Está en la página 1de 36

TEXTO ACADÉMICO

DIPLOMADO EN TÉCNICAS DE MANEJO DE


LABORATORIO EN BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

TEXTO ACADÉMICO 1 (Semana 1)

MODULO 8: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

UNIDAD TEMATICA 1: Orientaciones en la enseñanza de Laboratorio en


Biología.

UNIDAD TEMATICA 2: Biología Celular. La unidad morfológica y funcional de


todo ser vivo: la célula

Bolivia - 2021

1
Índice

Introducción.......................................................................................................................... 3
UNIDAD TEMÁTICA 1 ............................................................................................................. 4
ORIENTACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LABORATORIO EN BIOLOGÍA. ............................. 4
1. ¿Qué son las prácticas de laboratorio?...................................................................... 6
2. Enfoques o estilos de enseñanza del laboratorio .......................................................... 8
3. Clasificación de las prácticas de laboratorio.............................................................. 10
4. Consideraciones éticas sobre las actividades prácticas de laboratorio ............... 12
UNIDAD TEMÁTICA 2 ........................................................................................................... 14
BIOLOGÍA CELULAR............................................................................................................. 14
1. Biología celular ............................................................................................................ 16
2. Microscopía como actividad practica ........................................................................ 21
3. Filogenia y/o evolución de las células ......................................................................... 24
4. Didácticas aplicadas en Citología .............................................................................. 33
Bibliografía .......................................................................................................................... 36

2
Introducción

La problemática de la enseñanza del laboratorio se relaciona con el estilo


instruccional que es usado por el profesorado. Los enfoques o estilos de enseñanza
del laboratorio dependen del modelo aplicado. Un modelo epistemológico de V
Gowin aplicado a prácticas de laboratorio de Biología se ha visto que permite mejorar
la enseñanza en prácticas. Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las
ciencias naturales, con base en los siguientes criterios: a) carácter metodológico, b)
objetivos didácticos, c) estrategia general de trabajo, d) carácter de realización y e)
carácter organizativo docente.

3
UNIDAD TEMÁTICA 1

ORIENTACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LABORATORIO EN BIOLOGÍA.

“Cualquier sistema escolar que se transforme en un ámbito dogmático es


negativo, porque restringe la reflexión, lo pone a usted en un camino que
no le entrega libertad y responsabilidad reflexiva”. Humberto Maturana
(1928-2021) Biólogo y filósofo

LECTURA OBLIGATORIA

Extracto de Grilli Silva, (2018)

Enseñar las Ciencias Biológicas sin un acercamiento real a su objeto de estudio, es


impensable. Tener los organismos en el aula o en el laboratorio de la Escuela, como
recurso didáctico, es posible de muchas y variadas maneras. Estas incluyen su
presencia real, así como su presencia virtual en distintas formas. Dentro de las primeras
están los diferentes tipos de conservación de organismos enteros o partes de ellos, así
como la de los organismos vivos en bioterios o traídos ocasionalmente al aula. La
presencia virtual de los organismos en las actividades de aula incluye las
representaciones de los mismos en fotografías, videos, maquetas y simulaciones.

Cuando el recurso didáctico es el organismo propiamente dicho (el material natural),


es importante evitar mensajes contradictorios entre el discurso teórico explícito y las
acciones pedagógicas que en los hechos se dan. En el discurso teórico de la
enseñanza de la Biología se promueve el respeto a la vida en sus diferentes
manifestaciones, en sus diferentes organismos; en su enseñanza se muestran muchas
veces al alumno prácticas de laboratorio contradictorias con el discurso.

A veces se sacrifican animales de manera indiscriminada e innecesaria, con la excusa


de tener que hacerlo para poder enseñar adecuadamente la ciencia. Reducir el
sacrificio y sufrimiento animal es posible. Reutilizar el material natural a través de su
conservación, fotografiado o filmación, y refinar las técnicas vinculadas con el uso los
animales para la enseñanza de la Biología, es fundamental que se haga en los niveles
educativos de primaria y media.

El trabajo práctico con material natural debe permitir el desarrollo en el alumno de


habilidades manipulativas, cognitivas de observación y de interpretación de datos.

4
Con esto el interés por la ciencia y la sensación de realidad de la teoría biológica, se
ven incrementados (Johnstone y Al-Shuaili 2001). ¿Cómo encaminarnos hacia este
objetivo? Una opción es configurar la actividad como una práctica generadora. En
ella es fundamental incluir en la planificación didáctica un interrogatorio oral o escrito
concebido como guía de la observación del material; este debe permitir traer a luz
las concepciones que se tienen, ir conectando conocimientos previos y generando
explicaciones parciales de lo que se observa. A partir de una actividad práctica con
estas características se tiene las bases para una construcción colectiva del
conocimiento similar al que se produce en el ámbito científico.

Para pensar

A partir de la lectura anterior, reflexionamos y te invitamos a responder algunas


preguntas:

• ¿Qué reflexión podrías realizar a partir de la lectura?


• ¿Qué actividades didácticas de laboratorio aplica en la enseñanza de la Biología?
y ¿cuáles son sus limitaciones?
• ¿Qué consideraciones éticas y bioéticas son importantes a la hora de
experimentación con organismos, qué se deben tomar en cuenta cuando
enseñamos en laboratorio?

5
1. ¿Qué son las prácticas de laboratorio?

Las prácticas de laboratorio son didácticas diseñados para mejorar la enseñanza y


aprendizaje de la Biología, en el cual los docentes deberían generar actividades no
sólo dinámicas, sino que a la misma vez deben ser reflexivas. Según (López & Tamayo,
2012) el proceso de desarrollar actividades de laboratorio involucra ser parte de la
naturaleza descriptiva, es decir, que se caracterizan por ser un tipo receta, donde los
estudiantes deben siguen ciertos pasos para llegar a una conclusión predeterminada.

El desarrollo de las clases teóricas en Biología está “La ciencia involucra una
red de elementos:
apoyado en cualquier área del conocimiento con la
conceptual, teórico,
actividad experimental. Por ello, es importante instrumental y
incentivarla ya que despierta y desarrolla la curiosidad metodológico, que se
de los estudiantes, además fomenta el pensamiento entrelazan para resolver
problemas sobre el
crítico, debido que en desarrollo de un experimentó
comportamiento de la
resuelve problemas, explica y comprender los naturaleza, generando un
fenómenos con los cuales interactúan en su cuerpo de conocimiento
compacto en el cual se
cotidianidad (De Juan et al., 2006).
conjugan aspectos
teóricos y prácticos, que
Las actividades de laboratorio son una estrategia
conlleve en los
didáctica, con el fin de promover la construcción del estudiantes el aprendizaje
conocimiento científico escolar (Espinosa-Ríos et al., de la ciencia (involucra la
adquisición y desarrollo de
2016). Según Marin, (2010) el saber científico se logra
conocimientos teóricos y
mediar entre el conocimiento del estudiante, del conceptuales) y de la
docente y desarrollar en los educandos habilidades práctica de la ciencia
(implica el desarrollo de
investigativas (observación de los fenómenos,
conocimientos
formulación de una hipótesis y pregunta de procedimentales) en el
investigación, planteamiento de un diseño contexto de resolución de
experimental) y destrezas manipulativas (y la medición u problemas en el laboratorio
escolar.”.
obtención de información a través del manejo de
material de laboratorio y realización de montajes Marín 2008

experimentales).

6
Prácticas de laboratorio en la escuela. Su significado depende del contexto en el cual
se esté inmerso, en centros de enseñanza en Cuba y América latina se los denomina
“prácticas de laboratorio” o “practicas experimentales”, en Europa, Australia y Asia se
conoce como “trabajo práctico” y en América del Norte como “trabajo de
laboratorio”.

Sea el denominativo que lleve el laboratorio en la escuela es visto como la aplicación


y consecuencia o ilustración de lo teórico (De Juan et al., 2006). Sin embargo, el
proceso de realizar una actividad de laboratorio para el profesor puede reflejar una
visión reduccionista al depender de un espacio físico, materiales y reactivos para su
desarrollo (Espinosa-Ríos et al., 2016; Flores et al., 2009). Y el pensar que la intención de
la práctica es confirmar algo tratado en una lección de tipo expositivo, siguiendo una
serie de pasos como una receta para llegar a la conclusión predeterminada.

La idea errónea de que la experimentación en ciencia sirve para obtener un producto


esperado, imposibilita descartar otras posibilidades de aprendizaje como las ideas
previas que tienen los estudiantes y los errores que ellos pueden cometer durante su
realización (Espinosa-Ríos et al., 2016). La problemática de la enseñanza del
laboratorio se relaciona con el estilo instruccional que es usado por el profesorado. De
acuerdo con Flores et al., (2009), este puede generar tres grandes confusiones de la
enseñanza y aprendizaje de la ciencia:

1. Confusión entre el rol del científico y el rol del estudiante de ciencias.


2. Confusión entre la psicología del aprendizaje y la filosofía de la ciencia.
3. Confusión en cuanto a la estructura sustantiva y la estructura sintáctica del
conocimiento disciplinar.

Es así que el profesor debe facilitar y regular el proceso de enseñanza y aprendizaje,


forjando una organización temporal y espacial de los ambientes de aprendizaje, que
según Espinosa-Ríos et al., (2016) deben enmarcarse en ejecutar etapas
estrechamente relacionadas que le permitan a los estudiantes:

• Realizar acciones psicomotoras y sociales a través del trabajo colaborativo.


• Establecer comunicación entre las diversas fuentes de información

7
• Interactuar con equipos e instrumentos
• Abordar la solución de los problemas desde un enfoque interdisciplinar-
profesional.

2. Enfoques o estilos de enseñanza del laboratorio

A continuación, en el cuadro 1.1, se resumen los estilos de enseñanza del laboratorio


de ciencias:

Cuadro 1.1. Estilos de enseñanza del laboratorio de ciencias. Modificado de Flores et al.,
(2009)
Estilo instruccional o tipo Descripción Fuente
de laboratorio
Estilo expositivo Modelo tradicional o verificativo: se usa (Domin, 1999)
un manual u hojas sueltas con un
procedimiento tipo “receta de cocina”
y resultados predeterminados
Estilo por descubrimiento El procedimiento es dado al estudiante
y el resultado es predeterminado.
Estilo indagativo Permite al estudiante generar el
procedimiento y encontrar un
resultado indeterminado.
Estilo de resolución de El estudiante generar el procedimiento
problemas y el resultado del trabajo es
predeterminado.
El laboratorio programado Es altamente estructurado (Moreira y
El laboratorio con énfasis Se centra en el diseño de experimentos Levandowski,
en la estructura del 1983)
experimento
El laboratorio con Se basa en el uso heurístico de la V de
enfoque epistemológico Gowin para la resolución de problemas

8
El laboratorio formal o Es el laboratorio tradicional, (Kirschner,
académico estructurado, convergente o tipo 1992)
“receta de cocina”, verificativo.
El laboratorio Es abierto, inductivo, orientado al
experimental descubrimiento con proyectos no
estructurado, se aborda un problema
que rete al estudiante y que sea
resoluble dentro de las posibilidades
materiales del laboratorio
El laboratorio divergente Es una fusión entre el laboratorio
académico y el experimental; se
maneja una información básica
general para todos los estudiantes y el
resto se deja de manera abierta con
varias posibilidades de solución.

INFORMACIÓN INTERESANTE: La V de Gowin como mediador en el aprendizaje


experimental

El diagrama V de Gowin (ver figura 1.1) es un recurso diseñado para ayudar a los
estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a
aprender (Novak y Gowin, 1988). Es un método que permite entender la
estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. Por ser una
ayuda visual permite la comprensión global de todo el proceso que se sigue
durante una investigación. Puede ser usada para:

a) establecer conexión entre la teoría y el laboratorio.


b) orientar la planificación de investigaciones científicas.
c) presentar trabajos científicos o reportes de laboratorio.

Su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha permitido superar las


deficiencias metodológicas en la instrucción de los laboratorios de ciencias,
permitiendo una articulación del pensar con el hacer, integrando el dominio
conceptual con el dominio
a. Principios metodológico.
didácticos
.

9
Los elementos básicos propuestos para el diagrama V simplificado son los
acontecimientos u objetos (en la base), fenómenos de interés sobre los cuales se
formulan preguntas claves. El lado izquierdo se refiere al aspecto conceptual de
la producción de conocimiento (conceptos, constructos, principios, sistemas
conceptuales, teorías, etc.), mientras el lado derecho se relaciona con los
elementos metodológicos de esa producción: registros, datos, transformaciones,
afirmaciones de conocimiento (relativas al conocimiento producido) y de valor
(referentes al valor del conocimiento generado).

Morantes Z, Arrieta X, Nava M. La V De Gowin Como Mediadora En El Desarrollo


De La Formación Investigativa. Góndola, Enseñanza y Aprendiz las Ciencias.
2013;8(2):12–33.

Figura 1.1. Modelo epistemológico de V Gowin. Modificado de Escudero & Moreira,


(1999)

3. Clasificación de las prácticas de laboratorio

El descripción trabajo de López & Tamayo, (2012), se presenta una clasificación de las
prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales, con base en los
siguientes criterios: a) carácter metodológico, b) objetivos didácticos, c) estrategia

10
general de trabajo, d) carácter de realización y e) carácter organizativo docente, en
base a la revisión de los trabajos de Caamaño (1992, 2003) y Perales (1994). Ver a
continuación:

• Por su carácter metodológico


o Abiertos: Se le plantea un problema al estudiante, el cual debe
conducirlo a la experimentación, en la que le sirven sus conocimientos
hábitos y habilidades, pero no le son suficientes para resolverlo
o Cerrados (“Tipo Receta”): Se ofrecen a los estudiantes todos los
conocimientos bien elaborados y estructurados
o Semiabiertos o Semicerrados: No se les facilitan a los estudiantes todos
los conocimientos elaborados y con el empleo de situaciones
problémicas se les motiva a indagar, suponer y hasta emitir alguna
hipótesis.
o De verificación: Dirigido a la verificación o comprobación experimental
de los contenidos teóricos de la asignatura, de leyes y principio.
o De predicción: Se dirige la atención del estudiante hacia un hecho,
manifestación u ocurrencia en un montaje experimental dado
• Por sus objetivos didácticos
o Inductivos: A través de tareas bien estructuradas se le orienta al
estudiante paso a paso el desarrollo de un experimento hasta la
obtención de un resultado que desconoce.
o De Investigación (integraría a los anteriores): A través de tareas bien
estructuradas se le orienta al estudiante paso a paso el desarrollo de un
experimento hasta la obtención de un resultado que desconoce.
• Dentro de una estrategia general de trabajo
o Frontales: En las que todos los estudiantes realizan la práctica de
laboratorio con el mismo diseño experimental e instrucciones para su
desarrollo. Casi siempre se realizan al concluir un ciclo de conferencias
de un contenido teórico de determinado tema, y se utiliza como
complemento de la teoría o para desarrollar habilidades manipulativas.

11
o Por Ciclos: El sistema de P.L. se fracciona en subsistemas según la
estructura didáctica del curso, siguiendo como criterio las dimensiones
del contenido, o sea, unidades conceptuales, procedimentales o
actitudinales.
• Por su carácter de realización
o Personalizadas: Los estudiantes van rotando por diferentes diseños
experimentales relacionados con determinados contenidos de la
asignatura, que recibirán durante todo el curso y que puede ser que aún
no lo hayan recibido en las clases teóricas
o Temporales: Se planifican en el horario docente y que el profesor ubica,
con el tiempo de duración correspondiente, para que sea de estricto
cumplimiento por parte de los estudiantes.
o Semitemporales / Semiespaciales: Se establece un límite espacio-
temporal, en su planificación docente, para que los alumnos puedan y
deban realizar las prácticas de laboratorios correspondientes a
determinado ciclo de los contenidos teóricos.
• Por su carácter organizativo docente
o Espaciales: Se les informa a los estudiantes, al inicio del curso escolar, el
sistema de prácticas de laboratorios que deben vencer en la asignatura
para darle cumplimiento a los objetivos de su programa de estudio, y se
les facilitan las orientaciones para su realización.

4. Consideraciones éticas sobre las actividades prácticas de laboratorio

Video para reflexionar y disfrutar: “Derechos humanos,


bioética e investigación” por Ignacio Maglio en
HuéspedX30 (2020)

Las ciencias biológicas en los niveles educativos comprende una Biología escolar; en
ella la observación y la experimentación tiene puntos de encuentro con la Biología
ciencia (Grilli Silva, 2018). A la vez, tiene características propias con los trabajos
prácticos de laboratorio, el cual tiene un enfoque de investigación, promoviéndose
así en los estudiantes la construcción de modelos conceptuales relevantes de las
ciencias y ofreciéndose una visión más correcta de la actividad científica.

12
La importancia de una Biología escolar que, en sintonía con la ciencia, se realizan
prácticas de laboratorio (incluyendo observaciones, disecciones y diferentes tipos de
experimentaciones con los animales). Se recomienda la importancia de una
enseñanza de la ciencia que promueva el respeto, la conservación de la vida y el no
sufrimiento de los diferentes tipos de organismos que componen los ecosistemas (De
La Rosa-Belmonte et al., 2013; Grilli Silva, 2018).

Durante los experimentos o prácticas en laboratorio, hay que prestar atención al


manejo de los organismos y proponer normas de bioética en la manipulación de
organismos. Estos deben ser implementadas en la unidad educativa en base a los
siguientes criterios según De La Rosa-Belmonte et al., (2013):

1. Creación y mantenimiento de comités de bioética en las instituciones de


enseñanza, conformada por estudiantes y profesores.
2. La fase de experimentación se debe de realizar de manera efectiva.
3. El manejo de organismos debe estar a cargo de personal capacitado.
4. Procesar de manera eficiente el material biológico de organismos sacrificados.
5. Evitar la muerte innecesaria de organismos.
Resumen

• La problemática de la enseñanza del laboratorio se relaciona con el estilo


instruccional que es usado por el profesorado.
• Enfoques o estilos de enseñanza del laboratorio.
• Modelo epistemológico de V Gowin aplicado a prácticas de laboratorio de
Biología
• Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales, con
base en los siguientes criterios: a) carácter metodológico, b) objetivos
didácticos, c) estrategia general de trabajo, d) carácter de realización y e)
carácter organizativo docente.
• Clasificación de las prácticas de laboratorio, según el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Consideraciones bioéticas en las prácticas de laboratorio.

13
UNIDAD TEMÁTICA 2

BIOLOGÍA CELULAR

LA UNIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL DE TODO SER VIVO: LA CÉLULA

Robert Hooke (1635-1705) descubrió las células biológicas, pintura de Mary Beale
(1633-1699)

“Con la ayuda de los microscopios, no hay nada tan pequeño como para
escapar de nuestra investigación; De ahí que haya un nuevo mundo visible
descubierto para el entendimiento”. Robert Hooke

LECTURA OBLIGATORIA

Extracto de Mengascini, (2006): Propuesta didáctica y dificultades para el


aprendizaje de la organización celular

En contextos escolares, el estudio de las células se enfoca casi exclusivamente en


relación con el cuerpo humano, como una derivación de estudios anatómicos. Este
enfoque resulta apropiado si se tiene en cuenta que el propio cuerpo resulta a los
niños más conocido que el de diferentes organismos. Sin embargo, puede derivar en
una visión antropocéntrica que hace difícil imaginar a la célula como unidad
estructural de todos los organismos. Por otra parte, cuando se estudian las
características de organismos diferentes a los animales superiores, los nuevos
contenidos suelen incorporarse por comparación, sustituyendo en los diferentes tipos
celulares estructuras que no son equivalentes (como es el caso de las mitocondrias y
los cloroplastos).

En relación con esto, es frecuente encontrar que los estudiantes, por considerar a la
naturaleza celular como una característica particular de los animales, duden respecto
de naturaleza celular o del carácter multicelular de otros seres vivos, como árboles,
helechos u hongos.

Al referirse a “tipos” de células es frecuente que tanto estudiantes como docentes


mencionen tipos funcionales y no tipos estructurales. Así, se mencionan a las células
epiteliales, musculares o nerviosas como ejemplos de tipos celulares, que representan
variantes fisiológicas dentro de un organismo animal complejo, y no procariotas y
eucariotas, que son tipos diferentes estructuralmente.

Si bien los estudiantes aluden con frecuencia a la diversidad celular dentro del mismo
organismo ésta resulta difícil de conceptuar. Es frecuente que consideren que los

14
diversos tipos celulares tienen diferente información genética en relación con la
función que cumplen. Por ejemplo, afirman que las células del epitelio bucal son
semejantes entre sí porque son iguales genéticamente, pero difieren de las de otras
partes del organismo; no pueden explicar cómo se transmite la información genética
presente en el cigoto a las células del cuerpo que se formarán a partir de ella; en
algunos casos la explicación dada es que dicha información genética se “reparte”
entre las células.

También en relación con un enfoque “antropocéntrico” de la célula, ya hemos


adelantado en un trabajo (Cordero et al., 2001), que, cuando se indaga sobre las
funciones celulares, algunas respuestas de docentes y estudiantes no consideran
algunas de las funciones, por estar éstas restringidas en el humano a aparatos
especiales (como eliminar desechos) o, contradictoriamente, atribuyen a la célula
funciones del organismo (sentir calor o frío, percibir sonidos, pensar). Esto remite a una
indiferenciación de los distintos niveles de organización que abordan la complejidad
de lo vivo, situación que hemos detectado también en el desarrollo de otros temas,
atribuyéndose caracteres emergentes de un nivel a otros.

Video para reflexionar y disfrutar:


“¿Cuál fue el primer ser vivo?” por
CuriosaMente (2016)

15
1. Biología celular

¿Cuáles son las propiedades fundamentales que caracterizan a los seres vivos y los
distinguen de la materia inanimada? Todos los seres vivos (u organismos) se construyen
a partir de células: pequeñas unidades encerradas en membranas llenas de una
solución acuosa concentrada de productos químicos y dotadas de la extraordinaria
capacidad de crear copias de sí mismos al crecer y luego dividirse en dos (Alberts et
al., 2019). Las formas de vida más simples son las células unicelulares. Los organismos
superiores, incluyéndonos a nosotros mismos, son comunidades de células derivadas
por crecimiento y división de una única célula fundadora. Cada animal o planta es
una vasta colonia de células individuales, cada una de las cuales realiza una función
especializada que está regulada por intrincados sistemas de comunicación de célula
a célula.

Las células, por tanto, son las unidades fundamentales y estructurales de la vida
(Alberts et al., 2019; De Robertis, 2004; Horton et al., 2008). Por lo tanto, es en la biología
celular el estudio de las células y su estructura, función y comportamiento donde
debemos buscar una respuesta a la pregunta de qué es la vida y cómo funciona. Con
una comprensión más profunda de las células, podemos comenzar a abordar los
grandes problemas históricos de la vida en la Tierra: sus misteriosos orígenes, su
asombrosa diversidad producida por miles de millones de años de evolución y su
invasión de todos los hábitats imaginables. Al mismo tiempo, la biología celular puede
darnos respuestas a las preguntas que tenemos sobre nosotros mismos: ¿De dónde
venimos? ¿Cómo nos desarrollamos a partir de un único óvulo fertilizado? ¿En qué se
parece cada uno de nosotros, aunque diferente, a todos los demás en la Tierra? ¿Por
qué enfermamos, envejecemos y morimos?
Unidad y diversidad de células

Los biólogos celulares a menudo hablan de "la célula" sin especificar ninguna célula
en particular. Pero las células no son todas iguales, de hecho, pueden ser
tremendamente diferentes. Los biólogos estiman que puede haber hasta 100 millones
de especies distintas de seres vivos en nuestro planeta. Antes de profundizar en la
biología celular, debemos hacer un balance: ¿Qué tienen en común una bacteria
con una mosca de la mantequilla? ¿Qué tienen en común las células de una rosa con

16
las de un delfín? ¿Y en qué se diferencia la plétora de tipos de células dentro de un
organismo multicelular individual?

Las células varían enormemente en apariencia y función.

• Tamaño: Una célula bacteriana, digamos un Lactobacillus, mide unos pocos


micrómetros (μm), de longitud. Eso es aproximadamente 25 veces más
pequeño que el ancho de un cabello humano. Un huevo de rana, que también
es una sola célula, tiene un diámetro de aproximadamente 1 milímetro (ver
figura 2.1).

Figura 2.1. A) Fotografía de microscopio electrónico de Lactobacillus paracasei


MK1 (×30,000) Fuente: Lee et al., (2013). B) Huevos de un anfibio (Créditos: Getty
Images)

• Forma: Las células varían igualmente en su forma.


• Requerimiento químico. Las células también son enormemente diversas en
cuanto a sus requisitos químicos. Algunos necesitan oxígeno para vivir; para
otros, este gas es mortal. Algunas células consumen poco más que aire, luz solar
y agua como materias primas; otros necesitan una mezcla compleja de
moléculas producidas por otras células.

Estas diferencias de tamaño, forma y requisitos químicos a menudo reflejan diferencias


en la función celular. Algunas células son fábricas especializadas para la producción
de sustancias particulares, como hormonas, almidón, grasa, látex o pigmentos. Otros
son motores, como células musculares que queman combustible para realizar trabajos

17
mecánicos. Otros son generadores de electricidad, como las células musculares
modificadas de la anguila eléctrica.

Algunas modificaciones especializadas en las células, tanto así que una célula pierde
sus posibilidades de dejar descendientes. Tal especialización no tendría sentido para
una célula que viviera una vida solitaria. En un organismo multicelular, sin embargo,
existe una división del trabajo entre las células, lo que permite que algunas células se
especialicen en un grado extremo para tareas particulares y las deja dependientes
de otras células para muchos requisitos básicos. Incluso la necesidad más básica de
todas, la de transmitir las instrucciones genéticas del organismo a la siguiente
generación, se delega en especialistas: el óvulo y el esperma.

Todas las células vivas tienen una química básica similar.

A pesar de la extraordinaria diversidad de plantas y animales, la gente ha reconocido


desde tiempos inmemoriales que estos organismos tienen algo en común, algo que
les da derecho a ser llamados seres vivos.

Los descubrimientos de bioquímicos y biólogos moleculares han proporcionado una


elegante solución a esta incómoda situación. Ahora sabemos que las células se
parecen unas a otras en un grado asombroso en los detalles de su química. Están
compuestos por el mismo tipo de moléculas, que
“Casi todos los aspectos
participan en los mismos tipos de reacciones químicas. En
de la vida se organizan
todos los organismos, la información genética, en forma en el nivel molecular, y si
de genes, se transporta en moléculas de ADN. Así, en no entendemos las
moléculas nuestra
cada célula, las largas cadenas de polímero de ADN
comprensión de la vida
están hechas del mismo conjunto de cuatro monómeros, misma será muy
llamados nucleótidos, unidos en diferentes secuencias incompleta.”.
como las letras de un alfabeto para transmitir Francis Crick
información.

En cada célula, la información codificada en el ADN se lee, o se transcribe, en un


conjunto de polímeros relacionados químicamente llamados ARN. Un subconjunto de
estas moléculas de ARN se traduce a su vez en otro tipo de polímero llamado proteína.

18
Este flujo de información, desde el ADN hasta el ARN y las proteínas, es tan
fundamental para la vida que se lo conoce como el dogma central (ver figura 2.2).
La apariencia y el comportamiento de una célula están dictados en gran parte por
sus moléculas de proteínas, que sirven como soportes estructurales, catalizadores
químicos, motores moleculares, etc.

Todas las células actuales aparentemente han evolucionado a partir de la misma


célula ancestral.

Una célula se reproduce replicando su ADN y luego dividiéndose en dos, pasando


una copia de las instrucciones genéticas codificadas en su ADN a cada una de sus
células hijas. Es por eso que las células hijas se parecen a la célula madre. Sin
embargo, la copia no siempre es perfecta y las instrucciones se corrompen
ocasionalmente por mutaciones que cambian el ADN. Por esta razón, las células hijas
no siempre coinciden exactamente con la célula madre.

Las mutaciones pueden crear descendientes que "La vida precede a la


cambian para peor (en el sentido de que son menos reproducción. Hay
capaces de sobrevivir y reproducirse), cambian para moléculas de ADN que
mejor (en el sentido de que son más capaces de pueden reproducirse y
sobrevivir y reproducirse), o cambian de una manera no tienen nada de vida.
neutral (en el sentido de que son genéticamente La vida es mucho más
diferentes, pero igualmente viables). La lucha por la que eso".
supervivencia elimina al primero, favorece al segundo y
tolera al tercero. Los genes de la próxima generación Lynn Margulis
serán los genes de los supervivientes.

19
Figura 2.2. La secuencia de nucleótidos en un segmento particular de ADN (un gen) se
transcribe en una molécula ARN, que luego se puede traducir en la secuencia lineal de
aminoácidos de una proteína (Modificado de Alberts et al., 2019).

En ocasiones, el patrón de descendencia puede complicarse por la reproducción


sexual, en la que dos células de la misma especie se fusionan y juntan su ADN. Luego,
las cartas genéticas se barajan, se vuelven a repartir y se distribuyen en nuevas
combinaciones a la siguiente generación, para que se prueben nuevamente para
determinar su capacidad de promover la supervivencia y la reproducción.

20
Estos simples principios de cambio y selección genéticos, aplicados repetidamente a
lo largo de miles de millones de generaciones de células, son la base de la evolución,
el proceso mediante el cual las especies vivientes se modifican gradualmente y se
adaptan a su entorno de formas cada vez más sofisticadas. La evolución ofrece una
explicación sorprendente pero convincente de por qué las células actuales son tan
similares en sus fundamentos: todas han heredado sus instrucciones genéticas del
mismo antepasado común.

Los genes proporcionan las instrucciones para la forma celular, la función y el


comportamiento complejo.

El genoma de una célula, es decir, la secuencia completa de nucleótidos en el ADN


de un organismo, proporciona un programa genético que instruye a la célula sobre
cómo comportarse. Para las células de embriones de plantas y animales, el genoma
dirige el crecimiento y desarrollo de un organismo adulto con cientos de diferentes
tipos de células. Dentro de una planta o animal individual, estas células pueden ser
extraordinariamente variadas

Las células grasas, las células de la piel, las células óseas y las células nerviosas
parecen tan diferentes como podría serlo cualquier célula. Sin embargo, todos estos
tipos de células diferenciadas se generan durante el desarrollo embrionario a partir
de un único óvulo fertilizado y todos contienen copias idénticas del ADN de la
especie. Sus variados caracteres se derivan de la forma en que las células individuales
usan sus instrucciones genéticas.

El ADN, por lo tanto, no es solo una lista de compras que especifica las moléculas que
cada célula debe fabricar, y una célula no es solo un conjunto de todos los elementos
de la lista. Cada célula es capaz de realizar una variedad de tareas biológicas,
dependiendo de su entorno y su historia, y utiliza selectivamente la información
codificada en su ADN para guiar sus actividades.

2. Microscopía como actividad practica

El principal instrumento es el microscopio para el estudio de la célula y de los tejidos


(Alberts et al., 2019; Paniagua et al., 2007), aunque no el único.

21
Microscopio

El microscopio óptico es un instrumento para la observación de cuerpos


transparentes, aumentándolos hasta 400 veces, con un poder de resolución de 200
ηm (frente a 100 000 ηm del ojo humano) (ver figura 2.3) (Torre et al., 2005). En general,
las células eucarióticas son más complejas y mucho más grandes que las células
procarióticas (bacterias y protistas) (Horton et al., 2008).

Figura 2.3. Tamaño relativo en una escala logarítmica (Modificado de: Blendspace)

Aunque estos instrumentos incorporan ahora muchas mejoras sofisticadas, las


propiedades de la luz en sí establecen un límite a la finura de los detalles que revelan.
Los microscopios electrónicos, inventados en la década de 1930, superan este límite
al utilizar haces de electrones en lugar de haces de luz como fuente de iluminación,
lo que amplía enormemente nuestra capacidad para ver los detalles finos de las
células e incluso hace que algunas de las moléculas más grandes sean visibles
individualmente (ver figura 2.3). Estas y otras formas de microscopía siguen siendo
herramientas vitales en el laboratorio de biología celular modernos, donde continúan

22
revelando detalles nuevos y, a veces, sorprendentes sobre la forma en que se
construyen las células y cómo funcionan.

a) Construcción de un microscopio simple con la lente de un teléfono celular. La


construcción de un microscopio simple recreando el principio de
funcionamiento del microscopio de Leeuwenhoek, empleando en este caso
una lente de cámara fotográfica de teléfono celular (ver figura 2.4). El
dispositivo permite observar y fotografiar estructuras celulares, cuyas imágenes
ampliadas posibilitan ver ciertos detalles minúsculos. Diferentes modelos han
sido diseñados como el de Cyrulies & Schamne, (2014) ver figura 2.4 y Tsagliotis
(2010).

Figura 2.4. Vista de perfil y detalle de los componentes y su montaje a la izquierda


(Fuente: Cyrulies & Schamne, 2014); modelo de microscopio de Tsagliotis (2010) a la
derecha

b) Microscopio digital: Los microscopios digitales son microscopios que funcionan


sin oculares. Una cámara digital actúa como detector (ver figura 2.6). Las
imágenes se visualizan en una pantalla o monitor, de forma que el puesto de
trabajo del microscopio se convierte en un ergonómico puesto de ordenador.
23
Actualmente es un equipo que puede estar accesible desde 500X a 1600X en
el mercado boliviano llegando costar hasta 270 Bs.

Figura 2.6. Cámara digital ofertado en el mercado de Bolivia

3. Filogenia y/o evolución de las células

Es en base a diferencias encontradas en la secuencia del ARN ribosomal de la


subunidad menor, evaluados en células procariotas y eucariotas, es que Woese et al.,
(1990) concluye que estos grupos se desarrollaron por separado hace 1.5 billones de
años atrás mediante un progenitor común llamado progenote1 (ver figura 2.7), de esta
manera los agrupo en tres dominios de vida o linajes: Bacteria, Archaea y Eukarya.

1
Usualmente el término progenote se considera sinónimo de protobionte, pero en ocasiones se usa también
para describir a una forma de vida celular primitiva equivalente del último antepasado común universal de
todos los seres vivos y por ende antepasado de las células procariontes (las células más simples y primitivas
conocidas

24
Estos linajes divergieron entre sí muy temprano en la evolución de la vida en la tierra,
algún tiempo después, se cree que los eucariotas (Eukarya) han adquirido
mitocondrias; aún más tarde, un subconjunto de eucariotas adquirió cloroplastos. Las
mitocondrias son esencialmente las mismas en plantas, animales y hongos y, por lo
tanto, presumiblemente se adquirieron antes de que estas líneas divergieran a través
de eventos endosimbióticos.

Las Bacterias son los procariontes más diversos, ampliamente distribuidos y


actualmente se dividen entre múltiples reinos. Muchos de procariontes conocidos
como Arqueas (Archaea) viven en ambientes extremos de la Tierra, como lagos
salados y fuentes termales; el cual también presenta múltiples reinos. Y el dominio
Eucariota está comprendido por los protistas (multiples reinos), reino Plantae, reino
Animalia y los Fungi (hongos).

Figura 2.7. Esquema que representa como las células divergieron en el tiempo y a través de
eventos endosimbióticos adquirieron loa mitocondrias y los cloroplastos. Modificado de Alberts
et al., (2019).

Células procariotas

25
Por lo general los procariotas son organismos unicelulares. Los procariotas se han
encontrado en casi todos los ambientes concebibles en la Tierra, desde fuentes de
agua térmica sulfurosa, por debajo del lecho oceánico y hasta en el interior de células
más grandes. Representan una cantidad importante de la biomasa de la Tierra.

A pesar de sus diferencias, los procariotas tienen varias características, según Horton
et al., (2008):

• Carecen de núcleo y su ADN está compactado en una región citoplasmática


denominada región nucleoide.
• Muchas especies bacterianas cuentan sólo con 1000 genes. Docenas de
genomas bacterianos se han secuenciado por completo y ahora es posible
comenzar a definir el número mínimo de enzimas relacionadas con la vida.
• La membrana plasmática está rodeada por una pared celular estructurada a
base de una rígida red de cadenas peptídicas y carbohidratos enlazados de
modo covalente.
• La pared celular confiere su forma característica a una especie individual de
bacteria. A pesar de su resistencia, la pared celular es porosa.
• El espacio entre la membrana plasmática interna y la membrana exterior se
denomina espacio periplasmático.
• Muchas bacterias poseen fibras de proteína llamadas fimbrias en su superficie
externa; sirven como sitios de unión para las interacciones intercelulares.
• La mayoría de las bacterias también dispone de uno o más flagelos, que son
estructuras largas y con apariencia de látigo que pueden girar como aspas de
motor de un barco, y por lo tanto conducir a la bacteria a través de su
ambiente acuoso.
• La difusión simple es un medio adecuado para distribuir nutrientes a través del
citoplasma.
• Una de las estructuras macromoleculares prominentes en el citoplasma es el
ribosoma un gran complejo de proteína con el ARN que se requiere para la
síntesis de proteínas.

26
De todos los organismos vivos el que mejor se ha estudiado es la bacteria Escherichia
coli. Este organismo ha servido durante medio siglo como un modelo de sistema
biológico y muchas de las reacciones bioquímicas. A pesar de que la E. coli es una
especie de bacteria muy típica, algunas bacterias son tan diferentes de la misma
como los humanos lo son de las flores y los insectos. Gran parte de esta diversidad es
aparente sólo a escala molecular.

Células eucarióticas

Los eucariotas incluyen plantas, animales, hongos y protistas, además, suelen tener 10
veces la longitud y 1000 veces el volumen de las células procariotas, aunque existe
una gran variación de tamaño dentro de cada categoría. También poseen una
colección completa de características (un citoesqueleto, mitocondrias y otros
orgánulos) que los distinguen de las bacterias y arqueas.

Según una teoría, la célula eucariota ancestral era un depredador que se alimentaba
capturando otras células. Esta forma de vida requiere un gran tamaño, una
membrana flexible y un citoesqueleto para ayudar a la célula a moverse y comer. El
compartimento nuclear puede haber evolucionado para mantener el ADN
segregado de este alboroto físico y químico, a fin de permitir un control más delicado
y complejo de la forma en que la célula lee su información genética.

Una célula tan primitiva, con núcleo y citoesqueleto, era muy probablemente el tipo
de célula que engullía a las bacterias de vida libre que consumían oxígeno y que eran
los probables antepasados de las mitocondrias. El hecho de que los eucariotas
unicelulares pueden depredar y tragar otras células (ver figura 2.8) se confirma por el
comportamiento de muchos con vida libre y la adquisición de organelos a través de
eventos de endosimbiosis, como el caso de los plastidios (ver figura 2.8), que al ser
heterótrofos son activamente móviles de microorganismos son llamados Protista.

27
Figura 2.8. El origen y diseminación de plastidios en células eucariotas. (A) Endosimbiosis
primaria entre un eucariota heterótrofo y un procariota fotosintético. (B) Tres linajes eucariotas
de hoy en día (algas rojas y verdes, glaucophytes) poseen plastidios primarios cuya ascendencia

se remonta directamente a la endosimbiosis primaria; las algas verdes engendraron


linajes multicelulares como plantas terrestres. (C) Al menos tres secundarios
independientes (es decir, eucariota-eucariota) eventos de endosimbiosis entre células
hospedadoras no relacionadas y endosimbiontes de algas rojas y verdes
probablemente hayan ocurrido. (D) Diversidad de plastidios secundarios eucariotas
que comparten; Criptomonas, Haptofitos, Heterocontos, muchos Dinoflagelados y
(probablemente) apicomplexos plastidios portadores, mientras que los Euglenidos y
los Chlorarachniophytos adquirieron sus plastidios de las algas verdes, probablemente
en eventos separados. Modificado de Brusca et al., (2016). Las Criptomonas y las
Chlorarachniophytos son las únicas algas secundarias conocidas que contienen
plastidios que aún poseen el núcleo y el genoma nuclear de los endosimbiontes de
algas. Algunos linajes de Dinoflagelados han reemplazado su plastidio secundario de
algas rojas ancestrales con un plastidio terciario a través de la captación de algas
Cryptomonad, Heterokonts o Haptofitas. Los Apicomplexos son un linaje de parásitos
completamente no fotosintéticos, algunos de los cuales han perdido completamente
su plástido.

28
Los protistas son en su mayoría organismos pequeños y unicelulares que tienen una
locomoción por cilios, flagelos, movimientos ameboides u otros medios. Se conoce
una diversidad de protistas fotosintéticos y protozoos no fotosintéticos (heterótrofos)
(Brusca et al., 2016). La gran diversidad de protistas incluye seres fotosintéticos o
carnívoros, móviles o sedentarios. Su anatomía es a menudo elaborada e incluye
estructuras como cerdas sensoriales, fotorreceptores, cilios en movimiento, apéndices
en forma de tallo, piezas bucales, dardos punzantes y haces contráctiles en forma de
músculos. Aunque son células individuales, los protozoos pueden ser tan intrincados y
versátiles como muchos organismos multicelulares.

Eucariotas unicelulares y multicelulares comparten características, por cuales se los


agrupa y separa de los procariotas, estos son:

• El núcleo es el almacén de información de la célula: El núcleo suele ser el


orgánulo más prominente de una célula eucariota. Está encerrado dentro de
dos membranas concéntricas que forman la envoltura nuclear y contiene
moléculas de ADN (ver figura 2.9A), polímeros extremadamente largos que
codifican la información genética del organismo. El ADN también transporta la
información genética en las células procariotas; estas células carecen de un
núcleo distinto no porque carezcan de ADN, sino porque no mantienen su ADN
dentro de una envoltura nuclear, segregado del resto del contenido celular.
• Las mitocondrias generan energía utilizable a partir de los alimentos para
alimentar la célula. Las mitocondrias son generadoras de energía química para
la célula. Aprovechan la energía de la oxidación de las moléculas de los
alimentos, como los azúcares, para producir trifosfato de adenosina o ATP, el
combustible químico básico que impulsa la mayoría de las actividades de las
células. Debido a que la mitocondria consume oxígeno y libera dióxido de
carbono en el curso de esta actividad, todo el proceso se llama respiración
celular, esencialmente, respiración a nivel celular. Sin mitocondrias, los
animales, los hongos y las plantas no podrían utilizar el oxígeno para extraer la
energía que necesitan de las moléculas de los alimentos que los nutren.
• Los cloroplastos capturan energía de la luz solar. Los cloroplastos son orgánulos
verdes grandes que se encuentran solo en las células de plantas y algas, no en

29
las células de animales u hongos. Estos orgánulos tienen una estructura aún más
compleja que las mitocondrias: además de sus dos membranas circundantes,
poseen pilas internas de membranas que contienen el pigmento verde
clorofila. Los cloroplastos realizan la fotosíntesis: atrapan la energía de la luz
solar en sus moléculas de clorofila y utilizan esta energía para impulsar la
fabricación de moléculas de azúcar ricas en energía.

Al igual que las mitocondrias, los cloroplastos contienen su propio ADN, se


reproducen al dividirse en dos y se cree que evolucionaron a partir de
bacterias, en este caso, de bacterias fotosintéticas que fueron engullidas por
una célula eucariota temprana.

Figura 2.9. Los orgánulos encerrados en membranas se distribuyen por todo el citoplasma de
las células eucariotas. (A) los orgánulos encerrados en membranas, que se muestran en
diferentes colores, están especializados para realizar una función diferente. (B) el citoplasma
que llena el espacio fuera de estos orgánulos se llama citosol (de color azul). Modificado de
Alberts et al., (2019)

30
• Membranas internas crean compartimentos intracelulares con diferentes
funciones. El citoplasma contiene una profusión de otros orgánulos que están
rodeados por membranas individuales. La mayoría de estas estructuras están
relacionadas con la capacidad de la célula para importar materias primas y
exportar tanto las sustancias útiles como los productos de desecho que
produce la célula.
o El retículo endoplásmico (RE) es un laberinto irregular de espacios
interconectados encerrados por una membrana. Es el sitio donde se
fabrican la mayoría de los componentes de la membrana celular, así
como los materiales destinados a la exportación desde la célula. Este
orgánulo está enormemente agrandado en las células especializadas
para la secreción de proteínas.
o Aparato de Golgi son pilas de sacos aplanados encerrados por
membranas, que modifica y empaqueta las moléculas producidas en el
RE que están destinadas a ser secretadas por la célula o transportadas
a otro compartimento celular.
o Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular en los que se
produce la digestión intracelular, que liberan nutrientes de las partículas
de alimentos ingeridas y descomponen las moléculas no deseadas para
reciclarlas dentro de la célula o excretarlas de la célula.
o Los peroxisomas son vesículas pequeñas encerradas en una membrana
que proporcionan un entorno seguro para una variedad de reacciones
en las que se usa peróxido de hidrógeno para inactivar moléculas
tóxicas.
o Las membranas también forman muchos tipos diferentes de pequeñas
vesículas de transporte que llevan materiales entre un orgánulo cerrado
por la membrana y otro.
• El citosol es un gel acuoso concentrado de moléculas grandes y pequeñas. El
citosol es la parte del citoplasma que no se encuentra dentro de las
membranas intracelulares (ver figura 2.9B). En la mayoría de las células, el
citosol es el compartimento individual más grande. Contiene una gran
cantidad de moléculas grandes y pequeñas, tan juntas que se comporta más

31
como un gel a base de agua que como una solución líquida. El citosol es el
lugar de muchas reacciones químicas que son fundamentales para la
existencia de la célula.
• El citoesqueleto es responsable de los movimientos celulares dirigidos. El
citoplasma no es solo una sopa sin estructura de sustancias químicas y
orgánulos. Con frecuencia, se observa que los filamentos están anclados en un
extremo a la membrana plasmática o irradian desde un sitio central adyacente
al núcleo. Este sistema de filamentos de proteínas, llamado citoesqueleto, se
compone de tres tipos principales de filamentos.
o Los más delgados de estos filamentos son los filamentos de actina; son
abundantes en todas las células eucariotas, pero ocurren en cantidades
especialmente grandes dentro de las células musculares, donde sirven
como una parte central de la maquinaria responsable de la contracción
muscular.
o Los filamentos más gruesos del citosol se denominan microtúbulos
porque tienen la forma de diminutos tubos huecos.
o De espesor intermedio entre los filamentos de actina y los microtúbulos
se encuentran los filamentos intermedios, que sirven para fortalecer la
célula.
Y tanto las células animales como las vegetales dependen del citoesqueleto
para separar sus componentes internos en dos células hijas durante la división
celular. El papel del citoesqueleto en la división celular puede ser su función
más antigua.
• El citoplasma está lejos de ser estático. El interior de la célula está en constante
movimiento. El citoesqueleto es una jungla dinámica de cuerdas de proteínas
que continuamente se unen y se desarman; sus filamentos se pueden
ensamblar y luego desaparecer en cuestión de minutos. Las proteínas motoras
utilizan la energía almacenada en las moléculas de ATP para moverse a lo
largo de estas pistas y cables, transportando orgánulos y proteínas por todo el
citoplasma y recorriendo el ancho de la célula en segundos. Además, las
moléculas grandes y pequeñas que llenan cada espacio libre en la célula son
barridas de un lado a otro por un movimiento térmico aleatorio, chocando

32
constantemente entre sí y con otras estructuras en el citoplasma abarrotado
de la célula.

4. Didácticas aplicadas en Citología

Aprendizaje significativo: Interpretación de imágenes en biología celular

La teoría aprendizaje Ausubeliano corresponde al aprendizaje significativo el cual


produce cambios que serán producidos por nuevos conocimientos, los que adquirirán
un sentido personal y una coherencia lógica en las estructuras cognitivas del
educando; se elude así a la memorización y mecanización del aprendizaje de
contenidos carentes de significados. He ahí la autenticidad del cambio que propone
este tipo de aprendizaje (Viera Torres, 2003; Wandersee, 1996).

Los diferentes libros de ciencias o atlas de citología impreso, digital o en la web


contienen multitud de representaciones icónicas de distinto tipo. Podemos encontrar
representaciones que corresponden a fotografías, dibujos o esquemas que
representan toda la gama imaginable de escalas, secciones e idealizaciones de los
seres vivos, de sus estructuras o de sus componentes y proponen la realización de
actividades prácticas que incluyen la observación directa o microscopia de muestras.

Evaluaciones realizadas por Díaz de Bustamante & Jiménez Aleixandre (1996) sobre la
capacidad de elaborar dibujos y describir las imágenes de células por los estudiantes,
han demostrado que poseen una deficiente gran destreza a la hora de interpretar y
plasmar en dibujos sus observaciones, o al interpretar, observar o percibir las
representaciones icónicas de los textos.

Este problema se mejorarse reemplazando el texto expositivo tradicional


acompañado de imágenes figuras y/o fotografías contrastadas con subtítulos, con
texto narrativo expositivo integrado (ver figura 2.10). El proceso de aprendizaje
propuesto por Wandersee (1996), pudo evaluar los resultados del aprendizaje se utiliza
en una prueba posterior la identificación de fotografías de células desconocidas que
mostraban estructuras procariotas o eucariotas. Los estudiantes que usaron el
enfoque experimental superaron a los que usaron un enfoque de libro de texto
tradicional.

33
Figura 2.10. Representación de fotografías contrastadas con subtítulos, con texto narrativo
expositivo integrado. Fuente: Wandersee (1996)

Resumen

• Las células, por tanto, son las unidades fundamentales y estructurales de la vida

34
• Las células varían enormemente en apariencia y función.
• Todas las células vivas tienen una química básica similar
• Todas las células actuales aparentemente han evolucionado a partir de la
misma célula ancestral.
• Microscopía como actividad practica para la observación de células
eucarióticas
• Didácticas aplicadas en citología usando la teoría aprendizaje Ausubeliano

35
Bibliografía

López AM, Tamayo ÓE. Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias
naturales. Rev Lationamericana Estud Educ [Internet]. 2012;8(1):145–66. Available
from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008Paniagua R, Nistal M,
Sesma P, Álvarez-Uría M, Fraile B, Anadón R, et al. Biología celular Volumen 1. 4th
ed. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana; 2007. 389 p.

Morantes Z, Arrieta X, Nava M. La V De Gowin Como Mediadora En El Desarrollo De La


Formación Investigativa. Góndola, Enseñanza y Aprendiz las Ciencias.
2013;8(2):12–33.

De La Rosa-Belmonte S, López-Carmen C, Ramírez-Hernández J, Sánchez-Núñez O,


Guerrero-Arenas R. Consideraciones éticas en el manejo de animales en campo
y en laboratorio. Cienc y Mar [Internet]. 2013;17(49):45–54. Available from:
http://www.umar.mx/revistas/49/490301A.pdf

Alberts B, Bray D, Hopkin K, Johnson AD, Lewis J, Raff MC, et al. Essential cell biology.
4th ed. Morales M, editor. New York, USA: Garland Science - Taylor & Francis
Group, LLC; 2019. 1–38 p. Megías M, Molist P, Pombal M. Atlas de histología vegetal
y animal [Internet]. 2019 [cited 2021 Jul 3]. Available from:
http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html

Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Fraile B, Anadón R, et al. Biología celular


Volumen 1. 4th ed. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana; 2007. 389 p.

Wandersee JH. The Graphic Representation of Biological Knowledge: Integrating


Words and Images. Knowl Acquis Organ Use Biol. 1996;25–35.

36

También podría gustarte