran parte del convento y de
otra joya de la arquitectura colonial quiteña: el templo de Santa Clara. Se conserva también, entre
los papeles del archivo del convento, una memoria manuscrita de 1632 en la que se habla de Jorge
de la Cruz y su hijo Francisco, que trabajaron en la construcción del templo durante la primera
época, es decir, la de fray Jodoco Ricke; por cuyos servicios éste les dio, de acuerdo con el cabildo,
unos terrenos de las canteras para arriba hacia el Pichincha. En dicha Memoria se especifican
algunas de las obras que aquellos obreros trabajaron: «(...) por paga de la hechura de esta iglesia y
capilla mayor y coro de San Francisco, porque el convento no tiene con qué pagarles se les da
posesión legal de los terrenos sobre las canteras y hacia la montaña del Pichincha(...)

Planos y Vistas:
Monasterio de la Concepción

La Iglesia y Convento de la Concepción es un antiguo convento católico ubicado en Panamá Viejo.


Este es reconocido por ser el único convento de la ciudad con una orden femenina y por ser uno
de los más grandes y mejor conservados del sitio arqueológico. Fue fundado en 1598 por un grupo
de concepcionistas procedentes de Lima. Fue destruido parcialmente por el terremoto de Panamá
de 1621 y también por el saqueo a la ciudad en 1671, por el pirata Henry Morgan, junto con otras
edificaciones coloniales.

El Convento de la Concepción fue declarado Patrimonio de la Humanidad al formar parte del Sitio
Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá y también declarado monumento
histórico nacional, formando parte del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo.

El Convento fue fundado por las monjas de la Inmaculada Concepción en 1598, cuando llegaron
procedentes de Lima las primeras cuatro religiosas. Su congregación aumentaba y para 1604 las
monjas ya tenían una iglesia y un claustro, que se derrumbaron por el terremoto de la ciudad de
Panamá de 1621. Hacia 1640, empezó una nueva iglesia hecha de calicanto, la cual quedó
inconclusa cuando sobrevino el saqueo a la ciudad de 1671.
En los predios del convento, que llegó a ocupar dos manzanas de la ciudad, o un área de 6800 m²,
se puede ver un gran aljibe actualmente en ruinas, uno de los únicos en su tipo que se hallaban en
Panamá Viejo. Construido a mediados del siglo XVII, posee unas dimensiones considerables,
pudiendo acumular en su amplio interior más de 124,000 litros de agua. Se encuentra rodeado de
un muro de mampostería y cuenta con cuatro bóvedas sostenidas por arcos y columnas de piedra.
Entre 2013 y 2014 se habilitó una escalera y una pasarela de madera que permiten a los visitantes
acceder y conocer en detalle la estructura destinada al almacenamiento de agua.

Planos y vistas:
Monasterio Santa Clara

EL muso de Santa Clara ocupa el espacio del antiguo templo del Real Convento de Santa Clara,
construido en 1647. Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de Bogotá, en la carrera 8 n.º 8-
91. Cuenta con una amplia colección de pinturas y esculturas de los siglos XVII, XVIII, XIX y
XX. El edificio se considera una de las muestras más representativas de la arquitectura y el ornato
barrocos de los siglos XVII y XVIII en Bogotá. Este museo es una entidad del Ministerio de
Cultura.

El Museo, albergado en uno de los templos que pertenecieron a las comunidades religiosas
femeninas del período colonial, no solo posee una amplia colección colonial que cuenta con obras
de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Gaspar y Baltazar de Figueroa y Agustín García Zorro
de Useche entre otros, sino que también posee muestras de pintura mural esparcidas en los coros,
el presbiterio, el arco toral y la sacristía, con motivos zoomorfos, cigomorfos y algunas
representaciones de santos y ángeles. Así mismo, el museo ha albergado diversas exposiciones de
arte contemporáneo, con las cuales se busca tender relaciones entre la expresión artística y los
problemas actuales, y el ornato y la cultura propios del periodo colonial.
Su arquitectura es de estilo Romano, ya que presenta arcos de medio punto, por lo que la iglesia
sería del barroco español siendo característico del Barroco Desornamentado al no tener muchas
decoraciones en la fachada. La iglesia cuenta solo con una nave, una torre en la parte superior;
Desde afuera se ve techo alquitranado, aunque por dentro el techo forma una bóveda de cañón sin
cortes, excepto por un arco de medio punto que separa el presbiterio del resto de la estructura.

El suelo y las paredes están compuestos por materiales de la época de bajo precio ya que en ese
tiempo costaba hacer algo muy elaborado; En el interior se puede notar un segundo piso, en las
paredes, pilastras y en la parte del fondo una serie de hornacinas donde se encuentran figuras
religiosas. El lugar ya ha sido desacralizado, aunque conserve estas características y definiciones.
Esta es muy parecida en estilo a las demás iglesias coloniales de Bogotá.

Es esta antigua iglesia representativa del templo de orden religioso femenino, de una sola nave de
planta rectangular y cubierta abovedada de trece (13) metros de altura, con dos puertas de acceso
por el oriente, siguiendo la traza acostumbrada para las iglesias de convento femenino y de acuerdo
a las normas emanadas del Concilio de Trento para respetar la arquitectura cerrada de los coros de
clausura.
Planos y vistas:
Monasterio de Santa Catalina

El Monasterio de Santa Catalina de Siena, o Convento de Santa Catalina, es un complejo turístico


religioso ubicado en el centro histórico de Arequipa, departamento de Arequipa, Perú.

La ciudadela se ubicó al sur del Perú en la ciudad de Arequipa, fundada el 10 de septiembre de


1579 y ubicada en una zona que destaca por su belleza natural, clima acogedor y que dispone de
un gran material con el cual se construye y se sigue haciendo la arquitectura de esta ciudad, el
sillar. En el monasterio existen dos tipos, el sillar blanco, que proviene del volcán Chachani, y el
rosado del Misti, este último emblema de la ciudad.

La ciudadela ocupa un terreno de 20.000 metros cuadrados y está absolutamente aislada de la


ciudad, a pesar de que se ubica en el corazón de ésta. Un gran y sólido muro de 4 metros de altura
aislaba la vida de las mujeres que habitaban el monasterio.

El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que
maestros de obras y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones como
los arbotantes o la construcción de recias arquerías asentadas sobre pilares.
En los interiores, las cúpulas y las cubiertas de bóveda amplían considerablemente el espacio y
aumentan la sensación de fortaleza de los edificios. Se percibe así mismo, sobre todo en la zona
de las callejas, la intervención de albañiles que, carentes de un diseño propiamente arquitectónico,
fueron levantando muros, tejados, celdas, patios y portadas de sencillo planteamiento.

El actual edificio atesora espléndidas piezas de arte, como un altar barroco de madera tallada y
dorada, de un cuerpo y tres calles, que exorna la capilla, y varias pinturas de la escuela cusqueña.

Debido a los constantes terremotos que se vio afecto el monasterio, las familias de las religiosas
optaron por construir celdas únicas y privadas para cada una de ellas. Lo que provocó que hubiera
sectores ordenados y a falta de un plan otros con un notorio desorden. Durante casi dos siglos en
la época virreinal, los claustros y celdas del monasterio han sufrido diversas modificaciones,
agregados y nuevas construcciones que hacen que Santa Catalina se haya convertido en un
mostrador a escala humana de la arquitectura colonial arequipeña.

Planos y vistas:
Lima

Lima es la capital y la ciudad principal de la República del Perú.8 Se encuentra situada en la costa
central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y poblada área urbana
conocida como Lima Metropolitana de 70 km norte a sur, desde el distrito de Ancón hasta el
distrito de Pucelana, y 44 km este a oeste, desde el distrito de La Punta hasta Chosica (distrito de
Lurigancho-Chosica), flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín. Según proyecciones del INEI al año 2020, la ciudad de Lima cuenta con
más de 9,5 millones de habitantes, mientras que Lima Metropolitana bordea los 11 millones de
habitantes (el 32% de la población peruana), cifras que la convierten en la ciudad más poblada del
país.

El 18 de enero de 1535, fue fundada con el nombre de Ciudad de los Reyes por el conquistador
español Francisco Pizarro dentro de la región agrícola conocida por los indígenas como Lima,
nombre que adquirió con el tiempo.9 Fue la capital del Virreinato del Perú por sus valles y su baja
altitud sobre el nivel del mar en reemplazo de Jauja que se encontraba en las alturas de los Andes,
el virreinato en su momento, fungió como la entidad administrativa más relevante de la Monarquía
Hispánica dentro de América del Sur, mientras que Lima a su vez fue la ciudad más grande e
importante en toda América Austral durante el periodo colonial. Después el proceso de
Independencia pasó a ser la capital de los Departamentos Libres y posteriormente de la República
Peruana.10 También fue capital del Estado Mor-peruano además de que fue inicialmente la capital
de la Confederación Perú-boliviana.
La arquitectura capitalina se caracteriza por poseer una mezcla de estilos como se refleja en los
cambios entre las tendencias a lo largo de varios períodos de la historia de la ciudad. Ejemplos de
la arquitectura colonial incluyen estructuras tales como la Basílica y Convento de San Francisco,
la Catedral de Lima y el Palacio de Torre Tagle. Estas construcciones fueron generalmente
influidas por los estilos del neoclasicismo español, el barroco español184 y los estilos coloniales
españoles.185
el Gran Hotel Bolívar fue parte de un proceso de renovación urbana en la primera mitad del siglo
xx.

En las edificaciones del centro histórico se pueden observar más de 1600 balcones que datan de la
época virreinal y republicana.186 Los tipos de balcones que presenta la ciudad son los balcones
abiertos, rasos, de cajón, corridos, entre otros.187188 Después de la Independencia del Perú, tuvo
lugar un cambio gradual hacia los estilos neoclásico y art nouveau. Muchas de estas construcciones
recibieron la influencia del estilo arquitectónico francés.

Planos y vista
Cusco

Cuzco o Cusco5 (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo, pronunciado es una ciudad del sureste del
Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay,
afluente del Vilcanota. Es la capital del departamento del Cusco y, además, según está declarado
en la constitución peruana, es la «capital histórica» del país.

La ciudad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la séptima más poblada de


Perú, y albergaba en 2017 una población de 437 538 habitantes.
Plaza de armas, desde Saqsayhuamán. Antiguamente fue capital del Imperio inca y una de las
ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Durante la época colonial, bajo la soberanía de
la corona española, se construyeron diversas iglesias, universidades, palacios y plazas barrocas y
neoclásicas.

Estas construcciones son los atractivos que hacen que la ciudad sea el principal destino turístico
del país. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1972 y Patrimonio de la Humanidad en
1983 por la Unesco y suele ser denominada, debido a la gran cantidad de mDurante la etapa de
desarrollo virreinal (siglos XVI y XVII) la ciudad tuvo un gran movimiento de construcción de
iglesias destacándose la Catedral (construida entre 1560 y 1664), la Compañía (construida en
1576), la Merced (primera mitad del siglo XVI), San Francisco (entre 1572 y 1662). Asimismo, se
construyeron los hospitales coloniales de San Bartolomé (luego Hospital y Convento de San Juan
de Dios) para la atención de españoles y el Hospital de Naturales.
En la arquitectura civil destacan el Palacio del Almirante, el Palacio Arzobispal y la Casa de los
marqueses de San Lorenzo de Valle Umbroso. En la educación, durante esos años se abrieron los
colegios de San Francisco de Borja para la educación de los hijos de los caciques, el Colegio de
San Bernardo, el Seminario de Antonio Abad, la Universidad de San Ignacio de Loyola y la
Universidad de San Antonio Abad.

El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión
destrozaron la ciudad. En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios de la época
colonial. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que
aún hoy es sacado anualmente en procesión.onumentos que posee, la «Roma de América».

Planos y vistas:
Potosí, Bolivia

Potosí es fundada como la Villa Imperial de Potosí― es una ciudad del sur de Bolivia, capital del
departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías. Se extiende a las faldas de una
legendaria montaña llamada Cerro Rico (en quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina
de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 siendo el primer
reconocimiento oficial que hizo esta organización internacional en Bolivia, debido a su aporte a la
historia universal y su atractivo arquitectónico y artístico, siendo considerada como cuna del
barroco andino en Bolivia.

Según los últimos datos del Censo oficial de 2012 del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
INE, el Departamento de Potosí cuenta con 828 093 habitantes (410 822 varones y 417 271
mujeres) mientras que en la ciudad (capital) su población llega a los 240 966 habitantes. Su altitud
promedio es de 4067 m s.n.m., por lo que es, entre las ciudades de más de 100 000 habitantes, la
segunda más alta del mundo detrás de El Alto, aunque esta última se encuentra aglomerada a La
Paz, de menor altitud que Potosí.
La población indígena conforma aproximadamente el 65 % de la población (entre quechuas y
aimaras) según una encuesta racial de Bolivia del 2009, luego mestizos que representarían un 30
% y blancos (principalmente criollos) serían un 5 % aproximadamente.
Planos y vistas:
Coricancha

Coricancha, Ccorichancha o Qorikancha (en quechua: ¿Quri Kancha, Templo dorado’)? fue el
principal templo inca, el cual fue posteriormente destruido por los españoles durante el proceso de
colonización. El yacimiento se encuentra en la ciudad de Cuzco en el Perú.

El recinto de oro, como era conocido, fue un lugar sagrado donde se rendía adoración al dios Inca:
el Inti (Sol), por lo que sólo se podía entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en
señal de humildad,2 según lo indicaba el sumo sacerdote Inca: Willaq Umu.
El frontis era un majestuoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por
una fina lámina de oro puro de tres metros de alto, con un techo de paja fina y delicadamente
cortada.

Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados, que expresan la
sobria estética de la construcción en el Imperio inca. Antiguamente no existía el atrio triangular
que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta
(Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo. En
el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una
curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Qorikancha coronaba
un sistema de andenes que bajaban hasta el río.

La piedra calcita y andesita son utilizados para la elaboración de muros totalmente lisos y unidos
con precisión quirúrgica, sin argamasa, esto en los muros exteriores e interiores, pero con
almohadillado en los interiores como el Templo dedicado a la luna y las Pléyades.
El templo, los materiales y la técnica que son muy parecidas al de Sacsaywamán o Machu Picchu,
a excepción de que aquí no se presenta el estilo Megalítico, sino más al estilo imperial con aparejo
regular en paralelepípedos; el elemento predominante es la piedra andesita, también hay granito
granulado y calcita, talladas con piedra de río que tienen compuestos de cuarzo y son pulidas con
diversos engranajes.
El refinamiento en la piedra es de estilo imperial y simétrico, casi estandarizado en cada uno de
los sillares; como su nombre señala, inicialmente fue una cancha el principal tipo de construcción
Inca para los principales recintos.

Planos y vistas:
Santo Domingo

Santo Domingo (oficialmente llamada Santo Domingo de Guzmán) es la capital y ciudad más
poblada de la República Dominicana. La ciudad está situada sobre el mar Caribe, en la
desembocadura del río Ozama, en la costa sur de la isla a 155 km al sureste de Santiago de los
Caballeros.
Fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1498,6 en la margen oriental del río Ozama y
luego trasladada por Nicolás de Ovando en 1502 a la margen occidental del mismo río. Conocida
por ser el lugar del primer asentamiento europeo permanente en América, y por ser la primera sede
del gobierno de la Corona de Castilla en el Nuevo Mundo. Se encuentra dentro de los límites del
Distrito Nacional, este último bordeado a su vez por tres costados por la provincia Santo Domingo.
Limita al sur con el mar Caribe, al este con el municipio Santo Domingo Este, al oeste con Santo
Domingo Oeste y al norte con Santo Domingo Norte; entre todas forman el Gran Santo Domingo,
cuya área metropolitana supera ya los 4 millones de habitantes.

La ciudad fue elegida Capital Americana de la Cultura en el 2010, ha sido sede de los Juegos
Panamericanos del 2003, de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1974 y de la serie del Caribe
en varias ocasiones.
En Santo Domingo se encuentran la primera catedral y el primer castillo de América; ambos
ubicados en la Ciudad Colonial, zona declarada como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Gracias a esto, la ciudad, especialmente su Centro Histórico reciben aproximadamente
un millón de visitantes internacionales cada año.
Los edificios coloniales más importantes de la ciudad incluyen la Catedral de Santa María La
Menor, llamada Catedral Primada de América, que establece su distinción, el Alcázar de Colón,
primer castillo de América y residencia del Virrey de las Indias, Don Diego Colón, hijo de
Cristóbal Colón; el Monasterio de San Francisco, las ruinas del primer monasterio en América; el
Museo de las Casas Reales, el antiguo Palacio del Gobernador General, el Palacio de la Real
Audiencia; el Parque Colón, una plaza histórica, la Fortaleza Ozama, la más antigua fortaleza en
América; el Panteón de la Patria, un antiguo edificio jesuita que acoge los restos de varios insignes
representantes de la Orden de los Dominicos, y la Iglesia del Convento Dominico, el primer
convento en América.

Planos y vistas:
Iglesia San Pedro de Andahuaylas

Está ubicada en El templo en la plaza de armas de Andahuaylas. Fue declarada Patrimonio Cultural
de la Nación mediante la Ley N° 93-81 del 23 de septiembre de 1941.
La estructura cuenta con una torre de 24 metros de altura. En el interior tiene una escalera de piedra
en forma de caracol con 56 gradas labradas. Los campanarios tienen 8,50 m de altura. Tiene altar
de estilo barroco y púlpito, ambos a base de madera. Así como un escudo labrado en piedra y una
cruz tallada en piedra.

En el Perú, a la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas se la ha llamado "la Capilla Sixtina
de América", y en algún sentido, el símil subordinante se justificaría: esta arquitectura es uno de
los cantos más sorprendentes y hermosos del arte religioso, silente testimonio del pueblo andino.
Esta austera fisonomía de afuera da un vuelco de 180º con la que se despliega, apenas se traspasan
las puertas del templo. Una explosión de oro y tallas y pinturas "espanta", así diría quien hubiese
entrado ahí en el siglo XVII, utilizando el vocablo en su significación de entonces: "maravillar",
"asombrar hasta el límite", al visitante, pues la decoración en pan de oro y los murales, no deja
casi espacio libre.
La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas debe de haberse construido a finales del siglo
XVI, pues uno de sus murales, que firma Luis de Riaño, lleva la fecha de 1626. Estas pinturas
murales fueron encargadas por quien entonces era el párroco, Juan Pérez Bocanegra, autor del
Hanacpachap cussicuinin (Hanaq Pachap Kusikuynin = Alegría del Cielo), la primera obra
polifónica vocal compuesta en todo el continente americano, con letra mayoritariamente escrita en
quechua. Se trata de un templo consagrado bajo la advocación de San Pedro, aunque el altar
principal lo preside la Virgen del Rosario. Los jesuítas la tuvieron a su cargo en el período 1628-
1636. Consta de una sola nave con capillas laterales. Sus anchas paredes son de barro.

Si el sobrio exterior es de estilo renacentista popular, el interior es una muestra esplendorosa del
barroco. Éste fue un estilo que buscaba imponerse sobre el espectador con la abrumadora presencia
de lo ornamental. Hay que imaginarse a las multitudes indígenas recién convertidas al cristianismo
entrar a la iglesia y experimentar visualmente el "poder" de la nueva fe expresado en esa riqueza
escultórica y pictórica que desde arriba y los costados las asediaba. En realidad, ese era el estilo
que imperaba en toda Europa y sus colonias en aquellas décadas, pero que alcanza un elevado
grado de expresión en la fusión con las culturas americanas, de por sí proclives a la rica fantasía
ornamental.

Planos y notas:
Casa del almirante Alderete Maldonado y Juan de Salas, Perú.

La Casa del Almirante es una casona colonial ubicada en la ciudad del Cusco, Perú. Actualmente
es propiedad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y es local del Museo
Inka. Forma parte de la zona monumental de la ciudad del Cusco que fue declarado como
patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1983.

Se encuentra ubicada en el mismo solar donde, durante el incanato, se levantó el palacio del Inca
Huascar. Desde entonces sirvió como vivienda de diversas personalidades históricas como el
último virrey del Perú José de la Serna o el Protector de la Confederación Perú-Boliviana Andrés
de Santa Cruz.

Desde 1972 el inmueble forma parte de la Zona Monumental del Cusco declarada como
Monumento Histórico del Perú1. Asimismo, en 1983 al ser parte del casco histórico de la ciudad
del Cusco, forma parte de la zona central declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de
la Humanidad.

Debido a su cercanía a la Plaza de Armas y a la Catedral y a su arquitectura colonial es uno de los


principales puntos turísticos de la ciudad del Cusco.
La Casa del Almirante es uno de los primeros ejemplos de arquitectura manierista en el Perú.
Consta de un solo patio y un canchón hacia la calle Córdoba del Tucumán o Cuesta del Almirante.
La ubicación de su puerta principal en un lado de la esquina de esa calle con Ataúd es muestra de
su originalidad. El patio tiene los cuatro lados con arcos de medio punto algunos y otros de tres
centros.
Desde el siglo XVIII uno de los lados del patio quedó cegado y solo muestra tres ventanas de
balcón. Las columnas tienen capiteles de traza muy fino y en las enjutas aparecen medallones con
caras de personajes de la antigüedad. La caja de la escalera se ubica en el lado oeste de la casa. En
el piso superior destacan los artesonados que ocupan los ángulos sur y este. Estos artesonados son
originales del siglo XVI y reformados durante la época en la que Diego del Barrio fue propietario.

Las fachadas son sencillas y la decoración se concentra en la portada principal que cuenta con una
ventana de ajimez en la esquina decorada con herma bifronte masculina y femenina con cabeza y
cuerpos hacia dentro y fuera; y otra ventana trilobulada sobre la calle Córdova del Tucumán que
tiene en las jambas, rosca e intradós del arco la misma decoración de rosetas y cuadrifolias de la
portada. La portada es considerada una de las mejores de la ciudad. Las columnas sobre pedestal
con fustes machihembrados y capiteles corintios y las jambas y dintel de la puerta sobre pedestal
decorados con rosetas circulares y cuadradas fueron el modelo que se repitió en otras casas.

Planos y notas:
Recoleta de San Francisco de San Diego. Quito. Siglo XVII

El convento fue fundado en 1597. Allí se fundó el primer cementerio de la ciudad. En San Diego
confluye la historia y la leyenda, pasado y presente. En este convento se fundó la primera recoleta
en Ecuador. Estos espacios estaban dedicados a la oración y al recogimiento y se encontraban
ubicados en lugares alejados de la ciudad. Aquí los clérigos encontraban la paz necesaria para
llevar una vida entregada a Dios.

Este lugar estaba muy apartado de la ciudad. No había ningún edificio, todo estaba rodeado de
árboles frutales y pozas, donde se encontraban las penadillas, unos pequeños pececillos que se
cocinaban. También había una toma de agua que provenía de la fuente de las yagas. Había un
camino que llegaba a la Cima de la Libertad. Allí se encontraban unas pequeñas casas dedicadas a
la oración y a la penitencia”, explicó el padre John Castro, hermano del convento e historiador.

La función de la idea de construir el templo fue de fray Bartolomé Rubio, un franciscano que fundó
la Orden de los Descalzos de San Diego de Alcalá en 1593. Él pidió a don Marcos de la Plaza, un
colono religioso, un pequeño lote en las faldas del Pichincha, al occidente de Quito, en un lugar
que en épocas de la colonia le llamaron Miraflores. El colono accedió a la petición y fue así como
el 25 de junio de 1599 fundaron el Convento de San Diego. Años más tarde, el mismo colono donó
otra parte de sus tierras para ampliar la edificación. La iglesia concluyó en 1603 y el convento en
1625.
En la imbricada historia de este apacible lugar llegan huellas del mismísimo Felipe II que enviaba
a los clérigos a la recoleta de San Diego.
“Justo cuando se funda el convento Europa estaba en pleno proceso de Reforma, porque el clero
se había relajado y no llevaban una vida acorde al cristianismo. Felipe II enviaba aquí a
franciscanos reformados de distintas órdenes como la de los descalzos, los amadeitas y los
recoletos. Aquí venían de distintas partes de Europa y vivían juntos, pero tenían prohibido
asociarse en grupo”, añadió el padre Castro.
Planos y Vistas:
Claustro del Convento de San Francisco, Chile

El hermoso claustro de San Francisco, joya del gótico gallego, testimonia la existencia de un
antiguo convento en la parte alta de Ourense, en la ladera de Montealegre. Se fundó en el siglo
XIV, después del incendio que arrasó con el primer convento franciscano de la ciudad, en la actual
Plaza del Corregidor. La orden permaneció aquí hasta el siglo XIX.

En 1843 el antiguo convento se transforma en cuartel de infantería, que se mantendría activo hasta
1984. El cambio de usos desencadena numerosas reformas. La más significativa fue, en 1951, el
traslado de cabecera y fachada de la iglesia hasta el Parque San Lázaro, donde se mantiene hasta
hoy. El claustro, hoy abierto a visitas, quedó así huérfano.

Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1923, el Claustro de San Francisco ha sobrevivido


a su azarosa historia conservando prácticamente intacta la belleza de sus 63 arcos, todos decorados
con motivos vegetales, animales (reales y fantásticos) y humanos esculpidos en la piedra. Aunque
se considera un claro ejemplo de gótico gallego, la influencia románica está muy presente.

Los claustros se distribuyen alrededor de una planta solo aparentemente cuadrada, ya que ninguno
de sus lados tiene el mismo número de arcos. Estos están sostenidos por columnas dobles, excepto
los cuatro primeros y cuatro últimos de cada fila. En las paredes laterales se conservan diversos
lucillos funerarios y las columnas de la sala capitular. Es destacable el acceso a la capilla funeraria
de los Sandoval bajo un arco festonado.
Junto al claustro puede apreciarse la nave la antigua iglesia, aún en pie. Anexa a esta por el sur
está la Capilla de la Venerable Orden Tercera, que hoy acoge un espacio expositivo donde se
muestran parte de los fondos del Museo Arqueológico Provincial. Muy cerca, en el espacio que
fue antigua huerta del convento, se encuentra el Cementerio de San Francisco, un camposanto
gótico en el que descansan algunos de los grandes nombres de la cultura en Galicia.

Planos y Vistas:
Catedral de Lima, Perú

La Basílica Catedral Metropolitana de Lima y Primada del Perú es la Iglesia Mayor del Perú y se
encuentra en el centro histórico de Lima.
La fachada de la Catedral de Lima es de estilo renacentista con adornos platerescos. Sus altas torres
con chapitel de pizarra son neoclásicas con influencias estilísticas de la escuela escurialense y del
norte de Europa.
Posee 3 puertas, como en la mayoría de las catedrales. La principal (la del centro) se llama Puerta
del Perdón, la lateral derecha se llama Puerta de la Epístola y lateral izquierda se llama Puerta del
Evangelio.

Además, hay 2 puertas laterales, una que da a la Calle de Judíos (lado derecho) y otra que da al
Patio de los Naranjos (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (Calle
de Santa Apolonia) se abren otras 2 portadas: la de Santa Apolonia y la de San Cristóbal.
En la fachada principal se pueden observar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el
Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, en la parte superior se puede ver el escudo del Perú, en
el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de Lima junto con la frase Plus Ultra.
Junto a la Catedral están la Parroquia del Sagrario (una de las más antiguas de Lima) y el Palacio
Arzobispal, sede del gobierno eclesiástico de Lima.

La Catedral de Lima muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista hasta el barroco
y plateresco, por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico es renacentista.
Posee una planta de salón rectangular, emulando a la Catedral de Sevilla. El techo está sostenido
por bóvedas góticas de crucería que recrean un cielo estrellado, las cuales están hechas de madera
y estuco para aliviar el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo.

Originalmente sus altares eran de estilo barroco, siendo sustituidos algunos de ellos por altares
neoclásicos. La sillería del coro si bien presenta tradición renacentista posee una disposición
ecléctica. En sus capillas y sacristía conserva obras de los más afamados escultores de la época
colonial en el Perú.

La Catedral es en sí una perfecta síntesis de los estilos arquitectónicos que se desarrollaron en la


ciudad de Lima desde sus orígenes hasta el día de hoy.

Planos y Vistas:
Capilla Posas

Se denomina capilla posa a la solución arquitectónica empleada en los conjuntos-monasterio de la


Nueva España y el Reino de Guatemala el siglo XVI consistente en cuatro edificios cuadrangulares
abovedados ubicados en los extremos del atrio al exterior de los mismos. Estas capillas eran
utilizadas para posar al Santísimo Sacramento en la procesión del del Corpus Christi. Al igual que
la capilla abierta, en ella se posaban a las figuras religiosas, por eso el nombre de la misma, es una
solución única y una aportación de la Nueva España al arte universal dada su originalidad y los
recursos plásticos y estilísticos empleados en su ornamentación, con elementos de arte
precolombino y Barroco. Como ejemplos paradigmáticos se conservan las de Huejotzingo y
Calpan en Puebla, México, que cuentan con un programa ornamental hecho con técnica tequitqui
y basada en cánones estéticos medievales y renacentistas, como una expresión pura de
transculturación y sincretismo.

El antiguo convento de san Miguel en Huejotzingo dedicó sus capillas con advocación a san Juan
Bautista, Santiago el Mayor, Nuestra Señora de la Asunción y San Pedro y San Pablo; presentan
una base en forma cuadrada de 5,40 m por lado. Los accesos a la planta se abren con arcos
rebajados de molduras eslabonadas, relacionadas con la decoración de la portería del convento y
el cordón representativo de san Francisco de Asís
Existen varias teorías acerca de su función. Se ha propuesto que, siguiendo el camino procesional,
las capillas posas servían para “posar” o descansar el Santísimo Sacramento cuando este era sacado
en procesión por el atrio. El investigador Carlos Chanfón ha sugerido una función didáctica para
alojar grupos de educandos que eran catequizados, ya que una función del atrio en estos conjuntos
era la enseñanza no solo de la religión sino de las normas y oficios de la vida occidental. También
se ha propuesto su uso y relación con los cuatro barrios que se acostumbraba asentar en los pueblos
y ciudades siguiendo la traza española típica y del que cada uno de ellos estaba encargado en su
limpieza y manutención. Según Antonio Rubial pudieron servir como túmulos de gobernantes
indígenas. Margarita Martínez del Sobral ha propuesto su uso como ermitas para el aislamiento
temporal de los frailes.

Su origen igualmente se ha propuesto de formas diversas. Carlos Chanfón ha propuesto su


inspiración en los templos y ermitas primitivos. Según los análisis arqueológicos de Mario
Córdova Tello, su construcción no siempre formaba parte del diseño original, como se evidencia
en los grabados de la capilla posa en el ex convento Franciscano de Huejotzingo, cuya construcción
corresponde a la tercera etapa (1545-1580) con grabados mencionando el año 1550.
Planos y vistas:
Capilla Abierta

Se denomina capilla abierta, o capilla de indios, a una capilla construida con un lado abierto, casi
siempre sin techo, o al menos por uno de sus lados, una solución arquitectónica realizada por los
frailes mendicantes en el siglo XVI en el Virreinato de Nueva España como forma de atender a la
gran cantidad de indígenas a evangelizar después de la Conquista. Tenían la función de un
presbiterio externo al de la nave principal de la iglesia, ocupando el atrio como nave al aire libre.
Esto se ha explicado de diversas maneras: la necesidad de oficiar religiosamente por parte de los
frailes hizo que se continuara la costumbre de los indígenas antes de la Conquista de realizar oficios
multitudinarios al pie de los enormes templos, en explanadas hechas ex-profeso para ello. De esta
manera hubo una continuidad sincrética benéfica para los frailes.

La forma de las capillas abiertas es distinta respecto a la arquitectura de cada conjunto conventual:
dependiendo del número de fieles y los recursos de cada templo fueron dándose diversos estilos:
Frente a la portería del claustro, ocupando los arcos de la misma como techo en donde eran alojados
músicos y cantores, así como el mismo oficiante. Son las más comunes.

De tipo "salón" o mezquita, como la capilla real o de naturales del Convento Franciscano de San
Gabriel Arcángel en Cholula, Puebla, que por su arquería adovelada guarda semejanza con la
Arquitectura islámica.
Las anexas al templo o aisladas —como en Actopan, Hidalgo—, construidas en pueblos con una
alta densidad poblacional.
Las de balcón, situando una ventana o balcón en un primer piso, como la del templo de San Agustín
en Acolman, Estado de México, guardando semejanza con el púlpito.
El término fue propuesto por Manuel Toussaint.
Planos y vistas:
Templos de Bóvedas de Crucerías

Existen diferentes teorías acerca del origen de la bóveda de crucería. Se ha buscado sus
antecedentes en las cúpulas de arcos entrecruzados de algunos edificios del arte islámico, así como
en las bóvedas de ciertas iglesias de Georgia y Armenia.
En Lombardía, se utilizó en al menos cinco templos: San Ambrosio de Milán, San Nazaro de
Milán, San Miguel de Pavía, San Sabino de Piacenza y Rivolta d'Adda. Las fechas no son precisas,
pero se cree que todas estas obras se realizaron entre 1100 y 1130.

En Inglaterra, uno de los primeros ejemplos de su uso se encuentra en la Catedral de Durham


aunque estas bóvedas de crucería no tienen arcos formeros, y los perpiaños son arcos de medio
punto. En Normandía su empleo se generalizó en la primera mitad del siglo XII, aunque los
sistemas de soporte seguían siendo los propios del románico.

La difusión de este tipo de bóveda se produjo sobre todo a partir de mediados del siglo XII.
Aunque hay distintos tipos de bóvedas de crucería, la más utilizada en el periodo clásico del gótico
fue la cuadripartita, en edificios tan singulares como las Catedrales de Chartres, Reims o Amiens.
La necesidad de crear amplios espacios cubiertos motivó hallar un sistema constructivo que,
manteniendo, e incluso reduciendo el grosor de muros y contrafuertes, consiguiera ampliar este
volumen interior: es la arquitectura gótica, que permitió aligerar el peso de las cubiertas mediante
el equilibrio de las fuerzas verticales y horizontales para que se contrarresten entre sí. El peso de
la bóveda se transmitirá a los cimientos a través de los pilares, interviniendo apenas los muros que
solo servirán de cerramiento del espacio arquitectónico.

El uso del arco ojival reduce los empujes laterales, pues es más vertical que el de medio punto.
Este arco genera un nuevo tipo de bóveda, la de ojiva o crucería, que ya se había utilizado en la
arquitectura normanda, configurada mediante el cruce de dos arcos formeros, llamados nervios,
que transmiten el peso de la bóveda y sus plementos a cuatro pilares; Así, entre pilares, el muro
apenas soporta peso y puede ser sustituido por luminosos ventanales vidriados.
Planos y Vistas:
Cotabambas (Apurímac, Perú)

El Distrito de Cotabambas es uno de los 6 distritos de la Provincia de Cotabambas ubicada en el


departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur
del Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Abancay la
cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Cusco.

El distrito de Cotabambas fue creado en la época Republicana por Decreto Ley del 21 de junio de
1825, durante el gobierno del General Simón Bolívar palacios, juntamente que la provincia de
Chumbivilcas.

La actual capital del distrito de Cotabambas es la ciudad que lleva el mismo nombre. El legendario
distrito de Cotabambas juntamente con la provincia del mismo nombre fue creado políticamente
en la época republicana durante el gobierno del general Simón Bolívar Palacios por Decreto Ley
del 21 de junio de 1825, incluido los distrito de Mamara, Progreso, Huayllati perteneciente como
una provincia más del departamento del Cusco, juntamente que las provincias de Chumbivilcas y
Aymaraes. Posteriormente, el 28 de abril de 1873, se crea el departamento de Apurimac y, sin
pensar en la inmensa distancia, arrancan a Cotabambas de las entrañas del Cusco para unir al nuevo
departamento, poniendo en serias dificultades (por la lejanía a su capital, Abancay) a todos los
habitantes de esta provincia.
Planos y vistas:
Definiciones

1. Escollera: Conjunto de bloques de cemento que se depositan en el fondo del mar para
proteger un dique o espigón de la acción del oleaje o como fundamento para la construcción
de un muelle.

2. Cuadricula: Compuesto por calles rectas que cruzan en ángulo recto para crear bloques
de ciudades regulares, el plano en cuadrícula (o plano cuadriculado) es resultado de una
planificación cuidadosa y rigurosa. El plano en cuadrícula crea zonas cuadradas o
rectangulares, como una cuadrícula o grilla.

3. Claustro: Un claustro es un tipo de patio que en sus cuatro lados tiene una galería porticada
con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. El patio está casi siempre
ajardinado y en el centro se encuentra una fuente o un pozo. La palabra viene del latín
claudere, con el significado de «cerrar».
4. Cupula: Bóveda de curvatura uniforme que se erige sobre una base circular de sección
semicircular, apuntada o bulbosa y cubre un edificio o parte de él.

5. Mudejar: de origen musulmán y vivía en el territorio cristiano de la península ibérica


durante la dominación islámica.

6. Atrio: Gran espacio cubierto al aire libre o tragaluz rodeado por un edificio. Atria era una
característica común en las viviendas de los antiguos romanos, proporcionando luz y
ventilación al interior. Los atrios modernos, tal como se desarrollaron a fines del siglo XIX
y XX, a menudo tienen varias plantas y tienen un techo acristalado o ventanas grandes, y
a menudo se ubican inmediatamente más allá de las puertas de entrada principal (en el
vestíbulo).
7. Pretil: Muro protector de poca altura a los lados de un puente o en el borde de una terraza,
balcón, etc., construido para preservar de caídas.

8. Aljibe: Depósito grande, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua,
especialmente de lluvia.

9. Fachada: Parte o cara visible de un barco, de los muros exteriores de un edificio o de


otra cosa en relación con su situación.
10. Hornacida: Hueco semiesférico practicado en una pared, un retablo u otra superficie, y en
el cual se coloca una estatua, una imagen o un adorno.

11. Arcos perpiaños: Piedra que atraviesa todo el grosor de una pared.

12. Fortin: Pequeño fuerte o construcción militar para resistir ataques enemigos.
INFOGRAFÍA

1. https://colonosdeburgos.webnode.mx/news/ex-convento-de-san-mateo-atlatlahucan/
2. https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/258-ex-convento-de-acolman
3. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/guia%3A260.
4. https://en-yucatan.com.mx/izamal/convento-san-antonio-padua/
5. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/museo:1420
6. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1010
7. http://morelosayeryhoy.blogspot.com/2013/12/convento-de-la-asuncion-yautepec.html
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_y_exconvento_de_San_Francisco_(Tlahuelilpan)
9. https://www.cultura.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=43332
10. https://maps123.net/en/MX/iglesia-y-convento-de-san-martin-obispo-de-tours-
alfajayucan-p541288
11. https://programadestinosmexico.com/que-ver/arquitectura-colonial/nuestra-senora-de-la-
asuncion-catedral-de-tlaxcala.html.
12. https://www.flickr.com/photos/eltb/2408441255
13. https://programadestinosmexico.com/que-ver/arquitectura-colonial/exconvento-de-san-
juan-bautista-de-yecapixtla-morelos.html
14. http://www.wikipuebla.poblanerias.com/ex-convento-de-la-asuncion-el-fuerte-
franciscano-en-tochimilco/
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Templo_de_San_Agust%C3%ADn
16. https://www.turimexico.com/convento-de-san-pedro-y-san-pablo-
teposcolula/#:~:text=San%20Pablo%2C%20Teposcolula-
,Edificaci%C3%B3n%20dominica%20del%20siglo%20XVI.,tipo%20en%20la%20Nuev
a%20Espa%C3%B1a.
17. https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Cuernavaca
18. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_y_exconvento_de_Todos_los_Santos_(Zempoala)
19. http://www.wikipuebla.poblanerias.com/convento-de-san-gabriel-en-san-pedro-cholula/
20. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_y_exconvento_de_San_Francisco_(Ciudad_de_M
%C3%A9xico)
21. https://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/exconventocuilapam.htm
22. https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Remedios_(
San_Pedro_Cholula)
23. https://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_Yuriria
24. http://transparencia.atlixco.gob.mx/Atlixco/ViejasLeyes/Articulo-11-y-
17/informacion_relevante_y_de_interes_publico/informacion_turistica.pdf
25. https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Crist%C3%B3bal_(Ecatepec)
26. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_y_exconvento_de_San_Francisco_(Pachuca)
27. https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g499420-d7914018-i131519751-
Templo_de_la_Compania_de_Jesus-Patzcuaro_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html
28. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_y_exconvento_de_la_Cruz
29. https://www.tripadvisor.com.mx/SmartDeals-g151932-
San_Miguel_de_Allende_Central_Mexico_and_Gulf_Coast-Hotel-Deals.html
30. https://es.wikipedia.org/wiki/Convento_del_Carmen_(Guadalajara)
31. https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/312-museo-de-la-estampa-del-antiguo-
convento-de-santa-maria-magdalena
32. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_y_exconvento_de_San_Andr%C3%A9s_Ap%C3%
B3stol_(Epazoyucan)
33. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A469109
34. https://alcaldiacuauhtemoc.mx/descubre/catedral-metropolitana/
35. https://www.corazondepuebla.com.mx/descubre/catedral/

También podría gustarte