Está en la página 1de 386

La mercantilización

de la vida intima
De la misma autora

The second shift: Working parents and the revolution at home,


Nueva York, 1989
The managed heart: The commercialization o f human feeling,
Berkeley, 1983
The time bind: When work becomes home and home becomes work,
Nueva York, 1977
The unexpected community, New Jersey, 1973
Arlie Russell Hochschild
La mercantilizacion
de la vida intima
Apuntes de la casa y el trabajo

Traducido por Lilia Mosconi


Primera edición, 2008

© Katz Editores
Charlone 216
C1427BXF-Buenos Aires
Fernán González, 59 Bajo A
28009 Madrid
www.katzeditores.com

Título de la edición original: The commercialization


o f intimate life. Notes from home and work

© 2003 by Arlie Russell Hochschild

ISBN Argentina: 978 - 987-1283- 81-1


ISBN Espana: 978 - 84 -96859 -41-8

1. Globalización. I. Mosconi, Lilia, trad. II. Título


CDD 327.1

El contenido intelectual de esta obra se encuentra


protegido por diversas leyes y tratados internacionales
que prohíben la reproducción íntegra o extractada,
realizada por cualquier procedimiento, que no cuente
con la autorización expresa dei editor.

Diseno de colección: tholõn kunst

Impreso en Espana por Romanyà Vails S.A.


08786 Capellades
Depósito legal: B- 50 .020-2008
Indice

9 Agradecimientos
li Introducción. Las dos caras de una idea

P R IM E R A PARTE
U N A C U LT U R A D E D ESIN V ER SIÓ N PSÍQ U IC A

25 í. El espíritu mercantil de la vida íntima y la abducción


dei feminismo
49 2. La ffontera de la mercancia
71 3. Los códigos de género y el juego
de la ironia
89 4. Liviandad y pesadez

SEG U N D A PARTE
U N YO IM BU ÍDO d e s e n t i m i e n t o s
111 5. La capacidad de sentir
12.9 6. La elaboración dei sentimiento
155 7. La economia de la gratitud
177 8. Dos maneras de ver el amor
189 9. Los caminos dei sentimiento

T E R C E R A PARTE

EL DOLOR R EFLEJO DE U N A SO CIED AD C O N FLIC T IV A


207 10. De la sartén al fuego
219 11. El colonizador colonizado
237 12. La familia fracturada
253 13. Cuando los ninos escuchan las conversaciones
CUARTA PARTE
L A ECO LO G ÍA D EL CUIDADO

269 14. Amor y oro


285 15. La geografia emocional y el plan de vuelo dei capitalismo
307 16. La cultura de la política

Q UINTA PARTE
P E R SO N A LM E N T E H A B L A N D O ..,
325 17. En el reloj de las carreras laborales masculinas

365 Bibliografia
Para Ilse Jawetz
Agradecimientos

Me complace ver estos ensayos reunidos entre las tapas de un libro. Si


bien en ellos describo mis opiniones respecto de muchos temas, las ideas
respiran y crecen, y espero que éstas también lo hagan: es por esa razón que
las ofrezco como trabajo inconcluso. No habría podido desarrollarlas hasta
aqui de no haber mediado la ayuda de muchísimas personas, a quienes
debo mi gratitud. A mi vieja amiga Ann Swidler y al difunto Michael Rogin
les agradezco por escudrinar conmigo la lejana brum a de donde emergie-
ron las ideas que ofrezco en este libro. Agradezco a Jerry Karabel y a Mike
Hout por ayudarme a buscar exhaustivamente diversos tipos de informa-
ción. Debo mucho al sabio y perceptivo consejo de Tom Englehardt en
relación con la forma general de estos ensayos, y por sugerirme cuáles eran
las cosas que no correspondia incluir. Por su excelente ayuda en la inves-
tigación, agradezco profimdamente a Allison Pugh y Roberta Espinoza, y
por su maravilloso respaldo y esmerado trabajo deseo expresar un gran
agradecimiento a las editoras de u c Press, Naomi Schneider y Sue Heine-
mann, y a la correctora editorial Kay Scheuer. Por su cuidadoso tipiado y
sus impredecibles ataques de risa, muchísimas gracias a Bonnie Kwan.
Quiero rendir un tributo especial a Ilse Jawetz, con quien he conversado
todos los dias de semana durante casi treinta anos... sobre los hijos, la escri­
tura, Freud, Hitler, el am or y todos los mistérios dulces y crueles de la
vida. Agradezco profundamente su amistad, que me hace ser mejor.
Y muchas gracias a m i marido, Adam, quien me cautivó a los 20 anos y
ha conservado mi corazón desde entonces. Adam ha convivido con estas
ideas casi tanto como yo, y leyó los presentes ensayos en diversas etapas.
Hizo comentários sobre el contenido, claro está, pero también los juzgó
desde su posición de estilista consumado. Con el propósito de inculcarme
los peligros que encierra el excesivo uso de comillas, dejó el siguiente comen­
tário en el margen de un borrador inicial: “ [Oh!” “ Tantas” “comillas” “ alre-
10 | LA M E R C Â N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

dedor” “ de” “ tantas” “palabras” “ hacen” “que” “el” “ensayo” “ se” “vea” “ raro”.
Las comillas -senaló mi marido con gran tin o - son una manera de expre-
sar reservas en relación con el uso de una palabra, y necesitamos una buena
razón para incluirias. Así, las pocas comillas de este libro que han resis­
tido las rojas marcas inclinadas con que Adam indicaba su eliminación
debieron presentar un alegato extremadamente sólido en el tribunal dei
escritor a fin de defender su derecho a la permanência. Yo “ le” “ agradezco”
“ por” “ su” “ buen” “consejo”, y le envio mi amor sin comillas.
Introducción
Las dos caras de una idea

Dice la sabiduría popular que quien recorra sin brújula un largo trecho
de espesura virará gradualmente hacia el costado, andará en círculos y
terminará en el mismo lugar desde donde partió. Guando extendi estos
ensayos por primera vez sobre la alfombra azul de mi estúdio, desde el que
pensaba incluir en primer lugar hasta el que acababa de redactar, había tra-
zado ese círculo. En su centro está la idea de que el amor y el cuidado, los
verdaderos cimientos de cualquier vida social, hoy suscitan gran descon-
cierto en los Estados Unidos. Cuidam os a otras personas, p e ro ... £por
qué lo hacemos? ^Nos motiva el deseo personal o la obligación? una
mezcla de ambos? ^Están esos motivos ligados a la familia, o algo por el
estilo? i A la amistad, o algo por el estilo? ;N os motiva el orgullo cívico, la
devoción a Dios, la dignidad profesional o el deseo de ganar dinero? Por
otra parte, $qué ocurre cuando cambian las instituciones donde se afirman
esos lazos? Por ejemplo, cuando se aligeran o cambian los lazos familiares
en los Estados Unidos, el Estado retira su apoyo a los pobres, las empresas
recortan los benefícios y reducen la seguridad laborai o se expande el sec­
tor económico de las personas y las instituciones que brindan cuidados
con la inclusion de trabajadores provenientes de todo el globo, ^qué enre­
dos, desconexiones y sorpresas -e n apariencia inconexos- surgen en las
expresiones diarias de amor y cuidado y en nuestros sentimientos rela­
cionados con esas expresiones? Cuando una ninera tailandesa que trabaja
en Redwood City, California, me dice que quiere más a los ninos estadou-
nidenses a su cuidado que a los hijos que dejó en Tailandia, ^debo encon­
trar alii el ejemplo de un país rico que “extrae” de un país pobre el valioso
metal del amor? Y si así fuera, ^con qué lazos sociales de amor y cuidado
cuentan los hijos de esa ninera?
Emoción, género, familia, capitalismo, globalización: ésos son los temas.
Pero invito al lector a que utilice todas las ideas incluidas en ellos para dilu-
12 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

cidar qué cosas influyen en el destino dei amor y dei cuidado. He ahí la pre-
gunta que ocupa el centro dei círculo.
A lo largo de los últimos veinte anos hemos presenciado el ensancha-
miento de un vacío en torno dei cuidado. Los sistemas informales de cui­
dado familiar se han vuelto más ffágiles, inciertos y fragmentários, en tanto
que las nuevas formas institucionales no se han implementado de manera
universal ni son uniformemente humanitarias. También la estructura gene­
ral de la sociedad estadounidense es ahora menos cuidadosa: se ha pro-
fundizado la brecha entre las clases sociales, y las grandes corporaciones
emplean y despiden trabajadores obedeciendo cada vez más a la demanda
dei mercado.
Todo ello ha alterado la naturaleza dei âmbito público al que las mujeres
estadounidenses ingresaron en enormes cantidades durante el m encio­
nado período. En el ano 1900, menos de un quinto de las mujeres esta­
dounidenses casadas trabajaban por un salario; en 1950 lo hacía aproxi­
madamente el 40 por ciento, y en el ano 2000, cerca dei 70 por dento.1 En
efecto, esté o no presente el marido, seis de cada diez mujeres con hijos de
2 anos y más de la mitad de las mujeres con hijos de 1 ano trabajan fuera
dei hogar, y hoy en día también trabajan las abuelas, las tias y las vecinas a
quienes una mujer podría haber acudido en busca de ayuda para cuidar
a sus hijos. Lejos de reducir su horário de trabajo, los padres lo han exten-
dido, en tanto que el índice creciente de divorcios ha llevado a que muchos
padres dejen todo el cuidado de sus hijos en manos de sus ex esposas. Como
consecuencia de este proceso hay menos colaboradores en el hogar, en tanto
que mucha gente no encuentra o no puede pagar personal que cuide bien
a sus hijos. Ni el gobierno ni las corporaciones privadas se disponen a cubrir
este vacío; por el contrario, en los últimos anos tanto el Estado como el ca­
pitalismo han dado un paso atrás al abandonar compromisos anteriores
(el Estado lo ha hecho mediante la reforma de la asistencia social; el capi­
talismo, con la pérdida creciente de la seguridad en el trabajo). Ambos han
devuelto la pelota dei cuidado al âmbito privado dei hogar, donde que-
dan pocos que puedan atajarla. Al parecer, tanto en el âmbito privado como
en el público, “papá ya no pasa alimentos”.12

1 Departamento de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, cuadros 4 a 6.


2 Otro aspecto dei problema es nuestra creciente cultura de la mercancia. En un
sentido, puede decirse que el vacío en el âmbito dei cuidado crea un vacío social.
A lo largo de los últimos treinta anos, la gente ha pasado a conversar cada vez
menos, visitarse menos e invitar a menos amigos a su casa, aun cuando mira más
televisión y hace más compras (Putnam, 2000). El vacío en torno dei cuidado abre
paso a una cultura de la mercancia, y la cultura de la mercancia ofrece sustitutos
INTRODUCCIÓN | 13

Estas noticias no son nada buenas. Es innegable que los ninos y los an-
cianos estadounidenses estaban mucho peor en 1690,1890 y 1930, pero quie-
nes defienden el argumento según el cual “antes era peor” suelen hacerlo
en el espíritu de preparamos emocionalmente para aceptar las malas noti­
cias dei mundo actual. Lejos estoy yo de querer hacer tal cosa: no necesi-
tamos im aginar un pasado irrealmente idílico para reconocer el vacío
que se ha abierto actualmente en torno dei cuidado como lo que verda-
deramente es: un vacío en torno dei cuidado.
Y este vacío ha tenido consecuencias curiosas. Por un lado, el cuidado
de ninos y ancianos parece haber descendido de categoria en cuanto a los
honores y la recompensa monetaria, y se ha transformado en un trabajo
dei que es preciso salir o que debe dejarse vacante para quienes no logran
conseguir un empleo mejor. Por otro lado, la tarea ha adquirido mayor
importância ideológica, como parte de un vehemente y confuso intento de
crear una familia y una nación más cálidas y gentiles. El “cuidado” se ha
ido al cielo en el terreno ideológico, pero en la práctica se ha ido al infierno.
En efecto, a pesar de la escalada que se produjo en la retórica pública dei
cuidado, cada vez nos planteamos más preguntas angustiantes en torno de
sus realidades prácticas. Algunas preguntas atanen a la ayuda informal ofre-
cida por la familia y los amigos. ^Quién es el “papá real” en la vida de un
nino, el padre o el padrastro? ^Los abuelos principales son los padres del
ex marido, o el nino recurre ahora a los padres dei nuevo marido? Si un
padre cumple extensos horários de trabajo, ^cómo comparte el cuidado de
su madre anciana con sus hermanos, su esposa y el asistente domiciliário?
^Un nino de 12 anos debe quedar al cuidado de un vecino, o ya tiene edad
suficiente para quedarse solo en casa hasta que sus padres regresen dei
trabajo? Dadas las nuevas presiones laborales, ^cuándo pueden regresar al
hogar los padres y las madres que trabajan?
Cuando reemplazamos el cuidado familiar por cuidado pago, ^qué pode­
mos hacer para que éste funcione bien desde el punto de vista humano? A
medida que la familia “ artesanal” se transforma en una familia postindus-
trial, las tareas que antes se llevaban a cabo en el interior dei núcleo fam i­
liar se confian cada vez más a especialistas externos: cuidadores de ninos
y de personas mayores, enfermeros, profesores de colonias de vacaciones,
psicólogos y, entre los más ricos, choferes, ensambladores de álbumes fami­
liares y animadores de fiestas de cumpleanos. Cada vez producimos menos

materiales dei cuidado. O bien, de manera aun más insidiosa, “materializa”


el cuidado hasta tal punto que el amor se da y se recibe cada vez más a través
de objetos comprados (véanse Putnam, 2000; Schor, 1998).
14 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N OE LA V I D A Í N T I M A

cuidado familiar y cada vez lo consumimos más. En efecto, cada vez es más
común que “ cuidemos” mediante la adquisición dei servicio o el objeto
apropiados.
En tanto que muchas formas de cuidado pago constituyen grandes ade-
lantos en relación con el cuidado informal de ayer, el servicio de cuidado
pago plantea cuestiones acuciantes. ^No nos molesta la posibilidad de
que el bebé le diga su primera palabra a la ninera y que la abuela diga la
última cuando está con el enfermero domiciliário? ^Cómo reconciliamos
el asom bro reverenciai que nos producen esos mom entos con la vida
moderna, sus exigências laborales, su igualdad de los sexos y su particular
estructuración dei honor? He ahí la cuestión primordial.
Muchos de los ensayos que integran el presente libro apuntan a captar
y magnificar momentos dei círculo que rodea esta cuestión. Un nino escu-
cha que su padre o su madre contrata una ninera por teléfono. Un hom-
bre pretende que su esposa se muestre más agradecida porque él se ha ocu­
pado de lavar la ropa. Un libro de autoayuda le aconseja a esa mujer que
deje a su marido. Los momentos de la vida privada en que se producen
conflictos o confusiones respecto dei cuidado suelen guardar relación directa
con presiones contradictorias que ejerce la sociedad en general. A veces,
dichas presiones se originan en un lugar y se manifiestan en otro, como
ocurre con el llamado “ dolor reflejo”. Así como un dolor de pierna puede
originarse en una hérnia de disco lumbar, es posible que un vínculo dolo­
rosamente resentido entre padres e hijos sea consecuencia de una acelera-
ción corporativa o una racionalización gubernamental. En nuestros momen­
tos de desapego y descuido, cada vez sentimos más el dolor reflejo dei
capitalismo global que avanza sin que nada lo detenga.

L A E S F E R A PERSO N A L

Éste fue el prim er descubrimiento que mis reflexiones de anos fueron


poniendo de relieve en relación con diversas facetas dei cuidado. Pero mien-
tras pensaba en los presentes ensayos también comencé a preguntarme
que brújula oculta en mi vida personal explicaba tan profundo interés en
las cuestiones que intento dilucidar. Y entonces hice un segundo descubri­
miento. Como muchas otras mujeres de mi generación, blancas y de clase
media, en la década de i960 “emigré” de la cultura emocional de mi madre
para establecerme en la de mi padre. M i madre era una ama de casa de
tiempo completo que se ocupó de criar a sus hijos -m i hermano Paul y
/ INTRODUCCIÓN | 15

y o -, hizo trabajo voluntário para la Asociación de Padres y M aestros y


ayudó a poner en marcha un programa preescolar en el condado de M ont­
gomery, Maryland, a la vez que respaldaba la carrera diplomática y guber-
namental de mi padre. Era ella quien descifraba las intenciones ocultas en
las caóticas pinturas que hacíamos con los dedos, y era ella quien nos tran-
quilizaba diciendo que los “terribles monstruos” se irían a su casa para que
pudiéramos dormir en paz durante la noche. Mi madre nos brindó muchas
ofrendas de amor, pero en todas ellas había un dejo de tristeza.
Recuerdo que cuando tenía aproximadamente 10 anos, saltaba dei auto-
bús escolar y trepaba la cuesta que llevaba a nuestra casa, abria de golpe la
puerta principal, subia brincando las escaleras, llamaba con unos golpe-
citos a la puerta dei dormitorio de mi madre y la encontraba recostada en
su cama, afable y -su p o n go - complacida de verme. Sin embargo, me pre-
gunto si para ella era un esfuerzo mostrarse complacida. No lo sé. Ella era
quien se hacía cargo de mi, y esa circunstancia parecia entristeceria. Cuando
recuerdo a m i padre, lo veo salir de casa, bajando de dos en dos los pelda-
nos de la larga escalera y silbando una alegre tonada, de espaldas a la casa
y a nosotros. M i padre parecia ser el más feliz de ambos, pero no era él
quien se encargaba de “cuidam os”. Así, mi madre era la persona triste que
nos cuidaba y mi padre era la persona alegre que no nos cuidaba. O al
menos así se veían las cosas.
Cuando comparaba a mi madre con otras amas de casa -la s madres de
mis amigas que vivían en el mundo suburbano de Kensington en la década
de 1950- me sentia m uy afortunada. La madre de Jan ponía a su hija en
ridículo delante de mi. La madre de Susan, una mujer corpulenta que siem-
pre llevaba una túnica hawaiana, entraba en la cocina arrastrando los pies
para esconder su botella de vino, sorprendida de que Susan hubiera regre-
sado “ tan pronto” a casa. La madre de Penny parecia un sargento de ins-
trucción. Si, yo había tenido suerte.
Pero m i m ejor amiga, Janet Thom pson, tenía una madre maravillosa,
chispeante y cordial, a quien parecia gustarle ser mamá. Cuando me que-
daba a cenar en casa de los Thompson, Betsy -la encantadora hermanita
de Ja n et- nos hacía reír a todos. Sentada en su silla alta, toda sucia de
comida, Betsy balbuceaba seriamente una de sus bromas de bebé. La senora
Thom pson se reía de las bromas de Betsy sin entenderias, lo cual en si
resultaba m uy gracioso. Se echaba a reír incitándonos a hacer lo mismo,
y pronto una oleada de alegria invadia la mesa. Era una risa alegre, fácil,
espontânea, contagiosa: un nuevo continente de emociones. Y si yo debiera
senalar cuál fue el momento en que comencé a preguntarme cómo se rela­
ciona el cuidado de ninos con la diversión y en qué consiste la propia
1 6 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

sensación de goce, diría que tuvo lugar durante esas noches en casa de los
Thompson. Pero fue la convivência con mi triste, meditativa e inteligente
madre lo que me llevó a descubrir que los sentimientos, además de expe-
rimentarse, pueden ser objeto de reflexión.
M i madre miraba el mundo con ojos melancólicos y sombrios, pero
esa mirada, a su vez, le permitia atravesar las defensas psíquicas de los demás
y predecir acontecimientos con estremecedora precisión. Los científicos
sociales positivistas cuyas dudosas predicciones yo estudiaría solemne-
mente en la universidad habrían vendido toda la objetividad de su alma
con tal de embotellar semejante magia. M i madre percibía que m i abuela
estaba a punto de caer enferma, que mi tía era capaz de incendiar su pro-
pia casa, que nuestro pacífico perro pronto mordería a alguien. Leia las
emociones como los médicos leen radiografias. M i padre, mi hermano y
yo escuchábamos respetuosamente sus oscuros pálpitos, porque solían
tener algo de cierto. Mi hermano mayor y yo peleábamos sin cesar; mi padre
tenía sus preocupaciones y mis otros parientes vivían muy lejos, así que
mamá era mi centro, mi fuente de calor y m i principal interés. Todo anda­
ria bien, pensaba yo, si tan sólo pudiera usar mi propia magia para desci-
frar y alegrar a mi madre. Y ésas pasaron a ser mis dos misiones.
Podia alegraria un poco, pero desciffarla era más difícil. Sabia que mi
madre amaba a mi padre, y que él la amaba mucho también. Los oía reír
juntos y bromear entre ellos, y en esos momentos percibía que tenían una
conexión sensual. Fue así que, de pequena, llegué a la conclusión de que mi
madre no estaba triste a causa de su marido, sino a causa de su propia con-
dición de madre. La psicoanalista alemana Christa Rohde-Dachser habla de
la “ solución depresiva femenina” : la renuncia de una mujer a sus propias
necesidades con el propósito de centrarse exclusivamente en las necesida-
des urgentes de los demás. Rhode-Dachser une esas dos palabras de impro-
bable compatibilidad - “solución” y “depresiva”- para proponer la fascinante
idea de que un problema puede ser la solución de otro. Pero cuando yo era
pequena, la depresión de mi madre no parecia una “ solución”, sino un vacío.
Entretanto, armado de confianza, claridad, ambición y alegria, mi padre
salía diariamente para dirigirse a un empleo de oficina que yo imaginaba
serio, interesante e importante. En una etapa temprana de mi vida desa-
rrollé la idea simple y errónea de que quedarse en casa a cuidar ninos era
algo triste, e ir a trabajar, algo alegre. Cada una de esas acciones tenía su
propio clima emocional. Si mi madre hubiera ejercido una profesión, razo-
naba yo, habría sido tan feliz como mi padre. Y lo mismo ocurriría con-
migo. Así, en tanto que de pequena me preparaba para la maternidad vis-
tiendo y desvistiendo una y otra vez a Yonny, una gran muneca de goma
INTRODUCCIÓN | YJ

que me había regalado la abuela, también me hice la solemne promesa de


tomar por la senda que conducía a esa carrera profesional gradas a la cual
uno silbaba alegremente al bajar los peldanos de dos en dos.
No es mi intención detenerme demasiado en este punto. Muchas hijas
de madres depresivas terminan siendo meseras, quiroprácticas o deportis-
tas, y no necesariamente sociólogas interesadas en el cuidado de personas.
Y hay múltiples razones, que superan el alcance de esta introducción, por
las cuales la mirada sociológica ha resultado tan apropiada para mi. Tam-
poco creo -d e más está decirlo- que la tarea de cuidar indefectiblemente
cause depresión. Por el contrario, sólo me propongo explicar por qué nunca
di por sentado que el cuidado de otras personas produjera felicidad.
Como lo ha hecho la mayoría de las mujeres a lo largo de las últimas tres
décadas, abandoné parcialmente el m undo de mi madre, orientado hacia
el cuidado, y me sumé -sin establecerme dei todo en é l- al mundo de mi
padre, orientado hacia la carrera profesional. Habité ambas esferas, pero
no obtuve la ciudadanía en ninguna de las dos. Recién a partir de los des-
cubrimientos colectivos realizados por el movimiento feminista durante
las décadas de i960 y 1970 llegué a reconocer cuán enormemente proble­
mático era el orden colonial que relacionaba la “ metrópoli” de m i padre con
la aldea natal de mi madre. Así como el precio bajo dei azúcar explota al
productor dei Tercer Mundo mientras beneficia al consumidor dei pri-
mero, las devaluadas tareas dei ama de casa permiten que el marido desa-
rrolle su altamente valorada carrera profesional. Se me ocurrió que si la
felicidad deriva en parte de sentirse valorado, necesitamos crear nuevas
maneras de valorar el cuidado pagando bien a quienes se encargan de
cuidar a los ninos y desvinculando dei género la atención dei hogar. Yo
quise ser ese respaldo social para m i madre, y mientras escapaba de su
vida planeaba rescatarla dedicándole mi carrera profesional. Mamá alentó
mi carrera, pero de más está decir que m i plan no logró hacerla feliz: en
lugar de ello, me llevó a escribir los ensayos contenidos en este libro.
Algunos colegas que respeto consideran riesgoso vincular la trayectoria
personal con el interés intelectual, porque hacerlo revela un “ sesgo” o una
“propensión” personal. Si por “propensión” nos referimos a “ una inclina-
ción o preferencia mental” -u n a de las definiciones que da el diccionario
Webster’s New World-, estoy de acuerdo. El yo es un instrumento de inves-
tigación; al fin y al cabo, es el único que está verdaderamente en nuestras
manos. Entender los orígenes infantiles de una pasión intelectual es enten­
der las posibilidades y las limitaciones de ese instrumento, que a su vez es
el que mejor permite ver cuáles son los otros instrumentos necesarios para
conocer el mundo. Pero la subjetividad -que en última instancia nos impulsa-
l 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

hace mucho más: determina lo que esperamos y deseamos, y así deter­


mina la manera en que nos sorprende el mundo. Tal como observó Mau-
rice Merleau-Ponty (1964), cada vez que vemos, comparamos. Una pared es
más o menos blanca que otra pared que vemos o imaginamos. Como con-
secuencia, nuestra subjetividad, con la abundancia de comparaciones que
implanta en nosotros, nos transforma en turistas de nuestro propio yo, en
visitantes de los extranos lugares de interés que ofrece la vida cotidiana; es
decir, elimina la anodina sensación de que las cosas son obvias. Todo cien­
tífico social tiene su subjetividad, la cuestión es determinar cómo la usa.
En su ensayo “ La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciência social y de la
política social”, M ax Weber ([1904], 2006:99) sigue el rastro de “ la línea, a
menudo difusa, que separa la ciência de la fe”. Sugiere que, con razón,
confiamos profundamente en los valores a fin de decidir qué necesitamos
entender y de determinar los fines al servicio de los cuales ponemos nues-
tros resultados y descubrimientos. Entre esas dos etapas, Weber postula
una etapa intermedia de neutralidad axiológica en la que se “ busca la ver-
dad” y donde los valores pueden sesgar el pensamiento. Sin embargo, desde
mi punto de vista, los urgentes dilemas de la infancia ponen en marcha una
búsqueda que inevitablemente ilum ina desde atrás nuestros descubri­
mientos y resultados, de manera tal que necesitamos poner a prueba nues­
tros pálpitos de múltiples maneras. Necesitamos cuestionar nuestros valo­
res continuamente. Pero no veo de qué manera podemos “buscar esa verdad”
sin que ellos nos guíen.
Y así he procedido. Durante el prim er ano que cursé en la facultad de
sociologia, en la Universidad de Califórnia, Berkeley, como muchas otras
mujeres estudiantes lei con suma atención La mística de lafem inidad, de
Betty Friedan, y llegué a la conclusión de que m i madre tenía lo que Frie-
dan denomina “el problema sin nombre”. Luego de alcanzar la mayoría de
edad y graduarse en la universidad durante los “dorados anos veinte”, mi
madre inicio su vida matrimonial a mediados de la década de 1930 y seguia
casada en los posbélicos anos cincuenta. Un escalón más arriba en la escala
social que Rosie the Riveter * se había educado para ocupar un lugar en la
vida pública que nunca llegó a ocupar: se sentia atascada.
^Por qué las mujeres como m i madre se sentían descontentas, pero malen-
tendían tanto el poderoso origen cultural de ese descontento?3 ^En qué

* “Rosita la Remachadora”, icono cultural estadounidense que representa a las


millones de mujeres empleadas en las fábricas de municiones durante la Segunda
Guerra Mundial, en reemplazo de los hombres que luchaban en el frente.
[N. de la T.]
3 Pierre Bourdieu usa el término “ méconnaissance”.
INTRODUCCIÓN | 19

medida el reconocimiento erróneo de un sentimiento altera su autentici-


dad? iPuede alteraria? ^Córno establece la cultura -m ediante la “ regla-
mentación” de los sentimientos- lo que imaginamos que “deberíamos” o
“no deberíamos” sentir? ^Córno reconciliamos lo que creemos que debe­
ríamos sentir con lo que creemos sentir? Así comenzó mi investigación sobre
los sentimientos y sus regias.
No tuve una de las célebres epifanias de biblioteca que se supone deben
experimentar los estudiantes universitários de primer ano cuando abren
libros de Weber, Durkheim y Marx. Pero me fui embebiendo gradualmente
dei poder que encierran las ideas de esos pensadores cuando comencé a
lidiar con los diversos aspectos dei vacío en torno dei cuidado, y ello se
refleja en los presentes ensayos. El pensamiento de Weber desempena un
papel crucial en “ El espíritu mercantil de la vida íntima y la abducción dei
feminismo” ; el de Durkheim, en “ La geografia emocional y el plan de vuelo
dei capitalismo”, y el de M arx, en “Am or y oro”.
En todo el trayecto recibí la profunda influencia de Erving Goffm an,
cuyas numerosas obras -e n particular, La presentación de lapersona en la
vida cotidiana, internados, estigma y Encounters, así como su ensayo “ Foo-
ting”, en Forms oftalk- reflejan la conmovedora vulnerabilidad de los hom-
bres y las mujeres marginales. Pero Goffm an nos proporciona actores sin
psiquis. Sus personajes tienen sentimientos -e s lo que me encanta de ellos-
pero no se nos dice de dónde provienen esos sentimientos. Así, a medida
que progresaban mis reflexiones sobre la experiencia de mi madre con el
cuidado de sus hijos, y sobre su propia experiencia en relación con el “vacío
en torno dei cuidado”, me volví hacia Freud, Darwin, M ax Scheler y el antro­
pólogo George Foster, entre otros, en busca de ayuda para comprender el
aspecto social de las emociones. Y a través de esta lente, la de la sociologia
de las emociones, llegué a entender la mayor revolución social de nuestro
tiempo, el acontecimiento que abrió una enorme distancia entre mi vida
y la de mi madre: la revolución que cambió el rol de las mujeres.
Las mujeres como yo han deseado profundamente ser iguales a los hom-
bres en la vida pública y en la vida privada. Pero este deseo suscita una pre-
gunta: ^iguales a qué? ^Iguales en qué cultura dei cuidado? Como los inmi-
grantes que se trasladan dei campo a la ciudad, muchas mujeres hemos
emigrado de la cultura de nuestra madre para establecernos en la de nues­
tro padre. Pero cabe preguntarse qué parte dei lenguaje y dei amor de esa
vieja cultura materna, con todas sus imperfecciones, hemos sido capaces
de mantener y compartir con los hombres. éQué hemos dejado atrás? ^Nos
sentimos bien con lo que tenemos? ^En qué nos basamos para discernir
estas cuestiones?
20 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Las mujeres inmigrantes que describo se mueven entre culturas de género


que están profundamente ligadas a un sentido dei yo. Hace poco entrevisté
a un hombre de 65 anos que había brindado mucho tiempo, amor y esfuerzo
al cuidado de su madrina de 87 anos. Con total naturalidad, me dijo lo si-
guiente: “ Si un hombre se dedica a cuidar a otra persona llamándola, hacién-
dole las compras o visitándola, manifiesta al mundo su firacaso como hom­
bre” “ ^Su firacaso como hombre?” le pregunté. “ Sí”, me respondió con gran
convicción. “Realmente ha ff acasado como hombre.” Si un hombre no puede
cuidar a una mujer anciana (como lo había hecho éste de manera tan con-
movedora) sin renunciar a la sensación de ser un hombre “de verdad”, ^cómo
pueden las mujeres que delegan el cuidado de sus padres e hijos sentirse
mujeres “de verdad” sin sufrir cierta ambivalência? Así como los campesi­
nos que han emigrado recientemente a la ciudad tamizan su cultura de ori-
gen para conservar algunos de sus elementos y descartar otros, durante las
últimas décadas los estadounidenses de ambos sexos han examinado los vie-
jos marcadores culturales dei “verdadero yo” y han sopesado el precio emo­
cional de cada elemento que conservaban y cada elemento que dejaban atrás.
En lo que respecta al cuidado de personas, aún queda mucho por resolver.
En todas las migraciones de este siglo revolucionário desde el punto de
vista dei género, el cuidado de otras personas ha quedado en gran medida
a cargo de las mujeres. En comparación con los hombres -d ice Robert Put­
nam (2000: 95)-, las mujeres

hacen entre un diez y un doce por ciento más de llamadas de larga dis­
tancia a familiares y amigos, envían al menos el triple de tarjetas de
felicitaciones y regalos, y escriben el triple o el cuádruple de cartas per-
sonales. Las mujeres pasan más tiempo visitando amigos, aun cuando
el trabajo de tiempo completo borre esta diferencia de género al recor­
tar para ambos sexos el tiempo que pueden dedicar a los amigos [...].
Incluso en la adolescência [... ] las mujeres son más propensas a expre-
sar un sentido de preocupación y responsabilidad por el bienestar de los
demás haciendo trabajo voluntário con mayor regularidad. Aunque las
chicas y los chicos de los anos noventa usaron computadoras casi con
la m ism a ffecuencia, los chicos fueron más propensos a usarias para
jugar, y las chicas para mandar correos electrónicos a los amigos.

Pero el cuidado de otras personas cada vez se asocia más con la sensación
de “atascamiento”, de quedarse fuera dei espectáculo principal. Cuando a
mediados dei siglo x ix los hombres se involucraron en la vida mercantil y
las mujeres permanecieron fuera de ella, las amas de casa opusieron un
INTRODUCCIÓN I 21

freno moral al capitalismo. Hoy en dia, las mujeres estadounidenses son


su adquisición más reciente; se les ofrece la pertenencia en el âmbito público
de la sociedad de mercado en las mismas condiciones rigurosas acatadas
por los hombres estadounidenses. Como resultado, la inclemência de la vida
se vuelve tan normal que no la vemos. Creo que verdaderamente necesita-
mos una revolución en nuestra sociedad y en nuestro pensamiento, una
revolución que recompense el cuidado de otras personas tanto como el êxito
en el mercado, y que consolide una esfera pública exterior al mercado, a la
manera de los viejos campos comunales de las aldeas. El propio equilibrio
alcanzado entre las fuerzas mercantiles y no mercantiles representa en si
mismo una posición con respecto al cuidado. A través de los presentes ensa-
yos me propongo abrir una puerta que conduzca a esa revolución.
Me encanta entrevistar gente, descubrir mis ideas mientras lo hago y a
menudo analizar retrospectivamente algunos encuentros que tuvieron lu­
gar meses, anos o incluso décadas antes. Casi todos los ensayos reunidos
aqui expresan mis pensamientos más recientes, por lo cual todos ellos tras-
cienden lo que escribí en otros libros. He dividido esta obra en cinco sec­
ciones. Los temas principales son la cultura (parte 1), las emociones (parte
2), la familia y el trabajo (parte 3), el cuidado (parte 4) y un ensayo perso­
nal que incorpora cuestiones tratadas en todos los anteriores (parte 5). Cada
parte contiene ensayos que se centran en una faceta de la vida personal bajo
el capitalismo estadounidense. Cada faceta es distintiva, aunque algunas
aparecen en el território de otras. Invito al lector a que busque y lea según
sus intereses, o a que seleccione un ensayo de cada parte; con suerte, ese
ensayo lo conducirá a otro. Más aun, el lector encontrará superposicio-
nes: en más de un ensayo describo el ingreso de las mujeres en el âmbito
dei trabajo asalariado, comento los consejos que suelen darse a las muje­
res y me refiero al ensayo de Thorstein Veblen, The instinct fo r workman­
ship and the industrial arts. He dejado estas repeticiones porque constitu-
yen piedras angulares para el pensamiento que recorre diferentes trayectos
en cada ensayo, y porque cada vez que intenté eliminarias me sentí como
si estuviera destejiendo un suéter.
Los ensayos de este libro no hacen justicia a la abundante diversidad
racial, étnica, religiosa y sexual que caracteriza las experiencias de las muje­
res y los hombres, pero espero que algunas de las ideas -la economia de la
gratitud, el trabajo emocional, el amor desplazado como mercancia glo­
bal, por mencionar unas pocas- presten utilidad a futuros trabajos que
exploren dicha diversidad. En última instancia, los ofrezco como lámpa-
ras que arrojan luz sobre la situación en que se halla la tarea de cuidar en
la vida cotidiana de hoy bajo el capitalismo global.
Primera parte
Una cultura
de desinversión psíquica
1
1
El espíritu mercantil de la vida íntima
y la abducción dei feminismo*
Indícios en los lihros de consejos
y autoayuda para m ujeres

Elogiar y dar aliento son actitudes que se acercan muclio


a la de ejercer presión, y cuando lo haces estás tratando de tomar
el control de su vida otra vez. Piensa por qué alabas algo que
ha hecho él. ^Es para ayudarlo a elevar su autoestima? Eso es
manipulación. ^Es para que él continúe con el comportamiento
que elogias? Eso es manipulación. ^Es para que sepa hasta qué
punto estás orgullosa de él? Ésa puede ser una carga para él. Déjalo
que desarrolle su propio orgullo por sus propios logros.
Robin Norwood, Las mujeres que aman demasiado (1985)

Los libros de consejos y autoayuda más vendidos en los Estados Unidos


durante la última parte dei siglo pasado permiten entrever una importante
tendencia futura de la cultura popular estadounidense. Es posible trazar
un paralelismo curioso y actual entre esta tendencia y otro cambio cultu­
ral m uy diferente, que M ax Weber describe en La ética protestante y el
espíritu dei capitalismo. De la misma manera en que el protestantismo, de

* Este ensayo es una version levemente revisada de “The commercial spirit of


intimate life and the abduction of feminism: Signs from women’s advice books”,
publicado en Theory, Culture & Society 112, N° 2,1994, pp. 1-24, y reimpreso
con el permiso de Sage Publications Ltd. Se origino en una monografia
presentada en una sesión plenaria sobre “ Posmodernismo”, en la Asociación
Sociológica Alemana, el 10 de octubre de 1990. Agradezco a Paul Russell por sus
conversaciones esclarecedoras. Por otras conversaciones estimulantes, agradezco
mucho a los estudiantes de Género, Cultura y Sociedad dei college de Swarthmore,
Pennsylvania, 1992. Por los útiles materiales de lectura vaya también mi
agradecimiento a Adam Hochschild, Ruth Russell y Cas Wouters. Agradezco
también a Carroll Smith Rosenberg y a Michelle Fine, que se desempenaron como
panelistas en el Grupo de Académicas Feministas Penn-Mid Atlantic, Universidad
de Pennsylvania, durante el otono de 1992.
26 I LA M E R C A N T I L I Z A C i Ó N DE LA V I D A I N T I M A

acuerdo con M ax Weber ([1904], 2006:286), “escapo de las celdas monás­


ticas” para convertirse en un “espiritu del capitalismo” que inspiraba a los
hombres a hacer dinero y construir el sistema capitalista, también el femi­
nismo puede estar “escapando de la celda” dei movimiento social para apun-
talar un espíritu mercantil de la vida íntima que en sus orígenes estaba
separado de él y le era indudablemente ajeno.1 De la misma manera en
que las condiciones dei mercado fertilizaron el suelo para el capitalismo,
el debilitamiento de la familia prepara el suelo para el espíritu mercanti-
lizado de la vida doméstica. Los momentos magnificados en los libros de
consejos y autoayuda relatan esta historia.
El cambio cultural que se ha producido en la actualidad difiere dei ante­
rior en el objeto de sus ideas (el amor y no el trabajo), en la esfera social a
la que afecta principalmente (la familia y no la economia) y en la pobla-
ción que recibe su influencia más inmediata (las mujeres y no los hom ­
bres). Este giro que ha dado la cultura, cuyas repercusiones se reflejan en
los libros de consejos y autoayuda, concierne a una ideologia más margi­
nal -e l feminismo-, y su transmutación mercantil es más pequena (espero)
en escala. Al igual que la tendencia anterior, la actual representa el resul­
tado de una lucha cultural continua, da lugar a tendências contrarias y pro­
duce un efecto desparejo. Sin embargo, el paralelismo se mantiene.
Para explorar las evidencias dei cambio y el paralelismo que se descri-
ben aqui, recurriremos a los libros de autoayuda femenina más vendidos
entre 1970 y 1990, que funcionan como plausible termómetro de las ten­
dências seguidas por las ideas populares que gobiernan el enfoque feme-
nino de la vida íntima.12 Ello es así porque estas publicaciones - a l igual que

1 Véase también Fromm, 1956. Con la expresión “espíritu mercantil de la vida


íntima” no me refiero al intercâmbio de cosas por dinero, sino a la cultura que
gobierna las relaciones personales que acompana al capitalismo avanzado.
(Agradezco a Cas Wouters por esta aclaración.)
Las tesis de Weber han suscitado muchas críticas. Algunos autores argumentaron
que el capitalismo existió en determinados lugares con anterioridad al
surgimiento dei protestantismo y en ausência de éste (por ejemplo, había
capitalistas católicos). Pero estas críticas no afectan a la asociación que procuro
delinear aqui: entre el protestantismo y el espíritu dei capitalismo, y no entre
cualquiera de ellos y el capitalismo propiamente dicho.
2 Una reciente encuesta Gallup muestra que uno de cada tres estadounidenses
ha comprado un libro de autoayuda (Word, 1988). De acuerdo con la encuesta
telefónica de Steven Starker, que respondieron mil habitantes de Portland,
Oregon, el entrevistado promedio leyó 2,82 libros de autoayuda por ano. Las
mujeres eran más propensas a comprar y leer libros de autoayuda, y compraron
más libros sobre amor y relaciones, estrés, ansiedad y pérdida de peso, en tanto
que los hombres compraron más libros sobre superación personal y motivación.
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DEL F E M I N I S M O I 2J

otras instancias comerciales y profesionales de orientación- adquieren


creciente importância, mientras que las esferas tradicionales de autoridad
-las familias y (en cierta medida) las iglesias- se vuelven cada vez menos
influyentes. Por consiguiente, mientras que los consejos de los padres,
los abuelos, los tios, los ministros, los sacerdotes y los rabinos han per­
dido peso relativo en comparación con el que tenían hace un siglo, los de
los terapeutas profesionales, los conductores de programas televisivos, los
comentadores de radio, los productores de video, los redactores de revis­
tas y los autores de libros de consejos y autoayuda se afianzan cada vez
más.3 En tanto que crece la tendencia a consultar autoridades anónimas,
los problemas emocionales que los individuos desean resolver son, con
toda probabilidad, más desconcertantes que nunca.
Al igual que otros consejeros con fines comerciales, los autores de libros
de autoayuda actúan como a s e s q j^ Hacen lectu-
ras de amplias condiciones sociales y recomiendan a lectores de vários tipos
cómo, cuándo y en quién deben “ invertir” atención emocional. También
invitan a aplicar determinadas prácticas emocionales; por ejemplo, piden
al lector que identifique los “elogios” con la “ manipulación” para poner
en duda la sinceridad de los elogios propios y para distanciarse de otra per-
sona, tal como aconseja Robin Norwood en el epígrafe de este ensayo. Los
autores también motivan a sus lectores enlazando estratégias de inversión

Las mujeres trabajadoras eran casi dos veces más propensas a comprar libros sobre
superación personal, motivación, amor y relaciones que las mujeres que no
trabajaban. Las mujeres que trabajaban y las que no lo hacían eran igualmente
propensas a comprar libros sobre estrés y ansiedad (véanse Starker, 1989; Radway,
1984; Long, 1986). Simonds (1992: cap. 1) entrevisto a treinta lectores, blancos en
su mayoría, empleados, de clase media en ingresos y en educación, dos tercios de
ellos solteros o divorciados. Todos los libros más vendidos se centraban en el
amor heterosexual; nos faltan datos sobre la orientación sexual de los lectores
y no contamos con suficiente investigación sobre los libros de autoayuda dirigidos
a gays y lesbianas. Sobre la lectura de las “ hojas dei té cultural” de los libros de
autoayuda, véanse Elias, 1978; Giddens, 1991; Simonds, 1992.
3 En su clásica obra La distinción: critérios y bases sociales dei gusto, Pierre Bourdieu
habla de “agentes gijtvjçales” o intermediários culturales que, lejos de transmitir
pasivamentejavultúra; la configuran activamente. Los autoresdêTibrõs~3e
ãutoayuda son “ intermediários cuÍturales”.(Ta mayoría de los autores que estudié
eran mujeres, y entre sus profesiones predominaban las de psicóloga, consejera o
escritora.) Bourdieu aplica a la cultura una metáfora de raiz económica - “capital
cultural”- , con lo cual sugiere que la cultura es algo que tenemos o no tenemos,
como los modales para comer, el talento de la conversación y la confianza en uno
mismo. Por mi parte, uso el término “cultura” para referirme a un conjunto de
prácticas y creencias que mantenemos, practicamos y, en parte, somos.
28 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

con ideas e imágenes inspiradoras ocultas en los “ momentos magnifica­


dos” de las historias parabólicas que conforman gran parte de estos libros.
Im agino que ni el autor ni el lector tienen plena conciencia de que
ofrecen o reciben “ asesoramiento para la inversión emocional” Antes bien,
los autores consideran que dan - y los lectores consideran que reciben-
consejos útiles. Si bien a veces es así, el argumento que intento desarrollar
se basa en la idea de que ayudar y recibir ayuda son asuntos de una im por­
tância tan abrumadora que cualquier cambio cultural que disminuya la
“densidad” dei proceso a través dei cual nos cuidamos mutuamente, o vacíe
la ayuda de contenido, debe llevarnos a reflexionar acerca de la dirección
que hemos tomado.

E L EN FR IA M IEN T O C U LT U R A L: T E N D Ê N C IA S
Y C O N T R A T EN D EN C IA S

Partiendo de estas premisas me propongo mostrar que los best sellers de


consejos y autoayuda se han vuelto más frios en su enfoque de la vida
íntima: reflejan un enffiamiento cultural. Ello no significa que los indivi-
duos se necesiten menos los unos a los otros, sino que se los invita a mane­
ja r o administrar más sus necesidades. Esta tendencia también pone de ma-
nifiesto una paradoja: los viejos libros de consejos eran m ucho más
patriarcales y se basaban menos en la comunicación abierta e igualitaria;
sin embargo, por extrano que parezca, a menudo irradiaban más calidez;
los libros de consejos y autoayuda más recientes, en cambio, abogan por
una comunicación más abierta e igualitaria, pero recomiendan estratégias
emocionales más frias para involucrarse en los vínculos igualitários que
propugnan. Desde el punto de vista estratégico dei prim er feminismo,
puede decirse que los libros modernos de consejos y autoayuda reafir-
man un ideal (la igualdad) en tanto que socavan otro (los lazos sociales
ricos en emocionalidad).4

4 Para el análisis seleccioné libros de tapa dura y edición rústica (comerciales y


masivos) incluidos en las listas de libros más vendidos (best sellers) de Publishers
Weekly. Los critérios aplicados por Publishers Weekly para determinar qué libro es
un best seller cambiaron a lo largo de los anos, y he seguido esos câmbios.
Seleccioné libros dirigidos a mujeres o que trataban principalmente de la vida
personal o laborai de las mujeres. Dejé de lado los libros sobre dietas y sobre
inspiración o superación personal que no se dirigían a las mujeres o no
guardaban relación directa con ellas. Entre los libros excluidos de la lista en que
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A I N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DE L F E M I N I S M O | 29

Dos tendencias perceptibles en esta literatura guardan relación con el


“enfriam iento” al que me refiero. Una de ellas lo confirm a, pero no lo
vincula con los libres de consejos y autoayuda; la otra analiza estos libres,
pero no hace hincapié en el enfriamiento. Christopher Lasch (1977), Ann
Swidler (2001), Francesca Cancian (1987) y M ary Evans (2002), entre otros,
sostienen que el “ compromiso” ocupa un lugar cada vez más reducido en
la idea del amor. Los datos que arrojan algunas encuestas estadouniden-

baso cálculos numéricos aproximados -es decir, libros que lei pero que no
estudié- se cuentan libros de consejos para mujeres menos vendidos y libros
de consejos para hombres.
La lista original incluye un “núcleo” de libros de consejos propiamente dichos,
que siguen el modelo de la psicoterapia o de un estúdio sociológico basado en
entrevistas. Entre los ejemplos de este tipo se cuenta Cuando el amor es odio:
hombres que odian a las mujeres y mujeres que siguen amándolos (1987), de Susan
Forward y Joan Torres. Adoptando las metáforas de “enfermedad” y “curación”,
que la psiquiatria, a su vez, tomó de la medicina, estos libros de consejos cuentan
historias relacionadas con los sintomas emocionales y las curas de los pacientes.
Otros libros citan e interpretan cientos de entrevistas e informan sobre los
“resultados”.
La lista también incluye un segundo tipo de libro, que se centra en prácticas
sociales -la vestimenta, los buenos modales- con escaso análisis de las ideas o
motivos subyacentes que las animan. Como ejemplo de este tipo podría
mencionarse Miss M anners’ Guide to rearing perfect children (1984), de Judith
Martin, o The best o f D earAbby (1981), de Abigail Van Buren. Un tercer grupo de
libros, más diverso, incluye las autobiografias, el humor y las crónicas. Entre ellos
se cuentan A m ory matrimonio (1989), de Bill Cosby, The grass is always greener on
the septic tank (1976), de Erma Bombeck, y Ourselves and our children (1978),
del Boston Women’s Health Book Collective [Colectivo de Salud de Mujeres de
Boston]. (Si se desea consultar comparaciones interculturales, véanse Brinkgreve,
1982; Brinkgreve y Korzec, 1979; Elias, 1978; Wouters, 1987.)
Aunque centro la atención en los libros publicados entre 1970 y 1990, una
mirada hacia fines del siglo x ix y princípios del x x revela tres tipos de libros, dos
de los cuales se reflejan en la colección 1970-1990. Los tres tipos son los
tradicionales, los de “tradición para modernos” y los modernos. Por “tradición
para modernos” me refiero a los libros de consejos que implementan una
curiosa mezcla entre la creencia en la dominación masculina y una apelación
a objetivos modernos (“ incremento del poder femenino” ) y/o una evocación de
dilemas modernos. Los libros de consejos modernos, tal como defino aqui esta
denominación, abogan por la igualdad entre los sexos. Si se desea consultar un
estúdio de los libros de consejos decimonónicos, véase Ehrenreich y English, 1978.
Como ejemplo de libro “puramente” tradicional de consejos puede mencionarse
Thoughts o f busy girls (1892), de Grace Dodge, donde se explica el valor de la
modéstia, la pureza, el altruísmo, la dedicación y la capacidad para la reforma
moral sin apelar al “empoderamiento”, la libertad o la igualdad, y sin hacer
referencia al miedo al abandono que puede sentir una mujer casada.
30 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

ses de opinion nacional indican que en las últimas décadas se ha registrado


una declinación en el compromiso con el amor a largo plazo. En su estú­
dio sobre los héroes y las heroínas de las telenovelas diurnas, Lee Harring­
ton y Denise Bielby (2001) no observan un rechazo de la noción de amor
perdurable, pero senalan que el género analizado ha tomado distancia de
las prácticas sociales que ratifican dicho sentimiento.
Por otra parte, los análisis de la literatura de autoayuda dicen poco acerca
del enfriamiento, y se limitan a criticar la ideologia victimista, el autorita­
rismo y el privatismo implícitos en muchos de esos volûmenes. En I ’m dysfunc­
tional, you re dysfunctional, Wendy Kaminer (1992) critica los libros de con-
sejos y autoayuda del Movimiento de Recuperación (basado en el programa
de doce pasos que implementa Alcohólicos Anónimos) porque apelan a la
elección individual a la vez que la escamotean mediante el dictado de orde­
nes. En Self-help culture: Reading women’s readings, Wendy Simonds (1992)
ofrece otro argumento acertado: dice que los libros de autoayuda instantâ­
nea distraen la atención de los problemas planteados por la esfera pública,
y son principalmente estos problemas los que llevan a buscar ayuda pri­
vada. En “ Beware the incest-survivor machine”, Carol Tavris (1993) critica
el culto a la víctima que parecen promover muchos libros para sobrevivientes.
Si bien las très críticas tienen mucho de cierto, creo que aún hace falta
senalar otro aspecto importante: se ha producido un cambio en las pre-
misas culturales relacionadas con los lazos afectivos humanos. Aunque hoy
se habla mucho de los méritos relativos que suponen diversos tipos de fami-
lia, los libros de autoayuda actuales nos conducen a través de un extrano
túnel cultural donde se revela el suelo y el sistema radicular que caracte­
riza a todas ellas.
Para observar bien este suelo podemos trazar una línea imaginaria que
atraviese el núcleo emocional de los libros de autoayuda haciendo foco
en los mejores y en los peores “momentos magnificados” que contiene cada
uno, es decir, en los puntos más altos y más bajos de la experiencia perso­
nal que allí se retrata. Este método es ideal para analizar los libros tera­
pêuticos, autobiográficos y de entrevistas.
La mayoría de los libros de autoayuda parecen constar de cuatro par­
tes. En la primera, el autor establece un tono de voz, una relación con el
lector que lo pone en contacto con alguna fuente de autoridad: la Biblia,
el psicoanálisis, la experiencia corporativa, Hollywood o la escuela de la
vida. En la segunda parte, el autor describe didácticamente la realidad moral
o social. “Así son los hom bres”, o “ así es el mercado laborai” -d ic e -, o
bien: “ así es la norm a y así es cómo uno se aparta de ella” bajo diversas
circunstancias. En la tercera parte, el libro describe prácticas concretas; por
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DEL F E M I N I S M O I 31

ejemplo, “ a tu novio, escúchalo; a tu novia, háblale”, o “para que el desa-


yuno de trabajo salga a las mil maravillas, ponte ropa azul”. En la cuarta
parte - la más reveladora, en mi opinión-, el autor relata historias vincu­
ladas con la experiencia personal. Esas historias se basan en experiencias
vividas por pacientes de su consultorio psicoterapéutico, en la vida de los
entrevistados o dei propio autor, y suelen ser ejemplares, o bien aleccio-
nadoras. Las historias ejemplares indican al lector qué debe hacer, y las
aleccionadoras, lo que no debe hacer.
Ambas clases de historias contienen momentos magnificados o episó­
dios cuya importância se acrecienta, ya sean epifanias -momentos de intenso
regocijo o inusual percepción- o situaciones con resultados desastrosos,
pero que encierran una ensenanza significativa. En cualquiera de los casos,
el momento se destaca por su riqueza metafórica o su inusual compleji-
dad, y a menudo resuena a lo largo de todo el libro.
Una de las cosas que suelen ponerse bajo la lupa en el momento mag­
nificado es un sentimiento que alguien considera ideal. Se muestra lo que
esa persona queria sentir hasta que comenzó la experiencia relatada. En
consecuencia, en el momento se expresa un ideal, y el ideal encierra una
cultura. Los momentos magnificados reflejan un sentimiento que es ideal
tanto en los casos en que la persona lo vive plena y felizmente como en
los que ocurre espectacularmente lo contrario. Son momentos que mues-
tran la experiencia deseada con mucha mayor contundência que las des-
cripciones de la autoridad o las creencias dei autor, o los largos pasajes
didácticos acerca de lo que es o no es verdadero o correcto. Podemos for­
mular muchas preguntas en relación con esta experiencia. Cabe pregun-
tarse, por ejemplo: ^qué es precisamente lo que hace que un sentimiento
parezca maravilloso o terrible? ^Con qué ideal se contrasta la experiencia?
iQuién está en escena durante ese momento? iQué relaciones se develan,
en la realidad o en la imaginación? En el proceso de interrogar el momento,
por decirlo de algún modo, desentranamos las premisas culturales que le
subyacen. También es factible hacer muchas preguntas sobre los consejos
que obtienen confirmación en el marco de ese momento magnificado. Por
otra parte, la experiencia y el ideal con referencia a los cuales se mide sus-
citan otros interrogantes: ^es de confianza o de cautela el paradigma gene­
ral que sustentan los consejos? ^Los consejos hacen hincapié en la expre-
sión de las propias necesidades emocionales o en su control estratégico?
^Es cálido el libro, en el sentido de que legitima un alto grado de cuidado
y asistencia social y da cabida a las necesidades humanas? es frio, en el
sentido de que presupone que el individuo debería arreglárselas con un
apoyo relativamente escaso, o que tiene menos necesidades?
32 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

C O R EO G R A FÍA E N E L U M B R A L

En La mujer total (1973), de Marabel Morgan -im libro tradicional y suma-


mente reaccionario (encubiertamente dirigido a lectores modernos), pero
curiosamente cálido-, encontramos un cierto conjunto de momentos mag­
nificados. En El complejo de Cenicienta (1981), de Colette Dowling -u n libro
de autoayuda moderno y curiosamente frio-, los momentos magnificados
son completamente distintos.

De La mujer total:

Si tu marido regresa a casa a las 6:00, bánate a las 5:00. A fin de prepa-
rarte para tu cita de las seis en punto, recuéstate y deja que se vayan las
tensiones dei día. Piensa en ese hombre especial que va camino a casa
para estar contigo. [...]. En lugar de obligarlo a jugar a las escondidas
cuando llega cansado al hogar, ve a recibirlo a la puerta. Haz que su regreso
sea un momento feliz. Correr bailando hacia la puerta envuelta en una
nube de colonia y cosméticos es una manera extraordinária de apunta-
lar la confianza. No sólo podrás responder a sus avances: los desearás
[...]. En una oportunidad, a modo de experimento, me puse un baby-
doll rosado y botas blancas después de mi bano de burbujas. Debo admi­
tir que me veia un poco tonta, y me sentia más tonta aun. Cuando esa
noche abrí la puerta para saludar a Charlie, su reacción me tomó por
sorpresa. M i tranquilo, circunspecto y juicioso marido me miró, dejó
caer su portafolio en el umbral y me corrió por el comedor, dando vuel-
tas alrededor de la mesa. Cuando me atrapó ya nos moríamos de risa y
habíamos quedado sin aliento, inmersos en una vieja sensación de
romance [...]. Nuestras hijitas se apretaban contra la pared y reían encan­
tadas ante nuestra travesura. Pasamos una maravillosa velada juntos, y
Charlie olvido mencionar los problemas dei día (Morgan, 1973:114-115).

^Qué sintió Marabel Morgan? En prim er lugar, sintió alegria y asombro


ante la respuesta de su marido. Charlie se había sorprendido, por supuesto,
pero Marabel tam bién... por el êxito de su puesta en escena. En algunos
aspectos, el momento óptimo de La mujer total es igual a otros momen­
tos óptimos que contienen los libros de autoayuda femenina: Marabel siente
que ocupa un lugar central; se siente apreciada, inmersa en una experien-
cia que desea. Pero en otros aspectos, su momento es m uy diferente. En
primer lugar es “divertido”, y es divertido de una manera especial porque
despierta excitación sexual en el contexto familiar. Es un momento de diver-
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A I N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DE L F E M I N I S M O I 33

sión marital y familiar: ella cae sin aliento, pero no en los brazos de un
amante sino en los de su marido, y sus dos hijitas están cerca, apretándose
contra la pared y riendo encantadas. La excitación sexual es marital y la
diversión marital incluye a los ninos.
Además dei marido y las hijas de Morgan, en la fantasia está presente
una comunidad de mujeres que también se esfuerzan por cuidar sus matri­
mônios. Luego de aplicar una estratégia especial en el hogar, nos dice M or­
gan, las mujeres que integran la clase de la “ Mujer total” suelen llamarse
por teléfono para ver cómo resultó. La comunidad de esposas cristianas
se extiende de familia a familia, en exacta oposición al movimiento femi­
nista, y cada una de ellas “mira el espectáculo” que se desarrolla en el hogar
de las demás.
El gran momento de Marabel Morgan no ocurre naturalmente, como
cuando nos sobrecoge un magnífico arco iris o una soberbia puesta de sol.
Se trata de un acto córeográfico bien planificado, que dista mucho de la
espontaneidad. A veces, en lugar de ponerse un baby-doll rosa, Marabel se
viste de Caperucita o de pirata, o abre la puerta totalmente desnuda y envuelta
en celofán. Su momento magnificado no es una instancia de autorrealiza-
ción o de comunicación reveladora, no es el “cenit” de un súbito arrebato
de honestidad con uno mismo o de una comunicación íntima. El acto y la
respuesta complacida constituyen en sí una forma de comunicación pre-
moderna y estilizada: Marabel se pone su baby-doll; Charlie advierte que
ella desea complacerlo; él se siente complacido; ella recibe el placer de su
marido; la pareja se ha comunicado. Ése es el punto culminante. A l mismo
tiempo, y paradójicamente, el acto de Morgan se duplica para funcionar
como escudo contra la comunicación íntima. La autora (ibid.: 123) reco-
mienda a sus lectoras que tomen desprevenido a su cónyuge con las sor-
presas en el umbral. Ya busque complacer a Charlie o salirse con la suya
mediante artimanas femeninas, ya se inspire en la Biblia o en Hollywood,
Marabel Morgan se relaciona con su marido a la antigua.
En el fondo, el baby-doll rosa, las tareas y los exámenes de la “ Mujer total”
se proponen como una solución cristiana fundamentalista al peligro de
desintegración que corren los matrimônios, tendencia que cobraba rápido
impulso en la época en que escribía Morgan, es decir, durante las décadas
de 1960 y 1970. A lo largo de todo el libro resuena el latido dei divorcio. Al
referirse a una mujer que no había logrado adaptarse al deseo de viajar que
sentia su marido, Morgan (ibid.: 89) nos previene:

Ahora, Betty está divorciada [...]. En cuanto a Cari, ha encontrado a


otra persona con quien disfrutar su nueva y apasionante forma de vida.
34 I LA M E R C A N T I L I Z A C 1 Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Lo más razonable que puedes hacer en tu m atrim onio es lograr que


ambos remen en la misma dirección. De lo contrario no harán más
que andar en círculos, o bien, al igual que Cari, tu marido puede alejarse
navegando corriente abajo.

Así, a las mujeres amigables que navegan en el mismo barco se les suman
rivales anónimas capaces de reemplazar a la esposa en un m atrim onio
que se marchita. El espíritu de esas rivales femeninas se hace presente en
el momento magnificado de La mujer total.
Hay otra relación social que corresponde agregar a la escena: la rela-
ción entre la autora y la lectora. El tono de voz que evoca una conversación
entre vecinas, el estilo abierto y coloquial con que Morgan cuenta su anéc-
dota, constituyen en sí mismos un mensaje. La autora no se dirige a la
lectora como el sacerdote al feligrés o el terapeuta al paciente, sino que le
habla de amiga a amiga. No ofrece una irrefutable sabiduría de siglos que
indique cuál es la “manera correcta” de proceder en una situación dada,
sino que sus consejos son personales. Desde el punto de vista cultural, es
como si dijera: “ Tú y yo tenemos que cuidam os solas; esto es lo que hice
yo. ^Por qué no lo pruebas?”. Curiosamente, otras autoras estadouniden-
ses “ tradicionales para modernas” también eluden la voz de la autoridad
para emplear la voz de una amiga. “ Salvar tu matrimonio, o la manera en
que lo salves, depende de ti” -parecen decir-. “ Te deseo suerte.”
En contraste con su mejor momento, casi todos los peores momentos
de Morgan se originan en la discórdia que resulta de desafiar la autoridad
de su marido. En una oportunidad, luego de que el marido la criticara
por estar “ m uy tensa”, M organ (1973: 11-12) atravesó el siguiente mal
momento:

A l otro día preparé una rica cena y me propuse comportarme como una
esposa dulce. Sin embargo, las cosas no salieron como yo deseaba. Mien-
tras comíamos el puré, Charlie anuncio en tono casual que la noche
siguiente saldríamos con unos socios de la empresa. “ jOh, no, no pode­
mos!” -exclam é inadvertidamente y sin ninguna m alicia-, y luego pro­
cedí a contarle los planes que ya había hecho. M i marido me dirigió
una horrible mirada pétrea. Yo me preparé para lo que venía. En tono
glacial y con obvio control de sí mismo, Charlie me interpelo: “ ^Por
qué desafias todas mis decisiones?”.

Morgan también habla de lo que ocurre cuando confronta a su marido “cara


a cara” (ibid.: 73). El patriarcado es para ella lo que permite que las muje-
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DE L F E M I N I S M O I 35

res sigan siendo mujeres; de lo contrario actuarían como hombres, y eso


las llevaría a pelear. Com o muchas mujeres tradicionales, M organ pre­
sume que los hombres y las mujeres son adversários. Según esta vision, el
patriarcado es el acuerdo que acaba con la guerra estableciendo las siguien-
tes condiciones: el hombre se queda con el poder; la mujer obtiene el hogar
estable. Así, el gran momento de Morgan expresa una serie de premisas bási­
cas: a) que los hombres deben liderar y las mujeres deben obedecer; b) que
las mujeres se benefician con el patriarcado; c) que es tarea de la mujer man-
tener la felicidad de un matrimonio, y ella es la principal culpable si el matri­
monio es infeliz. Estas premisas constituyen el escenario cultural sobre el
que se desarrollan los momentos magnificados de La mujer total.
El momento magnificado refleja una angustia y la solución que imagina
Morgan para contrarrestarla: es la angustia que sienten las mujeres que
temen “ ser despedidas” de su matrimonio para transformarse en las amas
de casa desplazadas dei manana. Morgan propone vencer la desintegración
que enfrenta la familia en los anos sesenta, lo que también implica com­
petir con la reserva de mujeres recientemente desplazadas (las otras muje­
res que andan sueltas). Y lo hace en el território de su propio hogar. Incor­
pora la revolución sexual (incluído su ideal de variedad) al matrimonio
cristiano monógamo, y agrega un pequeno quehacer teatral a la jornada
dei ama de casa.
Si bien Morgan parece inspirarse más en Hollywood que en la Biblia o
en la tradición femenina, y si bien en algunas instancias se muestra más
extravagante que cálida, sus momentos magnificados la sitúan en la pers­
pectiva cálida y tradicional. Resulta absolutamente claro que M organ
propicia un mundo autoritário en el que los hombres gobiernan a las muje­
res y gozan de mayor valor humano, con lo cual puede decirse que porta
el viejo y andrajoso estandarte dei patriarcado. Sin embargo, todos sus ingê­
nuos consejos incitan a avanzar y a internarse en las relaciones, y no a retro­
ceder o a salir de ellas. Por m uy anticuada que resulte, la ética que pro­
pone Morgan es comunitária. Como consejera en inversiones emocionales,
esta autora recomienda a las mujeres que inviertan su trabajo emocional
en la familia.

LOS M ODERNO S SIN N E C E SID A D E S

En El complejo de Cenicienta, de Colette Dowling, hallamos un momento


magnificado que se sitúa en el otro extremo dei espectro:
36 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

A quienes viven plenamente sus propios libretos les esperan impactan-


tes experiencias emocionales. Una m ujer de Chicago que apenas ha
pasado los 40, que aún ama a su marido y vive con él, tiene una intensa
relación paralela con im companero de trabajo. É1 también está casado,
lo que restringe aun más el tiempo que pasan en mutua companía. Ambos
esperan con impaciência los viajes de negocios que logran hacer juntos
varias veces por ano. Durante uno de esos viajes, la mujer sintió ganas
de ir a esquiar. El hombre no esquiaba y, de todas maneras, aún tenía
cosas que hacer en Boston. “ Decidí que iria a esquiar por mi cuenta”, me
dijo [a Dowling]. “ Me subí a un ómnibus en plena tarde, y mientras
ascendíamos por sinuosos caminos a las alturas de Vermont comenzó
a nevar. Recuerdo estar sola en ese ómnibus de larga distancia, mirando
por la ventanilla cómo se encendían las luces en los pueblitos que atra-
vesábamos. Me sentí tan bien, tan segura en la certeza de que podia ser
yo misma, hacer lo que quisiera y también ser amada, que me eché a
llorar” (Dowling, 1981: 237).

Marabel Morgan saluda a Charlie en baby-doll rosa a la hora de la cena en


presencia de las hijas. La “mujer de Chicago” deja a su marido por su amante,
y luego deja a su amante para tomarse un ómnibus que la lleve a la m on­
taria. Una está inmersa en la vida familiar; la otra está bastante fuera de
ella. Una actúa; la otra disfruta, quizá, la libertad de no tener que actuar.
Morgan valora la diversion; Dowling, la sensación de estar viva y la com-
prensión dei yo. Morgan se sitúa en el escenario; la mujer de Chicago hizo
mutis por el foro. En sus respectivos momentos magnificados, el marido
de Morgan es el público, en tanto que el marido de la mujer de Chicago
funciona más como un escenario.
En el momento magnificado de la mujer de Chicago, la trama dramá­
tica no tiene lugar entre ella y el m arido, sino entre su deseo de estar
unida a alguien y el de ser independiente. Para la m ujer de Dowling, la
trama no se desarrolla mediante la puesta en escena de un rol social, sino
en un espacio emocional que se encuentra fuera de su vida regular, más
allá de las labores amorosas. Porque aun cuando está fuera dei escenario,
lejos de su matrimonio, tampoco está trabajando en su “ intensa relación
extramatrimonial”. El foco se mueve hacia los sentimientos que experi­
menta en el ómnibus, las montarias, la nieve, el contexto anónimo en el
que se siente unida a alguien e independiente a la vez. Logra sentirse viva
m irando hacia adentro: descifrando una frontera problemática que se
extiende entre ella y cualquier otra persona (Chodorow, 1978). Sus senti­
mientos surgen como respuesta a la deliberación sobre las relaciones, y
EL E S P l R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DEL F E M I N I S M O I 37

no como resultado de su puesta en escena. Si Morgan se inspira con el êxito


que ha tenido su intento de infundir nueva vida al matrimonio monogá-
mico, quizá la mujer de Chicago se inspire en el atrevimiento de desafiarlo.
^Quién está en escena en la epifania de esta mujer? Ella es honesta,
pero... ^honesta con quién? ^Con su marido? ^Con su amante? ^Con sus
hijos? iC on un amigo cercano? ^Con una comunidad de mujeres? Con
ninguno de ellos, en realidad. En otra parte descubrimos una carrera pro-
fesional en que los demás están ausentes, y la idea dei esfuerzo y la supe-
ración. El esfuerzo es privado e interno, y se erige contra la dependencia
de los demás.
Para Dowling, nuestro mejor momento es aquel en que nos enfrenta­
mos solos a los elementos, sin ayuda de nadie, como en el mito del cow­
boy, del trampero de Jack London en medio dei bosque o dei viejo y el
mar de Hemingway. Otros momentos positivos de Dowling (1981:233-234)
son los que viven las mujeres que se catapultan libremente en el êxito
profesional, en la libertad erótica y en la autonomia. En el último capí­
tulo, la autora describe una escena de la vida de Simone de Beauvoir, quien
se independizó de su com panero de vida, el filósofo Jean Paul Sartre,
mediante una serie de encarnizadas misiones: “escalar todos los picos, bajar
por todas las hondonadas [...] explorar todos los valles [...] en los alre-
dedores de Marsella, emprender desafiantes caminatas solitárias de diez
horas, andar cuarenta kilómetros por dia [...]. Las caminatas de Simone
de Beauvoir devinieron el método y la metáfora de su renacimiento como
indivíduo”, dice Dowling, y cita a Simone de Beauvoir:

Caminé sola, envuelta en la bruma que pende sobre la cumbre dei Sainte
Victoire, y anduve por la cresta dei Pilon de Roi tratando de resistir un
viento feroz que me arranco la boina y la arrastró en remolinos valle
abajo [...]. Cuando trepaba por rocas y montarias o me deslizaba por
los pedregales, me las ingeniaba para encontrar atajos, de manera tal que
cada expedición era en si misma una obra de arte.

En una oportunidad, im posibilitada de regresar por el m ism o camino


que había tomado, De Beauvoir emprendió el ascenso de un barranco escar­
pado. Al llegar a una falia en la roca advirtió que no lograria atravesarla
de un salto y desanduvo su camino bajando por la traicionera roca. Triun­
fante, concluyó diciendo: “Entonces supe que podia confiar en m í misma”
(Dowling, 1981:1).
En su momento más terrible, Dowling experimenta los sentimientos
opuestos. Comienza su libro con el siguiente pasaje:
38 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Estoy en cama con una fuerte gripe; me he quedado sola en el tercer piso
de nuestra casa para no contagiar a los demás. La habitación se ve grande,
fria y - a medida que pasan las horas- extranamente inhóspita. Comienzo
a recordarme de nina: pequena, indefensa, vulnerable. Cuando cae la
noche ya me siento totalmente abatida, más enferma de angustia que de
gripe. “ iQué hago aqui, tan sola, tan desapegada, ta n ... a la deriva?”,
me pregunto. Qué extrano es sentir este trastorno, estar aislada de mi
familia, de mi vida rebosante de ocupaciones y de exigências... desvin­
culada. Más que el aire y la energia, más que la vida misma, deseo estar
inmersa en la seguridad, la calidez, los cuidados (Dowling, 1981: 21).

Este deseo de estar “ inmersa en la seguridad, la calidez, los cuidados” cons-


tituye la base dei temible “ com plejo de Cenicienta”, que -generaliza
D owling- es la “ fuerza que más oprime a las mujeres hoy en dia” (ibid.: 32).
En otra parte dei libro, la autora hace hincapié en el derroche de cerebros
que se produce cuando las mujeres no hacen una carrera profesional. Cita
el Estúdio Stanford sobre ninos superdotados, en el que participaron 600
chicos californianos con coeficiente de inteligência superior a 135, y senala
que la mayoría de los hombres gênios desarrollan carreras profesionales
de alto nivel, pero que no ocurre lo mismo con la mayoría de sus hom ó­
logas mujeres. Tal circunstancia no beneficia a la sociedad -afirm a Dowling-
ni es justa para las mujeres; desde este punto de vista, El complejo de Ceni­
cienta es claramente feminista y moderno.
La mujer total y El complejo de Cenicienta siguen distintas inspiraciones.
Morgan intenta divertirse, actuar y sentirse exuberantemente juguetona
en los confines de un mundo patriarcal unitário. Para ella, los sentimien-
tos peligrosos son el enojo, la firmeza, el deseo de hacer cosas fuera dei
hogar: sentimientos que no concuerdan con el mundo patriarcal. En el otro
extremo, Dowling se esfuerza por ser honesta consigo misma, por con­
trolar y domar sus necesidades en un mundo escasamente poblado y social­
mente disperso. Para ella, el sentimiento peligroso es el deseo de “estar
inmersa en la seguridad, la calidez, los cuidados”. Su miedo a depender de
otra persona evoca la imagen del cowboy: un hombre solo y desapegado
que vaga libremente con su caballo. Hace tiempo ya que el cowboy esta-
dounidense funciona como modelo para los hombres que luchan contra
las limitaciones impuestas por el capitalismo corporativo. Ahora, Dowling
adopta el mismo ideal para las mujeres: de las cenizas de Cenicienta surge
así una cowgirl posmoderna.
Estas autoras difieren en su concepción de lo excitante: para una, ape-
garse a un hombre; para la otra, desapegarse de él. Difieren en sus políti­
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DE L F E M I N I S M O | 39

cas pertinentes al manejo de las emociones: una recomienda a las mujeres


suprimir cualquier afirmación de la voluntad en aras de unirse a un hom-
bre; la otra les recomienda suprim ir cualquier sentimiento que las una
demasiado estrechamente al sexo opuesto. Difieren en el lugar que adju-
dican a la autonomia en el yo femenino ideal y, por último, en sus con-
cepciones dei peligro y la seguridad que el mundo reserva a las mujeres.
Aunque no es posible clasificar por grupos los libros de autoayuda que
he estudiado según todas las dimensiones susceptibles de análisis, si los cla-
sificamos de acuerdo con sus concepciones dei rol femenino, aproxima­
damente un tercio se inclina hacia el modelo “tradicional” Entre ellos se
cuentan Motherhood: The second oldest profession (1983), el gracioso libro
de Erma Bombeck; The grass is always greener on the septic tank (1976), de
la misma autora, y Tener hijos no es para cobardes (1987), de James D ob­
son. La mayor parte del resto se inclina hacia el modelo moderno, esfera
en la cual E l complejo de Cenicienta es un ejemplo especialmente indivi­
dualista, y H aving it all (1982), de Helen Gurley Brown, una version más
ligera y picante. Igualmente inquisitivos pero menos centrados en la auto­
nomia son Cuando el amor es odio: hombres que odian a las mujeres y muje­
res que siguen amándolos (1987), de Susan Forward y Joan Torres; Las muje­
res que aman demasiado (1985), de Robin Norwood; Smart women, foolish
choices (1985), de Connell Cowan y Melvyn Kinder, y Secretos de los hom­
bres que toda mujer deberia saber (1990), de Barbara de Angelis.
La mayoria de estos libros “modernos” parecen susurrar el mismo men-
saje a sus lector as: “ Deja que la inversora emocional tome recaudos”. Si
Morgan aconseja a las mujeres que acumulen capital doméstico y lo invier-
tan en el hogar, Dowling les recomienda invertir en el yo como empresa
individual. La mayoria de los libros de consejos publicados en los anos
setenta y ochenta son derivados o mezclas de estas dos estratégias de inver­
sion. Durante este período, entonces, entra en auge la cowgirl posmoderna,
que se dedica a las prácticas ascéticas del control emocional y espera dar a
otros seres humanos - y recibir de ellos- una cantidad sorprendentemente
escasa de amor.
Hay unos pocos libros que son modernos-cálidos, es decir, que ponen
el énfasis en la igualdad, los vínculos emocionales, la acción de compartir
y el compromiso. Entre ellos se cuentan Ourselves and our children (1978),
del Boston Women’s Health Book Collective [Colectivo de Salud de Muje­
res de Boston], y The dance o f anger (1985), de Harriet Lerner. Si bien no
he analizado sistemáticamente los libros de autoayuda para mujeres que
se publicaron después de 1990, tengo la impresión de que se ha expandido
la oferta de libros modernos-cálidos, aunque no demasiado.
40 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

LOS LIBRO S M O D ER N O S-FR ÍO S Y EL E SP ÍR IT U M E R C A N T IL


DE LA V ID A ÍN T IM A

Los libros de autoayuda modernos-frios revelan una paradoja de apari-


ción reciente que trae reminiscências de una paradoja anterior. En La
ética protestante y el espiritu del capitalismo, Weber describe un con-
junto de creencias sostenidas por diversas sectas protestantes: la creen-
cia en el autocontrol ascético, en la frugalidad, en el trabajo arduo y en
la entrega a la vocación. Weber analiza la manera en que esas ideas reli­
giosas fueron adaptadas a un propósito material. La idea de la entrega a
la vocación se transformo en la devoción por hacer dinero. La idea del auto­
control se transform ó en la del ahorro m eticuloso, el cuidado en los
gastos y la reinversión de capital. La ética protestante “ escapó de la jaula”
para pasar a formar parte de un nuevo e híbrido “espiritu del capitalismo”.
Al comparar el origen de dichas ideas motivadoras y su destino final,
Weber [2006: 286) hace un comentário muy significativo:

La jaula ha quedado vacia de espiritu, quién sabe si definitivamente.


En todo caso, el capitalismo victorioso no necesita ya de este apoyo
religioso, puesto que descansa en fundamentos mecânicos. También
parece haber muerto definitivamente la rosada mentalidad de la riente
sucesora dei puritanismo, la “ ilustración”, y la idea del “deber profe-
sional” ronda por nuestra vida como un fantasma de ideas religiosas
ya pasadas.

Las ideas religiosas originales saltaron la valia de la iglesia para aterrizar


en el mercado; Lutero y Calvino se habrían horrorizado si hubieran visto
semejante pirueta. Tal como senala Weber (ibid.: 20), con gran ironia,

[N]o pretendemos afirmar que entre los fundadores o representantes


de estas confesiones se encuentre un despertar de lo que llamamos “espi­
ritu del capitalismo”, como finalidad de su trabajo y de sus actividades
vitales. Ninguno de ellos consideraba la aspiración a los bienes terre-
nales como un valor ético, como un fin en si.

El trabajo dedicado a una vocación, tal como lo concebían originalmente


los padres de la iglesia, era una tarea impuesta por Dios y conducía a la
salvación. Desde la perspectiva capitalista de Benjamin Franklin (su libro
de consejos de 1736 se llamó Consejos necesarios para quienes quieran ser
ricos), la vocación conducía a un lugar muy diferente.
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DEL F E M I N I S M O I 41

Ahora bien, ^hay otro conjunto de creencias que haya saltado alguna
otra cerca? ^Acaso el feminismo -sistem a de creencias más m arginal- está
escapando de la jaula de los movimientos sociales para apuntalar un espí-
ritu mercantil de la vida íntima? El feminismo que representan, por ejem-
plo, Charlotte Gilman o Lucretia Mott, o la segunda ola de feministas de
mediados de los anos setenta, cuyo pensamiento se refleja en el best seller
de autoayuda Our bodies, ourselves, ha “escapado de la jaula” para refugiarse
en el ruedo dei mercado. A l igual que Calvino, las fundadoras dei fem i­
nismo se habrían preocupado si hubieran imaginado las tendências cul-
turales que se entretejerían alrededor de sus ideales básicos. “ La igualdad
está bien -habrían dicho quizá si vivieran hoy en d ía- pero no tenemos
por qué perm itir que lo peor de la cultura capitalista establezca la base
cultural de ese logro.” “ La autonomia está bien -podrían decir- pero no
tenemos por qué llevarla al extremo de la cowgirl.”
La analogia, entonces, es la siguiente: el feminismo es al espíritu mer­
cantil de la vida íntima lo que el protestantismo es al espíritu dei capita­
lismo. El primer término legitima el segundo. El segundo se inspira en el
primero, pero también lo transforma. De la misma manera en que deter­
minadas condiciones previas prepararon el suelo para que levantara vuelo
el espíritu dei capitalismo -e l ocaso del feudalismo, el crecimiento de las
ciudades, el ascenso de la clase m edia-, otras condiciones previas madu-
raron el suelo para que surgiera el espíritu mercantil de la vida íntimâ. En
este caso, las precondiciones son el debilitamiento de la familia, la deca­
dência de la iglesia y la pérdida dei localismo comunitário, es decir, el dete­
rioro de tres escudos tradicionales que se oponen a los efectos más bruta-
les dei capitalismo.
Contra este telón de fondo se instala una cultura mercantil que toma
silenciosamente dei feminismo la ideologia que ha abierto el camino para
que las mujeres ingresen en la vida pública. Los libros de autoayuda extraen
dei feminismo la creencia en la igualdad entre hombres y mujeres. Los
modernos comienzan por afirmar que las mujeres tienen baja autoestima
y necesidades humanas insatisfechas, y procuran genuinamente -c re o - ele­
var a las mujeres, aumentar su valor ante sus propios ojos y los ojos de los
demás. He ahí la idea a raiz de la cual los libros modernos-frios son moder­
nos: la idea de igualdad los convierte en un gran desafio a Marabel M or­
gan y hace que los consejos de esta autora suenen tontos en la medida en
que pierden actualidad y validez.
Sin embargo, los libros de autoayuda también combinan el feminismo
con un espíritu mercantil de la vida íntima. Y aqui me alejaré mucho de
la analogia, porque también parece cierto que parte del contenido dei espí-
42 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

ritu capitalista se está desplazandoJmciãrh^yidâ íntim arde hecho, el espí-


rítu mercantil de la vida íntima es en parte eso. La mujer dei siglo x x i aplica
a su apetito, su cuerpo y su amor la misma autodisciplina ascética que los
prim eros capitalistas aplicaban a su cuenta bancaria. La m ujer de estos
tiempos se vuelca a la “vocación” de “ tenerlo todo” de la misma manera
en que los prim eros capitalistas se entregaban a la “ vocación” de ganar
dinero. En el marco de una escena am orosa que cambia rápidamente,
muchos libros de autoayuda instan a las mujeres a que transfieran al amor
el mismo activismo, la m isma creencia en el trabajo arduo y en las metas
elevadas, el mismo deseo de ir por lo que se quiere, de salvarse, de ganar y
de triunfar que los prim eros capitalistas aplicaron a la construcción dei
capitalismo en un mercado plagado de altibajos.
El espíritu mercantil de la vida íntima consiste en imágenes que abren
paso a un paradigma de desconfianza. Sus imágenes dei “ yo”, el “tú” y el
“nosotros” son frívolas y están rodeadas de defensas psicológicas. El para­
digma también conlleva ciertas maneras de relacionarse con los demás,
caracterizadas por un espíritu de decisivo desapego que se ajusta a las mues-
cas vaciadas donde podría haber un “ yo”, un “ tú” y un “ nosotros” más
profundos.
Los libros modernos-ff íos alistan el yo para que se adecue al espíritu mer­
cantil de la vida íntima ofreciendo como ideal un yo bien resguardado
contra la posibilidad de lastimarse. En su peor momento magnificado,
Dowling huye asustada de su propio deseo de “estar inmersa en la seguri-
dad, la calidez, los cuidados” y busca fervientemente desarrollar la capaci-
dad de soportar el aislamiento emocional. Paralela a la imagen dei yo con
pocas necesidades está la imagen dei yo que satisface sus propias necesida-
des. ^Quién ayuda al yo? La respuesta es: el yo. En el apêndice 4 de Las muje­
res que aman demasiado, Robin Norwood (1985: 292) offece afirmaciones
íntimas: “ Dos veces por día, durante tres minutos cada vez, mírate al espejo
y mantén el contacto visual contigo misma mientras dices en voz alta ‘ (tu
nombre), te amo y te acepto exactamente como eres’”. Desde este punto de
vista, los actos heroicos que puede emprender un yo son los de desapegarse,
irse, depender menos de los demás y necesitarlos menos. El trabajo emo­
cional más importante es el de controlar los sentimientos de temor y vul-
nerabilidad, y el deseo de recibir consuelo. El yo ideal no necesita mucho,
y lo que realmente necesita puede conseguirlo por su cuenta.
A la idea de un “yo” restringido se agrega la de un “ tú” restringido. Así,
un yo sin necesidades se relaciona con un tú sin necesidades, y entre los
dos se instala un paradigma de precaución. Una mujer que ama a un hom-
bre puede tener “ necesidad de controlar” o ser una “adicta al hombre” (ibid.:
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DEL F E M I N I S M O | 43

139-181). En muchos libros modernos-frios, la autora nos prepara para rela­


ciones con personas que no necesitan de nuestros cuidados y que no nos
cuidan o no pueden cuidamos. Norwood enumera casos de mujeres que
aman a hombres que beben en exceso, a hombres que las golpean, a hom-
bres que andan por ahí, a hombres que las usan y después se van. Luego
de trazar una imagen general dei hombre y de la relación disfuncionales,
propone un paradigma âeprecaución general. Si aceptamos los casos, insi-
núa, tenemos que aceptar el paradigma. Si aceptamos que algunos hom ­
bres lastiman a algunas mujeres -algo en lo que muchos de nosotros acor­
daríamos, incluida yo m ism a- entramos en un declive resbaladizo por el
que gradualmente nos deslizamos hacia el paradigma de la precaución.
Paradójicamente, aunque se centran en la terapia, los libros como Las
mujeres que aman demasiado sustraen dei proceso real de curación la im a­
gen de los lazos familiares o comunitários normales. Las mujeres que pro-
tagonizan los relatos de Norwood parecen vivir en una comunidad sor-
prendentemente árida en el terreno dei apoyo emocional. La curación
real se circunscribe a una zona de profesionales pagos que tienen docto-
rados y maestrias, aceptan dinero a cambio y adoptan identidades tera­
pêuticas especiales. Si bien es innegable que la psicoterapia es de gran ayuda
para muchos, no funciona como sustituto de la vida misma. En la imagen
que traza Norwood existe escaso poder de sanación fuera de la terapia. En
sus historias, el amor no sana. Cuando lo damos, no germina. Cuando otro
lo off ece puede producir una buena sensación, pero no es bueno para noso­
tros. De hecho, en el segundo párrafo de su prefacio, Norwood (ibid.: x in )
declara que si “tratamos de convertirnos en su terapeuta [la del hombre
amado], estamos amando demasiado”. Si la palabra “ terapia” expresa el
deseo de ayudar al otro a que llegue a la raiz de un problema, la aserción
de Norwood implica recortar extremadamente nuestra noción dei amor
y la amistad: adelgaza y aligera nuestra idea dei amor. El libro nos invita a
restringir nuestra confianza al vínculo más delgado, sem anal, “ proce-
sado”, que establecemos con un profesional. Ello puede aumentar las expec­
tativas que ponemos en la terapia, pero aligera las que depositamos en los
amantes, la familia y los amigos. Los libros modernos-ffíos otorgan valor
a esta liviandad. La idea de liberación y de independencia que las prime-
ras feministas desarrollaron en el marco dei derecho al voto, al estúdio y
al trabajo se desplaza en los libros modernos-ffíos al derecho a desapegarse
emocionalmente.
Ante tales imágenes dei “ yo” y el “ tú” nos sentimos más dispuestos a
aceptar el espíritu mercantilista, que instrumentaliza nuestra idea dei amor.
Huelga decir que no hay nada nuevo en el instrumentalismo. Com o lo
44 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

muestra La mujer total, las mujeres del patriarcado aprendieron a “pescar


a su marido en el estado de ânimo oportuno para pedirle un sombrero
nuevo” : lo hacían mediante la adulación y las artimanas femeninas.
Lejos de eliminar el instrumentalismo, la decadencia del patriarcado lo
ha refundido en un nuevo,molde, un molde comercial. Las protagonistas
de las historias que se relatan en El complejo de Cenicienta y Las mujeres
que aman demasiado nos dicen que “dejemos de actuar” para valorar la
honestidad y la autenticidad, y ello es en parte lo que las hace sentirse
“ m odernas” (Norwood, 1985: 274). Sin em bargo, paradójicam ente, en
muchos casos la honestidad se refiere a un autêntico instrumentalismo.
Por ejemplo, N orw ood indica honestamente a sus lectoras cómo salir a
conseguir un hombre menos necesitado, en lo posible con padres que no
sean alcohólicos. De la misma manera en que los personajes de Orgullo y
prejuicio evalúan con gran perspicácia las cuentas bancarias y el linaje fami­
liar de sus pretendientes, las mujeres de hoy deberían tener en cuenta el
capital psicológico de los suyos. La diferencia trasciende la mera actuali-
zación. Cuando Norwood intenta “aclarar la mente” de sus lectoras en rela-
ción con el amor, también fomenta la disposición a desapegarse, a irse, a
retrotraerse al fuero íntimo. Para Jane Austen, la familia y la comunidad
son áreas limitadoras; para Norwood, apenas están presentes.
Cada libro moderno-frío ofrece una version levemente distinta de la
cultura de mercado. Algunos desarrollan un tema de producción; otros,
un tema de consumo. En Having it all, Helen Gurley Brown (1982) hace
ambas cosas, dado que pone el acento en la producción del cuerpo exhi-
bido como una mercancia. En la casi tercera parte del libro dedicada al
rostro y al cabello femeninos, propone una política de “ inversion” en el yo
corporal. Brown indica a las mujeres los pasos a seguir: tenirse el cabello,
estirarse la cara, ponerse a dieta, adornarse. Estas prácticas no deben lle-
varse a cabo a la manera de un rito de purificación ni en virtud de la devo­
tion por una persona en particular, sino para lucir bien ante un mercado
anónimo de hombres situado en un radio de treinta metros. La autora
ayuda a las mujeres a publicitarse en un mercado diversificado: los roman­
ces de oficina que recomienda están concebidos para una capitalista sexual
aventurada, con una cartera de acciones diversificada, de alto riesgo y gran­
des oportunidades.
En Las mujeres que aman demasiado, Robin Norwood se inclina más
hacia el tema dei consumo. Aconseja a las mujeres de qué manera deben
invertir su “carino” en el mercado de las relaciones. Si bien el lenguaje es
terapêutico, el espíritu es el de una perspicaz asesora en inversiones. No
malgastes tu amor en una mala inversión, advierte Norwood. En sus his-
EL E S P Í R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DEL F E M I N I S M O I 45

torias preventivas -historias de pacientes infelices que “ amaron dem a­


siado”- , una mujer tras otra “malgasta” su amor y carece de una retribu-
ción proporcional a su devoción y atención. “ Desinvierte”, previene la
autora. “ Disminuye tus pérdidas. Invierte en otro lado.”
En El complejo de Cenicienta, Colette Dowling toma un tercer rumbo.
No pone el foco en las mujeres que aman demasiado, sino en las que nece-
sitan demasiado. Desplazando el espíritu dei capitalismo hacia la vida
privada, los libros de autoayuda modernos-frios refuerzan y a la vez crean
una cultura mercantil de la vida íntima. A pesar dei calentamiento global,
lo que obtenemos como resultado es un eníf iamiento cultural.

A SIM ILA R LA S R EG LA S M A SC U L IN A S D EL AM O R

El espíritu mercantil de la vida íntima se entreteje con una segunda ten­


dência cultural, que insta a las mujeres a asimilar las regias masculinas dei
amor. Por una parte, los libros de autoayuda modernos-frios se dirigen a
las mujeres. Dos tercios están escritos por mujeres y todos abordan pro­
blemas que tienen las mujeres. Casi todas sus tapas están ilustradas con la
imagen de una mujer. Más aun, incluso si los autores no se reivindican en
principio como feministas, se refieren al “progreso”, a la “ lucha”, a la “ inde­
pendência”, a la “ igualdad”, palabras que integran el código esencial dei
“feminismo”. Muchos retratan a las mujeres como víctimas que necesitan
liberarse de situaciones opresivas en el âmbito dei amor o dei trabajo.
Sin embargo, por curioso que parezca, simultáneamente estos libros reci-
clan las regias sentimentales que alguna vez se aplicaron a los hombres de
clase media de la década de 1950. Al hacerlo, ilustran un modelo común a
muchos sistemas de estratificación: el estrato “ inferior” emula al superior
a fin de ganar acceso a mayor respeto, autoridad y poder. Pero en la medida
en que la imitación representa una solución mágica para redistribuir poder
y respeto, la emulación femenina de las costumbres emocionales mascu­
linas no sirve de nada. Además, implica alentar a las mujeres a ser más frias
sin instar a los hombres a volverse más cálidos. En este sentido, los libros
de autoayuda conservan la ya capitalizada cultura masculina. Conservan el
dano que el capitalismo hizo a la humanidad en lugar de criticarlo, en la
tradición establecida hace un siglo por Charlotte Gilman.
En su reciclaje de las regias amorosas masculinas, los libros modernos
de autoayuda para mujeres afirman que es una práctica “ femenina” subor­
dinar la importância dei amor, posponer el enamoramiento hasta después
f
46 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

de haber consolidado la carrera profesional, separar el amor dei sexo, y para


las mujeres casadas tener amantes ocasionales.
En primer lugar, estos libros proponen que el amor desempene un papel
menos central en la vida de las mujeres, y que las mujeres se liberen de sus
ideas en relación con la importância dei amor, que se sometan a una “acul-
turación” (en términos de Bourdieu), que desaprendan la idea según la cual
“ el am or dei hombre es una cosa aparte de su vida; el de la mujer es su
existência entera” Los autores también sugieren que la aparición dei amor
debería retrasarse en la vida. En la década de 1950, eran los hombres de clase
media quienes precisaban haber resuelto primero su situación ocupacio-
nal para luego “ enamorarse y establecerse”. Si el amor llegaba antes, era
“demasiado precoz”. Hoy en día también se recomienda a las mujeres pos­
tergar el momento oportuno para el amor y manejar las emociones de modo
tal que resulte posible efectuar dicha postergación. “ Espera hasta después
de los 25 o los 30 -advierten los übros de autoayuda-, cuando ya hayas adqui­
rido tu formación profesional, cuando ya estés lista para enamorarte
Así como los hombres han podido separar más fácilmente el amor dei
sexo -sugieren estos libros de autoayuda de los anos ochenta- las mujeres
pueden separar el sexo dei amor. En H aving it all, Helen Gurley Brown
indica a sus lectoras cómo evitar involucrarse emocionalmente en “exceso”
con los hombres casados de la oficina con quienes se acuestan. En el pasado,
si bien las relaciones prematrimoniales o extramaritales no estaban ofi­
cialmente aceptadas para los hombres, se las consideraba un defecto mas­
culino. Ahora, tal como lo sugiere la mujer de Chicago en el libro de Dowling,
también son un defecto femenino.
Así, con el menoscabo dei amor, la separación entre am or y sexo, la
postergación dei “momento apropiado” para enamorarse y la feminización
dei adultério, los libros de autoayuda de los anos ochenta proponen que
las mujeres adopten las regias emocionales propias dei capital cultural de
género correspondiente a los hombres blancos de clase media de los anos
cincuenta. De vivir según dos códigos emocionales -u n o para los hombres
y otro para las m ujeres- hemos pasado a establecer un código unisexual
basado en el viejo código masculino. También hemos pasado de un código
más cálido a uno más frio, algunos de cuyos aspectos concuerdan con un
aligeramiento de los lazos familiares, a la vez que lo exacerbam
Muchas autoras de libros de autoayuda conciben sus libros como femi­
nistas, pero en realidad la ideologia que promueven equivale a un aban­
dono dei feminismo. Muchos libros de autoayuda consideran a sus lecto­
ras como pacientes que requieren atención. Pero cabe preguntarse si el
verdadero enfermo no es el espíritu mercantil de la vida íntima.
EL E S P f R I T U M E R C A N T I L DE LA V I D A Í N T I M A Y LA A B D U C C I Ó N DEL F E M I N I S M O | 47

EXC EP C IO N ES Y C O N TR A T EN D EN C IA S

Si echamos un vistazo a los libros de autoayuda para hombres nos encon­


traremos con un panorama más alentador, pues mientras las mujeres han
ido adoptando normas masculinas, algunos hombres se han desplazado en
la dirección opuesta. Sin embargo, en vista de que la cultura masculina tra­
dicional cuestionada por los hombres progresistas continúa asociada con
el poder y con la autoridad, creo que el movimiento de las mujeres hacia
esa cultura es mucho más fuerte que el de los hombres en la dirección
opuesta.
En las décadas de 1970 y 1980, los libros que promocionaban un espí-
ritu propiciador de lo mercantil parecían llevar la delantera. En la década
de 1990, con la renovación de los “ valores familiares” -frase que puede
significar cualquier cosa-, parecieron ganar terreno los que se oponían a
la tendencia mercantil. La lista de libros más vendidos incluía volúmenes
como Los hombres son de M arte y las mujeres son de Venus (Gray, 1992),
que exagera las diferencias entre hombres y mujeres pero offece prácticos
consejos para comunicarse y comprometerse “entre especies”. En El valor
de lofemenino, Marianne Williamson (1993:11) proclama a las mujeres dio-
sas y reinas, combinando de una manera extrana la m ovilidad m oral y
social - “para una mujer, el propósito de la vida es subir al trono y gober-
nar con el corazón” - , una vocación por la familia y la comunidad y un
paradigma de desconfianza. Si bien se llama a las mujeres en general a amar
a “nuestras comunidades, nuestras famílias, nuestros amigos”, el único amor
dei que en realidad disponen, dice Williamson (ibid.: 46), es el de Dios.
Entretanto, una corriente de libros menos vendidos ha continuado
con el espíritu mercantil sin pátina comunitária. Get rid o f him, de Joyce
Vedral (1993), y How to attract anyone, anytime, anyplace, de Susan Rabin
(1993) -extension de sus “ seminários de flirteo” - , extienden la ffontera
psicológica del mercantilismo. Complementan los videos sobre sexo m ari­
tal, cada vez más populares y de venta por correo, que a m enudo son
presentados como una clase de ciências dictada por psicólogos doctora-
dos. Si bien estos videos legitiman la importância del placer sexual feme-
nino, también lo transforman en un asunto clínico casi despojado de con-
notación emocional.
Tanto la tendencia contraria como el redoble ininterrumpido que emite
el espíritu mercantil de la vida íntima plantean algunos interrogantes: ^des-
bancarán al feminismo los libros anticomerciales?, ^o detendrán la abduc-
ción dei feminismo, sólo para achatarlo y comercializado?, ^o lo integra-
rán con un paradigma de la confianza?
48 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

En The second shift sostengo que las famílias estadounidenses están some-
tidas a tensión porque funcionan como amortiguadores de una revolución
de género que ha entrado en un punto muerto. El ingreso masivo de las
mujeres al trabajo asalariado ha constituído una revolución, pero la lenti-
tud con que cambian las ideas sobre la “virilidad”, la resistência a compartir
las tareas domésticas y los rígidos horários laborales estancan esta revolu­
ción de género (Hochschild, 1989). Tal estancamiento obstaculiza la intro-
ducción de câmbios en los contratos institucionales de los que los hom-
bres son sus principales guardianes. No obstante, si al m ism o tiem po
atravesamos un enfriamiento cultural nos enfrentamos a otro problema
casi opuesto. No se trata sólo de la excesiva lentitud con que cambian los
hombres, sino de la excesiva velocidad con que las mujeres, casi sin adver­
tido, también cambian en la dirección opuesta, asimilando las viejas regias
masculinas. En lugar de humanizar a los hombres, capitalizamos a las muje­
res. Si el concepto de revolución estancada nos lleva a preguntarnos cómo
ha de alcanzarse la igualdad, el concepto de espíritu mercantil de la vida
íntima plantea otra pregunta: ^iguales en qué términos?
Con un índice de divorcios que asciende al 50 por ciento en los Estados
Unidos y un pronóstico de fmalización para el 60 por ciento de los matri­
mônios contraídos en los anos ochenta -e n dos tercios de los cuales hay
hijos de por m edio-, muchas mujeres jóvenes de hoy serán las madres solas
dei manana. Dado este panorama, cabe preguntarse si no resulta útil para
las mujeres aprender a satisfacer sus necesidades emocionales por su cuenta.
^No es útil contar con un “yo” resguardado que espera encontrar un “ tú”
resguardado? Incluso si la armadura psíquica que vende E l complejo de
Cenicienta es defectuosa, hoy, por m uy triste que suene, tenemos que pre­
guntarnos si no la necesitamos. Hasta una armadura defectuosa puede
resultar útil si nos sirve para desenvolvemos en un mundo frio. Pero luego
de preguntarnos si es útil ser frio, debemos preguntarnos si es bueno ser
frio. ^Es lo mejor que podemos hacer? Si creemos que no, entonces nece­
sitamos plantearnos una pregunta que está ausente en los libros de auto-
ayuda: ^cómo podemos reconfigurar las condiciones generales que crean
la necesidad de usar la firme armadura que ellas mismas proporcionan?
En este terreno, unos buenos consejos no vendrían nada mal.
2
La frontera de la mercancia*

Un anuncio publicado en Internet el 6 de marzo de 2001 decía lo siguiente:

(m/t) Bella e inteligente anfitriona, buena masajista - u$s 400 por semana
jHola!
Esta oportunidad laborai es extrana y me siento un poco tonto anun-
ciándola, pero estamos en San Francisco... ;y realmente necesito hacerlo!
El proceso de búsqueda será m uy confidencial.
Soy un empresário milionário, afable e inteligente. He viajado mucho,
pero soy tímido y nuevo en la zona, y recibo infinidad de invitaciones
a fiestas, reuniones y eventos sociales. Busco una “asistente personal”, si
es posible denominaria así. La descripción dei empleo incluye, pero no
se limita a:
1. ser anfitriona en las fiestas que ofrezco en m i casa (u$s 40 la hora);
2. darme masajes relajantes y sensuales (u$s 140 la hora);
3. asistir a determinados eventos sociales conmigo (u$s 40 la hora);
4. viajar conmigo (u$s 300 por día + todos los gastos dei viaje);
5. encargarse de algunas tareas dei hogar (servidos, pago de cuentas,
etc.) (u$s 30 la hora).
Debes tener entre 22 y 32 anos, estar en forma, ser guapa, expresarte
bien, ser sensual, atenta, lista y capaz de guardar secretos. No espero más
de 3 o 4 eventos por mes, y hasta 10 horas de masajes, tareas y otros asun-
tos diversos. Debes ser soltera y sin compromisos, o tener una pareja
muy comprensiva.

* El presente ensayo fue escrito para integrar un volumen Festschrift en honor


a Neil Smelser: Jeff Alexander, Gary Marx y Christine Williams (eds.), Self, social
structure, and beliefs: Essays in sociology, Berkeley, University of California Press,
de próxima aparición.
50 I LA M E R C A N T f L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Soy listo e inteligente, tengo 30 anos y estoy enteramente dispuesto a


explicarte las razones que me llevaron a colocar este anuncio en res-
puesta a tu postulación por correo electrónico. Si es posible, por favor
incluye una foto tuya, o una descripción de tus características, tus inte-
reses y tu capacidad para hacer este trabajo.
jNO busco acompanantes profesionales! ;E 1 empleo no incluye sexo!
Muchas gracias.
Puedes contactarme en la siguiente dirección de correo electrónico:

El anuncio que se reproduce más arriba nos enfrenta a un determinado


limite cultural más allá dei cual a mucha gente le incomoda la idea de pagar
por un servido.12 Pero cabe preguntarse qué actividades nos parecen dema­
siado personales para pagar por ellas o para hacerlas a cambio de un hono­
rário. ^Acaso el contexto social y la cultura no influyen en nuestra manera
de juzgarlas?
No cabe duda de que una transacción que a algunas personas les parece
perfectamente aceptable en cierto contexto a menudo resulta perturbadora
para otras personas en un contexto diferente. Las nociones de aceptación y
credibilidad también cambian con el tiempo. De hecho, me pregunto si la
sociedad estadounidense no atraviesa hoy uno de esos câmbios. Hace medio
siglo nos parecia imaginable que un hombre rico comprara una casa lujosa,
un automóvil y unas vacaciones agradables para él y su familia. Ahora se nos
pide que imaginemos a ese hombre comprando su agradable familia, o al
menos los servidos asociados con la fantasia de una experiencia familiar.
En el presente ensayo exploro algunas reacciones que suscito el anun­
cio citado, apoyándom e en tesoros encontrados en la extraordinária y
creativa obra de Neil Smelser, en especial su trabajo sobre las relaciones
entre la familia y la economia y sobre las funciones psicológicas dei mito.
Tomadas en conjunto, dichas ideas nos ayudan a desarrollar otro de los
hallazgos fundamentales de Smelser: que el “ hombre económico” es un ser
muy cultural y extremadamente complejo.

1 Anuncio hallado en Internet, en 2001; cortesia de Bonnie Kwan.


2 Sobre el tema dei significado que se adjudica al dinero y a las adquisiciones, véase
el trabajo fundacional de Viviana Zelizer (1994,1996,2000). En “ Payments and
social ties”, la autora desarrolla el persuasivo argumento según el cual el
intercâmbio de dinero y el mercado en general pueden adquirir diversas
cantidades de significados. Nuestra tarea, argumenta Zelizer, no consiste en
prejuzgarlos sino en estudiarlos. Ello es lo que intento hacer aqui. En cuanto al
discernimiento dei “limite”, véase The final Une, de Zerubavel (1991).
LA F R O N T E R A DE LA M E R C A N C I A | 51

Decidí utilizar el anuncio a la manera de un test de Rorschach aplicado


a la cultura. “ ^Cómo reaccionan al leerlo?”, pregunté a unos estudiantes
avanzados de la Universidad de Califórnia, Berkeley. Tal como lo muestro
aqui, la respuesta de los estudiantes fue en gran parte negativa, con opi-
niones que iban desde el rechazo y la alarma (“no se puede comprar una
esposa” ) hasta la condena (“ no se debe comprar una esposa” ), y diversas
consideraciones sobre las falências morales y emocionales que podrían
haber llevado a la publicación de semejante anuncio. Si bien el contenido
no los sorprendía, los estudiantes se mostraron perturbados.
Ahora bien, ^cómo y por qué se perturbaron los estudiantes? Después
de todo, en la historia de la familia sobran ejemplos de núcleos familiares
que comparten algunas características con la relación comercial que pro-
pone el anunciante. A modo de respuesta, diría que los estudiantes, como
muchos otros integrantes de la sociedad estadounidense actual, se enffen-
tan a una contradicción entre dos fuerzas sociales.
Por una parte, deben lidiar con una ffontera de la mercancia. En tanto
que el mercado crea cada vez más nichos en la “ industria maternal”, la fami­
lia delega cada vez más funciones en la industria. A través de esta tendên­
cia, la familia, empezando por las clases más altas, deja de ser una familia
artesanal para transformarse en una familia de la posproducción. Y con
este cambio, las tareas personales -e n especial las que llevan a cabo las muje-
res- se monetizan y, hasta cierto punto, se vuelven impersonales.3
Por otra parte, este proceso ha transformado a la familia - y en especial
a la esposa-madre que forma parte de ella- en un símbolo potente y con­
centrado de cualidades preciadas, tales como la empatía, el reconocimiento
y el amor: cualidades que son la quintaesencia de lo personal. Las tensio-
nes que resultan de ambas tendências han conducido a una crisis dei encan-
tamiento. ^Debemos aferramos al encantamiento de la esposa-madre en
la esfera familiar, o las adquisiciones también pueden encantarse? Cada

3 Si bien muchos lectores modernos no cuestionarían este anuncio ni la “ industria


de la esposa y la madre”, un gran número lo considera problemático por razones
muy diferentes, aunque igualmente retadoras. En The minimal family, Jan Dizard
y Howard Gadlin sostienen que la mercantilización de actividades que antes
realizaba la familia lleva el familismo - y las mutuas concesiones familiares- fuera
de las familias. En The overspent American, Juliet Schor critica el consumo excesivo
de recursos naturales en los Estados Unidos como modelo problemático para ser
emulado por el resto dei mundo. En Everythingfor sale, Robert Kuttner nos
advierte que la protección gubernamental dei bien público se halla en retroceso.
Por su parte, Barbara Ehrenreich actualiza la crítica de Thorstein Veblen al
consumo excesivo de bienes y servicios como búsqueda de estatus (véanse Dizard
y Gadlin, 1990; Schor, 1998; Kuttner, 1997; Ehrenreich, 2001).
52 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

“ fe” -la fe en la familia o la fe en el m ercado- tiene diferentes consecuen-


cias para el manejo de las emociones, y a cada una de ellas también sub-
yace el falso supuesto de que la familia y el mercado constituyen dos esfe­
ras culturales separadas.

R EA C CIO N ES A N T E E L A N U N C IO : S U SC E P T IB IL ID A D E S C U LT U R A LES
EN R ELA C IÓ N CON L A FR O N T ER A DE L A M E R C A N C ÍA

Distribuí copias dei anuncio publicado por el milionário tímido a setenta


alumnos dei curso sobre sociologia familiar que dictaba en la Universi-
dad de Califórnia, Berkeley, en la primavera de 2001, y les pedí que lo comen­
taram También mantuve conversaciones con aproximadamente media
docena de estudiantes acerca de las causas que los habían llevado a dar su
respuesta. En tanto que muchos provenían de familias de inmigrantes asiá­
ticos y creían en la importância de construir lazos familiares sólidos, algu-
nos se aprestaban a comenzar carreras profesionales “de adicción al tra-
bajo” en Silicon Valley, donde la delegación de actividades familiares en
empresas conform a rápidamente un nuevo m odo de vida que, si bien
despierta controvérsias, está de moda. Como consecuencia, aunque difi­
cilmente pueda decirse que representan el pensamiento de la juventud esta-
dounidense instruida en general, las ideas de estos estudiantes indican una
contradicción entre las tendências económicas que ejercen presión para
que las familias deleguen tareas en la industria externa y una fetichiza-
ción cultural de las funciones que las familias no confían a terceros.
La mayoría de los estudiantes expresaron una mezcla de compasión
(“ tiene miedo de salir a buscar novia” o “es patologicamente tímido” ) y crí­
tica o desprecio (“es egoísta” ; “es un perdedor” ; “es un tipo raro” ; “es alguien
que depende mucho de lo que digan los demás” ). Otros expresaron miedo
(“este aviso me asusta” ), enojo (“qué imbécil” ), sospechas (“es un perso-
naje turbio” ) e iricredulidad (“esto no es real” ).
Quizá pueda decirse que la respuesta más elocuente fue la que dio una
hija dei divorcio que aún cree en el amor:

Es una ilustración muy triste dei estado en que se encuentran las rela­
ciones actuales. Hasta la vida familiar se busca directamente en el inter­
câmbio de mercancias. “ jOlviden las emociones desordenadas; sólo
denme los servicios y los benefícios subyacentes que pueda comprar el
dinero!” Además, ^qué sentido tiene probar, si todo lo que se obtiene
LA P R O F I T E R A DE LA M E R C A N C Í A | 53

como resultado es dolor, peleas y divorcio? Asi, el acto de la interacción


sexual se relativiza y se mercantiliza, pero no como prostitución. Queda
claro que el valor intrínseco [del masaje sensual] es mucho más alto para
el comprador [u$s 140 la hora], de manera que no se trata de un sim­
ple masaje de hombros. Pero hasta el bello entrelazamiento de los aman­
tes enamorados, carinosos y espiritualmente conectados se reduce a una
tarea paga, mecanizada y desprovista de emociones. ^Hace falta pre-
guntarse por qué se propaga tanto la ira en una era tan falta de gracia?

Otro estudiante comento: “ Esto lleya la despersonalización de las relacio­


nes a nuevas alturas”. A l mismo tiempo, la mayoria de los participantes dije-
ron que el anuncio era imaginable y plausible: no los sorprendía. Tal como
lo expresô un estudiante, refiriéndose a la bahia de San Francisco y a Sili­
con Valley, el anuncio era factible “ al menos por aqui”. En relación con
otra página de Internet que había visto, un joven expresó lo siguiente: “ En
vista del sitio www.2kf0rawife.com [una página de anúncios para buscar
esposa que fue dada de baja desde julio de 2001], lo que veo aqui no me
sorprende tanto”. Unos pocos estudiantes aprobaron el anuncio: “ Si le sobra
el dinero, por supuesto...”. O bien previeron que, dado el alto salario, otros
responderían aunque no lo aprobaran dei todo. En efecto, vários estudian­
tes dijeron vivir en una cultura en la cual los cruces entre el mercado y el
hogar no resultaban sorprendentes. Tal como lo expresó uno de ellos,“reac-
ciono pensando ‘claro, es normal’. M i propia reacción me sorprende por­
que sé que hace unos anos [...] me habría conmocionado y enojado. Pero
ahora he perdido esa sensibilidad, y acepto que las relaciones no siempre
vienen en las mismas cajas bonitas y ordenadas que alguna vez imaginé”.
Sólo cuatro de setenta estudiantes pensaron que el anuncio era una
broma.4

4 Según una de las respuestas, el hombre intentaba que su proposición “sonara”


como una transacción normal. La persona que la escribió se preguntaba cómo
podría el anunciante explicar “a sus colegas de negocios” el rol que cumplía la
asalariada en su vida. Un estudiante expresó sus sospechas: “ Se trata de un loco
que busca una esclava sexual. De lo contrario, £por qué dice que el empleo ‘no
incluye sexo’ y a la vez aclara que la mujer debe ser hermosa y sin compromisos?”
Otra persona senaló lo siguiente: “Nunca se sabe qué hay detrás de la pantalla”. En
tanto que vários desconfiaban de los motivos que podia tener el hombre, pocos
pusieron en duda la veracidad dei anuncio propiamente dicho. Por mi parte, creo
que el anuncio es real. Incluso si se tratara de una broma, se acerca tanto a la
realidad que prácticamente todos los estudiantes lo tomaron por verdadero, y es
muy posible que lo fuera.
P
5 4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

êCÓMO SE PERTU RBARO N LOS E S T U D IA N T E S?

El anuncio pareció tocar una cuerda muy sensible en la mayoría de aque-


llos jóvenes californianos instruídos. ^De qué manera lo hizo? En primer
lugar, muchos de los estudiantes se sintieron molestos al advertir que un rol
familiar se presentaba como si fuera divisible en porciones; era un todo sepa­
rado en partes, tal como lo expresó la estudiante citada más arriba: “ el
bello entrelazamiento de los amantes enamorados y espiritualmente conec­
tados”. En segundo lugar, a los estudiantes les molestó que este rol de esposa-
madre desmontable se asociara a cantidades variables de dinero. Viajar jun­
tos valia u$s 300 por día; ocuparse de asuntos domésticos, u$s 30 la hora.
Tanto la divisibilidad como la mercantilización eran ofensivas. Pero quizá
lo eran por partida doble, porque las tareas separadas se ligaban implicita­
mente con características personales más difusas que en apariencia no guar-
daban relación con las tareas. Tal como decía una de las respuestas,

[P] arece que este hombre busca una asistente personal [para hacer esas
tareas] [...]. Sin embargo, es m uy específico respecto de qué clase âe
mujer quiere: menciona la palabra “ sensual” más de una vez. La mujer
debe ser atractiva y joven, estar en forma, ser sensual y lista (cualidades
que suelen buscarse al elegir cónyuge). Si lo que quiere el anunciante es
que alguien cumpla con las tareas que enumera, ^por qué no podría
hacerlo un hombre viejo y gordo?

Otro estudiante observo que el milionário queria encontrar a alguien que


estuviera dispuesto a escuchar sus confidencias y a viajar, y por lo tanto a
orientar su tiempo según el propio, lo cual, aun más que el aspecto y la
edad, implica una relación de “entrelazamiento” difuso.
Los estudiantes también se sintieron perturbados por algo que suele
acompanar a la monetización -u n principio cultural dei dar que caracte­
riza los convênios mercantiles-: los intercâmbios a corto plazo, “ toma y
daca”. Los intercâmbios comerciales también suelen proporcionar un atajo
en torno de otros princípios que rigen la acción de dar: el intercâmbio “ toma
y daca” entre décadas o generaciones, o el altruísmo. Una persona senaló: “ Ese
hombre quiere una esposa, pero no quiere ser un marido”. Quiere recibir,
pero no dar, excepto dinero. En otras palabras, mediante el offecimiento de
dinero como única obligación de su parte, el anunciante queda absuelto
de cualquier responsabilidad moral de darse emocionalmente en el futuro.
Tal como dijo uno de los estudiantes, “para él, el dinero resuelve su parte
dei convênio”. Los estudiantes no encomiaron al hombre por su generosi-
LA F R O N T E R A DE LA M E R C A N C I A | 55

dad monetaria, aunque considerarem que las sumas ofrecidas eran altas.
En efecto, una mujer comento: “ Se evade de la manera más fácil. No quiere
tener que enffentarse a lo que una companera pueda necesitar de él desde
el punto de vista físico o emocional. Busca los benefícios sin el trabajo” Otra
dijo: “ Pone un anuncio para conseguir una esposa asexuada y sin necesi-
dades. Aunque en principio no objeto esa actitud, sí me parece triste que el
hombre no necesite dar en una relación. Suena falso y solitário” (el énfasis
es mío). Otros estudiantes sostuvieron que el m ilionário llevaba las de
perder en su offecimiento económico. Tal como lo expresó uno de ellos:
“ese hombre pierde la oportunidad de dar. Se engana a sí mismo”.
Hubo otra cuestión, estrechamente vinculada con las anteriores, que
también resultó perturbadora: la ausência de com prom iso emocional.
Los estudiantes hicieron hincapié en la capacidad y en las necesidades
emocionales dei anunciante. Uno se quejó de que el hom bre se m os­
trara em ocionalm ente vacío, desapegado e invulnerable: “ Desea p ro ­
fundamente tener todo el control en sus manos”. Otra joven senaló: “ Debe
de sentirse m uy poco amado e incapaz de dar am or”. Los estudiantes pen-
saban que el hombre debería sentir algo por la mujer que hiciera las cosas
que él pedia. El anunciante dice que tiene una “necesidad”, observo uno
de ellos. Sin embargo, cabe preguntarse cuál es su “ necesidad” de esos ser­
vidos. “ Me parece gracioso -expresó este observador- que liame a eso
una necesidad.” En una conversación posterior, el estudiante agrego: “ El
hombre menciona servicios de lujo que en realidad no necesita, pero no
pide o no se propone conseguir lo que realmente necesita desde el punto
de vista emocional”. Otra persona comento que le fascinaba “ ver las cosas
que llegan a hacer los hombres para evitar compromisos emocionales”.
No sólo estaba ausente el aspecto emocional: lo mismo ocurría con el
compromiso de reflexionar sobre los sentimientos propios -e s decir, ela­
borados- a fin de mejorar la relación. Tal como se enunciaba en uno de
los comentários, “ ese hombre quiere contratar a alguien para que satis-
faga sus necesidades sin ocasionarle ninguna moléstia”. Otras respuestas
evidenciaban gran desagrado: “ Me disgustó [que el anunciante procurara
comprar] el trabajo pesado que implica toda relación”. De algún modo, los
estudiantes percibían la ausência de una inclinación implícita a compro-
meterse con las regias de los sentimientos familiares o a manejar las emo­
ciones prestándoles atención. Lejos de ello, el anunciante procuraba com­
prar su liberación de esas responsabilidades.
Por último, para algunos el problema no radicaba en la escisión dei rol
correspondiente a la esposa-madre o la mercantilización de cada parte,
sino en el hecho de que -e n parte por esta razón- la experiencia de estar
5 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

juntos perdia su encantamiento. Para que una pareja perciba el encanta-


miento de su relación, sus integrantes deben sentirse propensos a imbuir
al mundo que los rodea de un sentido de la magia que, paradójicamente,
tiene poder sobre ellos y parece venir desde el exterior. En una relación
encantada, la magia no atane sólo a la relación sino al mundo entero. Y
dicho proceso no se desarrolla a través de una evidente voluntad propia,
sino que el individuo coloca en el exterior su locus de control. Esta sensa-
ción de encantamiento es similar a la noción freudiana de “ sentimiento
oceânico”, que algunos asocian con la religion, y todos -sostiene Durkheim-
ligan con lo sagrado.
Aqui se aísla esta dimension de la experiencia, no en lo que se refiere a
los peores aspectos de una relación íntima, sino a los mejores. Tal como
observo un estudiante, “casi parece que este hombre quisiera pagarle a una
mujer para hacer las cosas divertidas que hace una pareja”. Se trata de un
desencantamiento de la diversion.
O bien, puede decirse que el anunciante adquiere un control manifiesto
sobre cualquier eventual obligación a fin de pasarla bien. Se exime de las
regias que rigen los sentimientos familiares. Ni siquiera quiere verse obli-
gado a pasarla bien. Quiere tomarse la libertad de participar en una relación
-im personal o personal- según sus propios deseos y condiciones. En tér­
minos de Georg Simmel (1990), el dinero lo libera. Sin embargo, tal como
lo observaron una y otra vez los estudiantes, el anunciante también usa el
dinero para reducir las-posibilidades relacionales.^En última instancia, las
opciones entre las que tiene la libertad de optar quedan en sí mismas des-
provistas de significado, a) mediante la separación entre expresión sexual
exclusiva, intimidad y afecto; b) mediante la adjudicación de un precio a
cada parte de algo que se imagina como totalidad; c) mediante una falta de
compromiso con el trabajo emocional y con las regias de los sentimientos
que suelen aplicarse a las relaciones íntimas, y d) mediante el desencanta­
miento implícito dei proceso que los estudiantes asociaban con el amor
sexual y emocional adulto. En un sentido, los estudiantes vieron a este hom­
bre como lo habría visto Simmel: atrapado en una supuesta liberación. El
anunciante crea para sí mismo un contexto que lo invita a emplear uno de
los mecanismos de defensa que implementa el yo: la despersonalización.5

5 En “Depth psychology and the social order”, Smelser (1998) distingue cuatro
categorias de defensas del yo, cada una de ellas con su correspondiente afecto
y objeto relevante. En uno u otro momento, los individuos recurren sin vacilar
a todas esas defensas a medida que conffontan la amenaza de la mercantilizackm
y las incongruências culturales que ésta introduce. Pero hay una defensa del yo
que se destaca entre todas las demás: la despersonalización.
LA F R O N T E R A OE LA M E R C A N C I A | 57

áPOR QUÉ E L A N U N C IO CAUSÓ PERTU RBACIÓ N?

Estas consideraciones describen la perturbación que causó el anuncio, pero


no especifican el porquê de tales respuestas. Es por ello que cabe pregun-
tarse por qué se alarmaron los estudiantes. Después de todo, la respuesta
no es evidente por si misma. La historia abunda en ejemplos de modelos
familiares que ilustran cada una de las diversas maneras en que el anun­
cio dei milionário ofendió a los estudiantes. Por ejemplo, en la China tra­
dicional y en muchas regiones de África y dei mundo musulmán, la poli­
gamia pone a prueba la idea de la unidad form ada por el am or y la
exclusividad sexual. En Europa, la tradición de mantener un matrimonio
burguês y una amante - a veces remunerada con prestaciones o regalos,
aunque no con un salario- trastoca las esperanzas de que el matrimonio,
la intimidad, el afecto, la exclusividad sexual y a menudo la procreación
formen parte de una totalidad. Otro modelo, más encubierto, combina el
matrimonio convencional y los hijos con una intensa relación hom ose­
xual, circunstancia que también separa a las partes de dicha totalidad.
Asimismo, la historia brinda numerosos ejemplos de diferenciación en
el âmbito de la paternidad y la maternidad. En los hogares de las clases más
altas, a nadie se le corta el ahento ante la desmembración dei “rol materno”
en posiciones pagas y específicas: ninera, cocinero, chofer, terapeuta, profe-
sor particular e instructor de campamento, por mencionar unas pocas. En
el Sur anterior a la Guerra Civil, las mujeres esclavas amamantaban a los hijos
de sus amos, y a veces también desempenaban la función de concubinas dei
jefe de familia. En todos esos tiempos y lugares, la gente no se sentia com­
prometida con las regias sentimentales y las formas de trabajo emocional
que sostienen el ideal ético dei amor romântico y su consiguiente encanta-
miento. Como consecuencia, cabe preguntarse por qué, dadas todas estas
condiciones, el anuncio tocó un cierto nervio cultural contemporâneo.
En mi opinion, la respuesta es que el anuncio se instala en un punto
álgido situado entre el avance de la frontera de la mercancia y una simbo-
lización hiperbólica dei núcleo fam iliar estadounidense moderno, que
acompana el debilitamiento estructural de la familia.

LA FR O N TER A DE L A M E R C A N C ÍA

La frontera de la mercancia, bifronte como Jano, m ira con una cara hacia
el mercado y con la otra hacia la familia. Por el lado m ercantil es una
58 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

frontera para las empresas, en tanto que éstas expanden la cantidad de nichos
de mercado para bienes y servicios que en otros tiempos formaban par­
te de una “ vida familiar” exenta de remuneraciones. Por el otro lado, se
trata de una frontera para las famílias que sienten la necesidad o el deseo
de consumir esos bienes y servicios.
Del lado empresarial, una oferta creciente de servicios satisface una
demanda cada vez mayor de tareas “ familiares” En un reciente artículo de
Business Week, Rochelle Sharpe (2000:108-110) senala que “ los empresá­
rios anhelan responder a la escasez de tiempo mediante la creación de ofer­
tas comerciales que hace apenas unos anos eran inimaginables”. Entre ellas
se cuentan

los consejeros de amamantamiento, las agencias que preparan un âmbito


seguro para los bebés en la casa, los servicios de nineras para emergen-
cias, las companías especializadas en el pago de impuestos laborales para
nineras y las empresas que instalan câmaras ocultas para vigilar el com-
portamiento de las nineras. Ahora es posible contratar gestores para
pagar las cuentas, planificadores de fiestas de cumpleanos, servicios de
taxis que transportan ninos, asistentes personales, chefs personales y,
por supuesto, gerentes hogarenos que supervisan al resto dei personal.6

Un anuncio publicado en Internet incluye en su lista de servicios “cui­


dado de mascotas, matriculación de automotores, decoración navidena,
selección de regalos personales, planificación de fiestas, recomendaciones
para salidas nocturnas, correspondência personal o profesional y resolu-
ción de conflictos por los cargos incluidos en la tarjeta de crédito”. Otras
empresas sugieren en su nombre los servicios que ofrecen: M ary Poppins,
Esposas por horas (en Hollywood), Maridos por horas (en Maine).7 Una
agencia llam ada “ La m ujer orquesta” organiza arm arios y mudanzas.*
Los clientes permiten que los empleados de estas empresas revuelvan sus
pertenencias y tiren las cosas inservibles. Tal como comento uno de los
asistentes, “ la gente no tiene tiempo de organizar sus pertenencias. Yo sé

6 El presidente de una agencia con sede en Massachusetts, Parents Pinch, In c,


informo que los abuelos suelen comprar el servicio para regalárselo a una hija que
trabaja, en lugar de ayudar ellos mismos a los padres ocupados. Presumiblemente,
muchos de ellos también trabajan y están demasiado ocupados para ayudar.
7 Este último fiue extraído de un anuncio transmitido por radio comercial en el sur
de Maine, en julio de 2000.
* Los nombres originales de las empresas son, respectivamente, Mary Poppins, Wives
for Hire, Husbandsfor Rent y Jill o f All Trades. [N. de la T.]
LA F R O N I E R A DE LA M E R C A N C Í A | 59

qué cosas son importantes” (Sharpe, 2000:110). Una oferta de trabajo publi­
cada en Internet dice lo siguiente:

Se busca asistente administrativa con experiencia corporativa y habili-


dad estilo M artha Stewart para organizar el hogar fam iliar [ ...] . Se
requiere interés en asuntos domésticos y capacidad para viajar. jEs pre­
ciso que le gusten los ninos! Éste es un puesto único que requiere una
persona tan afectuosa como dotada de orientación empresarial.8

Además de cruzar la línea que separa el mercado dei hogar, las cualidades
buscadas en la asistente pueden atravesar una ffontera más humana. Tal
como relata Rochelle Sharpe (ibid.), reportera de Business Week, “ Lynn Cor-
siglia, ejecutiva de recursos humanos en California, recuerda la desilu-
siôn que asomô a los ojos de su hija cuando la nina descubrió que se habia
contratado a alguien para que organizara su fiesta de cumpleanos. ‘Advertí
que habia traspasado un limite’, afirmô la ejecutiva”. En otras palabras, Lynn
Corsiglia sintiô que habia cruzado la línea cultural de la frontera mercan­
til según los parâmetros con que su hija definia esa frontera.
La expansion de los servicios que brinda el mercado es aplicable prin-
cipalmente a ejecutivos y profesionales: mujeres y hombres solteros y “ hoga-
res profesionales sin esposa”, como los ha denominado Saskia Sassen (2003).9
Dado que a menudo deben cumplir con prolongados horários laborales,
muchos empleados, en lugar de compartir o descuidar las tareas propias
de una esposa, solucionan el problema contratando personal. Ante la cre-
ciente brecha que se abre entre el 20 por ciento situado en la franja supe­
rior de ingresos y el 20 por ciento de la franja más baja, hay cada vez más
gente rica que puede pagar esos servicios y cada vez más personas de bajos
ingresos y de clase media que están dispuestas a brindarlos. A medida que
se incrementan sus ingresos, los más ricos -e n especial los profesionales
con carreras de alta exigencia- disfrutan de las ventajas que les offecen los
bienes y los servicios situados en esa ffontera, y muchas personas de bajos
ingresos aspiran a proporcionarlos.
Hace ya siglos que la frontera de la mercancia incide en la vida de los
hogares occidentales. Dificilmente la reina Victoria se haya cortado ella

8 Anuncio publicado en Internet, en craigslist.org, bajo el título “ Part time


personal/assistant available” [“Personal de medio tiempo/Asistente].
9 Saskia Sassen sostiene que la globalización está creando nuevos patrones de clases
sociales. La clase profesional de los países ricos actualmente recurre de manera
más exclusiva a la mano de obra de mujeres inmigrantes, cuya creciente oferta es a
su vez producto de las dislocaciones económicas producidas por la globalización.
60 I LA M E R C A N T I L I Z A C i Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

misma las unas o amamantado a sus hijos. De hecho, en la temprana Europa


moderna era común que los habitantes ricos de las ciudades mandaran a
sus bebés al campo para que los criara una nodriza durante los primeros
anos de vida (M intz y Kellogg, 1988). Así, la frontera de la m ercancia
tiene una historia además de una trayectoria futura, y ambas se desarro-
llan según pautas locales que establecen cómo se debe proceder para vivir
“correctamente”.
No obstante, en la cultura estadounidense y europea en las últimas déca­
das ha cambiado el carácter de la frontera de la mercancia. A grandes ras­
gos, podemos hablar de viejas y nuevas expresiones de este concepto. En
relación con nuestra mercantilización de la vida doméstica, la de los siglos
x v iii y x ix implicaba una mayor confusión cultural entre servidor y ser­
vid o. Un aristocrata sureno dei siglo x v iii que compraba un esclavo no
compraba servicios sino una persona: era el colmo de la mercantilización.101
Y los sistemas de servidumbre temporária tenían apenas una diferencia
de grado con la esclavitud. En contraste, el anuncio en el que un milioná­
rio pide una “ bella e inteligente anfitriona, buena masajista” suena moderno
porque en ese caso sólo se busca la adquisición de servicios, clasificados y
valuados: se seleccionan por separado muchos aspectos de lo que antes
constituía un solo rol. La diferenciación estructural entre familia y eco­
nomia, un proceso que Smelser (1959) examina en la historia inglesa, se
transforma aqui en una idea cultural inserta en un contexto comercial, que
se presta a una improvisación semejante a la dei jazz. Tal como en el jazz,
el anuncio juega con la idea de dividir y recombinar, sugiriendo diferen­
tes versiones de diversas combinaciones.11
Especialmente si se tienen en cuenta sus versiones más recientes, los sus-
titutos comerciales de las actividades familiares suelen ser mejores que las

10 No es que la “vieja” mercantilización no se produzca hoy en día. En La nueva


esclavitud en la economia global, Kevin Bales (1999) muestra cómo la globalización
abre paso a una nueva esclavitud, tan seria como la de los viejos tiempos. No
obstante, la esclavitud de la era moderna difiere de la que se practicaba en el
pasado en el hecho de que la mente Occidental moderna la considera
profundamente inmoral.
11 La división dei rol de la esposa-madre tal como la da a entender el anuncio es
“estructural” en el sentido de que una persona con un determinado rol (la
anfitriona/masajista exterior a la familia) desempena una función que en el marco
de una familia podría esperarse de una esposa. Pero también es psicológica y
cultural, porque este rol, además, es objeto de creencias profundamente arraigadas
en los sentimientos. Y éstas, a su vez, se vinculan con gran solidez al aspecto
comunitário (de la Gemeinschaft) de las variables incluidas en el patrón de
Parsons: afectividad, carácter difuso, adscripción, particularismo.
LA F R O N T E R A DE LA M E R C A N C Í A | 6 l

actividades originales. Así como el pan de la panadería francesa probable-


mente supere al que hacía mamá y así como el servido de limpieza limpia
la casa más a fondo, es posible que los terapeutas reconozcan sentimien-
tos con mayor precisión y las personas que se dedican a cuidar ninos sean
más apacibles que los padres. En un sentido, el capitalismo no compite
consigo mismo -u n a empresa contra otra-, sino con la familia, y en par­
ticular con el rol de esposa-madre.
El proceso se torna cíclico. A medida que la familia se minimiza, recu-
rre al mercado para agregar lo que necesita y de ese modo se minimiza
todavia más. Esta lógica también puede aplicarse a las dos funciones que,
según creia Talcott Parsons, quedarían en la familia cuando finalizara el
proceso de diferenciación estructural: la socialización de los ninos y la esta-
bilización de la personalidad adulta.
Es cierto que también existe una tendencia contraria. El culto a Martha
Stewart apela al deseo de resistirse a la pérdida de funciones familiares en
favor dei mercado, a la manera dei movimiento “ hágalo usted mismo” que,
por supuesto, crea su propio nicho de mercado para los implementos y
conocimientos que se requieren a fin de “ hacerlo usted mismo”.
Aun así, predom ina el movim iento en dirección a delegar funciones
familiares en la esfera mercantil. Y varias tendências exacerban este pro­
ceso. La más importante es el ingreso de las mujeres en el trabajo asala-
riado. En 1950, menos de una quinta parte de las mujeres con hijos meno­
res de 6 anos trabajaban fuera dei hogar, mientras que medio siglo después
lo hacen dos tercios de esas madres. Además, actualmente su salario es vital
para el presupuesto familiar. Las parientes mujeres de mayor edad, que
antes se habrían quedado en casa para cuidar a sus nietos y sobrinos, hoy
probablemente también estén trabajando.
A ello se suma el incremento del horário anual de trabajo que se ha regis­
trado en los últimos tiempos. De acuerdo con un informe de la Organi-
zación Internacional del Trabajo, en la actualidad los estadounidenses
trabajan dos semanas más por ano que sus homólogos dei Japón, que se
jacta de ser la capital mundial de los horários laborales prolongados. Y
muchos de esos trabajadores de horários prolongados también intentan
mantener una vida familiar. Entre 1989 y 1996, por ejemplo, los matrimó­
nios de clase media incrementaron la cantidad de horas anuales de tra­
bajo fuera dei hogar de 3.550 a 3.685, es decir, más de tres semanas adicio-
nales de cuarenta horas de trabajo por ano (Doohan, 1999).12

12 Según un artículo del New York Times publicado el i° de septiembre de 2001


(Steven Greenhouse, “Americans’ internacional lead in hours worked grew in the
62 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

A lo largo dei último medio siglo, el índice de divorcios estadouniden-


ses también ha aumentado hasta alcanzar el 50 por ciento, y una quinta parte
de los hogares con hijos están encabezados por madres solas, la mayoría de
las cuales reciben escasa ayuda económica de sus ex maridos y tienen empleos
de tiempo completo (McLanahan y Sandefur, 1994). Además de acrecentar
la proporción de mujeres que trabajan fuera dei hogar, el divorcio reduce
la cantidad de manos disponibles en la casa, con lo cual surge un deseo o
una necesidad de contar con formas suplementarias de cuidado.
El Estado no ha hecho nada para aliviar la carga que recae sobre la fami-
lia. En efecto, las reformas de 1996 a la ley federal de bienestar social redu-
jeron la asistencia económica a padres con hijos dependientes e hicieron
recaer la responsabilidad en los estados, que también restringieron la asis­
tencia, incluso para cupones de alimentos. Además, muchos estados imple-
mentaron recortes en la recreación pública y en los programas de parques
y bibliotecas concebidos para ayudar a las famílias en el cuidado de los ninos.
Sumada a la reducción de recursos públicos y privados para el cuidado,
se ha desarrollado una creciente incertidumbre cultural respecto de cuál
debe ser la fuente apropiada de esta función. El rol tradicional de esposa-
madre ha dado paso a una variedad de diversos esquemas: esposas que no
son madres, madres que no son esposas, segundas esposas y madrastras, y
madres lesbianas. Y en tanto que tales modificaciones no deben confim-
dirse en absoluto con una reducción dei cuidado, el propio hecho de que
la cultura esté cambiando suscita incertidumbres respecto de este tema.
^Mi padre vivirá conmigo y me cuidará dentro de quince anos, o estará cui­
dando a una familia nueva que haya formado con una esposa nueva? ^La
pareja lesbiana de mi madre será parte de mi vida cuando yo crezca si no
la aceptan los padres de mi madre, o lo será mi abuela que ahora no veo?
Además de la reducción concreta que han sufrido los recursos disponi­
bles para el cuidado familiar, el cambiante paisaje cultural dei cuidado
puede ocasionar una sensación de inquietud en relación con el tema.
Así, a medida que avanza el mercado, a medida que la familia deja de ser
una unidad de producción para transformarse en una unidad de consumo,
a medida que ésta se enfrenta a un déficit en el cuidado y a medida que
cam bia el paisaje cultural dei cuidado, los individuos vigilan con cre­
ciente inquietud el único símbolo primordial de cuidados perdurables que
aún parece quedar en pie: la madre.

90’s report shows” ), los estadounidenses agregaron una semana completa a su ano
laborai durante la década de 1990: en el ano 2000 llegaron a un promedio de 1.979
horas, es decir, 36 horas más que en 1990.
LA F R O N T E R A DE LA M E R C A N C Í A I 63

AGU D IZACIÓ N D EL SIM BO LISM O M A TER N A L

Cuanto más erosionado por la ffontera de la mercancia se percibe el terri­


tório que circunda el rol em ocional de la esposa-madre, tanto más se
exacerba la simbolización de las fuentes de cuidado que quedan en pie. Y
tanto más la esposa-madre funciona como anela cultural para sostener
el barco contra la fuerte marea. El peso simbólico de “ la familia” se con­
densa y consolida en la esposa-madre, y ahora cada vez más en la madre.
En A world oftheir own making, el historiador John Gillis (1996b) sostiene
que los significados culturales asociados con la seguridad, el apoyo y la
empatía -significados que alguna vez estuvieron adheridos a la comuni-
dad entera- fueron centrándose gradualmente en la familia durante el
curso de la industrialización.13 Ahora podemos agregar que en el marco
de la familia esos significados simbólicos se han dirigido cada vez más
hacia la figura de la esposa-madre.
La simbolización hiperbólica de la madre es en parte una respuesta a la
desestabilización dei basamento cultural y también económico sobre el que
se asienta la familia. En virtud de su extremo dinamismo, el sistema capi­
talista desestabiliza tanto la economia como la estruetura familiar.14 Cuanto
más precário se manifiesta el mundo exterior a la familia, más nos parece
que necesitamos creer en una familia inquebrantable y, en su defecto, en
una figura inquebrantable de la esposa-madre.
Además, el capitalismo Occidental suele tràer aparejada una ideolo­
gia dei individualism o secular. Si intentamos comprender la vida desde
su perspectiva, el individualismo secular nos lleva a adjudicamos perso-
nalmente el mérito de nuestros logros económicos y a culpam os per-
sonalmente por nuestras pérdidas. Nos lleva a “personalizar” los acon-

13 Gillis senala supuestos muy diferentes en relación con el limite entre lo privado
y lo público y el grado en que se creia que la esfera privada necesitaba protección
por parte de la pública. También podemos distinguir diferentes “amplitudes de
banda” en la mercantilización: mercancias que se extraen de la vida familiar en
contraposición a las que se extraen de la naturaleza, etc. Véase también Hays, 1996.
14 Por cierto, la vida estadounidense previa al advenimiento dei capitalismo
industrial era inestable, y el capitalismo industrial ha eliminado las penúrias
de la pobreza para mucha gente mediante la creación de la clase media, lo cual
trajo como consecuencia la estabilización de la vida familiar (véase Mintz y
Kellogg, 1988). Al mismo tiempo, el dinamismo capitalista, asociado a un Estado
que -según estándares europeos- se esfuerza poco por proteger a los trabajadores
de las fluctuaciones del mercado o de las demandas económicas cambiantes y
offece escasas previsiones para asistir en el cuidado familiar, hace de los Estados
Unidos una sociedad más rigurosa, aunque más libre, donde vivir.
64 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

tecimientos sociales. Nos proporciona una ideologia intrapunitiva para


aplicar a un sistema económico extrapunitivo. El impacto que produ-
cen el capitalismo desestabilizador por un lado y la ideologia individua­
lista introvertida por otro crea una necesidad de refugiarse, de encontrar
un refugio en medio de un mundo despiadado -ta l como sostiene Chris­
topher L asch - donde im aginam os estar a salvo, encontrar consuelo y
sanación. Cuanto más se endurece el m undo exterior, más anhelamos
que el hogar se convierta en un refugio. Muchos estadounidenses se vuel-
ven hacia la iglesia en busca de consuelo y seguridad, pero su gran m ovi-
lidad geográfica suele erosionar los lazos que los unen a iglesias particu­
lares, así como los vínculos con vecindarios y comunidades locales (véanse
Lasch, 1977; Putnam, 2000).15 Además, el divorcio no sólo incrementa la
necesidad de contar con una comunidad donde apoyarse, sino que tam-
bién suele reducir el tamano de la com unidad personal, tal como sugiere
la investigación de Barry Wellman sobre las redes (Wellman et ah, 1997;
véase también 1999).
Al igual que otros símbolos, el símbolo de la madre es “eficaz” El tra-
bajo simbólico no es realizado por la granja familiar ni por la comunidad
local, y ni siquiera por la familia extendida. Todos los significados que se
asocian con estos grupos se condensan en el símbolo de una persona -la
m adre- y de manera secundaria en la familia inmediata. Tal como observa
Smelser, los estadounidenses mantienen un “ romance” de las vacaciones
familiares, las casas de familia y el “ éxtasis rural” vivido en familia, y estas
tendências, junto con la simbolización hiperbólica de la madre, probable-
mente hayan crecido en tándem con las fuerzas desestabilizadoras a que
responden.
En síntesis, es posible que los estudiantes hayan visto en el anuncio dei
milionário, y en la ffontera de la mercancia propiamente dicha, un ataque
al símbolo que aún representa un “ suelo firm e”, m ientras todo el resto
parece estar cada vez más al alcance de cualquiera. El ataque a este símbolo
abre paso a una crisis del encantamiento, pues para creer en la figura de la
esposa-madre es preciso someterse a una sensación de encantamiento y
magia, incluso a una idea del enamoramiento como fuente de sentido en
y por sí mismo. A l mismo tiempo, a través dei enorme crecimiento de la

15 Tal como senaló Claude Fischer (durante una charla que dio en el Centro para
Famílias Trabajadoras, Universidad de California en Berkeley, en abril de 2001), la
movilidad geográfica en sí misma no es nueva para los estadounidenses. En tanto
que los índices de movilidad a larga distancia permanecieron relativamente
constantes desde mediados dei siglo xix, la movilidad dentro de las áreas locales
en realidad ha decrecido.
LA F R O N T E R A DE LA M E R C A N C I A | 65

publicidad, la frontera de la mercancia también socava este encantamiento.


El estudiante puede llegar a preguntarse si el encanto proviene de la madre,
o bien de los servidos que recogen lo que ella abandona. Más aun, cabe
preguntarse si la frontera de la mercancia no está apropiándose gradual­
mente dei encanto que rodea la única anela restante, hoy más necesaria que
nunca para contrarrestar la marea mercantil.

LAS M E R C A N C ÍA S Y E L M ITO DE L A FR O N T ER A EST A D O U N ID E N SE

Tal como ha observado Smelser al analizar el mito de California, todo mito


tiene elementos de realidad y de irrealidad. En nuestra vida mental, un m i­
to se ubica en algún lugar entre el ensueno y la ideologia.16 Existe un mito
de la frontera estadounidense y, por supuesto, la frontera dei Oeste fue un
elemento real. La sola posibilidad de que un joven criado en una granja
de Nueva Inglaterra pudiera partir en busca de tierras más fértiles y exten­
sas -observa el historiador Philip Greven (1972)- llevaba a que sus padres
se mostraran más indulgentes en la esperanza de motivarlo a que se que­
dara. A esa frontera geográfica real se adhiere un conjunto más amplio de
significados, quizá hasta la idea de que siempre es posible abandonar algo
peor a cambio de algo mejor. No es necesario quedarse a soportar la ffus-
tración y la ambivalência: es posible buscar libremente la fortuna propia
en la frontera emocional. Los héroes estadounidenses, desde Daniel Boone
y Paul Bunyan hasta el incansable cowboy de las praderas analizado por
Erik Erikson, empiezan en un lugar y term inan en otro. En el final de
Huckleberry Finn, Huck dice lo siguiente: “ Creo que voy a tener que lar-
garme para el territorio antes que el resto, porque la tia Sally quiere adop-
tarme y tratar de civilizarme, y eso no lo aguanto” (véanse Clemens (Mark
Twain), 1962: 226; Erikson, 1950).
Los mitos crecen y cambian, y el cambio en parte puede consistir en una
extension a otras áreas de la vida. Quizás esta fantasia de liberación se haya
transferido simbolicamente de una frontera geográfica a una frontera de

16 En “Collective myths and fantasies: The myth o f the good life in California”,
Smelser (1998:111-124) senala que un mito es una “combinación psicodinámica
de ficción y realidad que completa la inevitable lógica de ambivalência presente
en el mito [... ] no hay mitos felices sin aspectos infelices”. Como consecuencia,
también el mito de la mercantilización infinita tiene su lado bueno (la fantasia
de la perfecta “empleada que parece una esposa” ) y su lado oscuro (el temor al
extranamiento y a la soledad existencial).
66 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

la mercancia. La frontera geográfica determina la ubicación de una per­


sona en la tierra, mientras que la frontera de la mercancia determina la ubi­
cación en un mundo de bienes y servidos. En lugar de “ ir a alguna parte”,
el individuo “compra algo”, y comprar algo se vuelve una manera de ir a
alguna parte.
En el pasado, la fantasia de una adquisición perfecta quizá se refiriera
más a menudo a alguna característica de la realidad externa. Uno podría
haber sonado comprar la casa perfecta o el lote perfecto de tierra, que sig­
nificara el ascenso en la posición social. Pero hoy, a medida que más ele­
mentos de la vida íntima y doméstica devienen objetos de venta, la fron­
tera de la mercancia ha asumido una fisonomía más subjetiva. Así, es más
probable que la adquisición moderna se nos venda mediante la insinua-
ción de que accederemos al yo privado “ perfecto” en una relación privada
“perfecta”. Por ejemplo, en un anuncio del “ Titan Club, un exclusivo ser-
vicio de citas” publicado recientemente en el New Yorker se apela al lector
de la siguiente manera:

^Quién dijo que usted no puede tenerlo todo? Titan Club es el primer
club exclusivo de citas para hombres de su talla. Usted ya tiene poder,
prestigio, estatus y êxito. Pero si “ al final dei dia” advierte que le falta
“ella”, permita que Titan Club lo ayude a encontraria. Las mujeres de
Titan Club son inteligentes, diversas, sensuales y hermosas. Con un índice
de êxitos que asciende al 95%, confiamos en que usted encontrará exac-
tamente lo que buscaba en una relación.17

La fantasia de la relación perfecta está ligada a la fantasia de la personali-


dad perfecta con quien uno mantiene esa relación. Consideremos un anun­
cio de los Centros de Aprendizaje KinderCare, una cadena de guarderías
infantiles con fines de lucro: “ Usted quiere que su hijo sea activo, tolerante,
inteligente, amado, creativo, em ocionalm ente estable, consciente de si
mismo, y que duerma una siesta de dos horas. <>Algo más?”.18 El anuncio
insinúa que el servicio producirá el nino perfecto con el quelos padres muy
ocupados establecerán una relación perfecta.
Este tipo de publicidad promete mucho en lo que concierne a la ambi­
valência: promete acabar con ella. Si Titan promete “exactamente lo que

17 De más está decir que los servidos de citas y los servidos de novias por correo
mercantilizan la búsqueáa de esposa y no a las esposas propiamente dichas (New
Yorker, 18 y 25 de junio de 2001, p. 149).
18 La cadena acepta ninos desde 6 semanas hasta 12 anos de edad y proporciona un
número para llamar al centro más cercano (véase Hochschild, 1997a: 231).
LA F R O N T E R A DE LA M E R C A N C Í A I 6j

buscaba en una relación” y KinderCare promete exactamente la persona-


lidad que los padres desean para su hijo, ambos también ofrecen certezas:
ése es el atractivo oculto de la publicidad asociada a gran parte de la mer-
cantilización moderna. Así, el mito imperante de la frontera, la mercanti-
lización y el âmbito subjetivo se fusionan en una unidad: una frontera de
la mercancia que penetra en el mundo de nuestros deseos privados, para
lo cual toma prestada la sensación de encantamiento que antes se reser-
vaba para el hogar, o bien se apropia de ella (el tiempo lo dirá).
Algunas palabras más sobre la ambivalência. Una manera de “ ir hacia el
Oeste” consiste en comprar bienes que prometen una experiencia de tipo
familiar. Sin embargo, al hacerlo también perseguimos la fantasia de vivir
libres de ambivalência. A su vez, el propio acto de huir de la ambivalência
también expresa ambivalência, dado que los sustitutos comerciales de
la vida familiar no eliminan la ambivalência, sino que, por el contrario, la
expresan y la legitiman. Para retornar al ejemplo dei milionário tímido,
podríamos decir que éste intenta actuar según dos impulsos. Por una parte,
busca a la mujer perfecta para que esté a su lado con muchos y diversos fines:
he ahí un lado de la ambivalência. Por otra parte, procura no enredarse
con ella: he ahí el otro lado de la ambivalência. Es posible que el milioná­
rio tímido haya restringido la idea que tiene de sus propias “ necesidades” a
fin de que éstas quepan en la angosta ventana de lo que él puede comprar.

EL R EBO TE DE LA S IM A G E N E S DE L A M E R C A N C IA

La escuela de sociologia de Frankfurt y algunos académicos más recien-


tes, como Juliet Schor y Robert Kuttner, han criticado el cons^nism o sin
hacer hincapié en la familia. Algunos investigadores de la faáàilia, como
William Goode o Steven Mintz y Susan Kellogg, se han centrado en la fami­
lia sin prestar demasiada atención al consumismo. En efecto, con la excep-
ción de Viviana Zelizer, Christopher Lasch, y Jan Dizard y Howard Gadlin,
pocos académicos han puesto de relieve la relación que existe entre estas
dos esferas. Quizás esta omisión se deba a la suposición de que ambas esfe­
ras, ahora espacialmente divididas y funcionalmente separadas, también
están desligadas una de otra en el marco de la cultura. Y quizá sea por eso
que solemos disociar nuestra noción de la familia de nuestras ideas sobre
la frontera de la mercancia.
Sin embargo, estas dos esferas no están separadas en absoluto. Desde el
punto de vista cultural, rebotan continuamente una en la otra. Com o
68 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

idea cultural, la mercantilización rebota del mercado a la casa y de la casa


al mercado. Compramos algo en una tienda; lo llevamos a casa; compara­
mos lo que tenemos en casa con lo que compramos en la tienda, y esa com-
paración nos lleva a reevaluar lo que tenemos en casa. Hacemos algo en
casa; vamos a la tienda; comparamos lo que pensamos comprar con lo que
tenemos en casa, y la reevaluación funciona a la inversa. Es asi que los acon-
tecimientos ocurridos en la “ ffontera” producen un efecto continuo en el
hogar, y viceversa.
Nos gusta pensar el hogar como un puerto seguro en medio de un mundo
despiadado, una esfera benigna a salvo del peligroso y hostil mundo exte­
rior, o bien -id ea relacionada- vemos en la familia un lugar donde expre-
sarnos emocionalmente, separado del despersonalizado y frio âmbito mer­
cantil. Tal como lo ha mostrado Zelizer con tanta belleza, las imágenes que
tenemos de cada esfera se diferencian claramente. En el hogar actuamos
impulsados por el amor; no somos frios e impersonales como se ve la gente
en el mercado. Por el contrario, en el mercado décimos juzgar a las perso­
nas por razones profesionales y no dejamos que interfieran las lealtades
personales. Cada una de estas imágenes se usa como contraste, como nega­
tivo, como el “ no” de la otra, de la misma manera que ocurre en el caso
dei yo que se divide para defenderse.
Sin embargo, en la investigación que incluí en The time hind, sobre una
de las 500 empresas de la revista Fortune, me encontré con vários gerentes
que decían aplicar técnicas gerenciales en su hogar porque de esa manera
lo manejaban mejor. Y algunas personas se describían con términos pro­
venientes dei imaginário laborai. Uno de los hombres, con cierto humor,
dijo que tenía un matrimonio “de calidad total”, en tanto que otro esta-
bleció una com paración seria entre una buena familia y un “ equipo de
alta productividad”. Otro hombre llegó a explicar que mejoró su m atri­
monio cuando comprendió que su esposa era su “clienta” fundamental.19
Los roles y las relaciones de la oficina fimcionaban como parâmetros para
juzgar a los integrantes dei hogar. Por ejemplo, una mujer casada y madre
de tres hijos describió la siguiente situación:

En una oportunidad invité a los padres y a los tios de m i marido a pasar


ima semana en nuestra cabana de verano. El lugar es bastante pequeno,
y llovió casi toda la semana, excepto sábado y domingo. M i suegra se
ofreció a ayudarme a preparar las comidas y lavar la vajilla. Pero usted
ya sab e... el trabajo real es decidir el menú y hacer las compras. Y la

19 Oído en la Radio Pública de Maine el 14 de octubre de 2001.


LA F R O N T E R A DE LA M E R C A N C Í A | 69

tienda más cercana estaba bastante lejos. Comencé a sentirme tan molesta
por las visitas que casi no soportaba la situación. ;Es que yo no dirijo
una hostería!

Esta mujer eligió un rol de mercado -gerente de una hostería- como vara
para m edir las exigências familiares. M idió lo que hacía en calidad de
parienta no remunerada comparándose con una empleada paga. Desde el
lado familiar de la ffontera mercantil, considero que hacía demasiado y
tenía derecho a sentirse molesta. Desde el lado mercantil, imaginaba que
habría recibido una recompensa justa. De esa manera media tácitamente
los costes de oportunidad que conllevaba no trabajar. Llevaba el mercado
en la imaginación, incluso mientras cocinaba en su cabana.20
Otras esposas sobrecargadas que entrevisté increpaban a su marido
diciéndole que no eran “ su mucama”. A l comentar que pasaba “ dem a­
siado tiempo” con sus nietos, una m ujer en buena posición económica
exclamó: “ ;Yo no soy la ninera!”.21
Es posible que dentro de veinticinco anos tales comentários hogarenos
se refieran a nuevos roles híbridos - “Yo no soy tu anfitriona o tu masa-
jista asalariada”- , como si se tratara de algo común y corriente. O incluso
“Yo no soy tu media esposa”, como si ese rol hubiera alcanzado el peso
moral de la “esposa” por un lado y la “ secretaria” por el otro. El mercado
modifica nuestros parâmetros.
Cuando toma conceptos de un lado de la ffontera mercantil para usar-
los en el otro, la sociedad expresa ambivalência en relación con la familia.
De hecho, la mercantilización proporciona una manera individual de que­
rer o no querer determinados elementos de la vida familiar. La existência
de estos sustitutos mercantiles deviene una forma de legitimar socialmente
la ambivalência.
Para volver al milionário tímido, no podemos saber qué pensaron quie-
nes respondieron al anuncio. Pero sí sabemos que cinco de mis setenta estu-
diantes de Berkeley confesaron su deseo de hacerlo. Tal como lo expresó
una alumna, “dado que [este cuestionario] es anónimo, puedo decir que
me gustaría responder al anuncio. Es un buen negocio, creo [tachado y
reemplazado por ‘quizá’] ”. Otra dijo estar “casi tentada de postularme, salvo
que no cumplo con las condiciones”. Y una tercera respondió que se pre-
sentaría si la propuesta fuera real. Algunos estudiantes menospreciaron el

20 Si se desea consultar un análisis dei “yo potencial”, véase Hochschild, 1997a: 235.
21 Agradezco a Allison Pugh (Departamento de Sociologia, Universidad de
Califórnia, Berkeley) por este ejemplo.
70 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

anuncio, pero predijeron que otras personas de la clase se postularian de


buena gana. “ Lo peor -d ijo uno de ellos- es que si alguien necesita el dinero
probablemente acepte la oferta del anunciante ” En su ensayo sobre la ambi­
valência, Smelser senala que a veces somos ambivalentes en relación con
nuestras fantasias y nuestros impulsos internos, y a veces somos ambiva­
lentes en relación con el mundo real que está fuera de nosotros. La ffon-
tera de la mercancia es real, y quizá nuestra ambivalência en relación con
ella sea una buena serial.
3
Los códigos de género
y el juego de la ironia*

En Gender advertisements, Erving Goffman nos muestra la “apariencia” de


las mujeres en la publicidad estadounidense moderna. En las aproximada­
mente quinientas fotos publicitarias de hombres y mujeres que incluye en
su libro, las mujeres aparecen retratadas como ninos, en el piso o cerca de
él, o con actitudes quejumbrosas o suplicantes. Goffman nos muestra muje­
res en poses de payaso o haciendo mohines, y hombres que no son retra­
tados en esas poses. Nos muestra que las modelos, al igual que los ninos,
toman la mano de un hombre por detrás, y manifiestan más emoción que
los modelos varones (“a raudales”, como lo enuncia él): expresan emoción
porque no se espera que estén a cargo de nada. Goffman muestra cómo las
mujeres son retratadas escuchando atentamente lo que dicen los hombres,
o mirando a hombres que senalan un objeto distante con autoridad. Mues­
tra una modelo encantadora y boquiabierta, que flexiona las piernas con
actitud tímida junto a un hombre fuerte y protector. En los detalles de esas
imágenes y escenas, el autor descubre para nosotros regias latentes que indi-
can cómo “verse femenina”. Y dichas regias parecen sugerir una analogia:
el hombre es a la mujer lo que los padres son a los hijos. Las imágenes insi-
núan una desigualdad implícita entre mujeres y hombres, a la m anera

* El presente ensayo fue escrito en ocasión dei Segundo Simposio Indo-Canadiense


sobre “ Institución, comunicación e interacción social: el legado de Erving
Goffman”, que tuvo lugar en Mysore, India, desde el 29 de diciembre de 1987
hasta el 1 de enero de 1988, y se publico en Stephen Harold Riggins (ed.), Beyond
Goffman: Studies on communication, institution, and social interaction, Paris,
Mouton, 1990, pp. 277-294; se reimprime aqui con permiso de Mouton de Gruyter.
(Si se desea consultar los análisis pertinentes del género, véanse Goffman, 1976,
1977 y 1967.) Existe una rica literatura sobre la historia de los libros de consejos
y de autoayuda, tanto para hombres como para mujeres. Véase, por ejemplo,
el clásico de Norbert Elias sobre la historia de los buenos modales, en Elias, 1978.
72 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

aparentemente natural en que los padres y los hijos son desiguales. Según
el autor, esta “ apariencia” simple y supuestamente desprovista de ideolo­
gia constituye una astuta reafirmación dei patriarcado. En la articulación
de sus argumentos, Goffman es nuestro más atento observador.
Las imágenes mencionadas dejan entrever varias cuestiones. En pri-
mer lugar, tal como lo senala Goffman, los modelos retratados en Gender
advertisements no parecen considerar o decidir cómo posar, sino que lo
saben por intuición. Así, la mujer en la pose de nina tímida con las pier-
nas flexionadas difiere de “ Preedy en la playa”, el afectado personaje de
ficción que el mismo autor retrata en La presentación de la persona en la
vida cotidiana. La modelo parece saber qué debe hacer: todo indica que
no lo elige conscientemente. En cambio, Preedy-un inglês que va de vaca-
ciones a una playa espanola- es un actor consciente y estratégico. Goffman
(1959: 55 trad. esp.: 17) lo describe así:

Mediante tortuosos manejos, daba oportunidad de ver el título de su


libro a todo aquel que lo deseara -u n a traducción de Homero al espa-
nol, clásico en este caso, pero no atrevido; también cosmopolita-, y luego
recogía su bata de playa y su bolso en una prolija pila a prueba de arena
(Preedy metódico y sensato), se levantaba de manera lenta para estirar
a sus anchas su enorme figura (Preedy felino) y echaba a un lado sus
sandalias (Preedy despreocupado, después de todo) .*

La imagen de la modelo que flexiona las piernas con timidez también difiere
de la imagen dei actor que aparece en los otros escritos de Goffman. Allí,
Goffm an nos offece un mundo de regias inamovibles, tontas pero nece-
sarias. Parece tomar el punto de vista de las regias, mientras nos offece -e n
un aparente tono b u rló n - a un actor que se esfuerza incansablemente
por evadirias. Resulta curioso observar que Goffm an no aplica todo su
“ Goffm an” cuando analiza el género: muchas de sus herramientas con-
ceptuales quedan guardadas en la caja. Entonces, podríamos comenzar por
aplicar sus observaciones “ sobre todo lo demás” al tema dei género tal como
aparece en los libros de autoayuda, pues algunos de estos textos suponen
un actor que se asemeja a “ Preedy en la playa”.
Tanto la modelo de piernas flexionadas como Preedy son ejemplos toma­
dos de la clase media estadounidense blanca o casi blanca, y la pregunta
que debemos hacernos es en qué medida los ejemplos inspirados en otros
grupos raciales o étnicos y de otras clases sociales indican importantes

Traducción modificada. [N. de la T.]


LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J U E G O DE LA I R O N Í A | 73

variaciones dei mismo tema psicosocial, o bien temas diferentes. Al posar


como posan, los modelos de Goffman parecen seguir todo un cuerpo de
réglas sociales tácitas de género, y no sólo un par o alguna combinación
de varias. Goffm an da por supuesta la hegemonia cultural de una cierta
version del patriarcado, y asume la tarea de revelamos ese código mediante
un análisis de la exhibiciôn. Su elección temática -lo s anúncios publicitá­
rio s- dificulta el análisis de las dudas, los conflictos o el extranamiento que
pueden sentir las personas reales en relación con un código.
Aunque Gender advertisements se publico en 1976, parece reflejar la
quietud social de una era anterior. Sin embargo, a medida que las muje-
res acceden al trabajo asalariado, tanto en Occidente como en el m undo
no Occidental, la cuestión que ocupa el centro de la cuestión no es la
afirmación ritual o la reproducción cultural, sino la diversidad, la agita-
ción y el desafio culturales. Ahora la pregunta es otra: ^cómo eligen las
mujeres entre los muchos códigos culturales que compiten entre sí? (véanse
West y Zim m erm an, 1987). En lo que a ello se refiere, las mujeres de cual-
quier clase participan en la experiencia m inoritária de adoptar códigos
múltiples, pues el código dominante no fue concebido para ellas.
En Gender advertisements, Goffman se limita a describir regias aplicables
a la apariencia de los actores - a su exterioridad- y pasa por alto la tarea de
describir las regias aplicables a los sentimientos, es decir, al fiiero íntimo.
Aunque muchos de los ejemplos que incluyó en otras obras dejan entrever
regias de los sentimientos -tal como las denomino- este concepto no alcanza
un desarrollo teórico completo, quizá porque Goffman se resiste a la idea
de un yo imbuido de sentimientos (Hochschild, 1983: 201-222). Pero si
efectivamente suponemos la existência de un yo dotado de una vida inte­
rior, no podemos dejar de explorar los códigos de género que regulan la
base emocional de esa vida tanto como lq hace la superfície interaccional.
Por último, aunque Goffm an a menudo se inclina por estudiar la ten­
sion entre regias contundentes y un yo frágil, no busca aqui tal tensión,
pero podemos hacerlo nosotros si seguimos sus propias huellas. Enton-
ces, inspirándome en ideas tomadas de otras obras de Goffman (1959,1974,
1977) y también de Ann Swidler (1986), en el presente ensayo analizo los
libros más populares de autoayuda para mujeres de la misma manera en
que Goffm an analizó los anúncios publicitários.
Sin embargo, entre nuestros análisis media una diferencia. Desde mi
punto de vista, las mujeres - a diferencia de las modelos de G offm an- no
adquieren intuitivamente tal o cual manera de ser. Guando se enfrentan a
nuevos desafios, su “ vieja” intuición a menudo no funciona. Entonces
reelaboran la vieja intuición para hacer el intento de crear una intuición
7 4 I LA m e r c a n t i l i z a c i ó n de la vi da í nti ma

nueva. No son exactamente un Preedy que actùa ante un público imagi­


nário -aunque no cabe duda de que Preedy relata parte de la cuestión-,
sino artistas culturales en acción. Se inspiran en las expresiones de las
premisas culturales que tienen a su alcance: los códigos de género. Cam-
bian, mezclan y “equilibran” los códigos, tratando semiconscientemente
de parecer “ asi de femenina” en un aspecto dei yo para mostrarse “así de
masculina” en otro. A l hacerlo, no quedan para siempre separadas de su
obra. A la manera de los artistas reales, conllevan su yo más esencial, o al
menos lo intentan. En este punto me alejo de Goffm an para acercarme a
Freud. ^Se corresponde un código con el yo más esencial? no lo hace?
La vida consiste en probarlos y descubrir cómo se siente un determinado
aspecto de un código, y la ironia es el tono que adoptamos cuando no pode­
mos seguidos ni dejarlos pasar.
Los libros estadounidenses de autoayuda para mujeres parecen inspi-
rarse en uno de dos códigos arquetípicos -e l tradicional o el igualitário-,
a pesar de que abundan otros códigos. Aqui me propongo describir ambos
códigos arquetípicos, y luego mostrar cómo estos libros invitan a las muje­
res a extraer elementos de cada uno, mezclando y equilibrando regias a
fin de armar una identidad femenina. Los libros de autoayuda no retra-
tan la manera en que las mujeres reales ponen en práctica la feminidad,
sino que fimcionan como manuales para el usuário.
Los libros tradicionales se inspiran en la vida de salón que llevaba la clase
alta de las ciudades estadounidenses a fines del siglo x ix , y expresan la
dependencia económica de las mujeres respecte de los hombres de la misma
manera en que se ajustan a ella. (Es el código que se refleja visualmente
en las imâgenes de Gender advertisements.) El código tradicional propor­
ciona las pautas sociales para eî establecimiento de la superioridad mas­
culina, exagera las diferencias entre la apariencia de las mujeres y la de los
hombres y establece réglas asimétricas de interacción: las mujeres deben
escuchar con más atención, adherir al juicio y a la autoridad de los hom ­
bres, y en general realzar la autoestima de los hombres más de lo que los
hombres lo hacen con las mujeres. El código tradicional prescribe réglas
asimétricas de deferencia y lleva a considerar apropiado el hecho de que
las mujeres tengan menos poder que los hombres. Cualquiera que sea el
poder que tienen los hombres, no lo obtienen sólo a través de su posición
en el orden social general, sino también a través de las relaciones perso-
nales, especialmente en el seno de la familia.
El segundo código es igualitário: está ligado al ingreso de las mujeres
en el mundo del trabajo y a los idéales culturales del movimiento femi­
nista. Extiende a las mujeres muchas réglas sociales de la cultura laborai
LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J U E G O DE LA I R O N Í A I 75

masculina, proporciona pautas sociales para establecer la igualdad entre


los sexos y aboga por regias de deferencia igualitaria. En el marco de este
código, las mujeres deben escuchar y halagar a los hombres tanto como los
hombres deben hacerlo con ellas. Las diferencias pierden énfasis y las muje­
res gozan dei mismo poder que los hombres. El código igualitário tiene al
menos dos versiones: una basa la igualdad en los viejos referentes mascu­
linos, y la otra lo hace en los viejos referentes femeninos. Quizá pueda
decirse que los códigos igualitários más modernos combinan hoy ambos
referentes.
El cuadro i muestra un bosquejo aproximado de los dos códigos des­
critos. La mayoría de los ejemplos dei código tradicional provienen de La
mujer total, de Marabel Morgan, y los dei código moderno, de Outrageous
acts and everyday rebellions, de Gloria Steinem (que si bien no es un libro
de consejos, ofrece muchos consejos). Para ilustrar la manera en que se
combinan ambos códigos a fin de crear un código tradicional m odifi­
cado, he extraído ejemplos de Having it all, de Helen Gurley Brown.
Un código nos dice qué (el aspecto, el estilo interaccional) va con qué
(tipos de manejo emocional). Las relaciones entre las partes, el carácter,
el predominio, la rigidez y la soltura de cada parte pueden cambiar con el
paso dei tiempo. Así, es posible que un código de género que nos parece
coherente y consensuado en cierto m om ento y lugar se m odifique de
manera paulatina, como una imagen caleidoscópica cuyas piezas se mue-
ven en câmara lenta, y establezca otra base para la coherencia. Para que
un código cambie deben modificarse las circunstancias que lo sostienen,
y a pesar de que la globalización actual produce câm bios que dificil­
mente podamos vaticinar hoy en día, en Occidente estos arquétipos occi-
dentales mantienen - p o r el m om ento- su coherencia. Tal como sugiere
acertadamente Ann Swidler, cuando intentamos adaptamos a nuevas cir­
cunstancias, solemos mezclar los códigos disponibles.

L A M E Z C L A D E CÓDIGOS

En la vida cotidiana, el actor individual combina un aspecto con otro, un


estilo de interacción o ideal emocional con otro. No dei todo deliberada-
mente, mezcla partes de ambos códigos o alterna entre ellos según la situa-
ción de que se trate. Los libros de autoayuda hacen lo mismo, agregando
en ocasiones otros elementos culturales. Por ejemplo, La mujer total de
Marabel Morgan se inspira en el código tradicional tal como lo conocían
76 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Guadro 1
Códigos de género

Tradicional Moderno (una form a


(jerárquico) dei igualitarismo)

Aspecto muy diferenciado menos diferenciado


por género por género

Vestimenta femenina colores pastel colores tenues


“masculinos”

estampados pequenos estampados llamativos

materiales suaves, seda materiales ásperos

encaje, volados, sin adornos


adornos

apariencia de “dulces apariencia de mujer


dieciséis” : vestidos profesional: trajes para ir
informales o pantalones al trabajo; atuendo de
deportivos para estar “dama de clase alta”
en casa o ir de compras; para las fiestas
atuendo de “dama” para
lasfiestas

zapatos de taco alto tacos bajos

unas largas unas cortas y sin adornos

pelo largo pelo corto

Estilo interaccional disimulo y artimanas: trato directo, sin


“engatusamiento de los artimanas (las artimanas
hombres” por médios no están a la altura de la
indirectos; llanto; mujer moderna, son
aprovechamiento “solapadas” )
de la compasión
masculina

Rostro diferenciado dei mirada directa; ausência


masculino; expresiones de rubor; expresión firme
de timidez; rubor fácil; y abierta; expresión
mirada baja como emocional enmascarada
instrumento de expresión y abierta
emocional; “ojitos”
LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J U E G O DE LA I R O N I A I T J

Tradicional Moderno (una form a


(jerárquico) dei igualitarismo)

Cuerpo ocupar el menor lugar asumir todo su tamano;


posible; postura postura erecta; apoyo dei
inclinada; piernas peso en ambas piernas
flexionadas con recato;
cabeza inclinada
a un lado

Apretón de manos apretón “ huidizo” ; apretón directo y formal


version modificada de la
presentación de mano
para el beso ritual

Conversation buena recepción de las desaliento de las


interrupciones; uso de interrupciones; uso de
vocabulário “femenino” : vocabulário masculino
por ejemplo, “precioso”

Regias dei sentimiento asimetría de género en el simetria de género


amor; posición en el amor; igual
privilegiada dei amor categorización dei amor
masculino; cultivo dei para ambos sexos
amor; subordination de
las ambiciones

supresión 0 expresión evitatión de la


indirecta dei enojo dependencia

no ser “demasiado” no ser “demasiado” pasiva


dinâmica, activa 0 0 dependiente
independiente

Manejo de las emociones supresión de las supresión de la pasividad;


iniciativas; esfuerzo por esfuerzo por demostrar
adaptarse a la firmeza
personalidad que
corresponde al “código”

principalmente las mujeres blancas de las ciudades a fines dei siglo x ix .


En ambos libros se aconseja a las esposas ceder de buen talante ante la auto-
ridad dei marido y cultivar una presencia doméstica aparte: ser “el sol dei
hogar” Por otra parte, Marabel M organ escribió en 1973 con el objeto de
dar una respuesta cristiana de derecha a la revolución sexual de los anos
sesenta, inspirándose simultaneamente en la Biblia y en Playboy, y ganó
78 i LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

notoriedad por aconsejar a las mujeres que recibieran a sus maridos en la


puerta de entrada llevando diferentes disffaces. Dice Morgan (1973:117):

He oído quejarse a las mujeres: “A mi marido no le basta conmigo. Desea


a muchas otras. iQué puedo hacer?”. Tú puedes ser muchas mujeres dife­
rentes para él. Los disfraces proporcionan variedad sin que él necesite
salir nunca de casa. Creo que todo hombre precisa diversión y grandes
aventuras en su hogar. Nunca le dejes saber qué lo esperará cuando abra
la puerta: dale un regalo sorpresa. Puede que se encuentre con una chica
sexy y provocativa o con una belleza fresca, cien por ciento americana.
Sé un duendecillo o un pirata, una chica vaquera o una chica dei espec­
táculo. Tómalo desprevenido.

Al combinar la noción de variedad sexual de los anos sesenta con el matri­


m onio cristiano m onógam o, M organ hace más concesiones culturales
de las que se había propuesto. Por com batir el fuego con fuego, intro­
duce la idea de la variedad sexual en el hogar cristiano -territó rio que
por lo demás resultaria inhóspito para tal noción-, y crea así una nueva
tarea y una serie de apariencias para la esposa cristiana: a la idea de ser
“el sol dei hogar”, Morgan agrega la de ser juguetona, entretenida y sen­
sual. Las mujeres tienen ahora por delante una nueva misión: la de hacer
divertida la monogamia.
A su vez, algunos aspectos importantes de la mezcla que hace Morgan
aparecen en H aving it all, de Helen Gurley Brown (1982). Brown reduce la
gama de contextos en los que deben aplicarse las reglas de la deferencia
femenina y expande la gama de contextos en los que es preciso regirse por
pautas igualitarias. Aconseja a las mujeres sobre las combinaciones de con­
texto y código. Por ejemplo, en su libro se afirma que una mujer debe ser
halagüena, astuta y sumisa con su nuevo amor o marido, pero en el trabajo
debe mostrarse firme y no tener miedo de “desfeminizarse”. De la misma
manera en que Morgan crea un código híbrido combinando la Biblia con
Hollywood, Brown construye un híbrido entre Morgan y Wall Street.

E L PR IN C IPIO D EL EQ U ILÍBRIO

Además de mezclar códigos -agregando así otros elementos culturales-,


algunos libros de autoayuda indican a sus lectoras cómo equilibrar las con-
ductas y las reglas sentimentales “ masculinas” con las “ femeninas”. Algu-
LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J U E G O DE LA I R O N Í A | 79

nos libros de autoayuda urgen a las mujeres a adoptar modales “ masculi­


nos”. En The right moves, Charlene M itchell insta a las mujeres a mos-
trarse desapegadas, frias y formales, y a aprender acerca de equipos y pun-
tajes de futbol con el fin de entablar conversación. Otros libros de autoayuda
aconsejan adoptar modales “femeninos”. En Direcciónfemenina: cómo triun­
fa r en los negocios sin actuar como un hombre, M arilyn Loden insta a las
mujeres a poner en práctica su intuición “ natural” (como si el solo uso de
un libro de autoayuda no cuestionara la intuición), su calidez y sus cuali-
dades maternales para despertar lealtad y dedicación en sus subordina­
dos y en sus colaboradores. En H aving it all, Helen Gurley Brown reco-
mienda a las mujeres ejecutivas no adoptar actitudes que imaginan propias
de un hombre, tales como pasearse de un lado a otro, hablar de manera
efectista o darse aires de importancia. Sin embargo, en otros aspectos, los
consejos de Brown se inclinan hacia el lado “masculino” : en su libro no se
mencionan los comportamientos o los sentimientos maternales; en cam-
bio, el paquete incluye desarrollar una voluntad de hierro “como los hom-
bres”, pero comportarse y actuar “como una mujer”.
Previendo que sus lectoras pueden temer no sentirse suficientemente
femeninas, Brown (1982:40) las tranquiliza:

No tengas miedo de que el êxito te “de-feminice” [...]. Robin Smith, ex


presidenta y gerente general de la Division Club de Libros de Double­
day and Company, ahora presidenta de Publishers’ Clearing House, la
agencia de suscripción a revistas más grande del mundo, dice lo siguiente:
“ Cuando te haces ejecutiva, no levantas la voz ni hablas enérgicamente
o con aire masculino. Llegaste adonde llegaste [... ] por ser racional [...].
En esas cualidades reside tu fortaleza, y en ellas no hay nada de mascu­
lino. También consigues lo que quieres gradas a tu obstinación... un
rasgo muy femenino”.1

Brown recomienda evitar los gestos superficiales de la autoridad mascu­


lina, pero adoptar los rasgos menos tangibles asodados con ella. Parece dar
por sentado que las lectoras consideran la racionalidad un rasgo mascu­
lino, y las insta a disociarla dei género para que puedan sentirse femeni­
nas aunque actúen racionalmente.

1 La autora da por sentado que la racionalidad es “masculina” (en una mujer


o en un hombre) y la emocionalidad, femenina (también en una mujer o en
un hombre). Y al igual que mucha gente, presupone que la racionalidad
y la emocionalidad no se mezclan.
80 I LA M E R C Â N T I I I Z A C I Ó N DE LA V I D A ( N Ï I M A

La autora no cuestiona los códigos de género en si mismos. Para ella, la


determinación es masculina y la obstinación es femenina. No obstante,
Brown re-etiqueta ciertas conductas como obstinadas. Con esta “ fachada”
femenina, una mujer puede permitirse la actitud autoritaria que necesita
para obtener buenos resultados en el trabajo. Al igual que la ultramascu-
linidad, la ultrafeminidad puede enmascarar el principio social subyacente
dei “equilíbrio”.
Esta estratégia dei “ equilíbrio” es una de las respuestas posibles a un
conflicto que, segùn supone Brown, enffentan muchas lectoras heterose-
xuales. Por un lado, quieren ser vistas como “femeninas” por temor a mos-
trarse poco atractivas o anormales. Por otro lado, muchos rasgos impor­
tantes para el trabajo se asocian tradicionalmente con la masculinidad. Una
mujer que cultiva un rasgo “ masculino” puede poner en riesgo su “ femini-
dad” Entonces recurre a la estratégia dei equilíbrio: se m uestra“màs” feme­
nina en un âmbito a fin de permitirse tener rasgos masculinos en otro. Dado
que muchos de los rasgos necesarios para la supervivencia económica se
definen culturalmente como masculinos; dado que las mujeres confor-
man el 46 por ciento de la fuerza laborai, y dada la casi infinita variedad de
maneras en que una persona puede ser definida como “ masculina” o “ feme­
nina”, los potenciales elementos de compensación son innumerables. Así,
una mujer puede compensar su excesiva agresividad en las ventas usando
unas muy largas, blusas m uy sedosas y tacos muy altos. Pero el equilíbrio
tiene sus limites.

E L YO Y E L CÓDIGO: E L A R G U M EN TO
DE LA S A R T IM A N A S FE M E N IN A S

Una de las controvérsias que atraviesan los libros de autoayuda tanto


tradicionales como igualitários radica en determinar si deben usarse o
no las artimanas femeninas: los autores de ambos bandos se sienten obli-
gados a tom ar posición respecto dei tema. En los Estados Unidos dei
siglo x ix , las “ artimanas femeninas” constituían una estratégia reconocida
-aunque no m uy adm irada- mediante la cual una m ujer tenía posibili-
dades de conseguir indirectamente lo que queria cuando el acceso directo
al poder le estaba vedado: las artim anas eran tradicionales. A m edida
que las mujeres fueron adquiriendo poder e influencia gracias a su edu-
cación y a su ocupación, las artimanas cayeron en descrédito, aunque no
por completo.
LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J U E G O DE LA I R O N Í A | 8l

M arabel M organ proponía em plear artim anas burdas en las tareas


que asignaba durante sus Clases para Mujeres Totales (que, a la manera
de los grupos concientizadores feministas, surgieron para apoyar a las
mujeres en sus esfuerzos por seguir siendo tradicionales). Dice Morgan
(1973:71» 184):

En una clase asigné a las chicas la tarea de admirar el cuerpo de su marido,


y una de ellas puso manos a la obra de inmediato. El marido era más
petiso que ella, pero bastante buenmozo Esa noche, mientras él
leia el periódico, ella se sentó a su lado en el sofá y comenzó a acari-
ciarle el brazo. Luego de un rato se detuvo en los bíceps y los apretó. Él
tensionó inconscientemente los músculos, y ella dijo: “ jOh, no había
notado que fueras tan musculoso!”

En líneas más generales, la autora recomienda a las mujeres que planeen


“el momento y la atmosfera apropiados” para sacar a colación sus pedidos:
“ Déjalo que se relaje y date tiempo para juzgar su hum or”.
Sin embargo, Morgan se siente obligada a prever las objeciones de sus
lectoras a las artimanas y el reconocimiento de la propia conducta que
sus consejos despiertan en la practicante, es decir, la conciencia de estar
actuando y mintiendo:

Una esposa me dijo: “ Me siento culpable cuando uso artimanas feme-


ninas con mi marido. Me parece deshonesto. ^Por qué tengo que men­
tir para engrandecerlo? Quiero ser honesta sin dejar de satisfacer sus
necesidades”. [... ] No te insto a mentir ni a estimular superficialmente
el ego de tu marido. Hasta un tonto puede ver qué hay detrás de los hala-
gos. Lo que digo es que él siente una profunda necesidad de recibir admi-
ración sincera. Busca nuevos aspectos para halagar a medida que lo miras
con ojos nuevos (ibid.: 73).

Morgan “ resuelve” el problema de la deshonestidad pasando dei consejo


sobre la actuación superficial -tratar de parecer sincera cuando se dice un
cum plido- al consejo sobre la actuación profunda: cómo tratar de sen-
tirse realmente sincera. Explica a las mujeres de qué manera, mediante la
autoexhortación, pueden convencerse de que creen los cumplidos que le
hacen al marido. Con el m ejor de los ânimos, las apremia: “A partir de
esta noche, toma la determinación de admirar a tu marido”. “ M ira hacia
atrás, y recuerda la época en que estabas convencida de que él era el hom -
bre apropiado para ti.” Una vez que te crees el cumplido, sugiere Morgan,
82 I I A M E R C A N T I L i Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

los halagos dejan de ser “ artimanas”. Y agrega: “ Recompone el ego destro-


zado de tu marido al final de cada dia. Eso no es usar artimanas femeni-
nas: es la verdadera naturaleza del amor” (Morgan, 1973: 73). La tarea ya
no consiste en manipular al marido sino en manipularse. Morgan pide a
las lectoras que digan en serio lo que dicen cuando son arteras, es decir,
que pongan su yo detrás de su acto.
Helen Gurley Brown (1982: 264) toma otro camino, y da estos alegres
consejos: “ Quizá no haya muchas otras personas en el mundo que le digan
que es maravilloso, aparte de ti. En realidad, no importa demasiado si los
halagos con que lo colmas rayan en la tonteria: sigue adelante [...] hazlo
por mi [... ]. jOh, Dios!, parezco Marabel Morgan”.
En una sección titulada “ Más cosas para hacer en las primeras etapas”
(del noviazgo), Brown recomienda:

Cuando te enamoras de un hombre, debes tener cuidado de no aburrirlo


[...]. Supongamos que estân en el auto y él se ha enfrascado en un monó­
logo sobre el tratado salt 11 [...]. Entonces pasan por una casa donde
tú vivias antes o por tu escuela secundaria. No veo ninguna razón para
interrumpir la maratón discursiva del salt ii a fin de senalar la casa o
la escuela, a menos que él sea arquitecto. Muéstraselas en otro momento,
cuando no esté tan inmerso en su tema.

Brown agrega: “ Guárdate la necesidad de hablar para cuando estés con


tus amigas [...]. Es mucho más seguro llamar a una amiga a quien puedas
contarle tus confidencias [...]. Desahógate con ella en lugar de hacerlo con
tu marido exhausto”. Y da aun más consejos: “ Creo que toda mujer nece-
sita tener en su vida entre cuatro y seis ‘personas principales’ aparte de su
marido, además de diez o veinte periféricas” (ibid.: 209,262).
A una posible candidata se le recomienda mostrarse considerada. Debe
ayudar a su futura cunada a vender rifas, lavar el Porsche de su novio y
fotocopiar artículos periodisticos sobre él. Debe hacerse pasar por una
buena persona. Debe comprender que esos favores son “sandeçes ‘acepta-
bles’ pero necesarias” (ibid.: 210).
El discurso de Brown sobrepasa los consejos comunes y corrientes. La
autora guia a la lectora para que sepa qué pensar acerca de los consejos
que recibe. “ Haz estas cosas -parece decir B row n-; acéptalas como nece­
sarias, pero no es preciso que tengas ganas de hacerlas. No te preocupes si
te sientes irritada por verte obligada a proceder asi.”
M organ insta a las lectoras a tomar en serio la adulación, a creerse los
halagos o a tratar de creerlos, mientras que Brown propone un enfoque
LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J U E G O DE LA I RONl ' A | 83

más ligero y burlôn: invita a las lectoras a objetar su cinismo. Tal como
lo expresa ella, “ no te gusta que liame ‘sandeces’ a estas cosas, ^verdad?
Está bien, llámalas como quieras (y nadie duda de que las haces porque
lo amas), pero hazlas” (ibid.: 209). Al poner entre parêntesis los senti-
mientos “ reales” de las lectoras, Brown reduce sus consejos a estratage­
mas motivadas por una actitud pragmática. “Aplica estos médios lison-
jeros £de chica’ -parece d ecir- pero sólo porque funcionan, no porque
créas en ellos.” Morgan invita a la lectora a creer en la adulación, los favo­
res extra y la virtud de escuchar: más generalmente, a creer en las regias
asimétricas de interacción. Pero es Brown la verdadera goffmaniana que
dirige la puesta en escena de la Preedy femenina.
En verdad, tanto Morgan como Brown han escrito manuales de actua-
ción. Sólo difieren en el tipo de actuación que defienden. Morgan propone
una actuación profunda a través de la cual nos persuadimos de nuestro
acto, es decir, nos fundimos con nuestro acto, en tanto que Brown reco-
mienda una actuación de superficie que mantenga un yo cínico separado
del acto. Huelga decir que muchos libros de autoayuda condenan por com­
pleto las artimanas femeninas, y recomiendan a la lectora que coloque su
“yo entero” detrás de una interacción basada en las negociaciones direc­
tas. En Smart cookies don t crumble,* Sonya Friedman menosprecia los con­
sejos de otra autora, más tradicional, en relación con las estrategias para
enamorar a un hombre:

“ Copia sus gestos”, nos aconseja Cabot [Tracey Cabot, autora de How
to make a man fa ll in love with you], “porque eso lo réconforta, y res­
pira siguiendo su respiración” Luego nos revela la manera de adquirir
este saber secreto. “ Puedes advertir a qué velocidad respira un hombre
si le miras los hombros. Toma como referencia un punto de la pared que
está detrás de él y observa cómo suben y bajan. Después, sencillamente,
comienza a respirar con el mismo ritmo.”

Friedman (1985:173) hace un comentário irónico: “ Respira como respira


él, y pronto te quedarás sin aliento”.
Las autoras difieren respecte de la medida en que el yo debe participar
en otras instancias, aparte de las artimanas femeninas. En su libro Outra­
geous acts and everyday rebellions, Gloria Steinem offece ejercicios para
lograr que los hombres escuchen a las mujeres tanto como las mujeres escu-

* “Las chicas listas no se desmigajan” (juego de palabras con cookie (“galletita” ), smart
cookie (“chica lista” ) y crumble (“desmigajarse” o “desmoronarse” ). [N. de la T.]
84 I LA M E R C A N T I L 1 Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

chan a los hombres, y cómo debe tomarse el sentimiento de “excesiva inco-


modidad” que genera el intento de urgir a los hombres a que escuchen más.
^Gómo pueden las mujeres corregir un desequilibrio de género en la charla?
Grabando las conversaciones de cenas o reuniones para luego hacer que
el grupo escuche la cinta. Steinem (1986: 205) sugiere tomarles el pelo a
los hombres que interrumpieron mucho; decirles “ ésa es la primera”, y pro­
meter ponerlos en evidencia cuando el número de interrupciones mascu­
linas llegue a tres. También recomienda que las mujeres monitoreen sus
propias reacciones para detectar una penosa autocensura:

Supervisa la política conversacional oculta en tu propio comportamiento.


^Sube tu nivel de ansiedad (y tiemblan tus instintos de anfitriona) cuando
las mujeres hablan y los hombres escuchan en lugar de que ocurra lo
contrario? Por ejemplo, a los hombres en general no parece molestar-
les hablar sin parar durante horas mientras las mujeres escuchan, pero
las mujeres, en presencia de los hombres, suelen hablar sólo durante
un breve lapso hasta que comienzan a sentirse ansiosas, se excusan e
invitan a hablar a los hombres. Si comienzas a sentirte equivocadamente
incómoda por hacer que los hombres te escuchen, prueba este ejercicio:
continúa hablando, y anima a tus hermanas a que hagan lo mismo. Honra
a los hombres tratándolos con la misma honestidad con que tratas a
las mujeres. De esa manera les permitirás que aprendan.

Morgan insta a las lectoras a sentirse bien con ellas mismas cuando, con
adoración, “escuchan en demasia”. Steinem les aconseja que se sientan bien
con ellas mismas cuando abandonan ese hábito. A pesar de sus posiciones
diametralmente opuestas, ambas difíeren de la más cínica Brown. Si M or­
gan dice “créete tu acto” y Brown dice “ni te molestes en creértelo”, Steinem
dice “ no actúes”.

R EG LA S DE LOS SEN T IM IEN T O S: AM O R Y GR ATITU D

Tanto M organ como Brown recomiendan a las mujeres que no esperen


de su marido tantos cuidados como los que ellas deberían prodigarle. Tal
como con cierta ligereza senala Brown (1982:271), en su casa “ no abundan
los mimos a la esposa enferma, pero a la vez ninguna mujer de la casa se
enferma, de manera que el plan unilateral de cuidados a enfermos fun­
ciona bastante bien”. Morgan (1973:82) encuentra respaldo en la Biblia para
LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J Ü E G O DE LA I R O N Í A I 85

las mismas expectativas desparejas. Tal como lo proclama esta autora, “ Dios
ordenó al hombre que fuera la cabeza del hogar, su presidente, y a su esposa
que fuera la vicepresidenta ejecutiva [...] permitir que tu marido sea tu
presidente no es más que un buen negocio” De ahi M organ deriva una
“política” emocional que se manifiesta en la siguiente receta para las muje-
res: aceptar al hombre, admirarlo, adaptarse a él y apreciarlo. Esta política
se basa en la idea de que los hombres y las mujeres tienen necesidades dife­
rentes; tal como argumenta la autora, “ las mujeres necesitan ser amadas;
los hombres necesitan ser admirados” (ibid.: 63), proposición que Steinem
rechaza de piano.
Además de proponer réglas para el amor, M organ ofrece orientation
respecto de la medida en que las mujeres deberían sentirse agradecidas a
los hombres. Si una mujer siente el agradecimiento adecuado por su marido,
le resultará más fácil aceptarlo, admirarlo, adaptarse a él y apreciarlo. Y
para lograr este cometido, resulta útil poner de relieve los posibles moti­
vos de agradecim iento... M organ explica cómo una mujer puede indu-
cirse a ser la primera en pedir disculpas luego de una pelea:

Te diré qué me ayuda a pedir disculpas con bastante sinceridad. Me digo


- y me lo digo en serio, palabra por palabra- “eres afortunada, muy afor­
tunada de que este hombre se haya casado contigo, querida, porque gra­
cias a eso tienes marido. Si tu matrimonio se acabara, no existe un gran
depósito de posibles nuevos maridos donde puedas conseguir uno para
ti, a tu edad. Esa gondola está prácticamente vacía, pero no ocurre lo
mismo con la gôndola donde él consigue una esposa nueva” (ibid.: 283).

Así, hasta una tradicionalista acérrima como Morgan basa su llamamiento


a las lectoras en un frio cálculo de la posibilidad de conseguir un nuevo
cónyuge, y no en el argumento de que la gratitud femenina es su propia
raison d'être. El agradecimiento debido no deriva de las concesiones pro-
pias del matrimonio, sino del mercado de nuevos matrimonios, que es un
factor absolutamente externo. Dado este mercado matrimonial y laborai,
Morgan concluye su razonamiento diciendo que las mujeres deberían sen­
tirse más agradecidas que los hombres por tener un cónyuge. Com o con-
secuencia, las mujeres también deberían estar más agradecidas por todos
los pequenos acontecimientos de la vida matrimonial.
Las defensoras del código igualitário abogan por una política emocio­
nal m uy diferente, aunque por momentos igualmente rudimentaria. El
código moderno llama a establecer una simetria entre la gratitud y el amor
adeudados, con lo cual las autoras igualitarias se alejan del enfoque tradi-
86 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

cional. Pero los libros modernos de autoayuda también difieren entre ellos
en cuanto a la elección de las réglas sentimentales: para hombres y muje-
res por igual, unos proponen las viejas réglas “ femeninas” del amor, y otros,
las viejas réglas “ masculinas” En Smart cookies do n t crumble, lejos de argu­
mentar que los hombres deberían sentirse más agradecidos, Sonya Fried­
man (1985: 36) aboga por que las mujeres dism inuyan su gratitud. En
tono de advertencia les dice que “ la gratitud es una trampa”, y agrega:

Cuando te sientes agradecida por pequenos favores, otorgas a los demás


el poder de manejar tu vida. En lugar de proceder así, date poder a ti
misma para conseguir lo que quieres. Quedarte con un hombre que te
retacea el amor día tras día te asegura una dieta “a base de humillacio-
nes”. Quedarte en un empleo que limita tu potencial socava la energia
y sofoca el establecimiento de metas.

Ningún libro de autoayuda lleva a las mujeres al extremo de adoptar ima


posición en materia de gratitud que pueda imaginarse “masculina” ; es decir,
ser la parte menos agradecida. Pero muchos llegan bastante lejos en esa
dirección en tanto que critican a las mujeres por ser demasiado amorosas,
dadivosas, pegajosas o dependientes y por obsesionarse en exceso con el
romance, actitudes que en estos libros se describen com o “ enfermas” o
psicológicamente defectuosas. En “ The compassion trap”, Margaret Adams
(1985) sostiene que la regia tradicional que gobiema el amor marital de las
mujeres resulta en una vida dedicada a servir a otros, a hacer que los demás
se sientan cómodos y cuidados. Ello exige a las mujeres que renuncien a sus
propias ambiciones, advierte la autora. Tal como comenta Friedman (1985:
10 9 ,110 ) , “ es un obstáculo para la afirm ación [...] Suena a nobleza y
altruismo, y lo es, dentro de lo razonable. Pero recuerda: no déjà de ser
una trampa”. Friedman agrega ejemplos de esta trampa: una secretaria
que permanece en un trabajo sin perspectivas porque su jefe le dice que
nadie podria reemplazarla; una mujer que continuamente busca excusas
para justificar la negativa de su novio a aceptar el compromiso dei matri­
monio, o la esposa que atribuye a las presiones laborales y al alcohol el trato
poco amable que le prodiga su marido. También en otros libros -L a s muje­
res que aman demasiado (Robin Norwood) y E l complejo de Cenicienta
(Colette Dowling)-, el problema radica en el código emocional femenino
tradicional (no en el masculino tradicional), del cual se dice que hace
infelices a las mujeres. Friedman advierte sobre los peligros que encierra
el consejo de Morgan: “ Si pones a otros delante de ti, a menudo ellos no
tendrán mayores inconvenientes en avanzar dejándote atrás” (ibid.: 109).
LOS C Ó D I G O S DE G É N E R O Y EL J Ü E G O DE LA I R O N I A | 87

Otras autoras partidarias dei igualitarismo proponen que los hombres


aprendan a amar siguiendo las viejas regias femeninas. Tal como lo expresa
Shere Hite en su libro Mujeres y amor (1987; véase también Hochschild,
1987), el problema “ no es que las mujeres amen demasiado, sino que los
hombres aman demasiado poco”. Hite invoca aqui una revolución cultu­
ral que espero tenga lugar algún día.
De la misma manera en que la publicidad devela las regias latentes que
indican cómo m irar y coreografiar una escena con hombres y mujeres,
los libros de autoayuda más populares nos proporcionan regias para actuar
y sentir: suponen que podemos mejorar nuestra intuición; guían a las muje­
res en su “actuación superficial” (mediante la cual éstas intentan cambiar
sus manifestaciones externas) y en su “actuación profunda” (destinada a
m odificar los sentimientos reales); guían a las lectoras en su actuación
superficial mostrándoles cuál debe ser su apariencia, y en su actuación pro­
funda mostrándoles cómo ver y sentir.
Goffm an dice que todos somos actores, y que todos, por implicación,
actuamos de la misma manera. Pero estos libros de autoayuda sugieren
algo más: algunas personas actúan más que otras. Si bien puede ser ver-
dad que todos nos preocupamos por mostrar un determinado rostro al
mundo y elaboramos nuestras emociones para fijar un yo a ese rostro, no
lo hacemos en la misma medida. El esclavo actúa más que el amo; hay
más cosas que dependen de su complacência. En la medida en que las muje­
res están subordinadas a los hombres, se ven obligadas a actuar más. Desde
el punto de vista social, les cuesta más “caro” expresar libremente la frus-
tración o la irritación. Incluso hoy en día, las mujeres suelen timonear
menos el barco y verse en situaciones en las que deben adaptarse rápida­
mente a câmbios iniciados por otra persona -tratar de sentir lo que no sen-
tían hace cinco m inutos-, y además deben crear la apariencia de que “ todo
anda bien”. Especialmente para las personas subordinadas de manera per­
manente o temporária, las regias de los sentimientos y la elaboración de
las emociones son asuntos de gran importância. Quizá sea por eso que en
las estanterías no hay tantos libros para hombres como los que Morgan,
Brown y Friedman dirigen a las mujeres.
Los libros de autoayuda también indican a las lectoras cómo tomar sus
consejos: con ironia, cinismo, ligereza, seriedad, alegria, culpa o resenti-
miento. Invitan a las lectoras a establecer una determinada relación entre
el yo y las regias, es decir, entre el yo y el código. Si la guerra entre los
libros de autoayuda constituye un pequeno indicio dei conflicto contem­
porâneo que suscitan los câmbios en el rol de las mujeres, una de las mane-
ras de llevar adelante esta guerra consiste en recurrir a insinuaciones iró-
88 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N OE LA V I D A Í N T I M A

nicas, lúdicas y humorísticas: los diversos modos de enmarcar las viejas


regias para que se vean poco serias, pragmáticas o levemente tontas. En
libros como el de Brown, parecería que la manera correcta de seguir una
regia antigua en un mundo moderno reside en desafiliarse de ella, en sen-
tirse distante de ella. “ Es posible que aún necesites recurrir a artimanas
femeninas -parece decir esta autora-, así que siéntete libre de usarias cuando
sea preciso.” “ Sin embargo, dado que ya no existen propósitos ni legitimi-
dad para las artimanas femeninas, haz la vista gorda, deshazte de ellas y
busca otro libro de autoayuda.” La ironia deviene una manera de aguan-
tar y pasar por alto.
Así como en una sociedad que atraviesa un proceso de urbanización el
campesino migra a la ciudad y se ve forzado a cambiar, las mujeres han
ingresado en un nuevo conjunto de escenas sociales en el trabajo y en el
hogar. Así como el campesino que se urbaniza se pregunta cómo habrá de
adaptarse a la vida urbana sin perder todas sus costumbres campesinas, las
mujeres urbanas se preguntan cómo habrán de adaptarse al mundo indus­
trial dei trabajo sin perder toda su cultura doméstica. Así como algunos
campesinos se adaptan por completo a la vida urbana, otros regresan a su
tierra y otros se convierten en aldeanos-urbanos, las mujeres se asimilan, o
bien no lo hacen, en diversas medidas. Cuando el mundo unifique más su
economia, la total diversidad de sus códigos culturales comenzará a ponerse
de manifiesto. Entrarán en circulación otras versiones dei código tradicio­
nal. No obstante, en la nueva mezcla de códigos por venir, estas nuevas
versiones pueden ornamentar un código igualitário cada vez más estabili­
zado. qué será de las contradicciones? De ellas se encargará la ironia.
4
Liviandad y pesadez*
Los libros de autoayuda japoneses
y estadounidenses
con Kazuko Tanaka

Hoy en día, los maridos y las esposas, los padres y los hijos ya no se
dicen “ hola” por la manana. A veces, la esposa no solo no prepara el
desayuno, sino que ni siquiera se levanta de la cama. Si crees que eso
significa igualdad entre los sexos y que el hombre es un “ marido
tierno”, estás equivocada.
Soshitsu Sen, jQué hermosa mujer! (1980)

En iQué hermosa mujer!, libro japonês de autoayuda que fue bestseller en


1980, Soshitsu Sen mira con escepticismo a la esposa trabajadora que duerme
hasta tarde. A l igual que los otros best sellers de autoayuda publicados en
los Estados Unidos y el Japón entre 1970 y 1990, éste especifica todo un con­
junto de acciones - o inacciones- que, en opinion del autor, honran o des-
honran a una mujer. Nos informa acerca dei espacio cultural del que dis­
pone una mujer para moverse. Hablamos de espacio cultural porque algunos
aspectos de la cultura - la marcación de género que caracteriza a la lengua
japonesa, por ejem plo- a veces inmovilizan indirectamente a una mujer.
De modo similar, la atmosfera de reverencia por las antiguas tradiciones
-e n especial las que la sociedad pide a las mujeres que reafirmen de buena
gan a- incrementa los castigos sociales que recibe quien desobedece. A l
mismo tiempo, el grado de respaldo social con que espera contar una mujer
puede hacer que cada paso particular se vuelva un poco más colectivo. En

* Kazuko Tanaka ensena sociologia en la Universidad Kokugakuin de Tokio. Nuestro


ensayo, cuyo título original era “Ways to see working mothers: American and
Japanese advice books for women 1970-1990”, apareció primero en Kaisa Kauppinen
y Tuula Gordon (eds.), Unresolved dilemmas: Women, work and the fam ily in the
United States, Europe and the form er Soviet Union, Aldershot, Inglaterra, Ashgate
Publishing, 1997, pp. 196-214, y se reproduce aqui con permiso de la editorial. En
todo el artículo hemos utilizado el orden occidental de los nombres.
90 I LA M E R C Â N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

el proceso de indicar qué debe hacerse, tanto los libros de autoayuda esta-
dounidenses como los japoneses revelan numerosos indícios de sus res­
pectivas nociones dei espacio cultural.
Así, cuando hablamos de “cultura de género” -tanto en los Estados Uni­
dos como en el Japón - no nos referimos sólo a determinadas actitudes en
relación con las mujeres, sino que también senalamos ciertas cualidades
generales de cada cultura. Por ejemplo, al igual que cualquier otro aspecto
de la cultura, la cultura de género está infundida de a) un sentido de cone-
xión entre el presente y el pasado (peso cultural), b) una vinculación con
otras personas desconocidas que pertenecen a la cultura propia (elastici-
dad cultural) y c) una vinculación con otras personas en el lugar inmediato
que se ocupa en esa cultura (inserción cultural). Mediante la enunciación
de historias, comentários y exhortaciones, los libros de autoayuda japone­
ses y estadounidenses reflejan posiciones en relación con cada una de esas
dimensiones de la cultura. Por ejemplo, algunos de estos libros implican
un gran “peso cultural” al invocar juicios sérios y fidedignos que se ligan
a un pasado reverenciado y distante, incluída -e n algunos casos- la vene-
ración a los antepasados de sexo femenino. O bien, un comentário adquiere
“ liviandad” porque no reconoce ese pasado o no le rinde tributo.
Los libros de autoayuda también dejan entrever cierto grado de elasti-
cidad cultural. Es decir, implican o no la conciencia, la tolerância o la acep-
tación de diversos modelos sociales. Es por ello que cabe preguntarse si
en el libro, o incluso en la lista de libros de autoayuda más vendidos en
determinado momento, se describe una serie de posibilidades culturales.
^Puede ocurrir que los consejos de un libro sean diametralmente opues-
tos a los que brinda otro libro que goza de la misma popularidad?
Los libros de autoayuda también suponen un grado de inserción cul­
tural. Senalan la medida en que se espera, de manera implícita, que un indi­
víduo coordine su línea de acción con la de otras personas. La madre dur-
miente de Soshitsu Sen se inserta claramente en una escena social. Sin
embargo, también es lícito preguntarse si el libro la retrata como alguien
que decide una línea de acción por su cuenta o en estrecha coordinación
con los demás.
Estas tres dimensiones profundas de la vida cultural general dei Japón
y los Estados Unidos -e l peso, la elasticidad y la inserción- configuran ias
negociaciones culturales que en nuestro pensamiento adquieren la forma
de “consejos” u “opiniones”. En la medida en que los dos gigantes capita­
listas modernos reclutan mujeres para su fuerza de trabajo, cabe pregun­
tarse cómo difieren en su estilo de incorporación cultural. O bien, para
revertir la pregunta, £qué cualidades culturales facilitan a las feministas el
LIV IANDAD Y PESADEZ | 91

comienzo de una revolución de género? Y también, ^qué cualidades les per-


miten concluir la revolución incorporándose a la fuerza de trabajo en tér­
minos de igualdad y a la vez asegurando que los ninos y los ancianos reci-
ban cuidados de alto nivel?
Basândonos en el pragmatismo cultural de Pierre Bourdieu (1977), el
análisis de marcos o “encuadres” de la experiencia desarrollado por Erving
Goffm an (1974) y la noción de cultura como campo de batalla que pro­
porciona Randall Collins (1975), exploramos los best setters de autoayuda
para mujeres publicados entre 1970 y 1990 en el Japon y en los Estados Uni-
dos.1 Tanto los cursos de acción que ponen en práctica las mujeres como
el espacio cultural del que disponen para hacerlo son el resultado de cierto
trabajo cultural que lleva adelante toda la población. Es como si los mari-
dos y las esposas, los abuelos, los maestros y los empleadores de diferen­
tes sectores de la sociedad se sentaran a una imaginaria mesa de negocia-
ciones para discutir acuerdos respecto de cuàl es el papel apropiado que
debe desempenar una esposa, un marido, una madre, un padre. Ello es asi
porque estas poblaciones cierran tratos culturales colectivos que depen-
den de diversas condiciones. Cualquier elección libre -im plican- tiene lugar
en el contexto histórico de dichos acuerdos culturales. Claro que éstos no
son visibles, pero los libros de autoayuda proporcionan algunos indicios.
Las culturas siempre estân en movimiento. Ahora bien, ^cómo se pro-
ducen los cambios culturales? Segùn Randall Collins, son el resultado de
una lucha darwiniana entre ideas antagónicas: una idea cultural “ triunfa”
sobre otra. Collins está en lo cierto, por supuesto, pero necesitamos agre­
gar a la imagen que nos proporciona una cierta comprensión de la manera
en que se negocian las ideas culturales. En efecto, preferimos pensar làs cul­
turas como el resultado de “ acuerdos” que se renegocian sin césar. Es como
si algunas personas gritaran “ |Queremos esta idea cultural!”, y otras grita-
ran “ iNo, queremos aquella idea cultural!” Entonces, los intermediários
culturales -com o los autores de libros de autoayuda—intervienen propo-
niendo una solución de compromiso. Por ejemplo, un autor o una autora

1 Tal como sostiene Pierre Bourdieu, la cultura es una respuesta a las cuestiones
prácticas de la vida. Cuando nos enfrentamos a situaciones novedosas, cuando
es posible que se produzcan resultados inciertos y, en consecuencia, surgen
inquietudes en relación con lo que debemos hacer, buscamos orientación. La
buscamos en lo que Bourdieu llama “intermediários culturales” : la radio, los
comentadores, las personalidades televisivas, las estrellas de cine y los autores
de libros de autoayuda. Estos autores, en particular, suelen contar historias largas
que implicitamente desbrozan el camino hacia una linea de acción que se percibe
problemática: por ejemplo, no levantarse a hacer el desayuno por la m afian a
92 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

podria decir lo siguiente: “Aceptemos la abreviación de ciertos rituales, dado


que las madres que trabajan fuera del hogar no tienen tiempo para llevar
a cabo su preparación completa y apropiada, pero mantengamos la idea
del sacrifício materno. Tomemos los rituales con mayor ligerezay la mater-
nidad con mayor seriedad”. Los libros de autoayuda no dicen quién acepta
qué trato, pero muestran cuáles son las propuestas del momento y la can-
tidad y la índole de espacio cultural que dejan a las mujeres.
La negociación cultural se asemeja en algunos aspectos a otras formas
de negociación colectiva, pero también difiere de ella. Cuando los repre­
sentantes de los trabajadores y los empresários entablan negociaciones, lo
hacen en un escenario formal e institucional. Los representantes designa­
dos por los em presários se encuentran con los representantes elegidos
por los trabajadores, y cada negociador debe responder a sus electores. Se
introducen árbitros, y los acuerdos finales son legalmente obligatorios.
En la negociación cultural, en cambio, los actores son figuras de una u otra
palestra de los médios masivos. En lugar de electores ante quienes deben
responder, las partes hablan para oyentes, compradores y lectores. Las nego­
ciaciones entre trabajadores y empresários dirimen los términos de una
relación entre el sindicato y la empresa, en tanto que los árbitros cultura­
les forjan acuerdos entre maridos y esposas o padres e hijos; o bien, en
términos más generales, entre los hombres como un estrato y las mujeres
como otro.
En las negociaciones entre trabajadores y em presários se negocia el
sustento diário: salarios, horas y benefícios. En el âmbito informal de la
cultura, en cambio, los elementos a negociar son ideas relacionadas con
virtudes y defectos, estatus y honor, el peso que se otorga al pasado, y la
elasticidad o la inserción culturales. Por otra parte, cuando los trabajado­
res y los empresários procuran llegar a un acuerdo, la negociación es for­
mal y consciente, mientras que la negociación cultural se caracteriza por
su incoherencia y su inconciencia relativas. En el caso de los libros de auto­
ayuda, el acuerdo no se manifiesta levantando la mano sino haciendo sonar
la caja registradora. No obstante, de la misma manera en que las negocia­
ciones entre los trabajadores y los empresários de una companía estable-
cen un modelo para toda la industria, los libros de consejos y autoayuda
más vendidos -creem os- describen las nociones dominantes del espacio
cultural que se concede a las mujeres y a los hombres.
Algunas nociones culturales refuerzan el patriarcado; otras lo debili-
tan, y muchas ideas parecen neutras en su efecto. Por ejemplo, es lícito con­
siderar las nociones culturales relacionadas con el honor -e n si un pro­
blema importante para los japoneses- como posiciones en el marco de una
L I V I A N DA D Y PESADEZ | 93

negociación. Un escritor podria decir: “ Las mujeres pueden ser honora-


blemente modernas en un sentido (trabajando, digamos), pero deben per­
manecer honorablemente tradicionales en otro (mostrando deferencia por
su marido, por ejemplo)”. El acuerdo séria el siguiente: “ las mujeres pue­
den trabajar si siguen mostrando deferencia por su marido en el hogar”.
Entonces, el estudio de los libros de consejos y autoayuda es el estudio de
esos acuerdos culturales, y el éxito que obtiene cada clase de libro nos da
un indicio de su aceptación pública.

EL C O N TEXTO JA P O N ÊS Y E L CO N TEXTO EST A D O U N ID E N SE

El espacio cultural se crea en el marco de un contexto más amplio, y si bien


los contextos japonês y estadounidense se asemejan en algunos aspectos,
difieren notablemente en otros. Ambas sociedades tienen un “ pasado” en
el que la mayoría de las mujeres estaban más subordinadas a los hombres
que en el presente. Gran parte de las negociaciones culturales que se pro-
ducen en cada una de estas sociedades consisten en determinar cuánto de
qué prácticas y creencias que en el pasado se vinculaban con el género debe
incorporarse al presente. Pero en la tradición japonesa siempre ha sido
mucho más profunda la división entre los géneros, mucho mayor la subor-
dinación de las mujeres y mucho mayor el peso de la tradición.
Además, si bien ambos países son gigantes capitalistas, el Japón, una socie-
dad homogénea formada por 127 millones de personas, ha emergido dei
feudalismo agrario hace relativamente poco tiempo y a paso acelerado. De
constituir ima casta virtualmente inferior en cada nivel de la jerarquia feu­
dal confuciana, las mujeres japonesas se han transformado en actoras secun­
darias de la economia nacional moderna. Durante los últimos cincuenta anos,
la mitad de las mujeres japonesas ha trabajado fuera de la casa -e l número
de mujeres que ingresan a las grandes empresas aumenta rápidamente-, y
un sector pequeno pero cada vez mayor de esas empleadas está formado por
madres de ninos pequenos. En la década de 1980, cuando se publicaron los
libros de consejos y autoayuda que se analizan aqui, las mujeres japonesas
representaban una quinta parte de los estudiantes universitários de grado y
posgrado, y casi el 90 por ciento de los alumnos de institutos preuniversita-
rios. Sin embargo, el peso de la cultura japonesa -su lengua, sus costum-
bres y sus ritos- ha producido una separación mucho más rotunda entre
hombres y mujeres que la existente en los Estados Unidos. El propio carác­
ter japonês que significa “esposa” simboliza la expresión “dentro de la casa”.
94 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

En un best seller de consejos que publico en 1972, Minoru Hamao (1972:20)


-e x preceptor del emperador y de dos príncipes- llegó incluso a recomen­
dar libros de texto separados para varones y mujeres.
Los japoneses han honrado historicamente la ie, línea familiar paterna,
y han ligado estrechamente el honor de las mujeres al sacrifício materno
por el marido, los parientes políticos y los hijos. Según una extraordiná­
ria tesis de Masahiro Yamada, sociólogo de la Universidad de Tokio, el Japón
construyó el capitalismo sobre la base de este sacrifício materno. Los hom-
bres adultos -sugiere Yamada- transfieren la dependencia de la madre sacri­
ficada al escenario de una empresa exigente y, al igual que su madre en la
familia, se sacrifican por la empresa en el proceso de construcción dei capi­
talismo. Si ello es plausible, también pueda decirse quizá que la tradición
dei sacrifício materno es el aspecto más saliente de la negociación cultural
que se refleja en los libros japoneses de consejos y autoayuda para mujeres.
Sin embargo, hoy en día la familia por la cual debe sacrificarse la mujer
está en proceso de transformación. Cada vez menos padres conciertan el
casamiento de sus hijos y cada vez se casa menos gente, dado que ahora la
boda es menos obligatoria que en el pasado. Quienes se casan suelen vivir
con independencia de sus padres y, en comparación con generaciones ante­
riores, tienen menos hijos. Aunque sigue siendo muy bajo, el índice de divór­
cios se ha incrementado desde la década de i960: en la década de 1980 se
divorciaba una cuarta parte de los matrimônios, y en la de 1990, un tercio.
Con una sociedad más grande (267 millones) y más plural desde el punto
de vista étnico, los Estados Unidos carecen de un pasado feudal, salvo el que
trajeron consigo los inmigrantes de Europa y Asia. En 1900, una quinta parte
de las mujeres trabajaban fuera de la casa, la mayoría en empleos “ femeni-
nos”. Hoy lo hacen dos tercios de las mujeres estadounidenses, y casi en cual-
quier tipo de empleo. Es cierto que en los últimos doscientos anos la gran
mayoría de las mujeres estadounidenses han pasado de ser ayudantes dei
marido en pequenas granjas a trabajar en fábricas, empleos domésticos, ofi­
cinas y empresas de servicios, pero en contraste con sus hermanas japone­
sas, un número mucho mayor de mujeres estadounidenses están ingresando
en ofícios, profesiones y empleos gerenciales “masculinos”. En la actualidad,
más mujeres que hombres estadounidenses asisten a los colleges, es decir,
siguen estúdios superiores que duran entre dos y cuatro anos.
En comparación con la japonesa, la vida familiar estadounidense tuvo
un punto de partida cultural muy diferente, aunque ha avanzado en la misma
dirección. Excepto en ciertos pequenos enclaves étnicos, en los Estados Uni­
dos nunca se concertaron los matrimônios. En tanto que la familia japo­
nesa era patrilineal y patrilocal, las famílias estadounidenses, tal como sena-
LIVIANDAD Y PESADEZ I 95

laron William Goode y Talcott Parsons, son desde hace mucho tiempo neo-
locales y cada vez menos patrilineales. Sin embargo, a pesar de sus diferen­
tes puntos de partida, las tendências familiares apuntan en la misma direc-
ción: hacia una disminución de los matrimônios, un matrimonio más tardio,
un aumento de los divorcios y un menor número de hijos. Además, las muje-
res han ganado mayor autonomia en ambas culturas.
Entonces, cabe preguntarse de qué manera la textura de cada cultura -
su peso, su elasticidad y sus nociones de vinculación- altera las perspecti­
vas para las madres que trabajan, y qué indícios de este fenómeno nos
dan los libros de autoayuda.

CÓMO PERCIBIM O S L A CU LTU RA

De las listas de libros japoneses y estadounidenses de no ficción más vendi­


dos, seleccionamos quince libros japoneses y veintiocho estadounidenses
que, a juzgar por el título, la tapa y el índice de contenidos, se dirigen a las
mujeres o a cuestiones sociales que interesan directamente a las mujeres.
Seleccionamos libros de tapa dura o en edición rústica, dei mercado comer­
cial y masivo, publicados entre las décadas de 1970 y 1990. Para evaluar el
êxito de los libros estadounidenses nos basamos en las listas de Publishers
Weekly. Los critérios utilizados por este semanario para determinar qué libro
es best seller cambiaron a través de los anos, y hemos seguido esos câmbios.
El sistema estadounidense para catalogar un libro como bestseller se basaba
en la cantidad de ejemplares que las editoriales enviaban a las librerías, mien-
tras que el japonês tomaba como critério un sondeo entre los propietarios
de las librerías más importantes. Excluímos los libros que trataban sobre la
pérdida de peso, el tabaquismo, el alcoholismo, el acicalamiento personal,
la planificación económica, las técnicas sexuales, el espiritualismo o la edi-
ficación moral, pero incluímos otros libros menos vendidos para mujeres y
algunos best sellers para hombres y para ambos sexos.
Los autores de los libros que analizamos aqui no transmiten la cultura
en forma pasiva, claro está, sino que la interpretan en forma activa, mez-
clando lo viejo con lo nuevo a medida que intentan ayudar a sus lectores
a resolver problemas de la vida cotidiana. Por consiguiente, su manera de
transmitir la cultura es en sí misma un mensaje. Hay más libros japoneses
que toman una posición pedagógica, al estilo “así es como debes hacerlo”,
en tanto que la mayoría de los estadounidenses se enuncian en un tono
más amable y “democrático”. Además, la mayoría de los libros japoneses de
96 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

consejos y autoayuda están escritos por hombres, en contraste con la mayo-


ría de los libros estadounidenses, cuyas autoras son mujeres. Ocho de los
doce autores japoneses (de los quince libros japoneses, tres eran dei mismo
autor) son hombres. De los veintiocho libros estadounidenses, diecinueve
fueron escritos por un solo autor, y entre ellos se cuentan catorce mujeres
y cinco hombres.
Entre los libros de consejos y autoayuda japoneses predominan los libros
sobre moralidad (virtudes interiores) y modales (comportamiento exte­
rior). Los autores suelen ser reservados, rara vez establecen una relación
personal con el lector y casi nunca son confesionales. En un libro sobre mo­
dales escrito por Kenji Suzuki (1984) -Cóm o ser considerado con los demás-,
el autor instruye a las mujeres en el intrincado arte de la reverencia, inclui-
dos el punto de origen, el ritmo, la profundidad y la solemnidad de la incli-
nación. En otro libro, La ternura hace hermosas a las mujeres, Suzuki ensena
a las mujeres que deben hablar con suavidad, asentir con la cabeza durante
las conversaciones y evitar dar pasos largos al caminar, cruzar las piernas y
lanzar carcajadas repentinas y estrepitosas que muestren las encías supe­
riores “como los caballos” (mostrar las encías inferiores está bien).
En contraste, la mayoria de los libros estadounidenses de consejos y auto­
ayuda publicados en las décadas de 1970 y 1980 se basan en un enfoque de
psicoterapia popular. Lejos de centrarse en la moralidad y en los modales,
hacen hincapié en los sentimientos. Sus autores a menudo describen los
miedos, la dependencia o los problemas maritales que los aquejaban en el
pasado, para luego relatar la victoria que obtuvieron sobre tales adversida­
des. Dos autores estadounidenses de sexo masculino, Connell Cowan y
Melvyn Kinder, en su libro Smart women, foolish choices (1985), por ejem-
plo, indican a las mujeres cómo reconocer sus necesidades ocultas de depen­
dencia y liberarse de una “adicción al am or”. Sólo unos pocos best sellers
estadounidenses de autoayuda publicados durante el período analizado aqui
tratan de m oralidad y modales, aunque resulta interesante senalar que
muchos libros estadounidenses decimonónicos encajan en esta descripción.
En comparación con sus homólogos estadounidenses, los libros japo­
neses de consejos y autoayuda dedican más espacio a la vida colectiva.
Por ejemplo, en los tres volúmenes de Introducción a los ritos depasaje (best
seller en 1970 y 1971), la autora Yaeko Shiotsuki detalla con admiración los
ritos, las celebraciones y los festivales por cuya declinación se entristece.
Indica cómo las familias de los hijos mayores deben saludar a las familias
de los hijos o hijas menores para celebrar el Ano Nuevo. Describe cómo
deben disponerse los munecos -e l príncipe, la princesa, tres damas de honor,
cinco músicos de sexo m asculino- para celebrar el Dia de la Nina. (El Dia
LIVIANDAD Y PESADEZ | 97

dei Nino varón fue rebautizado “ Día de los Ninos” varones y mujeres, y se
transformo en una festividad nacional japonesa. El Día de la Nina conti­
nua celebrándose como una festividad menor.) Shiotsuki no se cuenta entre
los escritores más tradicionales de libros de consejos y de autoayuda: pro-
pone modificaciones en las ceremonias -com o las bodas tradicionales-
de manera tal que no dejen de verse apropiadas en tanto que se adaptan a
las necesidades urbanas modernas. Esta autora escribió su trilogia bestseller
sobre la vida ritual a principios de los anos setenta, cuando la mitad de las
mujeres japonesas, que suelen serias principales guardianas de la vida ritual
familiar, se habían incorporado al trabajo asalariado. ^Cómo podría una
mujer trabajar ocho horas fuera dei hogar y celebrar todos los ritos y fes-
tivales tal como lo habían hecho en el pasado sus madres y sus abuelas, que
gozaban de mucho más tiempo libre? Shiotsuki ofrece una solución de
compromiso: una mujer debe mantener una actitud de apreciación y cui­
dado en relación con las celebraciones rituales, pero puede reducir su prác-
tica real. Shiotsuki rechaza el abandono total de los rituales o su realiza-
ción cínica, desapegada o mecânica: sugiere que quien abrevie la vida ritual
lamentará haberlo hecho. Por otra parte, la autora se muestra flexible en
lo que respecta a la medida de preparación ritual que una madre trabaja-
dora puede dejar de lado. Al ratificar la vida ritual y evitar el tema de las
necesidades y los deseos de trabajar que pueden acometer a las mujeres,
Shiotsuki evoca tácitamente el modelo de la mujer decimonónica de clase
media alta de la era Meiji. De esta manera, opone cierta resistência a los
câmbios que se producen en la cultura femenina. Sin embargo, su solución
de compromiso ofrece a las mujeres que trabajan la posibilidad de incli-
narse en ambas direcciones al mismo tiempo; por ejemplo, llevarse bien
con su suegra y estar en condiciones de pagar el alquiler.
Entre los libros estadounidenses de consejos y de autoayuda no existen
equivalentes a Introducción a los ritos depasaje: ni siquiera hay alguno que
se le acerque. El texto japonês sugiere un principio organizador diferente
dei que dejan entrever los estadounidenses. Los autores japoneses escriben
sobre el pasado otorgándole un gran peso. Dan por sentado que los lecto-
res tienen las mismas ideas acerca de la gravitas que consideran inherente
a la tradición, y sólo difieren respecto de cuánto vale la pena preservar.
Los autores estadounidenses escriben sobre el pasado como si éste fuera
liviano, delgado, maleable y fácil de distorsionar. Así, las tradiciones de
ambos países no sólo divergen en cuanto a su contenido: la tradición pro-
piamente dicha sepercibe de diferente manera en cada cultura.
Los libros japoneses parecen alinearse naturalmente en un continuo que
va desde la afirmación total, pasando por la incorporación parcial, hasta
98 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

un rechazo total dei pasado. A diferencia de los autores estadounidenses,


para los autores japoneses la cuestión básica reside en gran medida en la
manera de enfrentar el pasado. La Historia de lafeminidad, de Kenji Suzuki,
y [Quê hermosa mujer!, de Soshitsu Sen, afirman el pasado, en tanto que
Introduction a los ritos de pasaje adapta la tradición a las circunstancias
modernas. Libros como La capatidad de la mujer depende del lenguaje, de
la autora Kumiko Hirose, rechazan firmemente la tradición, en especial
ciertas prácticas lingüisticas tradicionales.
De los libros estadounidenses surge un principio organizador diferente.
La pregunta directriz no es “ ^aceptas o no el pasado?”, sino “ ^cuànto peso
o cuànta liviandad tiene para ti el pasado?” El equivalente más cercano a
Introduction a los ritos de pasaje es Miss manners’ guide to rearing perfect
children, de Judith Martin, escrito en tono ligero, y encubiertamente des-
denoso respecto de la “tradición”. John M olloy (1977:18), autor del libro
estadounidense Vestida para el êxito, se autodenomina “ ingeniero en guar-
darropas”, y su texto no parte de la tradición sino de un estúdio científico
sobre la respuesta que despiertan en los ejecutivos de sexo masculino diver­
sos aspectos de la ropa (colores, cortes y texturas) de las mujeres que tra-
bajan. Incluso el más tradicional de los libros estadounidenses de autoa-
yuda publicados durante las décadas de 1970 y 1980, La mujer total (Marabel
Morgan, 1973), una guia cristiana fundamentalista para amas de casa, se
percibe curiosamente moderno en contraste con sus homólogos japone­
ses. Morgan defiende la tradición, pero no porque ésta sea “correcta” o “ ver-
dadera”, sino por su utilidad. Así, puede decirse que cuando los libros
estadounidenses de consejos y autoayuda analizan la tradición, lo hacen
con humor, ironia o pragmatismo.
Además de evidenciar una percepción diferente de la tradición, los libros
de autoayuda japoneses tienen un contenido claramente más patriarcal.
Promueven virtudes de belleza, sentido maternal y deferencia que harían
sentir culpable a una madre trabajadora y exhausta. De los quince libros
japoneses de autoayuda más vendidos, nueve son tradicionales, si por “tra­
dicional” entendemos que el autor se opone abiertamente a la igualdad
entre mujeres y hombres; cuatro son modernos, en el sentido de que abo-
gan por la igualdad entre mujeres y hombres, y dos combinan ambas carac­
terísticas. En cambio, de los veintiocho libros estadounidenses de autoa­
yuda más vendidos, quince son modernos, nueve son tradicionales y cuatro
combinan ambas características.
Tomado como totalidad, el grupo más grande de libros japoneses de
autoayuda (ocho, o aproximadamente la mitad) se ocupa de las prácticas
culturales y de las virtudes morales de las mujeres, que se manifiestan en
U V IA N D A D Y PESADEZ I 99

todo lo que éstas hacen. Un número más pequeno trata del amor hetero­
sexual (très), las relaciones entre padres e hijos (très) y la vejez (uno). El
grupo más grande de libros estadounidenses de autoayuda (quince, o apro­
ximadamente la mitad) se ocupa del m atrim onio y del am or heterose­
xual. Una cantidad mucho menor trata de las “virtudes” femeninas (siete),
haciendo hincapié en aspectos psicológicos - y no m orales- del carácter. Al
igual que en el Japon, cerca de una quinta parte de los libros (seis) exami-
nan las relaciones entre padres e hijos. Ninguno de los libros estadouni­
denses de autoayuda publicados durante este período trata de la vejez.
Algunos libros tradicionales, como ;Q ué hermosa mujer!, de Soshitsu
Sen, ensalzan la virtud de la mujer que se preocupa por su aspecto. Sen
(1980:32) cita a un novelista que recuerda asi a su madre:

Como tenia seis hijos, estaba muy ocupada por las mananas. Sin em ­
bargo, ninguno de sus hijos la vio jamás con un camisón desalinado o
con la ropa sucia, porque mi madre despertaba antes que nosotros. Abria
la pequena ventana, comenzaba a disolver su polvo facial en agua y en
un instante se empolvaba el rostro, se peinaba el cabello y se ponía el
kimono con gran prolijidad. Es por eso que mi madre siempre se ve her­
mosa en mis recuerdos.

Además de la belleza, los libros japoneses tradicionales ponen de relieve


la modéstia y la deferencia. En Cómo disciplinar a las ninas, M inoru Hamao
(1972: 62) dice que las madres deben ser deferentes con su marido en todo
momento frente a las ninas. “ M i esposa suele decir a mis hijas: ‘Espere­
mos a papá para comer porque llegará pronto’” Si Hamao llega tarde, su
esposa permite que las ninas coman antes y lo espera para comer con él.
“ No sólo en lo que respecta a la comida, sino en todos los asuntos impor­
tantes, mi esposa deja que yo tome la décision final. Si m i hija quiere dinero,
mi esposa le dice [... ] ‘Si papá dice que si, te lo doy’.”
Más importante aun, la esposa japonesa debe ser maternal tanto con sus
hijos como con su marido: debe hacer por su marido muchas de las cosas
que hace por sus hijos. Por ejemplo, en Historia de lafeminidad, Kenji Suzuki
(1983b: 17-18) describe con orgullo la diligencia con que su esposa elige la
ropa interior, las medias, la camisa, el saco y el panuelo que él usará cada
dia. Suzuki cuenta que en una oportunidad, durante su ninez, se lastimo
la rodilla. Recuerda que una nina se le aproximo y “ saco un panuelo de la
manga de su kimono mientras me preguntaba: ‘^Estás bien, Kenchan?’, y
vendó m i herida [...]. Fue mi primera experiencia de la ternura femenina
[...]. Desearia que la herida siguiera doliéndome, para que Sacchan pudiera
100 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

venir a mi casa”. Después agrega, con resentimiento: “ Eso ocurrió cuando


las ninas aún eran tiernas”.
Los libros japoneses modernos de autoayuda hacen hincapié en la inde-
pendencia de las mujeres y en lo que se interpone implacablemente en su
camino: la cultura japonesa. A diferencia de los libros estadounidenses
modernos, que ven pocos obstáculos culturales en el camino de “tenerlo
todo”, los libros japoneses modernos de autoayuda hacen foco en las cos-
tumbres. Quizás el mejor ejemplo de esta tendencia sea el libro La capaci-
dad de las mujeres depende dei lenguaje (1985), de Kumiko Hirose, una famosa
locutora radial de la Corporación Radiodifusora Japonesa. En su libro,
Hirose (1985:140-144) describe cómo luchó para que su audiência la escu-
chara cuando compartia el m icrófono con un locutor de sexo masculino:
“Yo no podia hacer preguntas, y los invitados al programa sólo miraban a
mi colega hombre. Me convertí en una tsuma, una guarnición del sashimi
en el plato de la cena”. Su lucha la llevó a abogar por la introducción de
câmbios en la manera en que los hombres y las mujeres hablan japonês.
(Conviene senalar que la lengua japonesa se ensena con diferentes ento-
naciones, tonos y vocabulário según el género, de manera tal que las muje­
res hablan un dialecto diferencial. El pronombre “yo” [ Watashi] que usan
las mujeres es cortês y de género neutro, a diferencia dei más agresivo
“yo” [Ore] usado por los hombres.) Hirose llama a usar un japonês más
unisexual a fin de que las mujeres tengan la posibilidad de asumir la misma
autoridad en la vida pública, aunque ella misma sienta que no puede usar
vocabulário masculino ni siquiera en el trabajo. Dado lo que a muchas
mujeres japonesas les parece natural, y dado el deseo que siente Hirose de
establecer un vínculo con su audiência, la locutora cree que no resultaria
adecuado hacer la elección personal de hablar el idioma de los hombres.
Cree que primero debe producirse un cambio en la cultura más general.
Resulta elocuente la manera en que Hirose cree que su lucha contra la
cultura japonesa es perfectamente compatible con los estrechos lazos mater-
nales y filiales que la unen a su familia y a sus amigos. Hirose habla a su
audiência como si se dirigiera a su familia y a sus amigos, y así remeda el
sistema de parentesco. Cuando se enferma, sus admiradores le mandan car­
tas. Cuando ellos se enferman, ella les escribe o les envia regalos. Hirose
se resiste a ser una mera tsuma decorativa en el mundo masculino de la
radio japonesa, pero no arremete “por su cuenta” como tipicamente reco-
miendan los libros estadounidenses de autoayuda. En la radio, asume el
papel de una joven que recibe el estímulo de una mujer mayor. Por ejem­
plo, cuando estuvo a punto de abandonar su program a de los sábados
por la tarde -cuenta Hirose-,
LIVIA N DA D Y PESAOEZ | 101

la razón más importante por la que no lo hice fue una tarjeta enviada
por una mujer de mediana edad, que decía así: “ Cuando estaba en el
hospital, me reconfortaba profundamente escucharte en la radio”. Para
mí, que era casi presa de mis nervios [a raiz de su lucha contra los cole­
gas de sexo masculino que trabajaban en la estación de radio], sus pala-
bras fueron como rayos de sol.

Hirose dice lo siguiente de su audiência: “ La calidez que me brindaron los


oyentes me ayudó a sanarme dei aislamiento y de la soledad, así que nunca
permitirá que se sientan solos o aislados” (ibid.: 140-141,241).
Hirose también relata cómo trató de obtener el respaldo de su escép-
tica suegra para la lucha que llevaba adelante en el trabajo. Cuenta que su
madre, al ver cuánto trabajaba, le recomendo que invitara a su suegra a
observar la vida que llevaba en el estúdio de radio y así apreciar su tra­
bajo. Hirose no escribe sobre su familia y sus amigos como si éstos fueran
incompatibles con su dura batalla para lograr equidad en el trabajo: da por
sentado que ambas cosas van juntas. Quizá ese supuesto aceptado con
calma, junto con el espacio cultural que parece implicar, constituya su con-
sejo más esencial.
Unos pocos libros japoneses de autoayuda tratan principalmente de
cómo combinar el trabajo con la crianza de los hijos. En Cartas de un empre­
sário a su hija, la traducción japonesa de un autor canadiense, Kingsley
Ward cuenta que su esposa (aunque no él) tomó licencia de un trabajo eje-
cutivo de alto vuelo cuando sus hijos eran pequenos, para convertirse en
escritora independiente. M ás tarde, la esposa adquirió fam a desempe-
nándose como guionista de programas televisivos infantiles: se adaptó a
las necesidades de sus hijos y alcanzó el êxito.
Otros libros modernos promueven un papel más activo para el padre.
Kingsley Ward (1989:16) exhorta a los padres jóvenes a que cambien pana­
les, lleven a sus hijos al médico, laven los platos y hagan las compras, todo
ello de buen talante. En Este amor es para siempre: Diario de Yakadaisho
para la crianza de los hijos (1981), Uzo Kayama -u n actor famoso que repre­
senta a un valiente aventurero- cuenta cómo cambia panales a las tres de
la manana y juega a la pelota y al tren con sus cuatro pequenos. Aunque
su esposa ama de casa hace más que él en el hogar, el modelo que offece
Kayama significa un avance con respecto al estereotipo dei hombre asala-
riado japonês, quien -com o dice un reffán - llega a la casa, se sienta y pro­
nuncia tres palabras: “ cena, bano, sueno”. El libro de Kayama se asemeja al
best seller estadounidense de Bill Cosby, Fatherhood [Paternidad] (1987).
Ambas obras son biografias de actores famosos casados con amas de casa,
102 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

y ambas celebran la paternidad activa desde la distancia segura de su rol


de principal proveedor.
Éstas podrían ser buenas y malas noticias para la madre trabaj adora
dei Japón. Por un lado, la tradición de ese país es más fuerte. A ojos de la
mayoría de los autores japoneses conservadores que escriben libros de con-
sejos y de autoayuda, la madre que sale a trabajar, incluso si se ve obligada
a hacerlo, corre el riesgo de perder su feminidad, su sentido maternal y
posiblemente sus buenos modales. Por otro lado, Hirose brinda respaldo
social a su familia y a su comunidad, y también recibe agradecida el res­
paldo que éstas le brindan.

T R A D IC IO N E S E ST A D O U N ID E N SE S:

“ t o c a L A B O CIN A SI A M A S a j e s ú s ”

En contraste con los japoneses, los libros estadounidenses tradicionales


restan importância a la tradición. Por ejemplo, Tener hijos no es para cobar­
des, del doctor James Dobson (1987:129), ofrece un poema humorístico
sobre los tiempos modernos. En “ ^Dónde han ido todas las abuelas?” el
autor dice lo siguiente:

En un remoto y distante pasado,


cuando los tiempos eran pausados,
la abuela tejía en la mecedora
cuidaba ninos a toda h ora...
Pero hoy en día no se la ve;
se fue al gimnasio o salió a correr,
con la pandilla se fue a viajar
o llevó a unos clientes a almorzar.

En efecto, a diferencia de los tradicionalistas japoneses, que emplean un


tono serio, nostálgico o reganón, muchos bestsellers tradicionalistas esta­
dounidenses son humorísticos. Los tres de Erma Bombeck - Motherhood:
The second oldest profession, Aunt Erm a’s cope book y The grass is always
greener over the septic tank- no tratan sobre el ama de casa bella, perfecta
y maternal, sino sobre su antítesis cómica. Bom beck se rie de su propia
fealdad, y cuenta que cuando se ve el cuello en un espejo recuerda que ya
hace rato no hace caldo de gallina. También bromea sobre la deferencia
con su marido. Cuando su marido le pregunta si se casó con él por amor
LI VI AN DA D Y P E S A D E Z | 103

o por su habilidad para hacer reparaciones en la casa, ella se queda mirán-


dolo sin decir palabra. Finalmente, él dice: “ Está bien, voy a reparar la pileta
de la cocina”. Bombeck incluso bromea sobre el sentido maternal. Por ejem-
plo, escribe en su diário: “ Estoy terriblemente preocupada por Fulanito, o
como se liame”. O se queja de que “ el punto culminante de m i dia es el
momento en que desanudo con los dientes los cordones de las zapatillas
que un nino ha sudado durante todo el día” Cuando, después de que el
m atrimonio se mudó a los suburbios para criar a sus hijos, el marido le
pregunta por qué necesita tener su propio auto, la autora bromea sobre el
aislamiento de la esposa suburbana: “Así podré ir a la tienda, entrar al equipo
de bolos, almorzar en el centro con las chicas, hacer trabajo voluntário [...].
Quiero ver el ancho mundo [...]. Quiero rodar mis neumáticos con el resto
de las chicas. ^No lo entiendes? [Quiero hacer sonar la bocina si amo a
Jesús!” (Bombeck, 1976:113-155). Así, Bom beck abraza el rol de ama de
casa suburbana, pero no lo hace con seria nostalgia -com o ocurre con su
análogo japonês- sino riéndose dei papel que asumió. De manera similar,
en Love and marriage Bill Cosby (1989: 247) senala que él es el hombre de
la casa, pero es su esposa Camille quien tiene “ las llaves”. Entre los libros
japoneses, el hum or suele encontrarse en el extremo moderno dei conti­
nuo -com o en Guia dei amor para hombres perezosos, de Shusaku E n d o -
y no en el más severo extremo tradicional.
El humor trae aparejado el tema de la diversión. Los libros estadouni-
denses tradicionales, como los de Morgan, Bombeck y Cosby, defienden
las bondades del tradicionalismo, no porque sea lo correcto -com o en el
caso de los japoneses-, sino porque es divertido. Así, el argumento más pro­
fundo en favor de la tradición no es lo que ésta representa en algún sen­
tido objetivo, sino la sensación que produce.
Los best sellers estadounidenses modernos celebran a la madre trabaja-
dora y preparan para ella un camino emocional. Si los libros tradiciona­
les adoptan un aire de conversación jovial de sobremesa, los modernos ubi-
can a la lectora en el diván dei psicoanalista para que exam ine sus
“cuestiones” con seriedad. A menudo centrados en los problemas con los
hombres, los libros como Smart women, foolish choices, de Cowan y Kin­
der, o Las mujeres que aman demasiado, de Robin Norwood, no dedican
su tono más serio a la veneración del pasado sino a la sanación del cora-
zón moderno.
Los libros estadounidenses modernos también honran menos, si no
dedican menor atención, al respaldo social de la familia, los amigos y los
companeros de trabajo. Los progresistas no cuentan historias equivalen­
tes a la de Kumiko Hirose y su invitación a la suegra para que la vea tra-
104 I LA mercantilización de la vida íntima

bajar en el estúdio de radio. En ellos escasean las menciones agradecidas


de la madre o de los buenos amigos. De vez en cuando aparece alguna refe­
rencia al respaldo que puede brindar un amigo o un pariente, pero estas
ideas se expresan como al pasar, sin incluir comentários apreciativos sobre
los benefícios que proporcionan tales instancias.
En tanto que la locutora japonesa pone de relieve una oportunidad en
la que una adm iradora de mayor edad le infunde valor, los textos esta-
dounidenses apuntan sus reflectores hacia una heroína solitaria. En los
libros japoneses, los lazos sociales ayudan a una persona a lograr sus obje­
tivos; en los estadounidenses, en cambio, parecen obstaculizar el camino.
Tanto los autores japoneses como los estadounidenses parecen dar por sen­
tado que una mujer necesita espacio cultural para lograr la igualdad con
los hombres. Pero los estadounidenses dan a entender que las mujeres obtie-
nen ese espacio por su cuenta, mientras que los japoneses suelen hacer hin-
capié en la ayuda potencial que pueden proporcionar los aliados en el marco
de la familia y la comunidad.
La diferencia entre las dos culturas en relación con los vínculos sociales
no se limita a la valoración: también es distinto el objeto dei vínculo. Nin-
guno de los libros estadounidenses aborda exclusivamente el tema de los
ancianos, y la mayoría lo menciona poco y nada. Cuando se hace alusión a
la vejez -com o en Having it all, de Helen Gurley Brow n- no se la considera
una ocasión para ayudar a los demás sino un aspecto a evitar o disimular.
En el best seller japonês Cómo envejecer juntos, el autor Hajame Mizuno
aborda el conflicto entre el trabajo de las mujeres fiiera dei hogar y el cui­
dado de los ancianos, y sugiere que los ancianos deben desarrollar sus pro-
pios intereses. Además, M izuno (1978:105) senala que los hombres ten-
drán que aprender a ser más considerados con su esposa cuando se jubilen:
“ Se suele decir que si no se usa el cerebro al envejecer, el cerebro se ave-
jenta con mayor rapidez. Si te quedas en casa sin hacer nada y le dices a tu
esposa: ‘Dame tabaco, dame fuego, dame mis periódicos’ - s i actúas a sí- tu
cerebro envejecerá más velozmente y tu destino final será la senilidad”. Según
un dicho popular japonês, los hombres jubilados “ se pegan a la esposa como
las hojas caídas a los pies”. Los libros japoneses modernos aconsejan a los
hombres que se encarguen ellos mismos de ir a buscar el tabaco y colabo-
ren con las tareas de la casa. Tal como ocurre en el Japón, en los Estados Uni­
dos son principalmente las mujeres quienes cuidan a los ancianos. Al evi­
tar el tema de la vejez, los libros estadounidenses de autoayuda evaden un
problema fundamental para las madres trabajadoras, y como consecuen-
cia no abordan las políticas y las reformas laborales que necesitan muchas
mujeres para combinar su trabajo con el cuidado de otras personas.
LIVIANDAD Y PESADEZ | 105

Los libros estadounidenses de autoayuda -m odernos y tradidonales por


igual- suelen hacer silencio sobre los hermanos, los tios, los primos, los
parientes políticos y los feligreses para centrar la atención en un solo hom-
bre que ocupa el lugar principal en la vida de una mujer: indican cómo
encontrarlo, cómo reparar el vínculo con él y cómo mantenerlo al lado. Tal
vez ello se deba a que en los Estados Unidos ese único hombre ha pasado
a ser el equivalente emocional de la comunidad. Considerados en su tota-
lidad, los libros de autoayuda dejan entrever dos lados dei individualismo
estadounidense. El lado bueno de este individualismo permite a las muje-
res encontrar el espacio cultural para beneficiarse con las oportunidades
dei capitalismo avanzado, pero el lado maio equipara el respaldo social con
una carga y lleva a preferir las soluciones individuales a las sociales.

CO M PARACIÓ N DE L A E L A ST IC ID A D C U LTU R A L:

TONO Y C O N TEN ID O

En relación con sus homólogos estadounidenses, los libros japoneses de


autoayuda reflejan un abanico mucho más amplio de nociones sobre el
papel que desempenan las mujeres. En el extremo conservador se ubica
Cómo disciplinar a las ninas, de M inoru Hamao, ex preceptor del empera-
dor y de dos príncipes. Hamao (1972:62) recomienda que “ las madres mues-
tren respeto por la autoridad superior de su marido en toda circunstan­
cia”. En el otro extremo, la locutora Kumiko Hirose denuncia la autoridad
diferencial incorporada a los estilos lingüísticos de hombres y mujeres.
Entre los libros estadounidenses de autoayuda, los extremos están mucho
más cercanos. El ex preceptor del emperador y la locutora de radio refle­
jan una elasticidad cultural más amplia que la existente entre, por ejem-
plo, Tener hijos no es para cobardes, de James Dobson, y Smart women,
foolish choices, de Cowan y Kinder. Paradójicamente, en una cultura más
homogénea como la japonesa, los libros de autoayuda parecen expresar un
abanico más amplio de perspectivas que los de la heterogénea cultura esta­
dounidense.
Quizás esta circunstancia se deba a que en las décadas de 1970 y 1980 se
produjeron câmbios más rápidos en el Japón que en los Estados Unidos,
con lo cual se abrió una brecha más amplia entre lo viejo y lo nuevo. Tam-
bién la gama de tonos de autoridad es mucho más amplia en los libros japo­
neses de autoayuda. Algunos autores escriben con un severo tono de mando,
como si dijeran: “ Tengo un derecho incuestionable a decirte qué debes
1 0 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

hacer”. Por ejemplo, los consejos del ex preceptor imperial toman la forma
de un centenar de mandamientos (“ Debes.. “ No debes.. Las reglas
son absolutas -n o dependen del contexto- y Hamao adopta la posición
de único árbitro. En uno de los prefácios a Cómo disciplinar a las ninas, el
autor senala lo siguiente: “ Este libro es para padres y madres de ninas,
para muchachas jóvenes que están a punto de casarse y para mujeres estu-
diantes. Quiero que esas personas lean mi libro y también quiero recibir
críticas de los maestros y de otros educadores” (Hamao, 1972:5). El autor
no invita a que las ninas o las jóvenes formulen críticas.
Algunas autoras japonesas parecen escribir con el espíritu de una her-
mana mayor: “ ^Por qué no lo intentas de esta manera? Podría funcionar”.
Es probable que tal gama de tonos también se deba a la mayor diferencia
que existe en el Japón entre las maneras en que las mujeres y los hombres
-a l menos los hombres más viejos y conservadores- asumen la autoridad.
Entre comienzos de los anos setenta y fines de los ochenta se angostó un
poco la brecha de género que diferenciaba los estilos de aconsejar, con lo
cual sólo quedaron tres tipos de voces: la vieja voz autoritaria masculina,
la nueva y más democrática voz m asculina y la nueva voz democrática
femenina. En los homólogos estadounidenses faltaba la vieja voz autori­
taria masculina.
Aunque la mayoría de los libros japoneses de autoayuda fueron escri­
tos por hom bres, el tono autoritário no proviene dei tradicionalism o,
sino de la masculinidad. Una mujer tradicional -Yaeko Shiotsuki, autora
de Introducción a los ritos de pasaje y gran maestra de la ceremonia japo­
nesa dei té - comienza su obra con modéstia: “ Cuando el editor me animó
a que escribiera este libro me preocupé por las limitaciones de mi habili-
dad para hacerlo, pero decidí aceptar la oportunidad que se me presen-
taba. Consultando a otros profesionales de esta especialidad, finalmente
fui capaz de terminarlo” (Shiotsuki, 1970:3).
Las autoras japonesas feministas, tales como Kumiko Hirose y la hum o­
rista Fumi Saimon, adoptan un tono más firme, pero también más expuesto,
igualitário y fraternal, que las asemeja más a las autoras - e incluso a los
autores- estadounidenses. Por ejemplo, Saimon (1990: 227-228) termina
así su Arte de amar.

^Por qué pude escribir sobre el amor? [...]. Si alguien es genio de naci-
miento y resuelve ecuaciones dificiles de un plumazo, ^de qué le servi­
ría a la mayoría de la gente que relatara cómo aprobó el examen de ingreso
a la Universidad de Tokio? Lo mismo ocurre con el amor. Si con sólo
caminar por la calle, una mujer es abordada por hombres que le pro-
U V I A N D A D Y PESADEZ [ 107

ponen acostarse con ellos o recibe propuestas de los más ricos o pala­
bras de amor de los artistas, y luego escribe acerca de sus experiencias
amorosas, su libro será inútil para la mayoría de las jóvenes (aunque
muy interesante como historia). Las personas comunes deberían darse
por satisfechas si se enamoran una o dos veces en la vida [...]. Yo misma
me enamoré perdidamente sólo una o dos veces. Y ésos son los tesoros
de mi vida. Experimentar el amor verdadero una o dos veces en la vida
representa un gran êxito para las personas comunes y corrientes.

El tono de las autoras estadounidenses no difiere mucho dei que usan los
autores de sexo masculino, porque los autores hombres basan su autori-
dad -a l igual que las m ujeres- en la experiencia profesional y personal.
También escriben apelando al deseo que siente el lector de encontrar una
manera eficaz de relacionarse con el sexo opuesto, y no al anhelo de correc-
ción moral. En Smart women, foolish choices, lejos de impartir ordenes -
“ Debes o no debes.. Cowan y Kinder (1985: x v i, xm ) dicen:

Quizá te preguntes quiénes somos, y por qué creemos que tenemos algo
que decir a las mujeres inteligentes sobre sus relaciones con los hom ­
bres. Somos psicólogos clínicos y trabajamos con sesiones individuales
de psicoterapia [...]. Como hombres, creemos entender cómo piensan,
sienten y reaccionan otros hombres. Vamos a contarte acerca de algunas
estratégias que funcionan con ellos y [... ] revelar ideas y estratégias que
esperamos te convencerán de que el aparente enfrentamiento actual entre
los sexos puede dar un giro y transformarse en tu oportunidad de rei­
vindicar experiencias encantadoras y satisfactorias con los hombres.

A l respaldar la credibilidad de sus consejos con algo tan personal como


su género, Cowan y Kinder se asemejan a autoras como Robin Norwood
(Las mujeres que am an dem asiado) o Susan Forw ard y Joan Torres
( Cuando el amor es odio: hombres que odian a las mujeres y mujeres que
siguen amándolos).

Ambos conjuntos de libros abren una ventana fascinante que nos permite
contemplar un repertorio de supuestos culturales respecto del espacio cul­
tural del que disponen las mujeres para vivir una vida moderna. Los libros
japoneses definen el espacio cultural haciendo referencia a lo virtuoso o
no virtuoso (moralidad), o a los buenos o malos modales. Los estadouni­
denses definen el espacio cultural en relación con los sentimientos autên­
ticos o inautênticos.
108 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

En ambas culturas, las creencias y las prácticas son objeto de negocia-


ciones culturales colectivas. Los libros de autoayuda nos muestran las pro-
puestas que traen las mujeres en proceso de modernización, y sus aliados
- y los hombres tradicionales y sus aliados- a la imaginaria mesa de nego-
ciaciones. Desde esta perspectiva, algunas costumbres son herramientas
en manos de quienes defienden el patriarcado, y otras sirven a quienes pro-
pugnan la equidad. También hay costumbres que son útiles para ambas
partes, o bien para ninguna. Las costumbres que se sostienen con livian-
dad -p o r ejemplo, con h um or- valen menos como elemento de compen-
sación que las costumbres que se consideran sagradas. En libros como éstos,
la afirmación dei desafio a la cultura dominante forma parte de una bata-
11a silenciosa por establecer términos culturales que favorezcan a la madre
trabajadora.
Para las mujeres japonesas, el problema radica en promover una revo-
lución de género. A fin de lograrlo, deberân cuestionar divisiones de género
cuya raigambre es muy profimda. Creemos que el ethos más comunitário
del Japon también plantea problemas a las madres trabajadoras japone­
sas, pues son las mujeres quienes se encargan de los rituales que mantie-
nen ese ethos. Por otra parte, su orientación en cierto modo más colectiva
las protege contra la trampa de caer en el estancamiento de la revolución,
es decir, de emanciparse individualmente en el marco de una sociedad que
déjà a cada mujer librada a sus propios medios. El problema que enffen-
tan las mujeres estadounidenses consiste principalmente en hallar la salida
de ese estancamiento, y para lograrlo necesitan un enfoque más comuni­
tário que el “ hágalo usted misma” propuesto por los libros estadouniden­
ses. Paradôjicamente, a fin de comenzar una revolución de género necesi-
tamos una cultura “ liviana” que brinde a las mujeres espacio cultural para
desplazarse, pero a fin de llevarla a término necesitamos apoyarnos en la
cultura más “densa” de cuya matéria se compone el respaldo social.
Segunda parte
Un yo imbuido de sentimientos
La capacidad de sentir*

Una imagen en la pantalla de cine, un pasaje literário o una mirada pue-


den conmovernos profundamente. ^Qué se conmueve en nosotros? ^Córno
contribuye la cultura a nuestra emoción? ^Cómo entienden los sociólo­
gos el papel que desempena la cultura? En el presente ensayo examino las
respuestas de sociólogos y psicoanalistas para luego proponer una pers­
pectiva sociológica dei sentimiento que continuará exponiendo en los cua-
tro ensayos siguientes.
Cabe aclarar que por “emoción” me refiero a la conciencia de la coope-
ración corporal con una idea, un pensamiento o una actitud, y a la etiqueta
adosada a esa conciencia. Por “ sentimiento” entiendo una emoción más
suave. Tan esenciales son para nuestra vida social los sentimientos y la emo­
ción que resulta notable cuán escasa atención les han dedicado los soció­
logos. iPor qué ocurre esto? No porque la gente que estudiamos no tome
por real el “ hecho” de sentir. Tampoco ocurre porque factores como el
empleo, el sexo, la edad, la procedência étnica o la experiencia religiosa se
sepan desligados de las maneras de sentir en determinadas situaciones.
En otras palabras, no ocurre porque nos falte evidencia ni porque el tra-

* Con el título original de “ The sociology of feeling and emotion: Selected


possibilities”, el presente ensayo se publicó por primera vez en Marcia Millman
y Rosabeth Moss Kanter (eds.), Another voice: Feminist perspectives on social life
and social science, Garden City, n y , Anchor Press/Doubleday, 1975 [© Sociological
Inquiry], pp. 280-307, y se reproduce con permiso de Blackwell Publishing,
Oxford.
Escribí este ensayo en 1974 (apareció en 1975), y desde aquellos tiempos ha
surgido una nueva especialidad de la sociologia -la sociologia de las emociones-,
así como la Sociedad Internacional de Investigaciones sobre la Emoción, ambas
en la década de 1980. Si se desea consultar una bibliografia sobre la especialidad,
véase mi The managed heart (1983; reimpreso con nuevo epílogo en 2003).
112 I LA M E R C A N T I L I Z A C 1 Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

bajo de los sociólogos haya pasado por alto la manera en que los actores
sienten. Por lo general, la etnografia, la psicologia social experimental y la
sociologia cualitativa mencionan los conceptos de emoción y sentimiento
cuando explican por qué las personas proceden como proceden y piensan
como piensan, pero hasta ahora no han colocado los sentimientos en pri-
mer lugar para considerados desde una perspectiva sociológica.
Quizá la razón principal que explica esta carência consista en que como
sociólogos somos miembros de la misma sociedad a la que pertenecen las
personas que estudiamos. Compartimos sus sentimientos y sus valores.
Al igual que la nuestra, la cultura de esas personas separa el pensamiento
dei sentimiento y define a aquél -la cognición, el intelecto- como algo supe­
rior al sentimiento. Resulta significativo que los términos “emocional” y
“ sentimental” hayan pasado a connotar formas degeneradas o excesivas de
los sentimientos. Así, cuando miramos a través dei prisma de nuestra cul­
tura racionalista, vemos la emoción como un impedimento para actuar y
para percibir el mundo tal como es en realidad.
Pero incluso si efectivamente desacreditáramos la emoción como dimen-
sión de la experiencia -algo que yo no hago-, ^por qué habrían de igno­
raria los sociólogos, si estudian muchas otras cosas que han caído en des­
crédito?1 Creo que ello se debe al empeno que ha puesto esta disciplina en
ser reconocida como “ciência real”, empeno que se remonta a la cândida
aspiración de Auguste Comte, supuesto padre de la sociologia, de hacer
de ella una física social. Esta búsqueda desacertada que sólo nos permite
estudiar los aspectos más objetivos y mensurables de la vida social coin­
cide con los valores de la cultura tradicional “masculina”, a la que las muje-
res académicas, por exclusión, han estado en cierto modo menos expues-
tas. Pero si procuramos acercar la sociologia a la realidad cerrando un ojo
para no ver los sentimientos, el resultado será m uy pobre. Necesitamos
abrir ese ojo y reflexionar acerca de lo que vemos.

TR E S IM Á G E N E S D EL YO

Gran parte de la ciência social parece basarse en dos imágenes dei yo que,
como todas las imágenes de este tipo, ponen de relieve ciertos aspectos de
la vida a la vez que se alejan de otros. La primera imagen es la dei yo cons-i

i Por cierto, los grandes sociólogos, eri especial Durkheim, M a rx y -p o r supuesto-


también Freud, han tocado el tema de las emociones.
LA C A P A C i O A D DE S E N T I R I 113

ciente, cognitivo. De acuerdo con ella, queremos algo conscientemente (por


ejemplo, dinero o estatus) y calculamos a conciencia los méritos que supo-
nen diversas maneras de conseguirlo. Por ejemplo, Erving Goffm an nos
introduce en un mundo de la persona que se presenta y, más en particu­
lar, en el mundo de los cálculos racionales que nos conducen a montar cada
presentación. Es un mundo del hombre común como ilusionista, un mundo
de impresiones que se manejan y manipulan con el objeto de trazar un
autorretrato favorable. Considérese la cita de Willard Waller que incluye
Goffman (1959:4; trad, esp.: 16): “ Numerosos observadores han informado
que cuando una joven recibe una llamada telefónica en los dormitorios,
con frecuencia se deja dejar llamar varias veces antes de acudir para dar a
las otras jóvenes amplia oportunidad de enter arse”.* Goffm an nos mues-
tra que calculamos mucho más de lo que pensamos, pero pasa por alto el
hecho de que también sentimos de maneras socialmente establecidas mucho
más de lo que creemos hacerlo. No nos muestra, por ejemplo, que un sen-
timiento inducido socialmente -com o la ansiedad o el m iedo- puede lle-
var a una joven que vive en una residência estudiantil a calcular sus ven-
tajas de manera compulsiva. Cierto es que tales cálculos no constituyen un
rasgo constante de la conciencia de todos. Es posible que los forasteros y
los subordinados se preocupen por verse, sonreír o hablar apropiadamente
más que los reyes y las reinas, cuya presentación de la persona (del yo) se
apoya sin conflicto en un título hereditário incuestionable.
Al igual que muchas imágenes, ésta no es desacertada, pero su utilidad
es sólo parcial por lo que elige poner de relieve. Implica que sabemos con
claridad lo que queremos, y hace hincapié en el hecho de tener una meta
(no en la duda o en el triunfo adosados a ella) y en el uso de un medio (no
en la culpa, la aprensión o el regocijo que conlleva). Quienes postulan el
modelo de un yo racional no suelen negar que los actores sientan. Pero
suponen que pierden poco si pasan por alto los sentimientos, o si los cla-
sifican prolijamente como “ médios” y como “ fines”
La segunda imagen, que debemos a Sigmund Freud, es la del yo emo­
cional inconsciente. Aqui nos guían motivaciones inconscientes, y hacemos
o pensamos cosas cuyos significados son más comprensibles para los exper­
tos que para nosotros. Se dice que este yo es “movido” o “empujado” por
un número limitado de “ instintos”, “ impulsos” o “ necesidades” con el objeto
de lograr, adoptar o hacer una serie de cosas que emergen como meros
médios o fines. Philip Slater (1968), por ejemplo, explora el âmbito dei
afecto inconsciente centrando la atención en los canales subterrâneos a tra-

Traducción modificada. [N. de la T.]


114 I LA m e r c a n t i l i z a c i ó n de la v id a í n t i m a

vés de los cuales la energia emerge en forma de conducta, y casi circunva-


lando por completo la conciencia o el sentimiento dei actor.2
Esta imagen, al igual que la dei actor cognitivo consciente, no niega la
conciencia afectiva: las imágenes no niegan nada. Antes bien, la focaliza-
ción en el pensamiento consciente, como propone Goffman, o en los impul­
sos inconscientes, como proponen Freud y Slater, abandonan los senti-
mientos conscientes en una tierra de nadie que se extiende entre ambos
enfoques. Como consecuencia, necesitamos una tercera imagen: la dei yo
sensible, un yo que tiene capacidad de sentir y conciencia de tal caracterís­
tica. Lejos de calcular con ffialdad o expresar ciegamente emociones incon-
troladas, el yo sensible es consciente de sus sentimientos, así como de las
numerosas directrices culturales que los configuram En la vida cotidiana
a menudo definimos conscientemente nuestros estados subjetivos (“ Hoy
me siento ansioso” ), lo que a su vez contrasta con una corriente de expe-
riencia previa que se da por sentada (“ No suelo sentirme ansioso” ). Más
aun, seleccionamos diversas etiquetas (como ansiedad, molestar, tensión)
de los vocabulários emocionales que están a nuestra disposición en cierto
momento y lugar dei mundo, y las aplicamos a esos estados.
Todo estúdio sociológico se centra en una gama de variaciones. En el
estúdio dei yo sensible, distinguimos entre uno y otro estado emocional
según el vocabulário que tengamos a mano para definir las emociones.
Exploramos lo que esperamos sentir y lo que queríamos sentir. Con per-
cepción clínica, a veces ligamos esos estados emocionales a procesos incons­
cientes que se desarrollan bajo la “ punta dei iceberg” de la conciencia,
pero no perdemos de vista las pautas implícitas en los términos que apli­
camos a nuestros estados emocionales ni el “prestigio” que supone cada
término. Podemos describirnos como “ apáticos”. Pero ^hasta qué punto
es maio ser apático? ^Es siempre un problema? ^Alguna vez es un estado
normal o promedio? Tal como observan Gordon Allport y H. S. Odbert
(1936), ciertos términos (como depresión, hastío, disgusto, apatia)* comen-
zaron a ser usados en inglês sólo después dei siglo x v i i i , y el sentido moderno
de algunos términos más antiguos se ha vuelto más subjetivo (por ejem-
plo, inhibición, vergüenza, decepción).** Estas etiquetas no so n -tal como
senalan dichos autores-“símbolos unívocos que han correspondido a varie­

2 Por ejemplo, Slater (1968) sugiere que la madre esclava-cautiva griega descarga su
agresión inconsciente en el hijo, y causa así su homosexualidad. Véanse también
Slater, 1964,1966; Seeley, 1967; Marcuse, [1955] 1969.
* Depression, ennui, chagrin y apathy, respectivamente. [N. de la T.]
** Constraint, embarrassment y disappointment, respectivamente. [N. de la T.]
LA C A P A C I D A D DE S E N T I R I 115

dades fijas de la disposición humana a través de diferentes épocas” (ibid.:


3). Además, los sentimientos -ta l como los indivíduos los describen para
sí mismos y para los dem ás- pueden variar de acuerdo con diversos parâ­
metros sociales. Así como determinadas conductas (como el suicídio, el
homicídio y la delincuencia) se distribuyen de manera despareja a través
de las capas sociales y la corriente temporal, también necesitamos pre-
guntarnos si las diversas emociones, como el goce o la depresión, se des-
pliegan de maneras que reflejan patrones sociales más abarcadores, y por
qué lo hacen.
Ahora bien, ^no nos coloca en una situación peculiarmente embarazosa
el carácter esquivo de nuestro tema? En primer lugar, los sentimientos se
relacionan con los actos de muchas maneras, por lo cual no pueden ser
en absoluto indicadores claros y ordenados de las acciones. Por ejemplo,
William Kephart (1967) planteó la siguiente pregunta a unos jóvenes que
iniciaban sus estúdios universitários: “ Si una persona tuviera todas las cua-
lidades que ustedes desean, ^se casarían con ella aunque no estuvieran ena­
morados?” El 64 por ciento de los varones, pero sólo el 24 por ciento de
las mujeres, respondió que no. En apariencia, el enamoramiento se vincula
de diferente modo al acto de casarse para los hombres y las mujeres.
También se suscita otra cuestión. ^Qué ocurre si en un momento pen­
samos que estamos enamorados, pero más tarde evaluamos el pasado y
declaram os que sólo se trataba de un capricho pasajero? O bien, ^qué
ocurre si pensamos que estamos enamorados, pero nuestro amado y nues­
tro terapeuta no están de acuerdo? Tales incertidumbres no constituyen
razones para evadim os hacia otras preguntas que descansan sobre un
terreno sociológico más sólido. Êste es terreno sociológico. Tiene la máxima
solidez que el terreno sociológico puede alcanzar. Si queremos pretender
que sabemos cuál “es en realidad” la emoción dei actor (por ejemplo, “ en
realidad, es depresión” ) y llamar “ sesgo” a lo que la persona piensa que es
(“ estoy cansado” ), aun así dificilmente escape por completo a ese “ sesgo”
nuestra disposición intelectual. Porque cuando dejamos de lado la codifi-
cación dei sentimiento que hace el propio actor, y su ignorância o sus hábi­
tos lingüísticos, dejamos de lado aspectos sociales de la emoción. Elim i­
namos desde el comienzo lo que luego afirm am os no encontrar: una
sociologia dei sentimiento y de las emociones. Entonces, sólo nos quedan
inferências en relación con los instintos y con las motivaciones por un lado
y la cognición por el otro, porque hemos planteado la pregunta de modo
tal que no puede conducirnos a otro resultado.
Por el contrario, si partimos de la idea de un yo capaz de sentir -d e un
yo sensible-, nos interesamos en la definición propia que la persona tiene
I l 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

de ese sentimiento. Así aprendemos cómo el indivíduo usa un “vocabulá­


rio de las emociones” y qué situaciones o regias sociales provocan u ocul-
tan los sentimientos. La imagen de un yo sensible no implica la ausência
de fuerzas inconscientes que nos lleven a sentir como lo hacemos. No implica
que dejarse llevar por las emociones o carecer de ellas en determinadas
situaciones sea algo “ bueno” o “maio”, “enfermizo” o “ saludable”. El hecho
de sentir suele considerarse “ racional” en el sentido más amplio de supo-
ner adaptabilidad, y el de no sentir a menudo se ve como un fuerte indi­
cador de inadaptación. El empresário que sintió terror al ver, oler u oír
hablar dei humo que salía dei World Trade Center, y por consiguiente huyó
dei lugar, termino mejor que sus colegas que, trágicamente, no sintieron
suficiente miedo.
En su teoria de la organización económico-social, Weber (1966) pro­
pone un modelo de acción social basado en un conjunto desacertado de
categorias: la acción social racional exenta de emociones y la acción em o­
cional irracional. De esa manera confunde la irracionalidad referida al
pensamiento y a la acción con la irracionalidad referida al sentimiento, y
como consecuencia da a entender que los indivíduos no necesitan emo-
ción y sentimientos para comprender verdaderamente lo que sucede y
seguir un curso de acción racional. También sugiere que las instituciones
no necesitan personas que presten atención a sus sentimientos y a los sen­
timientos ajenos a fin de adaptarse a su entorno y actuar con racionali-
dad. Weber creia que las emociones eran importantes, y deploraba el “ sesgo
racionalista” que podría desarrollarse a partir de algo que en su opinion
no era más que una herramienta metodológica. No obstante, creo que no
advirtió hasta qué punto las emociones son necesarias para hacer que las
cosas funcionem Consideremos el ejemplo que propone para postular
un curso de acción racional en la bolsa de valores. Weber analiza las des-
viaciones de la conducta racional como algo que el sociólogo podría expli­
car haciendo referencia a las “ emociones irracionales” (por ejemplo, el
pânico). Sin embargo, en el âmbito de la emoción, la diferencia entre la
bolsa de valores en estado normal y una brusca depresión de las acciones
equivale a la diferencia entre los agentes bursátiles en estado de euforia y
los agentes bursátiles sumidos en la desesperación. La noción según la cual
las emociones sólo ingresan en la vida de los agentes bursátiles cuando
cunde el pânico o sólo conducen a actuar de manera irracional resulta
altamente cuestionable.
No cabe duda de que la emoción y los sentimientos también son ingre­
dientes activos de la conducta racional. Una jornada normal en la bolsa de
valores mostraria con creces que un dia de trabajo bueno y racional tam-
LA C A P A C I D A D DE S E N T I R I 117

bién incluye sentimientos tales como la excitación, la ansiedad o el rego-


cijo. Weber confunde la ausência real de emociones con la norm a predo­
minante de neutralidad afectiva que suponemos han adoptado para sí los
agentes bursátiles. Por otra parte, la imagen dei yo sensible no sólo guia
nuestra mirada hacia las oleadas excepcionales de emoción, como las que
inundan los pânicos bursátiles, los trances religiosos y las multitudes albo-
rotadas, sino que también nos hace considerar las emociones normales
que sentimos en la oficina, la fábrica, la escuela y el hogar.

LA R EFLEX IÓ N SOBRE E L SE N T IM IEN T O

Necesitamos una manera sociológica de reflexionar sobre la emoción, y


para lograrlo es preciso reunir un pensamiento que está disperso entre las
ciências sociales e inserto en diversos enfoques de los vínculos entre la
estructura social y la emoción.3 En el prim er enfoque (asociado a la im a­
gen dei yo cognitivo y consciente) se establece un vínculo entre el con­
texto social y la reflexión sobre las emociones, pero sin analizar a fondo el
sentimiento consciente. En el segundo enfoque (asociado con la imagen
dei yo inconsciente) se establece un vínculo entre los fenómenos emocio-
nales inconscientes y la estructura social, pero se omite una vez más el sen­
timiento consciente. En el tercer enfoque se analiza la relación entre la capa-
cidad de sentir y sus etiquetas, pero desaparece de la vista el contexto social.4
El prim er acercamiento a la sociologia de las emociones consiste en estu-
diar qué y cómo pensamos en relación con la emoción y con el sentimiento.
Éste es el interés de los teóricos de la atribución, que analizan las ideas de

3 Algunos escritores buscan raíces en la fenomenología (Davitz, 1969; Block, 1957;


Sartre, 1948), en Freud (Seeley, 1967; Slater, 1964) o en Simmel (Klatsky y Teitler,
1973), en tanto que otros esquivan completamente a las ciências sociales y se
remontan a Descartes (Davis, 1936), lo que sin duda es signo de infanda
intelectual con un tranquilo desacuerdo respecto de la filiación.
4 Más aun, cada enfoque usa el término “emoción” de manera diferente. En el
primer enfoque, el término se refiere a un concepto que utilizan los actores para
darle sentido a su experiencia. En el segundo, la “emoción” se refiere a un
concepto que utiliza el científico social para comprender la experiencia dei actor
remitiéndose a su inconsciente. En el tercero, el término también se refiere a un
concepto que utiliza el científico social, pero aqui se define como la asociación
entre una experiencia corporal o psíquica y el significado y el rótulo cultural que
se le asigna. Creo que lo mejor será partir de la tercera conceptualización y
extenderla hasta incorporar nociones extraídas de las otras dos.
Il8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

los actores acerca de las causas de su conducta (Jones éta l., 1972). Los psi­
cólogos experimentales han estudiado cómo los actores utilizan dichas
ideas en sus atribuciones de causalidad. El antropólogo Robert Levy (1973)
también ejemplifica este enfoque. Entre los tahitianos -sen ala- la respuesta
emocional a la pérdida de un ser querido se atribuye a una “enfermedad”.
El amor romântico se vincula con los celos extremos, y ambos se relacio-
nan con la “ locura” : son malos y anormales. De manera algo similar, Alan
Blum y Peter McHugh (1971) hacen hincapié en el motivo y dejan de lado
la emoción. Para ellos, un motivo es una manera de concebir la acciôn social.
Desde la perspectiva de los etnometodólogos radicales, la “ manera de con­
cebir la acciôn social” no es poca cosa, dado que estos teóricos creen que
en ello consiste toda acciôn social. Incluso si aceptamos este concepto de
acciôn social, necesitamos saber qué piensa el actor de su propia vida
afectiva -su capacidad de sentir- a fin de descubrir los supuestos en que
basa sus explicaciones. Por ejemplo, en el estudio de los roles de género
resultaria interesante explorar las diferencias entre los géneros en rela-
ción con los motivos que aducen para explicar el porqué de sus actos. En
la década de i960 era común y aceptable que una m ujer de clase media
dijera: “ Dejé la universidad porque me enamoré de tu padre”, pero no ocu-
rría lo mismo con su equivalente masculino (“ Dejé la universidad porque
me enamoré de tu madre” ). Una m ujer que en la actualidad hiciera esa
declaración despertaria cuestionamientos, dudas y críticas, y lo mismo ocu-
rriría con un hombre.
El segundo enfoque, correspondiente al yo emocional e inconsciente, nos
conduce a Freud y a las aplicaciones de su pensamiento a las ciências socia­
les. Si bien las obras de teóricos tan diversos como John Dollard et al. (1939),
John Seeley et al. (1967), Philip Slater (1964), Geoffrey Gorer (1964), M ar­
garet Mead (1949), Erik Erikson (1950) y Bronislaw Malinowski (1927) nos
brindan enriquecedoras integraciones de campos que están - o estaban-
considerablemente diferenciados (por ejemplo, el psicoanálisis y la socio­
logia), suelen pasar por alto el yo sensible. De ello resultan estúdios que cen-
tran la atención simultáneamente en el inconsciente y en lo social, con lo
que el sentimiento consciente resulta derrotado esta vez por dos frentes.
En Dollard étal. (1939:7), por ejemplo, se utiliza el término emocional“ frus-
tración” para referirse a conductas observables que resultan de situaciones
en las que no tienen lugar los actos que se esperaban. Entre la situación
inductora y la conducta consecuente, Dollard sólo echa una mirada casual
a la experiencia individual consciente de la frustración y a la respuesta que
da el individuo a su experiencia. El “quid” de la frustración que se desplaza
de un asunto a otro, el “quid” socialmente causado y a su vez causante de
LA C A P A C I D A D DE S E N T I R I 119

la conducta, permanece misteriosamente oculto a la vista. De Dollard apren­


demos más sobre el aspecto situacional que sobre la respuesta. No obstante,
su investigación sugiere que la agresión -u n a vez que sabemos cómo la
percibe la persona agresiva- puede ser “desplazada”. (Éste es el tema central
de un apartado de su ensayo llamado “ Feelings and the politics o f aim”, y
del ensayo “Amor y oro”, en la parte 4 de este libro.)
El tercer enfoque, basado en la imagen del yo sensible, nos conduce a
cartografiar el mundo interior de los sentimientos frente al âmbito cultu­
ral de las etiquetas, procedimiento que se lleva a cabo manteniendo la expe-
riencia constante mientras se examinan las variaciones en las etiquetas, o
manteniendo las etiquetas constantes mientras se examinan variaciones
en la experiencia, o bien observando la interrelación entre ambos factores
sin que ninguno de los dos se mantenga constante.5 Ejemplo de este último
enfoque es el estúdio de Robert Levy sobre lo que él denomino experien­
cia transesquemática y esquema cultural entre los tahitianos. En una lista
de 301 palabras que describían sentimientos en el diccionario misionero,
47 se referían a sentimientos de enojo y 27 a estados placenteros. A ojos
occidentales, algunos sentimientos (como el enojo, la vergüenza y el miedo)
eran bien discernibles, en tanto que otros (como la soledad, la depresión
y la culpa) eran bastante imprecisos.
Cuando se estudian las diferencias entre los sexos, podemos determi­
nar si las mismas etiquetas se refieren a experiencias distintas para hom-

5 Stanley Schachter ejemplifica el primer enfoque; Joel Davitz, el segundo, y Robert


Levy, el tercero. Para Schachter, la emoción es básicamente una excitación
fisiológica con un rótulo asignado (Schachter y Wheeler, 1962; Schachter, 1964;
Walster, 1976). En un experimento, el autor dei estúdio aplico inyecciones de
epinefrina a unos sujetos y placebo a otros. A algunos de los sujetos se les informo
qué experiencia fisiológica se esperaba, a otros se les informo mal y a otros no se
les dijo nada. Luego, todos los sujetos fiieron puestos en una situación que inducía
al enojo (en una habitación con una persona enojada) o en una situación que
inducía a la euforia (en una habitación con un hombre que arrojaba avioncitos
de papel, etc.). Los sujetos excitados fisicamente por la droga que no habían
recibido información y fueron expuestos a una companía iracunda o eufórica
tendieron a equiparar su estado al que experimentaba la persona que estaba con
ellos. Como consecuencia, clasificaron de distinta manera “la misma” experiencia
fisiológica, según su propia explicación, y el medio social. Davitz (1969) hace lo
opuesto: mantiene constantes las etiquetas y examina variaciones en los informes
de la experiencia que los individuos les adjudican. Pidió a los participantes que
completaran una lista de preguntas relacionadas con cincuenta emociones,
informando acerca de sensaciones físicas, percepciones de la situación y conducta
expresiva. En su limitada muestra universitária halló un consenso considerable
en torno dei vínculo entre el rótulo emocional y la experiencia, aunque ello
ocurrió más en el caso de algunas emociones.
120 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

bres y mujeres, y de qué manera lo hacen. Por ejemplo, las mujeres estu-
diantes entrevistadas por Kephart (1967) dijeron haber experimentado más
“enamoramientos fugaces” que los estudiantes varones. Según este autor,
cuando las mujeres rememoran el pasado, “ asocian las aventuras amoro­
sas a enamoramientos transitórios [...] y las recuerdan como caprichos
pasajeros” (ibid.: 472). Dado que las mujeres defienden el ideal monógamo
-razonó Kephart- tienden a reetiquetar o re-recordar el amor dei pasado
como “ mero enamoramiento pasajero”.
Así, en relación con la primera imagen dei yo cognitivo consciente y la
segunda imagen dei yo em ocional inconsciente, tenemos dos líneas de
investigación que tienden a dejar de lado el sentimiento consciente. Pero
si partimos de la imagen del yo sensible, nos encontramos con una línea
de investigación que relaciona los sentimientos con una profusa com-
prensión cultural de éstos. Podemos desarrollar esta línea de investiga­
ción en dirección a la psicologia profunda (basándonos en Dollard, Erik-
son, Freud y Chodorow) o en una dirección cognitiva (siguiendo a Blum
y McHugh). Los sociólogos también han senalado las causas y las conse-
cuencias sociales de muy diversos sentimientos y emociones.6 En lo que
hace a las causas, algunos autores -com o el historiador Herbert Moller
(1958) y el filósofo C. S. Lewis (1959), en sus estúdios sobre el am o r- abor-
dan el contexto histórico más amplio, en tanto que otros -com o Edward
Gross y Anthony Stone (1964), en sus estúdios sobre la vergüenza- enfo-
can el escenario inmediato de las interacciones. En lo que respecta a las
consecuencias, el antropólogo George Foster (1972) -entre otros-, en su
clásico estúdio sobre la envidia analiza las costumbres y las instituciones
que funcionan para prevenir este sentimiento mediante la devaluación, el
ocultamiento o la repartición simbólica dei objeto envidiado. Para Foster,
la desigualdad es causa natural de la envidia, que luego se previene mediante
diversas costumbres sociales. En un estúdio igualmente clásico sobre los
celos, Kingsley Davis (1936) pone en tela de juicio la naturalidad de los celos
sexuales. Rechazando la posición dei historiador de la familia Edward Wes-
termarck, según la cual el adultério “ naturalmente” despierta celos y así
da lugar a la monogamia, Davis sugiere que la verdadera causa de los celos
ocasionados por el adultério radica en las expectativas establecidas por la
propia institución de la monogamia. Su estúdio se centra en los celos dei

6 Algunos autores analizan los celos (Davis, 1936), la envidia (Foster, 1972; Schoeck,
1966), la vergüenza (Modigliani, 1968; Gross y Stone, 1964), la confianza (Deutsch,
1958; Klatsky y Teitler, 1973), la agresión y la hostilidad (Berkowitz, 1962; Gurr y
Ruttenberg, 1967; Walters, 1966), la pena profunda (Averill, 1968) y el amor
(Goode, 1974; Huizinga, 1970; Lewis, 1959; Moller, 1958; Rubin, 1973).
LA C A P A C I D A D DE S E N T I R I 121

hombre por la esposa concebida como propiedad. Esta propiedad puede


tomarse prestada o prestarse sin celos, como ocurre en algunas socieda­
des tradicionales: sólo el robo o la invasión de su propiedad despierta celos
en los hombres.
Así, los sentimientos adquieren su significado y su carácter total sólo
en relación con un tiempo y un lugar dei mundo específicos. Y cada con­
texto tiene una dimensión norm ativa, una dimensión expresiva y una
dimensión política.
La dimensión normativa de un contexto se refiere a nuestro sentido de
lo que creemos apropiado o correcto. Dirige nuestra atención hacia la rela­
ción entre el sentimiento y las regias dei sentimiento. Es así que podríamos
decir: “ Esta situación me pone contento, pero yo no debería sentirme tan
contento”. Tanto los sentimientos como sus regias son inducidos social­
mente, y lo mismo ocurre con el conflicto potencial entre ambos factores.
La dimensión expresiva de cualquier contexto tiene que ver con la relación
entre los sentimientos de una persona y la comprensión que otras perso-
nas tienen de esos sentimientos, al igual que su reacción ante ellos, es
decir que está ligada con el problema de la comunicación, en cuyo marco
nos enfrentamos con la verdad o con la falsedad inferida de los sentimientos
y no con su incorrección. La dimensión política concierne a la relación
entre los sentimientos de una persona y el objeto de esos sentimientos.
Pone de relieve el afecto dirigido a quienes se ubican en un nivel más alto
o más bajo, o son más o menos poderosos que el actor. La primera dimen­
sión nos inform a sobre los juicios con respecto de los sentimientos; la
segunda, sobre la comunicación dei sentimiento, y la tercera, sobre la direc-
ción dei sentimiento. Es la imagen dei yo sensible la que dirige nuestra
mirada hacia estos tres aspectos dei sentimiento.
Las regias dei sentimiento definen lo que im aginam os que debería-
mos y no deberíamos sentir, y lo que nos gustaría sentir en una gama de
circunstancias: muestran cómo juzgamos el sentimiento. Difieren de las
regias de la expresión en el hecho de que una regia de los sentimientos go-
bierna nuestra manera de sentir, mientras que una regia de la expresión
gobierna la manera en que expresamos el sentimiento. Podemos pensar
las regias dei sentimiento como la parte inferior de las regias de encua-
dre (las regias que gobiernan nuestra forma de ver las situaciones). Juntos,
el encuadre y el sentimiento determinan nuestra comprensión profunda
de la situación que se desarrolla ante nosotros. Las regias dei sentimiento
también suelen interiorizarse en profundidad, aunque -obviam en te- no
tanto en el caso de los ninos, los locos y los traumatizados como en el caso
de los adultos emocionalmente sanos.
1 2 2 I LA M E R C A N T I L I Z Â C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Si bien en el próximo ensayo (“ La elaboración dei sentimiento” ) explo-


raré las regias de los sentimientos, querría desarrollar aqui la idea gene­
ral. Cuando juzgamos inapropiado o incorrecto un sentimiento, en rea-
lidad aplicamos una de las tres varas de medir que podríamos denominar
tipos de adecuación: a) la adecuación clínica se refiere a lo que se espera
de las personas normales y saludables (la persona piensa que su enojo es
“ saludable”, aunque sea moralmente incorrecto); b) la adecuación moral
se refiere a lo que es legítimo desde el punto de vista moral (la persona se
enfurece con un nino indefenso, pero ese sentimiento puede ser m oral­
mente inapropiado); c) la adecuación socio-situacional se refiere a lo que
requieren las normas específicas de una situación (por ejemplo, sentirse
exaltado en una fiesta). Estos tres tipos de adecuación corresponden a
los roles dei clínico, el clérigo y el experto en etiqueta, y a menudo -a u n ­
que no siem pre- los tres sentidos dei término se refuerzan mutuamente
o se fusionan en la práctica.
Tomemos el ejemplo de la envidia, es decir, el sentimiento de desear lo
que tiene otro. Las sociedades generan envidia cuando crean ganadores y
perdedores y devalúan a los perdedores por el hecho de que pierden.7 Si
bien el mandamiento moral contra la envidia es aplicable a ganadores y
perdedores por igual, la envidia se distribuye desigualmente entre estas dos
categorias. Hay más envidiosos entre quienes se sienten perdedores o creen
que otros los consideran perdedores. Como consecuencia, la envidia social­
mente inducida (“te envidio” ) está en discórdia con la regia establecida por
la sociedad (“ no debería envidiarte” ). Esta disyunción podría adquirir su
mayor fuerza entre los pobres religiosos (para quienes se fomenta la envi­
dia y su prohibición) y debilitarse al extremo entre los ricos irreverentes
(para quienes ambos factores podrían ser menores). Digo “podrían” por­
que la situación final siempre tiene lugar exclusivamente en el individuo
(véase Chodorow, 1999).
Es posible que la discrepância entre el sentimiento de la envidia social­
mente inducida y las regias de la envidia resulte en una serie de costum-
bres sociales y acuerdos institucionales que lidian con ella. El antropó­
logo George Foster (1972) sugiere que la experiencia de la envidia es el
resultado de a) nociones sobre las reservas de “ bienes” limitados o ilimi­
tados que son objeto de deseo (dinero, amor, honor, seguridad), b) su
distribución, y c) el principio de equivalência (la tendencia a igualar los
bienes). Foster menciona vários dispositivos sociales que lidian con la envi­
dia: ocultar o negar la posesión de lo codiciado; compartirlo de manera

7 En cambio, sentimos celos cuando tememos que alguien se lleve lo que ya tenemos.
LA C A P A C I D A D DE S E N T I R I 123

real o simbólica. Las riquezas extremas que se han incrementado recien-


temente en los Estados Unidos, la ética de la “ igual oportunidad” y el indi­
vidualism o crean en conjunto una susceptibilidad general a la envidia.
Sin duda, la gran popularidad de que gozan los juegos televisivos y los pro­
gramas que ofrecen la posibilidad de “casarse con un milionário” consti-
tuye una forma de reparto simbólico. Pero cabe preguntarse cómo reco-
gen los individuos la posta que deja la cultura.
Así como los sentimientos están ligados a regias en un contexto nor­
mativo, también se vinculan con expresiones en un contexto expresivo. De
la misma manera en que evaluamos nuestra experiencia en un contexto de
regias, también juzgamos las expresiones emocionales de los otros en un
contexto de expresividad. Cuando cotejamos regias y sentimientos, juz­
gamos si un sentimiento es apropiado en el sentido clínico, moral o situa-
cional. Cuando cotejamos expresiones y sentimientos, juzgamos si la expre-
sión es verdadera o falsa, y si responde a una intención parcial o total:
tratamos de determinar si corresponde a una experiencia subjetiva “ real”.
Cuando dirijo una sonrisa a alguien, le offezco un indicio de m i senti­
miento; por ejemplo, el agrado. Cuando la otra persona me ve sonreír, hace
una inferência instantânea, correcta o no. (“ ^Le agrado en serio o sólo trata
de ser cortês? ^Es falsa o verdadera esa expresión?” ) Aparte de juzgar si m i
agrado o el suyo son apropiados, el interlocutor emprende la tarea de
inferir, a partir de mi sonrisa, cuál es mi sentimiento real.
Las numerosas decisiones pequenas que nos conducen a descartar o a
tomar en serio una expresión se basan en una variedad de factores: nues-
tro estilo interpretativo, nuestro conocimiento de los hábitos expresivos de
la otra persona, nuestro conocimiento de los acontecimientos prévios al
encuentro y cosas similares. Estos elementos también funcionan en un con­
texto social más amplio, en el que algunas expresiones son escasas según
la costumbre y otras abundan. Así, el “ mercado” general de las expresio­
nes influye en el valor que atribuimos a una sonrisa particular, así como
la probabilidad de percibirla como verdadera o falsa.
Podemos considerar las expresiones emocionales como un medio de
intercâmbio, y trazar una analogia entre la traducción de expresión a expe­
riencia y la traducción de un billete de dólar a las cosas que simboliza.8Al
igual que el papel moneda, hay una gran cantidad de sonrisas y cenos frun-
cidos en circulación. Son simbólicos con referencia a ciertos acuerdos que
se dan por supuestos, respecto de qué gesto corresponde a qué signifí-

8 Talcott Parsons (1968) aplica la idea de currency to power [la noción de dinero
circulante aplicada al poder].
1 2 4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

cado y en qué contexto. A l igual que el dinero, las expresiones funcionan


sobre la base de la confianza en que cierta expresión (por ejemplo, un puno
cerrado) corresponde a una determinada gama de experiencias interiores
(por ejemplo, el enojo o la bravata exuberante). Así, nuestra confianza en
un gesto descansa en la confianza general que se deposita en la validez de
tales expresiones, es decir, en el vínculo general que la une con la expe-
riencia interior.
Cuanto más se burocratiza nuestra sociedad, más se estandarizan, mer-
cantilizan y despersonalizan las demostraciones públicas dei sentimiento, y
tanto más las pasamos por alto. El botones saluda amablemente; el cama-
rero dice “que disfrute de su comida” ; la recepcionista sonríe: todas esas expre­
siones abundan tanto que casi hemos cesado de imaginar que correspon-
den a algo real. Aun así, la amabilidad mercantilizada reviste enorme
importância, porque de alguna manera nos hace sentir a salvo en medio de
una multitud de extranos. Al igual que el suelo arable, la amabüidad pública
preserva la vida, requiere mantenimiento y es vulnerable a la erosión.
En una sociedad mercantilizada, la expresión positiva está más “ inflada”
que las expresiones -p o r ejem plo- de envidia, enojo o resentimiento: hay
más dólares falsos en circulación. Así, una leve expresión de enojo suele
adjudicarse con más certeza a un enojo verdadero que una expresión de
agrado a un agrado real. Las expresiones de enojo son más “ serias” y es más
probable que se las perciba como “ verdaderas”.9
En el mercado general de las expresiones hay nichos particulares aso-
ciados con subpoblaciones o estratos regionales. En el mercado expresivo
de Italia meridional, por ejemplo, el enojo es “ más barato” que entre los
yanquis de Maine.10 Más aun, la socialización de roles de género puede con-
ducir a que las expresiones de enojo sean más escasas y “ serias” para las
mujeres que para los hombres. Daphne Bugental y sus coautores (véase
Bugental, Love y Gianetto, 1971) muestran que, en comparación con los

9 El concepto de “falso” tiene al menos dos significados: la discrepância entre la


manifestación percibida y el sentimiento inferido (“artificialidad” ) y la
discrepância entre la naturaleza verdadera u original de algo y su versión expuesta
(“ falta de autenticidad” ). Aqui uso el término en el primer sentido.
10 Los contextos expresivos también varían a lo largo dei tiempo, con câmbios de
estilo en la expresión emocional. Quizás un análisis de la industria
cinematográfica resulte esclarecedor en este sentido, en especial si se observan las
películas “malas” y las que adquieren popularidad en diferentes momentos.
Hollywood es a la expresión de las emociones lo que el Departamento de Estado
es a las relaciones exteriores: ejerce cierta hegemonia cultural en el âmbito de las
emociones, en tanto nos ensena cómo “ se besa” y cómo “se pelea”, es decir, cómo
han de expresarse y manejar se los sentimientos.
LA C A P A C I D A D DE S E N T I R | 125

hombres, las mujeres son más propensas a sonreír cuando sienten enojo
o frustración. En su estúdio de las expresiones faciales, el psicólogo Paul
Eckman (en una comunicación personal) halló que las mujeres tienden
más a enmascarar (ocultar rápidamente) el enojo, en tanto que los hom ­
bres suelen enmascarar el miedo. Un estúdio de la manifestación dei afecto
en los cuentos infantiles podría mostrar que en ellos se retrata a las ninas
expresando más el miedo que el enojo, mientras que en el caso de los ninos
es más probable lo opuesto. En cualquier caso, la traducción de expresión
(exterioridad) a sentimiento (interioridad) y viceversa se lleva a cabo con
referencia a diferentes expectativas respecto de las expresiones de enojo
en hombres y mujeres.
Los sentimientos no sólo se ligan con regias (en contextos normativos)
y con expresiones (en contextos expresivos), sino también con sanciones
(en contextos políticos). Aqui podemos explorar la relación entre poder11
y sanción, por un lado, y el objeto dei sentimiento y la expresión, por otro
lado. En tanto que los primeros dos niveles se relacionan con sentimien­
tos y con pensamientos conscientes (el yo sensible y cognitivo), este tercer
nivel se vincula con sentimientos que suelen ser inconscientes.
La relación entre sanción y sentimiento varia según los sentimientos. En
la medida en que el enojo se desvia de su objeto “ legítimo”, por ejemplo,
suele desviarse hacia “ abajo” y caer en relativos vacíos de poder. Así, es
más probable que el enojo se dirija a personas cuyo poder es menor, y menos
probable que recaiga en personas más poderosas: el enojo corre por los
canales que ofrecen la resistência más débil. Este proceso alcanza su máxima
claridad en el caso de las expresiones de enojo, pero creo que, más ligera-
mente, lo mismo ocurre con la experiencia dei enojo propiamente dicha.
El patrón general que se describe aqui es análogo a la jerarquia de las
bromas observada por Rose Coser (1960). Luego de analizar las conversa-
ciones salpicadas de episodios humorísticos que el personal de un hospi­
tal psiquiátrico mantuvo en sus reuniones a lo largo de tres meses, Coser
llegó a la siguiente conclusión: “ Quienes tenían una posición más alta toma-
ban la iniciativa de incluir el hum or con mayor frecuencia. M ás significa­
tivamente aun, si estaba presente, la persona que era blanco de las bromas
nunca gozaba de una autoridad más alta que el iniciador” (ibid.: 95). En la
medida en que las bromas con un “ blanco” funcionan como encubrimiento
benigno de la hostilidad, reflejan el patrón de esta manera.

11 Algunos ven en la emoción un gran factor igualador, pues presuponen que los
poderosos no necesariamente gozan de más sentimientos buenos que quienes
carecen de poder. Soy escéptica en este sentido, porque dudo de que el poder
y la emoción estén desvinculados.
126 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Por el contrario, los sentimientos más positivos suelen subir la cuesta


sociopolítica (por ejemplo, besar la mano dei papa, inclinarse ante la reina,
estrechar la mano dei presidente). Bajo el gobierno dei miedo socialmente
organizado se desarrollan a la vez la tendencia descendente de los senti­
mientos negativos y la tendencia ascendente de los sentimientos positi­
vos, dirigidos a poderosas figuras paternales (véanse Dollard et al., 1939:
40-44 ; Levy, 1973: 286).12 Cuando se los desvia, el enojo y el resentimiento
suelen encaminarse hacia abajo. Pero de más está decir que no todo enojo
se desvia hacia abajo: estallan revoluciones y se difunden ideologias que
desafían a la élite y encienden a las masas. Aun así, al menos gran parte
de la cultura estadounidense nos ensena a dirigir hacia arriba nuestros
canales de identificación y hacia abajo nuestro desdén y nuestro enojo.
Además, los poderosos pueden protegerse (mediante porteros y secreta­
rias) de la exposición a la hostilidad, recurso al que tiene mucho menos
acceso la gente sin poder. Si bien es posible que el enojo se dirija hacia
arriba y se suspenda la regia contra la envidia, como en el caso de las revo­
luciones, resulta asombroso observar cuán rara ha sido siempre esa cir­
cunstancia en los Estados Unidos.13 Aqui, el aspecto emocional de la “ falsa
conciencia” -sentirse contento con un destino injustamente distribuido-
es más la regia que la excepción entre los desposeídos. ^Por qué? ^Cómo
“ organizan” y canalizan el descontento, e inhiben el desafio, los médios
masivos o el aparato político? Para saberlo, sin duda, es preciso compren-
der la política con que se determina el sentido de las direcciones.
Este patrón de corrientes ascendentes y descendentes tiene consecuen-
cias enormes para los âmbitos emocionales que habitamos. Quienes se ubi-
can cerca de la base en la pirâmide de jerarquias de poder suelen soportar
una cantidad desproporcionada de enojo desplazado. Por ejemplo, una
mujer no sólo recibe la frustración que su marido desplaza de la oficina a
la casa, sino también el enojo de otras mujeres que sufren desplazamien-
tos similares. De la misma manera en que una mujer traslada su enojo hacia

12 En el caso de las emociones positivas que se dirigen hacia arriba, a menudo


existen benefícios secundários latentes. Cuando una persona de menor estatus
se identifica positivamente con una de mayor estatus, puede producirse una
“transferencia mágica” de bienes (“mediante la identificación con mi jefe o jefa
obtengo algo que de lo contrario no conseguiría: su poder y su prestigio). Véase
Hochschild, 1973: cap. 5.
13 Hay cuatro factores principales que parecen explicar los câmbios de dirección: un
cambio en la fuerza de los incentivos que llevan a apuntar en cierta dirección,
un cambio en la fuerza de los controles que determinan la dirección, un cambio en
las condiciones que sirven de “válvula de escape” o de seguridad, y un cambio
en la medida dei contacto y la integración afectiva de las personas involucradas.
LA C A P A C I D A D DE S E N T I R | 127

abajo (hacia los ninos), y ocasionalmente hacia el costado (las otras muje-
res), ella deviene el objeto menos poderoso del enojo de hombres y muje-
res. Los menos poderosos son bianco de m uy diversas hostilidades. En un
sentido, se vuelven los empleados dei departamento de quejas de la socie-
dad. Quienes están en los peldanos más bajos de la escala política suelen
percibir el m undo como un lugar hostil.
Por el contrario, los poderosos no sólo reciben una cantidad despro­
porcionada de dinero y prestigio, sino que también disfrutan de más recom­
pensas emocionales. Los habitantes de la cima suelen percibir el mundo
como un lugar benigno. Ello resultará más probablemente cierto cuantas
más posiciones jerárquicas (clase, raza, género) se ocupen. Una de las razo-
nes por las cuales resulta deseable obtener poder, honor y gloria es, preci­
samente, la posibilidad de lograr protección contra la hostilidad y expo-
nerse a la admiración y al agrado. Por consiguiente, puede afirmarse que
las personas poderosas y las que carecen de poder viven en mundos em o­
cionales, sociales y físicos diferentes.
Todas estas consideraciones tienen consecuencias para el estúdio de
género. Podríamos examinar con considerable seriedad el caso proverbial
dei jefe que pierde los estribos con el trabajador, el trabajador que pierde
los estribos con su esposa, la esposa que se enoja con los hijos y los hijos
que patean al perro. La tarea más importante consistiría en explorar los
sentimientos conscientes de las personas que ocupan cada articulación de
la serie de cataratas emocionales. En segundo lugar, deberíamos determi­
nar qué enojo parece estar “desplazado” y cuál no: podemos preguntar-
nos quién y cómo se enoja con quién y por qué razones. Cuando un marido
se enfurece por un polio chamuscado, y cuando una madre pierde los estri­
bos por un pequeno error de continência, resulta viable hacer una conje­
tura sobre el desplazamiento dei enojo partiendo de la idea de que estos
actores, “en realidad” o “ también”, se enojan por otra cosa. Sin embargo, a
fin de desarrollar tales conjeturas, necesitamos inspeccionar las expectati­
vas contextuales de las personas que componen la “cadena de enojos”, así
como las de los sociólogos que las estudian.
Lo “ social” llega mucho más allá de lo que nuestras imágenes actuales dei
yo nos llevan a creer. Los roles y las relaciones sociales no reflejan simple-
mente patrones de pensamiento y acción que dejan las emociones en un
âmbito intocado, atemporal y universal. Lejos de ello, existen patrones socia­
les dei sentimiento propiamente dicho. Como sociólogos, nuestra tarea con­
siste en inventar una lupa y un par de binoculares a fin de seguir el rastro
de los numerosos vínculos que existen entre el mundo que configura los
sentimientos de las personas y las personas con capacidad de sentir.
6
La elaboración del sentimiento*

^Por qué la experiencia emotiva de los adultos normales es tan ordena­


da? ^Por qué la gente suele sentirse alegre en las fiestas, triste en los fiine-
rales y feliz en las bodas? Esta pregunta no se refiere a convenciones de la
apariencia o dei comportamiento, sino que nos lleva a examinar las con­
venciones de los sentimientos. Tales convenciones sólo se vuelven sorpre-
sivas cuando, por contraste, imaginamos hasta qué punto la actividad emo­
tiva puede carecer de patrones y volverse impredecible en las fiestas, en
los funerales y en toda la vida adulta normal. En efecto, cuando los nove­
listas se proponen crear escenas conmovedoras, evocan todo el peso de una
regia dei sentimiento. Por ejemplo, en Tendidos en la oscuridad, William
Styron (1951: 291) describe a una novia confundida y desesperadamente
infeliz en el “ feliz” día de su boda:

Cuando ella dijo sus votos no separo los lábios como todas las novias
que él había visto hasta entonces -exponiendo sus blanquísimos dien-
tes en una pequena exhalación, extática y anh elan te- sino que lo
hizo con una especie de resignación irónica y sombria. Había sido la

* Este ensayo se publico por primera vez bajo el título “Emotion work, feeling rules,
and social structure”, en American Journal o f Sociology 85, N° 3,1979:551-575
(copyright © The University o f Chicago. Todos los derechos reservados.) Resume
parte del argumento presentado en The managed hearty “ La capacidad de sentir”
(capítulo 5 de este libro). El estúdio que le dio origen ha recibido el generoso
respaldo de una beca Guggenheim. Aunque las expresiones de gratitud en este
tipo de notas al pie forman parte de una convención (como lo demuestra el
presente ensayo), y aunque la convención dificulta el desciffamiento de la
autenticidad, deseo de todos modos expresar mi reconocimiento a Harvey
Faberman, Todd Gitlin, Adam Hochschild, Robert Jackson, Jerzy Michaelowicz,
Caroline Persell, Mike Rogin, Paul Russell, Thomas Scheff, Ann Swidler, Joel Telles
y a los resenadores anónimos de a j s .
130 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

breve sombra de un estado de ânimo, apenas un destello, pero sufi­


ciente para que él notara que su “ Sí, quiero”, más que una promesa,
parecia una confesión, como las cansadas palabras de una m onja afli­
gida y errante. Nada en la fingida alegria de la novia podia disfrazar
esa circunstancia.

En contraste con el caótico fluir de sentimientos que emerge de los víncu­


los reales, las regias dei sentimiento son más perdurables (aunque también
cambiantes). En una cultura en cuyo marco las parejas amorosas se eligen
libremente, la novia debería sentir que quiere dar el “sí” con “ una pequena
exhalación, extática y anhelante”.
Ahora bien, ^qué es el sentimiento o la emoción? Defino la emoción
como la cooperación corporal con una imagen, un pensamiento, un
recuerdo: una cooperación de la cual el indivíduo suele ser consciente.
Usaré los términos “ emoción” y “ sentimiento” indistintamente, aunque el
término “ emoción” denota un estado de sobrecogimiento que no surge
de “ sentimiento”. La expresión “ manejo de las emociones” es sinónima de
“elaboración de las emociones” y de “actuación profunda”.
$Qué ocurre con las emociones? Erving Goffman (1961:23) sugiere tanto
la sorpresa a explicar como parte de la explicación:

Descubrimos que los participantes controlan ciertos estados psicológi­


cos y actitudes porque, en última instancia, la propia regia general de
sumarse al humor que impera en el encuentro trae aparejado el acuerdo
de suspender los sentimientos contradictorios [...]. De hecho, es tan
general nuestra supresión de los afectos inadecuados que necesitamos
buscar las inffacciones a esta regia para recordar la normalidad de su
fiincionamiento.

En este contexto, la palabra clave - y curiosamente burocrática- es “ inade­


cuados”. A la luz dei pasaje de William Styron citado más arriba, también
podríam os agregar “ perturbadores”, o incluso, en el sentido emocional,
“peligrosos”. “ Entonces, ^por qué está esa mujer en el altar? por qué así?”,
nos preguntamos. Además, desde el punto de vista de los invitados, y sin
duda dei novio, ^qué tienen de maio los sentimientos reales que subyacen
a la alegria fingida de la novia? Esta línea interrogativa sugiere que tene-
mos en la mente el sentimiento correcto que debería experimentar la novia.
^Córno hemos de entender tal cosa?
Tenemos a nuestra dispòsición dos enfoques posibles. Uno consiste en
estudiar la situación que parece causar los sentimientos de la novia. El otro,
LA E L A B O R A C I Ó N DEL S E N T I M I E N T O I 131

en estudiar actos secundários realizados por encima de la corriente irre-


flexiva de experiencias emotivas primarias en curso, es decir, cómo trata
o no trata la novia de alterar el estado de sus sentimientos. El prim er enfo­
que aborda la influencia que ejercen los factores sociales en los sentimientos;
el segundo, la influencia que ejercen los factores sociales en lo que la gente
piensa y hace en relación con sus sentimientos o con su percepción de lo
que sentirá (es decir, actos mediante los cuales evalúan y manejan los sen­
timientos). Es posible que quienes adoptan el prim er enfoque piensen
que el segundo es “demasiado cognitivo”, y quienes se inclinan por el segundo
crean que la “estimulación de las emociones primarias” es simplista. Pero
necesitamos ambos enfoques y, de hecho, el segundo (que se desarrollará
aqui) se basa en cierta interpretación dei primero.1
Si tomamos como objeto de estúdio lo que pensamos o hacemos en rela­
ción con los sentimientos, surgen varias preguntas. ^Qué es una emo-
ción? ^Cuán receptiva es la emoción a intentos deliberados de suprimiria
o evocaria? ^Cómo se vinculan las regias de los sentimientos, el manejo
de las em ociones, la ideologia y la estructura social? En prim er lugar,
lexisten las regias de los sentimientos? ^Cómo las conocemos? ^Cómo se
vuelven parâmetro de los intercâmbios sociales? ^Qué aspectos dei tra-
bajo y de la crianza de los hijos podrían explicar las diferentes maneras en

1 W. McDougall (1948) y, en cierta medida, S. S. Tomkins (1962) ponen de relieve


la relación entre las emociones y el instinto. (Tomkins elabora una relación
entre las emociones y el “feedback facial” según la cual las emociones amplifican
las senales fisiológicas.) Los temas centrales que dividen a ambos bandos teóricos
son la fijeza, la reflexividad y el origen. Los teóricos organicistas, a diferencia
de sus homólogos interaccionistas, suponen una fijeza básica de la emoción que
se arraiga en aspectos biológicos dados. Suponen que la interacción básicamente
social no afecta a la emoción propiamente dicha; la superfície social no deja
de ser lo que implica el término “ superfície”. En el enfoque interactivo, las cosas
no son así. El etiquetamiento, el manejo y la expresión dei sentimiento (que los
interaccionistas diferencian con mayor claridad) son procesos que pueden
“reaccionar” sobre la emoción, y de hecho llegan a constituir lo que queremos
decir con el término emoción. Por otra parte, los teóricos organicistas se
preocupan más por seguir el rastro de la emoción hacia sus orígenes. Para Freud
y James, los orígenes son energéticos o somáticos, y para Darwin, filogenéticos.
Los teóricos interaccionistas no se interesan tanto por el origen como por la
interfaz entre una situación y una experiencia. La focalización en el origen
conduce a los teóricos organicistas a hacer hincapié en los rasgos comunes entre
pueblos diferentes y entre la gente y los animales. La focalización en la interfaz
social lleva a los interaccionistas a poner de relieve las diferencias. Si se desea
consultar innovaciones recientes en la tradición interactiva, véanse Kemper,
1978b; Averill, 1976.
132 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

que los adultos de diversas clases sociales y culturas étnicas o religiosas


manejan sus sentimientos?

DOS EX P L IC A C IO N ES DE L A EM O CIÓ N
Y DE LOS SE N T IM IEN T O S

^Qué suponemos verdadero en relación con las emociones? Hay una expli-
cación organicista y una interaccionista. Estos enfoques difieren en lo que
implican con respecto a nuestra capacidad para manejar las emociones y,
por consiguiente, con respecto a la importância de las regias que indican
cómo manejarias. De acuerdo con la perspectiva organicista, las cuestio-
nes primordiales conciernen a la relación entre las emociones y el instinto
o impulso biologicamente dado. En gran parte, las cuestiones que plantean
los teóricos organicistas reciben una explicación biológica. Los primeros
escritos de Sigmund Freud, Charles Darwin y -sólo en algunos aspectos-
William James concuerdan con este modelo.2 El concepto de “emoción”
se refiere principalmente a franjas de la experiencia en las cuales no se plan­
tean conflictos entre uno y otro aspecto dei yo: el indivíduo “ se inunda”,
está “ sobrecogido”. La imagen que viene a la mente es la de un síndrome
reflejo automático y repentino: la expresión instantânea dei granido (Dar­
win), la descarga de tensiones en un determinado momento limite de la
sobrecarga (Freud), la noción de una reacción visceral inmediata e ins­
tantânea a un estímulo (Jam es y Lange) cuya percepción tampoco está
mediada por influencias sociales.
En este prim er modelo, los factores sociales no se perciben como una
influencia en la supresión o en la evocación activa de las emociones, sino
que sólo se incorporan en relación con la manera en que se éstas estimu-
lan y se expresan (e incluso aqui Darwin se inclina por la posición uni-
versalista) (véase Ekman, 1972,1973). De hecho, la emoción se considera
fija y universal, y en gran medida se la equipara a un reflejo rotular o a un
estornudo. Desde esta perspectiva, manejar una emoción seria tan difícil
como manejar un reflejo rotular o un estornudo. Si el teórico organicista
se enfrentara al concepto de regias de sentimientos, encontraria dificulta-
des en dilucidar en qué inciden esas regias, o bien a qué capacidad dei yo
se recurriría para tratar de obedecer una regia dei sentimiento. Las tenta-

2 Véanse Freud, 19 11,1915a, 1915b; Logfren, 1968; Darwin, 1955 [1872]; James
y Lange, 1922.
LA E L A B O R A C I ÓN DEL S E N T I M I E N T O I 133

tivas más recientes de vincular una noción organicista de la emoción con


la estructura social, tal como se lo propuso con maravillosa audacia Ran­
dall Collins, adolecen en primer lugar de los mismos problemas que sub-
yacían ya a la explicación organicista. Al igual que Darwin, en quien se basa,
Collins (1975:59) considera las emociones como capacidades (o suscepti­
bilidades) propias de una persona, que se detonan automáticamente por
obra dei grupo que controla el aparato ritual encargado de desencadenar-
las. De esta manera, se pasa por alto toda una via de control social -la de las
regias dei sentimiento-, porque la capacidad que tiene el individuo de inten­
tar sentir (o no sentir) lo que corresponde según la regia no forma parte dei
modelo organicista dei que parte Collins.
En la explicación interaccionista, las influencias sociales penetran la
emoción con mayor insistência, con mayor efectividad y en más coyuntu-
ras. En gran parte, las cuestiones que plantean estos teóricos se explican
por factores psicosociológicos. Los escritos de Hans Gerth y C. Wright Mills,
Erving Gofffnan, Richard Lazarus, James Averill, Stanley Schachter, Jerome
Singer, Thomas Kemper y Judith Katz, junto con algunos aspectos del pen-
samiento freudiano y neofreudiano más reciente, concuerdan con este
modelo.3 Para invocar el vocabulário freudiano, la imagen que se plantea
aqui no es la de un ello en fuga, sino la de un yo y un superyó que actúan
unidos configurando y reganando al ello, por m uy ineficaz, provisoria o
consciente que resulte su actuación. A veces la emoción se postula como
un medio psicobiológico de adaptación, análogo a otros mecanismos de
adaptación, tales como el tem blor cuando hace frio o la transpiración
cuando hace calor. La diferencia entre dichos mecanismos y la emoción
estriba en que en esta última participan la percepción, la imaginación y el
pensamiento, que en si mismos están sujetos a la influencia social.
Al igual que en el primer modelo, los factores sociales influyen en la pro-
vocación y en la expresión de las emociones, pero desde esta perspectiva

3 Gerth y Mills, 1964; Goffinan, 1956,1959,1961,1967,1974; Lazarus, 1966;


Lazarus y Averill, 1972; Schachter y Singer, 1962; Schachter, 1964; Kemper, 1978b;
Katz, 1977; Averill, 1976. Schachter, Gerth y Mills, a quienes considero miembros
dei bando interaccionista, no hacen particular hincapié en la volición. Goffman
pone el énfasis en los fenómenos que exigen tácitamente aplicar la voluntad
y senala los resultados según patrones. Sin embargo, no proporciona una
explicación teórica de la voluntad propiamente dicha. No postula un actor en
calidad de administrador de sus emociones que pueda llevar a cabo los actos que,
por inferência, deben llevarse a cabo a fin de lograr los encuentros que el autor
describe tan bien. Desde mi punto de vista, debemos reinstituir un yo capaz de
experimentar la emoción y de elaboraria de maneras socialmente pautadas. (Sobre
el tema de la voluntad, véanse Piaget en Campbell, 1976, y Solomon, 1973.)
134 I LA mercantilización de la vida íntima

también guían nuestras maneras de etiquetar, interpretar y m anejar las


emociones. Tales acciones, a su vez, vuelven a reflejarse en lo etiquetado,
interpretado y manejado; en última instancia, son parte intrínseca de lo
que llamamos emoción (véase Schafer, 1976). Esta segunda escuela de pen-
samiento adjudica a la emoción una profunda raigambre social. El modelo
interaccionista adquiere un peso empírico particular en la obra de Laza-
rus, quien muestra de qué manera los adultos normales, como es el caso
de los estudiantes universitários que él sometió a experimentos, pueden
controlar sus emociones. La capacidad de estos adultos supera con creces
la que se espera de un nino pequeno, un adulto loco o un animal, sujetos
en quienes se inspiraron Freud y Darwin; dado que intentamos compren-
der la experiencia emocional de los adultos normales, haremos bien en
explorar el modelo que m ejor les cuadra: la teoria interaccionista.
Si es posible, en cierta medida, manejar las emociones y los sentimien-
tos, ^cómo entenderíamos conceptualmente este acto desde una perspec­
tiva social? La teoria interaccionista de las emociones nos conduce a una
palestra conceptual que se levanta “entre” el abordaje goffmaniano de las
apariencias planeadas a conciencia, por un lado, y el abordaje freudiano de
los acontecimientos intrafísicos inconscientes, por el otro. La focalización
de A. H. Mead y Herbert Blumer en los gestos conscientes, activos y reac-
tivos habría sido más fructífera si su hincapié en las acciones y en el pen-
samiento no hubiera oscurecido casi por completo la importância dei sen-
timiento. La idea dei yo como alguien que maneja sus emociones se nutre
de ambas vertientes -G offm an y Freud-, pero no se encuadra por entero
en ninguna. Aqui sólo esbozaré los préstamos y los puntos de partida más
básicos, y éstos comienzan en Goffman (véanse Mead, 1934; Blumer, 1969;
Shott, 1979).

e r v in g g o f f m a n . Este teórico percibe una ironia importante: el individuo,


de manera consciente y activa, negocia momento a momento un curso de
acción personal y aparentemente único, pero a largo plazo toda la acción
suele parecer aquiescência pasiva con alguna convención social inconsciente.
Sin embargo, la conservación de las convenciones no es un proceso pasivo.
Es posible extender y profundizar el enfoque de Goffman mostrando cómo
los individuos no sólo tratan de ajustarse exteriormente, sino que también
lo hacen en su interior. “ Cuando se expiden uniformes, se expiden pieles”,
dice Goffman. Y “dos pulgadas de carne”, podemos agregar (Goffman, 1974).
^Cómo se entienden las dos pulgadas de carne? (Goffman, 1961: 23).
Goffm an cultiva una premeditada desatención a los vínculos entre las
situaciones sociales inmediatas y la macroestructura, por un lado, y la
LA E L A B O R A C I Ó N DE L S E N T I M I E N T O I 135

personalidad individual, por otro lado. Si lo que nos interesa es establecer


vínculos entre la estructura social, las reglas del sentimiento y el manejo
de las emociones, esta premeditada desatención se vuelve un verdadero
problema.
El “ situacionismo” de Goffm an es una consecución brillante, y debe
entenderse como un avance en la historia de la psicologia social. Décadas
antes, una serie de obras clásicas vincularon la estructura social con la per­
sonalidad, o las instituciones dominantes con las identidades típicas, y así
también relacionaron las conclusiones de la sociologia y la antropologia
con las de la psicologia o la teoria psicoanalítica. Estos estúdios aparecie-
ron en una serie de campos dei saber: en la antropologia (Ruth Benedict,
1946), en el psicoanálisis (Erich Fromm, 1942; Karen Horney, 1937; Erik
Erikson, 1950), en la sociologia (David Riesman, 1952, i960; Guy Swanson
y Daniel Miller, 1966; Gerth y Mills, 1964).
Posiblemente en respuesta al trabajo de dichos teóricos, Goffm an pro­
pone un nivel intermédio de elaboración conceptual que se localiza entre
la estructura social y la personalidad. Centra la atención en situaciones,
episodios y encuentros, deteniéndose en cada uno de ellos. Sus encuen-
tros emergentes no sólo están casi divorciados de la estructura social y de
la personalidad: Goffman también parece formular su situacionismo como
un sustituto analítico de tales conceptos (1976:77).4No sólo es posible tras-
poner la estructura -parece decir-, sino también reducirla “ hacia adentro
y hacia abajo”, en tanto que la personalidad puede reducirse “ hacia arriba y
hacia afuera”, hasta llegar al momento interaccional que “es ahora y luego
ya pasó”. La estructura resultante suprime los determinismos de la insti­
tution y la personalidad, con lo cual ilumina el espacio disponible para
desplazarse entre ellos.
Pero cada episodio -u n juego de cartas, una fiesta, un saludo en la calle-
adquiere el carácter de un gobierno: nos cobra determinados “ impuestos”
en la forma de apariencias que “pagamos” a fm de sostener el encuentro,
y nos recompensa en la divisa de la protección contra el desprestigio.5

4 Agradezco a Harvey Farberman por las conversaciones sobre este punto.


5 A fin de vincular el acto momentâneo de la emoción con el concepto de
personalidad debemos alterar nuestra perspectiva temporal. Después de todo,
un episodio emotivo y el intento de configurado ocurren en un breve fragmento
de tiempo. Las situaciones que estudia Goffman suelen ser momentâneas. Centra
su atención en el acto, que finaliza cuando cierra el telón y comienza otra vez
cuando el telón se reabre. Si extendemos el análisis de Goffman introduciendo la
actuación “profunda”, centraremos la atención, al igual que él, en episodios breves,
en los “fotogramas” que componen un largometraje. La noción de personalidad
supone un modelo más bien perdurable, que trasciende las situaciones. La
1 3 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Este modelo de la situación en calidad de minigobierno ilumina algu-


nos aspectos. Sin embargo, a fin de estudiar cómo y por qué “ los partici­
pantes [... ] controlan ciertos estados psicológicos” (Goffman, 1961:23) nos
vemos obligados a salir dei situacionismo coyuntural para volver, al menos
en parte, al modelo de la estructura social y la personalidad. Es asi que 11e-
gamos a apreciar la importancia de la obra de Goffman de un modo en que
él no parece haberlo hecho, como el conjunto crítico de tejidos conectivos con­
ceptuelles por medio de los cuales la estructura y la personalidad, reales por
derecho propio, se unen con mayor précision. Porque si nos proponemos
entender el origen y los cambios de las réglas del sentimiento -ese reverso
de la ideologia- nos vemos obligados a retroceder del estudio de las situa-
ciones inmediatas donde aquéllas se manifiestan para analizar aspectos
tales como las relaciones cambiantes entre las clases, los géneros, las razas
y las naciones, a fin de ver por qué cambian estas relaciones.
Si hemos de investigar las maneras en que los individuos tratan de mane­
jar sus sentimientos, tendremos que postular un actor capaz de experimentar
sentimientos, capaz de evaluar cuándo un sentimiento es “ inapropiado” y
capaz de hacer el intento de manejarlo. El problema reside en que el actor
propuesto por Goffman no parece sentir mucho, no parece estar en con­
sonância con los sentimientos, no los évalua ni los supervisa de cerca, no
los evoca activamente, ni los inhibe ni los configura; en una palabra, no ela­
bora los sentimientos como debería hacerlo un actor a fin de alcanzar los
resultados que, según este autor, se logran verdaderamente encuentro tras
encuentro. Se nos deja con el conocimiento del “trabajo supresor” como
resultado, pero sin saber nada acerca del proceso o las técnicas que llevan a
su consecución. Si hemos de argumentar que los factores sociales influyen
en nuestro manejo de los sentimientos, si vamos a llevar tan lejos lo social,
tenemos que trasladar el foco de nuestro análisis más allá de la “caja negra”
a que en última instancia hace referencia Goffman.
Los personajes de Goffm an administran activamente las impresiones
externas, pero no hacen lo mismo con sus sentimientos. El tema en sí, la
sociologia de las emociones, presupone la capacidad humana -p o r no decir
el hábito- de reflexionar sobre los sentimientos y configurados, hábito que

personalidad estilo “ Casper Milquetoast” [personaje de historieta tímido e


inseguro, creado por Harold Webster en 1924 (N. de la T.)] puede vivir durante
setenta y très anos evitando las ansiedades. Aqui no se trata de fotogramas
momentâneos, sino de décadas y vidas enteras. Por otra parte, debemos cambiar
nuestro enfoque situacional cuando, en el extremo estructural, pasamos a hablar
de instituciones, que suelen sobrevivir a las personas.
LA E L A B O R A C I Ó N DEL S E N T I M I E N T O 1 13J

se distribuye desigualmente según el tiempo, la edad, la clase y el lugar.


Tal variación desaparecería rápidamente de la vista si nos centráramos
exclusivamente en la atención que presta el actor a la fachada conductual
y supusiéramos una pasividad uniforme frente a los sentimientos.
Esta vision sesgada del actor teórico se relaciona con un aspecto que,
desde mi punto de vista, constituye otro problema: el concepto de actua-
ción que se plantea aqui. Goffman sugiere que empleamos un gran esfuerzo
en manejar las impresiones que causamos -e s decir, en actuar-, pero sólo
habla de un tipo de actuación: el manejo directo de la expresión conduc­
tual. Sin embargo, sus ilustraciones en realidad apuntan a dos tipos de actua­
ción: el manejo directo de la expresión conductual (por ejemplo, la emi-
sión dei suspiro, el encogimiento de hombros) y el manejo dei sentimiento
que puede preceder a la em oción (por ejemplo, pensar en un proyecto
imposible). Alguien que representara el papel dei Rey Lear podría llevar a
cabo esta tarea de dos maneras. Un actor que adhiriera a la escuela inglesa
se centraria en el comportamiento externo, en la constelación de expresio-
nes m ínim as que corresponden a la sensación de fúria impotente que
embarga a Lear. Éste es el tipo de actuación acerca dei cual teoriza Goffman.
Otro actor, que siguiera la escuela estadounidense o a la teoria de Stanis­
lavski, guiaria sus recuerdos y sus sentimientos de manera tal que le fíiera
posible provocar las expresiones correspondientes. Podemos denominar
“actuación de superfície” a la primera técnica, y “actuación profunda” a la
segunda. Goffman no distingue entre ambas técnicas y oscurece la impor­
tância de la “ actuación profunda”, dejándonos con la impresión de que los
factores sociales sólo penetran en la “epidermis social”, en las apariencias
que el indivíduo se esfuerza por manifestar. No nos queda sino subestimar
el poder que ejercen las fuerzas sociales en nuestro autocontrol interno.
En resumen, si aceptamos la teoria interaccionista de las emociones y
estudiamos el yo como adm inistrador de las emociones, G offm an nos
ensena acerca dei vínculo que existe entre la norma social y el sentimiento.
Pero a fin de elaborar tal comprensión necesitamos aflojar los estoicos lim i­
tes teóricos de esta perspectiva para acercamos nuevamente a la estructura
social y a la personalidad.

S i g m u n d F r e u d . La necesidad de reemplazar la “psicologia de la caja negra”


que desarrolla Goffman por alguna teoria del yo en el sentido más com ­
pleto del término parece conducir a la psicologia freudiana o neofreudiana.
No obstante, al igual que en el caso de Goffman, sólo algunos aspectos dei
modelo freudiano prestan utilidad a mi noción de los esfuerzos conscien­
tes y deliberados de suprimir o evocar el sentimiento.
138 | LA M E R C A N T f L I Z A C I Ó N DE LA V I D A ( N U M A

No cabe duda de que Freud aborda las emociones, pero las considera
secundarias con respecto a la pulsión y propone una teoria general de las
pulsiones sexuales y agresivas. Como derivado de los impulsos sexuales y
agresivos, la ansiedad adquiere importância primordial, en tanto que una
amplia gama de otras emociones, incluidos los celos, la alegria y la depre-
sión, reciben relativamente poca atención. Freud desarrolló una noción
que muchos otros teóricos continuaron elaborando desde entonces: el con-
cepto de la defensa dei yo como medio en general inconsciente e involun­
tário de evitar el afecto doloroso o desagradable. Así, es la noción de “afecto
inapropiado” la que se usa para dilucidar aspectos dei funcionam iento
dei yo individual, y no las regias sociales según las cuales un sentimiento se
considera o no apropiado para una situación.
La perspectiva dei manejo de las emociones debe a Freud la noción gene­
ral de los recursos que poseen los diversos individuos para llevar a cabo la
tarea de elaborar las emociones y la noción dei manejo inconsciente e invo­
luntário de las emociones, pero difiere dei modelo freudiano por su foco
en la gama completa de emociones y sentimientos y en los esfuerzos cons­
cientes y elaborados de configurar el sentimiento.
^Córno entendemos la emoción inapropiada? David Shapiro (1965:192,
mis cursivas) proporciona un ejemplo en su conocida obra sobre el “estilo
neurótico” :

Un paciente obsesivo compulsivo -hom bre serio, activo y con inclina-


ciones técnicas- siempre mostraba una conspícua carência de entusiasmo
0 excitación en circunstancias que parecían justificar tales sentimientos.
En una ocasión, mientras hablaba sobre una buena perspectiva que se
le había presentado de lograr una victoria importante en su trabajo, una
sonrisa interrumpió por un instante la gravedad de su expresión. Luego
de explayarse durante algunos minutos más haciendo grandes esfuer­
zos por mantener la seriedad, comenzó a referirse con cierta vacilación
a determinadas esperanzas a las que antes sólo había hecho alusiones
vagas. Luego sonrió de oreja a oreja, pero casi de inmediato recobro su
habitual expresión preocupada. Al hacerlo, dijo: “ Claro que el resultado
es absolutamente incierto”, y si algo sugeria su tono, era la certeza casi
total de que el resultado seria un ff acaso. Luego de enumerar varias posi-
bilidades específicas de que surgieran contratiempos pareció volver a
ser él mismo, por así decir.

Lo que aqui parece interesante difiere según se lo considere desde el punto


de vista psiquiátrico o se tome la perspectiva dei manejo de las em ocio­
LA E L A B O R A C I Ó N DE L S E N T I M I E N T O | I 39

nes. Al psiquiatra no le resulta demasiado problemático establecer qué cir­


cunstancias justifican un determinado grado y tipo de sentimiento. Un psi­
quiatra sabe por intuición cuál es el afecto inapropiado; uno debería sen-
tirse feliz ante el êxito en el trabajo. El problema principal no estriba tanto
en discernir la rica variedad de tipos de sentimientos inadaptados a la situa-
ción, sino en curar al paciente de lo que sea que interfiera con la experi-
mentación dei sentimiento “correcto” Desde la perspectiva dei manejo de
las emociones, por otra parte, la función justificadora de las circunstancias
es un verdadero problema. ^Córno decide el psiquiatra lo que debería
sentir el paciente? La manera en que lo decide bien puede ser la misma para
un psiquiatra que para el dependiente de una tienda o para un preceptor
escolar. Ello ocurre porque, en un sentido, todos actuamos como psiquia­
tras legos cuando usamos médios no sometidos a examen para determi­
nar exactamente qué circunstancias justifican cuánto sentimiento de deter­
minado tipo.
El psiquiatra, el dependiente y el preceptor tienen un aspecto en común:
el hábito de comparar la situación (por ejemplo, una gran oportunidad
asociada a un logro laborai) con el rol (por ejemplo, las esperanzas, las aspi-
raciones o las expectativas típicas y esperables de quienes representan ese
rol). Los factores sociales alteran nuestra expectativa de que una persona
desempene un rol o, podríamos decir, se encuentre con él. Por ejemplo, si
el paciente fiiera una mujer “ seria, activa y de inclinaciones técnicas”, y el
observador (con o sin razón) supusiera que ella valora los lazos persona-
les y familiares más que el êxito mundano (o esperara que así fuera), la
ambivalência de la mujer ante las perspectivas de avance podría parecerle
perfectamente apropiada: la falta de entusiasmo estaria justificada por ese
factor social. Por otra parte, si el paciente fuera un activista antinuclear y
su descubrimiento tuviera implicaciones para la energia nuclear, ello alte­
raria sus esperanzas y sus aspiraciones, y podría justificar la consternación.
O bien, si se tratara de un inmigrante que ha sido enviado a triunfar en
los Estados Unidos a cambio de un inmenso esfuerzo familiar, su entu­
siasmo podría estar imbuido de una sensación de endeudamiento con quie­
nes quedaron en casa.
Evaluamos “ la adecuación” de un sentimiento cotejándolo con la situa­
ción, y no examinándolo en abstracto. Este cotejo brinda al evaluador un
critério de “ normalidad” -u n a normalidad social- con el cual excluir los
sistemas de significación personal que pueden llevar a que el actor distor-
sione su idea de “ la” situación y experimente sentimientos inapropiados
en relación con ella. El psiquiatra mantiene constante el critério de nor­
malidad social y centra su atención en lo que hemos excluido, en tanto que
140 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

el estudioso dei proceso emocional mantiene constante lo excluido y estu-


dia las variaciones que se registran en los critérios de normalidad social.
Hay una segunda diferencia en lo que ambas perspectivas consideran
interesante en los ejemplos anteriores. Desde la perspectiva dei manejo
emocional, lo que interesa es el carácter y la dirección de la volición y de
la conciencia. Desde la perspectiva psiquiátrica, lo que interesa es la ins­
tancia previa a la voluntad y los mecanismos inconscientes. El hombre des­
crito no elabora sus emociones, es decir, no hace un intento consciente e
intencional de alterar sus sentimientos, sino que controla su entusiasmo
siendo “ él mismo” o, en términos de Alffed Schutz, manteniendo una “acti-
tud natural”. Ya “no necesita esforzarse para no sonreír, dado que no está
en ese estado de ânimo” (Shapiro, 1965:164). A fin de evitar la desviación
afectiva, es posible que algunos individuos deban enfrentarse a una tarea
difícil: la de elaborar conscientemente los sentimientos a fin de compen­
sar “ una actitud natural” -explicable en términos psicoanalíticos- que les
ocasiona problemas. Probablemente, el histérico que trabaja en un entorno
burocrático estrictamente controlado sentirá la necesidad de llevar a cabo
una mayor elaboración emocional que el obsesivo compulsivo que encaja
naturalmente en un lugar de tales características.

En resumen, la perspectiva dei manejo emocional induce a dirigir la aten-


ción hacia la manera en que las personas tratan de sentir, y no, como ocu-
rre con Goffman, hacia los intentos de aparentar determinados sentimien­
tos. Nos lleva a observar los sentimientos conscientes, y no, como ocurre
con Freud, los sentimientos inconscientes. La teoria interactiva de las emo­
ciones senala coyunturas teóricas alternas: entre la conciencia dei sentimien-
to y la conciencia de las regias dei sentimiento, entre las regias dei senti-
miento y la elaboración de las emociones, entre las regias dei sentimiento
y la estructura social.
Por “elaboración de las emociones” me refiero al acto de intentar que
se produzca un cambio en el grado o la calidad de una emoción o un sen­
timiento. Para nuestros propósitos, “ elaborar” una emoción o un senti­
miento es lo mismo que “manejar” una emoción o llevar a cabo una “actua-
ción profunda”. Nótese que la “elaboración de los sentimientos” se refiere
al esfuerzo --al acto de intentar- y no al resultado, que puede o no lograr
su cometido. Los actos malogrados de manejo no dejan de indicar cuáles
son las formulaciones ideales que guían el intento, y por ello son tan inte-
resantes como el manejo emocional exitoso.
La propia noción de intento sugiere una posición activa frente al senti­
miento. Los participantes de mi estúdio exploratorio caracterizaron su ela-
LA E L A B O R A C I Ó N DE L S E N T I M I E N T O I 14 1

boración de las em ociones mediante diversas form as verbales activas:


“ Me mentalicé [...], reprimí la ira [... ], hice todo lo posible por no decep-
cionarme [ ...] , me obligué a pasarlo bien [ ...] , traté de sentir agradeci-
miento [ ...] , aniquilé mis esperanzas”. También aparecen formas activas
indirectas: “ Finalmente, me dejé caer en la tristeza”
La elaboración de las emociones difiere dei “ control” o de la “ supre-
sión” de las em ociones. Estos dos últim os térm inos sugieren un mero
esfuerzo por aplastar o evitar los sentimientos, mientras que el concepto
de “ elaboración” se refiere, de manera más amplia, al acto de evocar o
configurar el sentimiento, así como al de suprimirlo. Evito el término “mani-
pulación” porque sugiere una chatura que no aspiro a implicar. Entonces,
podemos hablar de dos tipos amplios de elaboración de las emociones: la
evocación, mediante la cual el foco cognitivo se dirige al sentimiento desea-
do que en el inicio está ausente, y la supresión, mediante la cual el foco
cognitivo se dirige a un sentimiento no deseado que en el inicio está pre­
sente. Una participante que salía con un clérigo veinte anos mayor que ella
ejemplifica el problema de la elaboración emocional evocativa:

En fin, al principio intenté obligarme a que él me gustara. Me obligué


a concentrarme en su manera de hablar, en ciertas cosas de su pasado.
[... ] Cuando estábamos juntos me sentia atraída por él, pero al regre-
sar a casa escribía en mi diário que no lo soportaba. Seguí cambiando
mis sentimientos, y realmente pensaba qué él me gustaba de verdad
cuando estábamos juntos, pero un par de horas después, cuando me
quedaba sola, mis sentimientos se modificaban.6

Otra participante ejemplifica el tipo opuesto de elaboración: no ya la de


exaltar el sentimiento, sino la de aplacarlo.

6 Los ejemplos de elaboración de las emociones fueron extraídos de un protocolo


de 261 páginas. En el estúdio participaron los alumnos de dos clases dictadas en la
Universidad de Califórnia, Berkeley, en 1974. Muchos de los ejemplos provienen de
respuestas a consignas tales como “ Describa con la mayor minuciosidad posible
una situación real, importante para usted, en la cual haya modificado una
circunstancia real a fin de adecuarla a sus sentimientos, o haya cambiado sus
sentimientos para adecuarlos a la situación real. iQué significó para usted?” Los
protocolos se clasificaron según tres parâmetros. El 13 por ciento de los hombres,
pero el 32 por ciento de las mujeres, respondieron al parâmetro de “cambiar
los sentimientos” en lugar de cambiar la situación, y entre quienes cambiaron los
sentimientos hubo muchas más mujeres que informaron haberlo hecho en calidad
de agentes y no de manera pasiva. En todos los casos, el énfasis que aparece en
estos ejemplos es mío.
142 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

El verano pasado salía ff ecuentemente con un hombre y comencé a expe­


rimentar fuertes sentimientos por él. Sin embargo, sabia que él había
roto con una chica hacía un ano porque ella había empezado a tomar
la relación demasiado en serio, así que a mí me daba miedo mostrar mis
sentimientos. También temia ser herida, de modo que intenté cambiar
mis sentimientos. M e convencí de que no lo queria [... ] pero debo admi­
tir que no funciono por mucho tiempo. Para sostener ese sentimiento,
casi tenía que inventar cosas malas en relación con él y concentrarme en
ellaspara continuar diciéndome a m í misma que él no me importaba. Yo
diría quef u e un endurecimiento de las emociones. Me daba muchísimo
trabajo y era desagradable hacerlo, porque tenía que concentrarme en
cualquier característica suya que pudiera irritarme.

A menudo, los individuos ponen en funcionamiento un sistema de ela-


boración emocional para facilitar el trabajo: por ejemplo, hablan con sus
amigos sobre los peores defectos que tiene la persona de quien quieren
desenamorarse, y luego acuden a esos amigos para que los ayuden a refor-
zar una mala imagen de la persona que antes amaban. Ello sugiere otro
punto: la elaboración de las emociones es un proceso que pueden efec-
tuar el yo en sí mismo, el yo en los demás y los demás en el yo.
En cada caso, el individuo es consciente de un momento de discrepância
entre lo que siente en realidad y lo que quiere sentir (proceso que, a su vez,
resulta afectado por lo que uno cree que debería sentir en tal situación).
En respuesta, el individuo puede tratar de eliminar la discrepância ela­
borando los sentimientos. Tanto la sensación de discrepância como la res­
puesta a ella pueden variar con el tiempo. El acto de elaboración, por ejem­
plo, puede ser un trâmite de cinco minutos o un esfuerzo que se lleva a
cabo durante una década, sugerido por la expresión “ trabajo minucioso”.
Existen diversas técnicas para elaborar las emociones. Una es cognitiva:
el intento de cambiar imágenes, ideas o pensamientos al servido de m odi­
ficar los sentimientos asociados con ellos.7 La segunda es corporal: el intento

7 Es posible distinguir diversos tipos de elaboración emocional cognitiva. Todos


pueden describirse como intentos de cambiar nuestro modo de clasificar
la experiencia. Intuitivamente, nos preguntamos: ^Esta situación me inculpa
o me exculpa? ^Me da crédito o me desacredita? iQué categoria de mi esquema
clasificatorio de las emociones concuerda con la emoción que siento ahora?
QE1miedo, una ansiedad general, la desilusión?). A fin de expresar esta idea con el
marco conceptual de Richard Lazarus (1966) podríamos hablar de un individuo
que trata conscientemente de alterar su evaluación de una circunstancia con el
objeto de cambiar el proceso mediante el cual se ajusta a ella.
LA [ L A B O R A C I Ó N DEL S E N T I M I E N T O I 143

de cambiar sintomas somáticos u otros sintomas físicos de la emoción (por


ejemplo, tratar de respirar lentamente o de no temblar). En tercer lugar,
hay una elaboración expresiva de las emociones: tratar de cambiar gestos
expresivos con el propósito de cambiar los sentimientos (por ejemplo, tra­
tar de sonreír o de llorar). Ésta última difiere de la simple exhibition en el
hecho de que apunta a lograr un cambio dei sentimiento. Difiere de la
elaboración corporal de las emociones en que el individuo trata de alterar
o configurar alguno de los canales públicos clásicos que se destinan a expre-
sar los sentimientos.
Si bien estas tres técnicas son distintas desde el punto de vista teórico,
a menudo van juntas en la práctica. Por ejemplo:

Al mediar la escuela secundaria, yo era un jugador estrella. Pero había


dejado de sentir el aumento de adrenalina antes de los partidos: en
otras palabras, ya no me “ mentalizaba”. (Esto se debía a dificultades
emocionales que aún hoy experimento. También era un estudiante de
notas excelentes que por entonces estaban bajando.) Como en el pasado
había sido un jugador fanático y emocional, un “ número uno” a quien
los entrenadores reconocían por su gran dedication y su “ deseo”, la
situación me afectaba mucho. Hacía todo lo posible por entusiasmarme.
Trataba de mostrarme arrebatado o de temer a mis oponentes: cualquier
cosa que hiciera correr la adrenalina. Intentaba mostrarme nervioso y
concentrado antes de los partidos, para que al menos los entrenado­
res no se enteraran de la verdad [... ] pero en realidad me aburría la
mayor parte del tiempo o, en todo caso, no me sentia exaltado. Incluso
recuerdo que una vez, antes de que comenzara el partido, deseaba estar
en la tribuna viendo jugar a mi prim o para su escuela en lugar de ser
protagonista.

La elaboración de las emociones deviene objeto d ela conciencia más fre-


cuentemente, quizá, cuando los sentimientos dei individuo no encajan
con la situación, es decir, cuando ésta no explica ni legitim a los senti­
mientos experimentados. Una situación (como un funeral) a menudo trae
aparejada una definición apropiada de sí misma (“ Êste es un momento
para enfrentar la pérdida” ): el marco oficial acarrea un sentido de lo que
corresponde sentir (tristeza). Cuando de alguna manera se rompe la con­
sistência tripartita entre la situación, el marco convencional y el sentimiento
-com o en los casos en que el deudo siente un deseo irrefrenable de reír
encantado ante la idea de una herencia- entran en escena las regias y el
manejo. En esos mom entos, el desarrollo norm al de las convenciones
144 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

profundas - la fusion, más normal, entre situación, marco y sentimiento-


se manifiesta como un logro de grandes proporciones.
Es probable que las azafatas suaves y cálidas, la secretaria siempre ale­
gre, el empleado de atención al cliente que nunca se irrita, el proctólogo
que no se asquea, el maestro que quiere a todos los estudiantes por igual
y el imperturbable jugador de póquer que describe Goffm an necesiten
embarcarse en una actuación profunda, una actuación que va mucho
más allá de lo que meramente exteriorizam En su fuero íntimo, los indi-
viduos emprenden continuamente la tarea de hacer que el sentimiento y
el marco concuerden con la situación. Pero lo hacen en obediência a regias
de las que no son por completo responsables.

LA S R EG LA S D EL SE N T IM IEN T O

Sentimos. Tratamos de sentir. Queremos tratar de sentir. Las pautas socia­


les que indican cómo queremos tratar de sentir podrían describirse como
un conjunto de regias socialmente compartidas, aunque a menudo laten­
tes (no se las piensa a menos que se las sondee). Cabe preguntarse, enton-
ces, de qué manera se conocen esas regias y cómo se desarrollan.8
Para empezar, consideremos varias formas comunes de evidencia para
las regias dei sentimiento. En el lenguaje corriente, a menudo hablamos
sobre nuestros sentimientos o los de otras personas como si fuera posible
relacionados de manera directa con ciertos deberes y derechos. Por ejem-
plo, décimos que “tenemos derecho” a estar enojados con alguien. O que
“deberíamos sentimos más agradecidos” con un benefactor. Nos repren-
demos porque la desgracia de un amigo o la muerte de un pariente “debe-
rían habernos afectado más”, o porque la buena suerte de otro, o la pro-

8 El mero hecho de que seamos capaces de individualizar “réglas del sentimiento”


dice mucho acerca de la posición irónica que adoptamos hoy en dia en relación
con los acontecimientos de la vida cotidiana. En comparación con las culturas
tradicionales, las culturas urbanas modernas invitan a tomar una distancia mucho
más grande respecto de los sentimientos (la distancia del yo observador). Jerzy
Michaelowicz, un estudiante de posgrado de la Universidad de California, San
Diego, observé que las subculturas tradicionales y muy unidas introducen a sus
integrantes directamente en el marco de las réglas que rigen los sentimientos,
y asi eliminan la distancia irónica y el sentido de elección en relación con ellas.
El estudiante informé que en el curso de su investigación le preguntô a un rabino
jasidico si se había sentido feliz durante la ceremonia de la Pascua. “ jPor
supuesto!”, respondió el asombrado rabino.
LA E L A B O R A C I Ó N DEL S E N T I M I E N T O I I 45

pia, deberían inspiramos más alegria. También conocemos regias dei sen-
timiento a partir de la manera en que reaccionan los demás ante lo que infie-
ren de nuestra manifestación emotiva. Alguien podría decirnos: “No debe-
rías sentirte tan culpable: no fue culpa tuya”, o “ No tienes derecho a sentirte
celoso, dado nuestro acuerdo”. Otro podría simplemente opinar sobre la
adecuación dei sentimiento a la situación y considerar que tiene autoridad
para hacerlo. Otros podrían cuestionar un sentimiento particular en una
determinada situación o pedir explicaciones en relación con él, en tanto que
no piden explicaciones en relación con otro sentimiento situado (véase
Lyman y Scott, 1970). Los llamados a dar explicaciones pueden considerarse
recordatorios de regias. En otros momentos, una persona podría, además,
recriminamos, fastidiarnos, reprendernos, rechazarnos o burlarse de noso-
tros -e n una palabra, sancionam os- por nuestros “ sentimientos equivoca­
dos”. Tales sanciones son un indicio de las regias que apuntan a imponer.
Los deberes y los derechos establecen propiedades en cuanto a la medida
(uno puede sentirse “demasiado enojado” o “ insuficientemente enojado” ),
la dirección (uno puede sentirse triste cuando debería sentirse feliz) y la
duración de un sentimiento, dada la situación respecto de la cual se lo
evalúa. Estos deberes y derechos dei sentimiento dan una idea de la pro-
fundidad que caracteriza a las convenciones sociales, dei extremo al que
llega el control social.
Es posible trazar una distinción, al menos en teoria, entre una regia dei
sentimiento tal como la captamos en función de lo que esperamos sentir
en una situación dada y una regia tal como la captamos según nuestra sen-
sación de lo que deberíamos sentir en esa situación. Por ejemplo, alguien
podría tener la expectativa realista de aburrirse en una gran fiesta de Ano
Nuevo (porque se conoce, y sabe cómo son las fiestas de su vecino), y al
mismo tiempo reconocer que seria más apropiado sentir entusiasmo.
Con frecuencia idealizamos lo que esperamos sentir en diversas situa-
ciones. La comprensión dei mecanismo que se pone en funcionamiento
varia en gran medida desde el punto de vista social, como lo demuestran
los recuerdos de esta “ hija del flower power” :

Cuando vivia en el Sur tenía un grupo de amigos. Solíamos reunimos al


final dei dia, después dei trabajo o de la escuela. Consumíamos muchas
drogas -tom ábam os ácidos o cocaína, o simplemente fumábamos m ari­
huana- y teníamos una filosofia que nos llevaba a ser muy comunitá­
rios y a hacer lo posible por compartir todo: ropa, dinero, comida y esas
cosas. Yo salía con un hombre dei grupo, y pensaba que estaba “enamo­
rada” de él. El hombre, a su vez, me decía que yo era m uy importante
1 4 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

para él. Entonces, ima mujer del grupo que en un momento fue muy
amiga mia comenzó a tener relaciones sexuales con este hombre, supues-
tamente sin mi conocimiento. Pero yo lo sabia, y experimentaba senti-
mientos muy confusos. Pensaba que no tenia ningún derecho sobre ese
hombre desde el punto de vista intelectual, y de hecho creia que nadie
debía intentar poseer a otra persona. También creia que la relación entre
ellos no era asunto mio ni motivo de preocupación, porque no se vincu-
laba en absoluto con mi amistad con cada uno en particular. También
creia en la acción de compartir. Pero me sentia terriblemente herida, sola
y deprimida, y no podia salir de la depresión. Encima de todo me sentia
culpable por experimentar esos celos posesivos. Así que seguí formando
parte dei grupo y traté de reprimir mis sentimientos. Mi ego estaba hecho
anicos. Llegué al punto de no poder siquiera reír cuando estaba con ellos.
Finalmente confronté a mis amigos, y en el verano me fui de viaje con
un amigo nuevo. Más tarde comprendí la gravedad de la situación, y me
llevó mucho tiempo recuperarme y sentirme entera otra vez.

Ya sea que la convención liame a tratar de poseer alegremente o a tratar


con calma de no hacerlo, el individuo compara y mide la experiencia con
una expectativa que a menudo está idealizada. Corresponde a la motiva-
ción (“ lo que quiero sentir” ) mediar entre la regia dei sentimiento (“ lo que
debería sentir” ) y la elaboración em ocional (“ lo que trato de sentir” ).
Durante gran parte dei tiempo vivim os con una cierta disonancia entre el
“deber” y el “querer”, y entre el “querer” y el “tratar”. Pero los intentos de
reducir la disonancia emotiva funcionan como indicios periódicos de las
regias dei sentimiento.
Las regias dei sentimiento comparten algunas propiedades formales con
regias de otro tipo: las de la etiqueta, las dei comportamiento corporal y
las de la interacción social en líneas generates. Tal semejanza se registra en
los siguientes aspectos: una regia dei sentimiento delinea una zona dentro
de la cual tenemos permiso para sentimos libres de preocupaciones, culpa
o vergüenza en relación con los sentimientos situados; establece un marco
metafórico dentro de cuyas fronteras hay espacio para el movimiento y el
juego; al igual que otras regias, las regias dei sentimiento pueden obede-
cerse a medias o violarse audazmente, esto último con diversos costos; pue­
den ser internas o externas en proporciones variables. Por otra parte, las
regias dei sentimiento difieren curiosamente de otros tipos de regias en que
no son aplicables a la acción sino a lo que suele tomarse como factor pre­
cursor de la acción. Como consecuencia, tienden a ser latentes y se resisten
a la codificación formal.
LA E L A B O R A C I Ó N DEL S E N T I M I E N T O I 1A J

Las regias dei sentimiento reflejan modelos de pertenencia social. Algu-


nas pueden ser casi universales, como la que ordena no disfrutar matando
u observando el asesinato de un ser humano.9 Otras pertenecen exclusi­
vamente a grupos sociales particulares y pueden usarse como gobiernos o
colonizadores alternativos de acontecimientos internos individuales.

R EG LA S DE EN C U A D R E Y R EG LA S D EL SE N T IM IEN T O :
C U E ST IO N ES DE ID EO LO GÍA

Si bien la ideologia suele construirse como marco meramente cognitivo,


desprovisto de implicaciones para nuestra manera de sentir, las réglas para
manejar el sentimiento están implícitas en cualquier postura ideológica:
son un “pilar” de la ideologia. Basándonos en Émile Durkheim, Clifford
Geertz y Erving Goffman, podemos pensar la ideologia como un marco
interpretativo, descriptible en términos de réglas de encuadre y réglas del
sentimiento.10 Por “réglas de encuadre” me refiero a las réglas segùn las cua-
les adscribimos definiciones o significados a las situaciones. Por ejemplo,
un hombre a quien acaban de despedir de su trabajo puede percibir la situa-
ciôn como consecuencia de su fracaso personal o del capitalismo salvaje.
Las réglas de encuadre y las del sentimiento se implican mutuamente: rigen
a la par.
Por consiguiente, cuando un individuo cambia su postura ideológica
déjà de lado viejas réglas y adopta réglas nuevas para reaccionar ante diver-

9 Sin embargo, esta regia también parece variar con la cultura. Erving Goffman
senala que los ahorcamientos del siglo x v i eran un evento social que
“supuestamente debia complacer” a los participantes, régla que ha desaparecido
de la sociedad civil.
10 En Las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim aborda la relación entre la
vision del mundo y las réglas del sentimiento: “Cuando los cristianos, durante las
ceremonias que conmemoran la Pasiôn, y los judios, en el aniversario de la caída
de Jerusalén, ayunan y se mortifican, no lo hacen para abandonarse a una tristeza
que sienten espontâneamente. En tales circunstancias, el estado interior del
creyente se halla fuera de toda proporción con la severa abstinência a la que se
somete. Si está triste, ello ocurre ante todo porque acepta estar triste. Y acepta estar
triste afin de reafirmar su fe” (1961:274; mis cursivas). Por otra parte, “un
individuo [...], si está muy apegado a la sociedad de la que forma parte, siente la
obligación moral de participar en sus penas y alegrias; la falta de interés en ellas
equivaldría a una ruptura de los vínculos que lo unen al grupo, a renunciar a todo
deseo de hacerlo y a contradecirse” (ibid.: 443; mis cursivas). Véanse también
Geertz, 1964; Goffman, 1974.
1 4 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

sas situaciones, tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el emo­
cional. También se modifica la percepción de los deberes y derechos que
son aplicables a los sentimientos situados. Se usan las sanciones de otro
modo y se aceptan otras sanciones de los demás. Por ejemplo, las regias dei
sentimiento vigentes en la sociedad estadounidense difieren según sean
aplicadas a hombres o a mujeres, porque se basan en el supuesto de que la
naturaleza interna de hombres y mujeres es esencialmente distinta. El movi-
miento feminista trae aparejado un nuevo conjunto de regias para encua-
drar la vida laborai y familiar de hombres y mujeres: idealmente, ahora
debe aplicarse el mismo equilibrio de prioridades laborales y familiares a
hombres y mujeres. Ello conlleva implicaciones para el sentimiento. Hoy
una mujer puede enojarse (como sentimiento opuesto a la desilusión) con
la misma legitimidad que un hombre por abusos relacionados con el tra-
bajo, dado que supuestamente ha dedicado todo su empeno a ese trabajo
y tiene tanto derecho como un hombre a esperar progreso y ascensos. O
un hombre tiene derecho a enojarse por haber perdido la custodia de sus
hijos si ha demostrado que tiene mayor capacidad que su ex esposa para
cuidarlos. Los sentimientos anticuados están tan sujetos a nuevas censu­
ras y persuasiones como las perspectivas anticuadas en relación con el
mismo conjunto de situaciones.
Es posible desafiar una postura ideológica mediante la defensa de dere­
chos y obligaciones alternativos en relación con los sentimientos, y no
simplemente manteniendo un encuadre alternativo de la situación. Es posi­
ble hacer frente a una postura ideológica aplicando un afecto inapropiado
y negándose a manejar las emociones a fin de experimentar el sentimiento
que resultaria apropiado según el encuadre oficial. La actuación profunda
es una forma de obediência a una determinada postura ideológica, y el manejo
laxo de las emociones indica que se ha abandonado ima ideologia.
A medida que algunas ideologias ganan aceptación y otras pierden vigor,
avanzan y retroceden los conjuntos en pugna de regias dei sentimiento. Los
conjuntos de regias dei sentimiento compiten por ganar un espacio en la
mente de las personas a fin de servir como referencia vigente con la cual
cotejar la experiencia vivida: por ejemplo, el primer beso, el aborto, la boda,
el nacimiento, el prim er trabajo, el prim er despido, el divorcio. Cuando
décimos que ha cambiado el clima de opinión, en parte nos referimos a
un encuadre diferente dei mismo tipo de acontecimientos. Por ejemplo,
dos madres pueden sentirse culpables por dejar a su hijito en la guardería
mientras trabajan todo el dia. Una de ellas, feminista, cree que no debería
experimentar tal sentimiento. La segunda, tradicionalista, cree que debe­
ría sentirse más culpable aun.
LA E L A B O R A C I Ó N DE L S E N T I M I E N T O I I 49

Los así llamados “efectos psicológicos del cambio social rápido”, o males-
tar social, se deben en parte a modificaciones en la relación de la regia dei
sentimiento con el sentimiento y a una falta de claridad con respecto a la
regia, que se producen a raiz de conflictos y contradicciones entre regias
en pugna y entre réglas y sentimientos. Los sentimientos se sacan de sus
encuadres convencionales, pero no se colocan en encuadres nuevos. Como
el hombre marginal, podríamos decir: “ No sé cómo debería sentirme”
Queda por senalar, tal como propone acertadamente Randall Collins,
que las ideologias a veces funcionan a la manera de armas en el conflicto
entre élites y estratos sociales en pugna.11 Collins sugiere que las élites tra-
tan de ganar acceso a la vida emotiva de sus adhérentes obteniendo un
acceso legitimo al ritual, que él considera una forma de tecnologia em o­
tiva. Desarrollando esta idea, podemos agregar que las élites, y sin duda los
grupos sociales en general, luchan por afirmar la legitimidad de sus réglas
de encuadre y sus réglas del sentimiento. No sólo la evocación de las emo­
ciones, sino también las réglas que las gobiernan, devienen objetos de la
lucha política.

LA S R EG LA S D EL SE N T IM IE N T O Y E L IN T ER C Â M B IO SO C IA L

Cualquier gesto -u n saludo simpático, una risa apreciativa, la disculpa


por un arrebato- se mide con referencia a un sentido prévio de lo que razo-
nablemente se debe a otro, dado el tipo de vínculo existente. Medidos según
este parâmetro, algunos gestos parecerán más que suficientes y otros no
tanto. A su vez, el intercâmbio de gestos tiene dos aspectos: es un inter­
câmbio de actos de demostración -d e actuación superficial- y también un
intercâmbio de elaboración emocional, es decir, de actuación profunda.
En cualquier caso, las regias (de la demostración o dei sentimiento), una
vez acordadas, establecen el valor de un gesto, y p o r lo tanto se usan en el inter­
câmbio social para medir el valor de los gestos emocionales. Es así que las
regias dei sentimiento establecen las bases dei valor que debe adscribirse a
un repertório de gestos, incluida la elaboración de las emociones. En un

11 Collins (1975:59) sugiere que los grupos de élite compiten no sólo por el acceso
a los médios de producción económica o de violência, sino también a los médios
de “producción emocional”. Los rituales se ven como herramientas útiles para
forjar la solidaridad emocional (que puede usarse en contra de los demás) y para
establecer jerarquias de estatus (que pueden dominar a quienes piensan que los
nuevos ideales tienen efectos denigrantes).
150 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

intercâmbio social, la elaboración de las emociones es un gesto; tiene una


función en ese contexto, y no debe entenderse como una mera faceta de la
personalidad.12
Al parecer, las reglas del sentimiento entran en juego en el intercâmbio
social de dos maneras. De acuerdo con la primera, el individuo se toma a
pecho, o en serio, el sentimiento “debido”. Por ejemplo, una joven que estaba
a punto de graduarse se sentia ansiosa y deprimida, pero pensaba que “debía
sentirse feliz”, y que “debía esa felicidad” a sus padres por haber hecho posi-
ble su graduación:

Para m i familia y mis amigos, la graduación era un asunto m uy impor­


tante, en especial para mis padres, dado que soy la hija mayor. Sin
embargo, por alguna razón, yo no lograba entusiasmarme. Había dis­
frutado de la universidad, pero tenía ganas de terminar y lo sabia. Ade-
más, habíamos practicado esa ceremonia tantas veces que ya no tenía
ningún significado para mi. Si bien hice una puesta en escena -traté de
simular emoción verdadera, abrazar a mis amigos y llo rar- en m i fuero
íntimo sabia que esos sentimientos no eran reales (Hochschild, 1983:82).

En otras palabras, la joven graduada “pagó” su deuda a los padres con una
actuación superficial disociada de su definición “ real” de la situación. Si
diera un paso más, podría pagarles con un gesto de actuación profunda,
es decir, tratando de sentir. El gesto generoso por excelencia es el acto de
autopersuasión exitosa, de sentimiento genuino y cambio de encuadre,
actuación profunda que cuaja, funciona y deviene la emoción, aunque no
se trate de un “ regalo natural”. El m ejor regalo, el regalo que desean los
padres, claro está, es la felicidad real de su hija.
La segunda manera en que las reglas dei sentimiento participan en el
intercâmbio social tiene lugar cuando el individuo no toma en serio la con-
vención afectiva, sino que juega con ella. Para dar un ejemplo, imagine-

12 Los vínculos entre la ideologia, las reglas dei sentimiento y el manejo de las
emociones, aparentemente estáticos, cobran vida en el proceso dei intercâmbio
social. Los estudiosos de la interacción social usan la expresión “ intercâmbio social”
para referirse a dos cosas. Algunos la aplican al intercâmbio de bienes y servicios
entre las personas (Blau, 1964; Simpson, 1972; Singelmann, 1972). Otros (como
George Herbert Mead) se refieren a un intercâmbio de gestos, sin la estimación
de costo-beneficio arraigada en el primer uso. Sin embargo, los actos de
demostración también se intercambian en el sentido limitado de que el individuo
a menudo cree que debe o se le debe un gesto de sentimiento. Aqui me refiero a
los actos de demostración basados en un entendimiento o derecho previo
y compartido.
LA E L A B O R A C I Ó N DE L S E N T I M I E N T O | 151

mos a dos agentes de viaje que trabajan en un aeropuerto, uno con expe-
riencia y otro nuevo en el empleo. El agente nuevo tiene que reformular
un pasaje complicado (tarea que incluye cambio de fecha, una tarifa más
baja y acreditación de la diferencia entre la tarifa anterior y la actual en una
tarjeta aérea, etc.). Busca sin éxito al agente experimentado, mientras los
clientes que estân en la fila cambian continuamente de posición y le cla-
van deliberadamente la mirada. El agente experimentado reaparece a los
diez minutos, y tiene lugar la siguiente conversación: “ Te estaba buscando.
Se supone que eres m i instructor”, dice el agente nuevo. “ Oh, lo siento
mucho, de verdad, me siento tan mal por no haber estado aqui para ayu-
darte”, responde el agente experimentado con una sonrisa irónica, y ambos
se echan a reir. El sentimiento inapropiado (ausência de culpa, falta de soli-
daridad) puede traducirse de la siguiente manera: “ No te tomes a pecho
mi falta de elaboración emocional o demostrativa. Lo que ocurre es que
no tengo ganas de trabajar aqui. Tù puedes entenderlo”. La risa ante la
distancia irónica que se establece respecte de la convención afectiva tam-
bién sugiere una cercania: “ No necesitamos de esas convenciones para man-
tenernos unidos, porque compartimos nuestra rebeldia”.

M ER C A N T IL IZA C IÓ N D EL SE N T IM IEN T O

Al comienzo dei ensayo me pregunté cómo podría variar la relevância de


las regias dei sentimiento entre las clases sociales. Un posible abordaje de
esta cuestión consiste en analizar el vínculo entre el intercâmbio social, la
mercantilización dei sentimiento y la importância que se otorga a la capa-
cidad de manejar significados en muchos empleos de clase media.
El sentimiento convencional puede llegar a adoptar las propiedades de
una mercancia. Cuando los gestos profundos de intercâmbio ingresan en
el sector mercantil y se compran y se venden como aspectos de la capaci-
dad laborai, los sentimientos se mercantilizan. Cuando el gerente entrega
a la companía su fe entusiasta y cuando la azafata trata a los pasajeros con
reconfortante calidez (impostada pero casi genuina), el aspecto de la capa-
cidad laborai que se pone en venta es la actuación profunda.
Sin embargo, es posible que la mercantilización dei sentimiento no com­
porte la misma relevância para las personas de todas las clases sociales o
de todo el sector ocupacional. A l hablar de clases sociales no me refiero
estrictamente a los ingresos, la educación o el estatus ocupacional, sino
también a un aspecto que a grandes rasgos está en correlación con estos
152 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

factores: el trabajo de crear y sostener significados apropiados. Es posi-


ble que el gerente de banco o el ejecutivo de ib m tengan la obligación de
sostener una definición dei yo, la oficina y la organización que los carac-
terice como “cada vez más exitosos”, “en funcionamiento constante”, “de­
dicados” o “confiables”, significados que se sostienen con mayor eficacia
mediante la actuación sobre el sentimiento. Las regias dei sentimiento
adquieren su mayor relevância en los empleos de este tipo, con lo cual
entran más en juego los recordatorios y las sanciones. No es que el hom-
bre m oderno de clase media “ venda” su personalidad -co m o sugieren
Erich Fromm y C. Wright M ills-, sino que muchos empleos requieren una
valorización de las regias de demostración, las regias dei sentimiento y la
capacidad para la actuación profunda.
Los empleos de la clase obrera suelen apelar al comportamiento externo
dei individuo y sus productos: colocar un repuesto, conducir un camión
a setecientos kilometros de distancia, reparar un camino. La creación y el
mantenimiento de significados continúan, claro está, pero no es eso lo que
paga el jefe. No obstante, algunos trabajos de la clase obrera o de las cla-
ses más bajas requieren gran elaboración emocional: por ejemplo, los de
prostituta, sirviente, ninera y cuidador de ancianos. La observación de estos
trabajadores resulta muy esclarecedora para comprender el manejo de las
emociones. En vista de que reciben una recompensa menor que sus supe­
riores, quizá perciban con mayor claridad el proceso, a la vez que toman
mayor distancia de él. De la misma m anera en que podemos aprender
más sobre “ la adecuación entre situación y sentimiento” estudiando la
inadecuación, es probable que entendamos mejor la mercantilización de
los sentimientos observando a quienes se ven obligados a preguntarse
más a menudo: ^Esto es lo que siento o lo que tengo que sentir?

Pregunté por qué experimentamos sentimientos adecuados a la situación


con tanta frecuencia. Una de las respuestas es que tratamos de manejar lo
que sentimos de acuerdo con regias latentes. A fin de elaborar esta suge-
rencia consideré en prim er lugar la receptividad de las emociones a los
actos mediante los cuales intentamos manejarias, tal como la explican las
teorias organicista e interaccionista.
Aun así, a veces las emociones nos sobrevienen como una inundación
incontrolable. Nos sentimos embargados de pena, enojo o alegria. En la
medida en que la emoción es, como sugiere Darwin, un sustituto de la ac-
ción, o action-manquée, podemos enfurecemos en lugar de matar, sentir
envidia en lugar de robar, deprimimos en lugar de morir. O bien, la em o­
ción puede ser un preludio de la acción: y nos enfurecemos tanto que ma-
LA E L A B O R A C I Ó N DEL S E N T 1 M I E N T O ! 153

tamos, envidiamos tanto que robamos y nos deprimimos tanto que mori-
mos. Los diários hacen su agosto registrando este tipo de emociones. Pero
la otra mitad de la historia hum ana se relaciona con la m anera en que
nos calmamos antes de matar, deseamos algo pero no lo robamos, o hace-
mos a un lado las pastillas para dormir y llamamos a un amigo. Aunque
los diários no digan cómo mantenemos, configuramos y -e n la medida
de lo posible- dirigimos el sentimiento, quizá sea ésta la noticia que real­
mente importa.
La economia de la gratitud*

Una persona suele sentirse agradecida cuando recibe un regalo. Pero, ^qué
es un regalo? Esta pregunta tiene dos respuestas. En el sentido convencio­
nal, un regalo es un objeto o servicio que se da voluntariamente, incluso
cuando es esperado; por ejemplo, un regalo de Navidad. Pero en el sen­
tido emocional que abordo aqui, un regalo debe percibirse como algo extra,
algo que está más allá de lo que solemos esperar.1 La cultura ayuda a fijar
en el individuo un parâmetro mental según el cual una acción o un objeto
se consideran adicionales, y por lo tanto equivalen a un regalo. Los câm­
bios que se producen en la cultura también modifican los numerosos y
minúsculos parâmetros mentales que refuerzan el concepto de regalo que
tiene una persona. El sentido del genuino dar y recibir form a parte dei
amor. Así, usamos la cultura para expresar amor a través de la idea de regalo.
En el Ensayo sobre el don, Marcel Mauss explora la manera en que, en
las sociedades previas a la formación dei Estado, una persona daba rega­
los en nombre de su tribu o aldea a otra que los recibia en nombre de su
tribu o aldea: regalos en el prim er sentido de la palabra. El gran jefe de
una tribu de Micronesia podia, por ejemplo, entregar una canasta de cau­
ris a modo de regalo que un grupo offecia a otro. En esas sociedades, el
intercâmbio de regalos funcionaba como una forma de diplomacia y con-

* Este ensayo se publico originalmente en David Franks y Doyle McCarthy (eds.),


The sociology o f emotions: Original essays and research papers, Greenwich, co nn , jai
Press, 1989, pp. 95-113. Se reproduce aqui con permiso de Elsevier Science.
Agradezco especialmente a Adam Hochschild, Ann Swidler, Peggy Thoits,
Steve Gordon y David Franks por sus perspicaces críticas.
1 Entre los escasos análisis sociológicos de la gratitud se cuentan los de George Simmel
(1950) y los de Marcel Mauss (1967). Dentro de una tradición muy diferente, en
buena parte basada en investigaciones experimentales, la teoria de la equidad
(aunque no se ocupa de la gratitud per se) explora las circunstancias que conducen a
que las parejas consideren satisfactorio o justo un vínculo social (véase Walster, 1976).
156 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

llevaba fuertes obligaciones de dar, recibir y corresponder. En la sociedad


moderna, el Estado se hace cargo de gran parte de la función dei regalo a
la que se refiere Mauss. Tal como solemos pensaria, la entrega de regalos
se realiza entre indivíduos particulares, y los regalos acarrean significados
personales. Pero lo que trato de decir es que, incluso en las sociedades indi­
vidualistas de mercado, los significados personales de los regalos son sor-
prendentemente culturales.
Consideremos el matrimonio moderno o algún vínculo equivalente. A
la luz de los câmbios que se producen en las ideas culturales ligadas con la
masculinidad y con la feminidad, ^qué espera una esposa de su marido? <;Qué
cosas son para ella regalos que, como consecuencia, la llevan a sentirse agra­
decida? iQué cosas considera el marido que debe agradecer su esposa? íQué
considera el marido un regalo de su esposa? ^Es el regalo que quiere darle
ella lo que él quiere recibir? Muchas de las respuestas dependen de la manera
en que las corrientes culturales influyen en su “parâmetro marital” : lo que
cada cónyuge espera de manera consensuada, si no consciente, dei otro. A
veces, las parejas acuerdan la definición de un regalo. Pero cuando fuertes
corrientes culturales producen un efecto diferente en hom bresy mujeres, un
matrimonio puede contener dos parâmetros distintos y en mutuo conflicto.
Aqui me baso en un estúdio de las parejas heterosexuales casadas, pero la
economia de la gratitud, claro está, también funciona en las relaciones homo-
sexuales comprometidas, así como en las de heterosexuales que no están casa­
dos. Si bien la cultura de género produce un impacto diferente en las pare­
jas homosexuales, está muy presente en ellas, aunque sólo sea en calidad de
elemento a suprimir. Y entonces, de diferentes maneras, también desempena
un papel en su economia de la gratitud (véase Carrington, 1999).
Tomemos el ejemplo de las tareas domésticas en un m atrimonio en el
que ambos cónyuges trabajan. El marido se ocupa dei lavado de la ropa,
tiende las camas, lava los platos. En comparación con su padre, su her-
mano y vários hombres de su cuadra, este marido ayuda mucho más en
su casa. También hace más de lo que hacía dos anos atrás. En general,
cree que ha hecho más de lo que su esposa razonablemente podría espe­
rar, y con buena predisposición. Cree que le ha dado un regalo y que ella
debería sentirse agradecida. Sin embargo, su esposa ve las cosas de otro
modo. Además de trabajar en la oficina durante ocho horas, se ocupa dei
ochenta por ciento de las tareas domésticas. En relación con lo que hace
ella, en relación con lo que quiere esperar de él y con lo que cree que merece,
recibe bien la contribución de su marido, pero no la considera adicional:
no la ve como un regalo. Com o consecuencia, se “ malogra” la recepción
dei regalo que hace el marido, y ello ocurre porque cada cónyuge ve este
LA E C O N O M Í A DE LA G R A T I T U D I 157

regalo a través de diferentes prismas culturales. Mediante la creación de


diferentes prismas para el hombre y para la mujer, las fuerzas sociales pue-
den reducir la gratitud.
La economia de la gratitud tiene las dos caras de Jano. Se enfrenta por
fuera a câmbios rápidos y desconcertantes que se producen en la socie-
dad, mientras que por dentro debe lidiar con los significados privados
que comparten dos personas. Tal como lo expresa C. Wright M ills, una
manera de comprender el vínculo - a menudo indesciff able- entre las cues-
tiones sociales y los problemas privados consiste en centrarse en el lugar
de su intersección: la economia de la gratitud.
La economia de la gratitud es un estrato vital, casi sagrado, casi p ri­
mordial, en gran medida implícito, de los vínculos íntimos. Es el resumen
de todos los regalos sentidos. Algunas economias maritales prosperan, y
otras se tambalean. Para que la economia de la gratitud se desarrolle salu-
dablemente, es crucial que exista una interpretación com partida de la
realidad, de manera tal que ambas partes coincidan en sus concepciones
de regalo. A su vez, una interpretación compartida de la realidad se basa
en un patrón compartido de expectativas previas, que a menudo se origina
en una historia compartida.
La gratitud es una forma de apreciación. Apreciamos muchos actos y
objetos que damos por sentados, pero nos sentimos agradecidos por cosas
que nos parecen adicionales. En el diccionario Random House de la len-
gua inglesa, agradecido es sinónimo dei término endeudado u obligado. Pero
en este ensayo, la palabra gratitud tiene un significado diferente y más abar-
cador, ya que una persona puede recibir una “ carga” excesiva de regalos
que la obligan formalmente a devolver el favor, sin querer hacerlo y sin sen­
tir gratitud. Tal como la pienso aqui, la gratitud incluye cafidez, agradeci-
miento y un deseo de devolver el favor. De acuerdo con Joel Davitz (1969:
60), la gratitud agrega a las “gradas” el sentimiento de una “relación intensa
y positiva con otra persona [...] comunión, unidad, cercania, disposición
amistosa, libertad, respeto mutuo e interdependencia”.
Partamos, entonces, dei eslabón inicial de una cadena de acontecimientos
sociales: el reciente movimiento masivo de las mujeres hacia la economia
m onetaria. En 1969, el 38 por ciento de las mujeres casadas y con hijos
trabajaban por un salario; en 1996 lo hacia el 68 por ciento. En las décadas
de 1950 y 1960, la cantidad de mujeres con hijos que trabajaban fuera de la
casa era relativamente escasa. Ahora, el 74 por ciento de las mujeres con
hijos de entre 6 y 17 anos, el 59 por ciento de las mujeres con hijos meno­
res de 6 anos y el 55 por ciento de las mujeres con hijos menores de 1 ano
integran el mercado laborai.
1 5 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

El ingreso a la economia monetaria ha cambiado radicalmente la vida de


las mujeres. Sin embargo, al mismo tiempo persiste con gran fiierza la idea
tradicional según la cual la crianza de los hijos y las tareas domésticas son
“trabajo de mujeres”. La cultura se rezaga detrás de la economia, y crea asi
lo que William Ogburn (1932: 200-213) ha denominado “ retraso cultural”.2
Estas tendências económicas producen mayor número de câmbios entre
las mujeres porque las afectan de manera más directa.3 Com o resultado,
desde el punto de vista cultural, los hombres se rezagan con respecto a las
mujeres en su adaptación a la nueva realidad económica. Para las mujeres,
el entorno cambiante es la economia, mientras que para los hombres lo
que cambia son las mujeres. Las mujeres se adaptan a los câmbios que se
producen en las oportunidades y las necesidades económicas con mayor
rapidez que los hombres a los câmbios que experimentan las mujeres. Enton-
ces, un retraso cultural que tiene lugar en la sociedad resuena como un
“ retraso de género” en el hogar. Hay un retraso tanto en la conducta como
en las actitudes: si bien las mujeres han salido a trabajar, la mayoría de los
hombres no han incrementado en gran medida el cuidado dei hogar. Pero
quizá lo más importante sea que los hombres no apoyan emocionalmente
este cambio de las mujeres tanto como lo hacen las propias mujeres.
Al unir a hombres y mujeres, el matrimonio une íntimamente a perso­
nas que han cambiado menos con personas que han cambiado más. Bajo
esta diferencia en la posición cultural yace una diferencia de intereses; los
hombres que se aferran a las ideas anticuadas d isífutan de mayor poder, y
lo mismo ocurre con las mujeres que abrazan las ideas nuevas. Así, el matri­
monio se convierte en una palestra íntima donde se negocia un retraso
general de la cultura, junto con sus consecuencias. De ahí que el m atri­
monio moderno no siempre sea un “ refugio de un mundo despiadado”,
como sugiere Christopher Lasch, sino un importante amortiguador de ten-

2 Ogburn sostiene que la cultura material cambio a paso más acelerado que la
cultura inmaterial; por ejemplo, las creencias populares y las instituciones sociales,
incluída la familia. El uso que hace Ogburn dei término “cultura” oscurece el papel
que desempenan los intereses y el poder; la cultura simplemente “se retrasó” con
respecto a la economia, sin servir a los intereses particulares de un grupo social
determinado. En el análisis que desarrollo aqüí, el retraso sirve a los intereses de
los hombres que, según su propia percepción, tienen más que perder con los
câmbios sociales que las necesidades y las oportunidades económicas han abierto
a las mujeres.
3 En el siglo xix, las tendências económicas afectaron más directamente a los
hombres, porque la industrialización los atrajo hacia el trabajo asalariado más
que a las mujeres. Ello los llevó a cambiar en mayor medida los aspectos básicos
de su vida, en tanto que las mujeres “se retrasaron culturalmente”.
LA E C O N O M Í A DE LA G R A T I T U D | 159

siones creado por tendências abarcadoras que repercuten de manera des-


pareja en hombres y en mujeres.4 Estas tensiones finalmente se absorben
- y se perciben- como regalos malogrados.
Entonces, ^cómo influyen las diversas condiciones en la adaptación simi­
lar o divergente a la gratitud? iCóm o alteran las divergências una economia
de la gratitud y, por consiguiente, influyen en el amor? Para responder a
estas preguntas me baso en las entrevistas exhaustivas que incluí en mi libro
The seconá shift, en las que participaron cincuenta y cinco matrimônios de
doble ingreso y con hijos en edad preescolar, residentes en la bahía de San
Francisco. En esas famílias, una quinta parte de los maridos compartían ple­
namente las tareas domésticas y la crianza de los hijos, en tanto que la mayo-
ría de los restantes se limitaba a “ayudar” (Hochschild, 1989).5

EL EFECTO DOM INÓ DE LOS CÓDIGOS DE GÉNERO

La cultura de género está formada por un conjunto de creencias sobre la


m asculinidad y la fem inidad, y las âncoras emocionales ligadas a esas
creencias. Muchas creencias específicas, tales como “el lugar de una mujer
es la casa”, pueden entenderse como posiciones respecto de regias cultu-
rales básicas sobre el honor de género. En los Estados Unidos, los tradi­
cionalistas de las culturas anglosajona, hispânica y asiático-estadouni-
dense suelen conferir más honor a los hombres que a las mujeres, en tanto
que los igualitários atribuyen (o aspiran a atribuir) igual honor a ambos.
Pero tradicionalistas e igualitários coinciden en algo: a todos les importa
cómo y dónde se adquiere el honor. La cuestión se suscita en ambos casos:
^el honor ganado en una esfera “ se convierte” en honor ganado en otra
esfera? Los tradicionalistas sostienen lo que podríam os denominar una
“ regia de conversión dei honor” diferenciada por género. De acuerdo con
ella, la gloria mayor que un hombre alcanza en el mundo dei trabajo puede
convertirse en honor ganado en el hogar. Con las mujeres no ocurre lo mismo.
En otras palabras, los tradicionalistas no sólo sostienen creencias relacio­
nadas con cuánto honor pueden lograr las mujeres, sino también con la
base sobre la que debe descansar ese honor. Para estimar el honor de un

4 Agradezco a Eqbal Ahmad por el término “amortiguador”.


5 Tanto los maridos como las esposas trabajaban 35 horas semanales o más, y tenían
a su cargo al menos un hijo de 6 anos o menos. Aunque una quinta parte de los
maridos compartia plenamente el trabajo de la casa y el cuidado de los hijos, otra
quinta parte hacía muy poco, y el resto ayudaba de manera moderada.
l6 0 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

hombre, los tradicionalistas pregimtan: ,>En qué trabaja? ^Qué lugar ocupa
en la empresa? ^Cuánto gana? ^En qué medida es honesto y excelente en
su trabajo? Puede ser un padre atento, generoso con su tiempo e imagina­
tivo en los juegos que comparte con sus hijos, pero estas características
no contribuyen a su honor como hombre en la misma medida en que lo
hace su desempeno en el trabajo. Para estimar el honor de una mujer, los
tradicionalistas preguntan: ^Está casada? ^Con un buen hombre? ^Cuán-
tos hijos tiene? ^Cómo les va a los hijos? ,jSu casa está limpia y ordenada?
La mujer puede trabajar fuera de su casa, pero ningún honor que gane
allí se convierte en honor ganado como mujer.
De acuerdo con el código tradicional, el êxito de un hombre en su tra­
bajo se refleja en su esposa. El senor Pérez logra un ascenso en el banco, y
a su esposa se la tiene en mejor estima. No es sólo que la senora de Pérez
se enorgullezca dei senor Pérez. A ojos de los demás, ella asciende en esta-
tus. Pero en una comunidad tradicional, el ascenso laborai de la senora de
Pérez no mejora el estatus de su marido. La esposa no puede darle eso, por­
que el estatus dei senor Pérez como hombre se basa en la capacidad de man-
tener a su familia y mediante esa capacidad brindar a toda la familia un
rango más alto en la escala de las clases sociales. Así, el trabajo o la pre­
sencia pública de su esposa sólo cuenta en la medida en que suma a esa
base o sustrae de ella. De hecho, cuanto más êxito obtenga la esposa en el
trabajo, más honor suele restar a su marido como hombre.
El código igualitário dei honor es m uy diferente. En su marco, el honor
masculino y el honor femenino se basan igualitariamente en los roles que
los cónyuges desempenan en las esferas pública y privada. Las mujeres
transfieren su honor a los hombres de la misma manera en que los hom-
bres transfieren el suyo a las mujeres. Según este nuevo código, las muje­
res también pueden elevar a la familia en la escala social.
Las comunidades de donde extraje las parejas que entrevisté diferían
ampliamente; algunas apoyaban en general a la esposa trabajadora; otras,
al ama de casa. La mayoría de las parejas tenían amigos que compartían
sus valores, pero también se relacionaban con gente que no lo hacía. Uno
de los hombres captó este sentido de pluralismo cultural:

En algunos círculos sociales, tener una esposa profesional confiere un


estatus alto. Diría que da más estatus tener una esposa respetada en su
profesión que una que se queda en casa preparando la cena. Sin embargo,
tenemos un amigo dentista que se niega a permitir que su esposa tra-
baje. Luego de un tiempo, el matrimonio nos tachó de su lista porque
mi esposa le daba demasiadas ideas a la esposa de él.
LA E C O N O M Í A DE LA G R A T I T U D | l 6l

Los tradicionalistas puros eran minoria entre las parejas que habitaban
en la bahía de San Francisco a principios de los anos ochenta. Entre ellos
se contaban Frank y Carmen Delacorte.6 Frank tenía unos 30 anos, estú­
dios secundários, era serio y retraído, salvadoreno de origen y carpintero
de profesión. Creia que su trabajo - y sólo su trabajo- debía sustentar a la
familia. Le desagradaba el empleo no especializado que se había visto obli-
gado a tomar -arm ador en una fábrica de cajas-, donde a diário inhalaba
un pegamento que según sus temores podia ser danino. Aun así, se sentia
orgulloso de mantener a su familia.
Su esposa, Carmen, una mujer corpulenta, voluble y de cabello oscuro,
dirigia una guardería infantil instalada en su propia casa donde recibía a
los hijos de sus vecinas trabajadoras. Según explicó con firmeza, lo hacía
“para ayudar a Frank” : “ Sólo trabajo porque cada vez que voy a la tienda
de comestibles pago veinte dólares más. No lo hago para desarrollarme ni
para descubrir m i identidad. De ninguna manera”.
Frank se sentia agradecido de que Carmen lo ayudara a cumplir con su
tarea... sin quejarse. Consideremos el “ sin quejarse”. Una noche, Frank y
Carmen cenaron con una pareja amiga. La otra mujer lamentaba tener que
trabajar de camarera, porque “es el hombre quien debe ganar el dinero”.
Para incomodidad de los Delacorte, la mujer expuso abiertamente la vul-
nerabilidad de su marido, quien no ganaba lo suficiente para que ella pudiera
quedarse en su casa.
Una situación similar se suscito entre Frank y su capataz, un tradicio­
nalista ferviente y declarado. Tal como lo explicó Frank en tono vacilante,

hablábamos sobre la necesidad de generar más dinero, y yo le conté acer­


ca dei negocio de Carmen [cuidar ninos en la casa]. Le dije: “ Tú tienes
una casa. Tu esposa podría montar un negocio como el de Carmen; no
está tan mal”. Y él decía: “ jNo, no, no! [... ] No quiero que nadie diga que
mi esposa está cuidando a los hijos de otra gente”. Él cree que vive como
debería vivir la mayoría de la gente: el marido en el trabajo y la mujer
en la casa.

En el mundo de los Delacorte se mantenía el viejo código: la esposa de un


hombre aceptable no debería trabajar. A la vez, la caída dei poder adqui-
sitivo que se produjo en los salarios masculinos a partir de los anos setenta
significo que, les gustara o no, los hombres como Frank necesitaban que
su esposa trabajara. Si bien la cultura patriarcal persistia, las tendências

6 Éstos y otros nombres personales usados en el presente ensayo son fictícios.


1 6 2 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A
1
más recientes estaban erosionando su base económica. M ientras tanto,
Frank eludia el insulto de la camarera y recibía un golpe indirecto con la
terminante respuesta negativa que le daba su capataz. Así que, gracias a
Dios -pensaba Frank-, Carmen trabajaba sin quejarse.
Por su parte, Carmen pensaba que su tarea consistia en cuidar la casa y
los ninos, y esperaba que Frank trabajara afuera y la ayudara con las tareas
de la casa cuando ella se lo pidiera. A l igual que la mayoría de las madres
trabajadoras, sumando el tiempo de trabajo pago y no pago, Carmen tra­
bajaba quince horas semanales más que Frank, lo que sumaba un mes adi­
cional por ano. Sin embargo, dado su pensamiento tradicional, Carmen no
podia definir como problema su “dia doble”. Al igual que otras mujeres tra­
dicionalistas que entrevisté para The second shiji, Carmen encontró la manera
de sortear su dilema: se acusaba de incompetência. Ella no manejaba, así que
Frank tenía que llevarla a hacer las compras. No se daba mana con las máqui­
nas, así que Frank tenía que sacar dinero dei cajero automático. De esta
manera, Carm en se aliviaba un poco la carga sin dejar de aferrarse a sus
ideales de mujer tradicional. Pero lograba su cometido, como senalaría Erving
Goffman, a expensas de su “carácter moral”, porque la solución que había
implementado la hacía verse un poco tonta. En lugar de adoptar un nuevo
código de género que le permitiera reconocer el mérito de su trabajo pago
y dei trabajo impago que aportaba Frank a la casa, Carm en continuaba
considerando sus ganancias como “una ayuda para Frank” y las compras que
hacía Frank como “una manera de ayudarla” : es decir, como regalos.
Los Delacorte coincidían respecto de ciertos regalos simbólicos adicio-
nales. En ocasiones, Frank le llevaba flores a Carmen, y Carmen a veces se
tomaba el trabajo de hornear una tarta de manzana porque era el postre
favorito de Frank. Las rosas y las tartas eran sus “extras” privados, símbo­
los de otros regalos privados.
Las flores que un hombre obsequia a una m ujer y la comida que una
mujer prepara para un hombre son símbolos compartidos dei dar: rega­
los de carácter ritual diferenciados p o r género. La publicidad comercial
explota estas convenciones de género, a la vez que las perpetua y las extiende.
La industria floral publicita las rosas como el regalo amoroso de un hom ­
bre a una mujer. Pillsbury promociona así su harina: “ Nada como algo hor-
neado para decir ‘te amo’. Y Pillsbury lo dice m ejor”. Frank creia que Car­
men hacía la tarta porque a él personalmente - y no a ocho millones de
televidentes- le encantaba la tarta de manzana. Carmen creia que Frank
le llevaba rosas porque sabia que a ella - y no a todas las mujeres estadou-
nidenses- le encantaban las rosas rojas de tallo largo. Ambos recurrían a
la convención y a la publicidad como modelos para su vida privada. Habían
LA E C O N O M Í A DE LA G R A T I T U D | 163

inmigrado recientemente a la diversidad de San Francisco, y quizá las rosas


y las tartas los hicieran sentir más estadounidenses.
Así, la economia de la gratitud que practicaban los Delacorte seguia el
arquétipo tradicional. La situación económica de la época ponía a prueba
su ideal de género, pero Carmen había encontrado una manera de lograr
que Frank la ayudara en la casa sin alterar ese ideal, y su método también era
arquetípico para los tradicionalistas. Carmen y Frank estaban de acuerdo en
cuanto a las condiciones; por lo tanto, lo que el dador consideraba un regalo
también era un regalo para el receptor. Rara vez se malograba la recepción
de regalos. No había ineficácia cultural en el intercâmbio de regalos, y ésa
era una de las razones por las cuales su economia de la gratitud era tan rica.

Michael Sherman era un amable ingeniero, de clase media alta, que en sus
ocho anos de matrimonio, a instancias de su esposa Adrienne, había dejado
de lado las regias tradicionales de género para adoptar las igualitarias.
Adrienne era profesora universitária. Hacia el momento en que nacieron
sus mellizos, los cónyuges habían acordado que ambos darían prioridad a
la familia y harían todas las reducciones necesarias en sus ingresos y en su
carrera. Adrienne no ayudaba a Michael a establecerse en un peldano de
la escala social: su trabajo importaba tanto como el de él para ese sentido
de ubicación. Cuando Michael banaba a los mellizos, no ayudaba a Adrienne:
hacia lo que le corresponde a un buen padre. Adrienne no estaba agrade­
cida porque Michael banara a los mellizos: esperaba que él lo hiciera. Sin
embargo, Adrienne estaba agradecida por otra cosa: Michael asumía un
riesgo, porque los matrimônios igualitários aún eran muy poco frecuen-
tes para los hombres de su generación y su círculo social. En este sentido,
Adrienne sentia que Michael le había dado algo “extra”. Dado que ella se
había esforzado por establecer las nuevas condiciones en su matrimonio,
y dado que las regias eran nuevas en su círculo social y en la cultura más
abarcadora, Adrienne percibía que esas condiciones eran frágiles. Michael
recibía cierto respaldo social, pero no de la gente de quien él lo deseaba.
Su esposa, las amigas de su esposa y algunas de sus amigas mujeres lo
consideraban “maravilloso”. Pero sus padres, los padres de Adrienne y algu-
nos de sus conocidos varones no hacían com entários. Pensaban que
Adrienne era mandona y él, un marido dominado.
Michael mismo sentia a veces punzadas de ansiedad y frustración: temia
quedar rezagado en relación con sus colegas casados con mujeres que les
quitaban de encima el peso de las tareas domésticas. Pero no se quejaba,
porque no actuaba de esa manera sólo por Adrienne; también lo hacia por
si mismo. Y Adrienne se sentia agradecida por eso.
1Ó4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Por su parte, Michael se sentia agradecido porque, a pesar del igualita-


rismo que compartian, Adrienne se había mudado durante seis anos de
ciudad en ciudad para seguirlo, trastocando una formación profesional
m uy valiosa para ella. Los conocidos la malinterpretaron pensando que no
era más que una “esposa que apoyaba a su marido”, y su mentor académico
cuestionó la seriedad de sus propósitos. Adrienne se tragó el orgullo, y lo
hizo por Michael.
Además, así como la necesidad de un salario femenino ponia a prueba
las viejas réglas de género, la brecha que se abria entre los salarios de los
hombres y las mujeres desafiaba las nuevas réglas. Aunque Adrienne que­
ria que su marido considerase el trabajo de ella exactamente igual de impor­
tante que el de él, Michael ganaba el doble. Esta realidad decisiva minaba
la reivindicación cultural de Adrienne según la cual ella ténia igual parti-
cipación en el logro de la “posición” que ocupaba la familia en la socie-
dad. Por lo tanto, Adrienne se sentia agradecida de que Michael la respe-
tara por su carrera haciendo caso omiso de la diferencia de ingresos.
Adrienne se sentia especialmente agradecida por las pequenas senales
de deferencia que Michael demostraba frente a sus contribuciones labo-
rales. En una ocasiôn, Michael llevó a los hijos dei m atrimonio a un con-
greso donde ella daba una conferencia. Cuando Adrienne se puso de pie
para comenzar a hablar, divisô a su radiante m arido con los inquietos
mellizos en la quinta fila. Anos más tarde seguiría recordando em ocio­
nada esa escena.
En la economia de la gratitud propia de los matrimonios estadouni-
denses modernos, la mujer igualitaria se parece extranamente al hombre
tradicional. Una nueva realidad económica ha debilitado la identidad cul­
tural de ambos, y los lleva a sentirse agradecidos con su cónyuge por sopor-
tar de buen grado las dificultades que se presentan.
Los Delacorte y los Sherman ilustran el vínculo que une un parâm e­
tro cultural, la definición de regalo y la gratitud. Los Delacorte extraen la
gratitud de viejas trayectorias culturales; los Sherman, en cambio, la en-
cuentran en nuevas sendas.7 Para ambos m atrim onios, el pensamiento

7 Estas dos parejas difieren en clase social, origen étnico y religion. Otras
investigaciones sugieren que los integrantes de la clase obrera, las personas con
ideas políticas conservadoras y las parejas en las que tanto la madre del marido
como la de la esposa son amas de casa cultivan un mayor tradicionalismo. Las
disimilitudes en cultura religiosa parecen tener poca influencia: los judios son
levemente más igualitários y los católicos levemente menos, pero las diferencias
religiosas también pueden reflejar diferencias de clase (véanse Baruch y Barnett,
1988; Pleck, 1982; Kimball, 1983; Hood, 1983).
LA E C O N O M f A DE LA G R A T I T U D | 16 5

cultural implica un lenguaje mediante el cual “ se habla la gratitud”. En


este sentido, los Delacorte y los Sherman hablan lenguas diferentes. De la
misma manera en que un significado que se expresa en una lengua no se
entiende en otra, los regalos expresados en un lenguaje de la gratitud no
son intercambiables con los regalos expresados en otro. El regalo que hada
Carmen de “ no quejarse” no habría significado nada según el parâmetro
cultural de alguien como Michael Sherman. Adrienne nunca se habría
quejado de tener que trabajar; lejos de ello, se desvivía por su profesión.
Si ella se hubiera quejado, Michael se habría sentido completamente des­
concertado: habría pensado que su esposa había “ perdido” la ambición,
que “deseaba fracasar”, y la habría instado a buscar un terapeuta. A la
inversa ocurría lo mismo. Carmen jamás podría interpretar el orgullo de
Michael por la contribución pública de su esposa como un cumplido. Des-
pués de todo, ella misma había dicho que no trabajaba para desarrollarse
ni para descubrir su identidad. jDe ninguna manera!
Los Delacorte y los Sherman representan dos polos culturales entre
los cuales se abre un gran terreno intermédio y confuso donde se ubican
casi todas las parejas. A diferencia de Carm en Delacorte, la mayoría de
las madres que viven en la bahía quieren trabajar, pero al igual que Adrienne
Sherman, su ingreso es secundário. A diferencia de Frank Delacorte, la
mayoría de los hombres apoyan incondicionalmente el trabajo de su espo­
sa, pero a diferencia de M ichael Sherman, la mayoría no com parte las
tareas domésticas ni el cuidado de los hijos.
Más importante aun, la mayoría de las parejas difieren en cierta medida
en sus ideas sobre masculinidad y feminidad, y por lo tanto difieren en
su concepto de regalo. La “ barrera dei lenguaje” está entre la esposa y el
marido. La forma más común de recepción malograda se produce cuando
el hombre ofrece un regalo tradicional -esforzarse mucho en la oficin a-
pero la m ujer quiere recibir un regalo moderno, como el de com partir
las tareas domésticas. De manera similar, la mujer ofrece un regalo moderno
-m ás dinero- en tanto que el hombre desea un regalo tradicional, como
una comida felizmente cocinada en casa. A medida que las condiciones
externas crean una brecha de género en la economia de la gratitud, tras-
tocan las maneras comunes y corrientes en que los hombres y las muje-
res expresan el amor.
Muchos matrimónios se parecen a la pareja que O. Henry describe en
“ El regalo de los Reyes Magos” : Delia y Jim son m uy pobres, pero están
muy enamorados. Cuando llega la Navidad, cada uno de ellos quiere com ­
prar un regalo para el otro. Jim vende su reloj de oro, que había pertene-
cido a su padre y antes a su abuelo, para comprarle a Delia un costoso par
1 6 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

de peinetas con que adornar su hermoso cabello, largo y castano, que le


llega a las rodillas. Al mismo tiempo, Delia vende su cabello a fin de com­
prar una cadena para el reloj de Jim. Cada uno hace un sacrifício por el
otro que le imposibilita recibir el regalo que el otro le ofrece. El elemento
conmovedor dei cuento no se origina en el cruce de regalos en sí mismo,
que es absurdo. Lo conmovedor surge de nuestro temor a que los aman­
tes no aprecien el sacrifício dei otro. Sin embargo, el cuento termina bien,
cuando ambos descubren lo que ocurrió y expresan su agradecimiento.
Hoy en día, las nuevas presiones económicas y los viejos códigos de género
están creando en los matrimônios una versión social de “ El regalo de los
Reyes Magos”, y a menudo los finales no son tan felices.
En el cuento de O. Henry, los amantes se hacen regalos de Navidad, oca-
sión ritual que se reserva para el intercâmbio de regalos. Ambos regalos se
eligen y se planean, y no son actividades sino objetos. Los objetos tam-
bién se adecuan a las nociones vigentes de género: el cabello de Delia repre-
sentaba un emblema de la belleza femenina, y el reloj de Jim , un emblema
de la industria masculina. Delia y Jim quieren regalarse algo que saben pre-
ciado para el otro. El “ malentendido” se vincula claramente a circunstan­
cias externas: el momento y la condición secreta de cada sacrifício.
Sin embargo, en la vida cotidiana de las parejas modernas se reserva
poco tiempo para la entrega ritual de regalos. Las tareas domésticas no se
perciben como ofrendas preciosas que se dan con la explícita intención
de complacer al otro, sino más bien como actividades lianas, neutras y nece-
sarias. Aun así, curiosamente, estas acciones “ lianas” pueden producir espon­
tâneos destellos de sentimentalismo: ella piensa “ a él le va a encantar” ; él
dice “ jgracias, mi am or!” Estos destellos espontâneos instan a comparar
un regalo navideno con el gesto de banar el perro un sábado por la tarde.
Y para las parejas modernas, banar el perro es un material mucho más pal-
pable de la economia de la gratitud.

SIG N IFIC A D O S L IV IA N O S Y PESA D O S:


L A G R A TITU D POR E L CUID AD O

A veces, una “entrega malograda” carece de peso, es decir, el intercâmbio


perdido no lleva a que alguno de los cónyuges se sienta poco amado. En
otros momentos, interrumpe peligrosamente los signos gracias a los cua-
les los miembros de la pareja se saben amados. Consideremos un malen­
tendido “ liviano” entre Peter y Nina Loyola, casados hace doce anos y padres
LA E C O N O M I A DE LA G R A T I T U D I l6j

de dos hijos. Peter era un hombre sensible y elocuente, dueno de una libre-
ría. Nina era una mujer alta y vivaz, que comenzaba a descollar en el depar­
tamento de personal de una gran empresa en expansión. Al igual que los
Delacorte, habían iniciado su relación según parâmetros tradicionales. Pero
a medida que crecía la empresa donde trabajaba y se abrían oportunida­
des para las mujeres con estúdios universitários, Nina obtuvo un ascenso
tras otro hasta triplicar los ingresos de su marido.
Orgullosa de su carrera, estaba encantada de aportar su salario a las arcas
familiares. Estaba encantada de hacer posible que Peter trabajara en lo
que le gustaba -s u innovadora librería-, en lugar de dedicarse a un nego­
cio más lucrativo pero menos apasionante, como la venta de propiedades.
Tal como lo expresó ella misma, “ m i salario y mis benefícios permiten
que Peter se arriesgue con la librería. Realmente me encanta que tenga la
oportunidad de hacerlo”. En esencia, Nina decía: “ toma, Peter; éste es mi
regalo para ti”.
Peter sabia que Nina consideraba su salario un regalo para él, pero no
lograba aceptarlo. Estaba encantado de dedicarse al oficio que amaba y
apreciaba todo lo que ambos podían hacer gracias al salario de su esposa:
comenzar a pagar una casa nueva, com prar otro auto y pagar la educa-
ción de su hija mayor. Sin embargo, por mucho que amara a Nina, no podia
decirle “gracias”, porque el regalo de su esposa era algo que, desde el punto
de vista de Peter, él debía darle a ella.
Peter se avergonzaba de que Nina ganara tanto más que él. ^Cuál era el
origen de esa vergüenza? Peter no competia con su esposa, ni sentia que
ella compitiera con él, sino que apreciaba genuinamente su talento y sus
logros. Tal como lo expresó él mismo, “ no a todas las mujeres les va tan
bien”. También apreciaba el aspecto físico de Nina. “ Es una m ujer m uy
bella”, decía sin que le preguntaran. “ Me encanta veria por la manana, con
el pelo brillante y recién lavado, cuando se prepara para comenzar el dia.”
Queria que su hija fuera “exactamente como ella”.
Peter se sentia orgulloso de Nina y por Nina, pero no podia compartir
el nuevo estatus de su esposa. No podia “ recibir” lo que ella le “daba”. En
consecuencia, Nina no podia dar le su nuevo estatus. En efecto, el ascenso
de Nina reducía el de Peter, no en opinión de ella, sino a los ojos de los
parientes, los vecinos y los viejos amigos, especialmente los hombres. A
través de Peter, y con su consentimiento, esos otros imaginários desacre-
ditaban el regalo de Nina, dado que juzgaban el honor masculino según
el viejo código.
Lejos de recibir ese salario como regalo, ambos lo trataban como un
triste secreto con el que debían lidiar. No les dijeron nada a los padres de
l 68 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Peter: su padre, explico Peter, “ moriria” si se enterara. Tampoco se lo dije-


ron a los padres de Nina, porque “ ella incluso gana más que su padre”. No
les contaron a los ex companeros dei secundário de Peter que vivian en su
pueblo natal, en una zona rural de sur de California, porque “ armarian
un escândalo”. Trataban el salario de Nina como si fuese pescado podrido.
Tal como lo explicô Nina casi en un susurro, “ me entrevistaron para un
artículo de la revista Business Week, y tuve que llamar al periodista y pedirle
que por favor no publicara m i salario. Cuando me hizo la entrevista, me
enorgulleci de contarle cuánto ganaba, pero luego pensé: ‘no quiero que
lo incluyan en el artículo... por Peter’”. El tabù de conversar sobre el sala­
rio de Nina afectó incluso a los propios cônyuges. “ Luego de un tiempo
dejamos de hablar sobre mi salario. Y seguimos sin hacerlo”, senalô la mujer.
Otro problema rebajó aun más el regalo de Nina: a causa de su salario,
ella podia esperar que su marido la ayudara un poco más en la casa:

En ocasiones me pregunto si [mi salario] le molesta. Porque cuando


tenemos un desacuerdo, él a veces da senales de pensar que yo actùo
como si me sintiera superior. Dice cosas como “ ^quién te créés que eresV\
y yo respondo: “ antes no decías eso”. Entonces, él dice: “ realmente creo
que te has vuelto mucho más firme y enérgica [risita nerviosa] de lo que
eras”. Creo que Peter relaciona mi firmeza con m i salario. Por mi parte,
no sé si las cosas son así, o si no es más que cansancio de hacer todas las
tareas domésticas.

Si el salario más alto de Nina significaba que Peter ténia que hacer más
cosas en la casa, £qué clase de regalo era?
En el clima de opinión donde se percibia inmerso, Peter se sentia un tipo
de hom bre del que sólo habia “ uno entre cien”. Puesto que -d ecia con
gran sentim iento- “ jla mayoria de los hombres no podrían tolerar que su
esposa ganara tanto más que ellos!” Ambos pensaban que era una suerte
para una mujer haberse casado con un hombre tan inusualmente com-
prensivo. Asi que el regalo, tal como lo veia Peter, no era de su esposa a él,
sino de él a su esposa. Además, Nina se sentia afortunada porque sólo con
un hombre tan inusualmente comprensivo podia tener ambas cosas: êxito
en el trabajo y un matrimonio feliz.
El regalo de Nina era “cosa de hombres” : era el tipo de regalo que “ un
hombre debe dar a una m ujer”. Peter queria dar a Nina su propio salario
alto y la posibilidad de elegir si trabajaba o no. Pero ella no necesitaba esa
elección. Por su formación y sus oportunidades, siempre habría elegido
trabajar. En cambio, lo que realmente queria era que su marido colaborara
LA E C O N O M Í A DE LA G R A T I T U D | 1 69

con el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos. Tal como estaban las
cosas, Nina se veia obligada a pedirle y recordarle que ayudara: la partici-
pación de Peter no era un asunto resuelto. Dado que tenía que pediria, Nina
no percibía la colaboración de su marido como un regalo. Si embargo, como
Peter se avergonzaba de lo mucho que ganaba ella, Nina no queria presio-
narlo demasiado con el trabajo de la casa. Así que rara vez se lo solicitaba,
y hacía ella misma la parte dei león. Nina compensaba la superioridad de
su salario trabajando doble jornada.8*loDe esa manera, el viejo código de
género reduçía el valor de las nuevas oportunidades económicas que se
abrían para las mujeres e introducía un desequilibrio de poder en la eco­
nomia marital de la gratitud. En última instancia, Peter se beneficiaba
con el alto salario de Nina, pero también se beneficiaba con un regalo de
segundo orden que su esposa le debía por haberle dado el prim er regalo:
una disculpa expresada en trabajo doméstico.
Como la mayoría de los hombres son muy tradicionales, el “nuevo hom-
bre” podia hacer un negocio fantástico gracias a su comprensión dei nuevo
código, o incluso a su intento de comprenderlo. Peter apoyaba personal-
mente a Nina por su maternidad y su carrera en una medida inusual, pero

8 Si un hombre comparte las nuevas regias de género (de transferencia de estatus)


puede recibir el salario de su esposa como un regalo. Esa esposa no tendría que
“compensar” la transgresión de una regia rechazada con una devolución de
favores “extra”. Una mujer que trabajaba procesando textos explico así la reacción
de su marido (que trabajaba de sereno) ante su reciente ascenso: “ No creo que
ocasione efectos negativos, porque miro la situación de esta manera: si gano más
que Will, o él gana más que yo, ambos cosechamos los benefícios”. El regalo se
ofrece y -tanto cultural como materialmente- se recibe.
Así como muchos hombres no podrían aceptar que el salario de su esposa fuera
más alto que el propio, otros tantos tampoco podrían aceptar el ascenso
profesional de su esposa más allá de cierto punto. La reacción de vários hombres
ante un período de capacitación que debía emprender su cónyuge fue muy
distinta de la que tuvieron las mujeres en la situación inversa. Cuando un hombre
estaba capacitándose para su carrera profesional, la esposa trabajadora veia ese
aprendizaje como un signo promisorio de futuros regalos. En consecuencia, solía
ocuparse de las tareas hogarenas y dei cuidado de los hijos para permitir que su
marido estudiara. Pero los hombres no tomaban la capacitación ocupacional de su
esposa con el mismo espíritu. En un ejemplo extremo, uno de ellos comento lo
siguiente acerca la tesis de doctorado en ciências políticas que escribía su esposa:
“ Detesto que lo haga. No puedo explicarle cuánto lo detesto. Siento que no me
aporta nada. No es un empleo. No es una comida casera. No es nada. Simplemente
lo detesto”. En el momento en que tuvo lugar la entrevista había una
superabundância de candidatos en el mercado académico. Pero ninguno de los
hombres participantes en las entrevistas que estuvieran escribiendo una
disertación obtuvo semejante respuesta de su esposa.
1 7 0 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

no aceptaba la manera en que la carrera profesional de su esposa se refle-


jaba en él ante los demás. Curiosamente, ella terminaba “ haciéndolo todo”
-e ra la principal proveedora y también ama de casa- y además se sentia
agradecida. He ahí el flanco emocional indefenso de la ideologia de género:
no, como podríamos imaginar, en su forma más conocida de enojo y resen-
timiento, sino en su forma más común de disculpa y gratitud.
Los cónyuges hablaban entre ellos de maneras que reducían la impor­
tância de estos malentendidos. Eludían la cuestión e intercambiaban muchos
otros regalos. Nina también acabó comprendiendo la vision que su marido
tenia dei problema, de modo que ambos conformaron un parâmetro cul­
tural de unión según el cual la recepción malograda por parte de él no era
un problema marital, sino sólo un problema personal de ella en relación
con el “conflicto de roles” : su propio cansancio por cargar con demasia­
das obligaciones.
En otros matrimónios, los regalos se malogran de una manera mucho
más profunda. Seth Stein, por ejemplo, era un médico internista que tra-
bajaba entre once y doce horas diarias. “ Finalmente hice algunos câmbios
que me permitieran regresar a casa a las 6:30 -e xp licó - cuando advertí que
había estado muy ausente durante los dos primeros anos dei crecimiento
de mi hijo.” Oficialmente, Seth apoyaba la profesión de su esposa Jessica.
Tal como comentó él mismo, “ siempre supe que mi esposa era una mujer
de carrera”. Seth pensaba que las mujeres en general debían obtener tanto
espacio en la vida pública como los hombres. Pero también saltaba a la vista
que su retórica externa encubría sentimientos profundos y m uy diferen­
tes en relación con el tema. Seth era igualitário en la superfície y tradicio­
nal en el fondo.9 Actuaba y sentia como si su trabajo valiera mucho más
que el de Jessica, dado que el discurso sobre la reputación que sostenían
sus colegas médicos era muy importante para él y para esos médicos, que
valoraban la carrera profesional. No importaba cuántas veces Seth le leyera
“ Los tres cerditos” a su hijo. Para Jessica -pensaba- debía ser diferente.
Pero Jessica se había abierto su propio camino en la medicina y por
entonces también ejercía como internista. En cierta medida, Seth se sen­
tia orgulloso de su esposa; no queria que fuera ama de casa, ni siquiera
secretaria. Pero el código igualitário se detenía a mitad de camino y Seth
se resistia al resto de esa lógica: su esposa podia ser profesional como él,9

9 Seth era un tradicionalista mixto -o “seudoigualitario”- en el sentido de que su


retórica era más igualitaria que su economia de la gratitud. Este deslizamiento
entre la superfície y el fondo de una actitud constituye una adaptación muy
común a la presión que ejercen los câmbios, que en este caso venían de su esposa.
LA E C O N O M Í A DE LA G R A T I T U D I 171

pero el trabajo de ella no seria tan importante para la familia ni para él


como su propio trabajo lo era para la familia y para ella.
Dado que su trabajo tenía prioridad sobre el de ella, sus recompensas -
descanso y cuidados- también tenían prioridad sobre las de ella. Cuando
Seth regresaba a su casa luego de un día agotador en la clínica, fantaseaba
con disfrutar de una comida casera y vino, con los ninos acostados y Jessi-
ca dispuesta a apreciar abiertamente el trabajo y la companía de su marido.
Para consternación de Jessica, Seth no procuraba reducir su prolongado
horário, y lo consideraba un regalo para la familia. A cambio esperaba de
ella otro regalo: la bienvenida al hogar.
Por su parte, Jessica queria que Seth compartiera el trabajo de la casa.
En su defecto, queria que al menos se sintiera mal por no hacerlo. Aun-
que la carrera de su marido no lo permitiera, Jessica queria que él deseara
compartir las tareas domésticas. En su defecto, queria que hiciera a un lado
el interés por su propio trabajo, a fin de apreciar el desempeno de ella en
la crianza de los hijos. En contraste con la tradicionalista Carmen, Jessica
queria, por sobre todo, que Seth apreciara su sacrifício: el de dedicar menos
tiempo a la carrera profesional a fin de brindarle la oportunidad de avan-
zar a todo vapor en la suya. Tal como lo explicó Seth,

A Jessica le molesta mucho m i incapacidad de contribuir más a la crianza


de nuestro hijo y el hecho de que yo no haga el cincuenta por ciento
[de las tareas domésticas]. Dice que no hago la parte que me corres­
ponde y que he dejado a su cargo la crianza de nuestro hijo. Su carrera
ha suff ido las consecuencias: Jessica le resta el doble de tiempo en lugar
de que yo reduzca las horas que dedico a la mia. Se queja de que yo no
me parezca más a otros hom bres im aginários, o a hom bres que ella
conoce. Esos hombres pasan más tiempo con sus hijos porque así lo
desean, y porque saben que es muy importante. Yo no hago tantas tareas
paternas, y eso la decepciona porque dice que no cumplo con m i obli-
gación. Por otra parte, Jessica entiende m i posición. Así que suele aguan-
tar, hasta que se harta y me echa todo en cara.

Los conflictos relacionados con la gratitud se extendían a las tareas rela­


cionadas con el cuidado. Cuando le pregunté a Seth qué cosas esperaba
de Jessica sin obtenerlas, él respondió con tristeza:

Cuidados. No me cuida lo suficiente. El trato estuvo tan claro desde el


prim er día que no estoy resentido, pero eso es lo que pienso cuando
reflexiono sobre el tema: no tengo una esposa que me cuide. Cada tanto
1 7 2 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

me molesto por eso y anhelo tener a alguien con tiempo y ganas de


hacerme sentir cómodo cuando llego a casa, pero Jessica necesita tanto
como yo un masaje en la espalda.

Seth no podia reclamar prioridad en los cuidados. Deseaba a toda costa esa
prioridad, aunque no estaba convencido de tener derecho a desearla. En ese
momento de la entrevista comenzó a emplear por primera vez un inglês
agramatical, como si quisiera distanciarse de lo que decía, como si dijera
“no soy yo quien habla, sino alguien menos instruido”.
La propuesta de Jessica era diferente: “ Si tú me ayudas en casa, me sen­
tirá agradecida por eso y te amaré”. A raiz de sus diferentes posiciones en rela-
ción con el código de género, se abrió entre ellos una profunda grieta con
respecto a la concepción de regalo. Ambos creían dar regalos no agradeci­
dos que el otro perdia continuamente. Tal como lo expresó finalmente Seth,
“ trabajo, trabajo, trabajo y regreso a casa £para qué? Para nada”. Por su
parte, Jessica decía hacer “sacrifícios que él ni siquiera ve”. Ambos se sentían
defraudados. Decepcionados y privados de sus “ regalos”, acabaron sintiendo
un gran resentimiento mutuo. En otro matrimonio con desavenencias aun
mayores, un marido similar explico su situación con profundo desconsuelo:

Yo podría cavar un pozo de veinte metros y ella no lo notaria. Barbara


se queja de que no hago mi parte. Nos enredamos en discusiones. Ambos
estamos igualmente convencidos de que hacemos nuestra cuota de tareas
domésticas y, en un sentido, consideramos a Jude [su hija de 2 anos] una
tarea. Uno o el otro siempre cree ser víctima de una estafa.

Sin duda, parte del problema que aqueja a los matrimônios como el de Seth
y Jessica radica en alguna herida temprana abierta en el carácter humano,
una temprana sensación de insuficiência que se proyecta en los detalles
cotidianos de la vida adulta. No obstante, la entrega malograda también
ocurre en parejas donde estos conceptos no son aplicables. En “ El regalo
de los Reyes Magos” hallamos la clave dei problema.

PU N TO S DE R E F E R E N C IA PARA L A GRATITU D

La gratitud puede remontarse a très fuentes: ideas vigentes sobre el honor


que derivan de un marco de referencia moral, ideas sobre realidades actua-
les que derivan de un marco de referencia pragmático, y precedentes que
LA E C O N O M Í Â DE LA G R A T I T U D | I 73

derivan de un marco de referencia histórico. Ya hablamos dei marco de


referencia moral al describir el efecto dominó que los códigos de género
producen en el matrimonio. Pasemos ahora a los otros dos: el pragmático
y el histórico.
Aplicamos un marco de referencia pragmático cuando invocamos ideas
acerca de la ff ecuencia o la rareza con que una actitud deseable se inserta en
el mercado contemporâneo de ideas y acciones. Por ejemplo, casi todas las
mujeres casadas con un hombre igualitário hablaron sobre la gran suerte de
tener un marido que apoyara tanto su trabajo, estuviera tan deseoso de com­
partir la carga de las tareas domésticas y fuera tan bueno con los hijos, carac­
terísticas muy inusuales en los hombres. En comparación con otras muje­
res, sentían que les había ido bien. Cuando los hombres hablaban de suerte,
lo que ocurrió en mucho menor grado, lo hicieron con más ffecuencia en
relación con la suerte de otros hombres, y no con referencia a las mujeres.
Estas comparaciones de la suerte siguieron un determinado patrón.
Cuando una mujer trataba de persuadir a su marido de que colaborara más
en la casa, lo comparaba con otros hombres que hacían más, pero los m ari­
dos se comparaban con otros hombres que hacían menos. Sin embargo, a
ambas comparaciones subyacían cuestiones relacionadas con el mercado
de los géneros. ^Cuál era la tasa vigente de trabajo masculino en las tareas
domésticas? ,>Y de ayuda con la crianza de los hijos? 'tY de apoyo al tra­
bajo de la esposa? ^Y de fidelidad? ^Y de respaldo económico?
Algunas madres trabajadoras también agradecían la protección contra
la desaprobación de parientesy vecinos. Muchas contaron historias de “pro­
tección” : historias en las cuales eran protegidas dei deshonor por haber roto
el viejo código de género. Una de las madres trabajadoras recibía la pro­
tección de una mucama contra la mirada crítica de una vecina vigilante. A
otra la protegia un companero de trabajo contra la desaprobación dei jefe.
Otra había cursado estúdios avanzados de enfermería desoyendo el consejo
de su madre, su suegra y su cunada, y su marido a veces la protegia de ese
hostil clima de opinión. Tal como relató la mujer con agradecimiento:

En una oportunidad, cuando estaba en la biblioteca preparando una


conferencia, la madre de mi marido fue a casa de visita y preguntó dónde
estaba yo. Evan le dijo que había ido a com prar ropa para Joey: me
“cubrió”. De lo contrario, mi suegra me habría criticado mucho por dejar
solos a Evan y a Joey un fin de semana.

Cuando el clima de opinión es tan desfavorable para las ambiciones de las


mujeres, algún inusual apoyo por parte dei marido a veces cuenta como
174 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

puntaje extra en el marco de la negociación marital. Ese marido supera la


“tasa vigente” de ventajas que puede ofrecer un hombre; como consecuencia,
su esposa se siente afortunada.
También es posible invocar un marco histórico de referencia. En gene­
ral, entre estas parejas que vivían en la bahía de San Francisco en los anos
ochenta, mayor número de mujeres que de hombres dijeron sentirse “afor­
tunadas” por algún aspecto de su situación laborai y familiar. Se sentían
afortunadas de tener una buena ninera, un jefe comprensivo, un marido
cooperador, un hijo saludable. Varias dijeron ser afortunadas porque nece-
sitaban pocas horas de sueno. En muchos aspectos, sus maridos parecían
ser bastante más afortunados desde el punto de vista objetivo. Por trabajar
sólo un poco más ganaban un sueldo dos tercios más alto. Hacían mucho
menos trabajo doméstico y disffutaban de más horas de ocio. Si se divor-
ciaban, tenían menos probabilidades de empobrecerse y más probabilida­
des de casarse otra vez. Era paradójico, entonces, que fúeran las mujeres y
no los hombres quienes hablaban de su suerte. ^Por qué ocurría algo así?10
Quizá las mujeres, inconscientemente, se vieran favorecidas en compa-
ración con mujeres de épocas anteriores, aun más oprimidas: sus madres y
sus abuelas, que habían tenido menos oportunidades y derechos que ellas.
Si bien muchos hombres han ascendido en la escala social, los hombres como
género han perdido ciertos privilégios de los que gozaban sus padres y sus
abuelos. En relación con los hombres dei pasado, es posible que se sientan
menos favorecidos por la suerte que sus abuelos. Para decirlo de otro modo:
si la vida se divide entre un âmbito doméstico femenino y un âmbito público
masculino, si el âmbito femenino está devaluado en relación con el mascu­
lino, y si a lo largo dei último medio siglo las mujeres han ido ingresando
al âmbito masculino y a los hombres se los ha animado a ingresar al feme­
nino, es probable que las mujeres perciban estos câmbios como un ascenso,
en tanto que los hombres los perciben como un descenso. Es así que la his­
toria también proporciona un punto de referencia para la gratitud.
Podemos recibir un regalo de una persona y sentimos agradecidos, o
recibir un regalo de “ la vida en general” y sentimos afortunados. En ambos
casos, el regalo es una cuestión profundamente social, dado que percibir

io Muchas investigaciones arrojan evidencia considerable de que, en comparación


con los hombres, las mujeres atribuyen más acontecimientos personales (como
ganar en un juego o dar bien un examen, por ejemplo) a la “suerte”. Estos
resultados suelen atribuirse al “locus de control” de las mujeres, que suele ser
menor. Mis observaciones en el campo concuerdan con la evidencia de
laboratorio, y simplemente agregan una explicación al menor locus de control
y a la manera en que las mujeres lo manejan en el âmbito social.
LA E C O N O M Í A DE LA G R A T I T U D I 175

un regalo como regalo equivale a evaluar el momento presente en rela-


ción con un contexto. En parte, ese contexto es moral: “ Soy afortunado
en relación con lo que el código cultural me lleva a esperar”. En parte, es
pragmático: “ Soy afortunado en relación con lo puedo conseguir”. En
parte, es histórico: “ Soy afortunado en relación con la suerte que corria
la gente como yo en el pasado”. Cotejamos la experiencia presente con esos
tres marcos de referencia, y la comparación dei marco con la realidad puede
dar paso a sucesivos momentos de gratitud.
Este análisis de la gratitud no constituye una alternativa al análisis ba-
sado en el poder. Sólo pone de relieve la profimdidad con que las desigual­
dades de poder penetran la vida emocional. El poder no funciona alrede-
dor dei sentimiento de gratitud, sino a través de él, mediante el establedmiento
de marcos de referencia morales, pragmáticos e históricos que bajan las
expectativas de las mujeres y elevan las de los hombres. La gratitud describe
un panorama similar en las relaciones entre personas de diferentes razas,
clases sociales y naciones. En los anos venideros estaremos en condiciones
de observar a través de ellas el efecto dominó que la globalización produce
en la cultura. Esa historia tomará forma a través de las miles de instancias en
que se intercambien regalos.
Las tendências sociales alteran los marcos de referencia morales, prag­
máticos e históricos con que las parejas cotejan todo lo que les ocurre. Si
el matrimonio es el amortiguador de la tension que se produce entre la rea­
lidad social y la económica y entre los puntos de vista de hombres y muje­
res, necesitamos entender los problemas “maritales” desde una perspectiva
social más amplia. Cierto es que el matrimonio es una unión de dos per­
sonalidades: hay buena o mala química. Pero muchos matrimónios moder­
nos también están jaqueados por un aspecto esencialmente social, dado
que el matrimonio también es la unión de dos visiones dei género, a menudo
diferentes y usualmente cambiantes. Las posiciones frente al género, a su
vez, afectan a lo que se percibe como regalo y muestra de amor. Gran par­
te dei diálogo marital constituye un intento por determinar en qué medida
cuentan como divisa de gratitud la cuota de tareas domésticas, el escudo
contra la desaprobación y “ocultar a los muchachos el salario de la esposa”.
Posiblemente, las presiones que afectan al matrimonio moderno se vin-
culen menos com traumas personales que con el efecto dominó producido
por tendências sociales más generates en torno de la noción de regalo. Las
realidades cotidianas originan tensiones en la economia tradicional de la
gratitud, porque la mayoría de las mujeres se ven obligadas a trabajar y
quieren ser valoradas por ello; a la vez, las bajas escalas salariales de los
trabajos femeninos producen tensiones en los matrimónios igualitários:
1 7 6 I LA M E R C A N T I I I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

tanto para las parejas tradicionalistas como para las igualitarias, la noción
de regalo cambia continuamente.
Los matrimônios de doble ingreso más felices que observé concordaban
en matéria de regalos, y ese acuerdo también se ajustaba a la realidad dei
momento. Ni siquiera los hombres más tradicionales felizmente casados
llegaban a su casa, se sentaban a la mesa dei comedor y creían que sólo
una cena lista los haría “ sentir agradecidos” o “ amados” : a menudo eso no
ocurría. Todos encontraron algún reemplazo factible para las rosas y la
tarta de manzana. Las parejas igualitarias felices, por su parte, buscaban
apoyo social a fin de interiorizar plenamente las nuevas regias de género.
Más importante aun, no se conformaban con menos gratitud, sino que
buscaban una manera de intercambiar más regalos según nuevos térmi­
nos, y así resolvían el problema dei “regalo de los Reyes Magos”.
8
Dos maneras de ver el amor*

Todos los fundadores decimonónicos de la sociologia tocaron el tema de


la emoción, y algunos lo profundizaron un poco más. M ax Weber llegó a
elucidar el inquieto “espíritu dei capitalismo”, la atracción magnética dei
carisma, e interpelo -aunque no desde este punto de vista- la “ racionali-
dad” ; Émile Durkheim centro la atención en la experiencia de la “ solida-
ridad” ; Karl M arx exploro la alienación, y su análisis dei conflicto de cla-
ses deja ver muchas implicaciones relacionadas con el resentimiento y el
enojo; Georg Simmel examino el amor y la amistad, y M ax Scheler exploro
la empatía y la simpatia. En el siglo xx, Erving Goffm an delineó la com-
pleja marana de regias inconscientes de la actuación que ponemos en prác-
tica para vivir dia a dia. Goffman deja entrever con considerable nitidez las
regias dei sentimiento (aunque no llega a postularias abiertamente) y des­
cribe el tipo de persona que podría tomarias en cuenta. La sociologia actual
abunda en obras que describen -y a sea desde el punto de vista teórico o
desde el punto de vista em pírico- la amplia multiplicidad de sentimien-
tos y emociones. La sociologia de las emociones parte de aquellos comien-
zos tempranos. Tal como ocurre con todo nuevo corpus, ha originado un
animado debate y rápidamente se ha subdividido en áreas, enfoques teó­
ricos y metodologias, por lo cual hablar de un típico sociólogo de las em o­
ciones no resulta más fácil que hablar de un sociólogo típico. Aun así,

* Este ensayo se adaptó de una charla que tuvo lugar en la Asociación Psicoanalítica
Alemana, en Saarbrucken, Alemania, el i° de octubre de 1995. Originalmente
titulado “ The sociology o f emotion as a way o f feeling”, se publico en Gillian
Bendelow y Simon J. Williams (eds.), Emotions in social life: Critical theories
and contemporary issues, Londres, Routledge, 1998, pp. 3-15, y se reproduce aqui
con permiso de la editorial.
173 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

cabe pregimtarse cómo se ve el mundo desde la perspectiva dei sociólogo


de las emociones (véase Collins, 199o).1
^Cómo se comunica este modo de ver? Una manera de hacerlo consiste
en mirar muy de cerca una partícula de arena y comparar los diversos mun­
dos que pueden verse en ella. En mi libro The managed heart, una joven
nos describe así el día de su boda:

M i ceremonia de casamiento fue caótica y totalmente distinta de lo


que yo había imaginado. Lamentablemente, el día de la boda ensayamos
a las 8:00 de la manana. Yo había supuesto que todos sabrían qué debían
hacer, pero no fue así; entonces me puse nerviosa. M i hermana no me
halagaba ni me ayudaba a vestirme, y nadie me ayudó a hacerlo hasta
que lo solicité. Estaba deprim ida.;Queria sentirme tan feliz en el día de
mi boda! Se supone que es el día más feliz de la vida. Me parecia increí-
ble que algunos de mis amigos no pudieran venir. Cuando iba hacia la
iglesia, pensando en todas esas cosas que nunca creí que ocurrirían en
mi boda, me quebré y me puse a llorar. Pero pensé: “ Ponte feliz por los
amigos, los parientes, los regalos”. Finalmente me dije: “ Eres tú la que
se casa, no los demás”. M ientras caminaba hacia el altar divisé a mi
marido. Nos miramos a los ojos; percibí que me amaba, y todo cambio
en mi interior desde ese momento. Cuando nos tomamos dei brazo me
sentí aliviada. La tensión se había ido. De allí en adelante, todo fue her-
moso. Fue indescriptible (Hochschild, 1983:59)7

En realidad, “ ensayamos” para nuestra boda desde la infancia. Tal como


senala Émile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, para
cualquier grupo social los rituales crean un círculo en cuyo interior las
cosas llegan a parecer extraordinárias, fantásticas y sagradas, y fuera dei
cual todo parece común, corriente y profano. En la sociedad Occidental
moderna, la ceremonia de casamiento sacraliza el vínculo entre los novios.12

1 En la actualidad, la sociologia de las emociones constituye una de las más


de veinte subdivisiones de la sociologia estadounidense. Se estableció
a mediados de la década de 1980 y cuenta con un boletín trimestral donde
se publican notas sobre los nuevos artículos y libros de la especialidad. La
Asociación Sociológica Britânica tiene un “grupo de estúdio”, al igual que
la Asociación Sociológica Internacional. También a mediados de los anos ochenta
se estableció la Asociación Internacional para las Investigaciones sobre
la Emoción, a fin de reunir a los científicos sociales interesados en el estúdio
de las emociones.
2 La formulación ha sufrido leves modificaciones a fin de que resulte más
coherente.
DOS M A N E R A S DE VER EL A M O R | 179

Los votos y los anillos dirigen la atención de todos hacia lo mismo, y así la
pareja se siente enaltecida por formar parte de im todo que los incluye y
los respalda: una comunidad de familia y amigos, la sociedad. El amor
que se profesan se sostiene desde el exterior al igual que desde el interior.
Pero la boda de esta joven no funcionaba en los términos de Durkheim,
dado que los miembros de su familia y sus amigos, uno tras otro, iban
desentendiéndose de sus roles ceremoniales. La novia sólo logró conmo-
verse cuando centro la atención en sí misma - “ Eres tú la que se casa, no
los demás”- y en su novio. Se enfrentaba a una ceremonia que había per­
dido el carácter ceremonial, a un rito durkheimiano que no estaba inmerso
en una atmosfera durkheimiana. Nerviosa y decepcionada, comprendió
que debía sustraerse de la ceremonia a fin de percibir su boda como algo
sagrado y experimentar una transformación personal. Los finales son impor­
tantes, y la novia finaliza su relato describiendo cómo se sumergió en una
mirada recíproca con su novio que la hizo sentirse transformada. El des-
concierto de la ceremonia echa luz sobre la historia moderna donde ésta
se inserta: cuando la comunidad no rodea a una pareja, cada miembro de
la pareja debe representar una comunidad entera para el otro. El círculo
durkheimiano conserva su magia, pero se encoge.
^Qué parte de la historia relatada por la novia podría llam ar la aten­
ción de un psicoanalista? Christa Rohde-Dachser (quien comento una ver-
sión anterior de este ensayo que fue expuesta ante la Asociación Psicoa-
nalítica Alemana en 1995)3 o íf ece la siguiente interpretación: La joven novia
abriga “ expectativas narcisistas en relación con ese día”. Espera sentirse
importante, elevada y enaltecida, y se decepciona al advertir que sus expec­
tativas no se cumplen. Cuando se enfrenta a la desatención de su hermana,
la ausência de sus amigos y la torpeza de las damas de honor, se preocupa
ante la idea de tener que adoptar la “ solución depresiva femenina” : aban­
donar la esperanza de satisfacer sus propias necesidades y centrarse en las
necesidades más urgentes de los demás. Sin embargo, después experimenta
una sensación de “ triunfo edípico” (“ Eres tú la que se casa, no los demás” ),
un momento en que abandona el blanco desierto de sus primeros anos,
cuando observaba desde los márgenes la felicidad sexual de sus padres:
ahora ella puede experimentar su propia gratificación sexual. ^Por qué -
se pregunta también Rohde-Dascher- la historia termina en un momento
de unión feliz? $Es ésta una fusión de las expectativas narcisistas con el

3 La doctora Christa Rohde-Dachser dirige la cátedra de Psicologia Sigmund Freud


en la Universidad de Frankfurt y es miembro dei Instituto de Psicoanálisis de la
Universidad de Frankfurt.
l 8o I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

triunfo edípico, en un lugar central y unidos para siempre? Además, ^son


dichos elementos una negación de la realidad?
Esta mirada psicoanalítica se basa en la noción de estructura de la per-
sonalidad, estructura que se forma en el transcurso dei desarrollo psico-
sexual temprano, en el marco de la familia inmediata. Ello ocurre porque
el psicoanálisis es un corpus teórico que se ocupa dei desarrollo humano
individual. Dado que enfocan la atención en los momentos dei desarrollo
humano en que las cosas salen mal, los psicoanalistas a menudo hacen hin-
capié en la emoción extrema o patológica y centran su práctica en la cura-
ción de las heridas emocionales. La cultura entra en juego como el medio
donde tienen lugar el desarrollo humano, la herida y la reparación. Es posi-
ble que el psicoanalista no pregunte cómo es que una determinada emo­
ción -sentir el amor dei novio- sobresale entre un conjunto de sentimientos
esperables o apropiados, y se apoye en una noción intuitiva de afecto apro-
piado, a su vez basada en una noción anterior de respuesta mentalmente
saludable a esa situación, en esa cultura y en ese momento.
Entonces, ^cómo percibiría a la misma novia un sociólogo de las emo­
ciones? Al igual que el psicoanalista, el sociólogo de las emociones percibe
la angustia de la novia, y relaciona esa angustia con los significados que la
novia atribuye al evento. El sociólogo no centra la atención en el desa­
rrollo humano per se, en la herida o en su reparación, sino en el contexto
cultural y social de los individuos, heridos y sanos por igual. Parte de ese
contexto consiste en una cultura de las emociones. ^Qué expectativas o espe-
ranzas abrigaba la novia en relación con sus sentimientos antes de sentir lo
que sintió? Ella nos dice: “ [Queria sentirme tan feliz en el día de mi boda!
Se supone que es el día más feliz de la vida”.
Para abrigar la esperanza o la expectativa de experimentar un sentimiento
determinado, la novia necesitaba tener una idea previa de cuáles son los
sentimientos apropiados. Debía apoyarse en una noción previa de los senti­
mientos que “ofrece la cultura” : sentimientos previamente reconocidos,
nombrados y articulados que la cultura pone a disposición de sus inte­
grantes. Podemos decir que nuestra novia coteja intuitivamente su senti­
miento con el sentimiento más cercano que encuentra en un diccionario
emocional colectivo. No imaginemos ese diccionario como un objeto
pequeno exterior a ella, sino como una entidad cultural gigantesca en cuyas
páginas la novia es un ser diminuto.4 Al cotejar sus sentimientos con el

4 Si la cultura es un medio, la mayoría de los sociólogos dirían que no es un medio


pasivo, sino activo. Podría decirse que la cultura funciona como el “ambiente
facilitador” de D. W. Winnicott (1965).
DOS M A N E R A S DE VE R EL A M O R I l 8l

diccionario emocional, la novia descubre que algunos sentimientos son


apropiados y otros no lo son. Si sintiera atracción y amor homosexuales
en China, por ejemplo, descubriría que allí el amor homosexual no es “maio”
para mucha gente, sino que sencillamente no está en el diccionario: no existe.
Al igual que otros diccionarios, el diccionario em ocional refleja un
acuerdo entre las autoridades y no reconoce usos locales. También está
sujeto a câmbios graduales que se producen a lo largo dei tiempo. Pero
expresa la idea de que un lenguaje grupai de las emociones contiene deter­
m inadas experiencias em ocionales, cada una con su propia ontologia.
Así, para comenzar, la sociologia de las emociones plantea varias pregun-
tas: iC on qué sentimientos dei diccionario cultural de su lugar y su época
coteja la novia su experiencia interior? ^Su sentimiento de felicidad en el
dia de la boda es una coincidência perfecta, una coincidência aproximada
o una divergência atemorizadora? Para el sociólogo de las emociones, el
poderoso procedimiento inconsciente mediante el cual se coteja la expe­
riencia interior con el contenido de un diccionario cultural constituye una
parte compleja, misteriosa e importante dei drama que se desarrolla en la
vida interior de esta novia.
En segundo lugar, ^qué cree la novia que debería sentir? Coteja su expe­
riencia no sólo con un diccionario, sino también con una biblia. Tiene
ideales que le indican cuándo debería sentirse entusiasmada, importante
y enaltecida, y cuándo no debería hacerlo. Tiene ideas respecto de quién
debería ser objeto de su amor y quién no debería serio, y respecto de qué
profundidad debería tener su amor y qué formas debería asumir. Tiene
ideas respecto de cuáles son las indicaciones de este amor y cuánta impor­
tância debería tener para ella. El poeta Byron escribió: “ El am or dei hom-
bre es de su vida una cosa aparte; el de la mujer es su existência entera”.
^E1 amor ocupa un lugar más importante para la novia que para el novio?
ella ahora intenta lograr que el amor sea una parte más pequena de
su vida, tal como lo han hecho en el pasado los hombres de su cultura?
^Cuáles son las nuevas regias dei sentimiento en relación con el lugar
que ocupa el amor en la vida de una mujer? ^En qué medida es deseable o
valiosa la emoción dei amor o el vínculo amoroso? £Con qué conjunto de
significados culturales se vincula la mágica mirada recíproca de los novios?
Las culturas difieren en las imágenes dei “amor perfecto” que proyectan.5
De acuerdo con la “ ética romântica dei amor” que corresponde al período

5 Tal como sostiene el historiador John Gillis (1994), nunca antes ha sido tan grande
el valor que se deposita en la vida familiar. En efecto, los valores familiares son
cada vez más nuestros únicos valores. Este sentido de sacralidad que la tradición
182 I LA M E R C A N T I L I Z A C t Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

industrial de Occidente, el indivíduo debe “enamorarse perdidamente”,


sentir que pierde el control. En la lengua alemana, la expresión romantis-
che Liebe tiene una connotación levemente despectiva que está ausente en
los Estados Unidos. En muchos sectores de las sociedades no occidenta-
les, como en la índia, el amor romântico se considera una emoción peli-
grosa y caótica, que amenaza con desestabilizar la devoción que las pare-
jas casadas deben a los padres dei marido, con quienes viven en la misma
casa. Sobre la base de entrevistas que mantuvo con hombres hindúes, el
sociólogo Steve Derne (1994,1995) descubrió que para éstos existe y puede
existir el acto de “ enamorarse perdidamente”, pero se trata de algo que les
inspira miedo y culpa. De más está decir que ese miedo se mezcla con el
sentimiento amoroso propiamente dicho, y por consiguiente lo altera.
Así, no es que las personas de diferentes épocas y lugares experimen-
ten el mismo viejo sentimiento y lo expresen de otra manera: el senti­
miento es distinto. Para dar sólo un ejemplo, el amor que se experimen-
taba en una aldea de agricultores de Nueva Inglaterra en la década de 1790
no es el mismo que sentia la clase alta de Beverly Hills en 1995 o los mine-
ros católicos de Saarbrucken, Alemania. Cada cultura tiene su dicciona-
rio emocional singular, que define y delimita los sentimientos, y su biblia
emocional, que define lo que debería y lo que no debería sentirse. Como
aspectos de la cultura “civilizadora”, estos elementos determinan nuestra
posición frente a la experiencia emocional. Configuran las predisposicio-
nes mediante las que interactuamos con nosotros mismos en el transcurso
dei tiempo. Reconocemos, recibimos bien y fomentamos algunos de los
sentimientos que aparecen en la corriente de la vida emocional; a otros
los reconocemos de mala gana, y aun hay otros que la cultura nos invita
a negar por completo. Además, el diccionario, la biblia y nuestra posi­
ción alteran en cierta medida lo que sentimos.
A l igual que otros sociólogos, el sociólogo de las emociones atiende al
contexto social de un sentimiento. ^Está divorciada la madre de la novia?
^Asistió el padre separado a la boda? qué ocurre con la familia dei novio?
iQué amigos fueron a la boda y cuáles son sus posiciones frente al matri­
monio? ^Quiénes están presentes en la fantasia? ^Cuáles son las historias

judeocristiana alguna vez atribuyó a la Familia de Dios -la Iglesia-, expresado


a través de la comunidad general y dirigido a ella, ha experimentado un
acrecentamiento de su secularidad y su privacidad. Gillis senala lo siguiente:
“ Los victorianos fueron los primeros en hacer lugar para un hogar espiritualizado,
y crear en el seno de sus hogares una serie de tiempos y espacios familiares en los
que una familia ideal pudiera sentirse libre de las distracciones cotidianas.
Las famílias han pasado a ser un fetiche”.
DOS M A N E R A S DE VER EL A M O R | 183

de sus dias más felices? Este contexto también otorga significado a los
sentimientos que experimenta la novia en el día de su boda, de la misma
manera en que el fondo confiere significado a una figura, o un rompeca-
bezas lo hace con una pieza.
Dados el diccionario emocional vigente y la biblia en uso, por un lado,
y el contexto social, por otro, cada cultura transmite a sus miembros una
paradoja singular. La paradoja occidental moderna del amor parece ser la
siguiente: como nunca antes, la cultura invita a las parejas a que aspiren a
un amor m uy comunicativo, íntimo, lúdico y sexualmente satisfactorio,
pero el propio contexto social, a la vez, precave contra la confianza exce-
siva en el amor. Es así que la cultura invita cada vez más a las parejas a
“entregarse de verdad” y confiar plenamente, pero también les advierte:
“en realidad, no estás a salvo si procedes de ese modo. Tu ser amado podría
irse”. Así como los anúncios publicitários que saturan la televisión esta-
dounidense evocan la belle vie en el marco de una economia en decadên­
cia que se la niega a tantos, emerge el nuevo permiso cultural para expe­
rimentar una vida amorosa rica, plena y satisfactoria, en tanto que nuevas
incertidumbres la subvierten.
Intentaré desarrollar un poco más esta idea. Por un lado se registra una
creciente tendencia a esperar que el am or sea más expresivo y em ocio­
nalmente satisfactorio. Las razones económicas para que los hombres y
las mujeres unan sus vidas han perdido magnitud, y las razones emocio-
nales han adquirido más importância. Además, el amor moderno tam ­
bién se ha vuelto más pluralista. La revolución sexual y emocional que
tuvo lugar en los últimos treinta anos ha cambiado el am or romântico
de la misma manera en que la Reforma protestante m odificó la hegemo­
nia de la Iglesia católica.6 Ahora, el ideal de am or romântico heterose­
xual es un modelo levemente más pequeno dentro de un panteón cre­
ciente de amores valiosos, cada cual con la subcultura que lo sostiene. En
los Estados Unidos, los amantes homosexuales comienzan a disfrutar de
abierto reconocimiento. Si no aparece el hombre apropiado, algunas muje­
res solteras heterosexuales prefieren vivir romances apasionantes y pasa-
jeros, que com plementan con amistades femeninas cálidas y perdura-
bles. Esta diversificación am orosa expande las categorias sociales de

6 Es posible rastrear la transmutación de este ideal amoroso: su creciente asociación


a la expresión sexual, al matrimonio, a la procreación y, por cierto, a la institución
de la familia burguesa. En los Estados Unidos, la nueva síntesis cultural de amor
romântico, matrimonio y procreación alcanzó su pleno desarrollo en la década
de 1950, cuando el 95 por ciento de la población se casaba en algún momento de
su vida.
184 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

personas elegibles para experimentar el amor romântico y también pro­


porciona alternativas. En general, sin embargo, el ideal de amor rom ân­
tico parece retener su poderosa influencia cultural mediante su exten­
sion y adaptación a un número mayor de poblaciones.
Paradójicamente, si bien se ha ampliado la libertad para amar con toda
la plenitud que pueda desearse, cada vez hay menos certeza de que el amor
perdure. El índice estadounidense de divorcios se ha elevado desde el 20
por ciento que registraba a principios dei siglo x x hasta el 50 por ciento
actual, y continúa siendo el más alto dei mundo. El índice de rupturas entre
parejas que conviven sin haberse casado es aun más alto. También hay
más mujeres que tienen y crían hijos por su cuenta, y más mujeres que no
tienen hijos.7 Las normas que solían seguir los adolescentes estadouni-
denses en la década de 1950 -ponerse de novios, romper, ponerse de novios
otra vez con otra persona- ahora son aplicables a los adultos.
Estas tendências burlan a la novia de nuestro ejemplo. Ella se inspira
en la imagen de un amor más grandioso, pero vuelve a la realidad ante la
“ increíble levedad dei ser”.8 La promesa de apertura expresiva pierde valor
ante el temor a la pérdida, porque la seguridad de que nuestro amor (en
última instancia, quizás un símbolo de nuestra madre) no va a dejarnos
plantados nos ayuda inmensamente a enfrentar el desafio de compartir
nuestros miedos más íntimos.
Frente a esta paradoja, es posible que la novia de nuestro ejemplo intente
manejar sus emociones de diversas maneras. Podría tratar de obtener un
amor perdurable recurriendo al empleo de médios “mágicos” inconscien­
tes. En un estúdio de las reacciones ante la “cultura dei divorcio”, la soció­
loga Karla Hackstaff (1994) senala que algunos jóvenes enamorados que se
habían criado en hogares con padres divorciados conjuraban inconscien-

7 El índice de divorcios ha afectado enormemente a las relaciones entre padre e


hijos; según un estúdio, la mitad de los ninos estadounidenses de entre 11 y 16 anos
que viven con su madre divorciada no han visto a su padre durante todo el ano
anterior. Según los resultados de un estúdio exhaustivo sobre matrimónios
divorciados residentes en Califórnia y con hijos, la mitad de los hombres y dos
tercios de las mujeres se sentían más contentos con la calidad de su vida después
dei divorcio, aunque sólo uno de cada diez ninos se hallaba en la misma situación.
La mitad de las mujeres y un tercio de los hombres continuaban intensamente
enojados con sus ex cónyuges diez anos después dei divorcio. Véanse Wallerstein
y Blakeslee, 1989, y Hochschild, 1991:106-115. También véase Hetherington, 2002.
8 En El amor como pasión, Niklas Luhmann (1986) sugiere que la sexualidad
ha devenido un “código comunicativo”, un lenguaje antes que una experiencia,
integrado a un repertório completo de lazos y controles sociales implícitos. Véase
también Alberoni, 1983.
DOS M A N E R A S DE VER EL A M O R i 18 5

temente el “ ojo maligno” dei divorcio en su propia vida amorosa creando


un “primer amor fallido” y un “ segundo amor que funciona” La novia de
nuestro ejemplo podría haber tenido un novio perfectamente agradable
antes de conocer a su marido. Sin embargo, en el afán por evitar un pri­
mer divorcio al que se siente destinada, proyecta en su primer amado “todo
lo maio” y trata de desapegarse de él. Luego conoce a un segundo joven,
igual que el primero, en quien proyecta “ todo lo bueno”. Trata de conser­
var el amor que los une, ahora que el “divorcio” ha quedado atrás. Mediante
esta magia inconsciente, la novia convierte su prim er matrimonio en un
segundo matrimonio simbólico y disipa el peligro de divorcio.
Alternativamente, la novia puede tratar de adaptarse a las inquietantes
incertidumbres dei amor, ya no defendiéndose de un hombre que traiga
peligrosas malas noticias, sino de su propia necesidad de contar con otra
persona: intenta dism inuir sus expectativas y sus preocupaciones.9 En
una época de laissezfaire emocional y sexual, la novia de nuestro ejemplo
se vuelve una espartana emocional. Puede ataviarse con esta arm adura
emocional de muchas maneras. En un estúdio que involucraba una pequena
muestra de mujeres afroamericanas solteras, Kim DaCosta (1998) halló que
las participantes trataban de limitar su confianza en los hombres, de aho-
gar sus fantasias en relación con el establecimiento de un vínculo rico y
emocional con ellos, a la vez que expandían sus fantasias vinculadas con
el desarrollo de un gran am or por los hijos. Con los hijos podían atre-
verse a “enamorarse”, y quizá desplazar hacia ellos las necesidades de depen-
dencia que no creían poder permitirse con los hombres. Frente a la para-
doja dei am or m oderno, es posible que cada vez más mujeres jóvenes
adopten la estratégia emocional de estas mujeres afroamericanas.10
El temor a la pérdida no es en si mismo nada nuevo. En todas las épo­
cas, la gente ha perdido a sus seres amados a causa de enfermedades, gue­
rras y rivalidades, y se ha protegido de tales pérdidas. Pero cuando las defen-
sas contra la incertidumbre surgen de la propia cultura dei amorycuando el

9 Ann Swidler (2001) y Francesca Cancian (1987) sostienen que el compromiso


ocupa un espacio cada vez menor en la noción que la gente tiene dei amor,
en tanto que la idea de crecimiento y comunicación adquiere mayor importância.
Los datos que arrojan las encuestas nacionales de opinión realizadas en los
últimos veinte anos documentan una decadência dei compromiso con el amor
a largo plazo, lo que en cierta medida parece probar esta aserción.
10 La idea de que cada vez nos protegemos más a medida que aumentan las
libertades se contrapone a la noción popular según la cual las décadas de 1970
y 1980 fueron un período de la “cultura dei narcisismo”, tal como la denomina
el historiador Christopher Lasch (1979).
186 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

diccionario cultural elabora variedades de amores y ex amores protegidos


- y cuando esa cultura dei amor está ligada al capitalismo-, necesitamos ape­
lar a nuestras reflexiones más profundas para comprender lo que ocurre.
La paradoja dei amor moderno podría ser el resultado de una agitada
cabalgata en el caballo fugitivo dei capitalismo. El capitalismo no sólo es
un sistema económico: también es una cultura. Tal como argumentaron
Anthony Giddens y otros autores, la economia, el Estado y los médios masi-
vos de comunicación han conformado un vasto império que eclipsa, socava
y desarraiga las culturas locales. Si todos vivim os en una “ aldea” de algún
tipo, el capitalismo transforma y a veces disuelve los lazos que nos unen a
ella. Uno de los recursos que usamos para desarraigamos de nuestra cul­
tura local es la aplicación de metáforas. Es posible que en nuestro incons­
ciente colectivo apliquemos la metáfora de “capital emocional”, lo cual nos
plantea una nueva serie de preguntas. ^Podemos hablar de nuevas estra­
tégias de inversión em ocional?Pensam os las emociones como aquello que
invertimos o desinvertimos a fin de que la relación entre el yo y los senti-
mientos adquiera cada vez más liviandad? ^La em oción adopta las pro-
piedades dei capital? (véase Schaffner, 1994). En comparación con épocas
pasadas, ^disfruta este capital emocional de una mayor “ movilidad” a tra­
vés dei território social? ,>Es lícito hablar de una desregulación de la vida
emocional que la hace fluir a través de nuevas ffonteras ligadas a las nocio-
nes de ganancia personal? Si ello es así, ^cómo influye en la manera en
que una joven novia maneja sus emociones? Si tenemos en cuenta que la
mitad de los padres divorciados que participaron en un estúdio estadou-
nidense no habían visto a sus hijos en el último de los cinco anos trans-
curridos desde su divorcio, también podemos preguntarnos cómo afecta
a los hijos esta cultura emocional capitalizada.
No estoy diciendo que hoy la gente establezca relaciones con mayor
liviandad que hace treinta anos, o considere que los vínculos superficia-
les son mejores que los profundos, sino que una importante estratégia
para manejar las emociones consiste en ãesarrollar la hàbilidad de limitar
los vínculos emocionales, dado que nos adapta a la supervivencia en la cul­
tura desestabilizadora dei capitalismo.
Por muy pasajero que sea, el manejo de las emociones dice mucho acerca
dei yo que desarrollamos cuando vivim os en esta cultura capitalista. En el
caso de los sentimientos m oderados, los actos de autocontrol pueden
contribuir a la configuración dei sentimiento en sí. Es posible que inten­
temos alterar la expresión de nuestro sentimiento, y con ello en realidad
alteramos el sentimiento en nuestro interior (un tipo de actuación pro­
funda). También podemos incitamos verbalmente a sentir una emoción
DOS M A N E R A S DE VE R EL A M O R | l 87

en lugar de otra (otro tipo de actuación profunda). O bien tratamos de


adoptar un modo diferente de ver el mundo (otra “ actuación metódica” ).
Cualquiera que sea el método con que manejamos nuestras em ocio­
nes, éstas no son independientes de la manera en que las manejamos. Las
emociones siempre involucran el cuerpo, pero no constituyen eventos bio­
lógicos cerrados. Tanto el acto de “ conectarse con el sentimiento” como el
de “ tratar de sentir” pasan a integrar el proceso que hace dei sentimiento
con que nos conectamos lo que éste es. Al manejar el sentimiento, en parte
lo cream os.11 A través de la manera en que nos hace ver las relaciones,
definir la experiencia y manejar el sentimiento, la cultura dei capitalismo
se abre camino hacia el verdadero núcleo de nuestro ser. La novia entre-
teje los jirones de una tradición que mengua a fin de internarse en una bur-
buja emocional privada: su día más feliz. Bajo esta luz, la boda es tanto una
reliquia como un acto de resistência. La novia quiere que el día de su boda
sea el más feliz de su vida, pero el día se empena en alojarse dentro de la
cultura que lo contiene, lo que expresa la paradoja dei amor moderno. En
última instancia, quizá se origine allí el malestar que siente la novia.
La paradoja que describo es en sí misma un resultado de la disyunción
entre las viejas regias dei sentimiento (un diccionario-biblia anterior) y un
contexto social de reciente aparición. Sin embargo, las regias dei sentimiento
cambian, y lo mismo ocurre con los contextos sociales. Es así que necesita-
mos preguntarnos, como lo hacen los sociólogos de las emociones: ^qué
dilema emocional intentamos resolver a fin de vivir la vida que queremos?
^Mediante qué interacción dialéctica entre regias y contexto se produce una
paradoja emocional? A la luz de estas paradojas, ^qué estratégias emocio-
nales adquieren sentido? ^Creemos que una determinada estratégia emo­
cional, por muy “normal” que parezca, nos lastima o nos ayuda?
En última instancia, tal vez la novia fije en el novio toda su atención,
sus esperanzas y su noción de significado porque el resto de la escena en
que se desarrolla la boda, ese círculo supuestamente mágico que describe
Durkheim, se ha desmoronado. El novio se vuelve el tótem venerado, y la

n El propio acto de manejar las emociones puede verse como parte de la emoción
resultante. Pero esta idea se pierde si suponemos, tal como lo hacen los teóricos
organicistas, que la manera en que manejamos o expresamos los sentimientos es
extrínseca a la emoción. Los teóricos organicistas se proponen explicar cómo la
emoción es “motorizada por el instinto”, y así pasan por alto nuestro modo de
evaluarla, etiquetaria y manejaria. Los teóricos interaccionistas suponen, al igual
que yo, que la cultura puede incidir en la emoción de maneras que influyen en
lo que senalamos cuando décimos “emoción” (Hochschild, 1983:18,28; véanse
también los apêndices A y B).
l88 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

novia, la devota solitaria. Elio podría intensificar su amor, tal como lo pres­
cribe la cultura, pero también sobredimensiona las exigencias que se depo-
sitan en cada participante de ese amor. Si la boda refleja de algún modo
los otros lazos sociales que mantiene la novia, cabe preguntarse cómo se
vincula su amor por el novio con su falta de conexión con los demás. Cuando
los círculos microdurkheimianos del matrimonio son tan ffágiles, quizá
-paradójicam ente- necesitemos más bodas apropiadas en las que las her-
manas sean ff aternales y los amigos, verdaderos: quizá se necesite toda una
aldea para que el amor funcione, y reparar esa aldea para que perdure.
9
Los caminos dal sentimiento*

iH ay estratégias emocionales que preparan el terreno para las estratégias


conductuales que emplean los hombres y las mujeres cuando combinan
el trabajo con la vida familiar? (véase Thoits, 1989; véanse también Swidler,
1986; Goffm an, 1969). Si es así, ^cuáles son esas estratégias? éQué conse-
cuencias emocionales conlleva cada una? Para saberlo, entrevisté a cin-
cuenta parejas casadas cuyos integrantes tenían empleos de tiempo com­
pleto y también se ocupaban de sus hijos menores de 6 anos. Hablé con sus
nineras y también realicé observaciones en los hogares de diez famílias.
Al menos uno de los integrantes de cada pareja trabajaba en una gran
empresa multinacional situada en la bahía de San Francisco.

ID EO LO GÍAS DE GÉN ERO Y R EG LA S D EL SE N T IM IEN T O

Las ideologias de género que profesaban los hombres y las mujeres que estu-
dié pueden clasificarse en très categorias principales: tradicional, igualita-
ria y de transición. Cada una de estas ideologias llevaba implícitas réglas del
sentimiento que establecían cómo deberia sentirse uno en relación con el tra­
bajo y con las tareas domésticas. Los hombres y las mujeres tradicionales
creian que el lugar de una mujer era la casa -incluso en los casos en que
ella se viera obligada a trabajar afuera- y que el lugar de un hombre era el
trabajo, incluso si se necesitara su colaboración en la casa. Muchas muje-

* Adaptado de “ Ideologies, strategies and emocional pathways”, incluido en


Theodore D. Kemper (ed.), Research agendas in the sociology of emotions, con
el permiso de State University o f New York Press. © 1990 State University of New
York. Todos los derechos reservados.
190 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

res tradicionales hablaban como si su aporte a la manutención de la fami-


lia fuera una cortesia y se reservaban cierto derecho a sentirse molestas
por tener que prestar esa ayuda, dado que ganar dinero no era su tarea. A
la inversa, los maridos tradicionales pensaban que su colaboración en las
tareas domésticas era un favor que le hacian a la esposa, por el cual ella debia
sentirse agradecida. Además, las mujeres tradicionales no crelan que filera
correcto identifkarse con su empleo pago o amar demasiado su trabajo, aun
cuando algunas lo hicieran con cierta sensación de culpa, en tanto que los
hombres tradicionales no deseaban identifkarse demasiado con el trabajo
de las mujeres en la casa, aunque -u n a vez m ás- a algunos les ocurria.
De acuerdo con la perspectiva de los hombres y las mujeres igualitários
que participaron en el estúdio, ambos cónyuges debían compartir tanto
el trabajo pago como las tareas no pagas. Era correcto que la esposa se iden­
tificara con su trabajo y considerara que su carrera profesional era tan
importante como la de su marido, aunque en el fondo algunas mujeres
igualitarias no creían que su profesión fuera tan significativa. A la vez, se
suponía que el m arido igualitário debía pensar que su dedicación a la
casa y a los hijos era tan importante como la de su esposa, aunque a algu­
nos no les ocurría.
Los hombres y las mujeres con ideologia de transición adherían a una
mezcla de las ideologias tradicional e igualitaria. De los diversos tipos de
ideologias de transición que detecté entre estas parejas me centraré aqui
en una según la cual la pareja creia apropiado que una m ujer trabajara
tiempo completo fuera de la casa, pero que también era su responsabilidad
hacer la mayor parte de las tareas domésticas. Debía formarse ima identi-
dad fuera de la casa, y ténia el derecho de cuidar y disfrutar de su trabajo
pago. Sin embargo, no ténia derecho a enojarse si su marido no la ayu-
daba mucho, dado que él no compartia con ella la obligación de identifi-
carse con el trabajo de la casa y tampoco estaba obligado a sentirse dema­
siado culpable si no colaboraba. Asi fimcionaban las réglas del sentimiento
de esta ideologia de transición.
En la década de 1980, los tradicionalistas eran una pequena minoria en
la bahia de San Francisco; en cuanto al resto, había más mujeres igualita­
rias y más hombres con ideologia de transición, es decir que los hombres
y las mujeres a menudo aplicaban diferentes réglas a sus verdaderos sen-
timientos en relación con el trabajo y la casa.
Más allá de las diferencias en cuanto al contenido de la ideologia de
género y las réglas del sentimiento, me llamaron mucho la atención las
diversas formas individuales de sostener las creencias propias. Unos pocos
tradicionalistas despotricaban apasionadamente contra la era [Equal Rights
LOS C A M I N O S DE L S E N T I M I E N T O | 19 1

Association, Asociación por la Igualdad de Derechos], el aborto y la nece-


sidad económica de que las esposas trabajaran, como si un orden moral de
vital importância corriera peligro de derrumbarse; otros exponían las mis-
mas creencias con total naturalidad, y vários hombres parecían ser iguali­
tários en la superfície pero tradicionalistas en el fondo. Ello me llevó a pre-
guntarme de qué manera los sentimientos infunãen las ideologias y cómo
abordan los actores sus creencias: ^apasionadamente, con indiferencia, con
ira, sin esperanzas, con temor?
Los sentimientos subyacentes de algunos entrevistados parecían refor-
zar su ideologia de superfície, en tanto que los de otros parecían subver­
tida. Algunos de los sentimientos subyacentes se atribuían a “ relatos con
moraleja” : episodios importantes que habían tenido lugar en el pasado de
una persona y encerraban significados para el futuro. Por ejemplo, la sal-
vadorena y ferviente tradicionalista Carm en Delacorte, casada con un
obrero fabril y que trabajaba cuidando ninos en su casa, hablaba con vehe-
mencia contra la era , el valor equiparable, el derecho al aborto y cualquier
otra cosa que pudiera escindir dei hogar a la identidad femenina. La acción
de reforzar su ideologia de género reflejaba el apremiante deseo de evitar
la agotadora lucha que había debido afrontar su madre, cuyo m arido la
había abandonado junto a su bebé (la pequena Carmen), porque -tal como
lo expresó ella m ism a- “era una mujer demasiado dominante”. La m ora­
leja de este relato parecia ser la siguiente: “ Sométete a tu hombre para que
él no te abandone”. Por otra parte, la ideologia de género de algunas igua­
litárias apasionadas parecia alimentarse dei terror que inspiraba la m ora­
leja de otro relato: una madre que carecia de autoestima, se sentia depri­
mida y se había vuelto un “ felpudo” para su marido. En estos casos, la
idea era: “ Trabaja y hazte valer para sentirte bien contigo misma”.
En muchos casos, el sentimiento oculto bajo la ideologia de género pare­
cia derivar de la interrelación entre una experiencia virulenta dei pasado
y una situación que emergia en el presente. Por ejemplo, un obrero afro-
americano con tres hijos se resistia firmemente a las súplicas de su mujer,
empleada de facturación, quien lo instaba a ayudar con las tareas domés­
ticas y el cuidado de los ninos. Aunque su esposa trabajara tiempo com­
pleto, estaba profundamente convencido de que las tareas domésticas no
eran “cosa de hombres”. La firmeza con que expresaba su creencia era mayor
que la de otros entrevistados que se hallaban en la misma situación y
compartían sus opiniones. Cuando comenzaba a preguntarme por qué, el
hombre se refirió a una pérdida temprana: cuando tenía 3 anos, su madre
lo había dejado al cuidado de una tia y había regresado recién diecisiete
anos más tarde, cuando él tenía 20. Ahora, el hombre deseaba asegurarse
192 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

de que su esposa biciera su “ trabajo” : cuidarlo a él. Tanto este obrero como
la cuidadora de ninos aportan claves biográficas según las cuales su ideo­
logia de género se arraiga en la emocionalidad.
En otros casos, el sentimiento subyacente parecia subvertir la ideologia
de superfície. Consideremos el ejemplo de John Livingston, un empresá­
rio blanco que había vivido un tiempo al borde dei divorcio y había bus­
cado ayuda terapêutica para su matrimonio pocos meses antes de nuestra
entrevista. Describió una infancia de extremo abandono en el seno de
una familia irlandesa de clase obrera, con un padre inclinado a recluirse y
una madre adicta al trabajo. Su madre, que trabajaba de camarera durante
la semana, había tomado un empleo extra como vendedora de helados
los fines de semana. John me explico cuánto significaba para él haberse
casado y “ finalmente poder comunicarse con alguien”.
Desde el punto de vista ideológico, John era igualitário. Su madre siem-
pre “ había trabajado” ; él siempre había tenido la expectativa de que su
esposa trabajara y estaba “completamente a favor de compartir” los roles
de proveedor y ama de casa en su matrimonio. Pero cuando nació su hija
Cary, estas regias dei sentimiento se volvieron mucho más difíciles de seguir.
En primer lugar, John percibió con absoluta nitidez que su esposa se ale-
jaba de él. Tal como lo expresó él mismo, “ me sentí abandonado, podría
decirse, y también enojado”. Cuando la esposa se reintegro a su exigente
empleo, John se molesto y opuso gran resistência:

Quizás estuviera celoso de Cary porque durante los seis anos anterio­
res a su nacimiento yo había sido la persona más importante para Bar­
bara. A lo largo de vários meses, mientras mi esposa cumplía con su pro­
longado horário de trabajo, yo regresaba a casa y pasaba la mayor parte
de la noche con nuestra hija, lo cual me agradaba. Pero estaba molesto
por la ausência de Barbara. Queria disponer de unos minutos para mí.
Después sentí que Cary era víctima de una estafa porque su madre no
estaba en casa. ;Y yo queria que Barbara pasara más tiempo conmigo!
Así que me aparté. No queria quejarme ni hacerla sentir culpable por
trabajar tanto, pero la situación me molestaba.

John creia que Barbara hacía bien en compenetrarse con su trabajo, pero
a la vez esa actitud lo enfurecia. Sus regias dei sentimiento colisionaban
con sus sentimientos. Dado que John tenía el hábito de alejarse cuando
estaba enojado, se aparto de su esposa en todo sentido, incluso sexualmente.
Su esposa se disgustó por el alejamiento, y así entraron en un doloroso
punto muerto que ambos eludieron a pesar de los largos horários de tra-
LOS C A M I N O S DEL S E N T I M I E N T O I 193

bajo y dei cuidado de Cary (estrategias de súper-mamá y súper-papá). Final-


mente se separaron, se divorciaron y pelearon implacablemente por la
tenencia de su hija.

LOS C AM IN O S EM O CIO N A LES QUE SIG U EN LA S EST R A T EG IA S


DE GÉNERO

No sólo adoptamos ideologias y regias dei sentimiento en relación con el


reparto de las tareas domésticas, sino que también ponemos en práctica
estrategias de género: líneas persistentes de sentimiento y acción mediante
las cuales reconciliamos nuestra ideologia de género con las situaciones
que se presentan. Así, nuestros actos de manejo emocional no se distri-
buyen de manera aleatória en las situaciones y en el tiempo, sino que se
guían por un objetivo: el de sostener un ideal dei yo en relación con el
género; por ejemplo, ser “ una mamá que hace leche con galletitas”, una
“ mujer de carrera ascendente”, etc. Además, dicho objetivo apuntala un
determinado equilibrio ideal de poder y una división dei trabajo entre el
marido y la esposa. Si no nos vemos sólo como personas sino también
como implementadores de estrategias de género, y si nos ponemos en sin­
tonia con las regias dei sentimiento que las guían, percibiremos un deter­
minado patrón en la colisión de los sentimientos con las regias y en los
sentimientos que necesitamos manejar. Nuestra estratégia de género suele
concordar con lo que consideram os nuestro “ yo real”. La persona que
tratamos de ser -com o hombre o como m u jer- se corresponde con quien
pensamos que somos en realidad. También es posible que nuestra estra­
tégia de género esté renida con nuestro “yo real”, o que apenas tengamos
una vaga idea, o ninguna, de nuestras estrategias de género y de los con-
flictos que plantean para nuestro “ verdadero yo”.
Una estratégia de género es una “estratégia de acción”, tal como la define
Ann Swindler -u n plan consciente o inconsciente de lo que debe hacerse-,
pero también es una estratégia que indica cómo sentir. Cuando evocamos
o reprimimos activamente diversos sentimientos, también desbrozamos
un camino emocional que prepara nuestras acciones. Tratamos de cam­
biar nuestra manera de sentir para que se corresponda con la manera en
que debemos sentir a fin de seguir un determinado curso de acción.
En su reparto dei trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y en sus
sentimientos al respecto, las parejas que estudié reflejaban estrategias de
género a largo plazo. Unas pocas madres trabajadoras siempre habían com-
194 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

partido con sus maridos las tareas domésticas e intentaban mantener ese
acuerdo de equidad estabilizada. Las que no siempre habían compartido
el trabajo de la casa aplicaban una de dos alternativas: o bien presionaban
a su marido para que se ocupara de un mayor número de tareas domésti­
cas, o bien no lo hacían. Algunas de las esposas que trataban de que su ma­
rido hicieran más en la casa ejercían una presión directa y activa: emplea-
ban la persuasión, se lo recordaban, discutían o a veces amenazaban con
un enfrentamiento (una estratégia de cambio activo). Otras esposas pre­
sionaban al marido de manera pasiva o indirecta: “ se hacían las tontas” o
“ se enfermaban”, con lo cual lo obligaban a hacerse cargo de un mayor
número de tareas domésticas. Algunas mujeres incrementaban el costo de
la falta de colaboración aislando emocionalmente a su cónyuge o perdiendo
el interés sexual en él por estar “demasiado cansadas”.
También había madres trabajadoras que conservaban para ellas la m a­
yor parte de la responsabilidad por las tareas domésticas. Se convertían
en “ súper-mamás” con largos horários de trabajo fuera de la casa y per-
mitían que sus hijos (luego de dormir la siesta en la guardería) se acosta-
ran más tarde por la noche a fin de poder brindarles atención. Otras madres
trabajadoras reducían su tiempo, esfuerzo o compromisos en el empleo y
en la casa, y con su marido y sus hijos, administrando la carga excesiva
mediante diversas combinaciones de recortes.
A fin de preparar el terreno para implementar su estratégia de conducta,
las madres trabajadoras creaban un determinado camino emocional: inten­
taban sentir lo que resultara útil para poner en práctica sus líneas de acción.
Por ejemplo, algunas mujeres confrontaban (o casi conffontaban) al marido
con un ultimátum: “ O bien compartes conmigo la responsabilidad por
las tareas domésticas, o me voy”. Para avanzar con el enfrentamiento, la
mujer tenía que fijar la atención en la injusticia que representaba para ella
llevar esa carga sobre sus hombros, y llegaba a obsesionarse con la impor­
tância de la cuestión. Se distanciaba de todos los sentimientos que experi­
mentaria por su marido en otras circunstancias y suspendia la empatía por
la situación en que se encontraba él; es decir, se endurecia frente a la resis­
tência de su cónyuge. Una de estas mujeres describió así la manera en que
abordo a su marido:

Ya estaba harta. Estaba hecha polvo. Y él seguia yendo a su juego de squash,


tal como lo había hecho antes de que naciera el bebé. Entonces me endu­
recí. Me preparé. Le dije: “ Esto no puede seguir así”. [...]. Imaginé que
si no podia mostrarme consideración, no me amaba. Estaba harta. Quiero
decir, los matrimônios se terminan por conflictos de este tipo.
LOS C A M I N O S DEL S E N T I M I E N T O I 19 5

Otras madres trabajadoras empleaban médios indirectos para evitar el endu-


recimiento: desarrollaban incompetências en la casa e involucraban a su
marido en las tareas alegando que “necesitaban ayuda” para pagar las cuen-
tas o conducir. Entonces debían enfrentarse a la tarea de mantener la auto-
estima distanciándose de la imagen desvalida de sí mismas que habían cul­
tivado. Las madres trabajadoras que reducían su horário de trabajo fuera de
la casa a menudo se preparaban de antemano para implementar dicha estra­
tégia tratando de reprimir o alterar sus sentimientos en relación con el tra­
bajo y el significado que éste tenía para su identidad. A pesar de que había
llevado a cabo esta elaboración anticipatoria de las emociones, una empre­
saria muy exitosa, con un master en negocios que había dejado su trabajo
para ejercer una consultoria de media jornada, se sentia desnuda en público
sin el escudo protector que le brindaba el estatus de su rol profesional:

Era fanática dei trabajo -exp licó - pero decidí que debía dejar esas cosas
de lado mientras mis hijos fueran chicos. Sin embargo, es mucho más
difícil de lo que había pensado, en especial cuando camino por el super­
mercado y los demás piensan que soy una simple ama de casa. Me dan
ganas de gritarles: “ jTengo un master! jTengo un master en negocios!”.

Otras madres trabajadoras se aferraban a sus compromisos laborales, pero


renunciaban a preocupaciones anteriores en relación con el aspecto de la
casa o el sabor de las comidas. Dado que interpretaban el aspecto de la casa
como un reflejo de sí mismas, las mujeres tradicionales se avergonzaban
cuando la casa estaba desordenada. En contraste, las mujeres igualitarias
trataban de no preocuparse por cómo se veia su casa; algunas incluso se
enorgullecían de lo poco que notaban el desorden, de que el polvo “ y a no
les importaba” o de cuán lejos estaban de sentirse avergonzadas.
Además de acotar las tareas domésticas, las madres trabajadoras a veces
resolvían su conflicto recortando el tiempo y la atención que prodigaban
a sus hijos. Bajo la tremenda presión que implicaban las exigências labo­
rales y familiares, reducían en escala sus ideas en relación con las necesi-
dades de sus hijos. Una de ellas describió de la siguiente manera los senti­
mientos que le ocasionaba el hecho de dejar a su hija de 3 meses ai cuidado
de una ninera durante diez horas por día:

M i hija duerme largas siestas durante la tarde, pero no obstante tengo


que admitir que diez horas es mucho tiempo, sea como sea. Cuando
comencé, me dije: “ No te sientas culpable”. Pero cuando dejo a mi hija
en la casa de mi cunada, veo que su familia es perfecta. Ella se queda en
196 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

su hogar todo el día con los hijos. Tienen un perro y uri jardín. Pienso
en que mi mamá se quedaba en casa todo el día conmigo. Me pregunto
si le estoy dando a mi hija las sólidas bases que me dio mi madre. Des-
pués me digo: “ jNo te sientas culpable! Tu culpa tiene que ver contigo,
no con tu bebé. Tu bebé está m uy bien”. Al menos, yo creo que mi bebé
está muy bien.

Las estratégias de género que empleaban los hombres eran en parte com-
parables a las de las mujeres y en parte no, porque tradicionalmente no
correspondia a los hombres cumplir con las tareas domésticas ni cuidar a
los hijos, y no solían hacer más que la esposa en ese terreno. Como conse-
cuencia, no era frecuente que presionaran a su cónyuge para compartir las
tareas domésticas. Por el contrario, los hombres eran objeto de tales pre-
siones con mayor frecuencia, y su resistência adquiria diversas formas:
desentenderse de la tarea a realizar, disminuir las necesidades, sustituir la
tarea por otras ofrendas al matrimonio y alentar de manera selectiva los
esfuerzos de la esposa. Algunas estratégias iban más a contrapelo de las emo­
ciones que otras, y requerían mayor preparación emocional. Quizá la estra­
tégia masculina que exigia la mayor preparación emocional fuera la de “redu-
cir las necesidades”. Algunos hombres reconocían que era justo compartir,
pero se resistían a incrementar su contribución a las tareas domésticas reba-
jando la prioridad de las tareas a realizar. Uno de los hombres explicó que
nunca iba de compras porque “no necesitaba nada”. No necesitaba ir a com­
prar muebles (la pareja acababa de mudarse a una casa nueva) porque no
le importaba amueblar la casa. No hacía la cena porque el cereal ff ío “estaba
bien”. Su esposa aceptaba la reducción de prioridades, pero sólo hasta cierto
punto; luego se rendia, y entonces amueblaba el apartamento, hacía la comida
y se resentía por tener que hacerlo. En tanto que algunos hombres sólo simu-
laban haber reducido sus necesidades, otros sostenían a conciencia esta estra­
tégia: reprimían verdaderamente sus deseos de confort. Tal como lo des-
cribió un hombre que tenía dos empleos e hijos pequenos, “es como estar
en el ejército. Uno deja atrás las comodidades dei hogar”.

C O N SE C U E N C IA S EM O CIO N A LES

Tal como ocurre con los caminos emocionales que se siguen para cada línea
de acción, las consecuencias emocionales difieren entre si. Muchas madres
trabajadoras que sostenían ideales de género igualitários pero tenían un
LOS C A M I N O S DEL S E N T I M I E N T O I 1 97

marido que se negaba a compartir el trabajo de la casa pensaban y sentían


que tenían derecho a resentirse. Por otra parte, muchas mujeres tradicio-
nales no buscaban en el marido una solución a su doble jornada; no creían
tener derecho a resentirse con él, y por lo tanto no lo hacían. Sin embargo,
ante la presión, se enfermaban más a menudo, se sentían frustradas res-
pecto de la vida en general o adoptaban una posición sacrificada. Si la
carrera profesional era muy significativa para su identidad, las mujeres que
se veían obligadas a restringiria severamente a menudo debían enffentarse
a la pérdida de autoestima y a la depresión. A su vez, las mujeres que con-
sideraban importante el cuidado dei hogar y abreviaban las tareas domés­
ticas solían perder autoestima y sentirse culpables. En general, la combi-
nación de la ideologia de género que adoptaba un actor y el verdadero
resultado que arrojaba la interacción de las estratégias de género imple­
mentadas por cada integrante de la pareja parecia determinar la manera
en que se sentia ese actor.
Nancy Holt, una de las mujeres entrevistadas, había puesto en escena
un “enfrentamiento” con su marido (una estratégia de cambio activo) en
relación con las tareas a compartir. El problema de cómo repartirse las tareas
domésticas y el cuidado de los hijos rebosaba de significados simbólicos
para ambos, y había escalado hasta convertirse en el ojo de la tempestad que
asolaba su matrimonio. A Nancy, la resistência de su marido a compartir
las tareas domésticas le recordaba a su propio padre: “ Llegaba a casa, se apol-
tronaba y le gritaba a m i mamá para que lo sirviera. M i miedo más grande
es que me traten como a una sirvienta. Incluso tuve pesadillas con ese tema”.
Para Evan, el marido, la insistência de Nancy equivalia a una forma de domi-
nación. También sospechaba que Nancy deseaba tanto su colaboración en
la casa sólo porque ella aspiraba a hacer menos. Su madre alcohólica casi
no había cuidado a los hijos, y él sentia que su esposa también estaba dejando
de cuidarlo. Los Holt peleaban encarnizadamente para determinar quién
asumiría cada responsabilidad y cuánto le correspondia hacer a cada uno,
hasta que llegaron a un punto muerto. Nancy no renunciaba a su deseo de
que Evan hiciera la mitad dei trabajo doméstico, y Evan se negaba a hacer
esa mitad. Nancy comprendió que debía elegir entre sus ideales de género y
la conservación dei matrimonio. Además de tener hijos pequenos y una red
de parientes católicos de orientación familiar y clase media que se preocu-
paban por ellos, Nancy y Evan se amaban. Así, a fin de salvar el matrimo­
nio, Nancy dio el brazo a torcer y se adapto a la idea de hacer el noventa
por ciento dei trabajo doméstico, aunque sin dejar de resentirse por ello.
Esta “ solución” planteaba un problema para Nancy: determinar de qué
manera manejaria su resentimiento. Com o feminista que se veia obligada
198 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

a trabajar dentro y fuera de su casa se sentia enojada, pero como mujer que
queria seguir casada con un hombre machista debía encontrar una manera
de manejar su enojo. No podia cambiar el punto de vista de su marido ni
dejar de lado la profunda convicción de que a los hombres les corresponde
compartir el trabajo de la casa; entonces se abocó personalmente a mane­
jar su ira. Para evitar el resentimiento, pasaba por alto una serie de cone-
xiones entre la resistência de su cónyuge a compartir la carga de las tareas
domésticas y todo lo que tal circunstancia simbolizaba para ella: desvalo-
rización a ojos dei marido, y falta de consideración e incluso de amor por
parte de aquél. Nancy seguia pensando que el principio de repartirse las
tareas domésticas debía funcionar en el m undo en general, pero en su
caso particular no lo consideraba relevante.
También encapsulo su enojo separando el problema de las tareas domés­
ticas de la igualdad como idea cargada de emociones. “ Rezonificó” el terri­
tório conflictivo de manera tal que sólo se indignaria si Evan no paseaba
a los perros. Si acotaba la atención a un asunto de menor importância como
el de los perros, no necesitaba enojarse por la doble jornada en general. La
compartimentación de su enojo le permitia seguir siendo feminista -seguir
creyendo que compartir el trabajo de la casa implica igualdad, e igualdad
implica am or-, pero ahora esta cadena de asociaciones se cenía más espe­
cíficamente a la atención que prodigaba Evan al cuidado, la alimentación
y el paseo de los perros.
Otro puntal dei programa que se había impuesto Nancy para manejar
sus emociones - y que compartia con Evan- era la supresión de compara-
ciones entre sus horas de ocio. Tal como otras mujeres que no se sentían
enojadas por combinar un empleo de tiempo completo con la mayor parte
de las tareas domésticas, Nancy tomaba como referencia a otras madres
trabajadoras y evitaba compararse con Evan y con otros padres trabaja-
dores. Se veia más organizada, más activa y más exitosa que esas mujeres.
Nancy y Evan también acordaron establecer un diferente parâmetro de
comparación entre Evan y otros hombres. Si Nancy lo comparaba con su
ideal de marido liberado o con hombres conocidos que hacían más cosas
en la casa, se enojaba ante la actitud de Evan. Pero si limitaba sus compa-
raciones al padre de Evan o a su propio padre, o a los hombres que su
marido elegia como parâmetro, no necesitaba enojarse, porque él hacía lo
mismo o más que ellos en la casa.
Nancy y Evan atribuían la desigualdad de sus contribuciones a una dife­
rencia de carácter. Tal como lo enunciaba Evan, la diferencia entre las
horas de ocio de que disfrutaba cada uno no era un problema, sino el re­
sultado de la continua y fascinante interacción de dos personalidades. “Yo
LOS C A M I N O S DEL S E N T I M I E N T O I 19 9

tengo personalidad de holgazán -exp licab a- y no soy muy organizado.


Necesito hacer todo a m i propio ritm o. Soy ese tipo de persona.” Por
otra parte, Nancy se describía como “ com pulsiva” y “ bien organizada”.
Seis meses después dei estallido, cuando explicaba por qué Evan no com ­
partia las tareas domésticas, Nancy dijo lo siguiente -c o n un fatalismo
que antes no había expresado-: “A m í me ensenaron que debía atender
la casa. A Evan no lo socializaron así”. Si la actitud de Evan se atribuía a la
infancia, no podia cambiar: el problema era en cierto modo inevitable, y
ello sepultaba más el temible enojo mutuo.
Nancy no había dejado de preocuparse por la igualdad de género. Por
el contrario, recortaba artículos de revista sobre el mayor avance de los
hombres en el bienestar social (la especialidad de Nancy) en relación con
las mujeres. Se quejaba de la gran diferencia entre los salarios de hombres
y mujeres, y dei deplorable estado en que se hallaba el servido de guarde-
rías infantiles. Nancy llevó su feminismo a un estádio diferente. Se indig-
naba por la discriminación que se localizaba “afuera” sin amenazarla a ella,
pero no por la falta de colaboración en su propia casa: había sesgado sus
creencias para desligarias dei dilema que la aquejaba.
No todas las maneras de enmarcar la realidad a fin de evitar el enojo
eran obra de Nancy. Juntos, ella y Evan desarrollaron un mito que los libraba
de ese sentimiento. Unos meses después de la pelea matrimonial, pedí a
Nancy que revisara una larga lista de tareas domésticas: preparar el almuerzo,
sacar la basura... Agitando enérgicamente la mano, ella me interrumpió
para sintetizar: “Yo hago el piso de arriba y él, el piso de abajo”. “ ^Qué es
el piso de arriba?”, le pregunté. Con actitud práctica, Nancy explico que el
piso de arriba era el living, el comedor, la cocina, dos dormitorios y dos
banos: en pocas palabras, toda la casa. El piso de abajo era el garaje, un
lugar para guardar cosas y dedicarse a pasatiempos, los pasatiempos de
Evan. No había vestígios hum orísticos en la división de tareas entre el
piso de abajo y el piso de arriba. Más tarde, Evan también me habló de esa
fórmula para repartir las tareas. Ambos parecían estar de acuerdo en ese
sentido. En la explicación de la división por pisos, el garaje se equiparaba
plenamente al resto de la casa desde el punto de vista moral y práctico. A
Evan le correspondia cuidar el auto, el perro y el piso de abajo.
La división por pisos me pareció una ficción familiar, un modesto sis­
tema enganoso que ocultaba el reparto desigual dei trabajo, la indignación
que sentia Nancy ante la desigualdad y el miedo de ambos al enojo de Nancy.
Ese enojo aún era perceptible, no porque ella lo reconociera, sino porque
tiempo después de la crisis usaba palabras fuertes y levantaba la voz al hablar
sobre la doble jornada. Nancy había manejado su enojo separando men­
200 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

talmente las ideas que lo evocaban, evitando maios pensamientos, cam­


biando el foco de su atención y sosteniendo el mito de la división por pisos,
pero el enojo parecia persistir y filtrarse hacia otras áreas de la vida fami­
liar. El mito de la división por pisos se convirtió en la sepultura visible de
la noción de conflicto y enojo. Se convirtió en el encubrimiento familiar
de una gran cuestión marital irresuelta. A grandes rasgos, oculto el con­
flicto entre la ideologia igualitaria y sus regias dei sentimiento, por un lado,
y un matrimonio tradicional, por otro.
Al igual que Nancy Holt, muchas mujeres se hallan atrapadas entre su
nueva ideologia de género y una realidad más antigua: las “ nuevas” regias
de la m ujer y los “viejos” sentimientos dei hombre. Ante la ausência de
câmbios básicos en los hombres, en la cultura masculina y en la estruc-
tura laborai que sigan los câmbios acelerados de las mujeres, la noción
femenina dei manejo emocional suaviza las contradicciones. La elabora-
ción personal de las emociones toma la posta donde la abandona la trans-
formación social. En este caso, la elaboración emocional es el costo que
pagan las mujeres por la ausência de câmbios en los hombres y en sus cir­
cunstancias. Dado que el enojo de Nancy se filtraba a pesar de que ella
elaborara sus emociones, Evan también pagaba un precio emocional. En
efecto, la ausência de câmbios en respuesta a las presiones sociales que se
ciernen sobre los hombres como Evan puede tener un costo m uy alto: la
danina ambivalência que esta circunstancia introduce en el am or de su
esposa. Entre los cónyuges trabajadores que estudié, los matrimônios eran
tanto más felices cuanto más se aviniera el marido a compartir la carga de
las tareas domésticas.
En resumen, los hombres y las mujeres que formaron parte de m i estú­
dio empleaban estratégias de género, creaban caminos emocionales para
aplicarias y experimentaban las correspondientes consecuencias emocio­
nales. En el cuadro 2 se esbozan los vínculos entre las estratégias de género,
la preparación emocional para ponerlas en práctica y las consecuencias
emocionales que éstas conllevan.
Así como hablamos de estratégias de género, podemos delinear estra­
tégias de raza y de clase. Dada la ubicación de un individuo en la jerar­
quia de razas y clases, podemos preguntarnos qué regias dei sentimiento
tendrán sentido para él y qué manejo de las emociones necesitará imple­
mentar. Muchos de nosotros consideramos la raza, la clase y el género como
sistemas de estratificación que forman parte dei paisaje social “exterior”.
Si bien en parte estas estructuras son externas, no dejan de guiar nues-
tra orientación interna. Analizamos las oportunidades disponibles “para
una persona de mi raza” o “una persona de mi clase”. A la luz de nuestra
LOS C A M I N O S DE L S E N T I M I E N T O I 201

Cuadro 2
Ideologia, estratégia y emociones de género

Ideologia de género Igualitaria Tradicional

Actitud frente al trabajo Cuando las esposas Aunque las mujeres


trabajan tiempo trabajen tiempo
completo, los hombres completo, es su tarea
deben compartir las tareas ocuparse de la casa.
domésticas. El sacrifício La posición sacrificada
no es más natural para las de las mujeres es una
mujeres que para los virtud.
hombres.

Regias dei sentimiento Los hombres deben Los hombres tienen


querer compartir: derecho a esperar gratitud
no se les adeuda gratitud. por su ayuda. Sólo
Está bien que las mujeres importa lo que la mujer
disfruten dei estatus hace en su casa; sólo
laborai y que se importa lo que el hombre
identifiquen con su hace en el trabajo.
trabajo. El hombre
merece su propio respeto
y el de su esposa cuando
se identifica con las tareas
domésticas.

Estratégias de género Estratégias de cambio Estratégias que apuntan a


preferidas activo o mantenimiento mantener la desigualdad.
de la igualdad. Algunas estratégias de
cambio pasivo.

Caminos emocionales Endurecer el yo para Suprimir las necesidades


hacerse valer, ser capaz de personales, las ambiciones
indignarse laborales

Consecuencias para la Más felicidad en el Expresión indirecta


elaboración de las matrimonio o, si dei descontento por la
emociones el marido se resiste a presión. Atontamiento:
compartir, manejo de la “No sé qué siento”.
decepción o dei enojo.

percepción intuitiva dei lugar que ocupamos en un sistema de estratifica-


ción, se vuelven atractivas determinadas ideologias y regias dei sentimiento,
y se desarrollan determinadas estratégias de acción. ^Cómo lidia una per-
sona con el antagonismo racial o la discriminación? ^Los asimila, retro-
202 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

cede o pasa a integrar una subcultura separada? ^En qué medida alteramos
nuestra estratégia y coordinamos nuestra elaboración emocional para adap­
tam os a cada contexto diferente?
En su ensayo “ The hero, the sambo and the operator”, Stephen Warner,
David Wellman y Leonore Weitzman (1977) senalan la existencia de cier-
tos “ roles raciales”. El zambo funciona evitando el conflicto, congracián-
dose y eludiendo las expresiones de enojo. El operador se desapega de los
demás. El héroe confronta las inequidades sin ambages y expresa abierta-
mente sus sentimientos en relación con ellas. Si concebimos tales actitu-
des como posiciones activas frente a la estratificación, podemos explorar
las emociones que las acompanan.1
Una de las preparaciones emocionales que suelen emplear las minorias
a fin de integrarse al grupo mayoritario consiste en desarrollar un sexto

1 Si tomamos la organización en lugar dei indivíduo como unidad de análisis,


vemos que aquélla proporciona contextos donde se desarrollan las estratégias. En
el programa de capacitación de Delta Airlines que estudié en el marco de mis
investigaciones para The managed heart, los auxiliares de vuelo recibían
instrucciones en relación con los clientes perdidos, malhumorados o
indisciplinados, los pilotos mandones o los companeros de trabajo que se
quejaban: no sólo se les indicaba qué impresión causarles, sino también cómo
percibirlos y cómo sentirse ante ellos. Es posible que las aerolíneas lleven más lejos
las regias explícitas de los sentimientos, pero creo que otras organizaciones que
prestan servicios al público se rigen por el mismo principio. Las iglesias, las
escuelas y las empresas promueven un sentido de lo que debe y no debe hacerse en
materia de sentimientos. iQué son estos conjuntos de regias dei sentimiento?
iQuiénes son los “ lugartenientes” que las hacen cumplir, y quiénes se rebelan
frente a ellas? èQué rituales sociales -qué procedimientos formales e informales-
ponen en práctica las empresas para lograr que los indivíduos experimenten los
sentimientos “correctos” ?
En The managed heart sugiero que un tercio de los empleos estadounidenses
exigen tareas emocionales: una cuarta parte de los masculinos y la mitad de los
femeninos. Otros autores también han analizado el trabajo emocional que se
requiere de los trabajadores en el rubro de servicios; por ejemplo, Smith (1988a,
1988b) ha estudiado el trabajo emocional de las enfermeras, y Tolich (1988), el de los
cajeros de supermercado. Sin embargo, aún hace falta responder algunas preguntas:
£en qué difieren exactamente los trabajos emocionales de un ejecutivo y una
secretaria? ^En que difieren los trabajos emocionales de un médico y una enfermera,
o de un médico y una médica? Además, ^córno establecen las culturas ocupacionales
los márgenes de hostilidad, celos y companerismo de distintas maneras? ^Las
oficinas donde sólo trabajan hombres difieren en cultura emocional de aquellas
donde sólo trabajan mujeres? ^Cómo influye el género en el trabajo emocional?
Jennifer Pierce (1988) ha comparado la naturaleza dei trabajo emocional de
hombres y mujeres en tres ocupaciones: abogados litigantes (profesión masculina
estereotípica), sus asistentes (ocupación intermedia) y sus secretarias (trabajo
femenino estereotípico). Véanse también Ortiz, 1988; Dressier, 1987.
LOS C A M I N O S DEL S E N T I M I E N T O | 203

sentido protector, una sensibilidad especial frente a los demás, que pone
de relieve o extrae los mensajes que los otros “me envían como negro, como
gay, como anciano, como pobre”. Esta paranoia social, como podríamos
llamarla, nos permite defendemos dei dolor o de la humillación, y reen-
cuadrar los insultos personales calificándolos de “el prejuicio de x ” : es la
equivalência psicológica dei escudo protector que proporciona el estatus.
En efecto, cuanto más alto es nuestro estatus, más protegidos estamos dei
insulto o de la humillación y menos armas emocionales necesitamos para
enffentarlos. Es así que las estratégias de género, de etnia y de clase tienen
en común ciertas características emocionales. En cada caso, nuestra esta-
bilidad social depende de nuestro contexto. Algunas de las mujeres que par-
ticiparon en mi estúdio dejaron la oficina, donde su estatus funcionaba
como escudo protector, por la casa, donde carecían de tal protección (Hochs-
child, 1983; Clark, 1987). Una madre trabajadora de 35 anos que había obte-
nido un ascenso de secretaria a gerente subalterna describió así su situación:

Aqui [en la oficina] me reúno con abogados e indico a los especialis­


tas qué deben hacer, como si fuera un magnate. Después subo al auto-
bús, bajo y llego a casa. Entonces me deshago por completo de mi per-
sonalidad laborai. La personalidad que tengo en la oficina no es la misma
que tengo en casa. Es frustrante salir de una reunión de alto nivel donde
se trató un asunto que involucra millones de dólares y dos horas más
tarde tener que pedirle a mi marido que apague la luz cuando sale de
la cocina, porque él cree que ése es m i trabajo. Las primeras horas dei
cambio son difíciles -jh iervo por dentro!-, pero los fines de sem ana...
estoy bien.

Por otra parte, ima chicana con cuatro hijos empleada en un taller de indu­
mentária se quejaba de la situación inversa. En la casa se sentia una orgu-
llosa figura de autoridad frente a sus hijos, pero cuando operaba su máquina
de coser en medio de una larga hilera de obreras se sentia una humilde
trabajadora. Queria evitar que sus hijos la vieran en el taller porque se habría
sentido “m uy avergonzada”. Estos ejemplos suscitan más preguntas. ^Quién
“asciende” y quién “desciende” en estatus cuando llega a casa dei trabajo?
^Cómo varia dicha circunstancia según la raza y la clase? ^Dónde - relati­
vamente hablando- nos sentimos orgullosos y dónde nos sentimos aver-
gonzados? ^Qué elaboración emocional se necesita para hacer la transición?
En última instancia, atravesamos los caminos dei sentimiento para lidiar
con las realidades de la estratificación externa, y -c o n un poco de suerte-
para cambiarias.
Tercera parte
El dolor reflejo de una sociedad
conflictiva
10
De la sartén al fuego*

Un anuncio de Avena Quaker publicado en la revista Working M other


echa luz sobre la interacción entre el consumo y la aplicación de la idea de
eficiência al tiempo de la vida privada que tiene lugar en la actualidad esta-
dounidense (véase Hochschild, 1997a). En el anuncio, una madre vestida
con traje de oficina abraza con carino a su hijo sonriente. Debajo de la ima-
gen leemos: “Avena Quaker instantânea, para madres que tienen mucho
amor, pero no mucho tiempo”. El anuncio continúa con un breve relato:
“ Nicky es m uy selectivo con la comida. Con Avena Quaker instantânea
puedo darle un fantástico desayuno caliente en solo 90 segundos. \Y no
necesito perder tiempo intentando que lo coma!”
Después se presentan “datos” sobre la madre y el hijo: “ Sherry Green­
berg, con Nicky, de 4 anos y medio; ciudad: Nueva York, estado de Nueva
York; ocupación: profesora de música; sabor favorito: manzana con canela”.
Cabe imaginar que los disenadores de este anuncio quieren dar a los lec-
tores la sensación de que han presenciado un m om ento m atinal coti­
diano tal como lo vive una familia estadounidense de clase media. En ese
momento cotidiano, Sherry Greenberg se ajusta a un horário “adulto” apre-
tado y acelerado, mientras que el tiempo “ infantil” de Nicky transcurre con
más calma y lentitud. Com o consecuencia, la madre se enfrenta con un
dilema. Para cumplir con sus plazos laborales se ve obligada a insertar a
Nicky en el tiempo “ adulto”, pero para ser una buena madre debe brindar
a su hijo un desayuno caliente (aqui, “caliente” se asocia con la devoción
y el amor). El problema estriba en que Sherry necesita tiempo para prepa­

* El presente ensayo, que fue sometido a una sustancial revisión, toma como punto
de partida el texto “Globalization, time, and the family”, publicado por primera
vez en alemán por el Institut fur die Wissenschaften vom Menschen (Instituto
de Ciências Humanísticas), Viena, 1998, e incluído en Krysztof Michalski (ed.),
Am Ende des Milleniums, Stuttgart, Klett-Cotta, 2000, pp. 180-203.
208 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

rar un desayuno caliente, y el anuncio sugiere que la solución está en el


cereal, ni más ni menos. El cereal pródiga am or porque es un desayuno
caliente, pero a la vez permite ser eficiente porque su cocción es rápida.
Según parece, este producto reconcilia una imagen de la maternidad esta-
dounidense de la década de 1950 con el rol laborai que han asumido las
mujeres en el ano 2000.
Además, el cereal ahorra a Sherry la desagradable tarea de pelear con
su hijo por la escasez de tiempo. En el anuncio, el ritmo lento de Nicky se
atribuye implicitamente a su carácter (“ N icky es m uy selectivo con la
comida” ), y no al hecho de que se lo introduzca en el ritmo acelerado dei
horário laborai adulto, o de que proteste contra la aceleración de los adul­
tos montando una “escena retardatoria”. Mediante el recurso de sugerir a
la madre que evitará una pelea con su hijo por cuestiones de tiempo, el
anuncio evoca con brillantez un problema común y propone una mer­
cancia como solución.
La cultura dei tiempo que expone el anuncio trae aparejada una lógica
social oculta, pero fundamental. El retrato de esta madre trabajadora actual
trae reminiscências de Frederick Taylor, el célebre experto en eficiência de
la industria moderna, pero no sitúa el principio de eficiência en el trabajo,
personalizado en el propietario, el capataz o el obrero, sino en la “ traba­
jadora como madre”. En lugar de ver a un jefe que presiona a los trabaja-
dores para que sean más eficientes en la oficina, nos encontramos con una
madre que presiona a su hijo para que coma en casa con mayor eficiên­
cia. La búsqueda de eficiência se transfiere dei hombre a la mujer, dei lugar
de trabajo a la casa y dei adulto al nino, en tanto que Nicky se vuelve el
propio amo de su tarea y engulle rápidamente el desayuno porque el cereal
es delicioso. Frederick Taylor ha saltado la cerca que separa la fábrica dei
hogar y al adulto dei nino, para luego zambullirse en la caja de cereal: ha
devenido una mercancia. Ha pasado a ser algo que brinda eficiência. Así,
el mercado refuerza dos veces la idea de eficiência: una en el lugar de
producción, donde se presiona al trabajador para que sea más eficiente,
y otra como proveedor de bienes de consumo, mediante la promesa de
entregar la misma eficiência que exige.
La Avena Quaker puede funcionar como paradigma de una creciente
variedad de bienes y servicios -cenas congeladas, servicios de compras
por computadora, teléfonos celulares1 y cosas por el estilo- que ofrecen

1 Los teléfonos celulares, los aparatos de fax para el hogar, las máquinas de dictado
para el auto y otros aparatos similares se usan con la premisa de que, al igual que
el cereal, “ahorrarán tiempo” para que el consumidor pueda disfrutar de más
DE LA S A R T É N AL F U E G O I 209

ahorrar tiempo a los padres ocupados. Estos productos y servicios sue-


len ahorrar tiempo en la casa, pero también suscitan una pregunta: £para
qué queremos ahorrar tiempo?2 En el caso antes descrito, la imagen feliz
de la madre y el hijo sugiere que la madre apura a su hijo a tomar el desa-
yuno, no para correr a un absorbente empleo en una empresa cibernética,
sino para dar unas pocas lecciones de piano. La foto no pone en cuestión
nuestra idea de la primacía, incluso dei carácter sagrado, de que goza el
hogar de Nicky. En consecuencia, la astuta insinuación de Frederick Tay­
lor en la escena pasa más desapercibida.

L A S A B ID U R ÍA C O N V EN C IO N A L FR E N T E A L A SA B ID U R ÍA
NO C O N V EN C IO N A L

Si nuestra mirada occidental moderna nos permite advertir que los Green­
berg del anuncio son una familia normal, podemos imaginar que la vida
familiar sustituye para ellos todos los otros aspectos de la vida; es decir, de
acuerdo con la sabiduría convencional moderna, la vida familiar feliz es un
fin en sí mismo. Los médios para lograr este objetivo son los ingresos y el
gasto de dinero. El hogar y la comunidad son primordiales; las tiendas y
el lugar de trabajo son secundários. Salimos a trabajar para llevar el pan a
la mesa familiar y solemos ir a las tiendas para comprar regalos de Navi-
dad o cumpleanos, o presentes hogarenos “para la familia”. En otras pala-

tiempo libre. Sin embargo, en la práctica, esta tecnologia a menudo deviene


un sistema de entrega mediante el cual es posible presionar para que el usuário
trabaje más. Con las nuevas tecnologias se imponen nuevas normas. El correo
electrónico, por ejemplo, que alguna vez fue saludado como una forma de
“ahorrar tiempo”, ha hecho escalar las expectativas acortando el período
de tiempo luego dei cual se considera grosero o desatento no responder.
2 Entre los estadounidenses más ricos, los bienes y servicios que ahorran tiempo a
menudo obligan a los padres y a las madres a definir la paternidad y la maternidad
haciendo menos referencia a la producción y más al consumo. Por ejemplo, suele
pensarse que la “buena madre” de la clase media estadounidense es la que prepara
el cumpleanos de su hijo, hornea la torta, infla los globos y se encarga de invitar
a los amigos de su hijo a la fiesta. No obstante, cada vez más se tienta a la madre
trabajadora y ocupada a que compre la torta, y en las ciudades estadounidenses se
consiguen nuevos servicios de cumpleanos que ayudan a organizar la fiesta, enviar
las invitaciones, comprar los regalos, inflar los globos y preparar la comida. La
definición de “buena madre” se traslada de la producción al consumo. Ahora,
la “buena madre” también es la que disfruta de la fiesta junto a su hijo: el regalo
consiste en desracionalizar el tiempo.
210 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

bras, el hogar y la comunidad ocupan un lugar sagrado, mientras que el


trabajo y las tiendas son profanos. Somos quienes somos en casa y en nues-
tra comunidad; hacemos lo que hacemos en el trabajo, y compramos lo
que compramos en las tiendas.
Cierto es que también existe el raro adicto al trabajo o a las compras; sin
embargo, tal como implican dichos términos y dada esta manera de ver
las cosas, el interés excesivo por los âmbitos profanos dei trabajo y el comer­
cio transgrede los limites morales. Sherry Greenberg se ajusta perfecta-
mente a tal noción: está en la cocina alimentando a su hijo y tiene un tra­
bajo que uno imagina fácil de manejar; el único y pequeno inconveniente
es que desea apurar un poco las cosas.
Esta noción convencional de la familia implica la idea de que nuestro
uso dei tiempo se asemeja a un lenguaje: nos sirve para hablar. Cuando
décimos cómo queremos pasar el tiempo o cómo pasamos el tiempo en
realidad, estamos diciendo qué cosas consideramos sagradas. Quizá no
lo pensemos exactamente así, pero damos por sentado que cada “empleo
dei tiempo” o cada enunciado de nuestros sentimientos en relación con
el tiempo (“ Ojalá pudiera pasar el tiempo así” ) es una profunda reveren­
cia a lo que consideramos entranable: una form a de adoración. Por otra
parte, Sherry Greenberg simboliza la importância de la familia, aunque
se ubica sutilmente en el margen de la imagen convencional porque está
apurada para salir de ella. El anuncio de Avena Quaker apela a una im a­
gen de la vida según la cual “ la familia está prim ero”, y a la vez la desafia
con sutileza al tomar partido por el deseo maternal de alimentar a Nicky
“con eficiência”.
Creo que el sutil desafio que plantea el aviso senala una contradicción
más abarcadora que subyace a historias como la de los Greenberg. Tra-
taré de explorar este punto recurriendo a m i investigación sobre una de
las quinientas empresas que integran el ranking de la revista Fortune,
que llamaré Amerco. Nuestra creencia en la prioridad de la familia coli-
siona cada vez más con la atracción emocional que ejercen el lugar de tra­
bajo y las tiendas. En efecto, yo diría que una constelación de presiones
empuja cada vez más a hombres y a mujeres hacia el âmbito dei trabajo
y de las tiendas, mientras que la televisión -e n última instancia, una tube-
ría que conduce a las tiendas- los mantiene allí. Entretanto, la vida fam i­
liar y la vida comunitária han perdido centralidad como lugares donde
hablar y relacionarse, y en gran medida han dejado de ser objeto de ritua-
les colectivos.
Sin embargo, muchos de nosotros respondemos a estas tendências melli-
zas elevando la importância m oral de la familia y la comunidad en lugar
DE LA S A R T É N A L F U E G O I 211

de darles la espalda. Tal como afirman David Popenoe con referencia a la


familia y Robert Putnam en relación con la comunidad, lejos de estar en
decadência, para mucha gente la familia y la comunidad han adquirido
incluso mayor importância que antes. Encapsulamos la idea de la preciada
familia (véase Gillis, 1994; también Popenoe, 1989; Putnam, 2000); sepa­
ramos el ideal de la práctica; disociamos la idea de “ pasar tiempo con x ”
de la idea de “ creer en la importância de x ” ; desligamos pensamiento y
acción. O bien, com o lo expresa un em pleado de Am erco en lenguaje
empresarial, “ en casa no hago lo que predico”. Encapsular nuestro ideal
de familia nos permite hacer lugar para algo que es al mismo tiempo una
necesidad pragmática y una fuente rival de significado: la religion del capi­
talismo. Digo necesidad pragmática porque la mayoría de los estadouni-
denses -hom bres y mujeres por igu al- necesitan trabajar para pagar la
comida y el alquiler.
Al mismo tiempo se desarrolla una nueva historia cultural. (El capita­
lismo no es una fuente de adoración exenta de ambigüedad|el capitalismo
estadounidense, en última instancia, es en realidad un sistema económico
profundamente complejo e internamente diverso cuya meta consiste en
hacer, publicitar y vender cosas. No obstante, y sin exagerar el argumento,
es cierto queQ. capitalismo es un sistema cultural además de económico,
y que los símbolos y los rituales de este sistema cultural compiten con
los símbolos y los rituales de la comunidad y la familia, por mucho que
parezcan servirles. Ello significa que el trabajo prolongado y los grandes
gastos de dinero -e n lugar dei tiempo com partido- se transforman cada
vez más en nuestra manera de decir “ te amo” en el hogar^Tal como argu­
menta Juliet Schor en The overspent American, en los últimos veinte anos
los estadounidenses han elevado el parâmetro de los ingresos que consi-
deran suficientes para vivir más o menos bien. De acuerdo con una encuesta
Roper, el 10 por ciento de los entrevistados mencionaron un segundo tele­
visor en colores como parte de “ la buena vida” en 1975, y lo mismo hizo
el 28 por ciento en 1991. Una encuesta de 1995 realizada por el Merck Family
Fund mostro que el 27 por ciento de la gente que ganaba 100.000 dólares
o más estaba de acuerdo con el siguiente enunciado: “ No me alcanza el
dinero para comprar todo lo que realmente necesito”. A la vez, entre 1945
y 1991 declino el lugar que ocupaba la familia en la noción de “ vivir bien”,
en tanto que aumentó la importância dei dinero. La importância de la feli-
cidad matrimonial como componente de la “ buena vida” descendió dei
84 por ciento en 1975 al 77 por ciento en 1991, en tanto que la posesión de
“ mucho dinero” ascendió dei 38 por ciento en 1975 al 55 por ciento en
1991 (Schor, 1998:16-17).
212 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Me pregunto cuán largo es el trecho a recorrerjpara pasar de las ten­


dências que seftala Schor a la audaz tesis d eto irvey CoxX^Õqi}) según la
cual elçanitalismo ha devenido una religión. fh í como lo expresa Cox,

Así como ha emergido un mercado verdaderamente global por primera


I v -síf vez en la historia humana, ese mercado funciona sin mojones ni limita-
.. • “ t ciones morales y ha pasado a ser la institución más poderosa de nuestra
V f época. Ni siquiera los estados-naciones pueden hacer mucho por res­
tringiria o regularia. La noción de “mercado” se construye cada vez más
como la manera “natural” en que ocurren las cosas y cada vez menos como
creación cultural (“ hecha por manos humanas”, como dice la Biblia con
referencia a los ídolós). Por esta razón, la “ religión” que genera el mer­
cado a menudo escapa a la crítica y a la evaluación, e incluso a la mirada.
Para quienes viven según sus preceptos, se vuelve tan invisible como lo
era la religión de los australianos ágrafos estudiados por Durkheim, que
la describían como “el modo en que se dan las cosas” (ibid.: 124).

Cox senala que el capitalismo tiene su mito de origen, sus leyendas sobre la
caída, su doctrina dei pecado y la redención, su noción de sacrifício (el ajuste
de cinturón dei Estado) y su esperanza de salvación a través dei sistema de
libre mercado.^Ên efecto, si la Iglesia medieval brindaba una orientación
\ /
\ I
\ I básica para la vida, en la actualidad la corporación multinacional como lugar
de trabajo, con sus “enunciados sobre la misión”, sus plazos urgentes y sus
exigências de rendimiento máximo y calidad total, hace lo m i s r ^ ^ a d ó -
jicamente, el sistema secular por excelencia (el capitalismo), organizado
en tom o de las actividades más profanas (ganarse la vida, comprar), pro-
j porciona un sentido de lo sagrado]Así, lo que comenzó como medio para
•alcanzar un fin -e l capitalismo "tomo medio, vivir bien como fin - ha deve­
nido un fin en sí mismo. El cambio de misión es ostensible^las catedrales
dei capitalismo dominan nuestras ciudades, su ideologia impregna la radio
y la television, el capitalismo llama al sacrifício a través de prolongados hora-
y I rios de trabajo y offece sus bendiciones en forma de mercancíãij. Quizá los
terroristas que atacaron las torres gemelas el 11 de septiembre las hayan
elegido como blanco porque veían en ellas un templo rival más poderoso,
otra religión. Por m uy crueles que hayan sido, no se equivocaron cuando
vieron en el capitalismo, simbolizado por las torres gemelas, una religión
que competia seriamente con la suya.
Al igual que otras religiones más antiguas, el capitalismo en parte crea
las preocupaciones ante las que se propone como respuesta necesaria. Como
el sermón de fuego y azuffe que comienza apelando al “ Hombre, pecador
DE LA S A R T É N A L F U E G O I 213

solitário” para anunciarle que “ sólo esta iglesia puede redimirte”, el ethos
del mercado tacha a los pobres o desempleados de “ holgazanes indignos”
y ofrece el trabajo y un nivel de vida más alto como forma de salvación.
Entonces, ^capitalism o no es simplemente un sistema al servido de la fami-
lia y la comunidad, sino que compite con la familiapCuando separamos la
fantasia sobre la vida familiar -nuestras ideas de “ ser una buena madre y
un buen padre”- de nuestras expresiones cotidianas de paternidad y mater-
nidad, los ideales perviven eternamente mientras veneramos el altar más
grande de la ciudad con dias de diez horas laborables y largos viajes al
centro de compras. M . - M ,j * kf t * <•<*->**
Existe una constelación de fuerzas que parece empuiarnos a la religion.
del capitalismo. Y en tanto que nadie quiere regresar al patriarcado - la
sartén desde donde saltamos a estas llam as- no debemos perder de vista el
fuego dei individualismo de mercado que arde bajo el capitalismo. Sólo si
observamos ese fuego podremos examinar las diversas condiciones que exa-
cerban la tendencia a aplicar el principio de eficiência a la vida privada.
El primer factor es el ingreso de las mujeres en el trabajo asalariado (inevi­
table y, a mi parecer, beneficioso en líneas generales).3 Uno de los factores
que exacerban esta explotación dei tiempo es la ausência general de polí­
ticas gubernamentales o empresariales que fomenten las licencias por mater-
nidad o paternidad, o la implementación de horários más cortos y flexi-
bles. En los últimos veinte anos, también se ha extraído de los trabajadores
la mayor cantidad posible de benefícios mediante el alargamiento de la
semana laborai. De acuerdo con un informe reciente de la Organización
Internacional dei Trabajo sobre los horários laborales, los estadouniden-
ses tenemos horários más largos que los trabajadores de cualquier otra
nación industrializada. Ahora trabajamos dos semanas más por ano que
nuestros homólogos dei Japón, la tan mentada capital mundial de los hora-
rios laborales prolongados (Doohan, 1999).4 En los Estados Unidos, los
matrimônios y las familias de madres o padres solos también dedican al

3 Algunos autores atribuyen al ingreso de las mujeres en el trabajo asalariado las


presiones que se sufren en el hogar, incluído el alto índice de divorcios. Sin
embargo, yo diría que estos factores no son consecuencia dei trabajo femenino
asalariado per se, sino dei trabajo en ausência de los ajustes sociales que es preciso
introducir en la estructura del cuidado: participación de los hombres en las tareas
domésticas, políticas laborales beneficiosas para la família y los amigos y
adjudicación de honor social al trabajo de cuidar.
4 El informe de 600 páginas emitido por la o i t comparaba los horários de trabajo
en 240 países. Useem (2000) cita 751 títulos de Amazon.com relacionados con la
administración dei tiempo, entre los que se cuentan Eating on the run y Please
hold: 102 things to do while you wait on the phone.
2 1 4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

trabajo más horas por día y más semanas por ano que hace treinta anos.
Según los resultados de una encuesta realizada en 1992 entre hombres y muje-
res de todo el país, los hombres trabajaban en promedio 48,8 horas y las
mujeres, 41,7, incluídas las horas extras y el tiempo de traslado (Galinsky,
Bond y Friedman, 1993:9). Claro está que los patrones laborales varían según
la clase social, la etnia, la raza, la cantidad de hijos y las edades de éstos.
Pero en líneas generales, entre 1969 y 1996 el incremento en la cantidad de
madres que trabajan fïuera de la casa, combinado con un número cada vez
mayor de familias monoparentales, ha disminuido el tiempo que padres
y madres pueden pasar con sus hijos a un promedio de 22 horas semana-
les.5 Y el atractivo que ejerce la cultura del trabajo es a veces tan fuerte que
déjà fuera de competencia a la ya más debilitada cultura familiar (véase
“ La geografia emocional y el plan de vuelo del capitalismo”, cap. 15).

L A O TR A C A R A D E L A R ELIG IO N D EL M ERCAD O :
NO H A CER LO QUE SE PR ED IC A

Si el capitalism o comenzó com o un m edio pero se volvió un fin en sí


mismo, las familias y las comunidades locales deben enffentarse diaria­
mente con un sistema de urgências que compite con ellas y con una con-
cepción rival del tiempo. Los plazos empresariales compiten con los actos
de la escuela. Las ofertas navidenas rivalizan con el tiempo de ocio que
uno podría pasar en casa. El calendário y las regias de la empresa funcio-
nan com o pautas de la organización familiar. En Am erco (la empresa
que analicé en el marco de The time bind), el estreno de un determinado

5 “Families and the labor market 1969-1999: Analizing the time crunch”, mayo de
1999. Informe confeccionado por el Consejo de Asesores Económicos, Washington,
D C. Además, según los resultados que arrojo un informe de 2000, el 46 por dento
de los trabajadores dedica 41 horas o más a su ocupación y el 18 por ciento trabaja
durante 51 horas o más (véase Center for Survey Research and Analysis, University
o f Connecticut, “ 2000 Report on U. S. working time” ). Según otro estudio reciente,
los maestros de la escuela elemental -profesión que suele considerarse “tarea de
mujeres”- informaron que trabajaban diez horas por día (véase Drago et ah, 1999).
Disponer de menos tiempo fuera del trabajo equivale a pasar menos tiempo con
los hijos. La mitad de los ninos de todo el país desearía poder ver más a su padre, y
un tercio desearía ver más a su madre (Coolsen, Seligson y Garbino, 1985; Hewlett,
1991:105). Un número creciente de autores - a veces algo irreflexivamente-
relaciona esta disminución del tiempo familiar con una serie de problemas,
incluidos el ff acaso escolar y el abuso de drogas y alcohol (Hewlett, 1991).
DE LA S A R T É N AL F U E G O I 215

producto y su “ ciclo de vida útil” llegaba a prevalecer sobre los aniversá­


rios personales y las vacaciones escolares para los gerentes y los trabaja-
dores de producción. Guando los eventos familiares tenían prioridad, ello
ocurría según las regias corporativas. Tal como lo explico una mujer, “ mi
madre m urió y yo viajé para organizar el funeral. Me quedé cuatro dias.
La empresa nos da ese tiempo por duelo, y ése fue el tiempo que me tomé”.
En los comienzos de la era industrial en Europa, poblaciones enteras de
trabajadores desaparecían en épocas de fiestas, o bien los trabajadores
colocaban una barra de hierro en la maquinaria, ffenaban la línea de mon-
taje y hacían una pausa: no siempre mandaba la empresa.
En respuesta al desafio que plantea este sistema rival de urgências, muchas
famílias separan el ideal que tienen de sí mismas como “ familia unida” de
una vida que en realidad es más veloz, multitudinaria, abarrotada e indi­
vidualizada de lo que les gustaría. Desarrollan la noción de una familia
hipotética -la familia que serían si tan siquiera tuvieran tiempo-, para luego
lidiar con la vida de manera opuesta.
Muchos empleados de Amerco llegaban a su casa después de un largo
día de trabajo para llevar a cabo una gran cantidad de actividades necesa-
rias en un período limitado de tiempo. Aunque había excepciones impor­
tantes, muchos trabajadores intentaban completar rápidamente las tareas
domésticas con el único fin de reservarse un espacio donde moverse sin prisa.
Usaban diversas estratégias para ahorrar tiempo: planificaban, delegaban y
hacían varias cosas a la vez. Apretujaban una actividad con la siguiente, eli­
minando el marco de los acontecimientos -los períodos de espera anhelante
y consideración retrospectiva de cada acontecimiento-, que podría haber
realzado el impacto emocional que aquéllos producen. Una salida para jugar
de 2:00 a 2:45, compras de 2:45 a 3:15, visita a la abuela de 3:15 a 4:45, y así su-
cesivamente. Tal como lo expresó con satisfacción una madre que se desem-
penaba como gerente de ventas, “lo que me define como una buena emplea-
da en el trabajo es lo mismo que me permite hacer todo lo que hago en casa:
soy una persona que puede llevar a cabo muchas tareas diversas al mismo
tiempo, sólo que [con una risa] en el trabajo me pagan por eso”.
Con tantas actividades, el tiempo familiar podría considerarse “acele­
rado” o “abarrotado”. Pero en realidad, muchos padres y madres que tra-
bajaban fuera de la casa adoptaban una actitud humorística respecto de
su aceleración: “ ;A ver cuánto tardamos en hacer esto! Vamos, ninos; empe­
cemos”. Acercaban su ideal de familia a la realidad diciendo que les gus-
taba “ hacer las cosas así” Veían las dificultades como un desafio. En otras
familias, los padres instaban a sus hijos a desarrollar planes paralelos a los
suyos, e igual de agitados. Por ejemplo, el período promedio de vacacio-
216 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

nes anuales, tanto en Amerco como en los Estados Unidos en general, dura
doce dias, mientras que los nifios tienen tres meses de vacaciones escola­
res. Una empleada de Amerco inscribió a su hijo en una colonia de vaca­
ciones cercana a su casa. Con una actitud de “ seguro que te va a encantar”,
le dijo: “ Tú también tendrás tu propio trabajo donde debes ir todos los
dias”. La empleada hablaba de su rutina laborai como si describiera una
fatigosa caminata. Le divertia la posibilidad de enfrentarse a tareas múlti-
ples y desmenuzar el tiempo.
Otra manera de resolver la contradicción entre ideal y realidad estri-
baba en criticar la ética de la diversión: “ La vida familiar no es sólo diver-
sión. También hay obligaciones y dificultades, pero estamos todos juntos
para enfrentarias. iQué tiene eso de maio?” Tal actitud a menudo soste-
nía a las familias durante un tiempo prolongado, pero impedia que los
miembros de la familia se prestaran mutuamente toda la atención nece-
saria. Siempre era preciso apresurarse (tiempo insuficiente para cada acti-
vidad; por ejemplo, bafios de 15 minutos, cenas de 20 minutos), o bien el
tiem po estaba abarrotado de actividades (una o más personas hacían
más de una cosa a la vez), o bien no se establecía una buena coordina-
ción: sólo dos de cuatro personas podían llegar a la cena, al partido, a la
reunión. Si no incurrían en una evitación crónica de la tensión profunda,
las familias también abordaban las cosas de otro modo. Diferían el momento
de la diversión. En lugar de considerar divertidas las dificultades, decían
que la diversión vendría más tarde. Esperaban el fin de semana o las vaca­
ciones; esperaban el “tiempo dedicado a los seres queridos”.
Sin embargo, cuanto más diferían los miembros de la familia el momento
de comunicarse con tranquilidad, tanto más los inquietaba el tema. Un
hombre me relató lo siguiente:

M i esposa y yo no habíamos tenido un solo momento para nosotros


desde hacía mucho tiempo, así que decidimos salir para “dedicamos
un tiempo m arital”. Después de una agradable cena, fuimos a dar una
caminata. Pasamos por una juguetería, y mi esposa quiso com prar un
juguete para nuestro hijo. Yo le dije: “ No, ya tienes otros momentos
para dedicarle a nuestro hijo. Éste es nuestro tiempo especial”. Enton-
ces pasamos el resto de la noche discutiendo sobre los momentos que
debíamos dedicar a cada uno.

Otro ejecutivo de Amerco que cumplía un horário m uy prolongado extre-


maba en cierto modo dicha estratégia de aplazamiento. Cuando le pre-
gunté si habría deseado pasar más tiempo con sus tres hijas cuando éstas
DE LA S A R T É N AL F U E 6 0 | 217

eran más pequenas, él respondió que estaba “ satisfecho con el resultado


de su crianza”. El hombre amaba a sus hijas, pero las amaba como resul­
tados. Parecia estar diciendo: “ Quiero que mi esposa disfrute el proceso
de criarias. Yo lo disffutaré a través de ella. Lo que disfrutará directamente
es el resultado, cuando ya sean adultas”. Así, no creia que la vida familiar
debiera o no ser divertida mientras las hijas eran pequenas y adolescen­
tes: ésa era la especialidad de su esposa. Él diferia su verdadero goce hasta
que las ninas hubieran crecido. Incluso los empleados de Amerco que pasa-
ban m ucho más tiempo con sus hijos justificaban ese uso dei tiem po
haciendo referencia a resultados futuros. Les complacía que sus hijos pare-
cieran tan “grandes para su edad”, que estuvieran tan “ adelantados” a pesar
de la cantidad limitada de tiempo que pasaban en companía de sus padres.
Quizá pueda decirse que la mayoría de los padres veían a sus hijos desde
una doble perspectiva: se preocupaban por ellos mientras crecían, y se
preocupaban por las condiciones en que llegarían a la adultez. Las perso­
nas más orientadas hacia la fam ilia com o fuente de placer intrínseco
eran las mujeres y los trabajadores de los niveles médios o más bajos, y
en el extremo opuesto se situaban los gerentes más altos y los hombres
profesionales: la congregación y los sacerdotes.
Desde los niveles más altos hasta los más bajos, todos los trabajadores
de Amerco se veían obligados a responder al desafio dei capitalismo, no sólo
como un sistema que les daba empleo, dinero y bienes, sino también como
un sistema que les offecía un sentido de dirección y propósito en tiempos
confusos. Debían lidiar con la religion del capitalismo, su noción dei honor
y dei valor, su sustracción - o absorción- de la vida comunitária y familiar.
Hemos salido de una era en que las mujeres gozaban de poco o ningún
acceso al trabajo asalariado para entrar en otra donde la mayoría lo tiene.
^Acaso las mujeres están saltando de la sartén dei patriarcado para caer en
el fuego dei capitalismo? De la misma manera en que los trabajadores de
la era industrial temprana abandonaban sus puestos en dias de fiesta por­
que aún no estaban “disciplinados” para el capitalismo, quizá los trabaja­
dores posindustriales encuentren su propia manera de llevar una vida equi­
librada. No sólo podría establecerse un equilibrio, por ejemplo, entre los
roles de profesora de piano y madre, sino también entre el mundo no asa­
lariado de la casa y la comunidad, y el mundo dei trabajo y las tiendas, regido
por el dinero. Quizá haya un problema más profundo detrás dei anuncio
de Avena Quaker, pues nuestro suelo cultural está subrepticiamente pre­
parado para anúncios como ése: anúncios que nos instan a emplear el tiempo
comprando cosas que prometen ahorrar tiempo, mientras que cada vez
pasamos más tiempo ganando dinero y haciendo compras.
11
El colonizador colonizado*
La crueldad y la bondad en
el vínculo entre m adres e hijas

En “ Género, contexto y narrativa”, un taller que tuvo lugar en Trivan­


drum (Kerala, India) en 1998, un grupo de mujeres indias -hindúes, musul-
manas, sijs y sirio-cristianas, la mayoría de la casta brahmán, pero algu-
nas de la nayar matrilineal y otras de la ezhava y la pulaya- relataron sus
historias, y las de sus madres y abuelas. Eran historias inusualmente deta-
lladas y m uy sentidas. Durante el desarrollo de ese taller, al que concu-
rrieron asistentes de toda la India, y a lo largo de los cinco meses que viví
en Kerala desempenándome como becaria de Fullbright, llegué a conocer
y admirar a las mujeres que las relataron.1
Las vidas de esas tres generaciones abarcan muchos siglos de historia, a
la vez que expresan la paradoja dei colonizador colonizado. Las abuelas
de la mayoría de las narradoras crecieron en el estricto aislamiento dei feu­
dalismo hindú, en tanto que la mayoría de las nietas llegaron a ser figuras
prominentes en la vida académica y literaria de la India moderna. Como
consecuencia, las historias se centraban en el “gran salto hacia adelante”
que habían dado las mujeres indias, desde la época de las abuelas analfa-

51 Este ensayo es el epílogo dei libro de Leela Gulati (ed.), Breaking the silence,
Nueva Delhi/Londres, Sage Publications, 2000, y se incluye aqui con permiso de
la editorial.
1 Me estableci en el Centro de Estúdios del Desarrollo de Trivandrum, Kerala, desde
noviembre de 1997 hasta abril de 1998. Las monografias del congreso se reunieron
luego en Indian Journal o f Gender Studies 6, N° 2, julio-diciembre de 1999, aunque
algunos de los trabajos originates no se publicaron y se agregaron otros. Los
ensayos de Nabaneeta Sen, Leela Gulati, Prita Desai y Vina Majumdar que analizo
más abajo fueron incluídos en dicha publicación. Las vidas descritas en el
volumen concuerdan con los casos típicos que se describen en Women and kinship
(1997), la clásica obra de Leela Dube, Loved and unloved, the girl child in the family
(1999), de Jasodhara Bagchik Jaba Gurha y Piyali Sengupta, y The family in India:
Critical essays (1999), de A. M. Shah.
220 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

betas y recluidas hasta la de las nietas que habían seguido estúdios supe­
riores y eran figuras públicas de gran prominencia. Los relatos hacían
hincapié en las enormes discontinuidades creadas por ese salto hacia ade-
lante y también en las fuertes conexiones que habían quedado en pie a pesar
de los câmbios. En calidad de interlocutora estadounidense, lo que más me
impresionó fue el extremo rigor de las costumbres patriarcales: el aisla-
miento, la penitencia de la ventana, el sati. También me llamó profunda­
mente la atención el hecho de que a menudo la responsabilidad de impo-
ner esas prácticas a las mujeres más jóvenes recayera sobre las mayores, y
la extraordinária compasión, o al menos el sentido dei deber, con que las
hijas continuaban la relación con sus madres.
Era como si los padres patriarcales subcontrataran a su esposa para
que ésta llevara a cabo la tarea de mantener vivo el patriarcado, a la manera
dei m odelo de “ gobierno indirecto” aplicado bajo el colonialism o. No
obstante, las propias madres habían suffido profundamente esas severas
restricciones cuando eran pequenas. Una madre que deseara cumplir con
su obligación de sostener el honor de la familia debía imponer regias que
-según ella sabia m uy bien por experiencia p ropia- causarían gran dolor
a su hija. Se enffentaba a una difícil elección: o bien era una buena esposa
y madre (manteniendo diligentemente el honor de la familia), o bien era
bondadosa (y ahorraba a su hija las prácticas dolorosas). Entonces, ^cómo
configuraba este contrato colonial la relación entre madre e hija? ^Cómo
afectaba al amor?
La realidad de una relación materno-filial es extraordinariamente difí­
cil de conocer. Aqui tenemos los relatos de las hijas, que sin duda difieren
de los de sus madres y abuelas. Estos relatos son sus verdades personales,
y si bien es posible que sean mitos, para ellas esos mitos son verdaderos.
^Diferían estas historias de las que podría relatar un psicólogo compene­
trado con la cultura y que conociera a las tres generaciones? No lo sabe­
mos. Y no nos queda más alternativa que adivinar los significados fimda-
mentales. Aun así, contamos con material suficiente para seguir adelante.
Tomemos en consideración la historia de Radharani, una mujer de la
casta brahmán criada en Calcuta que vivió entre 1903 y 1989, tal como nos
la relata su hija, la conocida poeta y novelista bengalí Nabaneeta Sen. Al
igual que muchas jóvenes hindúes de su generación, Radharani se some-
tió a un matrimonio pactado a la edad de 12 anos. Desafortunadamente,
el marido m urió de gripe asiática poco después de la boda, a raiz de lo
cual ella fiue devuelta a la casa de sus padres en calidad de viuda m uy joven
y, tal como se dijo en ese momento, “poco auspiciosa” (causa potencial de
desgracia familiar). Narayani, la madre de Radharani, superviso la aplica-
EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O I 221

ción de todos los ritos correspondientes a la viudez de su joven hija. Tal


como lo escribe Sen (1999:226):

Narayani le quitó todas las joyas, cortó sus largos y gruesos rizos - p o r­
que la viuda debía llevar el pelo rapado-, la obligó a vestirse con panos
blancos sin ornamentos y a cubrirse con el chador de las viudas. De
allí en adelante, la nina se vio obligada a alimentarse según la dieta apro-
piada para las viudas -la havishyanna- , que le permitia comer sólo una
vez por día. Durante el resto de su vida, Radharani debería comer lo
que comen quienes practican la austeridad durante el período formal
de duelo posterior a una muerte. iQ ué comia Radharani durante los
dias de ayuno, como el ekadasP. No comia ni bebia nada. ^Qué ocurría
si hacía trampa mientras se aseaba y tragaba a escondidas unas pocas
gotas dei agua de su bano en un caluroso día de verano? Para impedirlo,
en esas ocasiones siempre la acompanaba al bano una celadora -alguna
hermana o m ucam a- que la vigilaba con atención para que cumpliera
con su penitencia.2

^Con qué ânimo imponía Narayani esas restricciones a su hija? Cuando le


prohibia beber agua, ^lo hacía con pesar y ternura o con rigor y mezquin-
dad? No lo sabemos. Pero Nabaneeta Sen nos dice que Narayani “no era
cruel” por hacerlo. Como devota hindú, creia estar ayudando a su hija para
que obtuviera una vida mejor en la siguiente reencarnación. Y como obe­
diente cabeza de familia, reafirmaba tanto el honor de la familia como el

2 En el terreno de la clase social, así como en el de la raza y el género, las relaciones


que se establecen en el seno familiar, ya cargadas, se cargan más aun con las
esperanzas, el resentimiento, el amor y la envidia que los padres proyectan en los
hijos, y que los hijos, a su vez, vuelven a proyectar en los padres. En The hidden
injuries ofclass, Richard Sennett (1993) explora a las Narayanis y Radharanis
(a través de la historia de un hijo) de la clase obrera estadounidense. El padre
de clase obrera que cree en la ética de Horatio Alger -pero fracasa en ponefse
a la altura de lo que ésta promete- venera y a la vez resiente el ascenso social de
sus hijos varones. A menudo se observa que los grupos menospreciados de todo
tipo -mujeres, judios, árabes, affoamericanos, pobres, colonizados- desarrollan
prejuicios con gente de su categoria y consigo mismos. Algunos judios
menosprecian a otros judios por las maneras en que manifiestan su identídad
judia. Los affoamericanos dicen de otros negros, e incluso de si mismos, que son
“demasiado oscuros” o cosas similares. El síndrome de la opresión subcontratada
-e l colonizador colonizado- no ha salido tanto a la luz en su aplicación a estos
grupos. Menos aun se entienden las diversas maneras sutiles en que esta tarea
subcontratada de administrar costumbres crueles infunde el lazo entre padres
e hijos, que es el tema de este ensayo.
222 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

de su hija ayudándola a expiar la muerte de su marido y a mantener el pode­


roso tabú que prohibía a las viudas casarse otra vez.
A pesar de que a Radharani le encantaba leer, su madre ahora le prohi­
bía hacerlo porque se consideraba que sus lecturas habían “causado” la
muerte dei marido. “ Por leer libros -le decían- se había expuesto volun­
tariamente a la viudez. La culpa de que hubiera muerto su joven marido
era suya y de nadie más”, escribe Sen. En la medida en que respaldaba esta
interpretación, Narayani participaba en una manera de pensar que era muy
común en aquella época, por lo cual podríamos suponer que la mayor parte
de su familia no la consideraba cruel.
Aun así, no resulta difícil imaginar a Radharani sintiendo que su madre
era tan cruel como la costumbre. Tal como lo expresa Sen, Radharani “advir-
tió que estaba sola: era una forastera en la casa de sus padres”. Finalmente,
Narayani envió a su joven hija Radharani -rapada y despojada de sus joyas-
de regreso a la casa de sus suegros, una familia más urbana y amplia de
miras. Allí la recibieron con carino, le permitieron leer y conversar con invi-
tados sobre literatura, y más tarde asistir a reuniones. Quizá haya sido la
comparación entre su estricta madre y su afectuosa suegra lo que le per-
mitió reconocer como crueles tanto las costumbres feudales de la viudez
hindu como la actitud de su madre. Cuando Radharani se transformo en
una joven adulta, publico poemas en importantes revistas literárias y adqui-
rió fama nacional como poeta.
A los 28 anos incluso rompió el fuerte tabú que impedia el nuevo matri­
monio de una viuda y se casó en secreto. Para sus nuevos suegros, Radha­
rani era la prim era viuda de ambas familias que se casaba por segunda
vez. Tal era el estigma que pesaba sobre el casamiento de una viuda, escribe
Sen, que “ M rinallna [la nueva suegra], aunque era amplia de miras, deci-
dió abandonar la casa familiar con su hijo y su nuera para que el futuro
de las hijas solteras de ambas familias no se viera afectado [por la influen­
cia contaminante de la viuda casada]” (Sen, 1999: 228).
El contexto en que vivió Radhrani fue similar al que rodeó la vida de
otras mujeres de Calcuta, ya a principios dei siglo xx. En la índia, bajo el
patriarcado hindú que imperaba en aquella época, se suponía que los abue-
los, los padres y los hijos tenían autoridad sobre las abuelas, las madres y
las hijas. Claro que esta costumbre variaba según la región, la clase, la reli-
gión y la casta, pero a partir de la época feudal y a lo largo de una serie de
invasiones provenientes dei norte, el colonialismo britânico, la partición
y los prim eros anos de la construcción nacional, la gran mayoría de las
familias indias hindúes fueron patrilineales, patrilocales y patriarcales, y
hoy en día continúan siéndolo en menor grado. Ello significa que durante
EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O | 223

gran parte de la historia india, en una sociedad que miraba hacia el pasado,
las mujeres fueron una casta subordinada dentro de cada casta. El naci-
miento de una mujer despertaba mucha menos alegria que el de un varón.
En efecto, en las áreas rurales dei norte, las ninas no recibían una ali-
mentación tan buena como la de los ninos, eran llevadas al médico con
m enor frecuencia y en ocasiones se perm itia que enfermaran y murie-
ran, práctica que aún hoy existe en algunas regiones. Incluso entre los
ricos, las mujeres no se educaban más allá de los grados élementales y eran
casadas antes de la pubertad. La ceremonia dei matrimonio hindú incluso
describe al marido como un “dios” a quien su mujer debe adorar. El “exceso
de educación” o incluso los viajes al extranjero hacían menos casadera a
una nina e incrementaban la dote que debía pagar su padre a los posibles
pretendientes. Los hijos podían tener varias esposas y casarse nuevamente.
Las jóvenes como Radharani a menudo se casaban con hombres mucho
mayores - a veces como segundas esposas-, enviudaban pronto y queda-
ban confinadas por el resto de su vida. La costumbre dei sati - la inmola-
ción de una viuda en la pira funeraria de su m arid o- no aparece en la vida
de las abuelas que se describen aqui, aunque en 1916, cuando Radharani
enviudó, aún no se había prohibido. El bajo estatus de las mujeres como
Radharani tenía implicaciones fundamentales. Una nina crecía como la
hija que se iria dei hogar para vivir en la casa de la familia extendida de
su marido, y un nino, como el hijo que se quedaria. El hijo mayor, y no la
hija mayor, también era valorado como futuro guardián de sus padres
ancianos. De acuerdo con el sistema de dotes (que permanece vigente hoy
en dia), los padres de la novia pagan a la familia dei novio una suma de
dinero. Así, para los padres, el nacimiento de una mujer significaba una
futura pérdida de dinero, mientras que el nacimiento de un varón supo-
nía una futura ganancia.
Por otra parte, la situation parecia no tener salida. A principios dei siglo
xx, el casamiento era obligatorio. Si una joven se rehusaba a casarse -algo
que ocurría m uy rara v e z- se la consideraba, com o a las viudas, “poco
auspiciosa”. (Tales creencias están muy extendidas incluso en la actualidad.
Una profesional de Bombay, mujer de gran vivacidad e inteligência, me
contó que se había resistido al casamiento a fin de desarrollar una carrera
profesional, porque en general se creia que no era posible tener ambas cosas.
Cuando su madre contrajo una enfermedad mortal, los parientes la repren-
dieron por haber “causado” su muerte.)
Frente a este conjunto de costumbres restrictivas, el lector moderno podría
preguntarse por qué las mujeres no se rebelaban llevando consigo a sus hijas.
Después de todo, si bien las mujeres representaban una “carga” tanto para
224 I LA mercantilización de la vida íntima

los hombres como para las otras mujeres (y lo eran efectivamente desde el
punto de vista económico, dado que antes se les prohibia trabajar), tam-
bién era verdad que los hombres representaban una carga para todas las
mujeres. Elias tenian que alimentarlos, servirlos, limpiar su casa y atender-
los. Y si bien se las consideraba débiles, las mujeres como Radharani, para-
dójicamente, necesitaban una fuerza suprema para sobrellevar las costum-
bres que simbolizaban su indefensa dependencia. Cabe preguntarse, entonces,
por qué una madre como Narayani consentia con tan visible entusiasmo
las costumbres patriarcales que tanto lastimaban a su hija.
El antropólogo social M arvin Harris (1977) ha sugerido que esta fuerte
devaluación dei género femenino se arraiga en el control de la población.
Dado que las ninas se convierten en mujeres que procrean, desalentar su
supervivencia permite reducir la población cuando el medio ambiente no
puede sostener una gran cantidad de habitantes. Si bien es en cierto modo
plausible, la hipótesis de Harris explica que esta costumbre cumple una
función más general en la sociedad, pero no aclara cómo la adoptan las
mujeres desde el punto de vista emocional.
Aqui nos preguntamos si las mujeres, en el seno de esa fuerte y penetrante
cultura patriarcal, cuestionaron o rechazaron alguna vez las costumbres que
se consideran represivas según parâmetros modernos. Las presentes narra-
ciones indican que algunas se resistian, pero también ponen de manifiesto
que no ocurria lo mismo con la mayoria. De hecho, una gran cantidad de
mujeres, al igual que Narayani, defendían con firmeza costumbres patriar­
cales tales como los rigurosos ritos dei castigo a la viudez. ^Por qué?
Al parecer, una de las razones estriba en el reparto dei poder: si bien
todas las mujeres estaban subordinadas a todos los hombres, las mujeres
más viejas obtenían una porción de la torta dei poder. La m ujer que se
casaba bien y engendraba varones era merecedora de honores; además,
como suegra de las jóvenes esposas de sus hijos, ejercia autoridad -aunque
m uy acotada- sobre las mujeres más jóvenes de la familia. En una familia
compuesta, la esposa dei varôn mayor también ténia autoridad sobre las
esposas de los varones más jóvenes, y las primeras esposas dominaban a
las segundas y a las terceras. Por muy baja que fiiera la posición de las muje­
res en el totem, la autoridad a que tenian acceso bastaba para desarrollar
su interés en obtenerla.
Por otra parte, a las mujeres se les inculcaba una noción de honor según
la cual su subordinación era gratificante para si mismas y para otros miem-
bros de la familia, lo que desalentaba la rebelión contra las costumbres
patriarcales. Tal como senala Leela Dube en Women and kinship, si bien las
mujeres indias tenian un estatus muy bajo en la sociedad, adquirían honor
EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O | 225

y poder en la casa familiar. En efecto, cuando analizábamos las narracio-


nes en el taller de Kerala, y en otras conversaciones sobre el tema que man-
tuve en la índia, el “estatus en la casa familiar” era un tema recurrente. Esta
frase suena extrana a oídos estadounidenses, acostumbrados a la pequena
familia nuclear, bilateral y neolocal en cuyo seno se minimizan las diferen­
cias de sexo y edad. En la cultura india que funciona como telón de fondo
de estas narraciones, un hijo mayor tenía un estatus más alto que un hijo
menor; la esposa de un hijo mayor tenía un estatus más alto que la de un
hijo menor; la primera esposa tenía un estatus más alto que la tercera; el
primer hijo de una segunda o tercera esposa tenía un estatus más bajo que
el primer hijo de la primera, y así sucesivamente: cada uno tenía su posi-
ción en el seno de la casa familiar. En consecuencia, aunque alguien como
Narayani tuviera un estatus muy bajo como mujer, podia adquirir un alto
estatus como madre. Y en la sociedad india tradicional, la casa familiar era
la principal entidad en la que podia adquirirse estatus.
Una segunda razón que explica por qué las mujeres no se rebelaban era
otra ensenanza que recibían: la de callar su sufrimiento. En efecto, tal como
lo expresa Leela Gulati (1999:193), las mujeres vivían en una “cultura dei
silencio”.3 No se trataba sencillamente de que evitaran hablar de ciertos
temas por urbanidad, sino que tomaban la honrosa determinación de guar-
darse el verdadero dolor para sí mismas. Hombres y mujeres por igual pen-
saban que a las mujeres les correspondia sufrir. En su relato, Leela Gulati
cuenta la vida de su madre, Saras, una brahmana de Tamil Nader que, como

3 De un modo diferente, esta cultura dei silencio se hizo sentir en las ciências
sociales y en las artes. Nabaneeta Sen cuenta que Radharani, mucho más tarde
en su vida, escribió vívidos poemas donde resonaban las voces de la cocina, el
dormitorio, la residência de las ninas, la joven novia, la tía que había enviudado.
Durante doce anos, nadie asoció esos poemas con Radharani, porque los publico
bajo el seudónimo de Aparajita Devi mientras firmaba con su nombre una serie
de poemas tibios y unisexuales que no decían una sola palabra sobre las
experiencias reales de las mujeres. Cuando finalmente admitió ser la autora de los
vívidos “poemas de Aparajita”, los menospreció diciendo que sólo los había escrito
para ilustrar cómo “piensan los hombres que escriben las mujeres”. Escribirlos para
luego menospreciarlos era un acto de indudable y profunda ambivalência.
En realidad, la sola escritura de esos poemas rompia un poderoso tabú, no
sólo contra la emmciación de quejas, sino también contra la expresión de una
perspectiva femenina sobre la experiencia, lo que representaba un riesgo.
Es por eso que Radharani dejó que Aparajita, su seudónimo, lo hiciera “por ella”.
Pero la autenticidad tuvo la última palabra. Los vívidos poemas de Aparajita
adquirieron una inmensa popularidad y perduraron mucho tiempo más que
los insípidos poemas abstractos que Radharani había firmado sin reparos con su
verdadero nombre.
226 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

Radharani, recibió un trato muy severo de su madre, Seetha. Aunque expe-


rimentó un inmenso sufrimiento, Saras calló estoicamente. Obligada a
dejar la escuela a la edad de 12 anos para contraer un m atrim onio pac-
tado con un hombre mucho más viejo, Saras quedó tristemente varada
entre una madre furiosa que apresuraba su casamiento y unos suegros dis­
tantes poco dispuestos a recibirla. Saras no recibió amor o recursos para
seguir adelante ni de sus padres ni de sus suegros. Sin embargo, de acuerdo
con Gulati, a su flamante marido “ ni siquiera se lepasabapor la cabeza” que
ella estuviera suffiendo. Así, además de la inércia de la tradición y la dis-
tribución dei poder entre hombres y mujeres, el honor ligado al silencio
estoico también parece haber contribuido a que las madres como Seetha
y Narayani mantuvieran costumbres que lastimaban a sus hijas.
Ahora bien, este contexto suscita algunas preguntas: ^qué sentia Nara­
yani por su hija Radharani? ^Qué sentia Radharani por su madre Narayani?
^Cómo influía el patriarcado en su relación? Ambas están muertas. Su his­
toria nos llega ahora a través de Nabaneeta Sen, una nieta que, tal como
nos lo senala, no amó a su abuela Narayani ni se sintió amada por ella: la
historia que tenemos refleja un punto de vista expresado abiertamente. Sen
recuerda que su abuela Narayani fue madre de doce hijos e hijas, pero
sólo adoraba a sus hijos varones y “ odiaba a las ninas en general”. Tal
como nos lo relata Sen (1999:223),

en las ocasiones festivas, Narayani enviaba nuevos panos y dulces para


sus nietos varones, y nada para sus nietas. Defendia la educación para sus
hijos y nietos varones, pero no para sus hijas y nietas. [... ] [Mi abuela]
no me queria. De hecho, no queria a ninguna de sus nietas, con la sola
excepción de Padmadidi [la hermana mayor de Sen], la primogénita de
su hijo mayor.

Desafortunadamente, nunca sabremos con exactitud qué sentia Narayani


por su hija, pero podemos apreciar algunos de los inmensos obstáculos
culturales que dificultaban el amor entre madres e hijas: la relación entre
Narayani y Radharani contiene una paradoja que se hace patente en el pro-
pio colonialismo. En Retrato dei colonizado, precedido por el retrato dei colo­
nizador, el autor tunecino Albert Memmi reflexiona sobre las maneras en
que los pueblos colonizados hacen suyos los valores dei colonialismo, se
convierten en sus lugartenientes, imponen sus regias, abrazan sus ideales
y mantienen su código de silencio. El colonizador logra que el colonizado
haga el trabajo psicológico sucio de la colonización: por ejemplo, desde-
nar a los “ nativos perezosos”.
EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O | 227

Una mirada a la historia revela otras versiones dei colonizador coloni­


zado, que encuentran su expresión fiiera de la familia: los alemanes desig-
naban kapos judios para controlar a los prisioneros judios en los campos
de concentración; los soviéticos designaban preduki para hacer lo propio
en el gulag; los funcionários coloniales superiores britânicos y holandeses
formaban nativos de las colonias para que sirvieran como policias, solda­
dos de bajo rango y funcionários menores, y esos funcionários de menor
rango eran el medio para poner en práctica las ordenes más duras que venían
de arriba. Por otra parte, es posible que los “ lugartenientes” de todos esos
sistemas también hayan querido rescatar a otros colonizados, porque pocos
conocían mejor que ellos los dolorosos costos dei sistema que sostenían.
M em mi analiza este patrón de gobierno indirecto en relación con el
impacto que produce en los ciudadanos varones en general, y no respecto
de los vínculos familiares o de las mujeres. Sin embargo, la vida que lleva-
ban las mujeres en la India tradicional describe una paradoja paralela que
da mucho más en el blanco. Bajo el patriarcado, los padres y los abuelos a
menudo dejaban en manos de sus esposas la imposición de restricciones
a las ninas. Por ejemplo, no fue el padre de Radharani quien cortó el pelo
de su hija, la confino y le prohibió beber agua en dias calurosos. A través
dei poder subcontratado que las mujeres ejercían sobre otras mujeres, a
través de su aceptación de las ideas imperantes en relación con el honor,
a través dei estoico silencio de las hijas, el colonizado colonizaba.
No obstante, los colonizados a menudo perciben la colonización de dos
maneras: las madres indias de estas narraciones eran a la vez celadoras de
la prisión patriarcal y conspiradoras que ayudaban a sus hijas-prisioneras
a escapar; algunas eran más una cosa y otras eran más la otra. Si bien la
Narayani de Sen y la Seetha de Gulati aplicaron a sus hijas los mismos
rigores que habían suff ido en carne propia, otras madres -en muchos casos,
las mismas madres- planearon la gran fuga de sus hijas. Esas madres decían:
“ Me solidarizo con tu descontento porque las regias fiieron concebidas con­
tra nosotras; yo no pude escapar, pero te ayudaré a que lo hagas tú”.
Una mujer podia dividir su ambivalência -celadora de prisión y cóm-
plice de la huida- de diversas maneras, pero quizá resulte útil conceptua-
lizar la ambivalência como transgeneracional. Tres personas pueden repar-
tirse una ambivalência compartida entre generaciones: una abuela que
actúa en un lado dei conflicto, y una madre y una hija que se colocan dei
otro lado. En efecto, Narayani, como hemos visto, parecia aplicar las duras
regias con gran crueldad, pero Radharani, que había sufrido el corte de
pelo y la dieta restrictiva, juró que liberaria a su hijita de semejantes cos-
tumbres. Escribió un amoroso poema para annaprasam, el dia de la cere-
228 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

monia dei arroz, cuando su pequena hija obtuvo su nombre. El poema de


Radharani para Nabaneeta decía lo siguiente:

Inmaculada y tierna como pétalos recién abiertos,


nuestra querida nina, por siempre sonriente y sin igual,
brillando pura como una flor bajo el rocio matinal,
has entrado en nuestro hogar encendiéndolo de júbilo.
En ti se depositan nuestras auspiciosas esperanzas;
en ti se realiza el amor que conquista el dolor;
mi invaluable gema nacida
de las lágrimas y risas de la vida,
has abierto en mi pecho una primavera
inmortal, que trasciende las palabras.
Los ideales que siempre acaricié,
los infinitos deseos y ensuenos que en m i vida
siguen insatisfechos y carentes de sentido,
mi nina auspiciosa, ojalá den frutos en la tuya (Sen, 1999: 229).

Cabe preguntarse cómo una mujer que había recibido un trato tan rigu-
roso de su madre llegó a ser tan amorosa con su hija. Incluso teniendo en
cuenta la convención de la escritura florida, quizá podamos hablar de la
identificación de una madre con su hija aparejada a la misión de la com-
pensación. “ Lo que he querido en m i vida -d ic e - ojalá lo tengas en la tuya.”
Y va aun más allá: “ Ojalá tu vida y tus logros compensen lo que faltó en mi
vida cuando yo era pequena”. Sólo podemos adivinarlo, pero es imagina-
ble que el extremo altruismo que manifiesta el poema de Radharani se haya
nutrido de la experiencia con su suegra, que frmcionó como una especie
de hada madrina. No obstante, la urgência de su deseo también parece trans­
mitir una orden: “ Haz que mi sufrimiento haya valido la pena. Ten êxito”.
Tal como lo explica Nabaneeta Sen, “ella queria vivir a través de mí,
que tenía menos de 1 ano y aún no había dado senales de la brillantez espe­
rada”. Desde el punto de vista de Sen, su madre queria “demasiado”. Dice
de ella: “ Era excesivamente fuerte para mí [... ]. Presionaba demasiado”. Así
continúa su reflexión:

M i madre era mi mejor amiga y también mi peor enemiga. Soy lo que


soy hoy en dia gracias a ella, y lo que no soy, lo que no pude ser, tam­
bién gracias a ella. Me resistí dócilmente a su asfixiante ambición renun­
ciando por completo a ser ambiciosa. Seguí sus suenos, pero no de
todo corazón. Me dediqué a m i carrera profesional con el m ínim o
EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O | 229

esfuerzo porque era algo que deseaba mi madre, y no traté de ser exce­
lente. Me resistí a los designios de mamá y me negué a cumplir sus deseos
mediante la renuncia a hacer el intento. Ahora, cuando pienso en estas
cosas, siento pena por ambas (ibid.: 231).

Ironicamente, Radharani, víctim a de una madre que era cruel lugarte-


niente dei patriarcado, se convirtió en lugarteniente de la lucha por la libe-
ración de su hija. Al tomar este lado opuesto con excesiva rigidez, abrazó
con ambivalência la paradoja dei colonizador colonizado. La madre -e n
este caso Radharani, la madre de Nabaneeta S en -h a sufrido. Com o mujer
adulta, tiene la posibilidad de imponer el mismo castigo a su hija. ^Lo hace?
bien su propio sufrimiento toma la forma dei sacrifício? ^Acaso la madre
forja una identificación renunciante con su hija, im a forma de la “ renun­
cia altruista” tan bien descrita por Anna Freud?4 Si es así, entonces quizá
Radharani haya llegado a hacerse duena de su sufrimiento. El sufrimiento
queda en ella. Ella no trata de transmitirlo. Toma sobre sus espaldas el costo
dei sufrimiento en detrimento de su salud física y mental.
^0 lo que ocurre es que el sufrimiento de la madre toma forma de sacri­
fício narcisista? En este caso, el sufrimiento de la madre también deviene
un sacrifício para otros, pero sin que haya renuncia de su parte. Ella sufre
“por” su hija. No le pasará el sufrimiento a su hija, pero su sacrifício será
compensado por el mundo. En particular, la madre será recompensada
con el extraordinário êxito o la gran devoción de su hija. Así, la madre dice
a la hija: “ Mis buenos deseos son tuyos si eres talentosa, si actúas, si traes
honor a la familia”. Aqui nos encontramos con un altruísmo de ambiva­
lência narcisista, o altruísmo contingente: un altruísmo con un precio oculto.
O bien Radharani podría haber convertido su propio sufrimiento en
una forma de venganza dirigida a su hija, que quizá haya sido el caso de la
madre de Radharani. Aqui, la madre no “ retiene” el sufrimiento, sino que
se lo pasa a la hija para librarse de él.
En todas las alternativas, la relación entre madre e hija arrastra la carga
emocional dei síndrome que caracteriza al colonizador colonizado. En cada
caso se recibe la misma cultura, se la retiene y se la traspasa de maneras que
reflejan negociaciones emocionales claramente distintas. Ninguna de esas

4 Anna Freud describe una forma paradójica de la identificación: la de vivir a través


de los otros poniendo en práctica una “renuncia altruista” (véase Hochschild,
1973). Tal como senala esta autora, “los impulsos que parecen imposibles de
satisfacer no se reprimen. Antes bien, a través de la identificación y las
proyecciones, el individuo busca un representante en el mundo exterior para que
actúe como depositário de aquéllos (1984 [1936]).
230 I LA M E R C A N T I L I Z A C I ÓN DE LA V I D A Í N T I M A

tres maneras de lidiar con el sufrimiento - a través de la identificación renun-


ciante, narcisista o sádica- podria clasificarse como lo que hoy considera­
mos maneras “ sanas” de lidiar con el sufrimiento. Si la “cultura del silen­
cio” que reinaba en la India feudal guiaba a las madres hacia la renuncia,
las mujeres de la generación de Sen cuestionan, en primer lugar, las tradi-
ciones que impusieron el sufrimiento de las mujeres. Y reclaman un nuevo
yo femenino, un yo que pueda fortalecerse inspirándose en una idea cul­
tural diferente cuando se vea obligado a sufrir por cualquier razón. Si la
sufriente madre india de otros tiempos se enorgullecia de la fuerza que
demostraba para soportar el sufrimiento y hacia caso omiso de las mane­
ras en que las madres traspasaban el sufrimiento a sus hijas, la nueva vision
feminista del yo que adoptan las mujeres indias aboga por la fuerza que se
necesita para crear una cultura más bondadosa y no traspasar el sufrimiento.
Al parecer, Radharani saludó el nacimiento de Nabaneeta, su hija “ aus­
piciosa”, con tanta bondad como exigencias. Sen recibió las bendiciones de
su madre junto con un conjunto de instrucciones para ponerlas en prác-
tica, y aceptó el regalo con cierta ambivalência. Se doctoró a la edad de 25
anos y escribió libros que hallaron buena recepción. Así cumplió con una
parte de la negociación, pero al mismo tiempo estableció la rutina de sabo-
tearse a si misma. Tal como lo expresa Nabaneeta, “ si no fuera por la pode­
rosa fuerza autodestructiva que me hace dejar las cosas para últim o
momento, perder papeies importantes, olvidar citas significativas, incum-
plir plazos, desperdiciar ofrecimientos e ignorar oportunidades, hoy vivi-
ría de otra manera” (Sen, 1999:232). Parte de su sabotaje no deja de ser nor­
mal, pero quizá la actitud autodestructiva de Nabaneeta integre una
conversación inaudible sobre el sacrifício mantenida entre tres genera-
ciones de mujeres en el marco de la paradoja dei colonizador colonizado.
Otras narraciones que se presentaron en el taller sugieren que sobrevi-
vir a estas dificiles experiencias es un logro extraordinário. Uno de los mejo-
res ejemplos de tal consecución no proviene de una madre, sino de una
tia abuela sin hijos. Vina Majumdar, ahora profesora universitária de inglês,
cuenta que su tía abuela Pishima huyó de un matrimonio pactado cuando
tenía 13 anos y regresó a la casa de sus padres. Allí permaneció soltera, dedi­
cada a la causa de brindar acceso a la educación a todas las ninas de la famí­
lia y de la comunidad. Aunque ella misma era analfabeta, Pishima insistió
con gran obstinación en que la madre de Vina obtuviera permiso para
tomar lecciones de un dewar (hermano menor dei marido), aunque según
las costumbres se trataba de algo estrictamente prohibido. Uno por uno,
Pishima logró que los padres de las ninas en edad escolar que vivían en el
vecindario dieran su consentimiento para que sus hijas recibieran educa-
EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O | 231

ción, y las acompanó personalmente de casa a la escuela y de la escuela a


casa, lloviera o tronase (Majumdar, 1999: 234).
En algunas familias ocurría que la abuela encarnaba el riguroso man­
dato patriarcal, en tanto que la madre, una vez adulta, respaldaba con
gran firmeza la autonomia de su propia hija. En la mayoría de estos casos,
era probable que la madre expresara ambos conjuntos de sentimientos a
la vez, como si dijera “ Te encarcelaré de la misma manera en que me encar-
celaron a m í ” y “Yo nací en una prisión, pero te ayudaré a liberarte”. Ésa es
precisamente la historia que relata Prita Desai. Su madre, Kusum, nació
de brahmanes anavil en el sur de Gujarat. Desai cuanta que su madre “era
una nari (mujer) hindú, dominada por su padre en la infancia y por su
marido en la juventud y la vejez”. Kusum tenía -escribe D esai-

el potencial necesario para convertirse en una mujer moderna, pero el


matrimonio a la edad de 15 anos le cortó las alas. En su infancia, Kusum
fue enviada a la escuela en companía de un hermano mayor m uy que­
rido, pero su escolarización termino cuando aprobó el séptimo grado.
Las actitudes conservadoras respecto de la ensenanza mixta y la nece-
sidad de restringir los movimientos de una nina que entraba a la puber-
tad la vararon a una edad m uy temprana.

Esta circunstancia desato un conflicto, expresado en el mensaje que Kusum


transmitió a su hija y que podría sintetizarse así: “ Estas penosas costum-
bres deben cambiar, pero no hagas una vida demasiado diferente de la mia”.
Desai ve a su madre como una “ feminista [... ] que en silencio me hizo saber
que las mujeres tienen identidad, voluntad y necesidad de tener un espa-
cio para ellas”. Sin embargo, Kusum también dejó en claro que hubiera
deseado dar a luz a cuatro varones en lugar de las cuatro hijas que tuvo
(Desai, 1999:243,248,256,258).
Así como cada relación humana es única, también lo es cada forma de
ambivalência y cada respuesta de las hijas en el contexto dei colonizador
colonizado. Tanto la respuesta de Nabaneeta Sen como la de Prita Desai
fueron configuradas también por cuestiones de química personal y por
las relaciones con otros miembros de la familia, aspectos que trascienden
con creces el patriarcado.
Pero fuera cual fuere el lado de la paradoja que llegara a prevalecer,
normalmente eran las hijas -n o los h ijo s- quienes cuidaban a su madre
en la vejez: si bien no era así la tradición, solía ser así la realidad. Sushil
Narulla cuenta la historia de su familia sij en la época de la Partición. Las
madres y las abuelas -d ic e - cuidaban amorosamente de sus hijos y nietos
232 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N OE LA V i D A Í N T I M A

varones, pero en sus anos finales recibían el cuidado de sus hijas y nietas
mujeres. Narulla cuenta que su abuela Ammaji encendía el fuego para pre­
parar comidas deliciosas con manos trémulas, y en los veranos iba de cama
en cama besando a sus nueve nietos mientras éstos dormían. Sin embargo,
cuando los miembros de la familia se mudaron a mejores viviendas, nin-
guno de los hijos o nietos varones la llevó a su casa: fueron sus tres hijas
mujeres quienes se turnaron para cuidaria. “ Finalmente, lo único que le
quedaba a la madre eran los tensos vínculos con sus hijas”. Prita Desai
(1999: 258) hace una descripción conmovedora de los cuidados que pro-
digó a su madre anciana mientras ésta iba acercándose a la muerte, a la
vez que dice de ella: “ En mi fuero más íntimo no podia dejar de pensar
que mi madre me había odiado y despreciado durante mucho tiempo”.
La relación entre el padre y los hijos varones no estaba signada por la
m ism a paradoja que afectaba a madre e hijas. Para el padre, el honor
familiar no estaba tan esencialmente renido con el amor y la identificación
que podían unirlo a sus hijos varones. Además, el padre lidiaba de otra
manera con la paradoja que experimentaban sus hijas. Para él, el honor
familiar también se enffentaba a lo que hoy consideramos bondad humana,
pero las historias sugieren que muchos padres no lo veían así. Un buen
núm ero de abuelos son descritos com o hom bres tirânicos. El abuelo
paterno de una de las narradoras arrojo comida en la cara de su esposa
porque ella había servido la cena demasiado tarde. Quizá pueda decirse
que la mayoría de los padres que aparecen en estas historias no se mos-
traban especialmente crueles, pero tampoco apoyaban demasiado a sus
esposas y a sus hijas. La mayoría deseaba tener hijos varones, pero acep-
taba y amaba a sus hijas mujeres. Com o es comprensible, casi todos los
hombres se sentían a gusto con el patriarcado, en tanto que la cultura feme-
nina dei silencio los protegia de percibir cuánto dolor causaba ese sistema
en las mujeres.
Por el contrario, en el caso de las mujeres, la necesidad de ser a la vez
colonizadoras y colonizadas impregnaba líneas femeninas enteras de madres
e hijas. Las madres y las hijas tradicionales compartían esta paradoja con
sus homólogas de otros lugares. En la China feudal, las mujeres de clase
alta vendaban los pies de sus hijas para que nadie las llamara “pie grande”
o las menospreciara por incasables. Las madres africanas defendían la prác-
tica de la clitoridectomía en las jóvenes para hacerlas casaderas, opera-
ción que a menudo llevaba a cabo una mujer de la familia. Las madres esta-
dounidenses a menudo inculcaban normas opresivas de belleza según los
m odelos impuestos por las estrellas de Hollywood: delgadas, rubias y
eternamente jóvenes. En todos estos casos, las madres se alistaron como
EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O | 233

lugartenientes para imponer edictos que ni siquiera eran de su propia auto­


ria. Sin embargo, como víctimas dei mismo sistema, muchas madres a la
vez guiaron a sus hijas hacia la puerta de escape mediante la adopción de
un cambio revolucionário en las ideas sobre la mujer.
Hay un aspecto común a la índia, China, África y los Estados Unidos:
tome la forma que tome, el patriarcado no se reduce a un simple conjunto
de regias externas que gobiernan la propiedad, el nombre o la conducta,
separadas de la vida interior femenina.5 M uy por el contrario, el vínculo
entre madres e hijas -a l igual que la familia propiamente dicha- funciona
como amortiguador de tensiones sociales cuyo origen le es ajeno y externo.
Siguiendo el modelo dei colonizador colonizado, las familias indias de estas
historias absorbieron las tensiones creadas por el patriarcado feudal. En
tanto que dichas tensiones decrecen, es posible que otras, originadas en nue-
vas tendências, estén incrementándose: hoy en día, la modernización, el
capitalismo y la globalización socavan el patriarcado y, en consecuencia,
también minan la legitimidad cultural de su subcontratación. No cabe duda
de que se han producido grandes câmbios en la vida de las mujeres que asis-
tieron al taller. En la familia de Radharani, Nabaneeta Sen fue la primera
mujer que eligió libremente a su marido, asistió a una universidad mixta,
obtuvo un doctorado, estudió en el extranjero, condujo un automóvil, tuvo
un empleo pago, se casó con un hombre de otra casta y se divorcio. Para
otras mujeres, la tendencia sigue la misma dirección.
Pero además de la decadência dei patriarcado y de la violenta reacción
que se opone a su caída, están ocurriendo otras cosas: en reemplazo dei sis­
tema de estatus que subyacía al modelo dei colonizador colonizado se
instala poco a poco una distribución dei honor y el estatus más imperso-
nal y que está impulsada por el mercado. En el mundo moderno, lejos de
guiarse por el tamano de la dote o la adhesión a las regias de renuncia, las
Narayanis medirán el honor de sus hijas según la educación, el rango ocu-
pacional y el poder adquisitivo. El estatus derivará cada vez menos de la
casa familiar en rápido proceso de desaparición y cada vez más dei nivel
educativo y dei prestigio laborai. A medida que la familia extendida va

5 A menudo imaginamos que el amor materno y paterno constituye un aspecto tan


básico de la vida humana, que la tirania apenas lo recubre con una delgada pátina.
Sin embargo, tal como senala la antropóloga Nancy Scheper-Hughes en La muerte
sin llanto (1993), las madres pobres que entrevisto en ima favela brasilena, que
habían perdido uno o dos de sus numerosos bebés, “los entregaron a Jesús” sin
experimentar una profunda pena. No cabe duda de que las leyes de la evolución
han dotado a las madres de la capaçidad de amar a sus hijos, pero las circunstancias
sociales tienen más poder dei que cabría imaginar para configurar ese amor.
234 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

cediendo su lugar a los hogares conyugales más pequenos, las familias y


las comunidades tienen cada vez menos influencia en la “ producción de
estatus” -tal como la denomina Hanna Papenek (1974)- y el localismo expe­
rimenta una general reducción. En tanto que para mantenerse en funcio-
namiento el patriarcado depende de la mirada vigilante de la familia, los
subcontratados, y en especial la relación entre madres e hijas, pueden
liberarse poco a poco de la presión.
O bien, tanto las tendencias nuevas como las decrecientes afectan a las
mujeres indias modernas. De hecho, una de las cosas que más me llamó la
atención durante m i estadia en Trivandrum file la armonia con que coe-
xistian las ideas modernas con la cultura tradicional, a la manera de las
multiples divinidades hindúes. Cada vez más mujeres tenían acceso a la
educación y al trabajo (a menudo en el extranjero, dada la alta tasa de
desempleo que se registraba en Kerala); es decir, se desarrollaba una ten­
dência moderna. A l mismo tiempo, Kerala presenciaba un renacimiento
-d e hecho, una expansion- del tradicional “culto a D evi”, una divinidad
femenina local. En 1997 se reunieron un m illón de devotas en Trivan­
drum que improvisaron pequenos hornos de ladrillo a lo largo vários kilo­
metros a fin de cocinar un cereal sagrado en honor a Devi y veria “ hablar”
a través dei bullente hervor que despedia la preparación. Unas amigas me
invitaron a participar, y cuando les pregunté a algunas mujeres de mi
calle qué le pedían a Devi, la respuesta a m enudo incluía aspiraciones
modernas - “ aprobar los exámenes, conseguir una buena posición en el
hospital o en el banco”- y también tradicionales: “obtener una gran dote,
que me arreglen un buen matrimonio, tener un hijo varón”.6
Aunque no siempre lo nuevo reemplace lo viejo, la modernización, el
capitalismo y la globalización introducen nuevos aspectos, y la familia se
dispone a funcionar como amortiguador: la familia tiene las dos caras de
Jano. Vuelve una cara hacia el mundo exterior -c o n su sistema de poder
y su noción del bien y dei mal, lo alto y lo bajo, lo sagrado y lo profano-, y
vuelve su segunda cara hacia el mundo interior de sus miembros, con sus
deseos, fantasias y sentimientos. Además, ahora la familia está volviendo
su cara externa hacia nuevas tendencias sociales. Por ejemplo, una com-
binación de necesidades económicas y oportunidades mundiales ha con-
ducido a que muchas filipinas y otras mujeres dei Tercer Mundo dejen
sus hijos al cuidado de parientes para emplearse como nineras y muca­
mas en los Estados Unidos, Italia y Espana (véase “Am or y oro”, capítulo
14 de este libro). La familia absorbe la globalización a través de la migra-

6 Esta circunstancia concuerda con la observación de Ann Swidler (2001).


EL C O L O N I Z A D O R C O L O N I Z A D O | 235

ción de madres, con lo cual se altera considerablemente la relación que


éstas tienen con sus hijas e hijos.
Así, la paradoja dei colonizador colonizado funciona como metáfora dei
impacto que produce en la familia un amplio repertório de tendências cul­
turales y económicas. Dirige nuestra atención hacia todas las contradic-
ciones sociales que pesan sobre la familia, y que a la vez encuentran expre-
siôn y se condensan en los lazos emocionales familiares. Además, la metáfora
nos sensibiliza a los pequenos heroísmos -p o r m uy defectuosos que éstos
sean- de las Radharanis y las Pishimas dei mundo, quienes desvían los pro­
blemas que han suffido en lugar de traspasarlos a sus hijas.
12
La família fracturada*

En Silicon Valley, donde han desaparecido los duraznales para dar lugar a
las fábricas de productos electrónicos, donde los empleos de salarios bajos
han reemplazado a los de salarios altos, donde los vecinos son nuevos y
los clubes para solteros están llenos, vive una mujer llamada Pam Gama,
que file entrevistada por Judith Stacey en Brave new families (1990). Cuando
la conocimos era la flamante esposa de un esforzado recluta; cuando la
reencontramos diez anos más tarde, vive sola con sus tres hijos (de 11,9 y
6 anos), lucha contra las dificultades, se gana la vida con trabajos infor-
males y toma clases en sus ratos libres. Más tarde la vemos en un precário
segundo matrimonio, y finalmente volvemos a encontraria como posfe-
minista y renovada cristiana que intercambia nuevos votos de amor eterno
en el altar de la Iglesia Metodista Mundial.
Quienes estudian la familia reaccionan de maneras muy diferentes ante
una odisea como la de Pam. Resulta interesante com parar las ideas de
Stacey con las de D avid Popenoe (D isturbing the nest) y las de Steven
Mintz y Susan Kellogg (Domestic revolution) a fin de iluminar estas dife­
rencias. Todos los autores mencionados están de acuerdo en relación con
un aspecto: una historia como la de Pam Gam a es una historia m oderna
y triste. M ás allá de esta conclusion, los autores difieren en cuestiones
centrales: ^es permanente la decadência de la familia? ^Debilita inheren-
temente a la fam ilia el incremento de la libertad y el poder de las muje-
res? ^Deberíamos sentir nostalgia por las épocas de mayor estabilidad?
^Podemos aceptar los nuevos y diversos tipos de familias a la vez que pro­
curamos fortalecer los vínculos familiares? Si es así, ^cómo lo hacemos?

* Este ensayo fue publicado anteriormente en The American Prospect, 2, N ° 6,


23 de junio de 1991, pp. 106-115. Se incluye aqui con permiso de The American
Prospect, 5 Broad Street, Boston, m a 02109. Todos los derechos reservados.
2 38 I LA M E R C A N T I L 1 Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

En su clásica obra de 1963 -World revolution and family patterns-, William


Goode describe una tendencia mundial hacia el desarrollo de la vida urbana
industrial, por un lado, y la formación de “ familias conyugales” indepen-
dientes, por otro lado. Despojada de los lazos de autoridad que la unian a
un círculo familiar extendido, y capaz de moverse con mayor facilidad para
adaptarse a oportunidades económicas cambiantes, la familia conyugal se
adecua al nuevo orden industrial. Más temprano en algunas culturas y más
tarde en otras -sostiene G oode-, este tipo de familia ha adquirido cada vez
más preeminencia.
^Cuánto durará la presente tendencia? Los tres libros citados más arriba
muestran que la familia conyugal se ha vuelto frágil. En todos ellos está
ausente el tono tranquilizador que emplea M ary Jo Bane en Here to stay
(1976), aunque tampoco aparece el estridente alarmismo que destila Chris­
topher Lasch en Refugio de un mundo despiadado (1977), dos libros que
marcan ambos extremos de la respuesta que dio la década de 1970 a las
inquietantes novedades que amenazaban el frente doméstico. Actualizando
a Goode, en los tres libros se afirma que ha comenzado una tercera etapa
de la historia familiar, pero los autores difieren en cuanto a los significa­
dos que encierra esta nueva etapa para la felicidad humana y también para
la acción política.
Stacey argumenta que la “ familia moderna” (término que ella aplica res-
tringidam ente al m atrim onio estable entre un hom bre proveedor del
sustento y una mujer ama de casa) está dando lugar a una serie de convé­
nios domésticos, diversos y a menudo ffágiles, comprendidos en el con-
cepto de “ familia posmoderna” : madres solteras, familias fusionadas, pare-
jas que conviven sin haberse casado, parejas gay y lesbianas, comunas y
familias con doble ingreso. Para Stacey, la familia “ moderna” es patriarcal
y estable, y goza de predominio cultural. En cuanto a la familia “ posm o­
derna”, la considera en gran m edida no patriarcal, diversa e inestable.
Stacey trata estos dos conjuntos de características como si fueran paque­
tes fijos. Dice que la familia posm oderna se adecua a la economia pos­
moderna y al posfeminismo, los tres “pos”. Para ilustrar a grandes rasgos
su tesis, Stacey incluye veintiocho vívidas historias narradas oralmente por
parientes y amigos -e n su mayoría blancos y de clase obrera- de dos muje-
res que vivían en el condado de Santa Clara en la década de 1980, Dotty
Lewison y Pam Gama.
A la manera dei decimonónico Germinal de Émile Zola, la historia fami­
liar de D otty Lewinson es un som brio catálogo de todo lo que puede
salir mal. Su marido, Lou Lewinson, le pega. Cuando Dotty no está pro-
tegiendo a sus hijos de Lou, les pega ella misma o escapa. Una de las hijas
LA F A M Í L I A F R A C T U R A D A I 239

tiene una hija abusada sexualmente a quien descuida. Un hijo es bebe­


dor y peleador, y muere en un accidente mientras conduce su automóvil
a 120 kilómetros por hora luego de una pelea con su esposa. A otro hijo
lo arrestan al encontrarlo con cien jeringas hipodérm icas y p c p . Otra
hija intenta suicidarse cuando su marido deja embarazada a una nueva
amante. Y así sucesivamente.
Tanto Dotty como Pam se casaron cuando eran muy jóvenes, y tam-
bién eran bastante jóvenes cuando se separaron. Una se divorcio y la otra
volvió con su marido. Ambas tuvieron un hijo que se casó felizmente y
muchos otros que no lo hicieron. En cada generación, las mujeres de
mediana edad trataron de sanar las heridas provocadas por el ex cónyuge,
los hijos y los parientes y amigos originales, y de agregar un nuevo cón­
yuge, hermanastros, amigos y parientes: trabajo importante y difícil que
se describe con el anodino término de “ fusion” familiar.
Los retratos de estas trastornadas familias de clase obrera que habitaban
en el condado de Santa Clara en los anos ochenta son “muy reveladores” -
dice Stacey-, porque dejan entrever lo que podemos esperar una vez que
los irreversibles “ tres pos” “ lleguen para quedarse” en otros lugares y cla-
ses. Stacey menciona algunas tendências de largo y corto plazo que nos
impulsan en dirección de un modelo familiar como los de Dotty o Pam.
La tendencia de largo plazo, analizada por Goode, es el hecho de que la famí­
lia extendida pierde el control sobre las parejas. Stacey la describe -d e manera
correcta, a mi entender- como el “eje vulnerable” de la familia moderna: la
premisa de “ sobrellevar un com prom iso voluntário” que contraen dos
personas independientemente de los deseos de la familia extendida.
Las tendências económicas de más corto plazo también debilitan a la
familia: la pérdida de los empleos protegidos por los sindicatos que per-
mitían a un hombre mantener a su esposa y a sus hijos y el crecimiento de
los empleos mal pagos en el rubro de los servicios que esposas y maridos
toman hoy en día para compensar el salario perdido. Otra tendencia reside
en las décadas de desalentadora negligencia gubernamental, oscurecida
por una retórica republicana en favor de la familia. Stacey también sos-
tiene que el feminismo “proporcionó un respaldo ideológico para el divor­
cio y el vertiginoso aumento que se produjo en el índice de hogares enca-
bezados por mujeres”. Ésta es la única posición feminista en relación con
la fam ilia que m enciona la autora, y en cierto punto dice que el fem i­
nismo “está en remisión”, como si fuera un câncer.
Dichas fuerzas económicas e ideológicas -agrega Stacey- afectaron
primero a las familias afroamericanas y a las blancas de clase obrera, cuyas
mujeres son las “pioneras” dei posmodernismo. De acuerdo con Stacey,
240 I LA M E R C A N T I L I Z A C 1 Ó N DE LA V I D A I N T I M A

muchas mujeres desarrollan la habilidad de unir familias rotas, tal como


lo hizo finalmente Pam Gama. Esta tarea es principalmente femenina, por­
que la familia posmoderna es en primera instancia el lugar de una mujer,
de donde los hombres, como espectadores, van y vienen.
En un último toque de clarin, para mí inesperado e inexplicable, Sta­
cey escribe lo siguiente:

La familia no ha llegado para quedarse. Tampoco deberiamos desear que


asi fuera. Por el contrario, creo que todos los pueblos democráticos, cua-
lesquiera fiieran sus preferencias en relación con el parentesco, deberían
esforzarse por apresurar su desaparición [... ] la “ familia” distorsiona y
devalúa la rica variedad de historias de parentesco [... ] hay mala fe en
el conocido lamento por la desaparición de la familia.

Resulta irónico que Stacey adhiera a la familia posmoderna en nombre de


la democracia, en tanto que todos sus informantes, cuyas historias se narran
con tanta sensibilidad, votan en contra. En un punto de su relato, Pam
Gama habla de la importancia de “establecer un compromiso firme como
una roca. De lo contrario, nunca se sabe qué ocurrirá en caso de perder la
belleza, el trabajo o la salud”. Pam Gama y Dotty Lewinson saben que el
posmodernismo puede lastimar, y Stacey comunica ese dolor a través de
las historias que relatan sus informantes, pero no se lo toma a pecho.
Con gran acierto, admira el heroísmo que demuestran muchas muje­
res de clase obrera como Pam Gama, que logran fusionar una familia luego
dei divorcio, entablar amistad con el ex marido y su novia, o volver a cele­
brar un buen dia de Acción de Gracias. Sin embargo, no podemos gene­
ralizar a partir de Pam. La investigación de Colleen Leahy Johnson sobre
las parejas divorciadas de clase media y sus padres, por ejemplo, muestra
que en las dos terceras partes de los divorcios no se mantienen lazos cor­
diales con los cónyuges anteriores o sus parientes.
Detrás de la bienvenida que da Stacey a la familia posmoderna se oculta
una supuesta necesidad de elegir entre dos alternativas: o bien nos preo­
cupamos por la familia, deseamos restablecer el patriarcado y dévalua­
n t s las parejas homosexuales o convivientes, o bien valoramos la demo­
cracia y la diversidad sin preocupamos realmente por la duración de las
familias. Pam Gama, con su renacido cristianismo, elige un lado, y Judith
Stacey, feminista posmoderna, se coloca del otro. Cierro su libro pregun-
tándome: ^dónde está la tercera opción?
LA F A M Í L I A F R A C T U R A DA | 2 4 I

las heridas ocultas de la in fancia posmoderna

David Popenoe sacaria conclusiones m uy diferentes de la evidencia que


presenta Stacey. De hecho, Stacey brinda con su evidencia mucho más
respaldo al argumento de Popenoe que al suyo, y gran parte de la eviden­
cia de Popenoe se adecua más a las conclusiones de Stacey. Basándose en
estadisticas nacionales de media docena de países y detallando cuidado-
samente fuentes secundarias que indagan actitudes y modelos familiares,
Popenoe postula una “ tendencia de la familia global” que conduce desde
la fam ilia “ extendida” en un polo hacia la fam ilia nuclear (tal como lo
hizo G oode),y la extiende hasta la familia posnuclear (al igual que Stacey).
Detalla los casos de dos países que se hallan “detrás” de los Estados Uni­
dos en este esquema evolutivo -S u iza y Nueva Z elan d a- y de uno que
considera más adelantado: Suécia. Aunque afirma que su estúdio es his­
tórico-comparativo, Popenoe parte de un esquema evolutivo y lo ilustra
con ejemplos tomados de aqui y allá, es decir, se embarca en un proyecto
completamente distinto.
Popenoe argumenta que en todas las sociedades modernas las famílias
están “en decadência” en cinco sentidos de la palabra: a) se orientan menos
hacia metas colectivas; b) cumplen menos funciones tradicionales, como
la procreación, el control de la sexualidad y la socialización de los jóvenes;
c) han perdido poder frente a otras instituciones, tales como la escuela y
el Estado; d) son más pequenas y menos estables, y e) los com promises
individuales con los vínculos familiares son más débiles.
Una vez que la familia se ha debilitado de esta manera, razona Popenoe,
emergen pautas nuevas y más laxas que la debilitan aun más. Por ejemplo,
cuanto más normal resulta el sexo antes dei matrimonio, menos sentido
tiene casarse después del nacimiento de los hijos, y dado que el índice de
rupturas es mayor entre parejas convivientes que entre parejas casadas, las
madres no casadas tienen menos probabilidades de permanecer con el padre
de sus hijos y los hijos tienen menos probabilidades de crecer en hogares
intactos. Una vez establecido, el divorcio se multiplica, pues las personas
divorciadas son más propensas a divorciarse una vez más, con lo que aumenta
la cantidad de divorcios, en muchos casos con hijos de por medio. Pope­
noe asegura que su interés primordial es el bienestar de los hijos y, en su
opinión, a los hijos les va peor en las familias posmodernas.
A l examinar la Suécia actual como anticipación dei futuro estadouni-
dense, Popenoe ve un alto índice de disolución familiar, una cantidad
creciente de familias monoparentales y la monogamia serial como norma.
Los índices de divorcio y el número de madres y padres solos no son en
242 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

realidad más extremos en Suécia que en los Estados Unidos, aunque Pope-
noe no deja esto en claro. Es verdad que los suecos se casan menos, se casan
más tarde y cohabitan más, pero su índice de nacimientos es el segundo
más alto de Europa occidental después de Irlanda, y es más alto que el esta-
dounidense.
Popenoe teme que las tendências que él cree ver en Suécia debiliten a la
familia. Considera el caso de la monogamia serial, y critica a quienes sos-
tienen que el cambio de pareja no indica debilidad sino fortaleza familiar.
“ Observen cuánto se valora la familia: cuando una unidad se deshace, sus
miembros forman otra”, cita el autor, y retruca sin sonreír: “ Esto equivale
a decir que la alta movilidad residencial es un indicador de cohesion comu­
nitária; dado que la gente se muda a otras comunidades, es evidente que
se sigue favoreciendo la vida comunitária. En realidad, la más alta cohe­
sion comunitária se registra allí donde los habitantes han permanecido
durante más tiempo”.
En comparación con sus homólogos de hace tres generaciones -senala
Popenoe- los ninos suecos tienen menos hermanos, comparten menos
actividades con su familia, pasan menos tiempo con sus padres y cuentan
con menos rutinas familiares a la hora de ir a la cama, a la hora de comer,
en los cumpleanos y en las vacaciones. Además, mantienen menos con­
tacto regular con los parientes (excepto los abuelos, quienes viven más
tiempo que sus homólogos dei pasado), menos contacto con los vecinos
(dado que los vecindarios se vacían de adultos durante el día), y sienten
más miedos y ansiedades de los que sus padres pueden ahuyentar. Los ninos
viven cada vez más en su propio mundo: un mundo aparte que, lejos de
vincularse con el pasado, lo reemplaza con el sustituto degradado que pro-
porcionan las tardes de videojuegos y television. Aunque los padres actua­
tes sean más saludables, estén más instruidos, e incluso disffuten de una
mayor sofisticación psicológica que los padres de hace cien anos -dice Pope­
n oe- los ninos de hoy en día están en peores condiciones que los de antes.
En Second chances, un estúdio longitudinal desarrollado a lo largo de
quince anos con sesenta familias californianas de clase media cuyos cón-
yuges se habían divorciado, Judith Wallerstein (véase Wallerstein y Blakes-
lee, 1989) encuentra respaldo para la aserción de Popenoe según la cual
una era de matrimônios inestables puede perjudicar a los hijos. Por una
parte, la mitad de los hombres y dos tercios de las mujeres que participa-
ron en el estúdio se sentían más contentos con la calidad que había adqui­
rido su vida después dei divorcio. Por otra, sólo uno de cada diez ninos expe-
rimentaba el mismo sentimiento. En un período de diez anos, la mitad de
los hijos había atravesado un segundo divorcio de alguno de sus progeni-
LA F A M Í L I A F R A C T U R A D A I 243

tores, y la mitad había crecido en famílias donde reinaba el enojo. Sólo uno
de cada ocho presencio un feliz segundo matrimonio de ambos progeni­
tores. El caso más típico era el de un progenitor que se casaba felizmente
otra vez y otro que volvia a divorciarse o nunca volvia a casarse. Aunque
cueste creerlo, la mitad de las mujeres y un tercio de los hom bres aún
estaban profundamente enojados con su ex cónyuge diez anos después
dei divorcio.
Si bien se graduaron en escuelas secundarias donde el 85 por ciento de
la población escolar continuo su educación en la universidad, sólo la mitad
de los hijos estudiados por Wallerstein en Second chances cursaron estú­
dios universitários. De hecho, según concluye la autora, el 60 por ciento
siguió un “ curso educativo descendente en com paración con el padre”.
M ás de un tercio de los hijos de entre 20 y 30 anos parecían andar sin
rumbo por la vida, y tres de cada cuatro hijos se sentían rechazados por
su padre. Wallerstein no compara a los hijos dei divorcio con una mues-
tra equivalente de hijos de matrimônios intactos, de manera que no sabe­
mos cuántos hijos de famílias intactas comparten estas características. No
obstante, si los hijos de famílias intactas también se sintieran rechazados
o anduvieran a la deriva, tendríamos aun más motivos para preocupar-
nos por el futuro de la familia.
Popenoe concluye diciendo que deberíamos fortalecer la familia revir-
tiendo las tendências que la han debilitado, pero aqui nos topamos con algu-
nas sorpresas. El autor no cree que la familia se haya debilitado debido a la
pobreza o la inseguridad, como suelen sugerir otros teóricos. Cuanto más
se ha enriquecido Suécia -sen ala- más se ha debilitado la familia. También
en los Estados Unidos, el índice de divorcios se incremento durante las
más prósperas décadas de 1960 y 1970, en tanto que descendió durante la
década menos próspera, la de 1930.
Popenoe también cree que una mayor ayuda dei gobierno, lejos de for­
talecer la familia, la debilitará aun más. Con su preciado modelo de pro-
gresismo liberal, Suécia es líder mundial en el servicio público de bienes-
tar infantil, pero -agrega Popenoe- también es líder mundial en decadência
familiar. Si una pareja planea formar una familia, el Estado garantiza a la
mujer una licencia por embarazo de cincuenta dias como máximo, con el
90 por ciento dei salario, y el padre disfruta de una licencia de dos sema­
nas con salario casi completo. Además, el Estado ofrece una licencia de
nueve meses por maternidad y paternidad con salario casi completo, otros
tres meses con salario mínimo y seis meses opcionales sin salario. El Estado
sueco ha lanzado una campana masiva para convencer a los padres varo-
nes de que aprovechen la licencia (hoy en día la usa una cuarta parte de
2 4 4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

ellos) y ha subsidiado investigaciones sobre los padres que no lo hacen.


Imparte cursos educativos gratuitos para padres y madres y, si asi se les
solicita, los empleadores deben ofrecer una disminución de hasta dos horas
en la jornada laborai diaria de personas con hijos menores de 8 anos. La
licencia por enfermedad de los hijos está disponible a salario casi completo
para empleados con hijos de hasta 12 anos, y en parte puede usarse para
ayudar a los hijos con problemas de adaptación escolar. En Suécia se aprobó
una ley que condena el castigo físico a los ninos y su trato humillante, y se
estableció el prim er ombudsman para ninos. El Estado sueco mantiene
numerosos trabajadores sociales, psicólogos, médicos y educadores que
ayudan a las familias con hijos.
Para Popenoe, este Estado benefactor de la familia en realidad ha debi­
litado a la familia sueca. Lo ha hecho de manera inadvertida -piensa Pope­
noe- mediante la usurpación de funciones que tradicionalmente se loca-
lizaban en el seno familiar e inculcando a los padres la idea de que “el Estado
ofrece un servicio; mis impuestos lo pagan; está muy bien que yo lo use
en lugar de hacer la tarea por mi cuenta”.
^Es verdadera esta conclusion? Si el bienestar “en demasia” debilita a la
familia, podríamos esperar que un gobierno más mezquino la fortaleciera.
Sin embargo, no ocurre tal cosa. A l igual que Stacey, Popenoe no presta
suficiente atención a su propia evidencia. Los Estados Unidos son la única
nación industrial importante que aún carece de una licencia por mater-
nidad y patemidad garantizada y sin goce de sueldo. Además, cuando Pope­
noe escribió su libro -antes de que Clinton firmara la ley de Licencia Médica
y Fam iliar-, en los Estados Unidos no existia una política de licencias por
enfermedad de los hijos; de hecho, no existia ninguna política familiar.
En consecuencia, siguiendo la teoria de este autor, podría pensarse que la
familia estadounidense prospero más que la sueca. Pero no es asi: son los
Estados Unidos, y no Suécia, la nación con el récord mundial de ruptura
matrimonial (en 1985 se registraron 5,03 divorcios cada mil personas, con­
tra 2,49 en Suécia). El índice de embarazo adolescente también es más
alto en los Estados Unidos (el índice de embarazo en adolescentes de entre
15 y 19 anos es de 96 por mil en los Estados Unidos, y de apenas 35 por mil
en Suécia). La mitad de los padres divorciados estadounidenses pierde el
contacto regular con sus hijos de entre 11 y 16 anos, en tanto que menos
de un tercio de los suecos hacen lo mismo. En todos esos aspectos, nues-
tros problemas son mucho más graves que los de los suecos.
Sin embargo, Popenoe construye el confuso argumento de la decadên­
cia familiar sueca, y lo muestra como el modelo que estamos “ a punto” de
adoptar, aun cuando las familias estadounidenses, situadas mucho más
LA F A M Í L I A F R A C T U R A D A | 245

atrás en esta escala evolutiva, se hallan en condiciones mucho peores. El


problema radica en el hecho de que Popenoe mezcla índices de divorcio,
abandono paterno y embarazo adolescente (indicadores de problemas para
la mayoría de la gente), con tendências a contraer matrimonio a una edad
más avanzada, a la formación de familias más pequenas y a la cohabitación
(que indican un cambio, pero no necesariamente problemas), y rotula todos
estos indicadores como “ decadência”
Creo que Popenoe identifica dichos factores con la decadência porque
sólo tiene en cuenta un tipo de familia en particular: la pareja heterosexual
casada, con un padre que trabaja afiiera y una madre que se queda en casa
con sus dos hijos. Las familias de doble ingreso no cuentan como familias
buenas o fuertes porque -presum e Popenoe- la independencia económica
de las mujeres impide a las parejas “proponerse metas comunes”. Al igual
que Stacey, Popenoe culpa al feminismo por la decadência familiar. Observa
acertadamente que el feminismo goza de gran aceptación en Suécia, al menos
entre las mujeres, pero agrega que la consiguiente elevación de las expec­
tativas que las mujeres tienen de los hombres ha debilitado a la familia. Entre
los residentes de Estocolmo que buscaron terapia matrimonial en 1980,
senala Popenoe, “ los conflictos relacionados con el rol de los sexos” ocupa-
ron el segundo puesto entre los problemas matrimoniales. Otro estúdio
sobre el divorcio sueco halló que una de las dos causas más comunes, des-
pués de la vida sexual insatisfactoria, eran los “problemas relacionados
con el trabajo dentro y fuera de la casa”. Así, cuanto más quieren las muje­
res que los hombres compartan las tareas domésticas y la crianza de los hijos
-razona Popenoe-, más fuerte es la presión y más se debilita la familia.
Sin embargo, cabe preguntarse si el problema radica en el hecho de que
las madres trabaj adoras deseen recibir más ayuda en la casa, o en el hecho
de que no lo consiguen. Si Popenoe hubiera llevado a cabo un estúdio
verdaderamente comparativo, habría comparado a Suécia y a los Estados
Unidos con otras sociedades industriales donde muchas mujeres tienen
empleos asalariados pero no hay feminismo. Rusia (donde viví durante seis
meses en 1992) es un buen ejemplo. Allí el feminismo no se ha establecido
en el Estado ni en la mentalidad popular, y la mirada se endurece ante la
sola mención de la palabra. Sumando el trabajo pago a las tareas domés­
ticas, las mujeres rusas trabajan un promedio de setenta horas semanales,
en tanto que los hombres apenas llegan a cuarenta y dos. Con la excep-
ción de unas pocas voces francas y desacreditadas, nadie considera públi­
camente que esa gran diferencia constituya un problema. Haciéndose eco
de la información que Francine du Plessix Gray incluye en su libro Soviet
women, las mujeres rusas repiten siempre el mismo estribillo: “ lo hace-
2 4 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

mos porque somos más fuertes”. Si Popenoe está en lo cierto cuando dice
que la elevación de las expectativas femeninas es una de las causas princi-
pales de la decadência familiar, las familias soviéticas deberían ser islas de
eterna armonía. Por el contrario, aunque carecemos de buenas estadísti-
cas, los matrimónios rusos parecen ser casi tan frágiles como los estadou-
nidenses y más frágiles que los de Suécia.
Creo que la clave de la tensión familiar no debe buscarse en la prospe-
ridad, la ayuda gubernamental o el feminismo de esos países, ni ligarse con
el mero hecho de que las mujeres trabajen fuera de la casa. Si las mujeres
trabajadoras fueran la causa de la tensión familiar, tendríamos que expli­
car por qué, a pesar de los grandes obstáculos estructurales, muchas pare-
jas de doble ingreso de esos tres países forman familias felices y estables.
Para elaborar una parte considerable de la respuesta, creo que debería-
mos prestar atención a un aspecto que Stacey y Popenoe pasan por alto:
la cultura y el âmbito social de los hombres. En algún sentido hemos ele­
vado nuestras expectativas culturales en relación con los hombres padres,
en tanto que la creciente inestabilidad de la vida económica y marital ha
dificultado la concreción de esos ideales.

L A JER AR Q U Í A D E PAPÁS

Quizá pueda decirse que las preferencias culturales de muchos estadou-


nidenses se expresan en una conversación infantil citada en Sweet summer,
el libro autobiográfico de Bebe M oore Campbell. La autora habla de cua-
tro ninas afroamericanas que crecieron en el seno de la clase media urbana
de los anos cincuenta. Sus padres se habían divorciado, pero las ninas, en
diverso grado, seguían siendo “ nenas de su papá”. Cada una de ellas com-
paraba a su padre con una imagen dei “ buen padre” de una “ buena fami-
lia” de su época y lugar, y lo ubicaba en un nivel más alto o más bajo de
acuerdo con una “jerarquia de papás”. Las ninas daban por sentada la pre­
sencia de su madre, por lo cual no habían establecido una jerarquia de
mamás. En la cima de la jerarquia de papás estaba el padre de una nina
blanca que pasaba tiempo con ella y le había construido una hermosa
casa de munecas. En el medio había padres que, aunque estuvieran pre­
sentes, pasaban mucho tiempo arreglando automóviles rotos, o padres que
amaban a sus hijos pero les pegaban demasiado fiierte. En el nivel más bajo
estaban los “ papás ausentes”, que habían desaparecido por completo de la
vida de sus hijos.
LA F A M Í L I A F R A C T U R A O A | 247

El ideal dei papá comprometido que construye casas de munecas ha reci-


bido impulso de determinadas tendências. A partir de los anos setenta, la
inflación y la globalización capitalistas redujeron los salarios masculinos,
con lo cual surgió la necesidad de que las mujeres contribuyeran a los ingre-
sos familiares. Al mismo tiempo, el descenso en el índice de nacimientos,
el incremento en los índices de educación femenina y la industrialización
de las tareas domésticas han abierto oportunidades laborales para las muje­
res, lo que a su vez ha creado la necesidad de que los hombres participen
más activamente en el hogar. El ideal del“ nuevo hombre” es especialmente
propicio para las esposas de clase media que han invertido en educación
superior y quieren desempenarse en trabajos que disfrutan. Y ese hom ­
bre, en cierta medida, está presente en algunas famílias intactas. En su aná-
lisis de estúdios cuantitativos en gran escala sobre la paternidad, Michael
Lamb (1986: 8 ,11) distingue entre compromiso (por ejemplo, alimentar al
hijo y jugar con él), accesibilidad (cocinar m ientras el hijo juega en la
habitación contígua) y responsabilidad (ser quien se encarga de que el
hijo tenga todo lo que necesita). Cuando las esposas salen a trabajar -d es-
cubre L am b - los hombres incrementan su compromiso y su accesibili­
dad, pero no se vuelven más responsables de sus hijos. Así, en lo que res-
pecta al compromiso y a la accesibilidad, los hombres actuales hacen más
tareas domésticas que los dei pasado.
No obstante, se observa una tendencia simultânea que apunta en la direc-
ción opuesta: los índices ascendentes de divorcio y los embarazos de muje­
res solteras se relacionan con un debilitamiento de los vínculos entre el
padre y los hijos. Aunque hace tiempo ya que los padres han desertado de
la familia con el pretexto de buscar trabajo o m igrar - o sin ningún pre­
texto- hay algo que es indudable: la escala m oderna en que se produce
esta circunstancia no tiene precedentes. La mitad de los matrimônios actua­
les termina en divorcio y el 60 por ciento de las parejas que se divorcian
tienen hijos. En su abarcador estúdio sobre los hijos dei divorcio, Frank
Furstenberg et al. (1983) hallaron que aproximadamente la mitad de los
ninos casi no había tenido contacto con el progenitor que no ejercía la cus­
todia (el padre, en el 90 por ciento de los casos) en el transcurso dei ano
anterior. Un nino de cada seis había visto a su padre una vez por semana.
La proporción de hijos que viven con ambos progenitores ha disminuido
dei 85 por ciento registrado en 1970 al 72 por ciento de 1991. Los padres
que pierden contacto con sus hijos a menudo entablan con ellos lo que
Judith Wallerstein (véase Wallerstein y Blakeslee, 1989), en tono conmo-
vedor, denomina “ relaciones fantasmagóricas” : por ejemplo, ponen una
foto de su hijo en la oficina y piensan: “ M i hijo puede llamarme cuando
2 4 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

quiera”. Desde su lado, estos padres imaginan estar ofreciendo una rela-
ción que su hijo no percibe desde el otro lado.
Además, basándose en la Encuesta Nacional de Ninos, James Peterson
y Nicholas Zill (1986) compararon la relation de los hijos (de 12 a 16 anos)
con sus padres en todas sus variaciones según los diferentes tipos de situa­
tion familiar. Incluso entre los chicos que vivían con su padre y su madre,
biológicos o adoptivos, apenas el 55 por ciento mantenía una relación posi­
tiva con ambos. De los hijos que vivían sólo con su madre, el 25 por ciento
tenía una buena relación con ambos progenitores. De los que vivían sólo
con su padre, el 36 por ciento mantenía una buena relación con ambos pro­
genitores, quizá porque la madre se involucraba más.
Paralelamente al incremento de los divorcios se produjo un aumento en
la cantidad de embarazos de mujeres solteras, en gran parte -aunque no
exclusivamente- asociado con el crecimiento de la pobreza. El porcentaje de
hijos de parejas que no contrajeron matrimonio aumento dei 5 por ciento
en 1958 al 18 por ciento en 1978, al 28 por ciento en 1988 y al 38 por ciento en
2000 (véase Dugger, 1992). La gran mayoría de madres que no han contraído
matrimonio conocen la identidad dei padre de su hijo, y muchas cohabi-
tan con él, pero el índice de ruptura es más alto en el caso de los convivien-
tes que en el de las parejas casadas, y menos de un quinto de las madres sol­
teras dijeron haber recibido cuota de manutención durante el ano posterior
a la ruptura (véanse Fustenberg, 1991; Furstenberg et al., 1983; Furstenberg
y Cherlin, 1991).
Aqui se percibe un patrón de clases sociales. El nuevo ideal dei padre
protector parece propagarse desde la clase media hacia abajo, en tanto
que la inseguridad económica, que es tan común entre las clases más bajas
y socava los vínculos familiares, parece extenderse hacia arriba. Com o la
cultura más profundamente atravesada por el capitalismo, los Estados Uni­
dos pueden funcionar a la manera de boceto prem onitorio para otros
países, dei mismo modo en que la infancia afroamericana de los anos cin-
cuenta descrita en Sweet summer ha predicho el futuro de muchos ninos
blancos estadounidenses de la actualidad.
Los análisis de Stacey y Popenoe no sólo pasan por alto la cultura mas­
culina: tampoco aparece en ellos el completo abanico de perspectivas étni­
cas y de clases sociales en relación con la vida familiar. En especial, la noción
de decadência que off ece Popenoe también presupone que tomamos como
parâm etro la historia particular de un cierto grupo social y racial. En
lugar de hacer un análisis comparativo, Popenoe selecciona ciertas socie­
dades blancas de clase media -N ueva Zelanda, Suiza- para ilustrar su his­
toria evolucionista. Así, la “ familia en decadência” resulta ser lá que tenían
LA F A M Í L I A F R A C T U R A D A | 249

los blancos de clase media. Al definir su tema, Popenoe elude la cuestión


de la diversidad étnica, con lo cual evoca una nostalgia por un nido sereno
que muchos afroamericanos y chicanos nunca tuvieron.
La historia ausente de la diversidad étnica aparece con toda su riqueza
en Domestic revolutions, de Steven Mintz y Susan Kellogg. Este libro -m ás
descriptivo que teórico- ofrece una minuciosa, documentada y gráfica his­
toria social de los trescientos anos que ha atravesado la vida familiar esta-
dounidense. Los autores examinan familias blancas anglosajonas, holan­
desas, francesas, alemanas, irlandesas, suecas, suizas y otras familias de
inmigrantes europeos a partir de la década de 1920; además, basándose en
los trabajos académicos más recientes, describen familias indígenas y affo-
americanas desde la época de la esclavitud hasta el presente. La imagen
dei pasado que emerge aqui -jornadas de catorce horas en fábricas y minas,
ninos de todas las clases sociales que pasaban largos períodos fuera de la
casa familiar en calidad de aprendices o sirvientes, familias desgarradas por
la esclavitud o visitadas con frecuencia por la muerte, interminables aje-
treos y problemas, hijos castigados con rigor- no contradice a Popenoe,
pero acaba rápidamente con la nostalgia que podría inspirar su descrip-
ción de la pacífica clase media neocelandesa como imagen de nuestro “ lugar
de procedência”.

Sin embargo, el mero hecho de que la vida familiar haya sido dura en el
pasado no implica que deba ser igual de rigurosa en la actualidad. Judith
Stacey nos da pruebas concluyentes de la crisis que atraviesan las familias,
pero termina bautizando la crisis con un nombre de última moda y pro-
digándole una quijotesca bienvenida. Popenoe reconoce el problema pero
no se atreve a decirlo abiertamente, e insinúa que las mujeres deben vol­
ver a ser como las neocelandesas de los anos cincuenta para que sus hijos
vivan bien. Am bos conciben la fam ilia como una víctim a pasiva de la
historia, y ninguno de los dos vislum bra un futuro realista y feliz. Por
curioso que parezca, son justamente los historiadores pragmáticos Mintz
y Kellogg quienes, después de senalar varias crisis anteriores a las que la
familia pudo adaptarse, concluyen diciendo que “ el futuro de la familia
depende, en última instancia, de nuestra decisión de tomar las medidas
necesarias para contribuir a que la institución se adapte a las condicio­
nes singulares de nuestros tiempos”. Según estos autores, la historia ha
presentado una serie de desafios a la familia: la colonización, la revolu-
ción industrial, la esclavitud, la inmigración, la depresión, las guerras. Y
la familia es para ellos una pequena y valiente institución que ha seguido
adelante a pesar de los golpes.
250 | LA M E R C A N T I t I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Ahora nos enfrentamos a otro desafio: el ingreso de la mayoría de las


mujeres en el mundo dei trabajo. A fin de estabilizar la familia, es preciso
que se produzcan câmbios tanto en ella como en el lugar de trabajo. Para
comenzar, podemos idear una manera de pensar la familia que haga honor
a nuestra diversidad y también fortalezca los vínculos entre padres e hijos,
y entre padre y madre, sean quienes sean. Mintz y Kellogg están en lo cierto
cuando dicen que “ no necesitamos preocupamos obsesivamente por la cre-
ciente diversidad de arreglos familiares, pues la diversidad étnica, reli­
giosa y económica siempre ha sido una característica de la vida familiar
estadounidense”. En lugar de hacer hincapié en la cuestión de determinar
si la familia logrará sobrevivir, estos autores llegan a la conclusión de que,
“como sociedad, haríamos mejor en confrontar los problemas concretos
que enfrentan las familias actuales”.
Podríamos volvem os hacia una de las tendências más importantes de
nuestro tiempo que efectivamente ha alterado la paz de muchos nidos, y
reconocer que estamos experimentando el estancamiento de una revolu-
ción, una época en que las mujeres han cambiado más rápido que los hom-
bres con quienes conviven o las instituciones donde trabajan hombres y
mujeres. El estancamiento de la revolución ha marginado la vida fam i­
liar y la ha convertido en un “ segundo turno”. A fin de resolver esta ten-
sión podríamos renovar el feminismo, que se ha mantenido en silencio
durante todo el proceso, para que liame a honrar el trabajo de cuidar y
nutrir a la familia e intente hacer que los hombres se pongan en acción.
Podríamos fortalecer una coalición entre organizaciones tales como la
Organización Nacional de la Mujer, el Consejo de Defensa Legal de la Mu-
jer y el Fondo para la Defensa de los Ninos. Es posible que tal coalición
encuentre un público receptivo entre mujeres como Pam Gama y Dotty
Lewinson, y su parentela devastada por la guerra. Así como Stacey ve en
las amas de casa aisladas una fuente de revuelta contra el matrimonio entre
un hom bre proveedor dei sustento y una m ujer ama de casa, Popenoe
-quizás acertadam ente- ve en los hijos una fuente potencial de revuelta
contra la familia posmoderna. La revuelta que propongo no se opondría
a las alternativas al m atrimonio duradero; lejos de ello, seria una revuelta
contra las condiciones generales que han hecho dei divorcio la alternativa
más feliz para tanta gente.
También podríamos poner en práctica reformas favorables a la familia.
De hecho, creo que deberíamos tomar como modelo y objetivo primário
los programas suecos de licencia con goce de sueldo para padres y madres,
la licencia por enfermedad de los hijos y otros respaldos para madres y
padres que trabajan. Además, necesitamos ampliar estas reformas con un
LA F A M Í L I A F R A C T U R A D A | 251

programa exhaustivo de capacitación o recapacitación laborai para los des-


poseídos, porque de poco sirve la licencia para padres y madres si no con­
tamos con empleos seguros y bien pagos donde puedan tomaria.
Necesitamos ampliar nuestra imagen de la familia y honrar a todas las
familias que tenemos, en especial las familias de madres o padres solos y
las formadas por parejas homosexuales. Ello implica ejercer presión en
favor de la legitimidad dei matrimonio homosexual y actuar sobre las mis-
mas condiciones sociales subyacentes a fin de asegurar que estos m atri­
mônios también sean felices y duraderos. Deberíamos tener en claro que
el esfuerzo por incrementar las posibilidades de compromiso entre adul­
tos y el respeto amoroso por los ninos no equivale a estar en contra de la
homosexualidad, de la misma manera en que ser homosexual no implica
oponerse a la familia.
Por último, necesitamos reducir el aislamiento de los ancianos, y no sólo
por el bien de ellos. En última instancia, de David Popenoe aprendí que
un Estado benevolente y una economia próspera no bastan para fortale­
cer el compromiso entre adultos o incrementar la felicidad de los ninos.
También necesitaremos fortalecer los respaldos que la sociedad brinda a
dichas relaciones. Es factible hacerlo de muchas maneras, pero uno de los
respaldos para padres y madres jóvenes puede encontrarse en el fortaleci-
miento dei vínculo con sus propios progenitores, ya más viejos. Aqui nos
abrimos camino a través de un território que todo visitante dei Tercer
Mundo considera la parte más triste de nuestro paisaje postindustrial: el
aislamiento de los ancianos en los Estados Unidos.
Muchos ancianos pasan los dias mirando demasiada televisión en comu­
nidades para jubilados alejadas de la ciudad o en pequenos hoteles cén-
tricos de las grandes urbes. Al igual que los padres divorciados, establecen
“ relaciones fantasmagóricas” con sus hijos y sus nietos. Lamentamos su
aislamiento porque, en última instancia, los ancianos necesitan a los jóve­
nes, pero en estos dias se ha vuelto más verdadera la afirmación inversa:
son los jóvenes quienes necesitan a los ancianos, para que los ayuden a
superar los maios momentos dei matrimonio, la maternidad y la paterni-
dad, y a completar un círculo más amplio de significados. Y quizá sean
los ancianos a quienes haya que persuadir. Cuando Pam Gam a sea bisa-
buela, es muy probable que sus hijos y los hijos de sus hijos hayan transi­
tado el mismo camino incierto que siguió ella. Es una pena, entonces, que
sigamos atascados en la misma falsa opción -la de vernos obligados a ele-
gir entre la tradición estable y la inestable m odernidad- y que nuestro
gobierno no dé senales de mirar a Suécia en busca de una form a de esta­
bilizar las numerosas versiones dei nido moderno.
13
Guando los ninos escuchan
las conversaciones*

En su clásica novela sobre los Follet (una familia de Knoxville, Tennesse),


ambientada en 1915, James Agee (1968 [1957]: 277) cuenta cómo Rufus, de
6 anos, se sienta en la escalera junto a su pequena hermana Catherine
para escuchar a escondidas una conversación entre su madre, que acaba de
enviudar, y el desagradable padre Jackson, que ha venido a hacerle una mis­
teriosa visita:

Con gran cuidado de no hacer crujir los peldanos, bajaron furtivamente


hasta la mitad de las escaleras. No podían oír las palabras: apenas dis-
tinguían el tono y la forma de las voces; la de su madre, aún tan curio­
samente velada, tan sumisa, tan dulce, parecia hacer preguntas y aceptar
respuestas. La voz del hombre era apagada y suave, pero resonaba con
gran fuerza con la certeza de tener razón, y de que ninguna otra voz podia
tener tanta razón; parecia decir cosas desagradables como si creyera que
eran amables, o como si no le importara si eran amables 0 no, porque
de todos modos eran ciertas; parecia hacer aserciones, dar información,
replicar a las preguntas con declaraciones que estaban fiiera de discusión
o siquiera de debate, tratar de dar consuelo sin que importara si lo que
decía podia consolar o no. De vez en cuando, la manera en que su madre

* Este ensayo se publicó por primera vez en Rosanna Hertz y Nancy L. Marshall
(eds.), Working families: The transformations o f the American home, Berkeley,
University of California Press, 2001, pp. 340-353, y se reproduce aqui con permiso
de la editorial. Muchas gracias a Rosanna Hertz, Nancy Marshall y especialmente a
Allison Pugh por su perspicaz orientación editorial y por sugerirme que los oídos
de los ninos son como “diapasones”. Deseo agradecer también a Christopher
Davidson por su excelente colaboración en la pesquisa y a Bonnie Kwan por su
trabajo de tipeo y por los benefícios obtenidos gracias a su excepcional capacidad
de organización.
254 I LA mercantilización de la vida íntima

inquiria sonaba a oídos de los ninos como si ella se preguntara si era posi-
ble que algo fuera justo, que fuera verdadero, que fuera tan cruel, pero
cada vez que la voz de su madre adquiria esos tonos, la voz dei hombre
se volvia más sonora y autoritaria, o aun más deseosa de consolar, o ambas
cosas, y a continuación la voz de su madre siempre sonaba muy suave.

A partir de la manera en que se combinan los dos tonos de voz, Rufus y


Catherine intentan discernir el propósito y el carácter de esa relación. Ambos
están involucrados en la vida familiar, pero también la examinan. Tratan
de oír el contenido de la conversación, claro está, pero también usan sus
oídos como diapasones para evaluar el tenor emocional de la conversación
adulta.
Cuando nadie los vigila ni les habla, los ninos suelen observar a sus
padres. En Sweet summer, Bebe Moore Campbell (1991) muestra a Bebe, de
10 anos, sentada en el porche de su casa de Filadélfia, en los anos setenta,
mirando a su madre mientras ella se inclina hacia el interior dei automó-
vil donde está su padre, listo para llevar a Bebe a pasar un largo verano en
la casa surena de su abuela. Sus padres están divorciados, pero Bebe los
observa con el propósito de saber cómo cooperan para cuidaria. Ve a su
madre inclinada hacia el interior dei automóvil, en apariencia conversando
amigablemente sobre los detalles de su inminente viaje, y nota que sus
padres no se tocan. No necesitan ser amantes ni amigos -concluye la n in a-
para cooperar en su cuidado.
Aunque los padres a menudo imaginan que cumplen al m áximo con
su función de padres cuando prestan plena atención a sus hijos durante el
tiempo que dedican exclusivamente a disfrutar de su mutua companía,
los ninos también los observan y los escuchan en otros momentos. iQué
tratan de oír los ninos? Conversaciones de todo tipo, claro está, pero espe­
cialmente las que les permiten enterarse de cuál es el lugar que ocupan en
el mundo de sus padres.
Comencé a entender la importância de esa predisposición a escuchar
conversaciones mientras reflexionaba acerca de dos ninas que conocí en
el marco de un proyecto de investigación sobre las familias de los emplea-
dos de Amerco -u n a de las quinientas empresas que integraban el ran­
king de la revista Fortune-, y que luego volqué en mi libro The time bind
(1977a). Los padres y las madres de ambas ninas tenían horários m uy pro­
longados de trabajo. Sin embargo, sólo una de ellas contrajo lo que he deno­
minado “el síndrome dei tiempo exiguo”. En la familia aquejada por este
síndrome ocurría lo siguiente: los padres trabajaban durante muchas horas;
a la hija le molestaban los largos horários laborales de sus padres y era muy
C U A N D O LOS N I N O S E S C U C H A N LAS C O N V E R S A C I O N E S I 255

difícil lidiar con ella a la hora de la cena; a los padres les costaba aun más
regresar a la casa luego de un largo día de trabajo, porque su hija, además
de estar hambrienta y cansada, expresaba su resentimiento; entonces, los
padres comenzaron a sentir la tentación -quizás inconsciente- de evitar
ese resentimiento trabajando un poco más.
En el caso de la segunda familia, que no estaba atrapada en el síndrome
dei tiempo exiguo, la hija había dejado de ver a sus padres como las úni­
cas personas que se encargaban de cuidaria, no parecia resentirse ante su
ausência y no les dificultaba el reencuentro con la vida familiar. Entonces,
los padres regresaban a la casa sin una actitud defensiva, más relajados y
más propensos a disfrutar dei tiempo que pasaban con su hija.
Comencé a preguntarme a que se debía esta diferencia entre las reac-
ciones de las dos ninas ante aproximadamente el mismo horário laborai
de sus padres. No se trataba de las meras horas de trabajo, que en ambos
casos eran demasiadas a ojos de cualquiera. ^Cuál era entonces la explica-
ción? Creo que hay muchas respuestas posibles, pero aqui exploraré una
que suele pasarse por alto: la indagación que hacía cada hija sobre la rela-
ción de sus padres con las personas a quienes contrataban para cuidaria.
Como consecuencia, centraré la atención en dos cuestiones: cómo se ente-
ran los ninos de aspectos relacionados con su cuidado y qué llegan a saber.
Si bien no estoy en condiciones de brindar datos especialmente sustan-
ciosos sobre el intento de oír conversaciones, espero defender bien el argu­
mento de que necesitamos saber más sobre el tema.

C A PT A R LO E S E N C IA L DE L A E ST R U C T U R A PR O FU ND A

El intento de oír conversaciones sólo se analiza de soslayo en la literatura


especializada en la socialización de ninos, el desarrollo infantil y la socio­
logia de la infancia, y en la cada vez más abundante literatura sobre la
vida laborai y familiar. Por lo tanto, comenzaré por referirme brevemente
a la manera en que el tema puede cuadrar en este contexto. Los primeros
tres conjuntos bibliográficos apuntan a desarrollar una teoria de la infan­
cia. En cuanto a la literatura sobre el trabajo y la familia, gran parte dei
material en realidad se centra en los padres. No obstante, ninguno de esos
libros nos dice mucho acerca de la manera en que los ninos llegan a enten­
der las relaciones entre las personas que los cuidan.
El intento de oír conversaciones form a parte de la vida de todos -esp e­
cialmente de la vida dei sociólogo- y es una acción comúnmente reco-
2 5 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

nocida por quienes la ponen en práctica. Nos permite obtener informa-


ción que no estaba dirigida a nosotros, y que muy posiblemente era secreta.
Por lo tanto, resulta extrano que sólo rara vez consideremos esta prác­
tica parte de la socialización. Cuando pensamos en “ la socialización” de
un nino, solemos imaginar a su padre o a su madre diciéndole qué debe
hacer: “ Juancito, cepíllate los dientes”. Conjeturamos un contacto directo,
frontal, cara a cara, voz a voz. O bien, siguiendo la teoria de la atribución
desarrollada por R. D. Laing (1969), imaginamos a los padres diciéndo-
les a los hijos cóm o son. Por ejemplo, un padre o una madre podrían
decirle a su hija: “ Sally, eres m uy aplicada” ; así, mediante tal atribución,
los padres hacen que la nina se identifique con el trabajo esmerado y la
motivan a esmerarse más (véase también Winnicott, 1986). También pode­
mos pensar en un padre 0 una madre que ejemplifican un patrón social
para que lo observe su hijo: “Así nos ponemos las botas”. La propia expre-
sión “ socialización de” indica un proceso dei que los ninos son objeto y
no sujeto. Tal como han puesto de relieve Barrie Thorne (1987,1993,1998),
Jean Briggs (1992), G ary Fine y K. L. Sandstrom (1988), y B arry Mayall
(i994)> los ninos tienen sus propias percepciones de lo que los adultos
quieren para ellos y de ellos. Seleccionan la información que desean obte­
ner, y a partir de ella se forman su propia imagen de lo que ocurre. A fin
de construir su propia imagen de la realidad, los ninos también miran la
escena general que se desarrolla más allá de sus padres. En su carácter de
pequenos sociólogos, los hijos ven a sus padres en contexto (véanse tam ­
bién Corsaro y Miller, 1992; Scheper-Hughes y Sargent, 1988; Van Manen
y Levering, 1996).
La socialización se desarrolla mientras los ninos están en contacto directo
con los adultos y también cuando no lo están. No se construye a partir de
mensajes que los padres envían, sino de los mensajes que los hijos reciben:
recogen, interceptan o, al igual que Rufus y Catherine, hurtan sigilosa­
mente. En consecuencia, la socialización, además de gestos y aserciones
vinculadas con la relación directa entre padres e hijos (“ te quiero” ) o la
caracterización maternal o paternal dei hijo (“eres un buen chico” ), tam­
bién incluye mensajes indirectos que no están dirigidos al nino sobre la natu-
raleza de su cuidado (“ lo tengo cubierto hasta las 5:00”, o “ te toca a ti” o
“ Betty [la abuela] nos falló otra vez para el viernes a la noche” ).
La cultura apunta sus reflectores hacia la familia nuclear, donde se supone
que transcurre la acción. Sin embargo, los ninos también llegan a saber
sobre la inclinación de los reflectores culturales, entre otras cosas, mediante
la exploración dei mundo exterior a la familia: las nineras, los vecinos, los
parientes, el personal de la guardería. iY qué desean saber estos pequenos
C U A N D O LOS N I N O S E S C U C H A N LA S C O N V E R S A C I O N E S | 257

investigadores? En primer lugar, quieren saber si seguirán cuidándolos en


el futuro las personas que los cuidan hoy. ^Durará esta ninera? ^Nos visitará
con frecuencia y regularmente la tia Alicia? ^Cuánto tiempo me quedaré
en el campamento de verano? En segundo lugar, quieren saber cuál es la
relación entre las personas que los cuidan. ^Mis padres le tienen más miedo
a mi maestra de tercer grado o mi maestra de tercer grado les tiene más
miedo a mis padres? ^Qué siente mi ninera por mi madre: resentimiento,
envidia, amor o apenas un tibio aprecio? En tercer lugar, quieren saber cómo
influyen esas relaciones en lo que siente por ellos la persona que los cuida,
l i e gusta cuidarme a la tia Alicia, o se aburre conmigo? ^Es amable con-
migo, pero se muestra resentida cuando habla por teléfono con mi mamá?
^Qué relación tiene su resentimiento conmigo y qué relación tiene con el
vínculo entre la tia Alicia y mi mamá? He aqui la clase de preguntas que
permiten a los ninos adivinar cuán amoroso o predecible es su mundo.
En un sentido, este ensayo aborda el punto de vista de un nino en el marco
de la importante investigación realizada por Lynet Uttal (1993,1996,1998),
Cameron Macdonald (1998) y Julia Wrigley (1995) sobre las relaciones adul­
tas entre los padres y las personas que cuidan a los hijos.

DOS N IN A S , U N SOLO SÍN D R O M E

Conoci a Janey King y Hunter Escala mientras me relacionaba con ambas


famílias en el transcurso de très veranos a principios de los anos noventa.
La primera vez que las vi tenían 4 anos y eran hijas de matrimónios con
doble ingreso: los padres y las madres de ambas trabajaban en Amerco, una
empresa que investigué con el objeto de averiguar cómo respondían los
empleados a las políticas favorables a la familia. Las dos ninas tenían mucho
en común: los progenitores de ambas eran carinosos, estaban felizmente
casados y hablaban sobre sus hijas con gran aprecio y conocimiento. Tam-
bién trabajaban con el mismo horário prolongado en la misma empresa,
en la misma ciudad y en la misma época. Sin embargo, las hijas respondían
al horário laborai de sus padres de manera totalmente distinta.
Janey era la menor de los dos hijos de Vicky King -ejecutiva en rápido
proceso de ascenso- y del dentista Kevin, marido de Vicky; tanto la madre
como el padre de Janey trabajaban durante muchas horas (véase Hochs-
child, 1997a: 81). Cuando conocí a la nina, durante el primer verano que
pasé allí, ésta asistía a un programa veraniego de lunes a viernes, desde las
7:00 de la manana hasta las 5:00 de la tarde. Además, a veces se quedaba
2 5 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

de 5:00 a 7:00 de la tarde al cuidado de una estudiante universitária, cálida


y muy competente, llamada Cammy.
Al final del día, Janey y su madre caían muchas veces en lo que pasé a
denominar “ sindrome del tiempo exiguo”. La empresa presionaba sin pausa
a la madre de Janey para que alcanzara las metas de producción, atrapán-
dola en su fuerte cultura corporativa y extendiendo su horario de trabajo.
El padre de Janey era menos exitoso en su trabajo, que en verdad no resul-
taba tan exigente; sin embargo, por una cuestión de orgullo, Kevin traba-
jaba tantas horas como su esposa. Además, los horários de ambos cónyu-
ges eran simultâneos.
En respuesta al prolongado horario laborai de sus padres, Janey se vol-
vió cada vez más resentida, malhumorada, hosca y demandante, en espe­
cial ante de su madre. Se negaba a contar lo que le había ocurrido durante
el día o a mostrar interés en lo que relataban otras personas. Así, entre las
6:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, la familia vivia su “ hora de las bru-
jas” -ta l como lo expresaba la madre de Janey con una pizca de hum or-,
y Vicky hacía su “ tercer turno”, es decir, debía lidiar con el resentimiento
que su largo día de trabajo despertaba en Janey. El malhumor de Janey exa-
cerbaba las presiones dei regfeso a casa y, de manera encubierta, tentaba a
extender el horario de oficina. Éste era el sindrome dei tiempo exiguo.
En otra casa situada en otra parte de la ciudad, Hunter Escala, de 4 anos,
respondia de manera muy distinta a una version obrera dei mismo largo
día de trabajo. Hunter era la segunda de los tres hijos que había engen­
drado un m atrimonio ítalo-estadounidense de trabajadores fabriles. Su
madre, Deb, trabajaba en un turno rotativo y cambiante con algunas horas
extras, tal como lo habían hecho sus propios padres antes que ella. El padre
de Hunter, Mario, cumplía turnos diurnos fijos que también incluían horas
extras, y se jactaba de ser un “trabajador de sesenta horas semanales”. Los
tres hijos quedaban, en diversos mom entos, al cuidado de una amable
vecina, las dos abuelas, la prim a dei padre y otros parientes variados que
vivían en la ciudad.
Cuando sus padres llegaban a casa dei trabajo, Hunter parecia m uy
feliz de verlos: éste fue el informe general que dio el matrimonio sobre la
interacción con su hija en los diversos horários en que fmalizaban sus
jornadas laborales, a las 3:00 de la tarde, a las 4:30, a las 5:00 y a otras
horas. De hecho, dado que los horários de sus padres cambiaban conti­
nuamente, a Hunter le resultaba difícil saber de semana a semana cuándo
se producirían los regresos al hogar, y a menudo pedia que se le dijera a
qué hora volvería cada uno. Pero Hunter no parecia haberse enzarzado en
una campana de conffontación, a la manera de Janey, con el objeto de ganar
C U A N D O LOS N I N O S E S C U C H A N LA S C O N V E R S A C I O N E S | 259

más tiempo en com panía de su madre o de su padre. Por el contrario,


andaba de aqui para allá junto a su hermana y su hermano, y buscaba alter-
nativamente la atención de su madre, de su padre y de Gina, su hermana
mayor, quien la cuidaba a la vez que la mangoneaba.
Cabe preguntarse por qué Janey y Hunter respondian de manera tan
diferente a situaciones que parecen similares, al menos en lo que res-
pecta al tiempo compartido con los padres. Consideremos algunas posi-
bles explicaciones para esta diferencia. En primer lugar, podria deberse a
características del temperamento: Janey se mostraba más nerviosa e inse­
gura, y Hunter, más distendida y segura de si misma. O bien, quizá Janey
tuviera en su yo la fortaleza suficiente como para desafiar a su madre, en
tanto que Hunter no se atrevia, y en lugar de ello diversificaba sus afec-
tos como mecanismo de defensa para paliar la necesidad de pasar más
tiempo con su padre y su madre. Ambas explicaciones son posibles, pero
dudo de que alguna de ellas resuelva definitivamente la cuestión. Tam-
bién podria pensarse que Janey no sentia tanto carino por su madre, y que
su madre se preocupaba demasiado por el trabajo, inmersa como estaba
en una fuerte y absorbente cultura laborai. Quizá Vicky King no fiuera lo
que D. W. Winnicott (1986) ha denominado “ una madre suficientemente
buena”. Sin embargo, la madre de Janey estaba informada con respecto a
su hija y se referia a ella con frecuencia, expresando calidez. Sabia mucho
acerca de la vida de Janey, de sus am igos y sus actividades favoritas, y
hablaba con gran sensibilidad sobre los problemas que aquejaban a la nina.
Vicky no se mostraba deprimida ni enojada. Amaba su trabajo, y eso pare­
cia reflejarse en su casa. Además, sus amigos y sus companeros de tra­
bajo la describían como muy buena madre. En todo caso, quien se veia un
poco cansada y deprimida era Deb Estrada, la m amá de Hunter.
Quizás el factor más crítico fuera la participación dei padre en cada fami-
lia, pero en este caso los resultados también son confusos: Janey, quien
expresaba mayor infelicidad, parecia recibir algo más de atención por parte
de su padre, Kevin King, un dentista que se sentia m uy orgulloso de su
identidad de padre comprometido; por otra parte, el padre de Hunter Escala,
un simpático trabajador fabril, siempre estaba dispuesto a salir de la casa
para ir a jugar al béisbol con cualquier excusa, aunque se involucraba mucho
con los hijos cuando estaba con ellos. De diferentes maneras, los dos hom-
bres habían asumido un compromiso. El padre de Janey entablaba largas
conversaciones con ella, mientras que el padre de Hunter jugaba alegre­
mente con sus tres hijos en el jardín trasero. El padre de Janey era prudente,
considerado, apacible y metódico, pero no saltaba a la vista que se divir-
tiera demasiado cuando estaba con Janey. Aunque menos confiable, M ario
26o I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Escala expresaba m ejor sus em ociones y era más alegre cuando estaba
con Hunter. En este terreno me resulta difícil establecer un patrón que rela­
cione el tipo de vínculo paterno con el síndrome dei tiempo exiguo.
^Que ocurría con la relación entre las ninas y sus hermanos? Janey
tenía uno y Hunter tenia dos. Es decir, Hunter debía compartir la aten-
ción de sus padres con un nino más que Janey. Podríamos haber esperado
que Hunter evidenciara el malestar del hijo dei medio, tan presente en el
folklore de los padres, pero esta hipótesis tampoco cuadra demasiado.
^Es factible postular un efecto relacionado con la clase social y con los
hermanos? El hermano mayor de Janey se esmeraba mucho en sus tareas
escolares, sacaba notas muy altas en la escuela y -ta l como suele ocurrir
con los ninos de clase media alta, según la investigación de Annette Lareau
(1998a, 1998b; véase también Loreau y Horvat, 1999)- su familia lo exhor-
taba a concentrarse en los logros ind ividu als. Por otra parte, los herma­
nos de Hunter recibían más estímulos para formar lazos fiiertes con parien-
tes y amigos que para perseguir logros individuales. Paralelamente al género,
el contexto de clase puede contribuir a explicar el hecho de que la hermana
de Hunter funcionara como una “pequena m am á”, en tanto que el her­
mano mayor de Janey no era su “pequeno papá”.
La clase social también podría - y creo que así ocu rrió- incidir en otros
aspectos. En su clásico Worlds o f pain, Lillian Breslow Rubin (1976) observo
que los hijos adultos de padres de clase obrera perdonan a sus padres por
haber pasado una infancia mucho más difícil que los hijos de clase media,
quienes se quej an más abiertamente. Quizá Hunter ya hubiera llegado a
la conclusion de que la vida era difícil para sus padres y pensara compasi-
vamente que “ hacen todo lo que pueden”, en tanto que Janey, comparán-
dose con hijos cuyas madres de clase media se quedaban en su casa, había
llegado a la conclusion de que su madre no hacía todo lo que podia.
Otra posible influencia de la clase social es la importância relativa dei
vínculo con la familia extendida. En Spotted Deer, la ciudad factoría de
características más bien rurales donde vivían las familias que estudié, la
posición de los empleados se ligaba estrechamente con la proximidad geo­
gráfica de los parientes. La empresa reclutaba a sus gerentes y profesiona-
les de una reserva nacional de postulantes, pero buscaba a sus trabajado-
res no especializados en la comunidad local. Como consecuencia, la mayoría
de los gerentes vivían lejos de sus parientes y la mayoría de los trabajado-
res fabriles vivían cerca de los suyos. Era así que Janey, hija de una gerente,
quedaba al cuidado de una ninera paga y del personal de la guardería infan­
til de Amerco. Vicky King se había mudado m uy lejos de sus padres y her­
manos, y la pareja estaba distanciada de los padres de Kevin, que vivían
C U A N D O LOS N I N O S E S C U C H A N LAS C O N V E R S A C I O N E S | 2Ó1

cerca pero eran dominantes y m uy críticos. Hunter Escala, hija de obre-


ros, recibía los cuidados de una ninera vecina, dos parejas de abuelos -e n
especial las abuelas- y una prim a de Mario. El contexto social de Janey
me recordaba a El hombre organization, de William Whyte (1956), con la
presencia agregada de mujeres-organización, mientras que el de Hunter
evocaba escenas de The urban villagers, de Herbert Gans (1972). Ambas
madres organizaban y coordinaban una serie de cuidadores, pero el cui­
dado de Janey se basaba en vínculos mercantiles y el de Hunter se forjaba
más en lazos familiares con algunos pagos de por medio.
Cada una de las piezas de este rompecabezas encierra algo de verdad, pero
no debe pasarse por alto una pieza adicional: la observation que hacen los
hijos de la manera en que los padres negocian su cuidado. En el curso de
mi trabajo de campo percibí que ambas ninas advertían que sus padres hadan
tratos con las personas que las cuidaban: oían conversaciones telefónicas y
prestaban atención cuando sus padres hablaban del tema entre ellos, o con
nineras, parientes y amigos. Las conversaciones escuchadas son la version
infantil del “ mundo vislumbrado” de Erving Goffman (1959): el mundo cuya
esencia captamos mientras pasamos apresuradamente a su lado. Pero los
tratos que los ninos vislumbran al pasar son los que sostienen su mundo y
evidencian lo que ellos signiftcan para los demás en ese mundo.
En The private worlds o f dying children, M yra Bluebond-Langer (1980)
muestra cómo los ninos enfermos terminales, por el solo hecho de ver a
los enfermeros, a los médicos, el hospital y la escena que los circunda se
enteran de todo lo que sus padres no tienen el valor de decirles directa-
mente. Los ninos saludables hacen lo mismo. Janey y Hunter trataban de
dilucidar cómo era su cultura del cuidado. En tales circunstancias, un nino
se plantea una serie de preguntas. cuántas personas pueden sus padres
confiarles su cuidado? QCuán grande es su cultura del cuidado?) ^Con qué
ffecuencia no aparece un cuidador, y cuantas llamadas telefónicas carga-
das de ansiedad acarrea esa circunstancia? QCuán confiable es su cultura
del cuidado?) ^Se conocen y se gustan mutuamente las personas que los
cuidan? QCuánta coherencia tiene su cultura del cuidado?) ^Se les paga a
los cuidadores? Si es así, ^cuáles son las diferencias de poder y estatus?
(^El cuidado se basa en el mercado o en la familia? éQué diferencia em o­
cional implica cada alternativa?)
Los ninos -e n este caso, Janey y H unter- también sopesan su asidero
personal en esa cultura dei cuidado. ^Quién se siente obligado a cuidarlos
y lo hace a reganadientes? iQuién desea hacerlo de corazón? ^Cuál es el tono
emotivo asociado a cada trato que se hace sin su participación? ^Los adul­
tos se offecen a cuidarlos por sentido dei deber o por lo que Carol Stack
2Ó2 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

ha denominado kinscription?* (véase Stack y Burton, 1994). lo hacen


principalmente porque así lo desean? O bien, icuáles son las medidas exac-
tas de sentido del deber y de deseo? ^Las personas que trabajan cuidando
ninos lo hacen por sentido dei deber profesional y necesidad de dinero?
Si es así, <>cómo se combina el profesionalismo con el deseo de cuidar? ^Qué
se espera a cambio, si es que se espera algo? Estas preguntas definen el
alcance de la investigación que desarrollan los ninos.

JA N E Y Y H U N TE R

Entrevisté a los padres y a las otras personas que se ocupaban de las nenas
en cada familia, y pasé tiempo observando ambos núcleos familiares en
dias de semana y de fines de semana. También hablé con Janey y Hunter,
aunque no abordé la cuestión de las conversaciones ajenas. En el trans­
curso dei tiempo que pasé con ellas observé que en varias oportunidades
las ninas escuchaban conversaciones de otras personas, y que Hunter agu-
zaba los oídos durante las entrevistas que yo mantenía con su madre.
Spotted Deer no es una ciudad de Suécia o de Noruega, donde el cui­
dado infantil es un derecho garantizado hace mucho tiempo, fácilmente
disponible y subsidiado con fondos públicos. Tanto los King como los Escala
hacían numerosas llamadas telefónicas y visitas cargadas de preocupa-
ción en relación con el cuidado de sus hijos. Así, las nenas recibían el
mensaje de que sus cuidados, lejos de producirse automáticamente, cons-
tituían un problema.
Más allá de esta circunstancia, había diferencias entre los dos hogares
en relación con los sistemas de cuidado y las maneras en que los padres
los organizaban. Mientras sus padres estaban en la empresa o en la fábrica,
Janey quedaba a cargo de los empleados de la guardería infantil corpora­
tiva y de Cammy, una estudiante universitária que trabajaba en parte de su
tiempo libre, mientras que el cuidado de Hunter provenía en gran medida
de sus parientes. En una de mis conversaciones con Vicky King, advertí que
Janey aguzaba los oídos cuando su madre hablaba de Cam m y con gran
entusiasmo: “ Cam m y es fantástica. Tiene mucho talento para tratar con
la gente y es maravillosa con los ninos. Me gustaría conseguirle trabajo en

* Juegos de poder entre miembros de la familia para reclutar a indivíduos que


hagan el trabajo de apoyo familiar, incluso si ello impide o inhibe las ambiciones
y las metas personales de dichos indivíduos (véase Silvia Dominguez,
http://revista-redes.rediris.es/html-vol7/vol7__1.htm) [N. de la T.].
G U A N D O LOS N I N O S E S C U C H A N LAS C O N V E R S A C I O N E S | 263

Amerco”. Janey sabia que Vicky había emprendido una búsqueda exhaus-
tiva para contratar a Cammy. Ahora que la había empleado, también le
offecia otros favores, incluida la ayuda para que Cammy iniciara una carrera
profesional en Amerco. Ahora bien, ^cómo podia interpretar Janey esa con-
versación? En prim er lugar, Vicky no decía: “ Cam m y es fantástica. Es la
persona justa para cuidar a Janey”. El cuidado de Janey aparecia en un esce-
nario adyacente a la atracción principal: Amerco. Una persona que tuviera
verdadero talento, el tipo de talento que su madre admiraba, no debia dedi­
c a t e a cuidar ninos. A raiz de esa conversación, Janey también podria Ue-
gar a la conclusion de que Cammy, por muy amigable que fuera, no iba a
cuidaria para siempre. Además, Janey sabia que a su ninera le pagaban
por el trabajo de cuidaria, y que ése era probablemente el motivo que la
había llevado a aceptar el empleo. Si Cam m y era una persona temporaria
en la vida de Janey, y su padre era permanente pero no estaba tan atento,
la madre pasaba a ser el espectáculo principal. En consecuencia, Janey diri­
gia sus quejas a su madre.
En contraste, Hunter oyó una conversación sobre su abuela paterna,
una persona que representaba un vinculo a largo plazo, pero con quien
su madre tenia grandes diferencias en cuanto a la crianza de los ninos.
Hunter estaba cerca del sofá donde su madre y yo manteníamos una entre­
vista, y jugaba a ensenarle a su muneca cómo hacer huevos revueltos. En
un momento de la conversación entre adultos, Hunter levantó la cabeza
con interés, aunque sin decir nada. Deb me confiaba sus reservas con res-
pecto a dejar a Hunter al cuidado de su abuela. “ La abuela le permite comer
dulces antes de las comidas y no interviene de inmediato cuando Gina
[la hermana mayor de Hunter] la molesta.” Hunter probablemente haya
conjeturado que su madre y su abuela no concordaban en algunas cues-
tiones, pero que el vínculo entre ellas no corria peligro. Quizás el asunto
de los dulces se modificara, pero la abuela seguiría cuidándola.
Entonces, £por qué Hunter estaba más contenta que Janey con el horá­
rio laborai de sus padres? Quizá se sintiera felizmente rodeada de sus dos
abuelas, una serie de tias y una ninera amiga que vivia en la casa vecina,
todas las cuales parecían permanentes y en cuyo mundo ella ocupaba un
lugar importante. En parte, su presencia en esa red implicaba oír chismes,
quejas e historias interminables acerca de la gente que la integraba. Al igual
que los padres de Janey, los padres de Hunter pagaban un sueldo a su ninera,
pero ésta vivia enfrente y era una amiga. Detrás dei trato de servicio pago
había una atmosfera comunitária, pero no ocurría lo mismo con Janey.
Cuando un nino escucha conversaciones sobre los tratos que hacen los
padres en relación con su cuidado se entera de hechos específicos (mamá
2Ó4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

le va a conseguir a Cam my un trabajo nuevo; la abuela me da demasiados


dulces), pero también comprende la esencia de la estructura profunda
que subyace al cuidado de los ninos, es decir, el “cableado social” del cui­
dado. Hay distintos tipos de cuidado y, al igual que un adulto, un nino
puede distinguir entre los servicios del mercado y la ayuda que prestan
familiares y amigos, además de diferenciar las posibilidades que incluye
cada alternativa. Discierne entre el cuidado pago que se parece al de los
parientes y el cuidado pago que es más mercantil. Advierte la diferencia
entre el servicio mercantil que brinda una vecina amiga y el que presta un
profesional apreciado, o el servicio mercantil que presta “ la única persona
que logré encontrar”. Distingue entre el cuidado familiar a cargo de un
pariente resentido y sobrecargado, y el que brinda un pariente que lo hace
con gusto.
A lo largo de los últimos treinta anos se ha incrementado la propor-
ción de ninos en edad preescolar cuyos padres hacen uso dei servicio de
cuidadores pagos, en tanto que ha disminuido la proporción de ninos cui­
dados por parientes. Así, posiblemente en el futuro habrá más ninos en la
situación de Janey que en la de Hunter. El cuidado pago difiere en gene­
ral dei gratuito, pero a menudo esto ocurre de maneras extranas y com-
plejas.1 En el cuidado pago, los padres pagan por la prestación de un ser­
vicio específico que se lleva a cabo durante un período relativamente corto
de tiempo, mientras que en el cuidado que brindan amigos y parientes, los
padres piden un favor y es posible que se espere un favor a cambio, pero
en un marco temporal vago, tácito y extendido. En el servicio mercantil,
los limites dei intercâmbio son claros y ffontales, y los actos de cuidado
están menos imbuidos de significados intensamente importantes; en el
que realizan amigos y parientes, en cambio, esos significados aparecen
mucho más. Cuando los padres critican el cuidado pago, las quejas se refie-
ren a expectativas establecidas por estándares profesionales o por un
acuerdo formal de lo que es lícito recibir a cambio de determinada tarifa
(“yo no pagué por esto” ). Cuando los padres solicitan a un pariente quei

i En el momento de escribir este ensayo no estoy al tanto de investigaciones que


comparen la satisfacción relativa de los padres con el cuidado mercantil en
contraposición al que ofrecen parientes o amigos. A partir de la actual tendencia a
romantizar la familia y la comunidad, muchos trabajadores de clase media con
un hijo de 4 anos preferirían una apasionante experiencia preescolar Montessori
(si tan sólo pudieran pagaria) al cuidado que puede offecer una malhumorada
y poco imaginativa tía Matilde. Aun así, los parientes son los parientes, y
el deslizamiento hacia el cuidado pago probablemente continúe originando cierta
preocupación.
C U A N D O LOS Nl f l OS E S C U C H A N LA S C O N V E R S A C I O N E S | 265

cuide a un nino, el pedido apela a una red previa de obligaciones, y las que-
jas se refieren a los supuestos personales en relación con aquéllas (“eso
no es de buena hermana” ). De manera similar, si una amiga cuida a un
nino, las quejas pueden referirse a una noción previa de lo que los ami­
gos deberían estar dispuestos a dar (“ no es justo que actúe así después de
todo lo que hemos pasado juntas” ). En la vida real, los ninos perciben
muchos tipos de relaciones entre padres y proveedores que combinan los
diferentes hilos de cada tipo de acuerdo. Cuando un chico escucha las con-
versaciones entre adultos, selecciona retazos de evidencia con los cuales
arma luego una compleja imagen mental, no solo de sus padres en particu­
lar -aunque ellos sin duda dominan el cuadro- sino también de la estruc-
tura más profunda del cuidado.
Los padres, por su parte, no recurren a convénios prefabricados de “mer­
cado” y “parentesco”, sino que participan activamente en su configuración.2
Por ejemplo, los padres de Hunter expandieron culturalmente su amistad
con Melody, la ninera. Le pagaban de la misma manera en que los padres
de Janey pagaban por los servidos de Cammy, pero los padres de Hunter
imbuyeron de amistad ese vínculo mercantil. Melody vivia hacia mucho
tiempo en la casa de enfrente, y ya era vecina y madre de una amiguita de
Hunter antes de comenzar a cuidaria. Como consecuencia, intercambiar
regalos de Navidad y canastas de Halloween o compartir búsquedas dehue-
vos de pascua no equivalia a dar un gran paso. Los Escala no celebraban
el cumpleanos de Melody, pero cruzaban la calle para celebrar el de su hija.
En la gramática de tales encuentros, los Escala estaban diciendo que Melody
era “como de la familia” (véanse Uttal, 1998; Snack y Burton, 1994). En con­
traste, la familia King trataba a Cam m y como se trata a una estudiante uni­
versitária y futura profesional: una mujer que era maravillosa con los ninos,
pero que solo estaba de paso.
Asi, Janey se veia a si misma a lo largo de muchas horas con una ninera
que sabia temporária, y lo sabia por haber oido una cantidad de conversa-
ciones que bastaban para captar la esencia del cuadro completo, de la misma

2 Tal como lo ha mostrado la investigación de Lynet Uttal, los padres y las nineras
negocian muchos tratos diferentes en relación con el cuidado, algunos basados en
la idea de que la madre traspasa parte de su responsabilidad al proveedor de
cuidados y otros basados en la idea de que la responsabilidad se comparte. Según
senala Uttal (1998:575), muchos padres y madres están cambiando su definición
de crianza: ya no la consideran una actividad privada, sino una actividad social.
Uttal da con una tecla importante cuando se pregunta: ^cómo se reparten
exactamente la responsabilidad entre los padres y el proveedor de cuidados? Por
otra parte, £cuál es la naturaleza dei vínculo entre ellos?
266 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

manera en que Rufus y Catherine Follet oyeron a su madre hablar con el


padre Jackson. Con un padre ausente desde el punto de vista emocional, un
hermano competitivo y con un alto grado de individuación y una ninera
muy agradable pero claramente temporária, Janey llegó a la conclusion de
que su mamá era lo más importante para ella, pero su mamá no estaba
alii. De ahi que contrajera el sindrome del tiempo exiguo. Si Janey hubiera
contado con una escena completa cuya estructura organizativa se aseme-
jara más a la de Hunter, con una hermana que cumpliera funciones de madre,
una ninera que fuera como de la familia y parientes por todas partes, qui-
zás habría experimentado la ausência de su madre con mayor confianza
en que su mundo estaba intacto y ella ocupaba en él un lugar central. Habría
percibido un cableado social que le prometia fuentes estables, si bien diver­
sas, de lo que para ella contaba como verdadero cuidado.
Si, tal como dice el reffán, se necesita una aldea entera para criar a un
nino, podemos preguntarnos en qué tipo de aldea vivian Hunter y Janey.
En la actualidad estadounidense, los ninos como ellas viven cada vez más
en contextos que son aldeas por su función, pero no por su estructura. Este
cuadro se ajusta más al caso de Janey que al de Hunter. Su maestra y sus
companeros de la guarderia, su ninera, su hermano, sus padres, su profe-
sora de natación, sus abuelos y el hijo del vecino de sus abuelos funciona-
ban como su aldea. Pero la mayoria de esos aldeanos no se conodan entre
si ni tenian la coherencia de una comunidad. Janey no vivia en una tribu
durkheimiana, cohesiva y autosuficiente: vivia en una aldea urbana. La
“ aldea” de Hunter tenia más piezas, pero éstas se combinaban con mayor
coherencia y estabilidad.
En última instancia, mientras se entretienen con videojuegos, miran
television o leen historietas, los ninos también hacen otra cosa: escuchar
conversaciones. A l igual que Rufus y Catherine, Janey y Hunter captaban
retazos de charlas adultas a partir de las cuales vislumbraban la esencia de
una red más profunda de relaciones en las que se basaba su cuidado. Por
m uy alegre que sea un cuidador o fascinante que sea un videojuego, los
ninos a menudo se esfiierzan mucho por conocer la estructura profunda
del cuidado, lo cual ofrece una lección a los padres que luchan por esca­
par al sindrome del tiempo exiguo. Parte de la solución reside en lograr
horários más cortos y flexibles, pero otra parte se vincula con la manera
en que entretejemos nuestra cultura del cuidado y a la interpretación que
de ella hacen los ninos.
Cuarta parte
La ecologia dei cuidado
14
Amor y oro*

En el dormitorio situado en el sótano de la casa donde trabaja, en la ciu-


dad de Washington, Rowena Bautista ha colocado cuatro fotografias sobre
la cómoda: dos son de sus hijos -q u e quedaron en Cam iling, una aldea
agrícola de Filipinas- y las otras dos son de los chicos de quienes ha sido
ninera en los Estados Unidos. Las fotografias de sus hijos, Clinton y Prin-
cela, datan de hace cinco anos. Tal como le contó recientemente a Robert
Frank, reportero del Wall Street Journal, esas fotos “me recuerdan cuánto
he perdido”.1 Ha perdido las dos últimas navidades y, en su más reciente

* Este ensayo también fue incluído en Barbara Ehrenreich y Arlie Russell


Hochschild (eds.), Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new
economy, Metropolitan Books, 2003. Se incluye aqui con permiso de la editorial.
1 La información sobre Rowena Bautista se extrae del artículo de Robert Frank, “High
paying Nanny positions puncture fabric of family life in developing nations”, Wall
Street Journal, 18 de diciembre de 2001. Todas las entrevistas en las que no se aclare
lo contrario son de mi autoria. También véase Hochschild, 2000:32-36. El análisis
sobre la “globalización de la maternidad” que hizo Rhacel Parrenas en su disertación
de 1999 me llevó a reflexionar sobre el tema por primera vez; véase también Global
servants (2001), de dicha autora. También véase el filme When mother comes home
for Christmas, dirigida por Nilita Vachani. En general, hasta hace poco tiempo se
ha hecho escaso hincapié en el tema dei “drenaje de cuidado”, incluso entre los
académicos cuyo trabajo se centra en el género. Gran parte de los escritos sobre
la globalización hacen foco en el dinero, los mercados y el trabajo masculino. Gran
parte de las investigaciones sobre las mujeres y el desarrollo, por otra parte, ponen
el énfasis en el impacto producido por las políticas de ajuste estructural (ligadas
a los préstamos dei Banco Mundial) en la vida cotidiana de las mujeres y los ninos.
Entretanto, la mayor parte de las investigaciones sobre las mujeres trabajadoras
en los Estados Unidos y en Europa se concentran en la imagen de un malabarismo
imparcial de dos personas o en la “supermamá” solitaria, omitiéndose el cuidado
de los ninos. Afortunadamente, en anos recientes, Evelyn Nakano Glenn, Janet
Henshall Momsen, Mary Romero, Grace Chang y otras becarias han producido
investigaciones importantes sobre los inmigrantes que realizan trabajo doméstico.
2 70 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A ( N U M A

visita al hogar, Clinton, que ya tiene 8 anos, se negó a tocaria. “ ^Por qué
volviste?”, le preguntó.
Hija de una maestra y un ingeniero, Rowena Batista estudió ingeniería
durante tres anos, pero luego abandono la carrera y viajó al extranjero en
busca de trabajo y aventuras. Unos anos más tarde, durante sus viajes, se
enamoro de un ghanés obrero de la construcción, tuvo dos hijos con él y
regresó a Filipinas con su nueva familia. Como no conseguia empleo en
Filipinas, el padre de sus hijos se traslado a Corea en busca de trabajo y
fue perdiendo contacto con ellos.
Rowena viajó nuevamente al Norte para engrosar las crecientes filas
de madres dei Tercer Mundo que trabajan en el extranjero durante largos
períodos de tiempo porque el dinero que ganan en su país no les alcanza
para vivir. Dejó a sus hijos con su madre, contrato una ninera para que
ayudara en la casa y viajó a la ciudad de Washington, donde tomó un empleo
de ninera cuyos ingresos equivalían a los de un médico rural en las Fili­
pinas. De los 792.000 trabajadores domésticos legales de los Estados Uni­
dos, el 40 por dento son extranjeros, igual que Rowena. De los inmigrantes
filipinos, el 70 por ciento son mujeres, como Rowena.
Rowena llama “mi bebé” a Noa, la nina estadounidense que está a su cui­
dado. Una de las primeras palabras de Noa fue “Ena”, diminutivo de Rowena.
Y la pequena ha comenzado a balbucear en tagalog, la lengua que su ninera
hablaba en Filipinas. Rowena levanta a Noa de su cuna a las 7:00 de la mana-
na, la lleva a la biblioteca, la hamaca en el parque y se acurruca con ella a dor­
mir la siesta. Tal como le explico a Frank, “ le doy a Noa lo que no puedo
darles a mis hijos”. A su vez, la nina estadounidense le da a Rowena lo que
ésta no consigue en su hogar. En palabras de Rowena, “me hace sentir madre”.
Los hijos de Rowena viven en una casa de cuatro dormitorios con sus
abuelos maternos y otros doce miembros de la familia, ocho de ellos ninos,
algunos de los cuales también son hijos de mujeres que trabajan en el extran­
jero. La figura que ocupa el lugar central en la vida de los ninos - la per-
sona a quien ellos llaman “ Mama”- es su abuela, la madre de Rowena. Pero
la abuela trabaja de maestra con horários sorprendentemente prolonga­
dos, desde las 7:00 de la manana hasta las 9:00 de la noche. Cuando Rowena
relata su historia, dice poco acerca de su padre, el abuelo de sus hijos (a
los hombres filipinos no se los anima a participar activamente en la crianza
de los ninos). Y el abuelo materno no se relaciona mucho con sus nietos,
por lo cual Rowena ha contratado a Anna de la Cruz, quien llega a la casa
todos los dias a las 8:00 de la manana para cocinar, limpiar y cuidar a los
ninos. A su vez, Anna de la Cruz deja a su hijo adolescente al cuidado de
su suegra octogenária.
A M O R Y OR O | 271

La vida de Rowena refleja una importante y creciente tendencia global:


ia importación dei amor y el cuidado de los países pobres por parte de los
países ricos. Hace ya algún tiempo, muchos profesionales prometedores y
altamente capacitados abandonan hospitales sin suministros, escuelas empo­
brecidas, bancos vetustos y otros lugares relegados dei Tercer Mundo en
busca de las mejores oportunidades y los salarios superiores que les ofrece
el primero. A medida que las naciones ricas se enriquecen y las pobres se
empobrecen, esta corriente unidireccional de talento y capacitación conti-
núa ampliando la brecha que separa a ambos mundos. Pero paralelamente
a este drenaje de cerebros se ha desarrollado una tendencia más oculta y
desgarradora: las mujeres, que suelen cuidar a los ninos, los ancianos y los
enfermos en sus propios países pobres, se mudan a los países ricos para cui­
dar allí a ninos, ancianos y enfermos, en calidad de mucamas, nineras o asis-
tentes de guarderías y geriátricos. Se trata de un drenaje dei cuidado.
El movimiento de trabajadores dei cuidado desde el Sur hacia el Norte
no es completamente nuevo. Sin embargo, uno de sus aspectos no tiene
precedentes: el alcance y la velocidad que han adquirido las migraciones
de mujeres en busca de estos empleos. Una gran cantidad de factores con-
tribuyen a la creciente feminización de las migraciones. Entre ellos se cuenta
el ensanchamiento de la brecha que separa a pobres y ricos dei mundo.
En 1949, H arry S. Truman declaro en su discurso inaugural que el hemis­
fério Sur -donde se hallan las naciones poscoloniales de África, Asia y Amé­
rica Latina- estaba subdesarrollado, y que era tarea dei Norte ayudar al Sur
a “ponerse al dia”. Pero en los anos que transcurrieron desde entonces, la
brecha entre el Norte y el Sur no ha hecho más que ensancharse. En 1960,
por ejemplo, las naciones dei Norte eran veinte veces más ricas que las dei
Sur. Hacia 1980, la diferencia ya había superado su duplicación, y el Norte
era cuarenta y seis veces más rico que el Sur. De hecho, según un estúdio
dei Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la situación de
sesenta países estaba peor en 1999 que en 1980 (New York Times, 1 de sep-
tiembre de 2001, a 8 ). Las corporaciones multinacionales son “ el músculo
y el cerebro” detrás dei nuevo sistema global y su creciente desigualdad
-com o senala William Greider (1998:21)-, y las quinientas corporaciones
más grandes (168 en Europa, 157 en los Estados Unidos y 119 en el Japón)
han septuplicado sus ventas a lo largo de los últimos veinte anos.
Como resultado de esta polarización, la clase media dei Tercer Mundo
gana ahora menos que los pobres dei primero. Antes de migrar desde Fili­
pinas a los Estados Unidos e Italia, los trabajadores domésticos entrevis­
tados por Rhacel Parrenas en la década de 1990 ganaban un promedio de
176 dólares por mes, a menudo trabajando como maestros, enfermeros y
272 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

empleados administrativos. Sin embargo, por desempenarse en trabajos


menos especializados -aunque no menos difíciles-, como los de ninera,
mucama o asistente de guarderías infantiles, tienen la posibilidad de ganar
200 dólares mensuales en Singapur, 410 en Hong Kong, 700 en Italia y 1.400
en Los Angeles. Para tomar sólo un ejemplo, en Colombo, Sri Lanka, una
mujer que cursó hasta el quinto grado de la escuela puede ganar 30 dóla­
res mensuales más cama y comida como mucama doméstica, o 30 dólares
como vendedora de tienda sin alojamiento ni comida, pero trabajando de
ninera en Atenas gana 500 dólares por mes, con habitación y comida.
El dinero que esas mujeres envían a su casa proporciona alimento y
techo a su familia, y a veces también ahorros para montar un pequeno
negocio. De los 750 dólares que Rowena Bautista gana por mes en los Esta­
dos Unidos, envia 400 a casa para la comida, la ropa y la educación de
sus hijos, y 50 a Anna de la Cruz, quien comparte ese dinero con su sue-
gra y sus hijos. Tal como lo evidencia la historia de Rowena, una manera
de responder a la brecha que separa a los países ricos de los pobres con­
siste en cerraria personalmente, emigrando con el propósito de conseguir
un empleo mejor pago.
A medida que se ensancha la brecha entre los ricos y los pobres dei
mundo, el mundo en si -su capital, sus imágenes culturales, sus preferen­
cias de consumo y sus pueblos- se integra cada vez más. A raiz de la actual
difusión de películas y programas televisivos occidentales -especialmente
estadounidenses-, los pueblos del Sur pobre han adquirido muchos cono-
cimientos sobre el Norte rico. Sin embargo, como si se tratara de una espe-
cie de striptease material, aprenden sólo acerca de lo que tiene la gente.
La ascendente desigualdad y el atractivo que ejerce la prosperidad dei
Norte han contribuido indudablemente a lo que Stephen Castles y Mark
M iller (1998: 8; véase también Zlotnik, 1999) llaman “globalización de las
migraciones”. Para hombres y mujeres por igual, la migración ha devenido
la solución personal de un problema público. Desde 1945, y en especial
desde mediados de los anos ochenta, se han producido migraciones de una
proporción pequena pero creciente de la población mundial. Los em i­
grantes salen de países diferentes para llegar a países aun más diferentes.
La migración no es en absoluto un proceso inexorable; sin embargo, tal
como observan Castles y Miller, “en la actualidad, el volumen de las migra­
ciones aumenta en todas las regiones más importantes” (1998:5). La Orga-
nización Internacional de Migraciones estima que 120 millones de perso­
nas se trasladaron de un pais a otro en 1994, en condiciones de legalidad o
ilegalidad. Entre 15 y 23 millones de esos emigrantes -e l 2 por ciento de la
población m undial- son refugiados o solicitan asilo. En cuanto al resto,
A M O R Y ORO | 273

algunos viajan para reimirse con miembros de la família que han emigrado
antes, pero la mayoría lo hace en busca de trabajo.
Tal como lo muestra una serie de estúdios, la mayoría de las migracio­
nes tienen lugar a través de contactos personales con redes de emigrantes
compuestas por parientes y amigos, y parientes y amigos de parientes y
amigos: un emigrante induce al otro. Redes y vecindarios enteros aban-
donan su país para buscar trabajo en el extranjero, y luego regresan con
historias, dinero, experiencia y contactos. Así como los hombres forman
redes a través de las cuales se transmite información laborai, las trabaja-
doras domésticas que emigraron a Nueva York, Dubai o Paris instruyen a
sus parientas y amigas acerca de cómo arreglar los papeies, viajar, buscar
empleo y establecerse.
Hoy en día, la mitad de los emigrantes dei mundo son mujeres. Uno de
cada diez ciudadanos de Sri Lanka -m ujeres en su m ayoría- trabaja en el
extranjero. Castles y Miller (ibid.: 9) explican lo siguiente:

Las mujeres desempenan un papel cada vez más significativo en todas


las regiones y en todos los tipos de migraciones. En el pasado, la mayo­
ría de los emigrantes por motivos laborales eran hombres. Muchos movi-
mientos de refugiados estaban formados principalmente por hombres,
y las mujeres solían ser encasilladas en la categoria de “reunion fam i­
liar”. A partir de los anos sesenta, las mujeres han desempenado un papel
fundamental en la emigración de trabajadores. Actualmente son mayo­
ría en movimientos tan diversos como el de los caboverdianos que migran
a Italia, el de los filipinos que migran a Medio Oriente y el de los tai-
landeses que migran a Japón.2

De esas trabajadoras, una enorme cantidad emigra para tomar empleos


domésticos. La demanda de sirvientes domésticos ha aumentado en los
países desarrollados, donde casi se había extinguido, y también en las eco­
nomias de rápido crecimiento, como Hong Kong y Singapur, donde -según
Castles y Miller (ibid.: x i ) - “gradas a los sirvientes inmigrantes -d e Fili­
pinas, Indonesia, Tailandia, Corea y Sri Lanka- las mujeres de las econo­
mias más ricas pueden aprovechar nuevas oportunidades laborales”.

2 Véase también el simposio técnico sobre Migración internacional y desarrollo,


Asamblea General de las Naciones Unidas, sesión especial sobre la Conferencia
Internacional acerca de población y desarrollo, La Haya, Holanda, 29 de junio/2 de
julio de 1998, Resumen Ejecutivo. Véase también Migrant News, N° 2, noviembre
de 1998, p. 2.
274 I la mercantilización de la vid a Intima

Hoy en día hay muchas más mujeres dei Primer Mundo que tienen un
trabajo pago. Trabajan más horas por día, más meses por ano y durante
más anos. En consecuencia, necesitan ayuda para cuidar a su familia (véase
Hochschild, 1997a: x x i, 268). En la década de 1950, sólo el 15 por ciento de
las mujeres con hijos menores de 6 anos tenía un empleo asalariado, en
tanto que hoy en día el índice ha ascendido al 65 por ciento. En la actuali-
dad trabaja el 72 por ciento de las mujeres estadounidenses. Entre ellas se
cuentan las abuelas y las hermanas que hace treinta anos se habrían que­
dado en la casa a cuidar a los hijos de los parientes. Así como las abuelas
dei Tercer Mundo pueden trabajar cuidando personas en el extranjero,
también hay más abuelas dei Primer Mundo que trabajan: una razón más
por la cual las famílias dei Primer Mundo buscan asistentes fuera dei núcleo
familiar.
Las mujeres que quieren obtener êxito profesional o corporativo en el
Primer Mundo se enffentan a fuertes presiones laborales. La mayoría de
las carreras laborales siguen basándose en un modelo muy conocido (mas­
culino): llevar a cabo tareas profesionales, competir con los colegas, obte­
ner reconocimiento por el trabajo, hacerse una reputación, lograrlo durante
la juventud, acaparar el escaso tiempo disponible y minimizar el trabajo
doméstico mediante la contratación de otras personas. En el pasado, el pro­
fesional era un hombre; la “otra persona” era su esposa. La esposa super-
visaba a la familia, y la familia era una institución flexible y preindustrial
involucrada en experiencias humanas que el lugar de trabajo excluía: naci-
mientos, crianza, enfermedades, muerte. Hoy en día existe una creciente
“ industria dei cuidado” que ha ocupado el lugar tradicional de la esposa,
circunstancia que crea una demanda m uy real de mujeres inmigrantes.
No obstante, en tanto que las mujeres de clase media dei Primer Mundo
abordan carreras profesionales moldeadas según el antiguo parâmetro mas­
culino, cumpliendo horários prolongados en empleos exigentes, sus nine-
ras y otras trabajadoras domésticas padecen una versión extremadamente
exagerada de la misma situación. Que dos mujeres trabajen por un sala-
rio es algo bueno, pero que dos madres renuncien a todo por el trabajo es
algo bueno que ha ido demasiado lejos. En última instancia, tanto las muje­
res dei Tercer Mundo como las dei primero participan en un juego eco­
nómico que las supera y cuyas regias ellas no han escrito.

Las tendências esbozadas más arriba -polarización global, contacto cada


vez mayor y crecimiento de redes femeninas transcontinentales- han incre­
mentado la migración de mujeres. También han modificado las razones por
las cuales migran las mujeres. Cada vez se trasladan menos mujeres en pos
A M O R Y OR O I 275

de la “ reimificación familiar”, y cada vez más mujeres lo hacen en busca de


trabajo. Y cuando encuentran trabajo, a menudo ingresan en el creciente
“sector dei cuidado”, que ahora, de acuerdo con la economista Nancy Fol-
bre (2001:55), abarca el 20 por ciento de los empleos estadounidenses.
Al parecer, un número grande de las mujeres que migran para ocupar
dichas posiciones son madres que crían solas a sus hijos. Aqui cabe men­
cionar que aproximadamente una quinta parte de los hogares dei m un­
do tienen una mujer como cabeza de familia: el 24 por ciento en el mundo
industrializado, el 19 por ciento en África, el 18 por ciento en América Latina
y el Caribe, y el 13 por ciento en Asia y el Pacífico. Algunas de esas mujeres
están solas porque el marido las abandono o porque escaparon de matri­
mônios en los que recibían maios tratos. Además de las madres solas, existe
un grupo fantasma de madres “casi” solas, casadas sólo nominalmente con
hombres alcohólicos, jugadores, o simplemente demasiado vencidos por las
penúrias de la vida como para salir adelante. Por ejemplo, una ninera fili-
pina que ahora trabaja en Califórnia estaba casada con un hombre cuyo
pequeno negocio había colapsado a causa de la competência exterior. Dado
que no lograba encontrar un empleo aceptable y bien pago en el extranjero,
el hombre instó a su esposa a que “ saliera a hacer dinero” como bailarina
erótica en un café dei Japón para volver a poner en marcha su negocio con
los ingresos obtenidos de esa manera. Horrorizada ante el pedido, la mujer
se separó de su marido y viajó a los Estados Unidos para trabajar de ninera.
Muchas de las mujeres inmigrantes - s i no la m ayoría- tienen hijos. La
edad promedio de las mujeres que migran a los Estados Unidos es de 29
anos, y una proporción considerable proviene de países como Filipinas o
Sri Lanka, donde la identidad femenina se desarrolla en torno de la mater-
nidad y donde se registra un alto índice de nacimientos. Las mujeres inm i­
grantes, en especial las indocumentadas, a menudo no pueden llevar a
sus hijos con ellas. La mayoría trata de dejarlos al cuidado de abuelas, tias
y padres, aproximadamente en ese orden. El último recurso es un orfanato.
Un número considerable de nineras que trabajan en el Primer Mundo con-
tratan nineras para que atiendan a los hijos que dejaron en su país, ya sea
como únicas cuidadoras o como asistentes de las parientas que quedaron
a cargo de ellos. Por ejemplo, Carm en Ronquillo emigro de Filipinas a
Roma para trabajar de mucama en la casa de una arquitecta, madre sola
de dos hijos. En su país quedaron su marido, dos hijos adolescentes... y
una mucama (véase Parrenas, 1998: 60).
Sin embargo, cualquiera que sea la manera en que esas madres orga-
nizan el cuidado de sus hijos, la mayoría sufre enormemente a raiz de la
separación y expresa remordimientos durante las entrevistas. Una madre
2 7 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

inmigrante que había dejado a su bebé de 2 meses a cargo de un familiar


dijo lo siguiente al ser entrevistada por la investigadora Rhacel Parrenas
(1998:123,154): “ Los primeros dos anos sentí que me volvia loca. Créame
si le digo que parecia tener graves problemas psicológicos. Me sorpren-
día a m i misma con la mirada perdida, pensando en m i bebé”. Otra mujer
inm igrante relato entre lágrim as algo sim ilar: “ Cuando v i a m is hijos
otra vez, pensé: ‘Oh, los ninos crecen incluso sin su madre’. Cuando me
fui, la menor tenía 5 anos. Cuando la vi otra vez ya tenía 9, pero aún que­
ria que la alzara en brazos”.
Las mujeres que emigran para trabajar suelen permanecer en sus paí­
ses adoptivos con mayor ffecuencia que los hombres; en realidad, la mayo-
ría se queda. Al hacerlo, esas madres permanecen separadas de sus hijos,
elección que para muchas implica una terrible tristeza. Algunas nineras
inmigrantes, aisladas en la casa de sus empleadores y debiendo enfrentar
un trabajo que suele ser deprimente, hallan consuelo en prodigar a los ninos
ricos a su cargo todo el amor que desearían brindar a sus propios hijos.
En una entrevista con Parrenas, Vicky Diaz, una maestra con estúdios uni­
versitários que dejó cinco hijos en Filipinas, expresó lo siguiente: “ Lo único
que puedes hacer es dar todo tu amor al nino [a tu cargo]. En ausência de
mis hijos, mi mejor alternativa era dar todo mi amor a ese nino” (ibid.: 123).
Sin querer, esa m ujer ha participado en un trasplante global de corazón.
Por mucho que sufran las madres, sus hijos sufren más. Y son muchos.
Aproximadamente el 30 por ciento de los ninos filipinos -aproximadamente
ocho m illones- viven en hogares donde al menos uno de los padres se ha ido
al extranjero, y tienen sus homólogos en África, India, Sri Lanka, América
Latina y la ex Union Soviética. ^Córno están esos ninos? No muy bien, de
acuerdo con un estúdio realizado sobre la base de más de setecientos casos
que llevó a cabo el Centro de Migraciones Scalabrini, de Manila, en 1996.
En comparación con sus companeros de clase, los hijos de los trabajadores
emigrantes caían enfermos con mayor ffecuencia; eran más propensos a
expresar enojo, confusion y apatia y su desempeno escolar era particular­
mente insatisfactorio. Otros estúdios de la misma población muestran un
aumento de la delincuencia y el suicidio infantil.3 Cuando se les preguntó
a los ninos entrevistados si también emigrarían cuando crecieran, dejando a
sus propios hijos al cuidado de otras personas, todos respondieron que no.
Tales circunstancias permiten entrever el funcionamiento de una suerte
de injusticia que vincula las privaciones emocionales de los ninos en cues-
tión con la plétora de afecto que reciben sus homólogos del Primer Mundo.

3 Véase Frank, “High-paying Nanny positions”.


AMOR Y ORO | 277

En su estúdio sobre mujeres de color que hacen trabajos domésticos en su


país de origen, Sau-Ling Wong (1994) argumenta que el tiempo y la ener­
gia que estas trabajadoras dedican a los hijos de sus empleadores se sus-
traen de los que, de lo contrario, recibirían sus propios hijos. Pero no
todo es tiempo y energia, sino que también está implicado el amor. Desde
esta perspectiva, podemos hablar dei amor como un recurso injustamente
distribuído: se lo extrae de un lugar y se lo disfruta en otro.
^Es el amor verdaderamente un “recurso” al que el nino tiene derecho?
Sin duda, en la Declaración de Derechos dei Nino de las Naciones Unidas
se afirma que todos los ninos tienen derecho a disfrutar de una “ atmosfera
de felicidad, amor y comprensión”. Sin embargo, en cierta manera, resulta
difícil poner en práctica esta reivindicación. Cuanto más amamos y nos
aman, más profundamente podemos amar. El amor no tiene un carácter fijo
como la mayoría de los recursos materiales. En otras palabras, si el amor es
un recurso, es un recurso renovable; crea más de si mismo. No obstante,
Rowena Bautista no puede estar en dos lugares a la vez, y su dia tiene una
determinada cantidad de horas. Quizá también sea verdad que cuanto más
amor Rowena le pródiga a Noa, menos les da a sus tres hijos que quedaron
en Filipinas. Noa recibe más amor en el Primer Mundo, en tanto que Clin-
ton y Princela reciben menos en el tercero. En este sentido, el amor se ase-
meja a un recurso escaso y limitado, a un mineral que se extrae de la tierra.
Quizá pueda decirse, entonces, que los sentimientos son recursos dis­
tributivos, pero que su comportamiento difiere en cierto modo dei que
caracteriza a los recursos materiales, ya sean escasos o renovables. De acuerdo
con Freud, no “ retiramos” ni “ invertimos” el sentimiento, sino que lo des-
plazamos o lo desviamos. Se trata de un proceso inconsciente, por medio
dei cual no renunciamos a un sentimiento de amor u odio, por ejemplo,
sino que buscamos un nuevo objeto para él; en el caso de los sentimien­
tos sexuales, un objeto más apropiado que el original, que para Freud es
nuestro progenitor dei sexo opuesto. Si bien Freud aplicaba la idea de
desplazamiento principalmente a las relaciones que se desarrollan en el
interior de la familia nuclear, no recorremos un trecho muy largo si nos
valemos de ella para describir relaciones como las de Rowena y Noa. Tal
como dijo Rowena en su entrevista con el reportero dei Wall Street Jour­
nal, “ Le doy a Noa lo que no puedo darles a mis hijos”.
Como era de esperar, los padres dei Primer Mundo reciben encantados
e incluso fomentan la desviación dei amor que ponen en práctica sus nine-
ras. Tal como lo describen algunos de estos empleadores, el am or que
prodigan las nineras a los chicos que cuidan es un producto natural de la
cultura dei Tercer M undo, con sus mayores expresiones de carino, sus
2 7 8 ! LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

cálidos lazos familiares, su intensa vida comunitária y una tradición muy


establecida de paciente amor maternal por los ninos. Cuando contratan
una ninera, muchos de los empleadores abrigan la esperanza implícita de
importar la “cultura nativa” de un país pobre, y así reabastecer la diezmada
cultura dei cuidado de su propio país rico: importan los benefícios implí­
citos en los “valores familiares” dei Tercer Mundo. El director de una guar-
dería infantil cooperativa de la bahía de San Francisco declara lo siguiente:

Quizá suene extrano, pero las asistentes mexicanas y guatemaltecas saben


cóm o amar a un nino m ejor que los padres blancos de clase media.
Son más tranquilas, pacientes y alegres. Disfrutan más de los ninos.
Los padres profesionales tienen poco tiempo y están muy ansiosos por
\ desarrollar los talentos de sus hijos. Yo les digo que realmente pueden
aprender de las latinas y filipinas a expresar su amor.

Cuando se le preguntó por qué las madres anglosajonas se relacionan con


sus hijos de manera tan diferente de la que caracteriza a las asistentes fili­
pinas, el director de la guardería especulo lo siguiente: “ Las filipinas se crían
en un entorno más relajado y amoroso. No son tan ricas como nosotros,
pero tampoco suffen tantas presiones respecto dei tiempo, ni son tan mate­
rialistas ni tan ansiosas. Su cultura se orienta más hacia el afecto y la fami-
lia”. Una abogada estadounidense con un hijo expresó una idea similar:

Carmen simplemente disfruta de mi hijo. No se preocupa por [...] ver


si aprende las letras o ingresa en un buen preescolar. Simplemente dis­
fruta de su companía. Y eso es lo que en realidad necesita Thomas, con
los padres ansiosos y ocupados que tiene. Amo a mi hijo más que a nada
en el mundo, pero Carmen es mejor para él en esta etapa.

Las nineras filipinas que entrevisté en California describen un cuadro muy


diferente dei amor que prodigan a los ninos a su cargo. No se trata de la
im portación de un feliz amor maternal y campesino, sino de un senti-
miento que en parte se desarrolla en estas tierras, configurado por la ideo­
logia estadounidense de los lazos materno-filiales y alimentado por una
intensa soledad y la anoranza de los hijos propios. Si el amor es un recurso
precioso, no se extrae simplemente dei Tercer Mundo para luego implan­
tado en el primero; antes bien, el amor de las nineras se “ensambla” aqui
con elementos que vienen de aqui y de allá.
Para María Gutiérrez, que cuida el bebé de 8 meses de dos profesiona­
les con mucho trabajo (una abogada y un médico filipinos que se radica-
AMOR Y ORO I 2 7 9

ron en San José, Califórnia), la soledad y el horário prolongado de trabajo


fomentan el amor que siente por la hija de sus empleadores. “Am o a Ana
más que a mis dos hijos. jSí, más! Es extrano, lo sé. Pero tengo tiempo
para estar con ella, ya que me pagan por hacerlo. Aqui me siento sola; tra­
bajo diez horas por día, con un día libre. No conozco a ningún vecino de
la cuadra. Así que esta nena me da lo que necesito”.
Además, Maria está en condiciones de prodigar a la hija de sus emplea­
dores una clase de atención y cuidados diferentes de los que pudo brindar
a sus propios hijos. “ Soy más paciente -explica-, más tranquila. Ana está
en primer lugar. En cambio, a mis hijos los traté igual que como me trató
mi madre.”
Guando le pregunté cómo la había tratado su madre, respondió:

M i madre creció en el seno de una familia agrícola. Llevábamos una vida


difícil. M i madre no era cálida conmigo. No me tocaba ni me decía “ te
quiero”. No creia que debiera hacerlo. Antes de que yo naciera, ella ya
había perdido cuatro hijos: dos en abortos espontâneos y dos que murie-
ron cuando eran bebés. Creo que temia amarme porque pensaba queyo
también podia morir. Luego me hizo trabajar de “pequena madre” : sobre
m i recayó la tarea de cuidar a mis cuatro hermanos y hermanas m eno­
res. No tuve tiempo para jugar.

Por fortuna, una mujer mayor que vivia en la casa vecina se encarinó con
Maria; a menudo la alimentaba e incluso la llevaba a dormir a su casa cuando
la nina estaba enferma. Maria se sentia más cercana a los parientes de esa
mujer que a sus propias tias y primas biológicas. En cierta medida, la habían
“adoptado informalmente”, una práctica que ella describe como habitual
en las áreas rurales filipinas e incluso en algunas ciudades, durante las déca­
das de 1960 y 1970.
De algún modo, Maria experimento una infanda premoderna, marcada
por la alta mortalidad infantil, el trabajo infantil y la ausência de senti­
mentalismo, inserta en una cultura de fiierte compromiso familiar y apoyo
comunitário. Con reminiscências de la Francia dei siglo x v que describe
Philippe Ariès (1962) en E l nino y la vida fam iliar en el antiguo régimen, ésta
era la infancia anterior a la idealización dei nino y a la ideologia de la mater-
nidad intensiva desarrollada por la clase media moderna (véase también
Hays, 1996). Lo más importante no era el sentimiento, sino el compromiso.
El compromiso de Maria con sus hijos, que tenían 12 y 13 anos cuando
ella emigro para trabajar, lleva la impronta de esa crianza. M aria los llama
y les envia dinero, lloren o se enojen y pase lo que pase. El compromiso está
28o I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

presente, pero el sentimiento requiere cierto esfuerzo. Ahora, cuando llama


a su casa -d ice M aria- “ le digo a mi hija ‘te quiero’. Al principio sonaba
falso, pero luego de un tiempo se volvió natural. Y ahora ella me lo dice a
mi. Por extrano que parezca, creo que en los Estados Unidos aprendí que
estaba bien decir esas cosas”.
La historia de María deja entrever una paradoja. Por un lado, el Primer
Mundo extrae amor dei Tercer Mundo. Pero parte de lo que se extrae se
produce aqui, a raiz dei tiempo libre, el dinero, la ideologia de la infancia,
la intensa soledad y la anoranza de los hijos propios. En el caso de María,
una infancia filipina premoderna y una ideologia estadounidense pos-
moderna de los cuidados maternales y la infancia, sumadas a la soledad
de la emigración, se combinan para producir el amor que ella brinda a la
hija de sus empleadores. Ese amor también es fruto de su libertad en rela-
ción con las presiones y las ansiedades que embargan a los padres en una
cultura desprovista de protección social: una cultura en la que tanto padres
como hijos tienen que “arreglárselas” con su trabajo porque ninguna polí­
tica estatal, ninguna comunidad o vinculación familiar alcanza la confia-
bilidad necesaria para sostenerlos. En este sentido, el amor que María brinda
en calidad de ninera no padece los efectos discapacitantes dei capitalismo
tardio en su version estadounidense.
Si todo ello es verdad -s i es cierto que el am or de la ninera es producido,
al menos en parte, por las condiciones en las que se brin da- cabe pregun-
tarse si el amor que siente M aría por un nino del Primer Mundo realmente
se sustrae dei que deberían recibir sus hijos del tercero. Y la respuesta es
sí, porque a esos hijos se les ha quitado la presencia diaria de la madre, y
con ella la expresión cotidiana de su amor. Si bien es cierto que quien
pone en práctica la sustracción es la propia ninera, también es verdad que
ella sufre a la par de sus hijos esa pérdida dei afecto. He ahí la libra de
carne que reclama la globalización.
Por curioso que parezca, el suffimiento de las mujeres emigrantes y de
sus hijos rara vez se hace visible a los ojos de quienes se benefician con el
amor de la ninera en el Primer Mundo. La madre de Noa pone de relieve la
relación que establece su hija con Rowena. La madre de Ana pone de relieve
la relación que establece su hija con M aría. Rowena ama a Noa y M aría
ama a Ana: eso es todo lo que importa. El amor de la ninera es una cosa en
sí misma. Es exclusivo, privado: es un fetiche. M arx habló del fetichismo
de las mercancias, no de los sentimientos. Cuando hacemos un fetiche de
un objeto -u n automóvil lujoso, por ejem plo- vemos ese objeto con inde­
pendência de su contexto. Hacemos caso omiso de los hombres que reco-
lectaron el látex, los obreros que atornillaron los neumáticos en la línea de
A M O R Y OR O I 281

montaje, y así sucesivamente. De la misma manera en que aislamos la idea


que tenemos de un objeto de la escena humana en que éste fue producido,
también separamos sin advertirlo el amor entre ninera y nino dei orden
capitalista dei amor al cual pertenece en gran medida.

La noción de extraer recursos dei Tercer M undo a fin de enriquecer el


primero no es en absoluto novedosa. Se remonta al imperialismo en su
forma más literal: la extracción decimonónica de oro, marfil y caucho dei
Tercer Mundo. Ese imperialismo abiertamente coercitivo y centrado en los
hombres, que persiste hoy en día, siempre trajo aparejado un imperialismo
más silencioso en el que las mujeres ocupaban un lugar menos periférico.
Ahora que el amor y el cuidado han pasado a ser el “ nuevo oro”, el aspecto
femenino de la historia ha adquirido mayor prominencia. En ambos casos,
a raiz de la muerte o el desplazamiento de sus padres, los ninos dei Tercer
Mundo pagan los platos rotos.
El imperialismo en su forma clásica implicó el saqueo de los recursos
materiales dei Sur por parte dei Norte. Casi todos sus protagonistas eran
hombres: exploradores, reyes, misioneros, soldados, y también los hom ­
bres dei lugar que recolectaban el látex y otros recursos a punta de pistola.
Los estados europeos otorgaron legitimidad a tales iniciativas y en su res­
paldo se desarrollaron ideologias - Ta carga dei hombre blanco” en Gran
Bretana y la mission civilisatrice en Francia-, que ponían de relieve los bene­
fícios que conllevaba la colonización para los colonizados.
La brutalidad que caracterizó al imperialismo de aquella era no debe
minimizarse, y mucho menos si comparamos la extracción de recursos
materiales dei Tercer Mundo que se produjo por entonces con la extrac­
ción actual de recursos emocionales. El Norte de hoy no extrae amor dei
Sur por la ftierza: no hay funcionários coloniales de cascos broncíneos, ni
ejércitos invasores ni barcos armados que navegan hacia las colonias. En
su lugar, vemos una escena benigna con mujeres dei Tercer M undo que
empujan cochecitos de bebé y trabajadores dei Tercer Mundo que, arma­
dos de paciência, caminan dei brazo con los ancianos a quienes cuidan y
se sientan junto a ellos en las calles y en los parques dei Primer Mundo.
Hoy en día, la coerción actúa de otra manera. Si bien el comercio sexual
y algunos servicios domésticos se imponen con brutalidad, en líneas gene-
rales el nuevo imperialismo emocional no se ejerce a punta de fusil. Es ver-
dad que las mujeres eligen emigrar para hacer trabajos domésticos, pero
lo eligen porque las presiones económicas las compelen a hacerlo. El abismo
que se abre entre los países ricos y los países pobres es en sí mismo una
coerción, pues empuja a las madres dei Tercer Mundo a buscar trabajo en
282 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

el primero por falta de opciones más cerca de su hogar. Sin embargo, dada
la ideologia imperante de libre mercado, la migración se considera una
“elección personal” y sus consecuencias se ven como “problemas perso-
nales”. En este sentido, lejos de constituir una carga del hombre blanco, la
migración crea, a través de una serie de eslabones invisibles, una carga dei
nino moreno.

Es posible que algunos hijos de mujeres emigrantes de Filipinas, Sri Lanka,


M éxico y otros lugares reciban muy buenos cuidados de parientes cari-
nosos en su comunidad. Necesitamos más información si queremos saber
realmente en qué situación están esos chicos. Sin embargo, si descubri-
mos que no les va bien, ^cómo hemos de responder? Se me ocurren tres
enfoques posibles. En prim er lugar, podríamos decir que las mujeres de
cualquier lugar deberían quedarse a cuidar a su propia família. El problema
de Rowena no es la emigración, sino el descuido de su rol tradicional. Un
segundo enfoque consistiría en negar la existência dei problema: el drenaje
del cuidado es un resultado inevitable de la globalization, que en sí es buena
para el mundo. Una oferta de trabajo ha satisfecho una demanda; ^cuál es
el problema? Si el primer enfoque condena la migración mundial, el segundo
la celebra. Y ninguno de los dos reconoce sus costos humanos.
De acuerdo con un tercer enfoque -p o r el cual me inclino-, el cuidado
pago y afectuoso de los ninos con horários razonables es algo bueno. Y la
globalization trae aparejadas nuevas oportunidades, tales como el acceso
a un buen salario por parte de una niííera. Sin embargo, también intro­
duce realidades emocionales nuevas y dolorosas para los ninos dei Tercer
Mundo. Es preciso comprender las necesidades que aquejan a las socieda­
des dei Tercer Mundo, incluídos sus ninos. Necesitamos desarrollar un sen­
tido global de la ética que se ajuste a las realidades emergentes de la eco­
nomia global. Si vamos a comprar un par de zapatillas Nike, tenemos que
saber cuán bajo fue el salario y cuán prolongado el horário laborai dei
trabajador que làs fabricó en el Tercer Mundo. De la misma manera, si
Rowena cuida a un chico de 2 anos a diez mil kilometros de su casa, nos
incumbiría saber qué ocurre con sus propios hijos.
Si elegimos este tercer enfoque, ^cuál seria nuestro deber, o el de las per­
sonas del Tercer Mundo? Un itinerário obvio estribaria en desarrollar la eco­
nomia de las Filipinas u otras dei Tercer Mundo de modo tal que sus ciu-
dadanos ganen tanto dinero en su país como en el extranjero. Entonces,
las Rowenas dei mundo podrían mantener a sus hijos sin verse obligadas a
salir de su país. Si bien una solución tan obvia - p o r m uy difícil que sea
lograrlo- parece ideal, Douglas Massey (1998,1999), especialista en migra-
AMOR Y ORO I 283

ciones, senala algunos problemas inesperados que podrían surgir, al menos


a corto plazo. En opinión de Massey, no es el subdesarrollo lo que envia a
los emigrantes como Rowena al Primer Mundo, sino precisamente el desa-
rrollo. Cuanto más alto sea el porcentaje de mujeres que trabajan en las fábri­
cas locales, sostiene Massey, mayores serán las posibilidades de que cual-
quier mujer emprenda un primer viaje al extranjero sin documentos. Quizás
esas mujeres amplíen sus horizontes. Quizá conozcan a otras que ya han ido
al extranjero. Quizá lleguen a desear mejores empleos y más bienes. Cual-
quiera sea su motivación original, cuantas más personas de su comunidad
migren, mayores serán las posibilidades de que migren ellas también.
Si el desarrollo suscita migraciones, y si somos partidários de alguna
forma de desarrollo, necesitamos encontrar respuestas más humanas a las
migraciones que pueda ocasionar ese desarrollo. En el caso de las mujeres
que migran para huir de maridos abusivos, parte de la respuesta consisti­
ría en crear soluciones que no las alejen dei hogar; por ejemplo, refúgios
contra la violência de género en sus países de origen. Otra respuesta con­
sistiría en facilitar la posibilidad de que las mujeres emigrantes lleven a
sus hijos con ellas. O bien, como último recurso, seria lícito exigir a los
empleadores que financiaran viajes regulares de la ninera a su país.
Claro está que una solución más elemental consiste en elevar el valor
laborai dei cuidado, de manera tal que quienes lo llevan a cabo obtengan
mayores recompensas. En este caso, el cuidado ya no seria un empleo pasa-
jero. Y he ahí la cuestión: bajo el impacto de la globalización, el valor dei
trabajo realizado para criar a un nino -q u e siempre ha sido bajo en rela-
ción con otros empleos- ha descendido más aun. Huelga decir que los ninos
tienen un valor inconmensurable para sus padres, pero la tarea de criar-
los no gana mucho crédito a los ojos dei mundo. Cuando las amas de casa
de clase media criaban ninos en calidad de tarea impaga de tiempo com­
pleto, su trabajo estaba dignificado por el aura de la clase media. Ése era
el único aspecto positivo que el culto de la clase media decimonónica y de
princípios dei siglo x x otorgaba a la feminidad, a la que restringia en todos
los otros aspectos. Pero cuando el trabajo impago de cuidar a un hijo devino
el trabajo pago de los empleados que cuidan ninos, su bajo valor de m er­
cado revelo la pertinaz desvalorización atribuída en general al trabajo de
cuidar personas, y descendió aun más.
El escaso valor que se atribuye al trabajo de cuidar no resulta de una
ausência de necesidad ni de su simplicidad o facilidad. Antes bien, el valor
decreciente de la tarea de cuidar ninos resulta de una política cultural basada
en la desigualdad. Puede comparárselo con el valor decreciente de los cul­
tivos alimentícios en relación con los bienes manufacturados en el marco
2 8 4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N OE LA V I D A Í N T I M A

del mercado internacional. A pesar de que son claramente más necesarios


para la vida, los cultivos como el trigo y el arroz valen cada vez menos, en
tanto que los bienes manufacturados se valorizan cada vez más. Del mismo
modo en que el precio de mercado adjudicado a los productos primários
mantiene al Tercer Mundo en una posición desventajosa dentro de la comu-
nidad de naciones, el escaso valor que se atribuye al trabajo de cuidar
personas mantiene bajo el estatus de las mujeres que lo hacen y, en última
instancia, el valor de todas las mujeres.
Una excelente manera de elevar el valor dei cuidado consiste en invo-
lucrar al padre en su realización. Si los hombres de todo el mundo com-
partieran con las mujeres la tarea de cuidar a la familia, el cuidado se expan­
diría lateralmente en lugar de traspasarse hacia abajo en la escala de las
clases sociales. En Noruega, por ejemplo, todos los hombres empleados
tienen acceso a un ano de licencia por paternidad con el 90 por ciento
dei salario, y aproximadamente el 80 por ciento de los hombres norue-
gos hacen uso de ella durante más de un mes. En este sentido, Noruega
es un modelo para el mundo, porque fueron en realidad los hombres quie-
nes siem pre eludieron el trabajo de cuidar a otras personas, y fueron
ellos quienes crearon el modelo de delegar la tarea en estratos inferiores.
En todas las sociedades desarrolladas, las mujeres trabajan fuera dei
hogar. De acuerdo con la Organización M undial dei Trabajo, la mitad de
las mujeres de entre 15 y 64 anos tienen un empleo pago. Entre las déca­
das de i960 y 1980, sesenta y nueve de los ochenta y ocho países estudia-
dos mostraron una creciente proporción de mujeres trabajadoras. A par­
tir de 1950, el índice de incremento se ha disparado en los Estados Unidos,
ha permanecido alto en los países escandinavos y Gran Bretana, y mode­
rado en Alemania y Francia. Si queremos sociedades desarrolladas con
mujeres médicas, líderes políticas, maestras, conductoras de autobuses y
programadoras de computación, necesitaremos personas calificadas que
brinden cuidados afectuosos a sus hijos. Y no hay razón p o ria que en todas
las sociedades no debiera existir ese tipo de trabajo pago. Más aun, quizá
sea verdad que Rowena Batista o M aría Gutiérrez son las personas más
apropiadas para llevarlo a cabo, siempre y cuando sus hijos tengan la posi-
bilidad de permanecer con ellas o bien de recibir todos los cuidados nece­
sarios. Después de todo, el artículo 9 de la Declaración de los Derechos
dei Nino (onu , 1959) -q u e sólo Estados Unidos aún no ha firm ado- esta-
blece una meta importante tanto para Clinton y Princela Bautista como
para el feminismo: dice que necesitamos valorar el cuidado como nues-
tro recurso más precioso y tener en cuenta de dónde proviene y adónde
va a parar, porque, en estos dias, lo personal se ha vuelto global.
15
La geografia emocional
y el plan de vuelo del capitalismo*

A lo largo de las últimas dos décadas, los trabajadores estadounidenses


se han dividido cada vez más en una mayoría que trabaja demasiadas
horas y una m inoria que no trabaja en absoluto. Aunque esta división
perjudica a las familias que se ubican en ambos extremos, centraré la aten-
ción en la creciente escasez de tiempo que aqueja a quienes trabajan con
horários excesivamente prolongados. Para muchos de ellos, la aceleración
de la oficina y la fábrica ha marginado la vida dei hogar, de manera tal
que la frase “ equilíbrio entre el trabajo y la familia” suena como un eslo-
gan anodino con escasa vinculación con la vida real. Basándom e en la
investigación que llevé a cabo en Amerco, una de las 500 empresas más
importantes según el ranking de la revista Fortune, llegué a la conclu-
sión de que la política corporativa “ favorable a la familia” no va más allá
de la geografia emocional dei trabajo y el hogar, ffonteras trazadas y retra-
zadas que separan lo sagrado de lo profano.
Según aproximadamente un quinto de los empleados de Amerco con
quienes hablé a principios y mediados de la década de 1990, la vida fam i­
liar se asemejaba cada vez más al “ trabajo” y el trabajo se asemejaba cada
vez más al “ hogar”. Los más recientes avances de la ingeniería corporativa
habían incrementado la atracción magnética que en ellos ejercía el trabajo,
en tanto que la tensión y las fisuras habían reducido la gravitación de la
familia. También encontré excepciones a esta inversión cultural, variacio-
nes en su interior y tendências que se le oponían. Pero en los Estados Uni-

* Con el titulo original de “Emotional geography versus social policy: The case of
family-friendly reforms in the workplace”, este ensayo se publicô por primera vez
en Lydia Morris y E. Stina Lyon (eds.), Gender relations in public and private: New
research perspectives, Houdmills, Basingstoke, Macmillan Press, 1996, pp. 13-36, y se
reproduce aqui con permiso de la editorial.
286 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

dos las nuevas “dudades corporativas” crecen actualmente según el modelo


cultural de mundos invertidos: se trata de ciudades que ofrecen una curiosa
forma de socialismo a los profesionales y a los gerentes de las corporacio-
nes m ultinacionales, y capitalismo para todos los demás. Tal como lo
demuestran estas entidades, el problema dei desequilíbrio no se limita a
las prioridades individuales, sino que abarca mundos sociales enteros.
Son tres los factores que crean la actual aceleración de la vida laborai y
familiar en los Estados Unidos. (El término “ familia” abarca aqui a todos
los adultos que crían hijos: parejas no casadas pero comprometidas con el
núcleo familiar, parejas dei mismo sexo, madres solas, parejas con doble
ingreso y parejas formadas por proveedores dei sustento y amas de casa.)
En prim er lugar, cada vez más madres trabajan fuera dei hogar. Tal como
lo senalé en la introducción, en 1900 tenían un trabajo pago menos de
una quinta parte de las mujeres estadounidenses y menos de un 10 por
ciento de las mujeres casadas. Hacia el ano 2000, dos tercios de las muje­
res casadas trabajaban fuera dei hogar, y entre ellas se contaban más madres
que mujeres sin hijos. En la actualidad, más de la mitad de las mujeres
con hijos de 1 ano o menos tienen un trabajo pago. En segundo lugar, de
acuerdo con un informe que la Organización Internacional dei Trabajo
emitió en 1999, los trabajadores estadounidenses actuales cumplen hora-
rios más prolongados que sus homólogos de hace una década, y más pro­
longados que sus homólogos actuales dei Japón (véase el capítulo 10, y tam-
bién Doohan, 1999). En tercer lugar, los estadounidenses tienen empleos
que en general carecen de flexibilidad, y en muchos lugares de trabajo - s i
no en la m ayoría- el modelo de “empleo” y “carrera laborai” se basa en la
imagen tradicional dei hom bre cuya esposa se queda en el hogar cui­
dando a los hijos. En la actualidad, muchas mujeres tienen empleos que
se ajustan a este molde. En comparación con la década de 1970, las madres
actuales toman menos tiempo de licencia por el nacimiento de un hijo y
son más propensas a trabajar durante el verano y también a trabajar de
m anera continua hasta su jubilación a los 65 anos. Es decir, se ajustan
cada vez más al perfil dei trabajador vitalicio de ano completo, modelo que
siguen hace ya mucho tiempo los hombres tradicionales. Entretanto, los
hombres trabajadores con hijos no han reducido sus horários de trabajo,
sino que en todo caso los han expandido, por lo cual puede decirse que
cada vez más padres y madres padecen el problema dei “tiempo exiguo”.
No todos los padres y las madres que trabajan y disponen de más horas
libres pasan ese tiempo en casa acompanando a los ninos y a los parientes
mayores, haciendo teatro callejero y lecturas de poesia o cultivando vege-
tales orgânicos en huertas comunitárias. Sin embargo, si no se tiene la opor-
LA G E O G R A F I A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O I 287

tunidad de pasar más tiempo en el hogar tampoco es posible determinar


cuál es la mejor manera de aprovechar esas horas de ocio.
Entonces, ^cómo debemos analizar el problema dei tiempo exiguo? Si
exploram os escritos recientes, discernimos tres posiciones en relación
con el tema.
Una de ellas es la posición moderna-fría, según la cual la aceleración se
ha vuelto “ normal”, e incluso está de moda. La reducción dei tiempo que
se pasa en el hogar no “ margina” la vida familiar -dicen los defensores de
esta perspectiva- sino que la hacen diferente, incluso mejor. A l igual que
muchos otros populares libros de autoayuda dirigidos a la madre trabaja-
dora y muy ocupada, The superwoman sinãrome (1984), de Marjorie Schae-
vitz, offece consejos para eludir los pedidos de ayuda provenientes de veci-
nos, parientes y amigos, y para dejar de sentirse culpable en relación con
el ejercicio de la maternidad. Instruye a las madres sobre cóm o m edir
frugalmente el “ tiempo cualitativo”, es decir, el tiempo que pasan con la
familia, y abandona el proyecto de lograr que los hombres se involucren
más en el hogar por considerarlo un caso perdido. Los m odernos-ff íos no
proponen câmbios en el lugar de trabajo, ni en la cultura ni en los hom ­
bres. Para ellos, la solución al problema de la racionalización en el trabajo
consiste en implementar la racionalización en el hogar. Los autores de estos
libros aceptan tácitamente lo que algunos de nosotros consideramos efec-
tos corrosivos dei capitalismo global en la vida familiar, e incluso en la
noción de las condiciones necesarias para vivir felizmente.
Hay una segunda posición frente a la aceleración laborai y familiar que
puede denominarse tradicional, porque insta a las mujeres a que regresen
al hogar de manera permanente, o cuasi-tradicional, en tanto que admite
que las mujeres con hijos sigan una trayectoria laborai de menor rango e
importância secundaria (véase Schwartz, 1989). Quienes eligen esta pers­
pectiva creen que la aceleración laborai y familiar es un problema, pero
no admiten que hoy en día la mayoría de las mujeres necesitan trabajar,
quieren trabajar y adoptan el concepto de igualdad de género. Conside-
ran que los hombres y las mujeres difieren en aspectos esenciales y agre-
gan a esta idea nociones esenciales dei tiempo: tiempo “ industrial” para los
hombres y tiempo “ familiar” para las mujeres.1

1 En el siglo x ix -sostiene Tamara Hareven (1975,1982)- los acontecimientos se


median según el “tiempo familiar”, de acuerdo con un calendário familiar
(nacimientos, casamientos, muertes), por unidades familiares (generaciones) y
tomando en cuenta las necesidades familiares (la necesidad de atender a los recién
nacidos y a los agonizantes, por ejemplo). La vida familiar, que antes se resistia a la
racionalización, ha adquirido una creciente planificación en los últimos treinta
288 I LA M E R C A N T I L 1 Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

Los defensores de la tercera alternativa, que puede describirse como


moderna- cálida, ven la aceleración como un problema pero también adhie-
ren a un ideal igualitário (en la casa y en el trabajo). Abogan por el acor-
tamiento de la semana laborai, tal como ocurre en Noruega y en Francia,
y por la implementación de políticas corporativas favorables a la familia.
^Cuáles son estas reformas favorables a la familia?

• horario flexible: un dia de trabajo con horários flexibles para comen-


zar y terminar, y que usualmente sea de 40 horas, con la posibilidad de
“acumular” horas para reclamarias después;
• lugar flexible: trabajo basado en la casa o a distancia;
• horario parcial regular o permanente: un trabajo que no sea de tiempo
completo, con benefícios totales o prorrateados y oportunidades de ascenso
en proporción a la capacidad o la contribución;
• empleo compartido: puesto de trabajo compartido por dos personas
con salario y benefícios prorrateados;
• semana laborai condensada: cuatro dias de diez horas con très dias
libres, o très dias de doce horas con cuatro dias libres;
• licencia paga por maternidad o paternidad;
• consideración de las obligaciones familiares al asignar el trabajo por
turnos y las horas extras obligatorias.

Un movimiento que abogara por horários más cortos y este repertorio de


reformas favorables a la familia podría potencialmente diseminar el tra­
bajo, incrementar el control de los horários por parte del trabajador y crear
un mundo “moderno y cálido” en cuyo marco las mujeres pudieran alcan-
zar la igualdad. Pero tal como ocurrió con las metas políticas en los Esta­
dos Unidos, el trabajo compartido y el acortamiento de la semana laborai
“ han muerto e ido al paraíso”, donde perviven como ideales utópicos e
imposibles. No obstante, cabe preguntarse si algunas empresas offecen estas
reform as. Y si así fuera, seria preciso confirm ar su seriedad. La buena
noticia es que cada vez más empresas estadounidenses ponen a disposi-
ción de sus trabajadores horários laborales alternativos que favorecen la

anos y sigue cada vez más el reloj industrial. El “tiempo cualitativo” (el que se pasa
con la familia) se demarca del “tiempo cuantitativo”, de la misma manera en que el
tiempo de oficina que se emplea “para trabajar” se diferencia del tiempo que se pasa
“haraganeando junto al bebedero”. Uno cree que no debería ponerse a charlar sin
ton ni son (desde el punto de vista “cuantitativo” ) durante el tiempo “cualitativo”
que pasa con los hijos. Incluso los ciclos vitales, como los casamientos y los
nacimientos, se planifican a veces según las necesidades de la oficina (Martin, 1992).
LA G E O G R A F Í A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O | 289

vida familiar. De acuerdo con un estúdio realizado en 1991, el 88 por ciento


de las 188 empresas encuestadas ofrece trabajo de medio tiempo, el 77 por
ciento cuenta con algún tipo de horario flexible, el 48 por ciento permite
compartir el trabajo, el 35 por ciento ofrece algún tipo de lugar flexible y
el 20 por ciento permite condensar la semana de trabajo (véase Galinsky,
Friedman y Hernândez, 1991). La mala noticia es que en la mayoria de las
empresas, el trabajador interesado en tales alternativas debe procurar y
recibir la aprobación de un supervisor o jefe de departamento. Más impor­
tante aun, la mayoria de las políticas no son aplicables a los trabajadores
de niveles inferiores cuyas condiciones de trabajo estân aseguradas por
contratos syndicales. Asi, un nuevo trato fáustico -le damos políticas favo­
rables a la familia si usted acepta la inseguridad laborai- ha comenzado a
empanar el proyecto en su totalidad.
En este contexto, aunque se offezcan las nuevas alternativas, pocos tra­
bajadores aprovechan realmente las correspondientes ventajas. Un estudio
realizado en 384 empresas senala que sólo 9 empresas informaron acerca
de algún padre que hubiera tomado una licencia oficial sin goce de sueldo
al nacer su hijo (Friedman, 1991:50). Pocos trabajadores tenian un empleo
de medio tiempo, ya fuera en forma temporaria o permanente, y aun menos
trabajadores compartian su empleo. De los trabajadores con hijos de 12
anos o menores, sólo el 4 por ciento de los hombres y el 13 por ciento de
las mujeres no alcanzaban las 40 horas semanales (véanse Galinsky, Fried­
man y Hernândez, 19 9 1:123). Para los 26.000 empleados de Amerco, la
semana laborai promedio comprendia entre 45 y 55 horas. Muchos geren­
tes y obreros trabajaban entre 50 y 60 horas por semana, en tanto que los
empleados administrativos en general cumplían una semana más nor­
mal, de 40 horas semanales. Todos coincidieron en que la empresa era
“ un lugar que generaba bastante adicción al trabajo”.
£Por qué los trabajadores no intentaban obtener más tiempo libre? Qui-
zás evitaran solicitar licencias o reducciones de horario porque no podian
permitirse ganar menos. Ello explica, sin duda, por qué los padres y las
madres jóvenes conservan sus horários prolongados. Sin embargo, no
explica por qué los trabajadores que gozan de una mejor posición econó­
mica, los gerentes y los profesionales, se cuentan entre los menos intere-
sados en obtener más tiempo libre. Incluso para los obreros fabriles de la
empresa, que en 1993 recibian un salario de entre 11 y 12 dólares la hora y
competían regularmente por la obtención de horas extras opcionales, dos
sueldos de 40 horas por semana sin horas extras bastaban, según dijeron
ellos, para mantener a la familia. Aun asi, la perspectiva de hacer horas
extras se consideraba bastante atractiva.
290 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Quizá los empleados se abstuvieran de solicitar horários más cortos por­


que temían, no sin razón, que su nombre ocupara un lugar más alto en la
lista de trabajadores que podían ser despedidos en un período de crisis eco­
nómica. A lo largo de la década de 1980, un tercio de las empresas esta-
dounidenses más grandes recurrieron a la posibilidad de implementar algu-
nos despidos, aunque éste no fue el caso de los gerentes y los trabajadores
administrativos de Amerco. En cuanto a los trabajadores de producción,
los contratos sindicales les aseguraban que, de tener lugar, los despidos se
harían exclusivamente según critérios de antigüedad y no se tendrían en
cuenta otros factores, como el número de horas que había trabajado cada
empleado. No obstante, la adicción al trabajo se mantenía en pie. Ade-
más, los empleados que trabajaban en los sectores más redituables de la
empresa no mostraban una mayor tendencia a solicitar horários más cor­
tos o más flexibles por razones familiares que los empleados de los secto­
res menos redituables.
^Acaso los trabajadores que podían permitirse cumplir jornadas más
breves no tenían conocimiento de las políticas favorables a la familia que
brindaba la empresa? Tampoco era ése el caso. Los 130 padres y madres que
entrevisté habían oído acerca de los horários alternativos y sabían dónde
podían obtener más información.
Quizá los gerentes encargados de implementar las políticas favorables
a la familia en realidad las estuvieran saboteando. Aun cuando la política
de la empresa permitia la flexibilidad, los trabajadores necesitaban la apro-
bación de su jefe. Y el jefe de la sección de ingeniería me dijo, sin amba-
ges: “ M i política en relación con los horários flexibles es que no hay hora-
rios flexibles”. Otros jefes de sección que en apariencia eran permisivos
controlaban a los supervisores que también eran estrictos respecto de
esta cuestión, pero incluso los gerentes que eran manifiestamente coope­
rativos recibían escasas solicitudes de horários alternativos.
Los trabajadores también podían solicitar tiem po libre y obtenerlo
“ extraoficialmente”, lo que en cierta medida hacían Un padre flamante
podia tomarse algunos dias con parte de enfermo cuando nacía su bebé
en lugar de solicitar una “ licencia por paternidad”, por temor a quedar
estigmatizado como trabajador poco serio. No obstante, incluso si se com-
putan las licencias informales, la m ayoría de las mujeres gerentes reto-
maban su horário de 40 a 55 horas (tiempo completo) relativamente pronto
después de sus seis semanas de licencia paga por maternidad. La mayoría
de las secretarias volvían luego de seis meses, y la mayoría de las mujeres
que trabajaban en el sector de producción, luego de seis semanas. La mayo­
ría de los hombres que acababan de convertirse en padres se tomaban a
LA G E O G R A F Í A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DEL C A P I T A L I S M O | 291

lo sumo unos pocos dias. Incluso “extraoficialmente”, a los padres y a las


madres que trabajaban en Amerco les resultaba difícil pasar más tiempo
en su casa.
La aceleración de la empresa en respuesta a la competência global pare­
cia superar en importância a todos estos factores. A principios de la década
de 1990, ano tras ano, los trabajadores hablaban de prolongar sus hora-
rios más de lo que lo habían hecho el ano anterior. Cuando se les pregun-
taba por qué, explicaban que la empresa trataba de “ reducir costos”, en parte
solicitando a los empleados que hicieran más que lo que hacían antes.
No obstante, el mero hecho de que una empresa acelerara su ritmo no
explica por qué los empleados no intentaban resistirse, por qué no había
más oposición. Los padres y las madres manifestaban grandes deseos de
explicarme que su familia estaba en prim er lugar, y que esa prioridad era
clara para ellos. (Y las encuestas nacionales también muestran que entre
las creencias más firmes de los estadounidenses, la creencia en “ la familia”
ocupa el segundo lugar, inmediatamente después de la creencia en Dios.)
Sin embargo, las prácticas que podrían expresar tal creencia -com o la de
compartir el desayuno y la cena- tomaban la dirección contraria. En la
mente de gran número de padres y madres de hijos pequenos, las inten-
ciones modernas-cálidas se fusionaban con prácticas modernas-frias. De
algún modo, quienes participaban de dicha aceleración no daban senales
de intentar una disminución de la velocidad. qué aspecto de su expe-
riencia podia atribuirse esta circunstancia?

íq u é s u b y a c e a l a c u l t u r a d e n o o p o n e r r e s is t ê n c ia ?

A fin de captar la respuesta completa necesitamos basarnos en una varie-


dad de perspectivas que están dentro y fuera dei campo “ trabajo-familia”.
La literatura sobre el tema trabajo-familia que goza de mayor aceptación
en los Estados Unidos es útil e inútil a la vez. La voluminosa investigación
-cuantitativa, levemente optimista y orientada hacia la formulación de
políticas- que llevaron a cabo Ellen Galinsky y Dana Friedman, del Insti­
tuto del Trabajo y las Familias, proporciona algunos de los mejores datos
estadísticos disponibles sobre las maneras en que los trabajadores abordan
la vida familiar y laborai, y sobre la acción y el pensamiento corporativos
con respecte a las reformas que favorecen la familia (véanse Friedman, 1991;
Galinsky, Friedman y Hernández, 1991). Sin embargo, esta línea de inves­
tigación no cuestiona la construcción de los âmbitos sociales que confi-
292 | LA M E R C A N T I L I Z A C i Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

guran la actitud de la gente en relación con su família ni indaga en pro-


fundidad las paradojas que reflejan sus propios datos.
Un segundo corpus bibliográfico hace hincapié en la desinstitucionali-
zación de la fam ília, ya sea desde una perspectiva declinista (véanse Lasch,
1977; Popenoe, 1989) o adaptacionista (véase Skolnick, 1991). No obstante,
por centrarse en la familia, esta línea de investigación pasa por alto la rela­
ción simbiótica -incluso parasitaria- que se desarrolla entre la familia y el
trabajo. En cuanto a las indagaciones que sí se ocupan de la relación entre
la familia y el trabajo, éstas se basan en supuestos no cuestionados acerca
de la manera en que se perciben las famílias y los lugares de trabajo, y los
significados que se les atribuyen (véanse Kanter, 1977; Zedek et al.y1992).
Un tercer corpus se centra en la “ cultura corporativa” (véanse Hofs-
tede, 1980; Kanter, 1983; Alveson y Berg, 1992; M artin, 1992; Trice y Beyer,
1993). Reciente, relevante y en proceso de expansión, esta literatura es amplia
y m uy ffuctífera desde el punto de vista teórico, pero los autores rara vez
hacen hincapié en el equilíbrio entre la fam ilia y el trabajo, la cultura
emocional o el género.2
En torno de estas literaturas hay indagaciones que nos ayudan a ver el
tema dei equilíbrio entre el trabajo y la familia en su contexto más amplio.
Dado que pone de relieve las pequenas maneras en que cambian las gran­
des “estructuras”, el concepto de “estructuración” propuesto por Anthony
Giddens (1976) ayuda a comprender procesos que podríamos llamar de
“ familización” y de “ laborización”. En este espíritu de conceptos “ licuan-
tes”, si transformamos los sustantivos y los adjetivos en verbos podemos
hablar de ritualizar y desritualizar, sacralizar y desacralizar, los m om en­
tos de la vida familiar y laborai. Ello nos permite considerar la historia
reciente de la vida laborai y familiar como la historia de tales procesos sub-
yacentes. En los tiempos que corren, el trabajo se está volviendo un poco
más ritualizado y sagrado, en especial para los “ trabajadores valiosos”, en
tanto que la familia va perdiendo estas propiedades. No obstante, según
la dirección que tome la lógica dei capitalismo y según la fuerza que adquie-
ra la resistência que se le opone, los rituales y el sentido de lo sagrado tam-
bién pueden fluir en la dirección contraria.
En lugar de pensar el trabajo o la familia como estructuras cosificadas
e inflexibles, Giddens nos invita a ver las estructuras como entes fluidos y
cambiantes. A fin de que cambien las estructuras deben producirse câm­
bios en lo que hacemos y -m e permito agregar- en lo que sentimos, por­

2 Si se desea consultar excepciones, véanse van Maanen y Kunda, 1989; Bowen y


Orthner, 1991; Negrey, 1993.
LA G E O G R A F Í A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O I 293

que las estructuras traen aparejadas - y también “ son”- culturas emocio-


nales (ibid.: 121,157). Un cambio de estructura requiere un cambio de cul­
tura emocional. Hasta ahora carecemos de un vocabulário que nos per­
mita describir este tipo de cultura, y lo que sigue es un intento rudimentario
de crearlo. Una cultura emocional es un conjunto de rituales, de creencias
en torno de los sentimientos y de regias directrices de los sentimientos
que inducen a focalizar las emociones e incluso inspiran un sentido de lo
“sagrado” que selecciona algunos vínculos sociales y los prioriza sobre otros:
selecciona y re-selecciona relaciones para ubicarlas en el núcleo o en la peri­
feria de la vida familiar.
Así, las familias tienen un núcleo más o menos sagrado de rituales priva­
dos y de significados compartidos que varían enormemente a través dei
tiempo y el espacio. En algunas familias, lo más sagrado es la sexualidad y
la comunicación maritales (masajearse la espalda, mantener conversacio-
nes íntimas, tener relaciones sexuales), y en otras familias, lo “ sagrado” se
reserva para los lazos maternales y paternales (mimos a la hora de acostarse,
hora dei bano, comidas colectivas, charlas entre los padres sobre los hijos).
Además, las familias cuentan con zonas secundarias de rituales diários, sema-
nales y estacionales menos importantes que respaldan los rituales centra-
les. Estos rituales contrastan con una capa externa y profana de la vida fami­
liar en la cual los miembros “no hacen nada en particular” (cuando realizan
tareas domésticas, miran televisión, duermen): el carácter y las ffonteras
de los aspectos profanos y sagrados de la vida familiar dependen dei cris­
tal con que se los mira. Sin embargo, el sentido de lo sagrado -lo que se man-
tiene aparte por otorgársele importância central - se vincula fuertemente
con las prácticas seculares que separan una actividad de otra.
En el contexto de la aceleración dei trabajo y la familia, muchos hablan
de administrar, invertir y ahorrar el tiempo con el propósito de aprove-
charlo. También hablan de custodiarlo o defenderlo a fin de “estar” en él.
En un intento por controlar más activamente sus horários, muchos padres
y madres que trabajaban en Amerco ponían el contestador automático a
la hora de la cena, hacían a un lado los teléfonos celulares y apagaban la
computadora. Así, las acciones de encender o apagar un aparato, resistir
el impulso de levantar el auricular o ir hacia la computadora pasaban a
ser prácticas seculares. E incluso la manera en que se hablaba dei tiempo
era en sí misma una práctica secular que custodiaba o no un núcleo sagrado
en el seno de la vida familiar.
Las familias cultivaban diferentes patrones de sacralidad. En algunas
se formaban núcleos m uy espesos y protegidos de tiempo colectivo coor-
dinado y “cinturones” más precários de tiempo periférico durante el cual
294 I LA m e r c a n t i l i z a c i ó n de la v i d a In t i m a

los miembros se dedicaban a actividades más bien intrascendentes. Otras


familias tenían núcleos porosos que apenas se distinguían dei tiempo menos
im portante, casual, individualizado y factible de ser interrum pido. En
ambos casos, las familias reservaban tiempo para los aspectos sagrados.
En cuanto a las zonas intermedias y periféricas de la vida familiar, muchos
individuos las describían como “matar el tiempo” o “no hacer nada” Sen-
tían que era lícito renunciar a esos momentos porque se trataba de tiempo
libre. No obstante, algunos se reservaban períodos para “ no hacer nada”,
que percibían como sagrados. A juzgar por la manera en que los descri­
bían, era como si hubieran subido una especie de puente levadizo a fin
de holgazanear en el interior del castillo. Y subir el puente levadizo era
un acto de devoción.
Sin embargo, las cosas a las cuales se dedica la gente han cambiado. Tal
como senala el historiador John Gillis, la transformación de la familia en
un âmbito privado y exclusivo con una vida ritual separada de la comu­
nitária ha tenido lugar en tiempos bastante recientes.3 Pero cabe senalar
que la actual escasez de tiempo privatiza a la fam ilia aun más. Dado que
obliga a las familias a suprimir las actividades menos importantes, la ace-
leración debilita los lazos que unen la familia con la sociedad. Así, bajo
las presiones de la aceleración, es posible que las familias se vean obliga-
das a dejar de lado sus vínculos periféricos con vecinos, ninos explorado­
res o parientes lejanos, que hasta entonces se habían sostenido gracias al
tiempo “extra”.
Tanto la familia como el lugar de trabajo se vinculan con âmbitos que
les brindan respaldo. En el caso de la familia, estos âmbitos incluyen el
vecindario, la parroquia y la escuela. El lugar de trabajo, por su parte, cuenta
con bares, restaurantes, salas de conferencias, hoteles y la red de amigos
que se trasladan a la oficina o a la fábrica en vehículos colectivos. Una
pérdida en la estructura que respalda a la familia puede redituar en ganan-
cia para el lugar de trabajo, y viceversa. El crecimiento de lo que Jerry Useem
(2000: 62-70) llama “ la nueva ciudad corporativa” incluye gimnasios, clu­
bes para solteros, grupos de apoyo para el câncer de mama y grupos de
estúdio de la Biblia -la vida cívica propiamente dicha- bajo el paraguas
social del trabajo. A l mismo tiempo, a lo largo de los últimos treinta anos,
el número de familias cuyos miembros cenan juntos ha disminuido en un
10 por ciento (véanse Blyton, 1985; Fuchs, 1991). Las familias se han vuelto
menos propensas a recibir visitas en el hogar y a visitar a otras personas.

3 Sin embargo, ello no incluye la asistencia a la iglesia, que no parece declinar a


medida que se incrementan las horas de trabajo de los padres. Véase Fischer, Hout
y Latham, 2000.
LA G E 0 6 R A F Í A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O | 295

Incluso ha disminuido el tiempo dedicado a conversar en la casa. En resu-


men, a medida que la vida familiar pierde sus aspectos rituales, los inge-
nieros culturales se abocan a incrementar la ritualización del trabajo en
algunos sectores de la economia.
En determinados momentos, el cambio que se produce en un número
considerable de historias personales puede describirse como un cambio
cultural, y creo que cuando las entrevisté muchas familias de Amerco se
hallaban en ese punto de inflexion. Atraídas hacia el trabajo por un con­
junto de fuerzas y expelidas de la familia por otro, es posible que una cre-
ciente cantidad de personas esté alterando involuntariamente las culturas
mellizas dei trabajo y la familia (véanse Kanter, 1977; Lasch, 1977). A medida
que se fortalece el escudo cultural que rodea el trabajo, el que protege a la
familia se debilita. Estos procesos mellizos -u n o se desarrolla en el hogar
y el otro en el trabajo- se aplican de manera irregular en todo el espectro
de clases sociales. La atracción hacia el trabajo es más fuerte en la cima de
la escala ocupacional, y la m arginación de la vida fam iliar es más pro­
nunciada en la base. De hecho, el cuadro que describo es uno más dentro
de una amplia serie de estructuraciones laborales y familiares que resul-
tan de diversas combinaciones de fuerzas sociales.
Si bien esta “ inversión” de los lugares que ocupan la casa y el trabajo no
fue algo que simplemente les ocurrió a las personas que entrevisté, seria
un error muy grande veria como el fruto de una elección o un deseo. La
mayoría de los trabaj adores que participaron en éste y otros estúdios afir-
man valorar la vida familiar por encima de cualquier otra cosa. El trabajo
es lo que hacen; la familia es la razón de su vida. Por consiguiente, creo
que la lógica descrita avanza a pesar de las firmes intenciones y los deseos
más profundos de quienes están presos en ella, y no por su causa.
Cuando comencé a investigar este campo, supuse que los padres y las
madres que trabajaban querrían pasar más tiempo en su casa. Imaginé
que para ellos el hogar era un sitio de reposo, donde se sentían em ocio­
nalmente protegidos y apreciados tal como “eran en realidad”. Me im a­
giné que el trabajador exhausto percibiría su casa como el lugar donde
podia quitarse el uniforme, ponerse la bata, tomarse una cerveza, exha-
lar: un cuadro sintetizado en la imagen dei trabajador que abre la puerta
diciendo: “ Hola, mi amor. jYa llegué!” Es cierto que la vida hogarena no
está exenta de emergencias y tensiones, pero yo imaginaba que el hogar
era el sitio que todos asociaban al descanso, la seguridad y el aprecio. Por
consiguiente, todos querrían maximizar el tiempo que pasaban en su casa.
También supuse que los padres y las madres que trabajaban, en especial
si se trataba de obreros fabriles o trabajadores de servicios con bajos
2 9 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

salarios, no se sentirían particularmente relajados, seguros o apreciados


en el trabajo, o al menos no más que en su hogar.
Sin embargo, cuando entrevisté a los trabajadores de la empresa emer-
gió un cuadro que no se compadecia totalmente con este modelo de vida
familiar. Por ejemplo, una supervisora fabril de 30 anos, madre de dos
hijos y casada en segundas núpcias, describía así su regreso a casa des-
pués dei trabajo:

Llego a casa, y apenas introduzco la llave en la cerradura aparece mi


hija mayor. Es comprensible; necesita hablar con alguien sobre lo que
le ocurrió durante el día. La beba todavia está despierta [...] ya debería
haberse acostado hace dos horas, y eso me hace enojar. La mayor viene
directamente a la puerta a quejarse de cualquier cosa que haya dicho o
hecho su padre esa tarde, o habla sobre su trabajo. M i marido está en la
otra habitación, gritándole a mi hija: “ ;Tracy, nunca tengo tiempo de
hablar con tu madre porque siempre monopolizas su tiempo primero,
antes de que yo pueda abrir la boca!”. Todos me abordan a la vez.

La escena que la esperaba en su casa -peleas sin trégua, platos sucios y


exigências apremiantes de otras personas- contrasta con la descripción
de su llegada al trabajo:

Suelo llegar temprano al trabajo sólo porque quiero salir de m i casa.


Tengo que estar allí quince minutos después de la hora, y ya todos están
esperándome. Nos sentamos, hablamos, bromeamos. Les cuento las
novedades, les indico dónde debe estar cada uno y qué câmbios he hecho
para el turno ese día. Nos quedamos charlando durante cinco o diez
minutos. Hay risas, bromas, diversión. Nadie me fastidia por nimieda-
des. El clima es m uy ameno desde el principio hasta el final, aunque a
veces me estreso cuando una máquina funciona mal o no podemos com­
pletar la producción.

Otra empleada de 30 anos y madre de dos hijos, también trabajadora fabril,


relataba lo siguiente:

M i m arido me ayuda mucho [con el cuidado de su h ijo]. Pero no hace


las tareas domésticas, y ni siquiera se ocupa dei bebé cuando estoy en
casa. Cuando estoy en casa, mi hijo se convierte en mi trabajo. M i marido
se figura que si trabaja cinco dias por semana no tiene por qué ponerse
a lim piar cuando llega a casa. Pero nunca se detiene a pensar que yo
LA G E O G R A F Í A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O | 297

trabajo siete dias por semana [...]. ^Por qué tengo que ser yo, sin ayuda
de nadie, quien haga las tareas dom ésticas cuando llega a casa? He
hablado con m i marido sobre este tema una y otra vez. Si al menos él
levantara los platos de la mesa y los apilara mientras estoy en el tra­
bajo, ya habría una gran diferencia. Pero no hace nada. Cuando tiene
un fin de semana libre, me veo obligada a llamar a una ninera para que
él pueda ir a pescar. Cuando yo tengo m i día libre, me quedo con el
bebé todo el día. Él ayuda cuando yo no estoy [ ... ] pero apenas llego,
deja todo el trabajo para mí. '

Para esta madre trabajadora, la familia no era un refugio ni una zona de


alivio y descanso: era un lugar de trabajo. Peor aun, sólo podia librarse
de su trabajo doméstico yendo a la fábrica. Tal como continuo diciendo,
“ tomo muchas horas extras. Cuanto más tiempo me quedo fuera de casa,
mejor estoy. ;Suena terrible, pero así lo siento!”
Yo había supuesto que los empleados percibirían el lugar de trabajo como
un lugar dei que podían ser despedidos según el antojo de un jefe ávido
de ganancias, mientras que en la familia, a pesar de todas sus complica-
ciones, se sentirían a salvo. Por basarse en el mecanismo impersonal de la
oferta y la demanda o la ganancia y la pérdida, el trabajo inspiraria inse-
guridad, una sensación de estar la jungia. Lejos de ello, un número consi-
derable de empleados que entrevisté trabajaban en la empresa desde hacía
veinte anos o más, en tanto que ya iban por su segundo o tercer m atri­
monio. Para ellos, el trabajo era la roca, su fuente principal de seguridad,
mientras que en la casa corrían peligro de ser despedidos.
Por cierto, casi todos los trabájadores con quienes hablé querían basar
su sensación de estabilidad en el hogar, y muchos lo hacían. Pero también
me impresionó la lealtad que prodigaban a la empresa y la lealtad que
sentían por parte de la empresa, a pesar de circunstancias que parecían pro-
bar lo contrario: la aceleración, la reestructuración, los despidos que se
producían en otras empresas. Incluso en Amerco, a principios de los anos
noventa, la empresa podia “des-contratar” a los trabajadores de una divi-
sión que no diera buenos resultados y recontratarlos en una más exitosa.
Así ocurrió con una ingeniera, y si bien la situación la disgustó en grado
sumo, la manera en que respondió resulta muy elocuente:

Me había ido m uy bien en la empresa durante doce anos, y pensaba


que m i jefe me apreciaba mucho. Eso era lo que él me había dicho.
Pero cuando nuestra división comenzó a andar mal y a vários de noso-
tros nos rescindieron el contrato, se nos dijo que buscáramos otra posi-
2 9 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

ción dentro de la empresa o afuera. Yo pensé: “ jOh, Dios! iAfueràV\


jEstaba atónita! Más tarde, cuando entré en otra división, fue como si
me hubiera casado por segunda vez [...]. Me preguntaba si podia vol­
ver a amar.

Si bien el trabajo no estaba asegurado, el hogar, en la versión que habían


conocido estos empleados, lo estaba cada vez menos. Tal como relato una
mujer, “un día, mi marido volvió a casa y me dijo: ‘me enamoré de una mujer
dei trabajo [...]. Quiero el divorcio” ’.
Por último, el modelo dei hogar como refugio me había llevado a supo-
ner que el lugar donde los individuos se sentirían más reconocidos y apre­
ciados seria su casa y el lugar donde encontrarían la menor medida de reco-
nocimiento y apreciación seria el trabajo. Me parecia que en el trabajo
tendrían la sensación de ser “ un engranaje de la máquina”, imagen inspi­
rada en Tiempos modernos, el clásico de Charles Chaplin sobre la vida fabril.
Pero la fábrica ya ha dejado de ser ese lugar arquetípico y, lamentablemente,
muchos trabajadores se sentían más apreciados por lo que hacían en el tra­
bajo que por lo que hacían en su hogar. Por ejemplo, cuando le pregunté
a un técnico de 40 anos si se sentia más apreciado en su casa o en el tra­
bajo, me respondió lo siguiente:

Amo a mi familia. M i familia está primero [...], pero no estoy seguro de


sentirme más apreciado por ella [risas]. M i hijo de 14 anos no habla
demasiado con nadie cuando llega de la escuela. Es m uy quejoso. No sé
si he sido un buen padre [...]. Los sábados arreglamos autos juntos. M i
esposa trabaja en turnos opuestos a los mios, así que sólo nos vemos
los fines de semana. Necesitamos más tiempo para estar ju n tos... Nece-
sitamos ir más al lago. No sé...

El trabajador parecia sentirse más satisfecho con su habilidad para repa­


rar máquinas en la fábrica que con su manera de ejercer la paternidad. Y
no se trata de algo tan inusual como podría pensarse: de acuerdo con un
estúdio en gran escala realizado por A rthur Emlen, el 59 por dento de
los empleados calificaron su desempeno en la fam ilia com o “ bueno o
inusualmente bueno”, en tanto que el 86 por ciento asignó una califica-
ción similar a su desempeno en el trabajo (véanse Emlen, Koren y Grobs,
1987; Friedman, 19 91:16).
Este cambio general de la cultura puede en parte explicar por qué muchos
trabajadores aceptan la aceleración dei trabajo y la familia sin oponer resis­
tência. Un estúdio llevado a cabo por el Instituto dei Trabajo y las Fami-
LA G E O G R A F I A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O I 299

lias, en el que participarem 3.400 trabajadores de todo el país, refleja dos


tendências bastante contradictorias. Por un lado, según sus resultados, el
80 por ciento de los trabajadores pensaban que sus empleos exigían un
“ trabajo m uy intenso”, y el 42 por ciento “ a menudo [se sentia] exhausto
al finalizar la jornada laborai”. Por otro lado, cuando se les pedia que com-
pararan la medida de tiempo y energia que en realidad dedicaban a su
familia y a su empleo o carrera laborai con lo que les habría gustado dedi-
carle a cada uno, la diferencia era pequena. Los trabajadores estimaron
que brindaban el 43 por ciento de su tiempo y energia a la familia y los
amigos, el 37 por ciento a su trabajo o carrera laborai y el 20 por ciento a
si mismos. Pero lo que querían era muy similar a lo que ocurría en reali-
dad: 47 por ciento para la familia y los amigos, 30 por ciento para el tra­
bajo y 23 por ciento para si mismos (véase Galinsky, Bond y Friedman,
1993: i> 98). Alrededor de una quinta parte de los trabajadores con quie-
nes hablé concuerdan con el modelo de mundos invertidos, en tanto que
un núm ero sustancial dei resto lo experimentaba en menor m edida, y
quizá también ocurriera algo similar en la vida de otros trabajadores.
Tres conjuntos de factores parecen exacerbar esta inversion de las cul­
turas familiar y laborai: tendências familiares, tendências laborales y un
creciente consumismo que refuerza las tendências registradas en los dos
âmbitos. En prim er lugar, la mitad de los matrimônios estadounidenses
termina en divorcio: es el índice más alto dei mundo. Ello puede deberse,
en parte, a la ausência de políticas que apunten a proteger al matrimonio
de las filosas aristas del capitalismo (por ejemplo, la recapacitación labo­
rai en vista de la errática demanda de trabajo), y quizá también influyan
los câmbios culturales que atenúan la necesidad dei matrimonio y dismi-
nuyen los reparos que se oponen al divorcio.
Otro aspecto relativamente nuevo es la gran cantidad de esposas que
trabajan “doble turno” -u n o en la casa y otro en el trabajo- y deben lidiar
con la resistência de los maridos a colaborar plenamente con la carga de
tareas domésticas, circunstancia que suele llevar a que ambos cónyuges se
sientan poco apreciados (Hochschild, 1989). Esta tension también sub-
yace a muchos divorcios. Quienes integran un matrimonio sujeto a ten-
siones a menudo encuentran una amplia reserva de personas divorciadas
que son elegibles para un segundo matrimonio, lo cual, a su vez, es un resul­
tado dei alto índice de divorcios. Y luego de las segundas núpcias, las aso-
ciaciones con los ex cónyuges y los nuevos hijastros presentan retos espe-
ciales que no todos los padres y madres están preparados para enfrentar,
factor que probablemente tenga alguna incidência en el elevado índice de
divorcios que se producen entre quienes vuelven a casarse.
300 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Entretanto, otro conjunto de factores afecta a la vida laborai. Muchas


corporaciones han urdido un âmbito de rituales amistosos y de reafirma-
ción positiva para los gerentes altos y médios, y en menor medida para el
resto dei personal. Amerco había implementado un programa de capaci-
tación llamado Calidad Total. Con un costo de vários millones de dólares,
la empresa incluía a todos sus empleados, desde los estratos más bajos hasta
los más altos, en una serie de actividades que se llevaban a cabo a lo largo
de dos dias. En varias divisiones, los trabajadores formaban equipos que
se reunían periódicamente para conversar sobre las maneras de mejorar
la productividad y crear un fiierte espíritu de equipo. Las reuniones perió­
dicas de los equipos de alta producción devinieron un rito corporativo muy
difundido, lo cual creó en el trabajo una solidaridad durkeimiana que a
veces estaba ausente en el hogar. Además, el presidente de la companía emi-
tió una serie de eslóganes tales como “Amerco valora al cliente interno”,
enunciado que en la jerga cotidiana significa que todos los empleados deben
tratar a los demás empleados con la misma amabilidad con que se dirigen
a los clientes. Los eslóganes apuntaban a m ejorar las relaciones sociales
en la empresa, circulaban entre los empleados y se los debatia con solem-
nidad pública. Los empleados de Relaciones Humanas daban seminários
sobre los problemas humanos que se suscitaban en el trabajo. Los equi­
pos de alta producción, basados en la cooperación entre iguales autoge-
renciados, tendían a fomentar las relaciones intensivas en el trabajo. La
empresa organizaba ffecuentes ceremonias para entregar prêmios a la exce-
lencia laborai y se colgaban placas donde se elogiaba a algún trabajador
por logros recientes. Eran comunes los almuerzos de reconocimiento, las
reuniones entre empleados de un departamento y las celebraciones infor-
males de cumpleanos. Las sesiones con el supervisor para planificar la carrera
laborai y las reuniones que mantenían los equipos con el propósito de con­
versar sobre “ modelos, mentores y relaciones laborales” con los compane-
ros de trabajo rayaban en la psicoterapia y se inspiraban en ella. A veces,
los trabajadores de Amerco asistían a más reuniones dei “empleado dei mes”
en el trabajo que a cumpleanos u otras fiestas en su casa. Algunos emplea­
dos casados que evitaban usar el anillo de bodas lucían orgullosamente en
la solapa la insignia de la empresa. A pesar de los problemas y las tensio-
nes, la empresa era el lugar donde muchos trabajadores recibían aprecio y
honores, y donde tenían amigos de verdad. En contraste, en la casa había
menos “ceremonias de premiación” y solían escasear las conversaciones
amables con el propósito de subsanar errores.
Además, en la actualidad se percibe una tendencia a que el noviazgo y
la selección de pareja, antes más o menos confinados a la comunidad basada
LA G E O G R A F Í A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O I 301

en el hogar, se trasladen a la esfera dei trabajo. La postergación dei matri­


monio, la mayor proporción de gente soltera y el elevado índice de divór­
cios crean en el trabajo una reserva siempre renovable de posibles novios
y novias. La eliminación de la segrègación por género en el lugar de tra­
bajo y el alargamiento de la jornada laborai también brindan oportuni­
dades de conocer gente y desarrollar vínculos românticos o cuasi român­
ticos. Para los obreros fabriles, el romance puede desarrollarse en el salón
comedor, en el bar o en el estacionamiento; para los gerentes de alto nivel,
en las conferencias, en “escenarios de fantasia” situados en hoteles lujosos
y en restaurantes poco iluminados (véase Kanter, 1989: 281).
Entonces, £qué se percibía más como un hogar y qué se percibía más
como un lugar de trabajo en el contexto de Amerco? Cuando les pre-
gunté a los empleados si se sentían más competentes en su casa o en el tra­
bajo, m uchos respondieron “ en el trabajo”. Cuando les pregunté si se
sentían más relajados en su casa o en el trabajo, muchos respondieron “ en
el trabajo”. Cuando les pregunté dónde podían expresar m ejor su verda-
dera identidad, las respuestas variaron, pero un número considerable res-
pondió “en el trabajo”. Cuando les pregunté dónde se sentían seguros, la
mayoría respondió “en casa”, aunque los múltiples m atrimônios de algu-
nos indicaban otra cosa. En general, aproximadamente una quinta parte
de los empleados de Amerco describieron el trabajo como el “ refugio” y
su casa como un refugio menor, si no como un mundo despiadado.
Hoy el capitalismo es la fuerza económica más importante dei mundo,
y afecta a todo lo que toca. Con su elaborada ingeniería social, el capita­
lismo estadounidense moderno se revela como un sistema no sólo econó­
mico, sino también cultural. En casi todas sus encarnaciones, el sistema
capitalista presenta un desafio a las culturas locales, incluida la cultura local
de las familias. Al igual que las culturas tribales que fueron pisoteadas por
la globalización, es posible que las culturas familiares dei Primer Mundo
tropiecen con dificultades cuando compiten con la fuerza centrífuga de las
culturas laborales que establece el capitalismo. Las empresas como Amerco
son a la vida familiar de los trabajadores lo que Wal-Mart es a las tiendas
familiares.
Se percibe aqui un patrón de género: en una época anterior, una canti-
dad indeterminada de-henibres escapaban de su casa para ir al bar, a pes­
car y a la oficina. Parafraseando el título de un artículo de Jean Duncombe
y Dennis M arsden (1993), puede decirse que había “ hombres adictos al
trabajo” y “mujeres quejumbrosas”. Ahora que las mujeres representan casi
la mitad de los trabajadores estadounidenses, algunas familias están com-
puestas por padres y madres adictos al trabajo y ninos quejumbrosos.
302 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Las fuerzas que expulsan a los trabajadores de la vida familiar y los atraen
hacia el lugar de trabajo están en movimiento perpetuo gracias al consu-
mismo. El consumismo actúa para mantener la inversión emocional dei
trabajo y de la familia. Expuestos a un bombardeo continuo de anúncios
publicitários durante un promedio diário de tres o cuatro horas de televi-
sión (la mitad de su tiempo libre), los trabajadores se persuaden de que
“necesitan” más cosas. Para comprar lo que necesitan, precisan dinero. Para
ganar dinero, extienden sus horários de trabajo. Para compensar su pro­
longada ausência dei hogar compran regalos que cuestan dinero, es decir,
materializan el amor. Y así continúa el ciclo (véase Schor, 1992).
Una vez que el lugar de trabajo comienza a devenir un escenario de apre-
ciación más cautivante que la casa se impone una profecia autocumplida:
si la gente va al trabajo para escapar de las tensiones hogarenas, las ten-
siones hogarenas pueden em peorar; y cuanto más se intensifiquen las
tensiones en el hogar más se afianzará el lugar de trabajo en las necesida-
des adquiridas.
Todo este proceso ha llevado a que algunas personas perciban el tra­
bajo como una familia, en tanto que la familia se asemeja más a un trabajo.
Sin embargo, el que se describe aqui no es más que uno de los cinco mode­
los de trabajo y de familia que cobraron forma en diversos sectores dei pai-
saje económico. En la cima de la escala social es más probable que encon­
tremos un modelo tradicional en el que la casa y el trabajo exhiben atractivos
diferenciados por género: el trabajo es para los hombres y la casa es para
las mujeres. Este modelo anticuado parece estar dando paso de manera cre-
ciente a un modelo tradicional modificado, en cuyo marco las mujeres
tienen empleos de medio tiempo y los hombres trabajan tiempo completo.
En un nivel más bajo encontramos el modelo dei refugio, según el cual el
trabajo es un mundo despiadado y la familia continúa equiparándose a
un refugio: muchos trabajadores fabriles y otros obreros encajan en este
modelo, y la proliferación de empleos de bajo salario y mínima seguridad
puede conducir a que existan más familias de este tipo. Entre las parejas
formadas por profesionales y empleados gerenciales encontramos fuertes^
indicios dei modelo dei trabajo semejante a la casa y la casa semejante al
trabajo. En la base de la escala social aparece el modelo “ doblemente nega­
tivo”, de acuerdo con el cual ni la red de parientes ni los companeros de
trabajo brindan un anclaje emocional al individuo, sino más bien una pan-
dilla, companeros de copas en el bar u otros grupos similares. En todos
los niveles -q u izá tanto por azar como por planificación y circunstan­
cias- encontramos el modelo milagroso: la pareja con doble ingreso y el
tan anhelado equilibrio entre la casa y el trabajo.
LA G E O G R A F Í A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DE L C A P I T A L I S M O | 303

El predomínio de un modelo de família y de trabajo depende en parte


de la fuerza adquirida por las presiones externas que se ejercen tanto sobre
la familia como sobre la economia. Una de las tendências que se observan
actualmente en la economia estadounidense se orienta hacia la consolida-
ción cultural de la vida en torno dei trabajo: hacer dei lugar de trabajo una
pequena ciudad donde se satisfagan todas las necesidades. De manera encu-
bierta, dicha tendencia conduce hacia el modelo de mundos invertidos.
En el marco de este proceso, los ingenieros de la cultura corporativa
han ampliado el modelo de Amerco agregando a sus empresas muchos
bienes y servicios propios de los centros comerciales y la animada vida
cívica de los pueblos estadounidenses. Estas “ nuevas ciudades corpora­
tivas”, como las llama Jerry Useem (2000), concentran la vida en un solo
lugar. Todas las necesidades hallan satisfacción en el lugar de trabajo; de
esta m anera, las empresas reclutan y retienen trabajadores altamente
calificados en períodos de bajo desempleo. Amplían el modelo dei traba-
jo-hogar, pero también reducen la sensación de que el hogar es un trabajo
resolviendo tareas que antes se hacían en la casa. Mediante el mismo re­
curso, estas empresas parecen absorber la vida dei hogar en el trabajo a
la vez que desdibujan la separación de la esfera hogarena.
En un artículo de la revista Fortune, Useem describe empresas que alber-
gan en sus instalaciones bancos, tiendas, tintorería, peluquería y salón de
manicura. Cuarenta y seis de las “100 mejores empresas para trabajar”, según
Fortune -senala el autor-, ofrecen comida para llevar. Veintiséis ofrecen
servicios de asistentes a quienes los empleados pueden contratar para que
les organicen envios de flores, elijan regalos de cumpleanos o planifiquen
el bar mitzvah de sus hijos. Algunas empresas cuentan con agencia de citas,
y según un estúdio realizado por Roper Starch Worldwide en 1999, el 38
por ciento de los participantes dijeron haber tenido un romance con un
companero de trabajo (ibid.).4
Las empresas están aportando el tipo de comunidad cívica que, según
afirma Robert Puntnam (2000) en su libro Solo en la bolera, ha decaído
en la sociedad estadounidense. LandsTEnd, una empresa de venta de indu­
mentária por correo, y la firma de biotecnologia Amgen establecieron clu­
bes de “ajedrez, genealogia, jardinería, aeromodelismo, oratoria, tenis, karatê,
buceo y caridad” para sus empleados, actividades que solemos imaginar
propias de la vida comunitária y familiar, sas Institute, una empresa de
software situada en Carolina dei Norte, incluye entre sus servicios un grupo

4 Véase también la introducción a la edición revisada (2000) de The time bind


(Hoschchild, 1997a).
304 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

de apoyo para el câncer de mama, un grupo de madres y padres solos, un


grupo de gente sin pareja y un club internacional que prepara comidas
mensuales originarias de los países de donde provienen sus miembros. Ade-
más, en aproximadamente mil empresas de todo el país, la Hermandad
de Empresas de Cristo Internacional (Fellowship o f Companies for Christ
International, f c c i) ofrece grupos de estudio de la Biblia.
Esas empresas aim no constituyen un lugar de trabajo típico de los Esta­
dos Unidos, pero dejan entrever una importante estratégia corporativa
que apunta a lograr el cumplimiento de dos metas: retener a trabajadores
valiosos en épocas en que esos trabaj adores son difíciles de conseguir y
mantenerlos en el trabajo durante horários prolongados. ^Cómo se man-
tiene felices a los trabajadores talentosos? Resolviendo uno de sus mayo-
res problemas: el equilibrio entre el trabajo y la familia. El trato fáustico
que la empresa propone al trabajador parece ser el siguiente: “ Nosotros le
traemos la vida cívica al trabajo y usted trabaja durante muchas horas”.
Useem (2000: 63-64) nos informa acerca de las declaraciones de un jefe de
recursos humanos de b m c (una empresa de software radicada en Houston)
en relación con el equilibrio: “ Sé que resulta difícil de creer, pero mien-
tras estás aqui te sientes como si hubieras salido. [La oficina] te da una vida
equilibrada sin que necesites irte”. Sin embargo, esta idea de equilibrio deja
afuera a los hijos y a la abuela, por no mencionar todas las actividades cívi­
cas a raiz de las cuales Alexis de Tocqueville alguna vez elogio a los Esta­
dos Unidos. Y la base dei “equilibrio” que propone bm c no es más firme
que el margen de ganancias dei último trimestre.
Las “ nuevas ciudades corporativas” también conducen el modelo dei
trabajo como casa y a la casa como trabajo en la insólita dirección dei an-
tiguo socialismo. En las empresas como bm c , Lands’ End o sas Institute,
una autoridad se propone satisfacer todas las necesidades de la gente que
está bajo su gobierno. Las ciudades corporativas parecen sustraer gran parte
de la lucha emprendedora que caracteriza la vida cotidiana. Incluso dejan
entrever el intento de eliminar el desequilibrio y la alienación, tal como
M arx vislum braba la vida bajo el socialismo. Uno podría ser pescador
por la manana, granjero por la tarde y filósofo por la noche. Sólo que en
bm c , la pesca y la producción deben beneficiar a la empresa.
Mientras estas empresas brindan la vieja utopia socialista a una élite de
trabajadores calificados que integran el nivel superior de un mercado labo­
rai cada vez más dividido, otras empresas offecen lo peor dei capitalismo
temprano a trabajadores semicalificados y no calificados. En el marco de esta
doble estratificación de la economia, que se ha desarrollado a lo largo de
los últimos veinte anos, el estrato inferior padece bajos salarios, menor
LA G E O G R A F I A E M O C I O N A L Y EL P L A N DE V U E L O DEL C A P I T A L I S M O | 305

seguridad laborai y, por cierto, menos “ambiente hogareno” en el trabajo.


Así, los empleos disponibles en los restaurantes de comidas rápidas, la
industria de la confección y la venta minorista reflejan el aspecto dei capi­
talismo que M arx más criticaba: el que se apodera dei fruto dei trabajo e
ignora al trabajador.
Quizás esternos percibiendo los primeros indicios de un modelo que
gradualmente se volverá más claro en los anos por venir: socialismo para
los ricos y capitalismo para los pobres.5 Pero hay una paradoja más. El socia­
lismo de estas nuevas ciudades corporativas se confina a lugares “cerrados”
de trabajo, análogos a los barrios cerrados donde viven muchos emplea-
dos de élite. En los lugares donde trabajan los pobres prevalece el espíritu
capitalista dei individualismo competitivo, abierto a todos, donde cual-
quiera puede ocupar cualquier lugar. En los estratos superiores, las empre­
sas invierten mucho dinero en mantener felices a sus trabajadores; en el
estrato inferior, las empresas invierten m uy poco. En los estratos superio­
res puede ocurrir que el empleado necesite ir al trabajo para encontrar
entretenimiento, un sentido de participación en la vida cívica, incluso afecto
(como en los seminários de abrazos). En el estrato inferior, muchos tra­
bajadores no tienen oportunidad de obtener esas cosas. Si es cierto que la
vida cívica estadounidense ha experimentado una seria decadência -ta l
como sostiene Robert Putnam (2000) en Solo en la bolera-, los trabajado­
res que no tienen acceso a las nuevas ciudades corporativas tampoco acce-
derán a la participación cívica.
No obstante, tanto en los estratos superiores como en los inferiores se
impondrá la misma exigencia: para ser ciudadano es preciso trabajar. Ni el
gobierno (luego de la reforma de 1996 en el campo de la asistencia social)
ni la familia (con escasas licencias pagas por maternidad y paternidad, pocos
empleos buenos de medio tiempo o compartidos y la mayoría de las madres
en el trabajo) sostendrán a las personas que “ sólo” brindan cuidados.
En últim a instancia, el trabajo es una parte im portante de la vida
humana. Thorstein Veblen alguna vez escribió poéticamente sobre el “ ins­
tinto artesano”, el am or al oficio que m ejora nuestra experiencia de vi-
vir. Si bien Veblen estaba en lo cierto, dificilm ente haya vislum brado
hace cien anos la empresa moderna que toma prestado el sentido cultu­
ral de la familia y la comunidad de familias y comunidades “ reales” a fin
de mantener a sus trabajadores en la oficina. Como consecuencia, Veblen
no exploro qué podría ocurrir cuando los trabajadores comenzaran a que­
rer hacer lo que la empresa quiere que hagan, y ello implicara permane­

5 Agradezco a Jim Stockinger por conversar conmigo sobre este punto.


3 0 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

cer diez horas en la oficina. Necesitamos agregar a la celebración dei tra-


bajo que hace Veblen una noción de equilíbrio entre el trabajo y la vida,
y tener en cuenta que ese equilíbrio no debe producirse sólo entre una y
otra parte dei día de una persona, sino también entre uno y otro âmbito
social. Todos los modelos de vida laborai y familiar parecen estar en alguna
etapa dei plan de vuelo dei capitalismo tardio, pues la competência capi­
talista no se lim ita a la mera expansión global dei m ercado, sino que
también incluye las geografias locales de la emoción. El desafio, tal como
lo veo, radica en com prender los estrechos vínculos que unen las ten­
dências económicas, las geografias emocionales y los bolsones de resis­
tência cultural: porque es en esos bolsones donde podemos buscar las res-
puestas “modernas-cálidas”.
16
La cultura de la política*
Los idéales de cuidado: tradicional\
posmoderno, m oderno-frio
y m oderno-cálido

Hay una imagen clásica entre las que simbolizan el cuidado en el mundo
occidental moderno: el retrato de una madre con su hijo en brazos. La
madre que aparece allí suele estar en su casa sentada en un sillón, o en un
escenario de ensueno, como un jardín. Impresa a menudo en anticuadas
tarjetas de cumpleanos y en los anúncios publicitários de lana que apare-
cen en revistas para mujeres, la imagen es una version secular y de clase
media de la Madona con su Hijo. Quien brinda cuidado en ella no es un
hom bre, sino una mujer. No está en un lugar público, sino en su casa.
Además, el cuidado que se retrata parece un acto natural, que no requiere
esfuerzo. La mujer está sentada, quiescente, no parada ni en movimiento
(posiciones asociadas con el “ trabajo” ). Parece disfrutar del cuidado que
brinda a su hijo, y el rostro dei hijo a menudo sugiere que la madre es buena
en la tarea de cuidarlo. De este modo, la imagen dei cuidado se vincula
con cosas femeninas, privadas y naturales que funcionan bien, a la vez
que evoca un determinado ideal.
Inspirada en la vida de salón decimonónica de la clase media alta, dicha
imagen ha adquirido un amplio uso comercial. Los publicistas corporati­
vos suelen yuxtaponer la imagen de madre e hijo a diversos productos,
como seguros de salud, servicios telefónicos, curitas, panales, talco y una
amplia variedad de alimentos.1 Nuestra constante exposición a la imagen

* Este capítulo se publico por primera vez en Social Politics: International Studies in
Gender, State, and Society, 2, N° 3, otono de 1995, pp. 331-346, y se reproduce con
permiso de Oxford University Press. Agradezco mucho a Adam Hochschild, Ann
Swidler y Sonya Michel por sus útiles comentários, y a Laurie Schaffner por su
excelente asistencia en la investigación. Además, la idea de la necesidad creciente y
la oferta decreciente de cuidado se desarrolló en el marco de una conversación con
Trudie Knijn.
1 A veces ello se hace mediante la aplicación directa de la misma imagen a un nuevo
contexto, y a veces representando su imagen en negativo. Por ejemplo, los
308 I LA M E R C A N T 1 L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

comercial de la madre nos coloca a corta distancia de ella. Paralelamente,


el término “cuidar” sufre en los Estados Unidos un uso comercial exce-
sivo, que lo asocia con el jugo de naranja, la leche, la pizza congelada y los
hornos de microondas. Por consiguiente, tanto la imagen dei cuidado como
la palabra que lo designa han llegado a identificarse con lo femenino, natu­
ral y privado, a la vez que denotan una emocionalidad vacía, sosa, insulsa,
e incluso excesivamente sentimental.
En la pequena pero creciente literatura feminista sobre el cuidado, los
académicos han comenzado a cuestionar el silencio que sobre la cues-
tión practica gran parte de la teoria social convencional. Autoras como
Trudy Knijn, Clare Ungerson, Kari Waerness y Joan Tronto senalan que
el cuidado ocupa un lugar más central en la vida de las mujeres que en la
de los hombres, dado que suelen ser las mujeres quienes cuidan a los ninos,
a los enfermos y a los ancianos. En tanto que los primeros escritos aca­
démicos feministas hicieron hincapié en la explotación que caracteri-
zaba a los roles femeninos tradicionales, los trabajos feministas más recien-
tes, tal como lo expresa Kari Waerness, “ reflejan un esfuerzo por redefinir
los fundamentos de la teoria feminista”. La búsqueda de nuevos “ temas
culturales” coincide con un dilema con el que deben lidiar muchas muje­
res modernas. Según senala Waerness (1987: 229,208), “ las mujeres [... ]
se enfrentan a la tarea de cuidar a los ninos, a los enfermos, a los inváli­
dos y a los ancianos en la esfera privada, a la vez que intentan acrecentar
el control sobre su propia vida y lograr una mayor medida de indepen­
dência económica”.2
Sin embargo, el problema en cuestión dista de concernir sólo a las muje­
res. En épocas recientes, en los Estados Unidos se expandió la necesidad
de cuidado a la vez que se contrajo la oferta de este tipo de servicios, con
lo cual se origino un “déficit dei cuidado” tanto en la vida pública como
en la vida privada. En la vida pública, el déficit dei cuidado puede verse en
las reducciones federales, y a veces también estatales, de los fondos desti­
nados a las madres pobres, a los inválidos, a los enfermos mentales y a los
ancianos. En su esfuerzo por reducir el déficit financiero, los legisladores
aumentan el “déficit dei cuidado”.
El déficit dei cuidado subyace en estado latente a gran parte dei debate
político. Quienes participan en el debate, a su vez, se inspiran en imáge-

organismos gubernamentales y las organizaciones de voluntários a menudo


exhortan a la dadivosidad con los necesitados retratando un nino abandonado y
solo en un lugar público, lejos de un regazo acogedor.
2 Véanse también Holter, 1984; Waerness, 1984; Sassoon, 1987; Ungerson, 1990;
Knijn, 1994; Tronto, 1993.
LA C U L T U R A DE LA P O L Í T I C A | 309

nes que remiten a cuatro modelos de cuidado.3 Estos modelos culturales


establecen los términos básicos dei debate político acerca dei trabajo de
cuidar, por lo cual merecen un análisis más minucioso. El primero es el
modelo tradicional, representado por la imagen de la madre ama de casa.
El segundo es el modelo posmoderno, representado por la madre trabaja-
dora que “ lo hace todo” sin ayuda adicional de ningún tipo ni adaptación
de su horário laborai. Esta imagen a menudo concuerda con un descenso
tácito en los estándares dei cuidado, a la vez que da una apariencia de
normalidad a la consecuente precarización. El tercero es el modelo moderno-
frio, representado por el cuidado impersonal que brindan instituciones
tales como las guarderías anuales de doble turno y los hogares geriátricos.
El cuarto es el modelo moderno-cálido, en el que las instituciones propor-
cionan algunos cuidados a ninos y ancianos, en tanto que mujeres y hom-
bres unen equitativamente sus esfuerzos para brindar cuidados en la esfera
privada. Cada modelo trae implícita una definición dei cuidado, así como
también ideas acerca de quiénes proporcionan cuidados y qué medida de
cuidado es “aceptable”

EL D É FIC IT D EL CUID AD O T IE N E DOS C A R A S

En primer lugar, con el término “cuidado” me refiero a un vínculo em o­


cional, usualmente recíproco, entre la persona que brinda el cuidado y la
que lo recibe. En el marco de ese vínculo, la persona que brinda el cuidado
se siente responsable por el bienestar de otros y lleva a cabo un trabajo men­
tal, emocional y físico a fin de cumplir con esa responsabilidad. Por consi-
guiente, cuidar a una persona implica interesarse por ella. Aqui centraré la
atención en el cuidado de los más pequenos y de los ancianos, tarea que
seguimos considerando “cuidado familiar” (véase Abel y Nelson, 1990).
En su mayor parte, el cuidado requiere un desempeno tan personal,
tan imbuido de sentimientos, que rara vez lo imaginamos como un tra­
bajo. Pero seria ingênuo suponer que se trata de una tarea completamente
natural o exenta de esfuerzo. El cuidado resulta de una gran cantidad de
pequenos actos sutiles, conscientes o no (véase Ruddick, 1989). Conside­
remos el caso de una mujer anciana que se enferma y cae en el abatimiento.

3 Los cuatro modelos que describo fueron armándose fragmento a fragmento en


las entrevistas con parejas que volqué en The second shift (1989). Allí hago hincapié
en el dinamismo familiar, mientras que en este ensayo centro la atención en el
destino público de los cuatro ideales de cuidado.
310 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Su hija de mediana edad la visita. Ayuda a la madre a reconocer su enfer-


medad (“conviene ir al médico” ) y la lleva en auto al consultorio. Le levanta
el ânimo con una conversación amena: la alegra. La abraza, le prepara caldo
de gallina, descifra los intrincados formulários dei seguro social, paga la
consulta con el médico, habla con él y se ofrece a cuidar a su madre a
largo plazo en la casa; en resumen, pone en práctica algunas de las múlti-
ples formas de prodigar cuidados. Mientras realizamos estos actos, todos
los momentos en que intentamos llevar a cabo la tarea con buena predis-
posición y con los sentimientos apropiados constituyen el trabajo em o­
cional de cuidar (véanse Hochschild, 1983; Smith, 1988a). Por consiguiente,
ponemos algo más que naturaleza en el cuidado: ponemos tiempo, senti­
mientos, actos y pensamiento.
A medida que ha ido ensanchándose la brecha económica entre los paí­
ses desarrollados y los subdesarrollados (sin considerar los países ricos en
petróleo y los de la costa dei Pacífico) a lo largo de los últimos cuarenta anos,
la necesidad de cuidado se ha expandido en gran parte dei mundo en desa-
rrollo, especialmente en África y en algunas partes de América dei Sur. En
este ensayo me centraré en los Estados Unidos, un país que se ha enrique­
cido relativamente durante dicho período. Aun cuando haya aumentado
la riqueza, dentro de este “núcleo” dei capitalismo se ha ensanchado la bre­
cha entre las clases sociales y también parece haberse erosionado el cui­
dado de muchas personas dependientes. Una investigación más exhaustiva
podría sacar a la luz paralelismos aproximados entre el caso estadounidense
y la situación de los países de Europa Occidental, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda y Japón.4 Quizás estos modelos nos permitan percibir la entretela
cultural, a menudo oculta, que subyace a las políticas dei cuidado en los
Estados Unidos y en el resto dei mundo desarrollado. Con la excepción dei
Japón, en esos otros países desarrollados parecen prevalecer condiciones
similares: una fuga dei capital hacia las reservas de mano de obra barata que
proporciona el mundo en desarrollo, la desaparición de empleos industriales
bien pagos y el aumento de empleos mal pagos en el área de servicios, el
debilitamiento de los sindicatos y la afluência de trabajadores inmigrantes,
todo lo cual impuso restricciones al obrero medio. Además, la recesión

4 En el mundo en desarrollo, la crisis originada por las deudas a partir de la década


de 1970, el creciente costo de las importaciones y el decreciente valor de las
exportaciones, sumados a los problemas duraderos dei subdesarrollo, han
perjudicado a poblaciones enteras; sin embargo, la mayor parte de los danos se
traslada hacia abajo, hacia los segmentos más vulnerables: inmigrantes, refugiados
y particularmente mujeres y ninos, entre quienes se han elevado los índices de
enfermedad y muerte (Vickers, 1991).
LA C U L T U R A DE LA P O L Í T I C A | 311

económica de la década de 1980 y la reducción de costos ocasionada por la


competência global que tuvo lugar en los anos 1990 han conducido a un
estancamiento de la clase media y al deterioro de las clases más pobres.
A medida que se profundiza la division entre las clases sociales, se pro-
ducen câmbios en la estructura dei trabajo y la familia. A lo largo de los
últimos cuarenta anos han caído los índices de nacimientos, con lo cual
se redujo la demanda dei cuidado de ninos. En los Estados Unidos, Canadá,
el Japón y los Países Bajos, el promedio de ninos nacidos de cada mujer
ascendia a poco más de 3,0 en 1951, y hacia 1988 había descendido a menos
de i,9.5 Al mismo tiempo, se elevó la proporción de ancianos, con lo que
se incremento la necesidad de atención y cuidados para personas mayo-
res.6 Entre 1950 y 1990, la proporción de personas mayores (de 65 en ade-
lante) en la población estadounidense creció dei 8 al 12 por ciento.
En la mayor parte dei mundo más industrializado también ha ascen­
dido el índice de divorcios, y con él ha aumentado la importância de la fami­
lia monoparental. La mitad de los matrimónios estadounidenses termi-
nan en divorcio.7 Si bien solemos imaginar a la madre o al padre sin pareja
en una fase temporária que precede a las segundas núpcias, una tercera parte
de las madres solas nunca se casa de nuevo, y de los dos tercios que contraen
un segundo matrimonio vuelve a divorciarse más de la mitad. Así, el índice
de divorcios ha incrementado la cantidad de famílias monoparentales de
modo tal que en el ano 2000 el 18 por ciento de los hijos menores de 18
anos vivían con su madre, y el 4 por ciento, con su padre.8Dado que el índice
de segundas núpcias es más bajo entre las mujeres que entre los hombres
(porque los hombres suelen casarse otra vez con mujeres más jóvenes), y

5 En Alemania, el cambio que se produjo durante el mencionado período fue


menor (dei 2,1 al 1,4), como ocurrió en Francia, Inglaterra, Italia y Dinamarca.
6 La proporción de personas mayores ha crecido en la mayor parte de Europa. En
Suécia, las personas mayores de 65 anos ascendían al 10 por ciento en 1950 y al 18
por ciento en 1990. En Canadá y en los Estados Unidos, el aumento fue más
pequeno (dei 8 por ciento a aproximadamente el 12 por ciento). La mayoría de los
otros países experimento índices de aumento entre ambos extremos. En cierta
medida, el índice decreciente de chicos que necesitaban cuidados fue reemplazado
por un número creciente de personas mayores que requerían ese servicio.
7 En Europa occidental, la proporción correspondiente es de aproximadamente un
divorcio por cada tres o cuatro matrimónios. Los índices de divorcio han sido
historicamente bajos en el Japón, pero comenzaron a aumentar a partir de los
anos sesenta. Las estadísticas de divorcio también subestiman la realidad social de
la disolución, dado que no se cuentan las separaciones y las rupturas de parejas
convivientes.
8 Hoja informativa dei Centro de Prioridades Presupuestarias y Normativas,
15 de junio de 2001 < http://www.cbpp.org/6-15-01wel2.htm>.
312 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

dado que es altamente probable que las mujeres divorciadas obtengan la


tenencia de sus hijos, la mayoría de las familias monoparentales están enca-
bezadas por una mujer. Los hombres divorciados se ocupan mucho menos
de sus hijos que los hombres casados, mientras que las mujeres divorcia­
das lo hacen mucho más. Sin embargo, como la mayoría de las mujeres
divorciadas trabajan fuera de la casa, el ascendente índice de divorcios crea
la necesidad de planificar de otra manera el cuidado de los hijos.
Además, en todo el mundo desarrollado -con la excepción dei Japón- se
ha incrementado la proporción de mujeres solteras que dan a luz. En los Esta­
dos Unidos, el índice de dichos nacimientos se incremento dei 5 por ciento
en 1960 al 23 por ciento en 1986 y al 33 por ciento en 2000 (véase Sorrentino,
1990: 44) .9 La mayoría de las madres solteras cohabita con el padre de sus
hijos, pero el índice de ruptura entre parejas de convivientes es más alto
que el correspondiente a parejas casadas.10 Com o consecuencia, muchos
ninos reciben la mayor parte de sus cuidados en un hogar monoparental.
La creciente fragilidad de los vínculos entre mujeres y hombres tam-
bién ha debilitado los vínculos entre los hombres y sus hijos. Luego dei divor­
cio, además de ausentarse fisicamente dei hogar, los padres reducen el con­
tacto con sus hijos y a medida que pasa el tiempo les van dando menos
dinero (véanse Arendell, 1986; Weitzman, 1985). Un estúdio nacional indico
que la mitad de los padres estadounidenses divorciados desde hacía tres
anos no habían visitado a sus hijos durante todo el ano anterior, es decir,
no habían puesto en práctica la forma más básica dei cuidado (véanse Furs-
tenburg y Cherlin, 1991; Wallerstein y Blakeslee, 1989). Un ano más tarde,
la mitad de los padres divorciados no pagaba la cuota de manutención, y la
mayoría de los demás la pagaba de manera irregular o aportaba menos de
lo que había asignado la justicia (Arendell, 1986). Los ricos eran tan pro­
pensos a la negligencia como los pobres. Así, si se toman en conjunto las
tendências más recientes que incidieron en la estructura de clases, ciertos
câmbios demográficos y la decadência de la familia, estos factores han modi­
ficado la población que necesita cuidados, han reducido de manera drás­
tica los respaldos sociales en el frente hogareno y han traspasado de los hom­
bres a las mujeres una gran parte de la carga que implica prodigar cuidados.

9 En este período, el índice en Suécia subió de 11 por ciento a 48 por ciento. En los
Países Bajos, el incremento fue sólo dei 1 por ciento al 9 por ciento, con Italia y
Alemania ubicadas en este intervalo de valores más modestos. Los índices más
altos de la actualidad se registran en los Estados Unidos, Dinamarca, Suécia,
Francia y el Reino Unido.
10 En Suécia, el 28 por ciento de los chicos que viven con su madre divorciada no
tuvo contacto con su padre luego dei divorcio.
LA C U L T U R A DE LA P O L Í T I C A | 3 13

E L D É FIC IT D EL CUID AD O : L A C U E ST IÓ N D E L A OFERTA

Entretanto, a medida que la necesidad de contar con servicios públicos


crece, los votantes estadounidenses se vuelven cada vez más partidários
de que el gobierno reduzca su oferta de cuidados, y muchos abogan por
que la asediada familia constituya la fuente principal dei cuidado: recurren
a la imagen de la Madona y su Hijo. A pesar de los signos de suffimiento
y mengua dei bienestar que manifiesta la creciente cantidad de ninos pobres
(disminución dei rendimiento académico e índices elevados de abuso de
sustancias, depresión e incluso suicidio adolescente), gran parte de la
clase media estadounidense responde con “ fatiga de la solidaridad”, pues
algunos de sus hijos también están en problemas.
En tanto que la cantidad de personas indigentes y sin techo se incre-
mentó durante las presidências de Ronald Reagan y de George W. Bush,
los servicios gubernamentales comenzaron a sufrir reducciones. Ambos
presidentes intentaron salvar la brecha abierta entre la demanda y la oferta
de cuidados mediante una estratégia cultural: privatizar nuestra idea dei
cuidado. El presidente Bush recortó el presupuesto nacional para come­
dores escolares y la Asistencia a Famílias con Hijos Dependientes (Aid to
Families with Dependent Children, a f d c ), y a cambio instó a las mujeres
a seguir voluntariamente el ejemplo de su esposa Barbara, que no traba-
jaba fuera del hogar. De este modo, Bush proyectó una version colectiva
-aunque privada- de la madre y el hijo como supuesta solución al creciente
conjunto de males sociales.
Bajo la administración democrata del presidente Bill Clinton, la “ fatiga
de la solidaridad” manifestada por la clase media persistió y aumento. Por
ejemplo, la ley de Responsabilidad Personal, introducida en enero de 1995
y aprobada en 1996, propugnaba recortes permanentes en la asistencia social
a madres solteras menores de 18 anos, a todos aquellos que hubieran reci-
bido asistencia durante sesenta meses o a cualquiera que tuviese un hijo
mientras permanecia en el régimen de asistencia. En 2002, bajo la presi­
dência de George W. Bush, la ley comenzó a exigir que los padres y las
madres que encabezan hogares monoparentales y se encuentran bajo el
régimen de asistencia lleven a cabo “actividades constructivas” durante cua-
renta horas a la semana, y el cuidado de sus propios hijos o parientes ancia-
nos no cuenta como una de ellas. El ritmo continúa: obligar a emplearse
por un salario a quienes deben ocuparse de otras personas, a la vez que se
reducen los servicios públicos de cuidado y asistencia.
Si el Estado se rehúsa a crear programas de servicios a fin de brindar una
solución pública a las dificultades que jaquean el cuidado de personas depen-
314 I la M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

dientes, ^puede el sector privado (familiar) llevar a cabo la tarea? Al igual


que las mujeres que habitan en la mayor parte del mundo desarrollado,
las mujeres estadounidenses han ingresado en el sector del trabajo asala-
riado en cantidades extraordinarias. El i960, el 28 por ciento de las muje­
res casadas con hijos menores de 18 anos habia ingresado en el âmbito labo­
rai; en 1966 trabajaba el 68 por ciento de esas madres. Hoy en dia trabajan
más mujeres con hijos que sin hijos. El 1948, el 11 por ciento de las muje­
res casadas con hijos de 6 anos y menos trabajaba fuera del hogar. En 1991
lo hacia el 60 por ciento. En la actualidad, más de la mitad de las mujeres
con hijos de 1 ano y menos forman parte del mercado de trabajo.
Las madres que trabajan fuera del hogar también trabajan más horas
hoy que hace veinte anos. En La excesiva jornada laborai en Estados Uni­
dos, Juliet Schor (1994) sostiene que los estadounidenses trabajan “ un
mes adicional” por ano en comparación con lo que ocurria veinte anos
atrás. Toman vacaciones más cortas, tienen menos dias libres remunera­
dos e incluso no remunerados y trabajan durante más horas diarias. De
acuerdo con una encuesta nacional realizada en 1992, el trabajador pro-
medio pasa 45 horas semanales en el trabajo, incluidas las horas extra y el
tiempo de traslado (véase también Galinsky, Bond y Friedman, 1993).
En verdad, la esfera privada a la que recurren los conservadores para
brindar una solución al déficit dei cuidado está agobiada por numerosos
problemas que requieren ese servicio. Muchos de quienes necesitan cuida­
dos y asistencia se encuentran atrapados entre la sensibilidad endurecida
de una clase media de contribuyentes aquejados por la recesión y los recor­
tes gubernamentales, por un lado, y una merma en la cantidad de perso­
nas que pueden brindar ayuda, provocada por la excesiva demanda que
suffen las redes de parentesco, por otro lado.

“ í Q U IÉN H A R Á LO Q UE H A C ÍA M A M Á ?”

Las madres que trabajan fuera dei hogar se enfrentan con la desalenta-
dora tarea de equilibrar el trabajo y la vida familiar, a menudo en ausên­
cia de dos recursos: companeros que compartan las tareas domésticas y un
lugar de trabajo que offezca horários flexibles a ambos progenitores. Las
mujeres que se encuentran en esta situación han quedado atrapadas en lo
que he denominado “ punto muerto de una revolución de género”. Se trata
de una revolución, porque en dos décadas las mujeres han salido de su casa
para ingresar masivamente en el m undo dei trabajo. Está en un punto
LA C U L T U R A DE LA P O L Í T I C A | 3 15

muerto porque las mujeres han experimentado dicho cambio en el marco


de una cultura que no ha renovado su noción de virilidad a fin de facili­
tar la participación de los hombres en las tareas hogarenas ni ha reestruc-
turado el âmbito laborai a fin de permitir más control dei trabajo por parte
de los trabajadores y una mayor flexibilidad de los horários.
Atrapadas en este punto muerto, las mujeres disponen de poco tiempo
para cuidar a sus hijos y a sus parientes ancianos, y mucho menos a un vecino
enfermo, a un amigo deprimido o a una companera de trabajo que se divor­
cia. Asimismo, pocas encuentran tiempo para hacer trabajo voluntário en
un refugio para indigentes. La “oferta” privada con que los conservadores
proponen responder a las crecientes necesidades de cuidado está formada en
gran medida por mujeres atascadas en este punto muerto de la revolución.
Las parejas que describo en The seconâ shift peleaban por determinar
quién y en qué medida debía encargarse dei “ cuidado” de la casa y los
hijos (Hochschild, 1989).11 El cuidado de la casa constituía un punto de ten-
sión en esos m atrim ônios. Con frecuencia, los integrantes de la pareja
discrepaban respecto de cuánto cuidado debía aportar cada uno, cuánto
había aportado y con qué predisposición. También solían discrepar res­
pecto de cuánto era necesario hacer en realidad. El marido que compartia
plenamente el “ segundo turno” a menudo deseaba que su esposa estu-
viera más agradecida con él por ser tan servicial, actitud inusual entre los
hombres, en especial cuando el mundo exterior no los elogiaba por hacer
tareas domésticas. Por otra parte, la esposa que reducía sus horários de tra­
bajo para dedicar más tiempo a las tareas dei hogar deseaba que el marido
apreciara su sacrifício laborai. Desde mi punto de vista, los sentimientos
heridos que albergaba cada parte por la insuficiente gratitud de la otra se
arraigaban en la escasa valorización de las tareas que “ solía hacer m amá”
para cuidar a los otros miembros de la familia.
De los maridos que entrevisté, uno de cada cinco compartia plenamente
el cuidado de los hijos y la casa con su esposa trabajadora. M ás de la mitad
dei 80 por ciento de los maridos que no lo hacían -p ero ofrecían “ ayuda”
en las tareas domésticas y en el cuidado de los h ijos- sentían que su esposa
los presionaba para que contribuyeran más, pero la mayoría se resistia.
Algunas madres de clase obrera presionaban a su marido por médios indi­
rectos. Se enfermaban o simulaban ineptitud para pagar cuentas, hacer

11 El estúdio volcado en The second shift se basó en entrevistas exhaustivas con


cincuenta y dos parejas (que tenían hijos de 6 anos o menos) y las personas que se
encargaban de cuidar a los hijos, todos residentes en la bahía de San Francisco.
También observé una docena de familias en su hogar, siguiendo a los trabajadores
de casa al trabajo y dei trabajo a casa.
3 1 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I O A Í N T I M A

compras e incluso cocinar y coser, porque -tal como me dijo una de ellas
con un guino- “ mi marido lo hace mucho m ejor”.
Otras mujeres trabajadoras utilizaban médios directos: confrontacio-
nes drásticas o discusiones serias. Frente a la intransigência dei marido,
algunas esposas montaban “ enfrentamientos por falta de colaboración”.
Hacían “ huelga” : se negaban a cocinar o dejaban que se apilara la ropa
sucia. Una madre llegó a permitir que su hijo esperara ser recogido en la
escuela aunque sabia que su marido había olvidado que debía hacerlo él.
Algunas comenzaron a cobrar a su marido por cada hora de tareas domés­
ticas que superaba su correspondiente mitad. Apelando a estos recursos,
la esposa trataba de obligar a su marido a hacer más, pero a menudo ff a-
casaba en el intento. Ninguno de los cónyuges podia permitirse el “ lujo”
emocional de tener un matrimonio exento de peleas en torno de las tareas
relacionadas con el cuidado de la casa o de los miembros dependientes de
la familia. En ausência de câmbios más amplios en la cultura de la virili-
dad y en el lugar de trabajo, las parejas de doble ingreso padecían una
versión micro dei déficit que afectaba al âmbito dei cuidado.
En m i opinión, el desafio que se cierne ante nosotros consiste en incre­
mentar la oferta de cuidados sin renunciar a las victorias laborales feme-
ninas que tanto costó conseguir. Pero a fin de perseguir esta meta necesi-
tamos tom ar conciencia de las imágenes dei cuidado que compiten en
nuestra cultura, pues la batalla se ganará con la fuerza persuasiva de esas
imágenes. Las parejas que estudié parecían inspirarse en cuatro imágenes
diferentes dei cuidado, que presento aqui como “tipos puros”, aunque las
ideas de cualquier persona suelen combinar aspectos de vários. Estos m o­
delos también aparecen en el discurso público sobre las políticas sociales,
con lo cual proporcionan una herramienta para decodificarlo. Cada modelo
-e l tradicional, el posmoderno, el moderno-ff ío y el modemo-cálido- cons-
tituye una respuesta al déficit que jaquea el âmbito dei cuidado. Cada uno
de ellos plantea cuestiones diferentes y otorga un valor distinto a la tarea de
cuidar. Cada uno de ellos también compite con los demás para ganar un
espacio cultural en el discurso, tanto privado como público.
La solución tradicional consiste en replegar a las mujeres a la casa, donde
brindan cuidados no remunerados. El discurso tradicional se centra en el
tema de los lugares donde las mujeres deberían o no deberían estar, y a
menudo presenta el oficio de cuidar como parte inherente dei rol feme-
nino. En efecto, esta “ solución” aboga básicamente por la reversión total
de la industrialización y llama a revocar la liberación de las mujeres. Como
los hombres están muy lejos de la esfera dei cuidado y el cuidado se repliega
a un âmbito devaluado y premonetario, las amas de casa devienen una
LA C U L T U R A DE LA P O L Í T I C A | 3 17

“colonia” en el marco de im Estado moderno aun más masculino, que tiene


el poder de imponer su hegemonia cultural.12
Para los hombres, este modelo es ventajoso y desventajoso a la vez. Es
ventajoso porque las mujeres se encargan dei trabajo de cuidar, y el cuidado
se “ personaliza”. Es desventajoso porque existen poderosas tendências a
largo plazo que se mueven en la dirección contraria, y es probable que la
mayoría de las mujeres opongan resistência. A medida que la economia
crece y las familias se achican, más mujeres quieren trabajar fuera de la casa:
necesitan el dinero, desean la seguridad, el desafio y la comunidad y aspi-
ran a la identidad que proporciona un trabajo. Para las mujeres, la pregunta
es: “ ,5realmente quiero ser ama de casa?”. E incluso si así lo desean, en una
era en que la mitad de los matrimônios termina en divorcio, la siguiente
pregunta es: “ ^me atrevo a pensar que lo seré durante toda mi vida?”
En contraste con la tradicional, la solución posmoderna consiste en libe­
ram os de la imagen de la madre y el hijo, reemplazarla con nada y afir­
m ar que todos son felices igual. En este escenario dejamos los problemas
tal como están, con mujeres que trabajan y hombres que hacen poco en el
hogar. Legitimamos el déficit dei cuidado reduciendo nuestra noción de
lo que “realmente necesitan” los ninos, las esposas, los maridos y los padres
ancianos para estar m uy bien. En efecto, las expresiones “estar bien” y “ ser
feliz” pasan de moda, y se reemplazan por nociones más delgadas y res-
trictivas dei bienestar humano, implícitas en las expresiones “ dar resul­
tado”, “ sobrellevar” y “ sobrevivir”. La psicologia popular y los libros de auto-
ayuda suelen exaltar una vida para las mujeres que está relativamente exenta
de la carga que implica brindar cuidados.
La cultura ha producido nuevas imágenes para la infancia y la vejez que
se ajustan a este cuadro. Ha emergido un lenguaje orwelliano de “superchico”
que apunta a normalizar lo que en un pasado reciente se calificaba de negli­
gencia. En un artículo dei New York Times (1985) sobre nuevos programas
para los ninos que tienen la llave de su casa porque están solos cuando lle-
gan dei colégio se cita a un profesional dei cuidado infantil que argumenta
en favor de usar la expresión “ ninos en autocuidado” en lugar de “ ninos con
llave”.* Esta última fiie acunada durante la Segunda Guerra Mundial, cuando

12 En algunos países europeos, como los Países Bajos, la mano de obra inmigrante
puede inhibir la plena participación de las mujeres europeas en la economia, en
parte predisponiendo a la sociedad a adoptar una solución tradicional o cuasi-
tradicional (Knijn, 1994).
* El término acunado durante la Segunda Guerra Mundial es latchkey children y el
propuesto por el profesional es children in self-care. Traducimos lo más I
literalmente posible. [N. de la T.] f
318 I LA MERC A N T I LI Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

muchos ninos cuyas madres trabajaban en industrias militares regresaban


solos a su casa con la Have colgando del cuello. La expresión “ninos en auto­
cuidado” sugiere que los ninos están cuidados, pero que se cuidan a sí mis-
mos (Hochschild, 1989: 231). El conocido film M i pobre angelito* retrata a
un nino de aproximadamente 8 anos que queda accidentalmente solo en la
casa cuando sus padres se van de vacaciones a Francia con la familia. El
nino rompe la alcancía de su hermano para comprar pizza congelada, y se
defiende de unos ladrones hasta triunfar alegremente y sin ayuda de nadie.
El libro de autoayuda Teaching your child to be home alone, de los psi-
coterapeutas Earl A. Grollm an y G erri L. Sweder (19 8 9 :14), incluye el
siguiente mensaje para los ninos:

El final del día suele ser un momento difícil para los adultos. Es natu­
ral que a veces estén cansados o irritables [...]. Antes de que tus padres
lleguen a la guardería, comienza a aprontarte y prepárate para despe-
dirte de tus amigos para que el momento en que pasan a buscarte sea
más fácil para todos.

Además, los psicoterapeutas aconsejan a los ninos con gran severidad: “ No


vayas temprano a la escuela por la sola razón de que no te gusta quedarte
solo en casa. Los maestros están ocupados preparándose para el día y no
tienen la obligación de cuidar a los ninos hasta el comienzo oficial del hora-
rio escolar” (ibid.: 4). En otro folleto dirigido a los padres que dejan a sus
hijos “en autocuidado”, la organización sin fines de lucro Instrucciones para
el Trabajo y la Familia presenta un “contrato” modelo que debe ser firmado
por los padres y el hijo -sem ejante a un documento legal, pero con marco
de puntillas-, donde se estipulan las condiciones dei “autocuidado”
A los ancianos también se los retrata cada vez más como personas “con­
tentas con su independencia”. Un anuncio publicitário de la television esta-
dounidense mostraba que los ancianos pueden vivir “ felizmente” solos, en
companía de un aparato electrónico portátil que les permite pedir un ser-
vicio de ambulancia en caso de sufrir un ataque cardíaco o ima caída. Al igual
que la expresión “ninos en autocuidado”, la imagen dei anciano que vive
“ feliz” solo puede funcionar como un disfraz para el estoicismo posmoderno.
Escasas de tiempo, las parejas de doble ingreso que estudié ponían en
tela de juicio la necesidad de diversos tipos de cuidado. Un marido dijo
que “en realidad no necesitamos una comida caliente por la noche porque
comemos bien al mediodía”. Una madre cuestionó la importância de incluir

* El título original de la película es Home alone; literalmente, “En casa solo”. [N. de la T.]
LA C U L T U R A DE LA P O L Í T I C A I 3 19

verduras en la comida si a su hijo no le gustaban. Otra llegó a objetar la nece-


sidad de que el hijo se banara todos los dias o llevara ropa limpia: “ Le encan-
tan sus pantalones marrones; ^por qué voy a impedirle que los use durante
toda la semana?” Junto con revisiones comprensibles de ideas anticuadas en
relación con “ la m anera correcta de cuidar” esta línea de pensamiento
también puede conducir a la minimización de las necesidades emocionales
que tienen los ninos. El padre de un bebé de 3 meses que pasaba nueve horas
diarias en una guardería dijo de su hijo: “ Quiero que sea independiente”.
En el modelo posmoderno, tales reducciones no escandalizan a nadie.
Algunas iniciativas dei sector público también se corresponden con el
modelo posmoderno. Muchos hospitales han adoptado prácticas posmo-
dernas; por ejemplo, la de enviar a las madres a su casa el día siguiente dei
parto o dar de alta a pacientes poco después de una intervención quirúrgica
seria. Con gran avidez por reducir costos, muchos seguros de salud cubren
psicoterapias de diez sesiones en lugar dei período más prolongado que
requerirían los tratamientos para dar resultados verdaderamente eficaces.
Por encima de todo, la expresión más acabada dei modelo posmoderno
reside en el hecho de que el gobierno estadounidense no haya creado una
política familiar que proteja a los ninos y respalde a las mujeres.
Temerosos de que los tradicionalistas exploten el malestar de la gente
con el propósito de mandar a las mujeres de vuelta al hogar, algunos auto­
res esgrimen argumentos parciales: “ Deje de sentir que se ha producido
una pérdida. No sienta nostalgia por los hogares intactos de los anos cin-
cuenta. Nunca logrará recuperarlos y, de todos modos, aquellos hogares
no eran mejores” (véanse Coontz, 1992; Stacey, 1990). Esta crítica de la nos­
talgia se confunde -sin ninguna necesidad, creo- con el mensaje posm o­
derno implícito: “ ^Cuidados? No los necesitamos tanto”.
La ventaja de la solución posmoderna estriba en que su implementa-
ción resulta verdaderamente fácil. No tenemos más que continuar con la
vida tal cual suele presentarse, hacer de la actual necesidad una virtud y
decir “estoy bien, no necesito que me cuiden”, o “están bien, no necesitan
cuidados”. La desventaja fundamental, claro está, consiste en que seguimos
necesitando cuidados a pesar de la extraordinária variedad de nociones
culturales en relación con las “ necesidades”, y reprimir el deseo de cuidar
o de ser cuidado requiere un vigoroso esfuerzo emocional.
El modelo posmoderno minimiza el valor dei cuidado porque la vida
que hacemos en su marco nos ensena a reprimir la propia necesidad de
cuidados, con lo cual desaparece el problema de hacer visible esa necesi­
dad. Pero hay necesidades que resultan imposibles de suprimir, y quienes
deben ocuparse de ellas se resienten por la invisibilidad de su tarea. El con­
320 I LA MERC A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

texto social -e l déficit dei cuidado- se transforma culturalmente en una


cuestión psicológica: Puedo manejar mis necesidades emocionales para ajus-
tarme a las normas minimalistas dei cuidado?”
La solución moderna-ffía consiste en institucionalizar todas las formas
dei cuidado humano. Determinar cuántas horas diarias ha de permanecer
un nino en la guardería o cuánto tiempo de su vida ha de permanecer un
anciano al cuidado de ima mstitución es una cuestión de grado, pero la posi-
ción moderna-fria exige el máximo de horas y de control institucional. Se
basa en la premisa de que es posible obtener la mayor parte dei cuidado nece-
sario fuera de la familia. Todo debe organizarse para que las familias estén
en condiciones de hacer menos, no para que tengan la posibilidad de hacer
más. Un ejemplo es el modelo soviético, con guarderías infantiles donde los
chicos pueden permanecer de 7:00 de la manana a 7:00 de la tarde e insta-
laciones alternativas donde también pueden quedarse a dormir durante toda
la semana. El debate público que refleja esta posición a menudo se aboca a
determinar qué médios son los más “prácticos, eficientes y racionales” para
brindar cuidados, dadas las incuestionables necesidades de la vida moderna.
Entre los defensores dei ideal moderno-frio se cuentan las corporacio-
nes que apuntan a minimizar las cargas familiares de los empleados a fin
de m aximizar su devoción por el trabajo. Algunas empresas estadouni-
denses han expandido las horas de guardería infantil para que los “traba-
jadores de fin de semana” puedan dejar a sus hijos allí. También cuentan
con programas infantiles de verano, de modo tal que los padres tienen la
posibilidad de mandar a sus hijos a la guardería durante todo el ano. Si bien
los horários tan prolongados siguen siendo poco comunes para los ninos
muy pequenos, algunos empleados -e n especial los agobiados profesiona-
les y gerentes, que ahora “trabajan temerosos” ante la amenaza de un des­
pid o - sienten la tentación de recurrir a las soluciones modernas-frias.
De acuerdo con el escenario moderno-frio, una parte cada vez más grande
de la vida -d e hombres y mujeres por igual- transcurre en el marco de la
economia basada en el dinero, con guarderías infantiles yhogares de anda-
nos, clínicas-guarderías donde los chicos enfermos pueden quedarse mien-
tras sus padres trabajan y organizaciones como “ Meais on Wheels” [“ Com i­
das sobre ruedas” ], que llevan comida a domicilio para ancianos e inválidos.
Estos programas se encargan de brindar cuidados que antes estaban en
manos de la familia. En contraste con la solución posmoderna, aqui se
nos invita a pensar que los seres humanos necesitan cuidados. Pero en con­
traste con la solución tradicional, el cuidado proviene de instituciones aje-
nas a la familia. No hay una “colonia dei cuidado” que atrape a las muje­
res en la casa. Los hombres y las mujeres no se pelean por determinar quién
LA C U L T U R A DE LA P O L Í T I C A | 321

cuida a los ninos o hace más tareas relacionadas con el cuidado en gene­
ral. Aqui, el punto de tensión se ubica entre quienes prodigan cuidados y
quienes podrían hacerlo. La pregunta básica para los padres que llevan a
sus hijos a una guardería o la gente de mediana edad que interna a sus
padres ancianos en un hogar geriátrico es la siguiente: ^en qué medida es
personal o genuino el cuidado que ofrecen las instituciones?
Hay un cuarto modelo de cuidado: el moderno-cálido. Es moderno por­
que las instituciones públicas participan en la solución y es cálido porque
no delegamos en ellas toda la tarea de cuidar. También es igualitário, por­
que hombres y mujeres comparten lo que no delegan. En contraste con el
modelo posmoderno, las nociones de necesidad no se reducen ni se nie-
gan, con lo que el cuidado se reconoce como un trabajo importante. En
contraste con la solución moderna-fría, el modelo moderno-cálido insta
a satisfacer esas necesidades, en parte personalmente.
De los cuatro modelos, el tradicional se vuelve hacia el pasado, los dos
“ modernos” miran hacia el futuro, y el posmoderno hace dei “aguante” una
virtud en la dolorosa transición entre el pasado y el futuro. De los cuatro,
sólo el ideal moderno-cálido combina características de la sociedad que
son cálidas y modernas a la vez. Lo hace abogando por câmbios básicos
tanto en la cultura masculina como en la estructura laborai. Así, el modelo
moderno-cálido llama a luchar en tres terrenos: la participación de los
hombres en las tareas domésticas, la flexibilización de los horários labo-
rales y la valoración dei cuidado. Si bien las feministas no están menos con­
fundidas que los demás en su pensamiento sobre el cuidado, probable-
mente la mayoría defienda el ideal moderno-cálido, por m uy difícil que
resulte hacerlo realidad.
Las naciones, al igual que los individuos, adoptan modelos culturales de
cuidado. Enfrentadas a un similar déficit dei cuidado, las naciones desarro-
lladas han respondido de maneras m uy diferentes. Suiza y Portugal se
han inclinado más por el modelo tradicional; los Estados Unidos se enca-
minan a paso seguro hacia una síntesis entre el modelo posmoderno y el
moderno-ffío, en tanto que Noruega, Suécia y Dinamarca siguen liderando
al mundo en la tarea de establecer el modelo moderno-cálido (Moen, 1989).
^Cuáles son los factores que predisponen a una sociedad a inclinarse por
el modelo moderno-cálido dei cuidado? Hay tres que son fundamentales.
En primer lugar, una economia que dependa dei trabajo femenino: la fuerza
económica de las industrias en que predominan los hombres y las fuentes
alternativas de mano de obra barata en las industrias en que predominan
las mujeres hacen que la sociedad se incline por mantener a las mujeres
ricas en el hogar, y vuelve esta “ alternativa” socialmente deseable para las
322 I LA M E R C A N T I U Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

mujeres. En segundo lugar, se necesita una cultura pública dei cuidado: si


bien las culturas de extremo individualismo (como la estadounidense) pue-
den legitimar los derechos individuales, entre los que se incluye el dere-
cho al cuidado, desalientan los esfuerzos colectivos que contribuyen a pro­
porcionados. Además, cuanto más se fortalezcan y m ejor se coordinen
los “grupos de interés” dei modelo moderno-cálido, más posibilidades de
imponerse tendrá este modelo.
Dichos grupos de interés incluyen a todos los trabajadores dei cuidado,
reciban o no remuneración. Tanto en el modelo moderno-frío como en el
moderno-cálido, la transferencia de la tarea de cuidar desde el hogar hacia
la esfera pública se considera positiva (los modelos sólo difieren en cuanto
a la cantidad que se transfiere). Y ambos modelos modernos propugnan un
estatus más elevado para las personas que brindan cuidados en la esfera
pública. Si los trabajadores de las guarderías infantiles o los hogares geriá­
tricos han de elevar el valor de su trabajo, deben “profesionalizarse” más
(Wilensky, 1964). A fin de lograrlo, necesitan grupos ocupacionales bien orga­
nizados que controlen su acreditación, monitoreen los ingresos y egresos
de profesionales y presionen para obtener la implementación de otras medi­
das que incrementen el reconocimiento público de su trabajo emocional.
Los defensores dei modelo moderno-cálido tienen aun otra tarea por
delante: la de incrementar el valor dei cuidado en el âmbito privado (Abel
y Nelson, 1990; Sidel, 1990). A medida que se debilita el sistema de paren­
tesco decae el apoyo informal a las personas que se encargan de brindar
cuidados. ^Quién agradece a una madre que cria sola a sus hijos por el
trabajo que hace en la casa? ^Quién respalda a un padre soltero o casado
nuevamente por permanecer en contacto con sus hijos? ^Obtienen reco­
nocimiento las madrastras y los padrastros por cuidar bien a los hijastros
o ex hijastros? Estas cuestiones son inmensamente importantes para el
modelo moderno-cálido.
En última instancia, cada ideal de cuidado supone una noción diferente
de la persona que brinda cuidados, y en consecuencia implica un “efecto de
goteo” diferente para quien los recibe. Cuanto más desvalido está un nino y
cuanto más débiles se sienten los padres ancianos, más vivamente perciben
su condición de “carga”. La política cultural dei cuidado afecta principal-
mente a quienes lo reciben. Por consiguiente, se trata de una política en bene­
ficio de los más necesitados. Huelga decir que también está en juego el valor
que se atribuye a la equidad de género. En una sociedad moderna-cálida, el
gobierno no endosaría un cúmulo de problemas sociales a las amas de casa,
porque eso no es justo, y los hombres compartirían el cuidado de los ninos
y los ancianos, no sólo porque es justo sino también porque es importante.
Quinta parte
Personalmente hablando...
17
En el reloj de las carreras
laborales masculinas*

Hace algunos anos me hicieron un comentário casual que no ha dejado


de dar vueltas en mi cabeza. Hablaba con una conocida durante el almuerzo
y, como suele ocurrir entre mujeres académicas, poco antes de despedir-
nos salió el tema de las dificultades que implica combinar la docência de
tiempo completo con la familia (“ ^cómo te las arreglas?” ), y ser una mujer
en un mundo de hombres (“ ^cómo te sientes?” ). M i conocida era una de
las dos únicas mujeres en un departamento de cincuenta y cinco miem-
bros, una situación tan común en 1973 que no temo poner en riesgo su
anonimato. Como al pasar, me dijo lo siguiente: “ El otro día, m i marido
llevó a nuestro hijo a la pileta de natación de la universidad y le dio mucha
vergüenza ser el único hom bre entre las esposas de los profesores que
habían llevado a sus hijos”. Guando pasamos al tema de nuestro trabajo,
mi conocida agrego: “Ayer estuve en una reunión de departamento y siem-
pre me cohíbo un poco, ^sabes? No es que los demás no sean am igables...
Es sólo que me da la sensación de que no encajo”. Se sentia incómoda en
un mundo de hombres, y a su marido le daba vergüenza estar en un mundo
de mujeres. Desde entonces no he dejado de pensar en el doble mundo de
piscinas y reuniones de departamento, y en la vergüenza de él y la inco-
modidad de ella.

* Este ensayo salió de mi máquina de escribir en ima atmosfera de gran secreto.


Se publico en 1975, pero no dije una palabra sobre el tema en mi departamento.
Por triste que resulte constatado, creo que la historia que en él se relata sigue
siendo tan pertinente hoy en día como lo era cuando lo escribí.
El ensayo se publico por primera vez en Florence Howe (ed.), Women and the
power to change, Nueva Cork, Mc-Graw-Hill, 1975, y una version actualizada
apareció en Kathryn Meadow Orlans y Ruth Wallace (eds.), Gender and the
academia experience: Berkeley women sociologists, Lincoln, University o f Nebraska
Press, pp. 125-139, de donde se reproduce con permiso de la editorial.
326 | LA M E R C A N T I L I Z Â C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Recordé vívidamente esta conversación cuando me reuní con la Comi-


sión sobre el Estatus de las Mujeres, una comisión de rectorado que se había
formado en 1972 en la Universidad de Berkeley. La reunión se celebró en
el Club de Hombres dei Profesorado, un lugar de paredes oscuras ador­
nadas con retratos de hombres académicos, donde había camareras que
nos servían café y retiraban la vajilla. Hablamos sobre la discriminación y
el plan afirmativo de acción, delineado en un documento reticente y ambi-
guo. Allí se decía -p ara citar el recargado lenguaje-“que es deseable remo­
ver los obstáculos a fin de que las capacidades puedan desempenar los roles
ocupacionales apropiados”.
El bienintencionado biólogo que formaba parte de la comisión se dis-
culpaba en nombre de su departamento; el ingeniero decía una y otra vez
que “ tenían grandes dificultades para encontrar” una m ujer y un afroa-
mericano, y otro profesor nos recordaba que la situación mejoraba cada
vez más. Pero recuerdo haber sentido algo que muchos de nosotros pro-
bablemente percibía y callaba: tuve la sensación de que cortábamos deli­
cadamente en minúsculos bocaditos un problema de enorme complejidad
para que pudiera digerirlo la gigante burocracia; la realidad era abruma-
dora: un mundo de hijos, mujeres y piletas de natación por un lado, y hom­
bres, departamentos y reuniones de comisión por el otro; un mundo de
hombres que se avergonzaban y de mujeres que se sentían incómodas. Yo
me preguntaba si esos m undos dobles podrían comenzar a fusionarse
gracias a algún aspecto de nuestro plan afirmativo y otros similares que se
ponían en práctica en todo el país. Lo que dichos planes pasan por alto es
el hecho de que la carrera académica existente subcontrata el trabajo de las
familias: un trabajo que llevan a cabo las mujeres. Si no se m odifica la
estructura de la carrera profesional y su relación imperial con la familia,
resultará imposible que las madres lleguen lejos en su profesión y que los
padres compartan las tareas domésticas.
Me gustaría comenzar por el planteo de una pregunta sencilla: £por qué
en 1972, en una universidad pública como la u c Berkeley, las mujeres cons-
tituían el 41 por ciento de los alumnos de prim er ano, el 37 por ciento de
los graduados, el 31 por ciento de los aspirantes a cursos de posgrado, el
28 por ciento de los admitidos en cursos de posgrado, el 24 por ciento de
los estudiantes de doctorado, el 21 por ciento de los estudiantes avanza-
dos de doctorado, el 12 por ciento de los doctorados, el 38 por ciento de
los ayudantes, el 9 por ciento de los profesores auxiliares, el 6 por ciento
de los profesores adjuntos y el 3 por ciento de los catedráticos? (véase
Ervin-Tripp, 1973). Tales estadísticas se repetían en todas las universida­
des más importantes a principios de la década de 1970, y la situación en
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 327

casi todas ellas, al igual que en la u c Berkeley, era peor que en 1930 (Gra-
ham, 1971).
He oido dos explicaciones clásicas para este patron récurrente, pero dudo
de que alguna llegue al fondo de la cuestión. Según una de ellas, la uni-
versidad discrimina a las mujeres. Si tan sólo manana filera posible aca­
bar con la discriminación e instalar una meritocracia imparcial, habría más
mujeres académicas. De acuerdo con la segunda explicación, las mujeres
“pierden el entusiasmo y se hacen a un lado” porque se les inculca desde
tem prano la evitación dei êxito y de los roles de autoridad, y a ello se
suma la falta de modelos.
Dado que ya se han realizado excelentes estúdios objetivos sobre esta
cuestión,1 en el presente ensayo me propongo explorar mi propia expe-
riencia -com parándola en ocasiones con los resultados de diversos estú­
d ios- a fin de mostrar por qué hay una tercera explicación que me parece
más verdadera; a saber, que el perfil clásico de la profesión académica está
hecho a la medida dei hombre tradicional con su esposa tradicional. Antes
de preguntarnos por qué las mujeres no son catedráticas ni llegan en gene­
ral a ocupar otros estratos superiores de la economia necesitamos plantear
una cuestión previa: ^qué significa ser un catedrático de sexo masculino
-desde el punto de vista social, moral y h um ano- y cómo es el sistema
que coloca a los hombres en ese lugar?
La profesión académica se basa en algunos supuestos peculiares sobre
la relación que existe entre llevar a cabo el trabajo y com petir con los
demás, competir con los demás y obtener reconocimiento por el trabajo,
obtener reconocimiento y hacerse una reputación, hacerse una reputa-
ción y lograrlo durante la juventud, lograrlo durante la juventud y dedi­
car todo el tiempo posible a tal empresa, dedicar todo el tiempo posible
a tal empresa y minimizar la vida familiar, minimizar la vida familiar y
dejarla en manos de la esposa: ésa es la cadena de experiencias en la que
parece arraigarse la profesión académica tradicional. Incluso en el caso de
que la meritocracia funcionara a la perfección, incluso si las mujeres no
perdieran el entusiasmo y no se hicieran a un lado, sospecho que el sis­
tema que define las profesiones de este modo sólo permitiría la llegada a
la cima de unas pocas mujeres.
Si Maquiavelo hubiera usado su pluma -com o lo han hecho tantos escri­
tores satíricos m odernos- para ensenarle a un provinciano el arte de lle-

1 Véanse Rossi y Calderwood, 1973; Mitchell, 1968, y una publicación basada en el


reciente estúdio masivo que patrocino la Comisión Carnegie para la Educación
Superior: Feldman, 1974. Véase también Carnegie Commission on Higher
Education, 1973.
328 I LA M E R C A N T I L 1Z AC I ÓN DE LA V I D A I N T I M A

gar a ser catedrático, quizá hubiera dado el siguiente consejo: entra a la


escuela de posgrado con la misma mentalidad que, segùn créés, tendras al
egresar. Confia en ti mismo, sé ambicioso y sigue la direction que te has
propuesto. No pierdas el tiempo. Busca un buen tema de investigación lo
antes posible y consigue un benefactor im portante, pero bondadoso e
inofensivo, dei quien realmente puedas aprender algo. Más importante aun,
entrégate por completo a tu carrera profesional en los anos cruciales que
siguen a la obtención del doctorado -entre los veintitantos y los treinti-
tan tos- sin dar prioridad a nada más. Acepta la m ejor oferta laborai y
trasládate adonde sea preciso, cualquiera que sea tu situation familiar o
social. Publica tu prim er libro en una editorial conocida, y si se présenta
la más mínima oportunidad de mejorar tu position, múdate a la otra punta
del pais si es preciso. Extiende amplia y profundamente tus ambiciosas pre-
tensiones en el campo de la investigación, el trabajo de comisiones y la édi­
tion a fin de haberte hecho un nombre antes de cumplir los 30 o, a lo sumo,
antes de los 35. Si en algún momento del camino la docência se convierte
en el equivalente psíquico de un trabajo voluntário, no te inquietes: ahora
eres catedrático y puedes guiar a otros novatos que toman por esa senda.
Quizá mi description sea una caricatura, pero recordemos que trato de
dilucidar por qué a principios de la década de 1970 sólo habia un 3 o 4 por
ciento de catedráticas mujeres en universidades como Berkeley: no creo
equivocarme si afirmo que esta description se aproxima bastante a la carrera
“ ideal”. Los idéales son la medida de la experiencia: su rechazo por princi­
pios morales no exime al estudiante -sea hombre o m ujer- de la compe­
tência con otros que llegarân a la cima para ejemplificar y mantener el ideal.
Ahora bien, en la description de esta carrera académica hay algo que
queda oculto: la familia. Y los hombres y las mujeres siempre han tenido
(y siguen teniendo) diferentes vínculos con la familia. Creo que no se trata
de una circunstancia accidentai, dado que la universidad procura inmuni-
zarse contra las vicisitudes de la existência humana que estân fuera de su
control. Algunas de estas vicisitudes se expresan en la familia y son absor-
bidas por ella: el nacimiento en un extremo del ciclo vital y la muerte en el
otro. La jubilación a edad más temprana lidia con el “problema” de la muerte,
y la exclusiôn de las mujeres resuelve el “problema” del nacimiento. (Si fuera
posible, la universidad también se protegería de otros traumas humanos,
como la enfermedad, la demencia y la depresión posterior al divorcio, que
ahora mantiene a raya gracias a los anos sabáticos y a las licencias.)
En cierto sentido, la familia es una institución preindustrial; su tiempo
es el de la vida privada, un tiempo más flexible que transcurre a inmensa
distancia del imperecedero reloj industrial. La familia absorbe las vicisi-
EN EL RELOJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 329

tudes que descarta el âmbito del trabajo: es el ministério de bienestar social


de la universidad, con mujeres por asistentes sociales. Es decir que la fami-
lia desempena una función para la universidad y las mujeres están más liga­
das a la familia que los hombres, por lo cual el consejo de Maquiavelo no
resulta demasiado útil para ellas. En los anos setenta, las mujeres que habian
hecho un doctorado en los Estados Unidos dedicaban aproximadamente
28 horas semanales a las tareas domésticas (véase Graham, 1971). Más impor­
tante aun, las mujeres suelen tener hijos entre los 20 y los 30 anos de edad,
y en menor grado entre los 30 y los 40 anos, pero es precisamente en esa
etapa de la vida cuando se supone que uno debe hacer “contribuciones serias
al campo de estudio” y construir una “reputación” más o menos promete­
dora que las de otras personas de la misma edad. Los resultados saltan a la
vista en unos pocos detalles cruciales del curriculum vitae de una mujer:
^cuánto tiempo le llevó graduarse?, ^trabajó a tiempo completo y sin inte-
rrupciones?, ^cuáles fueron sus trabajos anteriores, los mejores que logró
conseguir? Pero el resultado también se manifiesta en la vision que esa mujer
tiene de si misma como profesional: muchas mujeres académicas se han
socializado al menos dos veces, una para ser mujeres (como amas de casa
y madres) y otra para ser como los hombres (en profesiones tradiciona­
les). La segunda socialización plantea el problema de la asimïlaciôn a la
cultura masculina ligada con la vida académica; la primera pone sobre el
tapete lo que las mujeres abandonan en el proceso. La cuestión que debe-
mos sacar a la luz se ubica entre la primera socialización y la segunda: £en
qué medida quieren las mujeres que las profesiones las cambien y en qué
medida quieren ellas cambiar las profesiones?
r

L A D ISC R IM IN A C IÓ N

Cuando ingresé a Berkeley como estudiante de posgrado, en 1962, asistí a


una clase de metodologia junto a aproximadamente cincuenta estudian-
tes que también habían ingresado esa semana. Uno de los dos profesores
de sociologia que se hallaban en el podio nos habló así: “ Les diremos algo
que décimos siempre al comenzar las clases. Miren a su derecha y miren a
su izquierda. De todos ustedes, dos de cada tres se irán antes de terminar
los estúdios, probablemente en el transcurso de los primeros dos anos”.
Miramos perplejos a derecha e izquierda, y una risa breve y nerviosa esta-
lló en toda la clase. Ahora, muchos anos después, me pregunto que pensó
en ese momento cada uno de nosotros. Sólo recuerdo que no oi nada más
330 I LA M E R C A N T I L 1 Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

durante el resto de la clase, porque no podia dejar de preguntarme si el que


abandonaria los estúdios seria el companero de la izquierda, el de la dere-
cha o yo. Una quinta parte de los alumnos de esa clase inicial eran muje-
res y, efectivamente, en el transcurso de los tres anos siguientes, tres cuar-
tas partes de las mujeres (y la mitad de los hombres) abandonaron los
estúdios.2 Pero también hubo unos cuantos que no abandonaron ni siguie-
ron adelante: quedaron varados entre la maestria y los orales, o entre los
orales y la disertación, luchando contra el demonio personal del papel en
bianco o bien dándose un respiro en tan ambiguo pasaje, como esos “edi­
fícios temporários” que continuaban en pie en el campus de Berkeley déca­
das después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos incluso desarrollaron
un sentido del hum or para replicar a las dolorosas bromas que se hacian
sobre ellos: “ iqué llevas en ese maletín, muestras gratuitas?”
La situación descrita también afecta a los hombres, pero cabe pregun-
tarse por qué afecta tanto más a las mujeres. De acuerdo con algunos ana­
listas, las mujeres abandonan la academia a raiz de la discrimination que
sufren en relation con cuestiones tales como la obtención de becas, las ofer­
tas de trabajo o los ascensos. Helen Astin (1969), por ejemplo, llega a la con-
clusión de que ésta es la causa principal, e informa que un tercio de las
mujeres doctoradas entrevistadas por ella en los anos sesenta denunciaron
haber sido victimas de discrimination. Otros autores, como Jessie Bernard
(1966:49), sugieren que “ solo cuando faltan otros motivos para el rechazo
entra en juego la discrim ination prejuiciosa p er se”. Sospecho que Ber­
nard se acerca más al bianco. Si bien es llamativo que un tercio de las muje­
res denuncien discrimination, también resulta notable que los dos tercios
restantes no lo hayan hecho.

2 iDónde fueron a parar esas mujeres? Algunas suspendieron sus estúdios de grado
-tratando de encontrar la manera de continuar- para seguir a su marido adonde
lo llevaran los estúdios, el servicio militar o el trabajo, o para tener hijos o para
trabajar mientras su marido continuaba los estúdios. Una de ellas abandonó la
universidad con un gesto más extravagante: escribió un anuncio que permaneció
largo tiempo en el pizarrón dei salón de estudiantes, donde nos recordaba que
podíamos comprarle sándwiches de palta y porotos de soja en un puestito de la
plaza Sproul Hall.
Un informe decenal sobre la promoción 1963 del college Harvard and Radcliffe
contenia declaraciones de los ex alumnos acerca de lo que les habia ocurrido
después de su graduation, con muchos casos similares al siguiente: “Nos
mudamos de la ciudad de Nueva York a las montanas, por encima de Boulder [... ]
un cambio muy afortunado. Dan ensena matemáticas en la Universidad de
Colorado y yo continúo trabajando a paso lento en mi disertación mientras
espero otro bebé que llegará en mayo y cuido a Ben”.
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S I 331

Gran parte dei argumento relacionado con la discriminación depende


de la amplitud con que definimos el concepto y de nuestro adiestramiento
para detectaria. Las mujeres se han acostumbrado a la discriminación, la
esperan, la reciben y tratan de eludiria.
Dado que mi recuerdo de esos primeros dias cambia a medida que lo ana-
lizo a través de diferentes prismas, me resulta difícil decir si yo misma expe-
rimenté alguna vez discriminación. Creo que no, a menos que cuente una
oportunidad en que entré a la oficina de un profesor a conversar sobre mi
monografia para su curso. Se nos había asignado una lectura que trataba
sobre el vínculo entre la enfermedad mental y las clases sociales. Según había
aprendido yo, la clase social se media de acuerdo con el índice de Hollings-
head y Redlich. En algún momento de la entrevista, mientras explicaba la
monografia que esperaba escribir, fui lo bastante pretenciosa como para
mencionar ese índice, que involucra la educación, el prestigio ocupacional
y la residência. El profesor me ff enó en seco con una mirada glacial. “ ^Usted
es una estudiante de posgrado (no de grado)?” Fue como si me hubieran
pegado un punetazo en el estômago, y me llevó unos segundos recuperarme.3
La entrevista continuo como si el intercâmbio no hubiera existido; luego
salí de la oficina con un nudo en la garganta, fui al bano de mujeres y me
eché a llorar. Ahora me sonrojo cuando recuerdo mis ansias de complacer.
Claro que el problema no es que yo fuera demasiado pretenciosa, sino que
lo hice mal. En los numerosos ensayos imaginários dei segundo encuentro
(nunca regresé), la conversación se desarrollaba de la siguiente manera: “ El
índice de Hollingshead y Redlich, m m m ..., es mejor que el viejo índice de
Warner, pero también carece de algunos de los indicadores más sofistica­
dos con que cuenta la escala de Chapin, un recurso más actualizado”. Cuando
comencé a pensar que la ocupación y el nivel educativo dei hombre se toma-
ban como indicadores que predecían la clase social de su esposa y de sus
hijos, dejé de imaginar conversaciones con ese profesor en particular.
En los anos setenta, una encuesta de Carnegie en la que participaron
32.000 estudiantes y profesores de posgrado mostro que el 22 por ciento
de los hombres y el 50 por ciento de las mujeres estudiantes de sociologia
consideraban que los profesores “no toman en serio a las mujeres estudiantes

3 Los datos de Feldman sugieren que en los campos académicos donde el 30 o el 50


por ciento de los estudiantes son mujeres - y entre ellos se cuenta la sociología-,
el 40 por ciento de los hombres y el 50 por ciento de las mujeres dijeron que el
profesor más cercano a ellos los veia “como un estudiante”, o bien no tenía
contacto con ellos fuera dei aula. El 60 por ciento de los hombres y el 49 por
ciento de las mujeres dijeron que el profesor más cercano a ellos los veia “como
un colega” o “como un aprendiz” (Feldman, 1974: cuadro 33,92-93).
332 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

de posgrado” ; de hecho, una cuarta parte de los profesores de sexo mascu­


lino coincidieron en que “ las estudiantes universitárias mujeres no ponen
tanta dedicación en la especialidad como los varones” (Feldman, 1974:71).
Cuando se les hizo la misma pregunta a los estudiantes de posgrado, una
cuarte parte de ellos -hombres y mujeres por igual- opinaron que “las muje­
res no son tan dedicadas”. Sólo las mujeres profesoras se negaron a respon­
der de esta manera, quizá porque pensaron lo mismo que advertí yo al res­
ponder el cuestionario: que no había lugar para decir, entre el si y el no,
que la dedicación debía medirse teniendo en cuenta los incentivos visibles
o perceptibles para seguir adelante, y que la falta de dedicación podia ser
una prevision defensiva ante la posibilidad de ser ignorado.
Para las mujeres en particular, la línea que separa el abandono de los
estúdios, la permanência y el traslado siempre ha sido delgada y fluctuante.
La encuesta de la Comisión Carnegie hacia la siguiente pregunta a los estu­
diantes de posgrado: “ ^ha pensado alguna vez durante el ano pasado en
dejar la escuela de posgrado para siempre?” Sólo el 43 por ciento de las
mujeres y el 53 por ciento de los hombres no habían considerado hacerlo
(véase Sells, 1975).4 Lo tuve en cuenta hasta el punto de someterme a varias
entrevistas de trabajo en Nueva York al terminar m i lamentable prim er
ano, todas ellas infructuosas. M ás allá de esa circunstancia, m i incerti-
dumbre se reflejó en casi todas las monografias que redacté durante los
primeros dos anos de clases. Apenas puedo leer esos trabajos ahora, por­
que al parecer no cambié la cinta de la máquina de escribir en un ano y
medio. Tal como comento un profesor en uno de ellos,

Por fortuna, la exposición y el análisis marcan un agradable contraste


con el manuscrito, que por su apariencia física promete lo peor. Buen
trabajo de comparación entre Condorcet y Rousseau [...]. Posiblemente,
la autora se habría beneficiado si [... ] hubiera resuelto de manera más
sistemática el problema planteado -a l menos tentativamente-, a fin de
mitigar su propia y evidente ambivalência en relación con el tema.

Ahora no estoy tan segura de que m i ambivalência se refiriera a Condor­


cet y a Rousseau. Creo que se centraba en una serie de cuestiones, pero una
de ellas, probablemente, era la relación entre la carrera profesional que
podría iniciar y la familia que podría formar. Digo “probablemente” por-

4 Había más mujeres solteras (39 por ciento) que hombres solteros (29 por ciento);
además, el 43 por ciento de las mujeres solteras y el 61 por ciento de los hombres
solteros no habían considerado abandonar los estúdios durante el ano anterior.
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 333

que en ese momento no lo percibí así con claridad, y en realidad no veia


nada con claridad.
Los poderosos a menudo justifican los juicios categóricos que aplican
a las mujeres aduciendo que la familia está en prim er lugar. Ahora llama-
mos “discriminación” a esos juicios. Un jefe de departamento cuyas pala-
bras fueron impresas en 1967 dijo lo que probablemente pensaban -pero
ya no decían- muchos otros jefes:

Suelo asignar a las mujeres aproximadamente el 50 por ciento de las ayu-


dantías y el 30 por ciento de los cargos de profesor auxiliar. M i temor
de que haya una proporción demasiado grande de mujeres nombradas
surge de las siguientes consideraciones: 1) que las mujeres son menos
propensas a completar los programas de grado que han comenzado; 2)
que incluso si lo hacen, es muy probable que intervenga el matrimonio
para impedir o retardar considerablemente su entrada en la profesión
docente; 3) que incluso en el caso en que lleguen a ser profesoras de
tiempo completo [... ] su sentido primário de la responsabilidad se refiere
al hogar, de manera tal que obtienen reconocimiento profesional sólo
hasta cierto grado; 4) que son mucho menos propensas que los hombres
a alcanzar posiciones de liderazgo en su profesión (Bernard, 1966:43).

Estos juicios oficiales no son completamente absurdos. Se basan en evi­


dencia empírica de diferencias categóricas entre mujeres y hombres, que
deja de lado las excepciones especiales. Ignorar este hecho no lo hace desa­
parecer. Si lo ignoramos, damos nuestro asentimiento tácito a la noción
de los funcionários universitários según la cual la familia, en última ins­
tancia, es un asunto de la esfera privada que no les concierne. Ignorarlo
nos impide preguntarnos si no hay algún aspecto dei sistema académico
propiamente dicho que perpetúe esta desigualdad “privada”.

LA S M U JE R E S QUE PIER D EN E L EN TU SIA SM O

La segunda explicación para el desgaste de las mujeres en la academia


toca la desigualdad privada de manera más directa: tarde o temprano, las
mujeres pierden el entusiasmo y se hacen a un lado, empujadas por una
forma de “ autodiscriminación”. El origen de la desigualdad no se atribuye
aqui a las decisiones que toman las autoridades, sino a toda ima constela-
ción de desventajas que alteran los deseos de una mujer.
334 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Es preciso admitir que resulta difícil distinguir entre las mujeres que se
van de la universidad por decisión propia y las que son obligadas a irse o
empujadas a tom ar la decisión de irse. En m i caso, hubo innumerables
aspectos de la escuela de posgrado que no eran demasiado discriminató­
rios ni dejaban de serio. Algunos eran simplemente desalentadores: la invi-
sibilidad de las mujeres entre los profesores y los autores de los libros que
leiamos o entre los retratos que colgaban de las paredes en el club de pro­
fesores; la escasez de mujeres en las reuniones informales para beber cer-
veza después dei seminário; las bromas que hacían los profesores al comienzo
de la clase (para romper el hielo), muchas de ellas referidas a las chicas
lindas que podían llegar a ser una distracción o a la incursión en campos
“vírgenes” ;5 el continuo y semiconsciente trabajo que suponía detectar y
evitar a los profesores de quienes se sabia que despreciaban o desacredita-
ban a las mujeres o a tipos particulares de mujeres. Uno de los profesores
de m i departamento sugirió seriamente que se agregaran más conoci-
mientos matemáticos a los requerimientos de metodologia a fin de redu-
cir la cantidad de especialidades para mujeres estudiantes. Además, las espe­
cialidades “ femeninas” -com o la sociologia de la familia y la educación-
gozaban de poco prestigio, y muchas feministas de aquella época, como yo,
las evitamos escrupulosamente por esa tonta razón. Los estúdios más pres­
tigiosos, claro está, eran los de sociologia política y teoria general: esas espe­
cialidades eran casi exclusivamente masculinas, y de ellas se salía con un
“dominio” de la bibliografia más importante.
Las mujeres pueden caer en el desaliento por la competência y por la
necesidad de hacer a un lado, a pesar de su formación, toda ambivalência
en relación con sus ambiciones. La ambición no es un aspecto estático ni
dado, como el color de los ojos. Se asemeja más a la sexualidad: variable,
sujeta a influencias y ligada a amores, privaciones y rivalidades dei pasado,
además de a innumerables acontecimientos que hace tiempo se borraron
de la memória. Hay personas que serían ambiciosas en cualquier parte,
pero las situaciones de competência suelen enterrar la ambición femenina.
A pesar dei respaldo que puedan recibir de algunos mentores, muchas muje­
res se atemorizan por motivos intangibles en los entornos competitivos y
eluden el discurso competitivo de los seminários, e incluso los escritos argu-
mentativos. Si bien las feministas han desafiado el miedo a la competên­
cia -y a sea porque compitieron con êxito o también porque se negaron a

5 Suele decirse que las feministas no tienen sentido dei humor. Lo que ocurre en
realidad es que, luego de descubrir que el chiste es sobre nosotras, desarrollamos
un sentido dei humor diferente.
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S I 335

com petir- y si bien algunos hombres marginados que siguen la dirección


contraria desaconsejan la competência, para la mayoría de nosotras no se
ha zanjado la cuestión. Quienes no se imaginan inmersos en un entorno
competitivo se hacen otra pregunta: ^hasta qué punto se trata de un pro­
blema mío y hasta qué punto es un problema de mi situación?

M ODELO S DE G E N T E Y LU G A R ES

Suele decirse que un buen “modelo de rol” femenino a veces compensa el


omnipresente desânimo que invade a las mujeres en la academia. Por modelo
de rol me refiero simplemente a una persona a quien una estudiante quiere
parecerse en el presente o en el futuro. Se trata de alguien que la estu­
diante puede incorporar mágicamente a su yo; alguien que, con o sin inten-
ción, le arroja una cuerda psicológica salvadora. Es decir que el modelo
de rol es en gran medida personal e idiosincrásico, aunque también es posi-
ble que se corresponda con un patrón social. Por mi parte, sé que participo
en un desfile invisible de modelos. Si bien yo misma busco un modelo, en
otro sentido funciono como modelo para estudiantes que, a su vez, son
modelos para otras estudiantes. En la universidad se entrecruzan diversos
modelos de rol, y todos se remontan al pasado en el tiempo psicológico.
Por ejemplo, recuerdo con absoluta claridad que mi madre, cuando
yo tenía 16 anos, me orientaba hacia un modelo de m ujer profesional
que seguia a su marido por el extranjero adonde fuera que lo destinaran.
M i madre se esforzó mucho por respaldar el trabajo de mi padre en el ser­
v id o diplomático, y si bien su circunstancia le impedia desarrollar una
profesión, siempre había admirado esa alternativa. En una oportunidad,
durante un cóctel concurrido y bullicioso, me susurró al oído: “ Ésa es la
senora de Cohen. Habla con ella. Es doctora, ^sabes?” Yo vacilé, porque
no tenía idea de qué decirle o preguntarle, pero m i madre me hizo una
sena con los ojos y finalmente me aventuré a acercarme a la doctora (senora
de) Cohen, que resultó ser la anfitriona de la fiesta. Uno de sus tres hiji-
tos se quejaba porque no podia abrir el candado de su bicicleta; una ban­
deja de entremeses se había caído al piso, y la senora de Cohen estaba muy
nerviosa. Ignorando momentáneamente las protestas de su hijo y los entre­
meses desparram ados, trataba de concentrarse en la tarea de rellenar
más huevos, mientras comia uno de cada cinco. Cuando comencé a pre­
parar los huevos con ella, me explico que le resultaba prácticamente impo-
sible ejercer la psiquiatria fuera dei país, y que de todas formas las reite­
336 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

radas mudanzas habrían desbaratado sus relaciones con los pacientes, en


caso de tener alguno. Después engulló un huevo más y desapareció entre
la multitud. Sí, la senora de Cohen era un modelo de algo, el mejor modelo
que m i madre podia encontrar para mí, y sólo muchos anos más tarde
comencé a entender realmente cuál era la situación de esa mujer y tam-
bién la de mi madre.
No fue en realidad la doctora Cohen en sí, sino su vida entera -com o
parte de lo que Hanna Papanek (1973) denomina la “carrera para dos”- lo
que pasó a ser mi modelo negativo. Desde la perspectiva de los anos setenta,
imagino que veinte anos más tarde las mujeres jóvenes también habrán
escudrinado modelos individuales a fin de percibir la situación subyacente,
los pequenos imperialismos que la carrera profesional de un hombre ejerce
en la vida de su esposa. El marido de la doctora Cohen tenia un rol, y su
rol había creado dos roles para ella. Las carreras profesionales que cons-
truyen los hombres en otros campos, incluida la academia, difieren de
este caso sólo en grado.
He aqui el segundo sentido en el cual podemos hablar de modelos: mode­
los de situaciones que permiten a una mujer ser lo que gradualmente empieza
a querer ser. Modelos de personas y situaciones, algunos atractivos y otros
angustiantes, marchan silenciosamente por el recinto universitário. Entre
los líderes inspiradores de este desfile se cuentan algunos ejemplos ate-
morizadores de mujeres que no obtuvieron la recompensa exterior, sim­
bólica o material, que merecían sus logros: los grados, los empleos presti­
giosos, los ascensos y las becas que recibieron sus hom ólogos de sexo
masculino. En algunos casos, esas mujeres también muestran los signos
interiores: una creatividad que se ha reducido a modestos apêndices, repro-
ducciones de investigaciones viejas o reformas de teorias desarrolladas por
algún hombre; en resumen, investigaciones que no “ herirán los sentimientos
de nadie”. Lo penoso no es simplemente que se le haya negado un empleo
a una mujer en particular, sino que esa mujer tenga que enfrentarse a la
experiencia cotidiana de ser encasillada en el papel de hija obediente, insulsa
o poco prometedora en el campo de la investigación. Esa mujer no sólo se
enfrenta con el problema de verse obligada a elegir entre la dedicación com­
pleta a su familia o el pleno compromiso con su carrera profesional, sino
que también debe cargar con el destino de permanecer soltera entre pare-
jas, 0 soportar que su vida sexual se transforme en objeto de curiosidad y
entretenimiento. Para otras no se trata sólo dei agobio de hacer todo lo
posible por cumplir con su trabajo y llevar adelante una familia al mismo
tiempo, sino dei envejecimiento prematuro alrededor de los ojos, el tercer
trago de la noche, la exhausta resignación cuando se abre la puerta para
EN EL RE L OJ OE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 337

recibir a un alumno entusiasta de primer ano que quiere saber “cómo las
ciências sociales pueden salvar el mundo de la pobreza y las guerras” 6Tam-
bién hay otra clase de modelos. A principios de los anos setenta, las muje-
res habían obtenido grados y buenos empleos, y algunas incluso habían
logrado establecer acuerdos igualitários en el hogar. Pero es probable que
esas mujeres sigan siendo una minoria a raiz de las limitaciones de que ado-
lece el mercado de trabajo y el sistema de carreras profesionales, y tam-
bién porque las mujeres que ingresan en la academia a menudo se abstie-
nen de ejercer presión para abrir las puertas a más mujeres: no seria
profesional. Hablando sólo por mi, me ha resultado extremadamente difí­
cil ejercer presión para que se produzcan câmbios mientras asistía a reu-
niones de departamento repletas de profesores hombres con antigüedad en
el cargo, entre ellos mis mentores. Me he sentido tótem o representante más
que agente dei cambio social, desacreditada por algunos profesores a causa
de lo que era y por algunas feministas por no ser más de lo que era. Huelga
decir que cuando digo lo que pienso, lo hago con demasiado sentimiento.
Es inconmensurablemente más fácil -u n alivio placentero- sumergirme en
el território privado de mi clase, donde me vuelvo más audaz desde el punto
de vista intelectual y moral. Si tuviera que situar el campo de m i batalla,
senalaría sin vacilar aquella sala de la comisión.
Las mujeres no responden simplemente a la cuerda de salvación psico­
lógica que les arrojan sus modelos, sino también a la ecologia social de la
supervivencia. Si hemos de hablar sobre buenos modelos, debemos refe­
rim os al contexto que los produce. Ignorar esta circunstancia equivale a
toparse con los problemas que tuve yo cuando acepté mi prim er nombra-
miento como la primera mujer socióloga en un pequeno departamento de
la Universidad de Califórnia, en Santa Cruz. Me ocurrieron cosas m uy
extranas, pero no estoy muy segura de que hayan afectado al departamento
o a la universidad. Escasas y m uy dispersas entre los numerosos departa­
mentos de aquella universidad, las mujeres creamos un nuevo estatus mino­
ritário en un lugar donde antes no había existido nada semejante; éramos
modelos de mujeres incluidas por puro formulismo.

6 No defino a esas mujeres como oprimidas conscientes. Algunas lo son de manera


explícita y otras no, y es posible que analicen o comprendan de maneras muy
diversas los efectos dei sexismo personal e institucional. En general, creo que entre
las académicas de mayor edad de los anos setenta prevaleció un estilo cultural
“protestante” de lidiar con la opresión, según el cual es indecoroso sufrir
eternamente 0 incluso permitir que los problemas adquieran visibilidad. Los
estilos culturales “católicos” o “judios”, que otorgan cierta legitimidad al abierto
reconocimiento dei dolor, al menos resultaron más apropiados en aquella época.
338 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N OE LA V I D A Í N T I M A

En mi primera semana de trabajo comencé a recibir artículos fotoco­


piados de revistas y periódicos que elogiaban el movimiento feminista,
detallaban la pésima “ situación de las mujeres” en el campo de la medi­
cina o describían a las dentistas danesas. Esos recortes que engrosaban cada
vez más mis archivos llegaban invariablemente acompanados de una nota
cordial: “ me pareció que podría interesarle” o “ vi este artículo y pensé en
usted”. En una oportunidad, me detuve en el pasillo a hablar con un colega
mayor que yo a fin de agradecerle por un artículo que me había hecho lle-
gar, y le pregunté qué pensaba dei contenido. Me dijo que no lo había leído.
Poco a poco fui advirtiendo que me había convertido en el tótem amiga-
ble de mis colegas, en una representación dei feminismo. Cuando me decían
cosas como “estoy totalmente de acuerdo con ustedes”, parecían estar pidién-
dome que los eximiera de la tarea. Y así era, en efecto. Cada vez que leia
una monografia sobre la filosofia de Charlotte Gilman, la historia dei sin­
dicato de la confección, la familia de profesión dual o las mujeres y el arte,
me preguntaba si no debía dejar una copia en los buzones de los amigos
que se dedicaban a enviarme recortes. Me había envuelto en un capullo
feminista que dejaba el árbol serenamente erguido como siempre. No era
suficiente: se necesita mucho más que ese tipo de “ modelo”.

EL RELO J D EL S IS T E M A PR O FESIO N AL

No resulta fácil recortar y acotar el asunto que describo para insertarlo en


el espacio cuadrangular de los “problemas administrativos”. El contexto se
vincula con el propio reloj de un sistema profesional que no elimina a las
mujeres desobedeciendo con malicia las buenas regias, sino más bien ela­
borando regias que convengan en primer lugar a la mitad de la población.7
A pesar de la gran agitación que estalló en los anos sesenta, esas regias no se
habían modificado en lo más mínimo a princípios de los setenta. El ano 1962
había sido un momento muy interesante para estar en Berkeley, y en 1972 la

7 A continuación me centraré en los problemas que aquejan a las mujeres en el


sistema de carreras profesionales, dando por sentado que las virtudes dei mundo
académico hacen que valga la pena criticarlo. Quizás esté de más decir que pocas
personas aman su trabajo tanto como los profesores, y tampoco puedo imaginar
una vida más absorbente y fascinante que la que se dedica a descubrir cómo
funciona el mundo y üeva a apreciar la cultura y la investigación. Sin embargo,
este ensayo no indaga las causas por las cuales las mujeres deberían estar en la
universidad, sino que apunta a dilucidar por qué no están allí.
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 339

situación era deprimente. El movimiento de 1964 por la libre expresión y sus


sucesores, el dei poder negro y el de la liberación de las mujeres, parecían
haber quedado atrapados entre la década de 1950 y Eisenhower por un lado,
y los anos 1970, Nixon y Ford por el otro. Las cuestiones que quedaron aplas-
tadas bajo el libro en la sala de conferencias en 1963 se irguieron para cons-
tituirse en aquella obstinada plaza pública que la ciudad-Estado circundan­
te se negaba a incorporar. Era algo así como si se hubiera hecho un corte
transversal del Queen Mary: por un momento quedó todo su interior expuesto
a la historia, desde la sala de calderas hasta la cubierta superior, con las
cadenas internas de mando y los vínculos externos con la industria y los m ili­
tares, en un proceso que se había anunciado a sí mismo como una bús-
queda mística de la Verdad. Y luego todo volvió a su cauce; el barco recu­
pero su integridad y se mantuvo a flote. Lo más impresionante fue lo que
no cambió. Por un lado, el movimiento por la libertad de expresión, el poder
negro y la liberación de las mujeres habían pasado a ser temas de diserta-
ción: títulos como “ Movimiento por la libre expresión: estúdio de difusión
de la información”, “El poder negro como movilidad dei estatus” y “La ima-
gen cambiante de las mujeres profesionales” se contaban entre otros aun más
novedosos, como “Al servicio de la luz: ensayo sociológico sobre el saber dei
gurú Maharishi y la experiencia de sus devotos”. Cada movimiento dejaba
un teatro propio e inspiraba frias conversaciones a la hora de la cena, que
hacia el final de la noche volvían a dividirse por género.
Por otro lado estaba lo que no cambió: el sistema de carreras académi­
cas o profesionales. Clark Kerr (1963) hace una descripción brillante de ese
mundo en The uses o f university, pero da a entender de manera acrítica algu-
nos aspectos de la competência en los que debo centrarme aqui. El pri-
mero es el acuerdo implícito según el cual el trabajo toma la forma de una
“carrera”, y toda carrera comprende una serie de posiciones y logros que se
miden según parâmetros estrictos y competitivos en comparación con otras
carreras, de modo tal que cuentan hasta las diferencias más minúsculas entre
los logros de cada una. Las universidades y los departamentos compiten a
fin de conseguir los “grandes nombres”, y los individuos compiten para con-
vertirse en las personas por las que compiten las instituciones. Hay com ­
petência entre Berkeley y Harvard, entre la Universidad de Stony Brook y
la de Nueva York, entre la sociologia y la historia, entre uno y otro profesor
auxiliar: la competência va derramándose de nivel en nivel. Las personas
que ocupan cada nivel inspeccionan con la mayor minúcia diferencias rela­
tivamente irrisórias en el marco de una franja sorprendentemente estre-
cha de posibles rivales que se postulan para obtener recompensas escasas
pero m uy codiciadas. Esta circunstancia quizá se vuelva más manifiesta en
340 I LA M E R C A N T I L I Z A C i Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

las universidades “casi” famosas que en las famosas, y más en las ciências
duras -cuyos profesionales tienen más para vender (y agotar)- que en las
blandas. Se vuelve más manifiesta en las convenciones profesionales que
en las aulas, más en el discurso de los estudiantes de posgrado que en el de
los estudiantes de grado, más entre los hombres que entre las mujeres. La
carrera académica en sí misma se basa en una serie de contiendas, que a su
vez no dependen tanto dei buen trabajo que se lleve a cabo como de los
créditos que se obtengan por haber hecho un buen trabajo.
Un colega me explico estas cosas en una carta. (Yo le había escrito con
el propósito de preguntarle por qué los empleadores no se muestran más
entusiastas en relación con el trabajo de medio tiempo para hombres y
mujeres.) Al referirse a la creatividad artística y científica, m i colega senaló
lo siguiente:

Ser el primero en resolver un problema te ayuda a ser el primero en re­


solver un problema que depende de la solución dei primero [problema
intelectual], siem prey cuando te aboques a resolver el segundo proble­
ma antes de que todo el mundo se entere de cómo resolviste el primero.
Creo que las clientelas funcionan de manera bastante similar: si en un
determinado círculo social adquieres fama de buen médico o buen abo-
gado de divorcios y te recomiendan dos amigos de una persona, será
mucho más probable que consigas el cliente que si sólo te recomienda
uno. En las profesiones cuyas clientelas vienen de la calle o en respuesta
a un anuncio, como ocurre con los negocios inmobiliarios, no importa
tanto si trabajas medio tiempo o tiempo completo.

“ Ser el primero” en resolver un problema no equivale, según el sistema de


carreras profesionales, a resolver el problema; “ conseguir el trabajo” en
lugar de otro profesional no equivale a satisfacer las necesidades dei cliente.
En la universidad, ello significa “ ser el primero” en investigar y, en mucha
menor medida, “conseguir el trabajo” de ensenar. Para expresarlo en el len-
guaje dei movimiento, de esta manera uno puede lograr hacerse una repu-
tación en el “ sistema dei estrellato”. Querer convertirse en una “estrella”, o
saber que es preciso querer ser una estrella, o incluso convertirse en una
estrella menor: eso es lo que aprenden las mujeres en las profesiones hechas
por los hombres.
La reputación se mide según el parâmetro dei tiempo; es decir, según el
ano en que uno haya nacido. Vários estúdios han mostrado que los logros
intelectuales suelen llegar a una edad sorprendentemente temprana en
los tiempos modernos. Según indica el sólido estúdio de Harvey Lehman
EN EL RELOJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 341

(1952,1962,1965) sobre los hombres eminentes de las ciências, las artes, las
letras, la política, el ejército y el sistema judicial, la edad promedio en que
éstos llegaron a su máximo desempeno es temprana: los químicos y los físi­
cos, apenas pasados los 30 anos; los músicos y los escultores, antes de los
40; incluso en la filosofia los mayores logros se alcanzaron alrededor de
los 40. Para muchas de las especialidades que incluye la universidad, el
vínculo entre edad y logro se asemeja más al de los atletas que al de los
papas o los jueces. Resulta interesante notar que los logros llegaban más
tarde en la vida de los hombres anteriores a 1775, es decir, antes de que la
burocratización masiva dei trabajo impregnara el sistema de profesiones.
Una reputación es una promesa imaginaria que se le hace al mundo según
la cual si alguien es productivo durante la juventud también lo será más tar­
de en la vida. Y la universidad, por no tener muchos otros aspectos en que
basarse, recompensa la promesa de los jóvenes o los relativamente jóvenes.
La discriminación por edad no constituye una injusticia externa que se
adosa desconsideradamente a las universidades: es una consecuencia inevi-
table de los supuestos más básicos que subyacen a las carreras universitá­
rias. Si los puestos de trabajo son escasos y las reputaciones prometedoras
son importantes, ^quién quiere a una mujer de 50 anos y con tres hijos que
casi ha terminado su disertación? Dado que la edad es la medida dei logro,
la competência suele tomar la forma de horários prolongados y un trabajo
más intenso que el dei próximo postulante.8 Esta definición dei trabajo no
hace referencia a la docência, el trabajo en comisiones, las horas de oficina,
las conversaciones telefónicas con estudiantes ni la edición de sus trabajos,
sino que se constrine más estrechamente al trabajo propio. El tiempo deviene
un recurso escaso que se acumula con avidez, y es el tema dei que se habla
mientras se lo derrocha. Si “ hacer el trabajo propio” es una cuestión de amor,
el amor propiamente dicho adquiere una base económica y honorífica.
Esta concepción dei amor, a su vez, deviene parte indeleble dei yo pro-
fesional.9 Las profesiones moldeadas en la masculinidad introducen a las

8 No toda la competência puede explicarse en estos términos, pero la competência


podría en parte explicar por qué algunos grupos ocupacionales trabajan con
horários más prolongados que otros. Por ejemplo, en 1970, los gerentes, los
funcionários y los propietarios (el 27 por ciento de los hombres en ese ano)
trabajaron 60 horas por semana o más, mientras que sólo el 2 por ciento de los
empleados administrativos trabajo tanto. Los trabajadores autónomos, como los
productores agropecuários, trabajaban más que los empleados. En las grandes
burocracias, quienes estaban en los estratos más altos (quienes hacían carrera)
solían cumplir los horários más prolongados.
9 Algunas de las ideas que presento aqui se inspiraron en la lectura de Freedom
and culture (1965), de Dorothy Lee, un estúdio sobre los indígenas americanos
342 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

mujeres en una nueva form a de la conciencia tem poral: la edad no se


mide según la belleza, como aprendimos en nuestra “ prim era” forma-
ción, sino según el logro. Tal como he senalado, esa medida de la edad se
relaciona con las otras cosas que hace una persona; por ejemplo, con lo que
hace en la familia.
El yo profesional experimenta el tiempo como algo lineal y la carrera
profesional como la línea que debe medirse, en tanto que las otras partes
dei yo quedan en segundo lugar. El tiempo se objetiva en la vita académica,
que se extiende con cada artículo y con cada libro, y no con cada huerta,
cada viaje de campamento, cada reunión política o cada hijo. El potencial
multifacético dei individuo se trata en gran medida como una inversión
de capital en una empresa que en sus inicios era marginal. Lo que se gana
para la huerta se pierde para la vita. Para el yo profesional, las compara-
ciones casuales con los colegas que investigan el mismo problema se mag-
nifican hasta transformarse en una contienda: él ha publicado el artículo
en primer lugar; sus buenas noticias son malas noticias para mí. Tales com-
paraciones se agigantan en la mente, mientras que el resto dei mundo y dei
yo se empequenecen en la experiencia.
Si el trabajo, conceptualizado como una carrera profesional, se vuelve
una línea medida, la línea a menudo adquiere una inclinación ascendente.
A pesar de algún cinismo residual en relación con el poder, la línea profe­
sional ascendente suele asociarse también con una agradable creencia en
el progreso dei mundo. Incluso quienes se hayan rehusado a ajustarse al
perfil que se describe aqui saben m uy bien que sus logros se miden, según
este parâmetro, desde la perspectiva de quienes llegan a la cima profesio­
nal y establecen las pautas imperantes mirando el mundo desde allí.

L A PSIC O LO G ÍA SO C IA L D EL D ISCU R SO SOBRE


L A C A R R ER A PR O FESIO N AL

La carrera académica crea una cultura propia y un sentido especial dei yo,
especialmente en el marco de la élite y sus aspirantes, pero también entre
los rezagados y los inadaptados. El mercado se sitúa en algún lugar “exte-

que insta a repensar el concepto de la contraposición entre individuo y sociedad,


antagonismo dei que son partidários los sociólogos occidentales. Los indios wintu
que describe esta autora no conceptualizan un “yo” sobre el cual basar una
carrera; el concepto de yo no tiene significado en su configuración tribal, y no hay
palabra que se corresponda con ella.
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S I 343

rior”, en el gran mundo desconocido de la oferta y la demanda; se insinúa


en la propia fibra de la comunicación humana en relación con las cosas
que importan.
Además de escribir, los académicos principalmente hablan, y quizás el
discurso sea el mejor ejemplo de los efectos que produce esta cultura. En
cualquier parte, el discurso recibe las influencias dei contexto en el que se
desarrolla. Si un cubano o un indio wintu caminan por el cuarto piso dei
edifício Barrows Hall, en Berkeley, es posible que tengan la impresión de
atravesar un despojado túnel color mostaza, largo y débilmente iluminado,
que arroja sombras fantasmagóricas bajo los ojos de los “ intrusos” que se
aventuran por allí. Las puertas cerradas a derecha e izquierda offecen unos
pocos letreros que anuncian horários de clase, sobres que contienen exá-
menes corregidos y un cartel sarcástico fijado hace algunos meses por un
hombre que acababa de obtener su titularidad: m á q u i n a f u e r a d e s e r -
. Todo indica que se trata de un sitio deshabitado. Es el lugar donde
v ic io

los profesores deberían estar disponibles para los estudiantes, pero como
los estudiantes, sin advertirlo, obstaculizan la extension de la vita, los pro­
fesores rara vez aparecen por allí. Sólo los ayudantes que aún no han ingre-
sado a la contienda por la titularidad definitiva y los profesores más vie-
jos que ya la superaron podrían responder si alguien llama a la puerta. El
resto, al parecer, se ha perdido entre sus varias oficinas (el instituto, el depar­
tamento, la casa). A menudo recogen su correspondência en el crepúscu­
lo o al amanecer, cuando la oficina dei departamento está cerrada. Los fran­
ceses los llaman “ la clase apresurada”. El día en que un profesor de medio
rango, según anuncia un letrero impreso, estará en su oficina, se reúne una
pequena sociedad de estudiantes que esperan sentados en el piso con la
espalda apoyada contra la pared. Han anotado sus nombres en una plani-
11a con casilleros que dividen el tiem po en cuartos de hora, y posible-
mente estén repasando lo que se proponen decir.
En el otono de 1971, un estudiante de posgrado se inscribió para una visita
a mi oficina. En la planilla que colgaba de mi puerta anotó Th o m p s o n en
letras mayúsculas y enérgicas. Al ver que el nombre estaba escrito con letras
más grandes que los demás imaginé que vería aparecer una figura volumi-
nosa e imponente, pero en realidad Thompson era unos cinco centímetros
más bajo que yo. Y creo que también se sentia menos imponente, porque
después de arrellanarse en la silla “de los estudiantes” y cruzar las piernas
con lentitud, comenzó, sin que yo le hiciera ninguna senal, a brindarme una
prolongada y flemática descripción de su evolución intelectual, desde los
modelos matemáticos que había estudiado en la Universidad de Michigan
hasta la sociologia histórica, y posiblemente, sólo posiblemente - y ése era
344 I LA m e r c a n t i l i z a c i ó n de l a v i d a í n t i m a

el motivo que lo había llevado a mi oficina- hasta la sociologia de la fami-


lia. La enumeración de sus logros le llevó cerca de media hora. Lo más
notable era la lentitud y la parsimonia con que hablaba, como si estuviera
dictando un manuscrito y debiera matizar cada oración con salvedades,
hacer exasperantes notas al pie de cada generalización y offecer síntesis en
los puntos apropiados, a la manera de nuestro jefe de departamento. Luego
de que concluyera la entrevista, con una pequena confusion respecto de
quién debía abrir la puerta (^de quién era el picaporte?, ^él era un estudiante
o un hombre?, i j o era una mujer o una profesora?), oí una conversación
entre Thompson y uno de sus companeros de posgrado; era una charla ligera
e informal, matizada de risas y divagaciones. Th o m pso n hablaba normal­
mente: no le estaba vendiendo su inteligência a un profesor.
Th o m p s o n pensó que en esa entrevista se lo juzgaría en comparación
con otros estudiantes de posgrado. Y estaba en lo cierto. Cada uno o dos
meses recibo un formulário confidencial de mi departamento donde se me
pide que califique de mediocre a excelente a una serie de entre diez y veinte
estudiantes. Los profesores somos las últimas personas a quienes recu-
rren los estudiantes cuando tienen un problema intelectual y las primeras
a quienes se acercan cuando lo han resuelto, porque si exponen su vulne-
rabilidad o su confusion se arriesgan a ser calificados de “ medíocres” en el
formulário confidencial.
Lamentablemente, la cultura dei sistema de carreras académicas no se
confina a la entrevista en la oficina dei profesor. A pesar de los signos de espi-
ritualidad, los autos bohemios, los parches de jean y las barbas, la universi-
dad es un mundo mercantil, un mundo de consumo ostentoso. Pero no se
consumen broches de oro ni cadillacs, sino discurso intelectual. En el corre­
dor que conduce a mi oficina, en las cenas y en incontables reuniones, a veces
tengo la impresión de que la vita habla con la vita, de que los nombramientos
definitivos se ganan en un torneo de conversación, de que nuestros exáme-
nes escaparon de su casillero semestral y se colaron por las paredes, el piso
y el techo dei discurso. En su libro Working through, Leonard Kriegel llama
a este fenómeno “ las docenas intelectuales”.* Es en las conversaciones aca­
démicas casuales donde uno recibe la calificación informal de excelente,

* Las “docenas” (The dozens): “torneo verbal” espontâneo propio de la comunidad


negra estadounidense. El juego tuvo su origen en la época de la esclavitud, entre
los esclavos que debido a sus peores condiciones físicas se vendían por docenas.
Son intercâmbios de comentários ingeniosos que realizan dos personas frente a un
público con el objeto de exhibir su creatividad, ingenio y destreza verbal. Suelen
jugarlos los jóvenes del Bronx y otras comunidades similares de todo el país y
dieron origen a géneros musicales como el rap y el hip-hop. [N. de la T.]
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 345

bueno, satisfactorio, mediocre o pésimo. Quien ayuda a otro para que se


destaque (tal como se nos ensena a las mujeres que debemos hacer) en lugar
de desplazarlo, obtiene malas calificaciones. No aprender a hablar así en este
lugar equivale a vivir sin piei: se trata de un lenguaje obligatorio.
Suele decirse que las mujeres no hablan en clase tanto como los hom-
bres, y yo también lo he notado, a veces hasta en m i sem inário de pos-
grado sobre los roles de género. Sospecho que ello se debe a que las muje­
res son conscientes de no haber perfeccionado el estilo correcto. (A menudo
son las mujeres de mayor edad, que aún no han advertido los requerimientos
estilísticos, quienes hablan en voz alta.) Hay quien dice también que las
mujeres son ignoradas en la conversación porque se las considera objetos
sexuales; sin embargo, creo que en la mayoría de los casos se las ve como
animadoras dei torneo verbal.
El torneo verbal también parece requerir un negativismo socialmente
compartido en relación con el trabajo de otras personas. A menudo se con­
sidera que la velada ha sido fructífera si los interlocutores se dedicaron a
destrozar a Merton y su teoria de la anomia, o a sostener que Susan Son-
tag está sobreestimada, que Erving Goffm an pasó de moda o que el último
artículo de Noam Chomsky, como la mayoría de los textos que uno ha leído
últimamente, no dice nada nuevo. Es como si, de algún modo, quienes par-
ticipan en esas demoliciones colectivas de edifícios intelectuales emergie-
ran de ellas engrandecidos. Pero el discurso negativo acerca de la estupi­
dez que caracteriza las conversaciones académicas, de las tonterías que se
publican en la revista American Sociological Review- que uno proclama con
orgullo no haber leído en dos anos- también establece un piso de urbani-
dad, un pacto silencioso para ser amigos o asociados sin tener en cuenta
los ascensos o descensos que puedan experimentarse en el mercado. Con
cierta tristeza, el pacto dice: “A pesar de las paredes cuadriculadas que nos
rodean, tenemos algo en común”.
Hay aun otro tipo de discurso que no se desarrolla en los despachos pri­
vados ni en los pasillos, y rara vez en las fiestas, sino en la oficina principal:
es el que usan los profesores con las secretarias. La conversación suele ser
breve y amable, y rebosa de chismes universitários, o de novedades sobre
la fotocopiadora o comentários sobre buenos restaurantes. Obedece a las
regias de urbanidad y oscurece las irritaciones o los celos que podrían
detener momentáneamente el trabajo. También tiende a fomentar la iden-
tificación de las secretarias con la profesión catedrática. En los anos setenta
hubo en mi departamento un grupo muy “ liberado” de secretarias, que juz-
gaba ese discurso desde una óptica feminista y lo consideraba condescen-
diente y manipulador, una suerte de aceite de la maquinaria que mantiene
3 4 6 | LA M E R C Â N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

el salario y el estatus de esas empleadas muy por debajo de lo que habría


indicado un cálculo prévio de su potencial. Imposibilitadas de cambiar su
condición esencial, conservaron celosamente en la pared de la oficina prin­
cipal su póster de la mujer vietnamita y dejaron de sonreír a cualquiera
que invadiese su espacio público, en vista de que carecían de espacio pri­
vado. Su nuevo modelo de discurso era el que se mantiene entre un nego­
ciador dei sindicato y un representante de la empresa. En este caso no
había una conversación entre vita y vita, sino entre trabajador y jefe, fiiera
éste un hombre o una mujer (asimilada). La administración veia al grupo
de secretarias como un “problema”, pero el nuevo estilo impuesto por ellas
no sólo representaba un cuestionamiento de su estatus inferior, sino que
también ponía en tela de juicio todo lo que el discurso mantiene en su lugar.
Las mujeres negocian con la cultura profesional de diversas maneras.
Tanto los hombres como las mujeres suelen considerar que el discurso
de mercado indica falta de aplomo: quién consiguió qué trabajo; quién
ganó qué beca o logró que tal revista aceptara publicar su artículo. Por
otra parte, una mujer se gana el mote de “poco seria” o cabeza hueca si se
muestra totalmente ajena a ese discurso. Algunas mujeres adoptan una
solución de compromiso: apoyan públicamente los valores anticompeti-
tivos o no competitivos, pero en privado aplican los competitivos. Desacre-
ditan la com petitividad moderna y luego, durante el fin de semana, se
incorporan a ella a escondidas en su casa.
El discurso académico refleja la vida académica, y la vida académica
refleja el mercado. Las ideas se vuelven productos que tienen “dueno”, o
productos que se toman “prestados” o se “ roban” a sus duenos, que suben
y bajan en el valor de mercado a través dei discurso y de la imprenta, que
se han alienado de sus productores. El mercado domina la vida de con­
servadores y radicales por igual: para ambos, las ideas son “ productos”.
Incluso si con el crecimiento de los monopolios gigantes, el país como tota-
lidad ya no es capitalista en el sentido tradicional, la universidad lo es de
una manera peculiar, especialmente para sus miembros más jóvenes.
Sospecho que un sistema diferente produciría otro discurso. Y las muje­
res que se han formado para seguir este tipo de carrera profesional apren-
den involuntariamente a admirar en otros y perfeccionar en ellas mismas
el discurso que corresponde al sistema, porque, en última instancia, el objeto
de la discriminación es el discurso no competitivo y desproviste de maqui-
llaje, que respalda a los demás y se aleja de la noción de producto.
Por extrano que parezca, no me siento cínica por escribir con cinismo
sobre el discurso profesional, y he tratado de dilucidar por qué. Creo que
se debe a que, en m i fuero más íntimo, sé que la propia impersonalidad
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 347

creada por la competência abre paso al rol “ humanizador” que tanto me


agrada desempenar. Sé que sólo en una jerarquia edificada sobre el miedo
(que es un “ respeto” mal entendido) hay lugar para quienes lo reducen.
Sólo en un cuerpo de estudiantes conservadores tiene sentido la “ casa radi­
cal”. Sólo en un departamento donde no hay mujeres, la primera que ingresa
es una mujer “destacada”. Por irónico que parezca, un sistema malvado pro-
duce en su base un mercado para los “ buenos muchachos”. Conozco esta
circunstancia, pero de alguna manera ello no me impide amar la docên­
cia. Porque este lugar indulgente situado en pleno vientre de la ballena es
el único desde donde es posible contraatacar la segunda socialización de
las mujeres en el discurso profesional, y todo lo que ésta conlleva.

L A F A M ÍLIA Y L A C U LT U R A PR O FESIO N AL

Los lazos que unen la competência, la carrera profesional, la reputación y


la conciencia dei tiempo se extienden a aspectos de la vida que están fuera
de la universidad, pero a la vez forman parte de la cultura profesional: me
refiero a la familia y a la esposa dei profesor. La universidad no tiene una
política administrativa form al en relación con las famílias de sus miem-
bros. No he oído hablar de ningún mecanismo equivalente al “ sistema de
subcontratación fam iliar” implementado en la era industrial temprana,
ni de alguna práctica que incorpore a las famílias a la universidad a la manera
de las fábricas decimonónicas. Sin duda, nunca hemos sabido de una fami­
lia que gane una beca de la Fundación Ford, de tios que lleven a cabo las
entrevistas o de un matrimonio que se encargue dei análisis y la escritura
dejando las notas al pie para los hijos. Si bien ha habido esposas que tipia-
ron o escribieron parcialmente algunos libros, la familia nunca ha sido la
unidad productiva en la academia.
No obstante, creo que tenemos algo que podría considerarse una polí­
tica tácita en relación con la familia. Consideremos la siguiente hipótesis:
si todos los otros factores son iguales, ^quién tendría más probabilidades de
sobrevivir bajo el régimen de carreras profesionales, un hombre con una
esposa que es ama de casa y madre de tiempo completo, un hombre con
una esposa que tiene un empleo de ocho horas e hijos que asisten a una
guardería infantil durante el día o un hombre que trabaja medio tiempo
a la par de su esposa cuando sus hijos son pequenos? En mi opinión, el
principio general que determina la respuesta es el siguiente: las posibilida-
des de supervivencia de un hombre disminuyen en la medida en que sufam i-
3 4 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

lia no lo ayudafehacientemente en su trabajo o leplantea exigências en rela-


ción con su tiempo y su energia física que compiten con el tiempo y la ener­
gia que dedica a su trabajo. Ello vale en tanto y e n cuanto el hombre compite
con otros hombres cuyas esposas los ayudan o bien no interfieren con su tra­
bajo. En igualdad de condiciones, la universidad premia al hombre casado
que no está preso de su familia.
Sin embargo, la productividad intelectual suele considerarse un don
otorgado por el cielo a unos pocos elegidos, y totalmente desvinculado de
la familia o dei entorno social. Si analizamos el contexto social de la pro­
ductividad masculina, a menudo nos encontramos con mujeres anónimas
y algunos hombres más jóvenes que aportan referencias, procesan textos
en la computadora, buscan libros en la biblioteca y preparan la cena para
el individuo “ productivo”. No se trata simplemente de que las mujeres, sol-
teras o casadas, estén en competência con los hombres, sino de que com­
piten con jefes de pequenas industrias.
Algunos prefácios narran la historia familiar. En un libro sobre la opre-
sión racial escrito en 1972 se lee lo siguiente:

Finalmente, desearía agradecer a mi esposa______ , que sufrió las incon­


veniências ocasionadas por las prolongadas sesiones de escritura con
tanta gracia como podia esperarse, y que instruyó a mis h ijo s,_____ y
_____ , a respetar la privacidad que merece el trabajo de su padre.

Un prefacio anterior, de 1963, dice:

De muchas maneras, m i esposa Suzanne debería ser coautora. Com -


partió conmigo los problemas de la planificación y la realización dei tra­
bajo de campo, y la vida de esposa-madre-entrevistadora en otra cul­
tura resultó mucho más difícil de lo imaginable. Aunque no participo
en la escritura propiamente dicha, fue ima paciente caja de resonancia,
y su interés por los casos individuales brindó un necesario equilibrio a
m i irreprimible deseo de trazar el cuadro general.

Hay uno más, de 1962:

____ , con quien estaba casado por entonces, ayudó en el trabajo de


campo, y varias de las observaciones son de su autoria.

Estos libros son excelentes y me han ensenado mucho, pero también lo han
hecho sus prefácios.
EN EL RE L OJ DE I A S C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 349

Si estas circunstancias ponen a los hombres liberados en desventaja com­


petitiva, de más está decir que lo mismo ocurre con las mujeres liberadas.
En los círculos de mujeres es una broma muy conocida decir: “ lo que real­
mente necesito es una esposa” Según la encuesta Carnegie de 1969, entre
los estudiantes de posgrado era más probable encontrar mujeres con m ari­
dos académicos (63 por ciento) que hombres con esposas académicas (14
por ciento). Página tipiada por página tipiada, renglón corregido por ren-
glón corregido, hora tranquila por hora tranquila, sospecho que, en igual-
dad de otras condiciones, un hombre tradicional menos una mujer moderna
tiene las mayores probabilidades de llegar a ser gerente.
Esta situación a menudo se percibe como un “problema de la m ujer”,
de su conflicto con los roles, como si ese conflicto pudiera desmontarse dei
sistema profesional propiamente dicho. La elección entre unas pocas opcio-
nes preempaquetadas -ser ama de casa, ser profesora, o tratar de armar
un collage de ama de casa, madre y carrera tradicional- es un problema que
atane a la mujer. La opción que no aparece es la que también haría de esta
circunstancia un problema dei hombre o de la universidad: la paternidad
y la maternidad combinadas con un tipo de carrera profesional radical­
mente nuevo. Los planes afirmativos de acción no la mencionan.
En vista de la carrera académica tal como se la conoce hoy en día, las
mujeres sólo pueden improvisar alguna que otra solución práctica para
combinar su familia con su trabajo. Muchas mujeres profesionales de mi
generación postergaron la llegada de los hijos hasta dos anos después de
haber conseguido su primer empleo “verdadero”, o bien dieron a luz antes
de empezar la escuela de posgrado. Una tuvo a sus hijos en el ínterin y resol-
vió las presiones de la dualidad usando a sus hijos como datos para sus
libros. Las que esperaron hasta alrededor de los 30 anos para convertirse
en madres a menudo lo hicieron a fin de evitar la discriminación prema­
tura, sólo para descubrir que el verdadero punto de presión no se hallaba
atrás sino poco más adelante. Casi la mitad de las mujeres que permane-
cen en la vida académica resuelven el problema evitando casarse o tener
hijos. Según un estúdio realizado en 1962 entre científicos e ingenieros
-21.650 hombres y 2.234 m ujeres-, las mujeres de esa población tenían
seis veces más probabilidades que los hombres de no casarse nunca. Las
que se casaban tenían menos probabilidades que sus colegas hombres de
formar una familia: el 36 por ciento de las mujeres y el 11 por ciento de los
hombres no tenían hijos. Las mujeres que sí tenían hijos, los tenían en
menor cantidad: las famílias de mujeres científicas e ingenieras tenían un
hijo menos en comparación con las de sus colegas de sexo masculino (véase
David, 1973). Entre los estudiantes de posgrado, la proporción que consi­
350 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

dera la posibilidad de dejar los estúdios en el caso de las mujeres aumenta


con cada hijo nacido, pero permanece igual en el caso de los hombres.10
Otro estúdio sobre personas que obtuvieron su doctorado entre 1958 y 1963
en diversos campos académicos mostro que hacia 1967 sólo el 50 por ciento
de las mujeres participantes se habían casado, mientras que entre los hom ­
bres lo había hecho el 95 por ciento (véase Simon, Clark y Galway, 1967).
La mitad de las mujeres y casi todos los hombres se casaron: es una esta-
dística pequena y dolorosa, y digo esto sin connotación peyorativa para las
mujeres solteras. Una cosa es que una mujer decida libremente no casarse
o no tener hijos considerando estas alternativas por su propio mérito, y
otra muy distinta es verse obligada a elegir esa opción porque el sistema
profesional está hecho por hombres a la medida de los hombres cuya famí­
lia no representa un problema.11

10 De acuerdo con los datos de Carnegie, el 57 por ciento de los hombres sin hijos,
el 58 por ciento de los que tenían un hijo, el 58 por ciento de los que tenían dos
y el 59 por ciento de los que tenían tres consideraron la idea de dejar
definitivamente los estúdios en el ano anterior. En cuanto a las mujeres, lo mismo
ocurría con el 42 por ciento sin hijos, el 48 por ciento con uno, el 42 por ciento
con dos y el 57 por ciento con tres. Tres parece ser un número crucial. En el nivel
nacional, entre 1958 y 1963, el 44 por ciento de los hombres y el 55 por ciento
de las mujeres dejaron la escuela de posgrado, pero se trataba dei 49 por ciento de
los hombres con hijos y el 74 por ciento de las mujeres con hijos (Sells, 1975).
Según los resultados de Simon, Clark y Galway (1967), la cantidad de mujeres
casadas sin hijos que habían publicado un libro era levemente menor que la de
mujeres con hijos. Aqui no se considero la edad, que sin duda podría explicar este
resultado imprevisto. El 40 por ciento de las mujeres solteras, el 47 por ciento
de las casadas sin hijos y el 37 por ciento de las casadas con hijos eran profesoras
auxiliares; el 28 por ciento, el 16 por ciento y el 15 por ciento eran profesoras
adjuntas, y el 18 por ciento, el 8 por ciento y el 8 por ciento eran catedráticas
(■ibid.). El 58 por ciento de las mujeres solteras, el 33 por ciento de las casadas sin
hijos y el 28 por ciento de las casadas con hijos (entre las que se graduaron
en 1958-1959) habían obtenido un nombramiento definitivo. Otro estúdio que
comparaba a hombres y mujeres mostro que el 90 por ciento de los hombres, el 53
por ciento de las mujeres solteras y el 41 por ciento de las casadas había obtenido
una cátedra veinte anos después de haber terminado los estúdios (Rossi, 1970).
11 Según los cuestionarios que un college de mujeres hizo entre 1964 y 1971 a las
alumnas ingresadas, el 65 por ciento de la camada de 1964 queria ser ama de casa
con uno o más hijos. En los anos siguientes, el porcentaje decreció de manera
constante: 65,61,60,53,46 y 31. La proporción de estudiantes que deseaban una
carrera profesional y un matrimonio con hijos se duplico: aumento desde el 20 al
40 por ciento entre 1964 y 1971 (véase Carnegie Commission, 1973).
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S I 351

SITU AC IÓ N Y C O N C IE N C IA

Es en el caso de la m inoria de mujeres académicas con hijos donde las


contradicciones aparecen en todo su esplendor. Quizá mi solución sea poco
común, pero no ocurre lo mismo con los contornos generales dei dilema
que me aqueja. Cuando a los 31 anos decidí tener m i primer hijo, traté de
dilucidar cuál seria la manera más práctica de organizar las cosas a fin de
estar en condiciones de continuar con la docência, algo que significa mucho
para mi. Tenía varias alternativas posibles, pero decidí hacer un experi­
mento preindustrial: introducir a mi familia en la universidad, es decir,
llevar al bebé conmigo al cuarto piso de Barrows Hall durante m i horário
de trabajo. Entre los 2 a los 8 meses, n iih ijo David fue, en casi todos los
aspectos, el invitado perfecto. Le preparé una pequena caja de cartón con
mantas donde pudiera dormir (era lo que hacía la mayor parte dei tiempo),
y coloqué una sillita de bebé desde donde mi hijo miraba con suma aten-
ción los llaveros, los cuadernos de colores, los aros y los vasos. A veces, los
estudiantes que esperaban su turno para entrevistarse conmigo lo llevaban
al pasillo y se lo pasaban entre ellos. David se volvió un tema de conversa-
ción con estudiantes tímidos, y algunos volvían exclusivamente para verlo.
Yo introducía un nombre ficticio en la lista de citas cada cuatro horas, y lo
amamantaba cuando me quedaba sola o mientras hablaba por teléfono.
La presencia dei bebé resultó ser un test de Rorschach, porque desper-
taba reacciones m uy diferentes. A los hombres mayores, las estudiantes de
grado y unos pocos hombres más jóvenes parecia gustarles la idea de que
David estuviera allí. En la oficina de al lado había un distinguido profesor
de 74 anos que siempre me hacía un chiste m uy gracioso: cada vez que oía
llorar al nino se asomaba a la puerta sacudiendo la cabeza y decía: “ ^Ya le
estás pegando al bebé otra vez?”. Los editores y los vendedores de libros,
con sus elegantes trajes y sus patillas exquisitas, solían escandalizarse. Las
estudiantes de posgrado a menudo hacían preguntas cautelosas, y algu-
nas feministas reaccionaban con antipatia, quizá porque los bebés no esta-
ban de moda o porque la presencia de mi hijo en la oficina parecia “poco
profesional”.
Un incidente definió claramente mi identidad y el bizarro poder de la
universidad para mantener las relaciones frente al cambio. Ocurrió alre-
dedor de 1971. Un estudiante de posgrado había llegado antes de hora para
su entrevista. El bebé había dormido más que de costumbre y quiso comer
más tarde de lo que yo había programado según el tiempo de Barrows Hall.
Hice pasar al estudiante, que se llamaba John; dado que nunca nos había-
mos visto, él se presentó con extrema deferencia, y yo respondí a su defe-
352 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

rencia exagerando un poco la formalidad, como a menudo siento el impulso


de hacer en esas circunstancias. Con cierta cautela, el estudiante comenzó
a detallar sus intereses sociológicos y mencionó el deseo de contar con mi
presencia en la comisión de sus orales. Tenía ante sí la gravosa tarea de expli-
carme que era un estudiante dotado, confiable y obediente, pero que los
campos académicos no estaban organizados como él se proponía estu-
diarlos; además, debía arriesgarse a preguntarme, sin conocer mi opinión,
si podia estudiar a M arx en el marco de la sociologia dei trabajo.
En el transcurso de esa prolongada explicación, el bebé comenzó a 11o-
rar. Yo le di un chupete y seguí escuchando a mi entrevistado con la mayor
atención posible. Mientras el estudiante continuaba hablando, el bebé escu-
pió el chupete y estalló en berridos. Por último comencé a amamantarlo
tratando de actuar con naturalidad, pero la minúscula personita siguió 11o-
rando y rebelándose como nunca lo había hecho hasta entonces.
Sin dejar de sonreír con cortesia, el estudiante descruzó una pierna y
cruzó la otra, tosiendo un poquito mientras esperaba que amainara la
pequena crisis. Me excusé y me puse a caminar de un lado a otro con David
en brazos tratando de calmarlo. “ Nunca hice esto antes. Es sólo un expe­
rimento”, recuerdo haber dicho. “ Tengo dos hijos”, respondió el estudiante.
“ Pero no están en Berkeley. Me divorcié y los extrano mucho.” Intercam-
biamos una mirada de apoyo mutuo, hablamos un poco más de nuestras
familias, y pronto el bebé se calmó.
Un mes más tarde, cuando John se inscribió para una segunda entrevista,
entró a mi oficina y se sentó con gran formalidad. “ Tal como quedamos en
la entrevista anterior, profesora Hochschild... ”. No dijimos nada más sobre
el primer encuentro, pero lo que me asombró profundamente fue que nada
hubiera cambiado. Yo seguia siendo la profesora Hochschild y él seguia
siendo John: la relación de poder había subsistido a pesar de todo.
Cuando recuerdo esos tiempos me siento un poco como uno de los per-
sonajes de E l doctor Dolittle y los piratas, un caballo con dos cabezas que
veían y decían cosas diferentes. Una de mis cabezas se sentia aliviada de
que la maternidad no hubiera hecho mella en mi profesionalismo, pero la
otra se preguntaba qué función cumplían las omnipresentes diferencias de
poder. Y por qué la presencia de los hijos en las oficinas no formaba parte
de la escena “normal”.
Al mismo tiempo, envidiaba la cómoda situación de mis colegas varo-
nes, que no traían sus hijos a Barrows Hall. A veces ese sentimiento me car­
come; por ejemplo, cuando me cruzo en el campus con un colega hombre
que salió a trotar (un deporte m uy popular entre los académicos porque
insume poco tiempo) y luego veo a su esposa llevando al hijo de ambos al
EN EL RE L OJ DE L AS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 353

programa de gimnasia infantil de la ym ca . También lo siento cuando, al


final de la tarde, veo llegar a las esposas en el auto familiar, el codo sobre
la ventanilla y dos ninos atrás, a la espera de un hombre que baja las esca-
leras a paso ligero y portafolio en mano. Ese momento del día parece ser
especialmente placentero para ellos. Me recuerda a aquellas esplêndidas
tardes de viernes, cuando m i herm ano mayor y yo nos trepábam os al
viejo Hudson, y mi madre, con una canasta de picnic, nos llevaba de los
suburbios a Washington para buscar a m i padre, que salia a las 5:00 en
punto del Departamento de Estado. É 1bajaba las escaleras a paso ligero y
portafolio en mano, y nos ibamos de picnic a la cuenca Tidal, cerca del
monumento a Jefferson. M is padres hablaban sobre los acontecimientos
del día, y más tarde volvíamos a casa inmersos en ese clima festivo.
Algo en mi interior se parte en dos cada vez que veo escenas similares,
porque no soy ni el hombre que baja las escaleras portafolio en mano ni
la esposa y madre que lo espera con una canasta de picnic, y a la vez soy
ambos. La universidad está concebida para esos hombres, que tienen hoga-
res a la medida de esas mujeres. Todo parece resultarles más fácil, y parte
de m i los envidia por esa razón. A la envidia subyace una sensación de
desventaja competitiva frente a los hombres con quienes se me compara
y con quienes me comparo. También advierto la singularidad de mi expe­
rimento con la caja para el bebé y, paradójicamente, sé que envidio una
vida que en realidad no me gustaria vivir.
La mitad invisible de esta escena, claro está, es la mujer que espera en el
coche familiar. Ella ha elegido otra de las alternativas posibles para resol­
ver el “problema”. Pero si tanto su solución como la mia finalmente con-
ducen a tensiones, quizás el problema no nos incumba sólo a nosotras: quizá
sea el resultado inevitable de un sistema público que no está organizado
para las mujeres con familia, sino para los hombres cuya familia no repre­
senta una carga.

E L PR O B LEM A E N SU TO TALID AD: LA S PARTES


DE U N A SOLUCIÓ N

El problema que aquejaba a las mujeres estadounidenses de los anos setenta


no radicaba ya tanto en su posibilidad de trabajar, dado que más dei 40 por
ciento de las mujeres en edad de trabajar se habían incorporado al mer­
cado de trabajo y nueve de cada diez mujeres habían trabajado en algún
momento de su vida. El problema era el de la movilidad ascendente, y ello
354 I la mercantilización de la vida In t i m a

significaba el ingreso a las carreras profesionales. De modo más funda­


mental, el problema para las mujeres que ingresan en la vida académica o
emprenden otro tipo de carreras profesionales reside en la alteración dei
vínculo entre la fam ilia y la carrera y, en líneas más generales, entre la
vida pública y la vida privada. Existen varias alternativas que parecen tan
posibles como justas.
En prim er lugar, las mujeres podrían adoptar una relación con su casa
y con su familia que resultara indistinguible de la que tienen sus compe­
tidores de sexo masculino. Las mujeres podrían casarse con “amos de casa”
-s i los encuentran- o, en su defecto, contratar esposas-madres sustitutas.
De esa manera, las mujeres académicas podrían establecer una vida de
dos roles para otra persona (su marido) o dividir esos roles entre el marido
y la empleada doméstica. Si ésta recibiera un buen salario y estuviera sin­
dicalizada, quizá pudiera decirse que se trata de una situación justa; de lo
contrario, creo que no. No obstante, ni una empleada doméstica ni una
guardería infantil resolverían totalmente el problema, porque quedarían
pendientes otras tareas que suelen hacer las esposas: atender a los enfer­
mos, cuidar a los ancianos, escribir tarjetas navidenas y acompanar a los
demás en los maios ratos. Desde mi punto de vista, aun cuando hubiéra-
mos eliminado la elaboración innecesaria dei rol de esposa, una vida huma­
namente satisfactoria requiere que alguien haga esas cosas.
Una segunda alternativa consistiría en que los hombres académicos
renunciaran al matrimonio y a los hijos, tal como lo hacen muchas m uje­
res académicas. Si la primera alternativa asemeja a las mujeres a los hom ­
bres, la segunda asemeja a los hombres a las mujeres académicas, dado que
les hace extensiva la obligación de elegir acotadamente entre dos casille-
ros: el de la familia y o el de la carrera profesional. Seria una situación
más justa, pero también más triste, y no creo que semejante medida goce
de popularidad entre los hombres.
Es posible entender a las mujeres que optan por la primera alternativa,
dada la ausência de otras opciones. Sin embargo, en la medida en que no
hacen más que invertir el imperialismo familiar, no veo cuál es su ventaja
con respecto a la opción masculina original. Tampoco puedo apoyar la se­
gunda alternativa, porque me parece importante que al menos exista la opción
de la vida familiar. Dado que ninguna de las dos me resulta atractiva como
solución de largo alcance, me inclino por una tercera alternativa: la posibi-
lidad de establecer un matrimonio igualitário que concuerde con una carrera
profesional radicalmente distinta, lo que implica crear un sistema diferente
en cuyo marco quepa el desarrollo de esa carrera diferente: un sistema que
volvería normal el matrimonio igualitário.
EN EL RELOJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S I 355

La universidad no hace prácticamente nada para ajustarse a la família,


pero la família tradicional se adapta bastante a la universidad. Y no es el
hom bre que baja rápidamente las escaleras portafolio en m ano quien
hace los ajustes “ por el bien de la familia” (de alguna manera amorfa vin ­
culada con su carrera profesional), sino la esposa que lo espera con la canasta
de picnic. Creo que ello ocurre porque resulta más fácil introducir câm­
bios en las famílias que en las universidades. No obstante, las contradic-
ciones que resultan de introducir câmbios en la familia sin modificar las
carreras profesionales producen migrarias, o bien pensamientos entusias­
tas y rebeldes.
En un primer momento, cualquier perspectiva de cambiar algo tan apa­
rentemente inflexible como el sistema profesional puede parecer absurdo o
utópico. Sin embargo, tal como senaló alguna vez Karl Mannheim (1936),
todos los movimientos que buscan el cambio social necesitan una utopia,
construída con partes que se toman prestadas de sociedades diferentes o teó­
ricas. No tiene por qué tratarse de una utopia para sonar que permanezca
separada de la vida real, sino más bien de una utopia que, al igual que la
lectura de un buen libro, nos indique en qué dirección y hasta dónde nece-
sitamos avanzar; una visión que permita entender la ff ustración analizando
su origen. En una época en que las utopias han pasado a ser un objeto curioso,
en que la perspectiva pública ensombrece muchas pequenas metas priva­
das, en que los empleos escasean y se magnifica la competência, la búsqueda
de una visión orientadora se ha vuelto más necesaria que nunca.
Para comenzar, todos los departamentos de veinte hombres que traba-
jan tiempo completo podrían expandirse a departamentos de cuarenta
hombres y mujeres que trabajen medio tiempo. Ello ofrecería una solu-
ción al dilema que se nos presenta hoy en dia cuando tratamos de alcan-
zar las metas de la acción afirmativa en el marco de una economia conti­
nua (o decreciente); redundaria en una mayor cantidad de empleos para
hombres y mujeres; democratizaria - y por ende elim inaria- las desventa-
jas competitivas, con lo cual ofrecería una oportunidad a algunas de las
mujeres que llegan en el coche familiar. En muchos campos académicos,
la investigación avanzaría a pasos agigantados si dos personas -e n lugar de
u n a- se abocaran juntas a la solución de un problema. La docência no se
vería perjudicada en lo más mínimo por esta manera de organizar las cosas,
e incluso podría salir beneficiada de las energias adicionales.
Si bien la organización administrativa resultaria fácil de manejar, im a­
gino que pueden suscitarse cuestionamientos en relación con la eficiên­
cia. ^Es económico form ar cuarenta doctores para que trabajen medio
tiempo si veinte son capaces de hacer la misma cantidad de trabajo? iQ ué
3 5 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I ÓN DE LA V I D A Í N T I M A

ocurriría con quienes simplemente no quieren trabajar medio tiempo?


En respuesta a estas preguntas, cabría senalar la superabundancia de doc-
tores: si los que ensenan actualmente en las universidades estadouniden-
ses dividieran y com partieran sus empleos, muchos más obtendrlan la
oportunidad de trabajar. Si bien el efecto no eliminaria la competencia por
los empleos universitários, al menos la reduciria.
El trabajo de medio tiempo suele convertirse en un trabajo de tres cuar-
tos de tiempo, porque se ensena a estudiantes y no a clases. Si un estudiante
de posgrado se muda a Ecuador y me envia su monografia, la leo. Si una
ex estudiante viene de visita a la universidad, hablo con ella. Si hay una reu­
nion, no me voy antes de que termine. El medio tiempo a menudo redunda
en una disminución de la cantidad en favor de la calidad.
Pero ello saca a relucir la cuestión económica. Lamentablemente, por
razones de presupuesto, la mayoria de los hombres y algunas mujeres no
pueden permitirse el lujo de tener un empleo de medio tiempo. Quizá los
trabaj adores podrían depositar dinero en un fondo cuando aún no tie-
nen hijos y retirar de él cuando los tienen. Las universidades podrían sub­
sidiar la vivienda. Y mucho de lo que los académicos definen como nece-
sidades económicas se basa en su experiencia con el respaldo público para
el contexto general en que se desarrolla su vida. Si las escudas públicas
fueran realmente buenas, a los académicos no los tentaria tanto gastar
dinero en escuelas privadas. Si en las ciudades resultara más fácil conse­
guir viviendas de bajo costo, no se verían obligados a esforzarse por pagar
una cuota inicial. Si el sistema de transporte público funcionara bien, no
necesitarían dos vehículos.
Alguien me contó que un grupo de profesores adjuntos dei itm que
habían trabajado hasta tarde porque competían unos con otros por los
ascensos mientras sus esposas cuidaban a los hijos hicieron un pacto para
reducir sus horários y pasar más tiempo con sus hijos pequenos. Quizá
muchos pactos privados lleven a la consecución de un pacto público más
abarcador, pero ello sólo seria factible si se involucran las personas que
establecen las pautas.
Si bien es posible debatir sobre las virtudes o los defectos de la compe­
tencia, se trata de un aspecto de la vida universitária que no debe darse por
sentado, y que es preciso y necesario que suffa modificaciones. Algunos
de los elementos de mi utopia provienen dei experimento cubano, que
abordo el problema de la competencia. En la Revolución Cubana se han
cometido muchos errores, y no todos sus êxitos pueden aplicarse en un
país industrial rico. Sin embargo, de Cuba se aprende que la competencia
puede modificarse no sólo mediante la division de los empleos (cuya imple-
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S I 357

mentación en este caso no se intento), sino también mediante la creación


de empleos que se ajusten a las necesidades sociales. Quizá tal conclusion
no parezca ligarse demasiado con el tema de las universidades, pero mi
análisis me conduce en esa dirección porque, desde mi punto de vista, no
podemos cambiar la situación de las mujeres en la universidad sin cam­
biar el sistema de carreras profesionales basado en la competência, y no
podemos cambiar esa estructura competitiva sin alterar también la eco­
nomia, el marco más amplio donde se sitúan la oferta y la demanda de tra-
bajadores. Es por ello que necesitamos explorar experimentos con el fin de
producir las alteraciones necesarias.
Visité la Universidad de La Habana en el verano de 1967 y me sumé a
algunos estudiantes y profesores que hacían “ trabajo productivo” (ellos no
creen que esta frase sea redundante), plantando café en el cinturón que
rodea La Habana. A medida que avanzábamos por los surcos, vários cuba­
nos contaban cómo había sido la universidad antes de la revolución. En
algunos aspectos, el cuadro que describían sonaba como una versión más
intensa de Berkeley en las décadas de i960 y 1970. La competência por los
escasos trabajos profesionales existentes en las ciudades era tan feroz que
los estudiantes ricos compraban los títulos (a sólo un paso del rentable
cinismo implícito en las industrias de m onografias trimestrales, como
“ Quality Bullshit”,* en Berkeley, donde los estudiantes tienen la posibili-
dad de encargar y comprar una monografia correctamente escrita por gra­
duados sin empleo).
Además, antes de 1958, los estudiantes cubanos pululaban por los cafés
universitários dejando y retomando los estúdios una y otra vez mientras
se preguntaban por su identidad. Unos 3.000 estudiantes de la Universi­
dad de la Habana trataban de acceder al servido diplomático, en tanto que
el país contaba apenas con un punado de ingenieros eléctricos. La revolu­
ción puso a la universidad en contacto con las realidades económicas, y
las cambio creando empleos donde la sociedad los necesitara. Desde la
revolución, la tarea a realizar ya no consiste en restringir el ingreso a la uni­
versidad, sino en satisfacer la enorm e necesidad de médicos, dentistas,
maestros y arquitectos a fin de que el gobierno pueda contratados para
asegurar el bienestar de los pobres. La revolución no hizo más que reco-
nocer y legitimar una necesidad que siempre había estado allí.
Creo que existe una “ necesidad social” correspondiente a la oferta de
graduados que las universidades estadounidenses producen cada ano.
Por ejemplo, hay una gran necesidad de maestros para las pobladas aulas,

Traducción literal: “estupideces de calidad”. [N. de la T.]


358 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

y sin embargo hablamos dei “excedente” de maestros. A pesar de la Aso-


ciación Estadounidense de Médicos y de la feroz competência que implica
el ingreso a la Facultad de Medicina, necesitamos médicos en las ciudades
dei interior. Necesitamos guarderías infantiles de calidad, organizadores
comunitários, artistas itinerantes. Sin embargo, décimos que hay “demasia­
da gente” y “escasez de empleos”. Si la necesidad social coincidiera con la
demanda social de capacidades, si el valor de mercado concordara con el
valor real, podríamos eliminar -a l menos en algunos cam pos- la compe­
tência innecesaria generada fuera de la universidad, que también afecta a
lo que ocurre en su interior. Personalmente no creo que la respuesta sea la
“educación para el ocio”, pues esta noción ignora todos los males sociales
que persisten en los Estados Unidos a pesar de su riqueza, por no men­
cionar muchos más que afectan a otros países. Si redefinimos el concepto
de necesidad social y concebimos empleos que satisfagan las necesidades
sociales, también reduciremos la exagerada competência que vemos en
nuestras universidades, circunstancia que inevitablemente expulsa a las
mujeres. Si la división de los empleos alivia la competência entre los aca­
démicos, la creación de empleos nuevos puede eliminar la competência
entre los potenciales trabaj adores, incluidos, claro está, los profesores.12
Hay otra lección que es posible aprender de Cuba. En la m edida en
que se asemejan a los hombres profesionales, las mujeres profesionales
estadounidenses se orientan hacia el êxito y la competência. Hoy en día,
la condición de mujer académica se mide por el êxito, tal como ha ocu-
rrido tradicionalmente con la virilidad. Pero la virilidad, para los hombres
académicos estadounidenses de clase media, se basa más en el hecho de
que “ les vaya bien” que en el de “ hacer las cosas bien”. En los círculos pro­
fesionales, la virilidad se vincula con el êxito, que se mantiene escaso y
parece valioso. Los hombres se socializan para la competência porque se
socializan para la escasez. Es como si la identidad sexual, al menos en la
clase media, no fuera libremente otorgada por la naturaleza, sino sólo con­
servada por quienes hacen mérito para ganarla. Al parecer, los hombres
son despojados de la virilidad que les corresponde por nacimiento sólo
para que puedan volver a ganarla. El nino que se inclina por la lectura recibe

12 A fin de determinar la manera en que una nación o una universidad pueden


“legislar” la oferta de empleos para satisfacer la demanda sin volverse autoritarias,
no sólo es preciso resolver cuestiones administrativas, sino que también debe
enffentarse un serio problema político para el cual no tengo una respuesta fácil.
Lo único que me propongo mostrar aqui es que la división de los viejos empleos y
la creación de empleos nuevos brindan la posibilidad de aliviar la competência
que subyace al sistema de carreras profesionales.
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S I 359

el mote de afeminado, y luego, con un extrano giro, gana su virilidad al


convertirse en un académico creativo. El hombre que no logra triunfar
pierde licenciaturas en virilidad.
Creo que existe una propensión humana a la competência -q u e Thors-
ten Veblen denomina simplemente “ instinto artesano”- , pero ésta adquiere
un significado secundário para la virilidad. La competência que toma la
forma de secreto en torno de las nuevas ideas antes de que la versión final
esté lista para su publicación, el discurso de la vita, las semanas laborales
de sesenta horas, la esposa con el auto familiar: todos estos aspectos se rela-
cionan con dicho sentido secundário dei trabajo, el segundo estrato de
valor asociado con el êxito y con la virilidad. Las mujeres creen que deben
adoptar análogamente este segundo significado y competir con él.
Sin embargo, la reputación así ganada suele distar de la utilidad social o
de los fines morales. Para estos hombres, la moralidad ha devenido un lujo.
Las mujeres que aprenden a aspirar a tal deficiência pierden lo más valioso
de su primera formación: una formación que les ensena no sólo a volverse
invisibles, sino también, en un sentido más amplio, a “ hacer las cosas bien”
en lugar de limitarse a que “ les vaya bien”. En la medida en que las mujeres,
al igual que otros grupos marginales, nos ajustamos excesivamente a las
normas en el intento de ganar aceptación, nos encontramos aun más orien­
tadas hacia el êxito y menos hacia la moralidad que algunos hombres.
En mi opinión, la Revolución Cubana al menos ha resuelto este dilema,
mediante el simple intento estructural de equiparar el hecho de que a uno
“ le vaya bien” con el de “ hacer las cosas bien”, es decir, el logro con el pro­
pósito m oral. La asimilación de las mujeres cubanas en una economia
dominada por los hombres no parece implicar el eclipse de la moralidad.
Las mujeres cubanas no han escapado de la casa de munecas para entrar
en una carrera profesional basada en el “ individualismo burguês” : a pesar
de sus m uchos otros problem as, han escapado también de la segunda
circunstancia.
Un ano después de haber regresado de La Habana, cuando aún era estu-
diante de posgrado en Berkeley, inicié el Grupo de Mujeres dei Departa­
mento de Sociologia. En otros departamentos (inglês, historia, antropo­
logia, etc.) de diversas universidades dei país surgían grupos similares.
Era la época dei movimiento de las mujeres, y las estudiantes de posgrado
-frente a la escena que he descrito, con pocas mujeres profesoras que las
guiaran por el camino a seguir- ábandonaban los estúdios a diestra y sinies-
tra. Con la excepción de una mujer que hacia tiempo era ayudante, no pro-
fesora - y a quien todos consideraban injustam ente un apêndice de su
marido, un pez gordo dei departamento-, todos los profesores de nuestro
36o I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

departamento eran hombres. Sin embargo, una quinta parte de los estu-
diantes de posgrado eran mujeres que aspiraban a ser profesoras algún día.
^Córno se suponía que lo lograrían?
Varias mujeres que habían venido a mi oficina durante el otono de aquel
ano hablaban informalmente de dejar la escuela de posgrado. Cuando una
mujer extremadamente capaz, Alice Abarbinel, me dijo que planeaba aban­
donar los estúdios, sentí que algo estallaba en mi interior. ,jPor qué Alice
dejaría los estúdios? Yo sabia por qué x o y podían abandonar, p ero ...
iAlice? A ella le iba tan bien. .. Parecia estar tan a gusto... Ésa fue una de
las partes que me llevaron a cuestionar el todo. Una semana más tarde, des-
pués de hablar con algunas amigas, invité a las mujeres dei posgrado a mi
apartamento, donde ocurrió algo m uy extrano.
Las mujeres que nos reunimos aquella noche nos sentamos en círculo
en el suelo de la sala de estar; bebimos café y cerveza, comimos papas fritas
y sentimos que estaba ocurriendo algo nuevo. Sin embargo, cuando pre-
gunté si había algún problema compartido por todas, en calidad de muje­
res, que pudiera ser causa de desânimo entre nosotras, todas respondieron,
una por una: “ no” ; “ no” ; “ no”. Una de ellas dijo: “ Me resultó muy difícil
definir el tema de mi monografia”. Otra dijo: “Yo también quedé trabada,
pero tuve un profesor difícil; no tiene nada que ver con el hecho de que
sea un hombre”. Otra dijo: “ No estoy segura de haber elegido la disciplina
apropiada”. Ninguna hizo la menor alusión a un posible vínculo entre todas
esas vacilaciones y su condición de mujer. Recuerdo que me volví hacia una
amiga y le dije por lo bajo: “ No im porta; al menos lo intentamos”. Sin
embargo, luego de que se levantara la sesión, las cosas tomaron otro cariz:
nadie se fue. Dos horas más tarde ya se habían formado grupos bullicio-
sos de estudiantes que charlaban sobre los profesores, los cursos, la vivienda,
los seres queridos: se había levantado una barrera invisible. Después de
aquella prim era reunión nos encontramos periodicamente a lo largo de
vários anos. Éramos excelentes cuando nos cuestionábamos los concep-
tos básicos de la sociologia y tratábamos de imaginar cómo se vería nues-
tra disciplina si las experiencias de las mujeres contaran tanto como las
de los hombres. ^Qué es el estatus social? ^Y la movilidad social? Estos con-
ceptos ocupan un lugar central en la sociologia; sin embargo, cabe pre-
guntarse cómo se mide el estatus de una mujer. ^Por la ocupación de su
marido (como se hacia a principios dei siglo xx) o por la suya?, iy qué ocu-
rre si la mujer es ama de casa? Además, ^influye su empleo en el status social
de su cónyuge?, ^medimos su movilidad social comparando su ocupación
con la de su padre?, ^o con la de su madre?, ^cómo difieren las relaciones
entre los géneros para los ricos y para los pobres?
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 361

M ientras hablábamos profusamente de cambiar la sociedad en cuyo


marco buscábamos la igualdad, el reloj de las carreras profesionales mas­
culinas no cambio demasiado. En aquellos dias también se hablaba de la
raza, la etnia y la elección sexual, pero por entonces aún no se había com-
prendido plenamente la centralidad de estos temas.

Hablar sobre los males dei sistema que afectan a unas pocas mujeres aca­
démicas equivale en cierto modo a hablar sobre los problemas dei subúr­
bio mientras hay gente hacinada en el centro de la ciudad. Pero los pro­
blemas no afectan sólo al intento de encontrar una carrera profesional
significativa, sino también al hecho de hacer una carrera que se ajuste a
las pautas dei sistema. El problema de encontrar un trabajo académico y
conservar la hum anidad luego de haberse desempenado en él por un
tiempo conduce, en última instancia, a la formulación de supuestos en
relación con las familias que están detrás de las carreras profesionales.
Desde la posición estratégica de principios de los anos setenta, puede
decirse que las mujeres son eliminadas paso a paso de la vida académica,
o bien imperceptiblemente obligadas a adquirir las minusvalías morales
y físicas que habían debido sufrir los hombres académicos.
Si hemos de llevar más mujeres a la universidad en todos los niveles, ten-
dremos que hacer algo más extremo de lo que imaginaron quienes conci-
bieron los planes de acción más afirmativos: cambiar la entente entre la
universidad y su agencia de servicios, la familia. Si modificamos este pacto,
también introduciremos en la academia algunos de los valores que solían
considerarse una especialidad femenina. Aligeram os el ethos dei logro
con un ethos de cuidado y la cooperación; aligeramos la Gesellschaft con
los valores de la Gemeinschaft. Después de todo, no sólo se ha discriminado
a las mujeres, sino también algunos valores femeninos. No sólo nos faltan
modelos de rol que sean mujeres: también escasean los ejemplos de este
ethos alternativo.
Para dar a las mujeres una justa pausa, lo que intento decir es que la
justicia social es una meta que habla por sí misma, que llama a los hom ­
bres a hacer lo que les corresponde en su vida privada y a las mujeres a
obtener lo que les corresponde en la vida pública. Pero hay dos maneras
de crear esta justicia social: una implica ajustarse a la meritocracia tal como
es; la otra apunta a cambiaria. En la medida en que nos limitamos a exten-
der el “ individualismo burguês” a las mujeres, pedimos “ una habitación
propia”, una reputación o la posibilidad de discutir con los demás, nos ajus­
tamos bien a la distorsión de parâmetros con que se juzga normalmente
la importância dei êxito frente a los propósitos morales, es decir, la expe-
3Ó2 | LA M E R C A N T I t I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

riencia dei tiempo o la calidad dei discurso que han experimentado los
hombres de clase media.
El prim er paso consiste en reconsiderar qué partes de la receta cultural
de nuestra primera socialización -la que nos preparaba para cuidar y nutrir-
vale la pena conservar, y el segundo paso, en dilucidar cómo extenderlas e
institucionalizarias en nuestro lugar de trabajo. La segunda manera de crear
justicia social habla por sí misma con menor frecuencia: reside en demo­
cratizar y recompensar virtudes femeninas dei pasado a las que no siem-
pre se hace justicia, como la cooperación, el cuidado y las preocupaciones
morales. Necesitamos esas virtudes en las carreras profesionales; las nece-
sitamos entre nuestros catedráticos de ambos sexos. M i universidad utó­
pica no es una fam ilia campesina de Tolstoi, pero tam poco es la vita
hablando con la vita. Requiere tomar iniciativas en pos dei equilibrio entre
la competência y la cooperación, entre el hecho de que a uno le vaya bien
y el de hacer las cosas bien, entre tomarse el tiempo para ensenarle a nadar
a un hijo y tomarse el tiempo para votar en una reunión de departamento.
Cuando hayamos logrado este cambio, no cabe duda de que se manifestará
en los prefácios y en el discurso de la oficina.

L A P E R SP E C T IV A D ESD E 2000 H A C IA E L FU TURO

Mientras reflexiono ahora sobre este ensayo escrito en 1973, me impre-


sionan las cosas que han cam biado - la cantidad creciente de mujeres
que ingresan a la sociologia y el impacto que han producido-, pero tam-
bién me impresiona lo que no ha cambiado: el reloj de las carreras mas­
culinas. Cuando era profesora auxiliar en la u c Berkeley, en 1971, las muje­
res eran el 12 por ciento de los doctores, el 9 por ciento de los profesores
auxiliares, el 6 por ciento de los profesores adjuntos y el 3 por ciento de
los catedráticos. Yale tuvo su prim era profesora en 1959 y Harvard tuvo
su primera mujer catedrática en 1947; por otra parte, en Princeton no hubo
más mujeres catedráticas a partir de 1961; ya en 1970 había sólo dos pro-
fesoras con nombramiento definitivo en la Facultad de Artes y Ciências
de Harvard, y en Berkeley y otras universidades de alto nivel había una
proporción más baja de profesoras que en las universidades y en los colle-
ges de los Estados Unidos en general. La situación ha cambiado enorme­
mente tanto en Berkeley como en todo Estados Unidos. En 2000, las muje­
res son el 33 por ciento de los profesores auxiliares, el 39 por ciento de los
adjuntos y el 17 por ciento de los catedráticos en la u c Berkeley. Y entre
EN EL RE L OJ DE LAS C A R R E R A S L A B O R A L E S M A S C U L I N A S | 363

los colleges y las universidades de los Estados Unidos en general hay una
mayor proporción de mujeres en todos los niveles de la vida académica.
He aqui los câmbios:

M U JE R E S EN CO LLEG ES/
U N IV E R SID A D E S 19 7 0 -19 7 1 2002

Porcentaje de ingresadas 43 57
Porcentajes de mujeres
que obtienen doctorados 13 44
Porcentaje de profesoras auxiliares 21 45
Porcentaje de profesoras adjuntas 15 35
Porcentaje de catedráticas 9 2 1 13

Otra circunstancia positiva es el hecho de que las ciências sociales hayan


comenzado a reflejar el cambio. En 1962 aún se había escrito m uy poco
sobre las mujeres como tema explícito. Entre 1873 y i960, menos dei 1 por
ciento de los libros que figuraban en la Subject guide to books in print* tra-
taban expresamente sobre el tema de las mujeres. Durante dicho período,
sólo dieciséis tesis doctorales de historia concernian a las mujeres, una de
las cuales - “ Recent popes on women’s position in society”- era obra de
un hombre. Hoy en día hemos desarrollado una industria académica: la
tarea consiste en seleccionar las perlas entre cientos de artículos que apa-
recen ano a ano. Ahora contamos con bibliografia de primera clase sobre
las mujeres de color, sobre los hombres desde una perspectiva feminista y
sobre la experiencia gay y lesbiana.
No obstante, el lado negativo también es elocuente. A lo largo de los últi­
mos veinticinco anos se ha incrementado considerablemente la cantidad
de mujeres que deben arreglárselas solas haciendo malabarismos con el
trabajo y la casa, situación que resulta mucho más difícil de amoldar al reloj
de las carreras masculinas. Además, a las mujeres académicas actuates se
les presentan aun menos posibilidades de casarse y ser madres. Y si tienen
hijos, tienen menos que sus colegas de sexo masculino. Un estúdio de

13 Los guarismos de 1970-1971 provienen dei informe de la Carnegie Commission on


Higher Education [Comiskm Carnegie sobre la Educación Superior], 1973, p. 11.
Agradezco profundamente a Jerry Karabel por el material sobre Yale, Harvard y
Princeton. Los guarismos de 2002 fueron extraídos del sitio web del Centro
Nacional de Estadísticas Educativas del Ministério de Educación de los Estados
Unidos (http://nces.ed.gov).
* Boletín bibliográfico con listas de libros publicados, ordenados por tema.
[N. delaT.]
364 I la mercantilización de l a v i d a í n t i m a

próxima aparición sobre las mujeres en la u c Berkeley muestra hasta qué


punto ha persistido la dificultad de combinar una carrera profesional con
la formación de una familia. Entre los profesores permanentes de 40 a 50
anos que ensenan ciências duras en esa universidad, el 70 por ciento de
los hombres y el 50 por ciento de las mujeres tienen hijos. Entre los pro­
fesores permanentes de 40 a 50 anos que ensenan humanidades y ciências
sociales, el 60 por ciento de los hombres y sólo el 38 por ciento de las muje­
res tienen hijos.14
Los estudiantes que forman famílias pueden pausar el ritmo de sus estú­
dios, pero en tal caso son considerados morosos de acuerdo con una nueva
medida que se ha implementado en Berkeley, la dei “tiempo normativo”.
Sólo obtienen privilégios económicos quienes avanzan rápidamente en un
programa de grado. Entre los profesores que aspiran a ascender de catego­
ria, conozco una cantidad minúscula en toda la universidad que no tra-
baja tiempo completo. Hay algunos ayudantes de medio tiempo, pero for­
man parte de una fúerza de trabajo secundaria que se contrata ano a ano
por un salario más bajo. Ésa no puede ser la respuesta. El reloj de las carre-
ras profesionales masculinas ha resultado más fácil de adoptar que de modi­
ficar. Hay más mujeres, incluídas las mujeres de color, que se embarcan en
carreras profesionales, pero el reloj de las carreras nunca detiene su tictac.
Una mirada retrospectiva al desarrollo general de la cultura durante el
último cuarto de siglo muestra que ciertos aspectos dei movimiento femi­
nista han pasado a formar parte de la ideologia dominante en los Estados
Unidos, en el marco de un proceso que Herbert Marcuse denomino “ resis­
tência a través de la incorporación”. La cultura estadounidense incorporó
los elementos dei feminismo que cuadran con el capitalismo y con el indi­
vidualismo, pero opuso resistência a los demás. Incorporó la idea de “ igual
salario por igual trabajo” y la diversidad, pero prescindió de todo desafio
a las prioridades dei sistema allí donde querían ingresar las mujeres. Es por
ello que, desde mi punto de vista, aún queda mucho por lograr.

14 Hal Cohen, “ The baby bias”, New York Times, “ Education life”, 4 de agosto de 2002,
sec. 4A, p. 25.
Bibliografia

Abel, Emily y Margery Nelson (1990), Circles o f care: Work and identity in women's
lives, Albany, State University o f New York Press.
Adams, Margaret (1985), “The compassion trap”, en Vivian Gornick y Barbara K.
Morgan (eds.), Women in sexist society, Nueva York, Basic Books.
Agee, James (1968) [1957], A death in the family, Nueva York, Avon.
Alberoni, Francesco (1983), Falling in love, Nueva York, Random House [trad, esp.:
Enamoramiento y amor, Barcelona, Gedisa, 1980].
Allport, Gordon y H. S. Odbert (1936), “ Trait names: A psycho-lexical study”,
Psychological Monographs 47, pp. 1-171.
Alvesson, Mats y Per O lof Berg (1992), Corporate culture and organizational
symbolism: An overview, Berlin, Walter de Gruyter.
Anderson, Elijah (1990), Streetwise: Race, class, and change in an urban community,
Chicago, University o f Chicago Press.
Apthorpe, Raymond J. (1972), “Comments” (sobre Foster, 1972), en Current
Anthropology 13, pp. 203-204.
Arendell, Terry (1968), Mothers and divorce, Berkeley, University o f California Press.
— (1986), Women and divorce, Berkeley, University of California Press.
— (1992), “After divorce: Investigations into father absence”, en Gender and Society 9,
N° 4, pp. 562-586.
Ari&s, Philippe (1962), Centuries o f childhood, Nueva York, Vintage [trad, esp.: El niho
y la vida familiar en elAntiguo Regimen, traduction de Naty García Guadilla,
Madrid, Taurus, 1987].
Armstrong, Paul (1990), Conflicting readings: Variety and validity in interpretation,
Chapel Hill, University of North Carolina Press.
Arnold, Magda B. (1968), The nature o f emotion, Baltimore, Penguin.
Astin, Helen (1969), The woman doctorate in America, Nueva York, Russell Sage
Foundation.
Averill, James (1968), “ Grief”, Psychological Bulletin 70, pp. 721-748.
— (1976), “ Emotion and anxiety: Sociocultural, biological, and psychological
determinants”, en M. Zuckerman y C. D. Spielberger (eds.), Emotion and anxiety:
New concepts, methods, and applications, Nueva York, Wiley, pp. 87-130.
Bailyn, Lotte (1993), Breaking the mold: Women, men, and time in the new corporate
world, Nueva York, Free Press.
Bakan, Abigail y Daiva Stasiulis (eds.) (1997), Not one of the family: Foreign domestic
workers in Canada, Toronto, University of Toronto Press.
366 | LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Bales, Kevin (1999), Disposable people: New slavery in the global economy, Berkeley,
University of California Press [trad, esp.: La nueva esclavitud en la economia global,
Madrid, Siglo xxi, 2000].
Bane, Mary Jo (1976), Here to stay: American families in the Twentieth Century, Nueva
York, Basic Books.
Baruch, Grace y Rosalind Barnett (1988), “Correlates o f fathers’ participation in family
work: A technical report”, en Phyllis Bronstein y Carolyn Pope Cowan (eds.),
Fatherhood today: Men’s changing role in the family, Nueva York, Wiley, pp. 66-78.
Bauman, Zygmunt (1989), Legislators and interpreters, Cambridge, Inglaterra, Polity
[trad, esp.: Legisladores e intérpretes, Buenos Aires, Editorial de la Universidad
Nacional de Quilmes, 1997].
Beard, Henry (1981), Miss Piggy’s guide to life, Nueva York, Muppet Press/Alfred A.
Knopf.
Bell, Daniel (1973), The coming o f post-industrial society, Nueva York, Basic Books
[trad, esp.: El advenimiento de la sociedadpost-industrial, Madrid, Alianza, 1991].
Bellah, Robert (1994), “Understanding caring in contemporary America”, en Susan S.
Phillips y Patricia Benner (eds.), The crisis o f care: Affirming and restoring caring
practice in the helping professions, Washington d c , Georgetown University Press.
Bellah, Robert, Richard Madsen, William Sullivan, Ann Swidler y Steven M. Tipton
(1985), Habits o f the heart: Individualism and commitment in American life,
Berkeley, University o f California Press.
Benedict, Ruth (1946), Patterns o f culture, Nueva York, Penguin [trad, esp.: El hombre
y la cultura: investigation sobre los origenes de la civilization contemporânea,
traducción de León Dujovne, Buenos Aires, Sudamericana, 1967].
Beneria, Lourdes y M. J. Dudley (eds.) (1996), Economic restructuring in the Americas,
Ithaca, Cornell University Press.
Berkowitz, Leonard (1962), Aggression, Nueva York, McGraw-Hill [trad, esp.: Agresión:
causas, consecuencias y control, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1996].
Bernard, Jessie (1966), Academic women, Nueva York, World.
Bernstein, Basil (1971), Class, codes, and control, Nueva York, Schocken.
Billingsley, Andrew (1993), Climbing Jacob’s ladder: The enduring legacy o f African
American families, Nueva York, Simon and Schuster.
Blau, Peter (1964), Exchange and power in social life, Nueva York, Wiley [trad, esp.:
Intercâmbio y poder en la vida social, Barcelona, Hora, 1982].
Block, J. (1957), “ Studies in the phenomenology o f emotions”, Journal o f Abnormal
and Social Psychology 54.
Bluebond-Langer, Myra (1980), The private worlds of dying children, Princeton,
Princeton University Press.
Blum, Alan E y Peter McHugh (1971), “The social ascription of motives”, American
Sociological Review 36, pp. 98-109.
Blumer, Herbert (1969), Symbolic interactionism: Perspectiv and method, Englewood
Cliffs, n j , Prentice-Hall [trad, esp.: El interaccionismo simbólico, perspectiva y
método, Barcelona, Hora, 1982].
Blyton, Paul (1985), Changes in working time: An international review, Nueva York, St.
Martin’s Press.
Bombeck, Erma (1976), The grass is always greener over the septic tank, Nueva York,
McGraw-Hill.
— (1978), I f life is a bowl o f cherries what am I doing in the pits?, Nueva York, Dell.
— (1979), Aunt Erma’s cope book, Nueva York, Fawcett Crest.
BIBLIOGRAFIA | 367

— (1983), Motherhood: The second oldest profession, Nueva York, Dell.


— (1987), Family: The ties that bind... and gag, Nueva York, McGraw-Hill.
Boston Women’s Health Book Collective (1978), Ourselves and our children, Nueva
York, Random House.
Bourdieu, Pierre (1977), Outline o f a theory o f practice, Cambridge, Cambridge
University Press.
— (1984), Distinction: A social critique o f the judgment o f taste, traducido por R. Nice,
Cambridge, Harvard University Press [trad, esp.: La distinción: critérios y bases
sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988].
Bourdieu, Pierre y Loic J. D. Wacquant (1992), An invitation to reflexive sociology,
Chicago, University of Chicago Press.
Bowen, Gary L. y Dennis K. Orthner (1991), “Effects o f organizational culture on
fatherhood”, en F. W. Bozett y S. M. H. Hanson (eds.), Fatherhood and families in
cultural context, Nueva York, Springer.
Bowlby, John (1969), Attachment and loss, Nueva York, Basic Books.
Briggs, Jean (1992), “Mazes of meaning: How a child and a culture create each other”,
en W. A. Corsaro y P. J. Miller (eds.), Interpretive approaches to children's
socialization: New directions for child development, Jossey-Bass Education series
N° 58, San Francisco, Josey-Bass, pp. 25-49.
— (1998), Inuit morality play: The emotional education o f a three-year-old, Cambridge,
Harvard University Press.
Brinkgreve, Christien (1982), “ On modern relationships: The commandments o f the
new freedom”, Netherlands Journal o f Sociology 18, pp. 47-56.
Brinkgreve, Christien y M. Korzek (1979), “ Feelings, behavior, morals in the
Netherlands, 1938-1978: Analysis and interpretation o f an advice column”,
Netherlands Journal o f Sociology 15, pp. 123-140.
Brochmann, Grete (1990), The Middle East avenue: Female migration from Sri Lanka:
Causes and consequences, Report 7, Institute for Social Research, Oslo, Norway.
Brown, Helen Gurley (1982), Having it all, Nueva York, Pocket Books.
Bugental, Daphne, Leonore Love y Robert Gianetto (1971), “ Perfidious feminine
faces”, Journal o f Personality and Social Psychology 17, pp. 314-318.
Burke, James H. y Alice Payne Hackett (1977), Eighty years o f best sellers, 1895-1975,
Nueva York, Bowker.
Campbell, Bebe Moore (1990), Sweet summer: Growing up with and without my dad,
Nueva York, HarperCollins.
Campbell, Sarah (ed.) (1976), The Piaget sampler, Nueva York, Wiley.
Cancian, Francesca (1987), Love in America: Gender and self-development, Cambridge,
Cambridge University Press.
Carlson, Anton J. et al. (1959), Feelings and emotions: The Mooseheart Symposium,
Nueva York, McGraw-Hill.
Carnegie Commission on Higher Education (1973), Opportunities for women in
higher education, Nueva York, McGraw-Hill.
Carrington, Christopher (1999), Noplace like home: Relationships and family life
among lesbians and gay men, Chicago, University of Chicago Press.
Castles, Stephen y Mark Miller (1998), The age o f migration: International population
movements in the modern world, 2a ed., Nueva York, Guilford Press [trad, esp.:
La era de la migration: movimientos internacionales depoblación en el mundo
moderno, traducción de Luis R. Morán Quiróz, México, Universidad Autónoma
de Zacatecas, 2004].
3 6 8 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A I N T I M A

Chang, Grace ( 2 0 0 0 ) , Disposable domestics, Cambridge, m a , South End Press.


Chant, Sylvia (1996), Women-headed households: Diversities and dynamics in the
developing world, Londres, Macmillan.
Chant, Sylvia y Kathy Mcllwaine (1995), Women o f a lesser cost: Female labour, foreign
exchang, and Philippine development, Londres, Pluto Press.
Chodorow, Nancy (1978), The reproduction o f mothering, Berkeley, University of
California Press.
— (1990), “ Individuality and difference en how women and men love”, en Feminism
and psychoanalytic theory, Berkeley, University o f California Press.
— (1999), The power o f feelings: Personal meanings in psychoanalysis, gender, and
culture, Nueva York, Yale University Press [trad, esp.: El poder de los sentimientos:
la significación personal en el psicoanâlisis, el género y la cultura, Buenos Aires,
Paidós, 2003].
Clanton, Gordon y Lynn G. Smith (1977), Jealousy, Englewood Cliffs, n j , Prentice-Hall.
Clark, Candace (1987), “Gender, status shields, and humiliation: The case o f the
American elderly”, monografia presentada en la Asociación Sociológica
Meridional, Atlanta, g a .
— (1993), “Emotions and social bonds”, Social Psychology Quarterly 56, N° 4, pp. 300-304.
Clemens, Samuel Langhorne (1962), Adventures o f Huckleberry Finn, Ediciones
críticas de Norton, Nueva York, Norton.
Collins, Randall (1975), Conflict sociology, Nueva York, Academic Press.
— (1990), “Stratification, emotional energy, and the transient emotions”, en
Theodore D. Kemper (ed.), Research agendas in the sociology o f emotions, Albany,
State University o f New York Press.
Coolsen, Peter, Michelle Seligson y James Garbino (1985), When school's out and
nobody’s home, Chicago, National Committee for the Prevention o f Child Abuse.
Coontz, Stephanie (1992), The way we never were, Nueva York, Basic Books.
Cornia, G., R. Jolly y F. Stewart (eds.) (1987), Adjustment with a human face, Oxford,
Clarendon Press.
Corsaro, W. A. y P. J. Miller (eds.) (1992), Interpretive approaches to children’s
socialization, San Francisco, Jossey-Bass.
Cosby, Bill (1987), Fatherhood, Nueva York, Berkley Press.
— (1989), Love and marriage, Nueva York, Bantam Books.
Coser, Rose (i960), “ Laughter among colleagues”, Psychiatry 23, pp. 81-95.
Colectivo de Salud de Mujeres de Boston (1978), Ourselves and our children, Nueva
York, Random House.
Cowan, Connell y Melvyn Kinder (1985), Smart women, foolish choices, Nueva York,
Signet Books.
z>^Cox, Harvey (2001), “Mammon and the culture o f the market: A socio-theological
critique”, en Richard Madsen, William M. Sullivan, Ann Swidler y Steven M.
Tipton (eds.), Meaning and modernity: Religion, polity, and self, Berkeley,
University o f California Press, pp. 124-135.
Cross, Gary (1988), Work time and industrialization: An international history,
Filadélfia, Temple University Press.
Cutright, P. (1986), “Child support and responsible male procreative behavior”,
Sociological Focus 19, N° 1, pp. 27-45.
DaCosta, Kim (1998), “ Rationalizing love with men, essentializing love o f children”,
tesis de maestria, Departamento de Sociologia, Universidad de California,
Berkeley.
BIBLIOGRAFÍA I 369

Darwin, Charles (1955) [1872], The expresión o f the emotions in men and animals-,
Nueva York, Philosophical Library [trad, esp.: La expresión de las emociones en los
animales y en el hombre, Madrid, Alianza, 1984].
David, Deborah (1973), “ Marriage and fertility patterns of scientists and engineers:
A comparison of males and females”, monografia presentada en la Convention '
de la Asociación Sociológica Estadounidense, Nueva York, septiembre.
Davis, Kingsley (1936), “Jealousy and sexual property”, Social Forces 14, pp. 395-410.
— (1988), “Wives and work: A theory o f the sex role revolution and its consequences”,
en Sanford M. Dornbusch y Myra Strober (eds.), Feminism, children and the new
families, Nueva York, Guilford Press.
Davitz, Joel (1969), The language o f emotion, Nueva York, Academic Press.
De Angelis, Barbara (1990), Secrets about men every woman should know, Nueva York,
Dell [trad, esp.: Secretos de los hombres que toda mujer deberia saber, Buenos Aires,
Grijalbo, 1991].
Derne, Steve (1994), “Violating the Hindu norm o f husband-wife avoidance”, Journal
o f Comparative Family Studies 25, N° 2, pp. 247-267.
— (1995), Culture in action: Family life, emotion, and male dominance in Banaras
India, Albany, State University o f New York Press.
Desai, Prita (1999), “ The times are a-changing”, Indian Journal o f Gender Studies 6,
N° 2, julio-diciembre.
Deutsch, M. (1958), “Trust and suspicion”, Journal o f Conflict Resolution 2, pp. 265-279.
Dizard, Jan y Howard Gadlin (1990), The minimal family, Amherst, University of
Massachusetts Press.
Dobson, James C. (1987), Parenting isn’t for cowards, Dallas, Word [trad, esp.: Tener
hijos no es para cobardes, Miami, Vida, 1991].
Dodge, Grace (ed.) (1892), Thoughts o f busy girls, Nueva York, Cassell.
Dollard, J. et al. (1939), Frustration and aggression, New Haven, Yale University Press.
Doohan, John (1999) “Working long, working better?”, World o f Work: The Magazine
o f the International Labour Organization, N° 31, septiembre-octubre.
Dowling, Colette (1981), The Cinderella complex, Nueva York, Pocket Books [trad,
esp.: El complejo de Cenicienta, México, Debolsillo, 2003].
Drago, Robert et al. (1999), “New estimates of working time for teachers”, Monthly
Labor Review 122, abril, pp. 31-41.
Dressier, Paula (1987), “Patriarchy and social welfare work”, Social Problems 34, N° 3,
pp. 294-308.
Dugger, C. W. (1992), “ Establishing paternity earlier to gain child support later”, New
York Times, 3 de enero, A1-B6.
Duncombe, Jean y Dennis Marsden (1993), “Workaholics and whining women,
theorizing intimacy and emotion work: The last frontier o f gender inequality?”,
monografia inédita, Departamento de Sociologia, Universidad de Essex,
Inglaterra.
Durkheim, Émile (1961), The elementary forms o f religious life, Nueva York, Collier
[trad, esp.: Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal, 1982].
Ehrenreich, Barbara (1983), The hearts o f men: American dreams and the flight form
commitment, Garden City, n y , Anchor Books.
— (1986), “ Strategies o f corporate women”, New Republic, 27 de enero, pp. 28-31.
— (2001), Nickel and dimed: On (not) getting by in America, Nueva York,
Metropolitan Books [trad, esp.: Por cuatro duros: cómo (no) apahárselas en Estados
Unidos, Barcelona, r b a , 2003].
370 I LA M E R C A N T i L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Ehrenreich, Barbara y Deirdre English (1978), For her own good: 150 years o f the
experts’ advine to women, Garden City, n y , Anchor Press/Doubleday [trad, esp.:
For su propio bien: 150 anos de consejos de expertos a las mujeres, Madrid,
Taurus, 1990].
Ehrenreich, Barbara y Arlie Russell Hochschild (eds.) (2003), Global woman:
Nannies, maids, and sex workers in the new economy, Nueva York, Metropolitan
Books.
Ekman, Paul (1972), “Universal and cultural differences in facial expressions of
emotion”, en J. K. Cole (ed.), Nebraska symposium on motivation 1971, Lincoln,
University of Nebraska Press.
— (ed.) (1973), Darwin and facial expression, Nueva York, Academic Press.
Elias, Norbert (1978), The history o f manners, vol. 1 de: The civilizing process, Nueva
York, Panteón [trad, esp.: El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas
y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1989].
— (1982), Power and civility, vol. 2 de The civilizing process, Nueva York, Pantheon.
— (1987), “On human beings and their emotions: A process-sociological essay”,
Theory, Culture, and Society 4, N ° 2-3, pp. 339-361.
Elson, D. (1994), “ Micro, meso and macro: Gender and economic analysis in the
context o f policy reform”, en I. Bakker (ed.), The strategic silence: Gender and
economic policy, Londres, Zed Books with North-South Institute.
Emlen, Arthur, Paul Koren y Deana Grobe (1987), “ Dependent care survey: Sisters of
providence”, Informe final, Regional Research Institute for Human Services,
Portland State University, Portland, Oregon.
Endo, Shusaku (1973), Lazy man’s guide to love, Tokyo, Kodanska.
Engelstad, Fredrik (1993), “ Family structure and institutional interplay”, en
Annlang Leira (ed.), Family Sociology-Developing the field, Oslo, Institut fur
Samfunnsforskning.
Erikson, Erik (1950), Childhood and society, Nueva York, Norton [trad, esp.: Infancia
y sociedad, traducido por Noemi Rosenblatt, Buenos Aires, Hormé, 1974].
Ervin-Tripp, Susan M. (1973), “ Report o f the Commitee on the Status o f Women”,
Universidad de California, Berkeley, 21 de mayo.
Evans, Mary (2002), Love: An unromantic discussion, Londres, Polity.
Featherstone, Mike (1988), “ In pursuit o f the postmodern: An introduction”, Theory
Culture, & Society 5, pp. 195-215.
— (1989), “ Towards a sociology of postmodern culture”, en Hans Haferkamp (ed.),
Social structure and culture, Berlin, Walter de Gruyter. Reimpreso en 1991 en M.
Featherstone, Consumer culture and postmodernism, Londres, Sage.
Feber, Marianne y Julie Nelson (eds.) (1993), Beyond economic man: Feminist theory
and economics, Chicago, University o f Chicago Press.
Feldman, Saul (1974), Escape from the doll’s house: Women in graduate and professional
school education, Nueva York, McGraw-Hill.
Finch, Janet y Dulcie Groves (eds.) (1983), A labour o f love: Women, work, and caring,
Londres, Routledge and Kegan Paul.
Fine, Gary y K. L. Sandstrom (1988), Knowing children: Participant observation with
minors, Londres, Sage.
Fineman, Steven (ed.) (1993), Emotion in organizations, Londres, Sage.
Fischer, Claude, Michael Hout y Nancy Latham (2000), “ The time bind and God’s
time”, monografia de trabajo, Centro para las Familias Trabajadoras, Universidad
de California en Berkeley, julio.
BIBLIOGRAFIA | 371

Folbre, Nancy (2001), The invisible heart: Economics and family values, Nueva York,
New York Press.
Forest, James J. (1988), “ Self-help books”, American Psychologist 43, N° 7, p. 599.
Forward, Susan y Joan Torres (1987), Men who hate women and the women
who love them, Nueva York, Bantam Books [trad, esp.: Cuando el amor es odio:
hombres que odian a las mujeres y mujeres que siguen amándolos, México,
Grijalbo, 1988].
Foster, George M. (1972), “ The anatomy of envy: A study in symbolic behavior”,
Current Anthropology 13, pp. 165-202.
Franklin, Benjamin (1938-1940), “Necessary hints to those who would be rich”,
en Jared Sparks (ed.), The works o f Benjamin Franklin: Containing several political
and historical tracts not included in any former edition and many letters, official and
private not hitherto published, Boston, Hillard Gray (orig. 1736).
Franks, David y Doyle McCarthy (eds.) (1989), Original papers in the sociology of
emotions, Nueva York, j a i Press.
Freud, Anna (1984) [1936], The ego and the mechanisms o f defense, Madison, c o n n ,
International Universities Press [trad, esp.: El yo y los mecanismos de defensa,
traducción de Y. P. de Carcomo y C. E. Carcomo, Buenos Aires, Paidós, 1980].
Freud, Sigmund (1911), “ Formulations regarding the two principles in mental
function”, Collected Papers, vol. 4, Nueva York, Basic Books [trad, esp.:
“ Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico”, en Obras completas,
t. xii, traducción de José Luis Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu, 1980a].
— (1915a), “Repression”, Standard edition, vol. 14, Londres, Hogarth Press [trad, esp.:
“ La represión”, en Obras completas, vol. xiv, traducción de José Luis Etcheverry,
Buenos Aires, Amorrortu, 1979].
— (1915b), “ The unconscious”, Standard edition, vol. 14, Londres, Hogarth Press
[trad, esp.: “ Lo inconsciente”, en Obras completas, t. x i i , traducción de José Luis
Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu, 1980b].
Friday, Nancy (1977), My mother, my self, Nueva York, Dell.
Friedman, Dana (1991), “ Linking work-family issues to the bottom line”, Nueva York,
Conference Board.
Friedman, Sonya (1985), Smart cookies don’t crumble: A modern woman’s guide to
living and loving her own life, Nueva York, Pocket Books.
Frijda, Nico (1988), “ The laws o f emotion”, American Psychologist 43, N° 5, pp. 349-358.
Fromm, Erich (1942), Escape from freedom, Nueva York, Farrar and Rinehart [trad,
esp.: El miedo a la libertad, Buenos Aires, Paidós, 1957].
— (1956), The art o f loving, Nueva York, Harper [trad, esp.: El arte de amar: una
investigación sobre la naturaleza del amor, Buenos Aires, Paidós, 1976].
Fuchs, Victor R. (1991), “Are Americans under-investing in their children?”, Society 28,
N° 6, pp. 14-25.
Furstenberg E , Jr. (1991), “Daddies and fathers: Men who do for their children and
men who don’t”, monografia inédita, Departamento de Sociologia, Universidad de
Pennsylvania.
Furstenberg F., Jr. et al. (1983), “ The life course of children o f divorce: Marital
disruption and parental contact”, American Sociological Review 48, pp. 656-668.
Furstenburg Frank y Andrew Cherlin (1991), Divided families: What happens to
children when parents part, Cambridge, Harvard University Press.
Galinsky, Ellen, James Bond y Dana F. Friedman (1993), The changing workforce:
Highlights o f the national study, Nueva York, Families and Work Institute.
372 | LA M E R C A N T I L I Z A C i Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Galinsky, Ellen, Dana F. Friedman y Carol A. Hernández (1991), The corporate


reference guide to work/family programs, Nueva York, Families and Work Institute.
Gans, Herbert (1962), The urban villagers: Group and class in the life o f Italian
Americans, Nueva York, Free Press.
Geertz, Clifford (1964), “ Ideology as a cultural system”, en Clifford Geertz, The
interpretation o f cultures, Londres, Hutchinson [trad, esp.: La interpretation de las
culturas, Barcelona, Gedisa, 1990].
Geertz, H. (1959), “ The vocabulary o f emotion”, Psychiatry 22, pp. 225-237.
Gergen, Kenneth J. (1994), Realities and relationships: Soundings in social construction,
Cambridge, Harvard University Press.
Gerson, K. (1993), No man’s land: Men’s changing commitments to family, Nueva York,
Basic Books.
Gerth, Hans y C. Wright Mills (1964), Character and social structure: The psychology
o f social institutions, Nueva York, Harcourt, Brace and World [trad, esp.: Caráctery
estructura social, Buenos Aires, Paidós, 1968].
Gibson, J. J. (1975), “ Events are perceivable but time is not”, en J. E. Fraser, N.
Lawrence y D. Park (eds.), The study o f time n : Proceedings o f the second conference
o f the International Society for the Study o f Time, Lake Yamanaka, Japón.
Giddens, Anthony (1976), New rules o f sociological method, Nueva York, Basic
Books [trad, esp.: Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires,
Amorrortu, 1997].
— (1981), A contemporary critique o f historical materialism, Berkeley, University o f
California Press, vol. 1.
— (1991), Modernity and self-identity, Stanford, Stanford University Press.
Gillis, John R. (1994), “What’s behind the debate on family values?”, Sesión Plenaria,
Sección sobre Sociologia de la Familia, Asociación Sociológica Estadounidense,
Chicago, agosto.
— (1996a), “Making time for family: The invention o f family time(s) and the re-
invention o f family history”, Journal o f Family History 21, N ° 1, pp. 4-21.
— (1996b), A world o f their own making: Myth, ritual, and the quest for family values,
Nueva York, Basic Books.
Gilman, Charlotte (1899), Women and economics, Boston, Small, Maynard.
Gitlin, Todd (1989), “ Postmodern culture”, Dissent, invierno, pp. 100-108.
Gladwin, C. H. (ed.) (1991), Structural adjustment and African women farmers,
Gainesville, University o f Florida Press.
Glenn, Evelyn Nakano (1992), “ From servitude to service work: The historical
continuities o f women’s paid and unpaid reproductive labour”, Signs 18, N° 1,
pp. 1-44.
Glenn, Evelyn Nakano, Grace Chang y Linda Forcey (eds.) (1994), Mothering ideology:
Experience and agency, Nueva York, Routledge.
Goffman, Erving (1956), “Embarrassment and social organization”, American Journal
o f Sociology 62, noviembre, pp. 264-271.
— (i959)> The presentation o f self in everyday life, Nueva York, Doubleday Anchor
[trad, esp.: La presentation de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires,
Amorrortu, 2006].
— (1961), “ Fun in games”, en Encounters, Indianapolis, Bobbs-Merrill.
— (1967), Interaction ritual, Garden City, Nueva York, Doubleday [trad, esp.: Ritual
de la interaction, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporâneo, 1971].
— (1969), Strategic interaction, Filadélfia, University o f Pennsylvania Press.
BIBLIOGRAFIA I 373

— (1974), Frame analysis: An essay on the organization o f experience, Nueva York,


Harper and Row, reimpresión: Boston, Northeastern University Press [trad. esp.
Frame analysis: los marcos de la experiencia, Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2006].
— (1976), Gender advertisements, Society for the Anthropology of Visual Communication
3, N° 2, pp. 65-154. Reimpreso en Cambridge, m a , Harvard University Press, 1979.
— (1977), “The arrangement between the sexes”, Theory and Society 4, pp. 301-331.
— (1979), “ Footing”, Semiótica 25, N° 1-2, pp. 1-29.
Goldscheider, F. K. y L. J. Waite (1991), New families? The transformation o f the
American home, Berkeley, University o f California Press.
Goode, William (1970) [1963], World revolution and family patterns, Nueva York,
Free Press.
— (1974), “The theoretical importance of love” en Rose Coser (ed.), The family, its
structure and functions, Nueva York, St. Martin’s, pp. 143-156.
Gordon, Steven (1981), “ The sociology of sentiments and emotion”, en Morris
Rosenberg y Ralph Turner (eds.), Social psychology, social perspectives, Nueva York,
Basic Books.
— (1985), “Micro-sociological theories of emotions”, Micro-Social Theory Perspectives
on Sociological Theory 2, Londres, Sage, pp. 113-147.
— (1991), “ The socialization of children’s emotions: Emotional culture, competence
and exposure”, en Carolyn Saarni y Paul Harris (eds.), Children’s understanding o f
emotions, Cambridge Studies in Social and Emotional Development, Nueva York,
Cambridge University Press.
Gorer, G. (1964), The American people, Nueva York, Norton.
Graham, Patricia A. (1971), “Women in academe”, en Athena Theodore (ed.), The
professional woman, Cambridge, m a , Schenkman.
Grant, Toni (1988), Being a woman, Nueva York, Random House.
Gray, Francine du Plessix (1990), Soviet women: Walking the tightrope, Nueva York,
Doubleday.
Gray, John (1992), Men are from Mars, women are from Venus, Nueva York, Harper
Collins [trad, esp.: Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus,
HarperCollins Publishers, 2004].
Greer, Germaine (1971), The female eunuch, Nueva York, McGraw-Hill.
Greider, William (1998), One world ready or not, Nueva York, Simon and Schuster.
Greven, Philip (1972), Four generations: Population, land, and family in colonial
Andover, Massachusetts, Ithaca, Nueva York, Cornell University Press.
Griswold, Wendy (1978), “A methodological framework for the sociology o f culture”,
Sociological Methodology 17, pp. 1-35.
Grollman, Earl A. y Gerry L. Sweder (1989), Teaching your child to be home alone,
Nueva York, Lexington Books.
Gross, F. y G. Stone (1964), “ Embarrassment and the analysis o f role requirements”,
American Journal o f Sociology 80, pp. 1-15.
Gulati, Leela (1999), “ The tyranny of tradition”, Indian Journal o f Gender Studies 6,
N° 2, julio-diciembre.
Gurr, T. y C. Ruttenberg (1967), “ The conditions o f civil violence”, Princeton, Center
o f International Studies, Princeton University.
Haavio-Mannila, Elina (1988), “ Cross-gender relationships at work and home over
the family life cycle”, en Suzanne K. Steinmetz (ed.), Family and support systems
across the life span, Nueva York, Plenum Press.
3 7 4 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

— (1998), “ Emotional relations at work” Finnish Work Research Bulletin 2b, pp. 12-15.
■— (1992), Work, family, and well being in five North and East European capitals,
Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia, Sraj B, 255.
Hacket, Alice Payne (1966), Seventy years o f best-sellers, 1895-1965, Nueva York,
Bowker.
Hackstaff, Karla (1994), “ Divorce culture: A breach of gender relations”, disertación,
Departamento de Sociologia, Universidad de California, Berkeley.
Hall, Stuart, Doreen Massey y Michael Rustin (eds.) (1999), “Emotional labour”,
Soundings: A Journal of Politics and Culture 11.
Hamao, Minoru (1972), How to discipline girls: To bring them up docile and feminine,
Tokio, Koubunsha Kappa Homes (en japonês).
Hareven, Tamara (1975), “Family time and industrial time: Family and work in a
planned corporation town, 1900-1924”, Journal o f Urban History 1, pp. 365-389.
— (1982), Family time and industrial time: The relationship between family and work
in a New England industrial community, Nueva York, Cambridge University Press.
Harrington, C. Lee y Denise D. Bielby (1991), “ The mythology o f modern love:
Representations o f romance in the i98o’s”, Journal o f Popular Culture 24, N° 4,
pp. 129-143.
Harris, Marvin (1977), Cannibals and kings: The origins o f culture, Nueva York,
Random House [trad, esp.: Cantbales y reyes: los origenes de las culturas,
traducción de Horacio González Trejo, Barcelona, Argos Vergara, 1981].
Hays, Sharon (1996), The contradictions o f motherhood, New Haven, Yale University
Press [trad, esp.: Las contradicciones culturales de la maternidad, Barcelona,
Paidós, 1998].
Henry, O. (1961), “ The gift o f the Magi”, en Eugene Current-Garcia y Walton R.
Patrick (eds.), What is the short story?, Glenvieu, i l l , Scott, Foresman.
Hertz, R. (1986), More equal than others: Women and men in dual career marriages,
Berkeley, University of California Press.
Hetherington, E. Mavis (2002), For better or for worse: Divorce reconsidered, Nueva
York, Norton.
Hewlett, Sylvia Ann (1991), When the bough breaks: The cost o f neglecting our children,
Nueva York, Basic Books.
Hillman, James (1964), Emotion: A comprehensive phenomenology o f theories and their
meanings for therapy, Evanston, Northwestern University Press.
Hinrichs, Kart, William Roche y Carmen Sirianni (eds.) (1991), Working time in
transition: The political economy o f working hours in industrial nations, Filadélfia,
Temple University Press.
Hirose, Kumiko (1985), Women’s capacity depends on language, Tokio, Lyonsha (en
japonês).
Hirschorn, Larry (1987), “Organizing feelings toward authority: Two case studies of
work groups”, Wharton Center for Applied Research, Filadélfia.
Hite, Shere (1987), Women and love: A cultural revolution in progress, Nueva York,
Knopf.
Hochschild, Arlie Russell (1973), The unexpected community, Englewood Cliffs, n j ,
Prentice-Hall.
— (1977), “ Reply to Scheff”, Current Anthropology 18, N° 3, septiembre, pp. 494-495.
— (1983), The managed heart: Commercialization o f human feeling, Berkeley,
University of California Press. Reimpresión con nuevo epílogo: Berkeley,
University of California Press, 2003.
BIBLIOGRAFÍA | 375

— (1986), “ The totalled woman”, New York Times Book Review, 11 de mayo.
— (1987), “Why can’t a man love like a woman?”, resena de Women and love, de Shere
Hite, en New York Times Book Review, 15 de noviembre.
— (1989), The second shift: Working parents and the revolution at home, Nueva York,
Viking.
— (1996), “ Emotional geography versus social policy: The case o f family-friendly
reforms in the workplace”, en Lydia Morris y E. Stina Lyon (eds.), Gender relations
in public and private: Changing research perspectives, Londres, Palgrave/Macmillan.
— (1997a), The time bind: When work becomes home and home becomes work, Nueva
York, Metropolitan Books, edición revisada con nueva introducción, Nueva York,
Holt, 2000.
— (1997b), “Why can’t a man be more like a woman?”, New York Times Book Review,
15 de noviembre.
— (2000), “ The nanny chain”, American Prospect, 3 de enero, pp. 32-36.
— (2002), “Why we need dreams”, Swarthmore Bulletin, otono, pp. 80-81.
Hofstede, Geertz (1980), Culture’s consequences: International differences in work-related
values, Londres, Sage.
Holter, Harriet (ed.) (1984), Patriarchy in a welfare society, Oslo, Norwegian
University Press.
Hondagneu-Sotelo, Pirrette y Ernestine Avila (1997), “ I’m here, but I’m there’:
The meanings o f Latina transnational motherhood”, Gender and Society 11, N° 5,
octubre, pp. 548-571.
Hood, Jane (1983), Becoming a two-job family, Nueva York, Praeger.
Horney, Karen (1937), The neurotic personality o f our time, Nueva York, Norton [trad,
esp.: La personalidad neurotica de nuestro tiempo, Buenos Aires, Paidós, 1951].
Huber, Joan y Glenna Spitze (1983), Sex stratification: Children, housework, and jobs,
Nueva York, Academic Press.
Huizinga, J. (1970), The waning o f the Middles Ages, Londres, Arnold [trad, esp.: El otono
de la Edad Media, traducciôn de José Gaos, Madrid, Revista de Occidente, 1961].
James, Henry (1879), WhatMaisie knew, Chicago, H. S. Stone.
James, William y Carl B. Lange (1922), The emotions, Baltimore, Williams and Wilkins.
Johnson, Colleen Leahy (1988), Exfamilia: Grandparents, parents, and children adjust
to divorce, New Brunswick, Rutgers University Press.
Jones, L. E. et al. (1972), Attribution, Morristown, n j , General Learning Press.
Kaminer, Wendy (1992), I ’m dysfunctional, you’re dysfunctional, Reading, m a ,
Addison-Wesley.
Kanter, Rosabeth (1977), Work and family in the United States: A critical review and
agenda for research and policy, Nueva York, Russell Sage Foundation.
— (1983), The change masters, Nueva York, Simon and Schuster.
— (1993), Men and women o f the corporation, Nueva York, Basic Books.
Katz, Judith (1977), “Discrepancy, arousal, and labelling: Towards a psycho-social
theory o f emotion”, mimeografiado, Toronto, York University.
Kayama, Uzo (1981), Este amor es para siempre: Diario de Yakadaisho para la crianza
de los hijos, Tokio, Kobunsha (en japonês.)
Kemper, Theodore (1978a), A social interactional theory o f emotions, Nueva York, Wiley.
— (1978b), “ Toward a sociological theory of emotion: Some problems and some
solutions”, American Sociologist 13, febrero, pp. 30-41.
— (1981), “Social constructionist and positivist approaches to the sociology of
emotions”, American Journal o f Sociology 87, pp. 337-362.
376 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

— (ed.) (1989), Recent advances in the sociology o f emotions, Albany, State University
of New York Press.
Kemper, Theodore y Arnold Birnbaum (1988) “ Sine ira ac studio? Emotional
nexi in Weber’s ideal-typical conception of organizations”, monografia
entregada en las Reuniones de la Asociación Sociológica Estadounidense,
Atlanta, agosto.
Kephart, William (1967), “Some correlates o f romantic love”, Journal of Marriage and
the Family 29, pp. 470-474.
Kerr, Clark (1963), The uses o f the university, Cambridge, Harvard University Press.
Kimball, Gayle (1983), The 50-50 marriage, Boston, Beacon Press.
Klatzky, Sheila y Marcel Teitler (1973), “On trust”, monografia de trabajo 73-79,
presentada en la reunion anual de la Asociación Sociológica Estadounidense,
Washington d c , agosto.
Knijn, Trudy (1994), “ Fish without bikes: Revisions of the Dutch welfare state
and its consequences for the (in)dependence of single mothers”, Social Politics 1,
pp. 83-105.
Kohn, Melvin (1963), “Social class and the exercise of parental authority”, en Neil
Smelser y William Smelser (eds.), Personality and social systems, Nueva York, Wiley.
— (1969), Class and conformity, Homewood, i l l , Dorsey.
Kohut, Heinz (1971), The analysis o f the self, Nueva York, International Universities
Press.
Kriegel, Leonard (1972), Working through, Nueva York, Saturday Review Press.
Kuttner, Robert (1997), Every thing for sale: The virtues and limits o f markets, Nueva
York, Alfred A. Knopf.
Laing, R. D. (1969), The politics o f the family, Toronto, Canadian Broadcasting
Corporation.
Lakoff, George (1980), Metaphors we live by, Chicago, University o f Chicago Press.
Lamb, Michael E. (ed.) (1986), The father’s role: Applied perspectives, Nueva York,
John Wiley.
Lamphere, L. et al. (1993), Sunbelt working mothers, Ithaca, Cornell University Press.
Lareau, Annette (1998a), “Class and race differences in children’s worlds”,
presentado en las reuniones anuales de la Sociedad Sociológica del Este, Filadélfia,
marzo.
— (1998b), “Embedding capital in a broader context: The case o f family-school
relationships”, en Bruce Biddle y Peter Hall (eds.), Social class, poverty, and
education, Nueva York, Garland Press.
Lareau, Annette y E. M. Horvat (1999), “ Moments o f social inclusion: Race, class,
and cultural capital in family-school relationships”, Sociology o f Education 72,
PP- 37-53-
Lasch, Christopher (1977), Haven in a heartless world, Nueva York, Basic Books [trad,
esp.: Refugio de un mundo despiadado: la família, jsantuario 0 institution asediada?,
Barcelona, Gedisa, 1984].
— (i979)> The culture o f narcissism, Nueva York, Norton [trad, esp.: La cultura del
narcisismo, Barcelona, Andrés Bello, 1999].
Lazarus, Richard S. (1966), Psychological stress and the coping process, Nueva York,
McGraw-Hill.
Lazarus, Richard S. y James R. Averill (1942), “ Emotion and cognition: With special
reference to anxiety”, en D. C. Spielberger (ed.), Anxiety: Current trends in theory
and research, vol. 2, Nueva York, Academic Press.
BIBLIOGRAFIA | 3JJ

Lazarus, Richard S., Allen D. Kanner y Susan Folkman (1979), “ Emotions:


A cognitive-phenomenological analysis”, en R. Plutchik y H. Kellerman (eds.)>
Theories o f emotion, Nueva York, Academic Press.
Lazarus, R. S., A. D. Kanner y S. Folkman (1980), “Emotions: A cognitive
phenomenological analysis”, en R. Plutchik y H. Kellerman (eds.), Emotion:
Theory, research, and experience, Nueva York, Academic Press.
Lear, Jonathan (1990), Love and its place in nature: A philosophical interpretation
o f Freudian psychoanalysis, Nueva York, Farrar, Straus and Giroux.
Lee, Dorothy (1965), Freedom and culture, Englewood Cliffs, n j , Prentice-Hall.
Lehman, H. (1952), Age and achievement, Princeton, Princeton University Press.
— (1962), “ More about age and achievement”, The Gerontologist 2, N° 3,
pp. 141-148.
— (1965), “ The production o f masterworks prior to age thirty”, The Gerontologist 5,
N ° 1, pp. 24-29.
Lerner, Harriet Goldhor (1985), Dance o f anger, Nueva York, Harper and Row.
Levine, J. A. et al. (1993), Getting men involved: Strategies for early childhood programs,
Nueva York, Scholastic Inc., Early Childhood Division.
Levinger, G. K. y O. C. Moles (1979), Divorce and separation: Context, causes,
consequences, Nueva York, Basic Books.
Levy, Robert I. (1973), Tahitians, mind and experience in the society islands, Chicago,
University of Chicago Press.
Lewis, C. S. (1959), The allegory o f love, Nueva York, Oxford University Press [trad,
esp.: La alegoria del amor: estudio sobre la tradicion medieval, Buenos Aires,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1969].
Loden, Marilyn (1985), Feminine leadership, or how to succeed withot being one
o f the boys, Nueva York, Times Books [trad, esp.: Direccion femenina: como
triunfar en los negocios sin actuar como un hombre, Barcelona, Editorial Hispano
Europea, 1987].
Lofgren, L. Borge (1968), “Psychoanalytic theory of affects”, Journal o f the American
Psychoanalytic Association 16, julio, pp. 638-650.
Lofting, Hugh (1968), Dr. Dolittle and the pirates, Nueva York, Beginner Books,
Random House.
Long, Elizabeth (1986), “Women, reading and cultural authority: Some implications
of the audience perspective in cultural studies”, American Quarterly, otono,
pp. 591-611.
Luhmann, Niklas (1986), Love as passion: The codification o f intimacy, Cambridge,
Harvard University Press [trad, esp.: El amor como pasion: la codificacion de la
intimidad, Barcelona, Peninsula, 1985].
Lyman, Stanford y Marvin Scott (1970), Sociology of the absurd, Nueva York,
Appleton-Century-Crofts.
MacCannell, Dean y Juliet Flower MacCannell (1987), “ The beauty system”, en Nancy
Armstrong y Leonard Tennenhouse (eds.), The ideology o f conduct, Nueva York,
Methuen, pp. 206-236.
Macdonald, Cameron Lynne (1998), “Manufacturing motherhood: The shadow work
of nannies and au pairs”, Qualitative Sociology 21, N° 1, pp. 25-53.
Mahler, Margaret S. (1968), On human symbiosis and the vicissitudes o f individuation,
Nueva York, International Universities Press.
Majumdar, Vina (1999), “Women in three generations”, Indian Journal o f Gender
Studies 6, N° 2, julio-diciembre.
378 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Malinowski, Bronislaw (1927), Sex and repression in savage society, Nueva York,
Harcourt, Brace [trad, esp.: Sexo y represión en la sociedad primitiva, Buenos Aires,
Nueva Vision, 1974].
— (1930), “ The principle o f legitimacy”, en V. F. Calverton y S. d. Schmalhausen
(eds.), The new generation, Nueva York, Macauley.
Mannheim, Karl (1936), Ideology and utopia: An introduction to the sociology o f
knowledge, traducción de L. Wirth y E. Shils, Londres, Harcourt, Brace [trad, esp.:
Ideologia y utopia: introducción a la sociologia del conocimiento, traducción de Eloy
Terrón, Madrid, Aguilar, 1958].
Marcuse, H. (1955), Eros and civilization, Nueva York, Vintage [trad, esp.: Erosy
civilización, Barcelona, Seix Barral, 1969].
Martin, Joanne (1992), Cultures in organizations: Three perspectives, Nueva York,
Oxford University Press.
Martin, Judith (1984), Miss manners’ guide to rearing perfect children, Nueva York,
Atheneum.
Massey, Douglas S. (1998), “March o f folly: us immigration. Policy after n a f t a ”,
American Prospect, marzo-abril, pp. 22-33.
— (1999), “ The dynamics o f mass migration”, Proceedings o f the National Academy
o f Sciences o f the United States 66, N° 9, pp. 5328-5336.
Mauss, Marcel (1967), The gift: Forms and functions o f exchange in archaic societies,
Nueva York, Norton.
Mayall, Berry (ed.) (1994), Children’s childhoods: Observed and experienced, Londres,
Falmer.
McCarthy, Eugene y William McGaughey (1981), Nonfinancial economics: The case
for shorter hours o f work, Nueva York, Praeger.
McDougall, W. (1937), “Organization o f the affective life: A critical survey”, Acta
Psychologica 2, pp. 233-246.
— (1948), An outline o f psychology, 12a ed., Londres, Methuen.
McLanahan, Sara y Gary Sandefur (1994), Growing up with a single parent,
Cambridge, Harvard University Press.
Mead, George Herbert (1934), Mind, self and society, ed. por Charles Morris,
Chicago, University of Chicago Press [trad, esp.: Espiritu, persona y sociedad:
desde el punto de vista del conductismo social, Buenos Aires, Paidós, 1972].
Mead, Margaret (1949), Male and female, Nueva York, Morrow [trad, esp.: Macho y
hembra, Buenos Aires, Alfa Argentina, 1976].
Memmi, Albert (1991 [1965]), The colonizer and the colonized, Boston, Beacon [trad,
esp.: Retrato del colonizado, precedido por el retrato del colonizador, Madrid,
Cuadernos para el diálogo, 1971].
Merleau-Ponty, Maurice (1964), The primacy o f perception, and other essays
on phenomenological psychology, the philosophy o f art, history, and politics,
ed. por James M. Edie, Evanston, i l l , Northwestern University Press.
Mies, Maria (1982), The lacemakers ofNarsapur: Indian housewives produce for the
world market, Westport, c o n n , Lawrence Hill.
Miki, Tokuchika (1973), Art o f childrearing, Tokio, Kodansha (en japonês).
— (1974), Woman’s expression, Tokio, Shodensha (en japonês).
Mills, C. Wright (1963), Power, politics and people, Londres, Oxford
University Press.
Mills, Trudy y Sherryl Kleinman (1988), “Emotions, reflexivity and action: An
interactionist analysis”, Social Forces 66, pp. 1009-1027.
BIBLIOGRAFIA | 379

Mintz, Steven y Susan Kellogg (1988), Domestic revolutions: A social history


o f American family life, Nueva York, Free Press.
Mitchell, Charlene (1985), The right moves: Succeeding in a man’s world without
a Harvard m b a , Nueva York, Macmillan.
Mitchell, Susan (1968), Women and the doctorate, Washington, d c , Departamento
de Salud, Educación y Bienestar Social de Estados Unidos, Oficina de Educación,
Departamento de Investigación.
Mizuno, Elajime (1978), How to grow old together, 2 vols., Tokio, Kodansha (en japonês).
Modigliani, A. (1968), “Embarrassment and embarrassability”, Sociometry 31,
pp. 313-326.
Moen, Phyllis (1989), Working parents: Transformations in gender roles and public
policies in Sweden, Madison, University o f Wisconsin Press.
Moller, Herbert (1958), “ The social causation o f the courtly love complex”,
International Quarterly 1, pp. 137-163.
Molloy, John T. (1977), The womans dress for success book, Nueva York, Warner Books.
Morgan, Edmund (1944), The puritan family: Religious and domestic relations in 17th
Century New England, Nueva York, Harper and Row.
Morgan, Marabel (1973), The total woman, Boston, G. K. Hall [trad, esp.: La mujer
total, Barcelona, Planeta, 1976].
Morrison, Toni (1994), The bluest eye, Nueva York, Plume Books.
Negrey, Cynthia (1993), Gender, time, and reduced work, Albany, n y , s u n y Press.
Norwood, Robin (1985), Women who love too much, Nueva York, Pocket Books
[trad, esp.: Las mujeres que aman demasiado, Buenos Aires, Vergara, 1985].
Ogburn, William (1932), Social change, Nueva York, Viking Press.
O’Neill, Nena y George O’Neill (1972), Open marriage, Nueva York, Avon Press.
Ortiz, Steven M. (1988a), “Game face: Emotion and display work o f the male athlete”,
manuscrito inédito, Departamento de Sociologia, Universidad de California,
Berkeley.
— (1988b), “Emotional life of the athlete’s wife”, monografia expuesta en la
Asociación Sociológica del Pacífico, Las Vegas, Nevada, 5-8 de abril.
Owen, John (1989), Reduced working hours: Cure for unemployment or economic
burden?, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Panda, Pradeep Kurnar (1997), “Gender and structural adjustment: Exploring the
connections”, ponencia inédita, Center for Development Studies,
Thiruvananthapuram, Kerala, India.
Papenek, Hanna (1973), “Men, women, and work: Reflections on the two-person
career”, en Joan Huber (ed.), Changing women in a changing society, Chicago,
University of Chicago Press.
— (1974), “Changes in the status of women and their significance in the process of
social change: Indonesian case studies”, ponencia presentada a la VI International
Conference on Asian History, International Association o f Historian o f Asia,
Yogyakarta.
Parrenas, Rhacel Salazar (1998), “ The global servants: (Im)migrant Filipina domestic
workers in Rome and Los Angeles”, disertación, Departamento de Estúdios
Étnicos, Universidad de California, Berkeley.
— (2001), The global servants: Migrant Filipina domestic workers in Rome and
Los Angeles, Stanford, Sanford University Press.
Parsons, T. (1968), “On the concept of value-commitments”, Sociological Inquiry, 38,
pp. 135-160.
3 8 0 I LA M E R C A N T I L I Z A C l t i N DE LA V I D A ( N T I M A

Peterson J. y N. Zill (1986), “Marital disruption, parent-child relationships,


and behavior problems in children”, en Journal of Marriage and the Family, 48,
pp. 295-307.
Pierce, Jeniffer (1988), “Gender and emotional labor: An examination of women and
men at work in a corporate law firm”, prospecto de disertacion, Departamento de
Sociologia, Universidad de California, Berkeley.
Pleck, Joseph (1982), “Husbands’ and wives’ family work: Paid work and adjustment”,
monografia de trabajo 95, Wellesley, m a , Wellesley College Center for Research
on Women.
— (1983), “ Husbands’ paid work and family roles: Current research issues”, en
H. Lopata y J. H. Pleck (eds.), Research in the interweave o f social orles, vol. 3:
Families and jobs, Greenwich, co, jai Press.
— (1985), Working wives, working husbands, Beverly Hills, ca , Sage.
Plutchik, Robert (1962), The emotions: Facts, theories, and a new model, Nueva York,
Random House.
Popenoe, David (1989), Disturbing the nest: Family change and decline in modern
societies, Aldine De Gruyter.
Potter, Patricia (1988), “ I killed ‘Em’: Comedians’ emotional labor”, ponencia
presentada a la Asociacion Americana de Sociologia, Atlanta, agosto.
Putnam, Robert D. (2000), Bowling alone: The collapse and revival o f American
community, Nueva York, Simon and Shuster [trad, esp.: Solo en la bolera: colapso
y resurgimiento de la comunidad norteamericana, Barcelona, Galaxia Gutenberg,
Circulo de Lectores, 2002].
Rabin, Susan (1993), How to attract anyone, anytime, anyplace, Nueva York, Plume.
Rabkin, Richard (1968), “Affect as a social process”, en American Journal o f Psychiatry,
I , 25, diciembre, pp. 772-779.
Radway, Janice (1984), Reading the romance: Women, patriarchy, and popular
literature, Chapel Hill, University o f North Carolina Press.
Rapaport, D. (1942), Emotions and memory, Baltimore, Williams and Wilkins.
— (i953)> “ On the psychoanalytic theory o f affects”, en International Journal o f
Psycho-Analysis, 34, pp. 177-198.
Reymert, Martin (ed.) (1950), Feeling and emotions: The Mooseheart Symposium,
Nueva York, McGraw-Hill.
Riesman, David (1952), Faces in the crowd: Individual studies in character and politics,
New Haven, Yale University Press.
— (i960), The lonely crowd: A study o f the changing American character, New
Haven, Yale University Press [trad, esp.: La muchedumbre solitaria, Buenos Aires,
Paidos, 1964].
Rodin N. y A. Russell (1982), “ Increased father participation and child development
outcomes”, en M. E. Lamb (ed.), Nontraditional families: Parenting and child
development, Hillsdale, n j , Erlbaum.
Rollins, Judith (1985), Between women: Domestics and their employers, Filadelfia,
Temple University Press.
Romero, Mary (1997), “ Life as the maid’s daughter: An exploration o f the everyday
boundaries o f race, class, and gender”, en M ary Romero, Pierrette Hondagneu-
Sotelo y Vima Ortiz (eds.), Challenging fronteras: Structuring Latina and Latino
lives in the u.s., Nueva York, Routledge.
Rossi, Alice S. (1970), “Status o f women in graduate Departments o f Sociology”,
American Sociologist, 5, febrero, pp. 1-12.
BIBLIOGRAFIA I 381

Rossi, Alice S. y Ann Calderwood (eds.) (1973), Academic women on the move, Nueva
York, Russell Sage Foundation.
Rubin, Lillian B. (1976), Worlds o f pain: Life in the working-class family, Nueva York,
Basic Books.
Rubin, Z. (1973), Liking and loving, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.
Ruddick, Sara (1989), Maternal thinking: Toward a politics o f peace, Boston, Beacon Press.
Sachs, A. (1994), “Men, sex, and parenthood in an overpopulating world”, World
Watch 7, N° 1, pp. 12-19.
Sachs, Wolfgant (1999), The development dictionary, Londres, Zed Books.
Saimon, Fumi (1990), The art o f loving, Tokio, Kenkyujo (en japonês).
Sartre, J. P. (1948), The emotions, Nueva York, Philosophical Library [trad, esp.: Eshozo
de una teoria de las emociones, traducido por Irma B. Bocchino de González,
Córdoba, Argentina, Facultad de Filosofia y Humanidades, Universidad Nacional
de Córdoba, 1959].
Sassen, Saskia (1988), The mobility o f labor and capital: A study in international
investment and labor, Nueva York, Cambridge University Press.
— (2003), “Global cities and circuits of survival”, en Barbara Ehrenreich y Arlie
Russell Hochschild (eds.), Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the
new economy, Nueva York, Metropolitan Books.
Sassoon, Anne Showstack (ed.) (1987), Women and the state, Londres, Hutchinson
[trad, esp.: Las mujeres y el Estado: los limites cambiantes de lo público y lo privado,
Madrid, Vindicación Feminista, D. L, 1996].
Schachter, Stanley (1964), “ The interaction of cognitive and physiological
determinants of emotion states”, en P. H. Leiderman y D. Shapiro (eds.),
Psychological approaches to social behavior, Stanford, Stanford University Press.
Schachter, S. y J. Singer (1962), “Cognitive, social and physiological determinants
o f emotional state”, Psychological Review 69, pp. 379-399.
Schachter, S. y L. Wheeler (1962), “Epinephrine, chlorpromazine, and amusement”,
Journal o f Abnormal and Social Psychology 65, pp. 121-128.
Schaevitz, Marjorie Hansen (1984), The superwoman syndrome, Nueva York,
Warner Books.
Schafer, Roy (1976), A new language for psychoanalysis,New Haven, Yale University Press.
Schaffiier, Laurie, “ Deviance, emotion, and rebellion: The sociology o f runaway
teenagers”, tesis de licenciatura, Departamento de Sociologia, Smith College, 1994.
Scheff, Thomas J. (1973), “ Intersubjectivity and emotion”, American Behavioral
Scientist 16, marzo-abril, pp. 501-522.
— (1977a), “ The distancing o f emotion in ritual”, Current anthropology 18, N ° 3,
septiembre, pp. 483-491.
— (1977b), “Toward a sociology o f emotion”, mimeo, Santa Barbara, University of
California.
— (1983), “ Toward integration in the social psychology o f emotions”, Annual Review
o f Sociology 9, pp. 333-354-
Scheper-Hughes, Nancy (1993), Death without weeping: The violence o f everyday life in
Brazil, Berkeley, University o f California Press [trad, esp.: La muerte sin Uanto:
violência y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel, 1997].
Scheper-Hughes, Nancy y Carolyn Sargent (eds.) (1988), The cultural politics o f
childhood, Berkeley, University o f California Press.
Schoeck H. (1966), Envy: A theory o f social behavior, Nueva York, Harcourt, Brace
and World.
3 8 2 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Schor, Juliet (1992), The overworked American: The unexpected decline o f leisure,
Nueva York, Basic Books.
— (1998), The overspent American: Upscaling, downshifting, and the new consumer,
Nueva York, Basic Books.
Schwartz, Felice N. (1989), “Management women, and the new facts o f life”, Harvard
Business Review 1, enero-febrero, pp. 65-76.
Schweder, Richard A. y Robert A. LeVine (eds.) (1984), Culture theory: Essays on mind,
self, and emotion, Cambridge, Cambridge University Press.
Seeley, J. R. (1967), The Americanization o f the unconscious, Nueva York, International
Science Press.
Segal, L. (1990), Slow motion: Changing masculinities, changing men, New Brunswick,
Rutgers University Press.
Sells, Lucy (1975), “ Sex, ethic, and field differences in doctoral outcomes”, tesis de
doctorado, Departamento de Sociologia, University o f California, Berkeley.
Sen, Nabaneeta (1999), “ The wind beneath my wings”, Indian Journal o f Gender
Studies 6, N° 2, julio-diciembre.
Sen, Soshitsu (1981), What a beautiful woman, Tokio, Shufutoseikatsuch (en japonês).
Sennett, Richard y Jonathan Cobb (1993), The hidden injuries o f class, Nueva York,
Norton.
Shahan, Lynn (1981), Living alone and liking it, Nueva York, Stratford Press.
Shapiro, David (1965), Neurotic styles, Nueva York, Basic Books [trad, esp.: Los estilos
neuróticos, Buenos Aires, Psyque, 1971].
Sharpe, Rochelle (2000), “ Nannies on speed dial”, Business Week, 18 de septiembre,
pp. 108-110.
Shiotsuki, Yaeko (1970-1971), Introduction to rites o f passage, vols. 1-3, Tokio, Kobunsha
(en japonês).
Shore, Bradd (1996), Culture in mind: Cognition, culture and the problem o f meaning,
Nueva York, Oxford University Press.
Shott, Susan (1979), “ Emotion and social life: A symbolic interactionist analysis”,
American Jornal o f Sociology 84, mayo, pp. 1317-1334.
Sidel, Ruth (1990), On her own: Growing up in the shadow o f the American dream,
Nueva York, Viking Press.
Simmel, Georg (1950), The sociology o f Georg Simmel, traducido y editado por Kart H.
Wolf, Glencoe, i l l , Free Press [trad, esp.: Sociologia: estúdios sobre las formas de
socialización, Madrid, Alianza, 1986].
— (1990), The philosophy o f money, ed. por David Frisby, Londres, Rotledge.
Simon, Rita J., Shirley M. Clark y Kathleen Galway (1967), “ The woman Ph.D.: A
recent profile”, Social Problems 15, pp. 221-236.
Simonds, Wendy (1992), Self-help culture: Reading womens reading, New Brunswick,
Rutgers University Press.
Simpson, Richard (1972), Theories o f social exchange, Morristown, n j , General
Learning Press.
Singelmann, Peter (1972), “Exchange as symbolic interaction: Convergences between
two theoretical perspectives”, American Sociological Review 37, N ° 4, pp. 414-424.
Sirianni, Carmen (1991), “ The self management o f time in post-industrial society”, en
Karl Hinrichs, William Roche y Carmen Sirianni (eds.), Working time in
transition, Filadélfia, Temple University Press.
Sivard, Ruth Leger (1985), Woman, a world survey, Washington, d c , World Priorities.
Skolnick, Arlene (1991), Embattled paradise, Nueva York, Basic Books.
BIBLIOGRAFIA | 383

Slater, Philip (1964), “ Social limitations on libidinal withdrawal”, en R. L. Coser (ed.),


The family, Nueva York, St. Martin’s Press.
— (1966), Microcosm, Nueva York, John Wiley.
— (1968), The glory o f Hera, Boston, Beacon Press.
— (1971), “ Passionat love”, en B. L. Murstein (ed.), Theories o f attraction and love,
Nueva York, Springer.
Smelser, Neil (1959), Social change in the industrial revolution: An application o f theory
to the British cotton industry, Chicago, University of Chicago Press.
— (1963), The sociology o f economic life, Englewood Cliffs, n j , Prentice-Hall.
— (1998). The social edges o f psychoanalysis, Berkeley, University o f California Press.
Smith, Allen C., i l l , y Sherryl Kleinman (1989), “ Managing emotions in medical
school: Students’ contacts with the living and the dead”, Social Psychology
Quarterly 52, N° 1, pp. 56-69.
Smith, Pam (1988a), “ The emotional labor o f nursing”, Nursing Times 84, pp. 50-51.
— (1988b), “The nursing process revisited”, monografia leída en el Grupo de Sociologia
Médica, en el Congreso de la Asociación Sociológica Britânica, York, Inglaterra.
— (1992), The emotional labour o f nursing: Its impact on interpersonal relatedness,
management and the educational environment in nursing, Houndsmills, Basinstoke,
Macmillan Education.
Smith, Thomas Spence (1992), Strong interaction, Chicago, University of Chicago Press.
Solomon, Robert (1973), “ Emotions and choice”, Review o f Metaphysics 27, N° 7,
pp. 20-41.
Sono, Ayako (1971), For whose sake do you love?, Tokio, Bungeishuju (en japonês).
Sorrentino, Constance (1990), “ The changing family in international perspective”,
Monthly Labor Review 113, pp. 41-58.
Spock, Benjamin (1976), Dr. Spock’s baby and child care, Nueva York, Pocket Books.
Sprout, W. J. H. (1952), Social psychology, Londres, Methuen.
Stacey, Judith (1990), Brave new families: Stories o f domestic upheaval in late Twentieth
Century America, Nueva York, Basic Books.
Stack, Carol (1974), All our kin: Strategies for survival in a black community, Nueva
York, Harper and Row.
Stack, Carol y Linda M. Burton (1994), “Kinscripts: Reflections on family, generation
and culture”, en Evelyn Nakano Glenn, Grace Chang y Linda Rennie Forcey (eds.),
Mothering: Ideology, experience and agency, Nueva York, Routledge.
Stanislavsky, Constantin (1965), An actor prepares, traducción de Elizabeth Hapgood,
Nueva York, Theater Arts Books.
Starker, Steven (1989), Oracle at the supermarket: The American preoccupation with
self-help books, New Brunswick, n j , Transaction Books.
Steinem, Gloria (1986), Outrageous acts and everyday rebellions, Nueva York, Signet
Books.
Stern, Daniel (1985), The interpersonal world o f the infant: A view from psychoanalysis
and developmental psychology, Nueva York, Basic Books.
Stone, Deborah (1999), “Care and trembling”, American Prospect, marzo-abril, pp. 61-67.
Styron, William (1951), Lie down in darkness, Nueva York, Modern Library, Random
House.
Suzuki, Kenji (1982), Cómo ser considerado con los demás, Tokio, Kodansha (en japonês).
— (1983a), Cómo ser considerado con los demás, n, Tokio, Kodansha (en japonês).
— (1983b), Historia de lafeminidad, Tokio, Shogakukan (en japonês).
— (1984), La ternura hace hermosas a las mujeres, Tokio, Kodansha (en japonês).
384 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

Swanson, Guy E. (1965), “ The routinization of love: Structure and process in primary
relations”, en Samuel Z. Klausner (ed.)> The quest for self-control: Philosophies and
scientific research, Nueva York, Free Press.
Swanson, Guy E. y Daniel Miller (1966), Inner conflict and defense, Nueva York,
Schocken.
Swidler, Ann (1973), “ The concept of rationality in the works of Max Weber”,
Sociological Inquiry 43, pp. 35-42.
— (1986), “ Culture in action: Symbols and strategies”, American Sociological Review
51, pp. 273-286.
— (2001), Talk of love: How culture matters, Chicago, University of Chicago Press.
Tannen, Deborah (1990), You just don’t understand, Nueva York, Ballantine Books.
Tavris, Carol (1993), “ Beware the incest-survivor machine”, New York Times Book
Review, 3 de enero.
Thoits, Peggy A. (1985), “Self labeling processes in mental illness: The role of
emotional deviance”, American Journal o f Sociology 91, pp. 221-249.
— (1989), “ The sociology of emotions”, Annual Review o f Sociology 15, pp. 317-343.
Thomas, Mario y Friends (1987), Free to be a family, Nueva York, Random House.
Thompson, E. P. (1974), “ Time, work-discipline, and industrial capitalism”, en M. W.
Flinn y T. C. Smout (eds.), Essays in social history, Oxford, Clarendon Press.
Thorne, Barrie (1987), “ Re-visioning women and social change: Where are the
children?”, Gender and Society 1, N° 1, marzo, pp. 85-109.
— (1993), Gender play: Girls and boys in school, New Brunswick, Rutgers University
Press.
— (1998), “ Selected bibliography on the sociology o f childhood”, manuscrito inédito,
Centro para las Familias Trabajadoras, Universidad de California, Berkeley.
Tolich, Martin (1988), “ Doing emotion work: The similarities and differences between
manual supermarket checkers and Hochschild’s airline flight attendants”, monografia
presentada en la Asociación Sociológica del Pacífico, Las Vegas, Nevada, abril.
Tolstoy, Leo (1966), War and peace, Nueva York, Norton.
Tomkins, S. S. (1962), Affect, imagery, consciousness, 2 vols., Nueva York, Springer.
Trice, Harrison M. y Janice M. Beyer (1993), The cultures o f work organizations,
Englewood Cliffs, n j , Prentice-Hall.
Trilling, Lionel (1972), Sincerity and authenticity, Cambridge, Harvard University Press.
Tronto, Joan (1993), Moral boundaries: A political argument for an ethic o f care,
Londres, Routledge.
Tucker, Robert (ed.) (1978), The Marx-Engels reader, 2a ed., Nueva York, Norton.
Tung, Charlene (2000), “ The cost o f caring: The social reproductive labor o f Filipina
live-in home health caregivers”, Frontiers: A Journal o f Women’s Studies 21, N° 1-2,
pp. 61-82.
Ungerson, Clare (ed.) (1990), Gender and caring: Work and welfare in Britain and
Scandinavia, Nueva York, Wheatsheaf.
United Nations Research Institute for Social Development (1996), Working towards a
more gender equitable macro-economic agenda, informe de una conferencia
realizada en Rajendrapur, Bangladesh, 26-28 de noviembre, Ginebra, Suiza.
United States Department of Labor Statistics (2001), “Employment characteristics of
families in 2000”, en Demographic characteristics o f the labor force (Informe anual),
cuadros 4-6.
Useem, Jerry (2000), “Welcome to the new company time”, Fortune, 10 de enero,
pp. 62-70.
BIBLIOGRAFIA | 385

Uttal, Lynet (1993), “ Shared mothering: Reproductive labor, childcare, and the
meanings o f motherhood”, disertación, Universidad de California, Santa Cruz.
— (1996), “Custodial care, surrogate care, and the coordinate care— employed
mothers and the meaning o f childcare”, Gender and Society 10, pp. 291-311.
— (1998), “Communities of care”, monografia presentada en el Congreso del Trabajo
y la Familia, Boston, noviembre.
Van Buren, Abigail (1981), The best o f dear Abby, Nueva York, Pocket Books.
Van Maanen, John y Gideon Kunda (1989), “ Real feelings: Emotional expression and
organizational culture”, Research in Organizational Behavior 11, pp. 43-103.
Van Manen, Max y B. Levering (1996), Childhood secrets: Intimacy, privacy, and the self
reconsidered, Nueva York, Teachers Collage Press [trad, esp.: Los secretos de la
infancia: intimidad, privacidad e identidad, Barcelona, Paidós, 1999].
Varley, A. (1996), “Women heading households: Some more equal than others?”,
World Development 24, pp. 505-520.
Veblen, Thorstein (1914), The instinct o f workmanship and the state o f the industrial
arts, Nueva York, Viking Press.
— (1948), The portable Veblen, ed. por Max Lerner, Nueva York, Viking Press.
— (1979), The theory o f the leisure class, Nueva York, Penguin [trad, esp.: Teoria de la
clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica, 1963].
Vedral, Joyce L. (1993), Get rid o f him, Nueva York, Time Warner.
Ventura, Michael (1991), “ Someone is stealing your life”, Utne Reader, julio-agosto,
pp. 78-81.
— (1995), “ The age o f interruption”, Networker, enero-febrero, pp. 19-31.
Vickers, Jeanne (1991), Women and the world economic crisis, Londres, Zed Books.
Waerness, Kari (1978), “ The invisible welfare State: Women’s work at home”, Acta
Sociologica Supplement 21, pp. 193-207.
— (1984), “Caring as women’s work in the welfare State”, en Harriet Holter (ed.),
Patriarchy in a welfare society, Oslo, Norwegian University Press.
— (1987), “On the rationality of caring”, en Anne Showstack Sassoon (ed.), Women
and the state, Londres, Hutchinson.
Wallerstein, Judith y Sandra Blakeslee (1989), Second chances: Men, women, and
children a decade after divorce, Nueva York, Ticknor and Fields.
Walster, Elaine (1976), “New directions in equity research”, en L. Berkowitz y E.
Walster (eds.), Advances in experimental social psychology, vol. 9, Nueva York,
Academic Press.
Walters, R. H. (1966), “ Implications of laboratory studies o f aggression for the control
and regulation of violence”, Annals o f the American Academy o f Political and Social
Science 364, pp. 60-72.
Ward, Kingsley (1983a), How to be considerate o f others, 11, Tokio, Kodansha (en japonês).
— (1983b), A store o f womanliness, Tokio, Shogakukan (en japonês).
— (1989), Letters o f a businessman to his daughter, Tokio, Shinchosha (en japonês).
Warner, Stephen R., David T. Wellman y Lenore Weitzman (1977), “The hero, the sambo
and the operator: Reflections on characterizations o f the oppressed”, monografia
expuesta en la Asociación Sociológica Estadounidense, Denver, 31 de agosto.
Weber, Max (1985), The Protestant ethic and the spirit o f capitalism, Nueva York,
Charles Scribner [trad, esp.: La ética protestante y el espiritu del capitalismo,
México, Fondo de Cultura Económica, 2003].
— (1963), “ ‘Objectivity’ in social science and social policy”, en Maurice Natanson
(ed.), Philosophy o f the social sciences, Nueva York, Random House [trad, esp.: “ La
3 8 6 I LA M E R C A N T I L I Z A C I Ó N DE LA V I D A Í N T I M A

‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”, en Ensayos


sobre metodologia sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 2006].
— (1966), The theory o f social and economic organization, Nueva York, Free Press.
Weitzman, Lenore (1985), The divorce revolution: The unexpected social and economic
consequences for women and children in America, Nueva York, Free Press.
Wellman, Barry et al. (1997), “A decade o f network change: Turnover, mobility, and
stability”, Social Networks 19, N° 1, pp. 27-51.
Wellman, Barry (ed.) (1999), Networks in the global village, Boulder, co, Westview Press.
West, Candace y Don H. Zimmerman (1987), “ Doing gender”, Gender and Society 1,
pp. 125-151.
White, Lynn K. y Agnes Riesmann (1992), “When the brady bunch grows up: Step-,
half-and full-sibling relationships in adulthood”, Journal o f Marriage and the
Family 54, febrero, pp. 197-208.
Whyte, William H. (1956), The organization man, Nueva York, Simon and Schuster
[trad, esp.: El hombre organización, traducción de Carlos Villegas, México, Fondo
de Cultura Económica, 1961].
Wilder, N. (1974), “Sexism in the classroom”, manuscrito inédito, Departamento de
Sociologia, University of California en Santa Cruz.
Wilensky, Harold (1964), “ The professionalization o f everyone?.”, American Journal o f
Sociology 70, septiembre, pp. 137-158.
Williamson, Marianne (1993), A woman’s worth, Nueva York, Random House [trad,
esp.: El valor de lofemenino, Barcelona, Urano, 1994].
Winnicott, D. W. (1965), The maturational processes and the facilitating environment,
Nueva York, International Universities Press [trad, esp.: Los procesos de
maduración y el ambiente facilitador: estúdios para una teoria del desarrollo
emocional, Buenos Aires, Paidós, 1993].
— (1986), “ The theory o f the parent-infant relationship”, en E. Peter Buckley (ed.),
Essential papers in psychoanalysis, Nueva York, New York University Press.
Wong, Sau-Ling (1994), “ Diverted mothering: Representations o f caregivers o f color
in the age o f multiculturalism”, en E. Glenn, G. Chang y L. Forcey (eds.),
Mothering: Ideology, experience, and agency, Londres, Routledge.
Wood, Leonard (1988), “ The gallup survey: Self-help buying trends”, Publishers
Weekly 234,14 de octubre, p. 33.
Wouters, Cas (1987), “ Developments in the behavioural codes between the sexes: The
formalization o f informalization in the Netherlands, 1930-85”, Theory, Culture, &
Society 4, N ° 2/3, pp. 405-427.
— (1995), “ Etiquette books and emotion management in the Twentieth Century, part
1: The integration o f social class”, Journal o f Social History 29, pp. 107-124.
Wrigley, Julia (1995), Other people’s children, Nueva York, Basic Books.
Zedek, Sheldon et al. (1992), “Affective response to work and quality o f family life:
employee and spouse perspectives”, en Elizabeth Goldsmith (ed.), Work and
family: Theory, research and applications, Londres, Sage.
Zelizer, Viviana A. (1994), The social meaning o f money, Nueva York, Basic Books.
— (1996), “ Payments and social ties”, Sociological Forum 11, N° 3, pp. 481-495.
— (2000), “ The purchase o f intimacy”, Law & Social Inquiry, otono, 2000.
Zerubavel, Eviatar (1991), The fine line: Making distinctions in everyday life, Nueva
York, Free Press.
Zlotnik, Hania (1999), “ Trends o f international migration since 1965: What existing
data reveal”, International Migration 37, N° 1, pp. 22-61.

También podría gustarte