Está en la página 1de 93

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA
DE LLUVIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE Y
SEDE DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DEL IGSS EN
QUETZALTENANGO

TRABAJOS PRELIMINARES

OBRAS PROVISIONALES

TERRACERÍA MASIVA

TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

OBRAS ANEXAS

REPARACIONES A OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

PLAN DE SALUD, DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y DE SEGURIDAD AMBIENTAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

ÍNDICE

CAPÍTULO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES................................................................ 1

I.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 1
I.2. ALCANCES .......................................................................................................................... 1
I.3. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO .................................................................................................. 4
I.4. SEGURIDAD EN OBRA............................................................................................................. 8

CAPÍTULO II. RENGLONES DE TRABAJO .................................................................................... 10

01 TRABAJOS PRELIMINARES ............................................................................................................ 10


01.01 REPLANTEO TOPOGRÁFICO PARA ALINEAMIENTO Y UBICACIÓN DEL PROYECTO .............. 11
01.02 VERIFICACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO DE COTAS INVERT PARA POZOS DE VISITA ... 12
01.03 DEMOLICIÓN DE MURO PERIMETRAL Y MURO MESA ......................................................... 12
01.04 DEMOLICIÓN DE BASE PARA LUMINARIA Y REUBICACIÓN DE LUMINARIA CLAVE Y .......... 13
01.05 DEMOLICIÓN DE CANALETA PLUVIAL .................................................................................. 13
01.06 DEMOLICIÓN Y MODIFICACIÓN DE POZO PV-12 ................................................................. 14
01.07 DEMOLICIÓN Y MODIFICACIÓN DE POZO PC-16.................................................................. 14
01.08 DEMOLICIÓN Y MODIFICACIÓN DE POZO PC-9C ................................................................. 14
01.09 DEMOLICIÓN PARCIAL Y REESTRUCTURACIÓN DE POZO DE ABSORCIÓN ........................... 15
01.10 DEMOLICIÓN Y REESTRUCTURACIÓN MURO DE CONCRETO .............................................. 15
01.11 POZO PV-12A........................................................................................................................ 16
02 OBRAS PROVISIONALES ................................................................................................................ 17
02.01 MOVILIZACIÓN ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
02.02 OFICINAS DE CAMPO PARA CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTAS ....................................... 18
02.03 OFICINA DE CAMPO PARA SUPERVISIÓN ................................ ¡Error! Marcador no definido.
02.04 BODEGAS, ALMACENES, COMEDOR Y VESTIDORES ............................................................. 18
02.05 SERVICIOS SANITARIOS PARA PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO ............................................ 19
02.06 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL .............................................................................. 19
02.07 INSTALACIÓN HIDROSANITARIA PROVISIONAL.................................................................... 20
02.08 LIMPIEZA Y DESALOJO ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
02.09 CERCA PERIMETRAL DE PROTECCIÓN DE LÁMINA Y ESTRUCTURA DE MADERA O SIMILAR20
02.10 RÓTULO INFORMATIVO DEL PROYECTO ................................. ¡Error! Marcador no definido.
03 TERRACERÍA MASIVA .................................................................................................................... 21
03.01 TRAZO Y NIVELACIÓN DE TERRENO PARA TERRACERÍA MASIVA......................................... 22
03.02 CORTE MASIVO PARA DEFINIR PLATAFORMAS ................................................................... 22
03.03 RELLENO MASIVO COMPACTADO PARA DEFINIR PLATAFORMAS ....................................... 24
03.04 ACARREOS EXTERNOS DE MATERIAL SELECTO DE BANCO .................................................. 25
03.05 ACARREOS INTERNOS DE MATERIAL....................................... ¡Error! Marcador no definido.
03.06 DESALOJO MASIVO .............................................................................................................. 26
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04 TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA .............................................................................. 27


04.01 TERRACERÍA DE CIMENTACIÓN ............................................................................................ 39
04.01.01 TRAZO Y NIVELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN ...................................................................... 40
04.01.02 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN ................................................................................. 41
04.01.03 SOBRE EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN ..................................................................... 41
04.01.04 COMPACTACIÓN CON SUELO CEMENTO PROPORCIÓN 20:1 ......................................... 42
04.01.05 COMPACTACIÓN CON MATERIAL DEL LUGAR ................................................................ 43
04.01.06 DESALOJO DE MATERIAL ................................................................................................. 44
04.02 CIMENTACIÓN ...................................................................................................................... 44
04.02.01 ZAPATA TIPO 1 (1.70X1.70X0.35) .................................................................................... 45
04.02.02 ZAPATA TIPO 2 (2.50X2.50X0.55) .................................................................................... 45
04.02.03 VIGA DE CIMENTACIÓN TIPO 1 (0.60X0.20) .................................................................... 46
04.02.04 LOSA DE CIMENTACIÓN (T=0.20 M) ................................................................................ 46
04.02.05 CIMIENTO CORRIDO (T=0.40 M) ..................................................................................... 47
04.03 ESTRUCTURA ........................................................................................................................ 47
04.03.01 COLUMNA TIPO 1 (0.60X0.60) ........................................................................................ 48
04.03.02 MURO DE CONCRETO ARMADO (T=0.25) ....................................................................... 49
04.03.03 VIGA TIPO 1 (0.80X0.40) ................................................................................................. 50
04.03.04 PANTALLA DE CONCRETO ARMADO (T=0.20) ................................................................. 51
04.03.05 LOSA DENSA (T=0.20) ...................................................................................................... 52
04.03.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE PARA SUPERFICIE DE MURO DE
CONCRETO ARMADO ........................................................................................................................ 52
04.03.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE JUNTA EXPANDIBLE PARA JUNTA FRÍA ...................... 53
04.03.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SELLO ELÁSTICO DE PVC PARA JUNTA FRÍA ............... 53
04.03.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MEMBRANA IMPERMEABLE ...................................... 54
04.03.010 PAÑUELO DE MEZCLÓN (H<12 CM) .............................................................................. 54
04.04 INSTALACIONES HIDRÁULICAS ............................................................................................. 57
04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO DE VACIADO ................ 58
04.04.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 36" .................................................. 59
04.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 24" .................................................. 59
04.04.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 18" .................................................. 60
04.04.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 10" .................................................. 60
04.04.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BAJADA DE AGUA PLUVIAL DE 3" ............................... 60
04.04.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ABRAZADERA DE 3" .................................................... 61
04.04.08 DISEÑO Y SUMINISTRO DEL MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
SEMIAUTOMÁTICO DE COMPUERTA ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
04.05 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS.................................................................................. 61
04.05.01 PARAPETO DE CONCRETO PARA CONFORMACIÓN DE LOSA JARDINIZADA ................... 62
04.05.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESCALERILLA METÁLICA DE ACCESO A TANQUE DE
ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA ......................................................................................... 62
04.05.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESCALERILLA METÁLICA PARA INSPECCIÓN Y
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................. 63
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04.05.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COMPUERTA METÁLICA DE 1.00 X 1.00 M. ............... 63


04.05.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASE PARA LOSA VERDE ............................................. 64
04.05.06 CUARTO TÉCNICO PARA SISTEMA PANEL DE CONTROL ................................................. 65
05 OBRAS ANEXAS ............................................................................................................................. 66
05.01 TERRACERÍA DE OBRAS ANEXAS .......................................................................................... 66
05.01.01 TRAZO Y NIVELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN ...................................................................... 67
05.01.02 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN ................................................................................. 67
05.01.03 SOBRE EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN ..................................................................... 68
05.01.04 COMPACTACIÓN SUELO CEMENTO PROPORCIÓN 20.1 ................................................. 68
05.01.05 COMPACTACIÓN CON MATERIAL DEL LUGAR ................................................................ 69
05.01.06 DESALOJO DE MATERIAL ................................................................................................. 70
05.02 MURO DE CONTENCIÓN, TALUDES Y ENGRAMADOS .......................................................... 71
05.02.01 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DISEÑO DE TALUDES .............................................. 71
05.02.02 LODOCRETO 5%............................................................................................................... 72
05.02.03 MUROS ENCLAVADOS TIPO SOIL NAILING HASTA H=6.00 M ......................................... 72
05.02.04 ESTABILIZACIÓN DE TALUD CON GEOTEXTIL .................................................................. 73
05.02.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GRAMA (INCLUYE TIERRA NEGRA) ............................. 73
05.03 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Y FUERZA ...................................................................... 74
05.03.01 LUMINARIA CLAVE Y........................................................................................................ 74
05.03.02 POZO PRS TIPO ESPECIAL ................................................................................................ 74
05.03.03 DE STECBO A STTRAP 4#4 THHN + 1#8 TUBERÍA 2"........................................................ 75
05.03.04 STTRAP 120/208VCA;12 ESP.;BARRAS DE 150 AMP.;PRINCIPAL 70 A/3P; RAMALES: 1-
20A/2P + 2/15A/1P + 1/15A/2P ........................................................................................................ 75
05.03.05 CIRCUITO DERIVADO "A" ................................................................................................ 76
05.03.06 CIRCUITO DERIVADO "B"................................................................................................. 76
05.04 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ..................................................................................... 76
05.04.01 CUNETA DE MEDIA CAÑA CMC ....................................................................................... 77
05.04.02 CAJA CON REJILLA CR ...................................................................................................... 77
05.04.03 CUNETA CON REJILLA PARA AGUAS PLUVIALES CUR-1................................................... 78
05.04.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 10" PARA AGUAS PLUVIALES .......... 78
05.05 CAMINAMIENTOS Y PROTECCIÓN PEATONAL ..................................................................... 79
05.05.01 PAVIMENTO VEHICULAR ................................................................................................. 79
05.05.02 PAVIMENTO PARA ACERA ............................................................................................... 80
05.05.03 GRADAS FORJADAS (H=30, CH=18) ................................................................................. 80
05.05.04 PASAMANOS TIPO BARANDA.......................................................................................... 81
05.05.05 BORDILLO DE BLOQUE TIPO-1......................................................................................... 81
05.05.06 BORDILLO PREFABRICADO .............................................................................................. 82
05.05.07 BANCA DE CONCRETO ..................................................................................................... 82
05.06 RESTITUCIÓN DE MURO PERIMETRAL M-1 .......................................................................... 82
05.06.01 Solera de fundación SFM-1 ............................................................................................. 83
05.06.02 Muro de bloque de concreto 19X19X39 35 Kg/cm2 ....................................................... 83
05.06.03 Columna CM-1 ................................................................................................................ 84
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

05.06.04 Zapata ZM-1 .................................................................................................................... 84


05.06.05 Suministro e instalación de reja metálica ....................................................................... 84
05.06.06 Repello y afinado de cuadrados hasta 30 cm ................................................................. 85
05.06.07 Repello y afinado en sisa ................................................................................................. 85
05.06.08 Impermeabilización de muro en contacto con suelo...................................................... 86
05.06.011 Junta de dilatacion J-1, 1" x 1/2" .................................................................................. 86
05.06.012 Fachaleta colocada sobre muro mesa .......................................................................... 87

CAPÍTULO III. REPARACIONES A OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTES ..¡ERROR! MARCADOR


NO DEFINIDO.

06.01 Reparación por daños a colector existente de 12" ................. ¡Error! Marcador no definido.
06.02 Reparación por daños a pozo de visita ................................... ¡Error! Marcador no definido.
06.03 Reparación por daños a tubería de agua potable de 2" ......... ¡Error! Marcador no definido.
06.04 Reparación por daños a candela domiciliar ............................ ¡Error! Marcador no definido.
06.05 Reparación por daños a contador domiciliar de agua potable ¡Error! Marcador no definido.
06.06 Reparación por daños a poste de energía eléctrica ................ ¡Error! Marcador no definido.
06.07 Reparación por daños a poste de telefonía ............................ ¡Error! Marcador no definido.
06.08 Reparación por daños a túmulo tipo vibrador ........................ ¡Error! Marcador no definido.
06.09 Reparación por daños a superficie de adoquín....................... ¡Error! Marcador no definido.
06.10 Reparación por daños a pavimento de concreto .................... ¡Error! Marcador no definido.
06.11 Reparación por daños a asfalto .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
06.12 Puente de madera peatonal provisional ................................. ¡Error! Marcador no definido.
06.13 Puente de madera vehicular provisional (tráfico liviano) ....... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO IV. PLAN DE SALUD, DE SEGURIDAD OCUPACIONAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

07.01 Plan de salud y seguridad ocupacional ................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO V. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL...........................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

08.01 SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE MATERIAL SUELTO DE SUELO ... ¡Error! Marcador no definido.
08.02 CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN ....................... ¡Error! Marcador no definido.
08.03 RESTAURACIÓN DE ASFALTO POR APERTURA DE ZANJAS ...... ¡Error! Marcador no definido.
08.04 DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
08.05 CONSTRUCCIÓN DE POZO DE ABSORCIÓN DE AGUA DE LLUVIA ............ ¡Error! Marcador no
definido.
08.06 ESTUDIO TÉCNICO DE AGUAS RESIDUALES DEL SISTEMA DE DRENAJE .. ¡Error! Marcador no
definido.
08.07 ENGRAMILLADO Y ARBORIZACIÓN DE ÁREAS ANEXAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DE AGUA DE LLUVIA ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

08.08 ACABADOS FINALES DEL TANQUE DE RETENCIÓN ................. ¡Error! Marcador no definido.
08.09 CERRAMIENTO DEL PERÍMETRO DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN ............ ¡Error! Marcador no
definido.
08.10 UNIFORME DE TRABAJO EN OBRA Y SEÑALIZACIÓN DE OBRA¡Error! Marcador no definido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Capítulo I Especificaciones Técnicas Generales


I.1. Objetivos
Estas Especificaciones Técnicas tienen por objetivo definir los procedimientos, calidad de
materiales, procesos constructivos y demás aspectos técnicos aplicables a la
construcción del “TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIAS DEL HOSPITAL
REGIONAL DE OCCIDENTE Y LA SEDE DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DEL IGSS”,
localizado en la ciudad de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango de la
República de Guatemala.

Más allá de lo establecido por estas Especificaciones Técnicas, la Supervisión tiene la


facultad y autoridad para ampliar las disposiciones aquí establecidas, en lo que respecta
a la calidad de los materiales a emplearse y a la correcta metodología constructiva a
seguir en cualquier trabajo. La obra completa comprende la ejecución de los trabajos
considerados en estas especificaciones y también aquellos que aunque no hubieran sido
especificados, forman parte del proyecto según los planos y documentos contractuales.

I.2. Alcances
Las presentes especificaciones técnicas son parte integral del proyecto ejecutivo que
pauta todo lo relacionado a la construcción del tanque de retención y son
complementarias a los planos constructivos, renglones de trabajo, memorias técnicas y
todo otro documento de la licitación. El Contratista para el proceso constructivo está
obligado a cumplir lo indicado en éstas Especificaciones Técnicas.

El Contratista deberá suministrar los materiales, servicios, mano de obra, equipo y


herramientas de construcción para la correcta ejecución de la obra. Asimismo, el
Contratista tendrá a su cargo la dirección técnica, la administración y control de obra,
vigilancia, la implantación de medidas de seguridad industrial y ocupacional, y colaborará
en la consecución de los permisos que aún estén pendientes antes de iniciar los trabajos
de construcción. Las obras ejecutadas por Subcontratistas serán responsabilidad del
Contratista ante Supervisión y el Contratante, de tal cuenta que el contratista en todo
momento deberá velar porque los subcontratistas también se obliguen a cumplir junto
con el contratista las mejores prácticas de ingeniería, de la misma manera será
obligación del contratista dar seguimiento a los trabajos que realicen terceros y velará
por el cumplimiento programático y las medidas de control de la calidad. En caso de
existir conflicto en el contenido de las Especificaciones Técnicas, los planos y el resto de
los documentos contractuales, deberá observarse primeramente la prevalencia de los
documentos y bien recurrir a la Supervisión para que aclare lo pertinente. Una lectura
comedida de los documentos, permitirá establecer las discrepancias, mismas que deberá
el Contratista desde el proceso licitatorio pedir aclaraciones; caso contrario, se entenderá
que acepta plenamente todos los términos y disposiciones aquí establecidos.

De suma importancia resulta el hecho de que previo a la construcción del tanque de


retención, el contratista deberá realizar los trabajos de estabilización de los taludes
adyacentes a la zona de las obras, esto con la finalidad de evitar poner en riesgo las
obras existentes, en especial importantes tramos de muros tipo mesa. Para dichos
propósitos se incluyen planos complementarios que dan indicación del lugar previsto

pág. 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

para la construcción de muros del tipo enclavado o Soil nailing, mismos que deben
previamente ser diseñados y posteriormente, los planos ser autorizados por la
Supervisión. El contratista, podrá a su conveniencia recurrir a los servicios de entidades
especializadas en este tipo de muros, tanto para los diseños como también subcontratar
la construcción de los mismos; sin embargo, bajo ninguna circunstancia se estará re-
negociando el valor de dichos muros, en consecuencia, se respetará el precio contenido
en la oferta.

Especificaciones y planos
El objeto de Planos y Especificaciones es el de definir, detallar y regir la construcción de
la Obra, la que deberá ejecutarse de acuerdo con las condiciones establecidas en el
Contrato.

El Contratista obligatoriamente deberá tener disponible en la obra un juego completo de


copias de planos aprobados, que sean legibles y que estén en buen estado, así como las
presentes Especificaciones Técnicas; quedando por entendido que cualquier detalle que
figure únicamente en los planos o se describa claramente en las especificaciones técnicas
tenido por válido como si se hubiera mostrado en ambas fuentes de información.

Discrepancias
En caso que el Contratista hallase discrepancias u omisiones durante la ejecución de la
obra, sean éstas de diseño o de estimación de cantidades de obra, el Contratista deberá
comunicar por escrito éstas discrepancias a la Supervisión dentro de los quince (15) días
calendario después de haberse iniciado los trabajos de construcción en el sitio de la obra,
para su solución respectiva. El incumplimiento o demora de este requisito será de
exclusiva responsabilidad del Contratista y no obligará al Contratante a realizar pagos
adicionales.

Cualquier duda que surgiera en la interpretación de los planos constructivos, las


especificaciones técnicas o bien otros documentos que forman parte del contrato de
obra, deberá someterse a consideración de la Supervisión, pero en todo momento
deberá el contratista optar por medidas sujetas a buena práctica de ingeniería,
privilegiando en todo momento la obtención de obras seguras, estables y de la mejor
calidad. Las integraciones de precios unitarios, podrán ser una fuente de aclaración para
la determinación de los alcances de determinados trabajos, en caso de presentarse
dudas.

Modificaciones a los planos


Si como resultado de las condiciones del terreno o bien para superar cualquier obstáculo
al proceso constructivo, debieran incorporarse modificaciones o alteraciones a los planos
originales, la Supervisión y el Contratista deberán acordar la solución, la cual
dependiendo de su importancia, deberá incluirse en un plano de taller, el cual deberá
ser costeado por el Contratista y ser aprobado por el Gerente de Obra asignado al
proyecto por la UNOPS, previo a su ejecución.

Al finalizar la obra, el Contratista deberá entregar los planos “conforme a obra”, así como
los planos adicionales que se produzcan durante la ejecución del proyecto, los cuales
deberán ser producidos o bien subcontratados por el Contratista. Dichos planos deben
producirse mensualmente y ser entregados a la Supervisión conforme se vayan

pág. 2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

produciendo y para ello deberá respetarse los formatos utilizados en los diseños
originales. Se entregarán dos versiones en papel, debidamente firmados y timbrados,
así como su respaldo en medio digital.

Para una mejor puntualización de los planos antes indicados, prestar observancia a las
condiciones de contratos de obra de la UNOPS.

Condiciones especiales
El Contratista deberá notificar por escrito a la Supervisión cualquier situación o condición
física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones
técnicas, tan pronto como sea posible, antes de efectuar cualquier intervención o
alteración de la condición detectada, en un plazo menor a las veinticuatro (24) horas.
De no cumplir este requisito, el Contratista perderá su derecho a reclamar alguna
compensación adicional por este concepto.

Equipos, herramientas e implementos.


El Contratista deberá proveer de manera oportuna, los equipos, herramientas y todo
utensilio idóneo a los fines de la construcción, en las cantidades suficientes y estar en
condición operativa, dichos componentes deben ser especificados desde la presentación
de su oferta y la Supervisión velará porque lo ofrecido sea cumplido a los fines de
asegurar que con esas facilidades el contratista esté en condición de cumplir con el plan
programático de obra y además asegurar la calidad requerida de los trabajos. Asimismo,
el Contratista deberá proveer de los implementes necesarios para proteger la integridad
de sus trabajadores (botas, cascos, guantes, gabachas, lentes, Etc.), según sea la
especialidad de que se trate, se requiere también que los trabajadores cuenten con un
distintivo que los identifique como parte de la empresa contratista. La Supervisión
deberá dar seguimiento a estas disposiciones, en caso de que algunos equipos no reúnan
condiciones de operatividad, la Supervisión ordenará y el contratista procederá a
cambiarlos por aquellos que si cumplan con su cometido. Los costos de reparación,
mantenimiento y reemplazo de cualquier equipo, herramienta o implemento, serán
responsabilidad del Contratista.

Materiales y artículos
Los materiales y artículos que se empleen en la construcción de la obra deberán ser
nuevos, en perfecto estado y de la calidad requerida. Los materiales envasados deberán
entrar a obra en sus recipientes originales, intactos, debidamente sellados y deberá
leerse claramente su fecha de vencimiento. De no cumplirse esta disposición, la
Supervisión tiene la obligación de retirar a cuenta del Contratista dichos productos.

Si eventualmente se menciona algún artículo con un nombre común o comercial de


referencia, esto significará siempre un artículo equivalente en calidad, aplicación, uso,
funcionamiento y capacidad. El Contratista deberá elegir los materiales que considere
de la mejor calidad posible, proveerlos en forma pronta y oportuna, en las cantidades
que aseguren la adecuada producción, tomar medidas para el buen manejo y
almacenamiento de los materiales, protegiéndolos de agentes que puedan dañarlos o
bien degradarlos. Los materiales, previo a su uso deberán ser aprobados por la
Supervisión, en cuyo caso aportará los documentos, certificados de calidad, muestras, y
todo otro elemento a los fines de demostrar el cumplimiento de lo requerido por el
proyecto.

pág. 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

La Supervisión rechazará los materiales que no cumplan con estos requisitos en el


momento de su empleo. El Contratista será sometido a inspección según lo solicite la
Supervisión y las muestras de los diferentes materiales que considera de inmejorable
calidad o superior a las especificadas, sin que ello signifique alguna compensación
adicional hacia el Contratista.

Es responsabilidad de la Supervisión ordenar el control y revisión permanente de los


materiales de construcción tales como agregados, cemento, acero, etc., y verificará que
los suministros se cumplan dentro de los tiempos establecidos, de forma oportuna y
eficiente, y que las condiciones de almacenamiento sean seguras y adecuadas. El costo
de los materiales, suelos y el ensayo de los mismos para el control de calidad de las
normas respectivas para cada proceso constructivo será por cuenta y responsabilidad
del Contratista.

Será responsabilidad del Contratista presentar con oportunidad los certificados de


calidad de materiales, artefactos o dispositivos que la Supervisión le solicite.

El contratista a los propósitos de manejar la obra y las condiciones de construcción que


se manejen de la misma, contará con dos estudios técnicos, un estudio de suelos y otro
que muestra el comportamiento del talud adyacente.

Laboratorio de materiales
El Contratante deberá costear los servicios de un laboratorio de control de suelos y
también de materiales, para la verificación de la calidad de los suelos y materiales a
emplearse en la obra, en base a los procedimientos y normas de referencia especificadas,
tomando los testigos o las muestras y elaborando los ensayos necesarios
correspondientes. El Contratista presentará el listado de laboratorios que tendrá como
opción de utilizar y la Supervisión autorizará los que sean aceptables. No será aceptable
que el contratista utilice los servicios de laboratorios que sean parte de su empresa o
bien asociadas con ella, evitando así conflicto de intereses.

Los informes que provengan de los laboratorios deben incluir los resultados y una
interpretación de los mismos y cuando algunos conceptos no alcances los estándares
requeridos, debe existir una conclusión del laboratorio y recomendación de qué hacer
con ese trabajo. La Supervisión a su vez podría aceptar medidas paliativas para mejorar
los estándares cuyas lecturas no hayan sido satisfactorias o bien, cuando se trate de
elementos que puedan comprometer su seguridad o estabilidad, se ordenará su
demolición y la reposición del renglón correrá a cargo y costa del contratista.

I.3. Forma de medición y pago


Medida de cantidades
A menos que el Contrato estipule otra cosa, la medición y forma de pago será en las
unidades de medida indicadas en la lista de cantidades estimadas de trabajo. En todo
renglón de trabajo, para cada Estimación, se deben medir las cantidades realmente
ejecutadas, excepto cuando se trate de un renglón cuyo pago sea basado en suma
global, en cuyo caso se estimará lo ejecutado basado en porcentaje. Toda estimación de
pago que no incluya la memoria de cálculo validada por Supervisión y contratista en
forma conjunta, que constituya evidencia de las mediciones realizadas para la producción
objeto de pago será rechazada y no prosperará su pago. En la liquidación final la UNOPS

pág. 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

hará una revisión adicional de los cálculos y/o de las medidas parciales de todos los
renglones de trabajo y realizará los ajustes que se consideren pertinentes. De igual
forma verificará que los pagos se hayan hecho en forma correcta y al existir duplicidad
se deducirán los conceptos correspondientes. De igual forma, sí los pagos hubiesen sido
en menos, ajustará los conceptos y autorizará las adiciones que sean pertinentes. Los
métodos de medida y cálculo para determinar las cantidades de materiales
suministrados y las del trabajo ejecutado de conformidad con los documentos
contractuales, deben ser los normalmente reconocidos conforme a la buena práctica de
ingeniería. Para la medida de estructuras, las dimensiones serán las líneas exactas
mostradas en los planos o en las modificaciones aprobadas para los mismos.

En general, en cada periodo de pago, el Contratante pagará al Contratista todas las


unidades de obra terminadas, recibidas y aceptadas por la Supervisión, a los precios
unitarios ofertados y contratados. No se pagarán materiales acopiados en la obra o que
no estén incorporados a los procesos constructivos de ítems, partidas, conceptos o
actividades de obra de la oferta contratada.

En aquellos ítems, partidas, conceptos o actividades indicados en la oferta contratada,


que por su propia naturaleza requieren de la ejecución de varios procesos para tener las
unidades de medida completamente terminadas, siempre que se encuentren acordes
con el programa de trabajo, el Contratante podrá autorizar a la Supervisión establecer
pagos porcentuales considerando el avance real de cada ítem, partida, concepto o
actividad, en cada periodo de cobro y en base a una estructura de costos que componen
el Precio Unitario, previamente acordada por las partes; a fin de generar flujo financiero
equitativo, suficiente y adecuado, para beneficiar el desempeño y avance de la obra. El
Contratista dentro de su oferta hará una propuesta de los convencionalismos que podrían
prevalecer para las medidas y cuantificación de los rubros de tramos; y la UNOPS a
través de su equipo de proyecto y la Supervisión, validarán lo que corresponda previo al
inicio de los trabajos, en especial las estructuras que conformarán el tanque de
retención.

Cada precio unitario contenido en la oferta del contratista comprenderá todos los costos
directos e indirectos relacionados y pertinentes del renglón de trabajo de que se trate,
e incluirá y describirá en forma detallada los costos de los materiales, su transporte, los
desperdicios, la mano de obra, sus prestaciones, seguro social o bien cualquier otro tipo
de seguros que les dé cobertura, costos derivados del uso, operación y depreciación de
herramienta y equipo; utensilios, suministros, sistemas de seguridad; instalaciones
específicas, imprevistos, de igual manera dentro del factor de indirectos de la oferta se
incluirán entre otros conceptos, los seguros, las garantías y todo otro elemento que
intervenga en la prestación del servicio para llevar a buen término las obras, todo
contenido en las planillas de integración de precios unitarios. Los impuestos deben ser
incluidos una sola vez. Las ofertas que no evidencien claramente la integración de sus
precios unitarios, podrán considerarse como no aportados y tener un tratamiento
especial desde la fase de contratación.

Alcances de los pagos


En los renglones de contrato basados en Precio Unitario, se pagará al Contratista la
cantidad de trabajo realmente ejecutada de acuerdo con los Planos, Especificaciones,

pág. 5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Contrato y demás documentos que forman parte del mismo, con base en las medidas
hechas conjuntamente, entre Supervisión y el Contratista. En renglones basados en
Suma global, el pago se hará por la unidad completa, pudiendo hacerse pagos parciales,
a medida que la obra se vaya completando, basándose en porcentajes estimados, de
común acuerdo entre ambas partes. Tanto en los renglones de Precio Unitario como en
los de Suma Global, dichos precios incluirán la compensación total por todo el trabajo
especificado en la Sección de estas Especificaciones a que corresponda cada renglón,
incluyendo toda la mano de obra, materiales, herramientas, maquinaria, equipo e
imprevistos necesarios para la correcta terminación del trabajo, tal como está
especificado en los demás documentos contractuales. Se prohíbe terminantemente al
Residente delgado por la UNOPS, autorizar pagos de trabajos proyectados a futuro.

En el caso que un precio unitario no muestre con suficiencia los elementos que concurren
para su ejecución y financiación, éstos quedarán sujetos al criterio y voluntad exclusiva
de la Supervisión, sobre su integración y forma de pago, en especial para el caso de
tener que autorizarse trabajos suplementarios.

El contratista deberá incluir en su oferta una planilla que ilustre la manera en que
conformó el factor de indirectos, mismo que debe ser aplicado en forma homogénea a
la totalidad del contrato, prevaleciendo inclusive para la financiación de trabajos extras
y dicho concepto no se negociará por ningún motivo.

En caso que existan componentes de obra que no cumplan con lo especificado o existan
dudas razonables de su calidad, no deben formar parte de la planilla de cobro de
estimación del Contratista, en tanto no se resuelva lo procedente.

Dada la naturaleza de la obra y su estimado de realización de menos de un año, obliga


a la adopción de un contrato pagadero por desagregación de precios unitarios, los cuales
serán fijos y no sujetos a re-negociación.

Pago por fluctuación de cantidades de trabajo


El Contratista, una vez haya sido notificado de la adjudicación del contrato, deberá
realizar sus propias cuantificaciones a efecto de determinar variaciones que puedan
impactar el valor de la obra sea en mas o sea en menos, y notificará a la UNOPS antes
de iniciadas las obras. Las fluctuaciones se determinaran sobre la base de las cantidades
estimadas de trabajo, con las cantidades realmente necesarias para ejecutar los trabajos
según las indicaciones del proyecto ejecutivo. Cuando se trate de fluctuaciones que estén
comprendidas dentro de un límite razonable y sean necesarias para ejecutar el proyecto
en toda su extensión, serán reconocidas. Todas estas fluctuaciones deben registrarse en
una planilla que se denomina Balance de Obra, la cual deberá estar actualizada
mensualmente. Como buena práctica de control financiero de la obra, previo a emitir
una orden, se deberá tener especial cuidado al crear el espacio financiero que dé lugar
a algo suplementario o nuevo, emitiendo una orden de cambio, salvo que eso sea
imposible. Los instrumentos que se utilizarán en la administración de los contratos
serán:

Orden de cambio
Se entiende como tal al documento que normalizará y afectará decrementos en
cantidades o bien en renglones de trabajo que por alguna razón ya no sea necesario

pág. 6
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

incorporar a la obra, sin detrimento de que la misma sea completa y de la calidad


requerida. Como premisa de un manejo responsable de los fondos del proyecto, siempre
y cuando sea posible, previo a autorizar nuevos componentes de obra o bien autorizar
excedentes, se debe emitir una orden de cambio que viabilice espacio financiero.

Orden de trabajo suplementario


Éste documento se utilizará para ajustar renglones de trabajo cuyas cantidades de obra
sean superiores a las que formaron parte de la lista de cantidades estimadas de trabajo;
las cuales siendo necesarias para obtener una obra completa, deban adicionarse y como
ya se anotó, serán reconocidas al precio unitario establecido en el contrato.

Orden de trabajo extra


Éste documento se utilizará cuando se deban incorporar nuevos renglones de trabajo al
contrato, debido a alguna omisión en la planificación o bien que existiendo una situación
imprevista en la ejecución de los trabajos sea necesaria ejecutarse para lograr un
proyecto funcional y completo.

El Contratista ejecutará cualquier trabajo extra cuyo precio o combinación de precios no


estén incluidos en el contrato, siempre y cuando sean necesarios a juicio de la
Supervisión, para completar la obra totalmente de la manera proyectada. Dicho trabajo
extra será ejecutado por el Contratista de acuerdo con las Especificaciones y Planos que
para el efecto se elaboren, o si el trabajo no requiera planos, éste se hará de acuerdo
con las instrucciones escritas por la Supervisión. Los anteriores documentos deberán
contar con documentos de respaldo, serán acordados entre el contratista y la
Supervisión, y previamente, ser autorizados por la UNOPS, asegurándose que existan
los recursos necesarios a los fines de su financiamiento.

Generadores de obra
Los Generadores de Obra consisten en mediciones registradas en hojas electrónicas que
valoran la ejecución de obra por medio de renglones de trabajo. Estos registros se
elaborarán de forma semanal y convenida bipartitamente entre la Supervisión y el
Contratista (firmada y revisada por ambas entidades). La información contenida en estas
.elaboren mensualmente. Los generadores de obra deberán acompañarse como respaldo
e idealmente incluir otros elementos demostrativos, tales como fotografías, esquemas,
ensayos, memorias de cálculo, etc.

Estimaciones para pagos


El Contratista deberá presentar de forma mensual la siguiente documentación:

 Estimaciones de pago del mes de producción;


 Generadores de obra acompañados del respaldo respectivo (fotografías,
esquemas, ensayos, memoria de cálculo, etc.);
 Programa de trabajo actualizado;
 Y facturas.

La estimación será volcada en formato que para el efecto la UNOPS autorice y la misma
será acordada por la Supervisión y el Contratista, autorizada por el Gerente de Proyectos
asignado por la UNOPS.

pág. 7
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Pagos por permisos y licencias


El Contratante delegará al Contratista el pago de permisos y licencias relacionadas con
las Obras de Construcción, incluyendo, pero no limitándose a ellas, los servicios de agua
potable, electricidad de carácter provisional, que eventualmente el Contratista pueda
requerir. Existe la posibilidad de poder utilizar el servicio de agua potable del Hospital
Regional del IGSS durante la ejecución del proyecto, mediante el reconocimiento del
pago éste servicio.

I.4. Seguridad en obra


La Seguridad en Obra se define como la mitigación de riesgos inherentes a la obra de
construcción, a la integridad física del personal que laborará en ella, de los visitantes
autorizados y vecinos inmediatos a la zona de ejecución. El Contratista deberá proveer
del equipo de seguridad necesario como guantes, gafas, mascarillas, cascos, gabachas,
etc., para la protección de los trabajadores según la especialidad de que se trate. Para
todo aquel personal visitante, el Contratista deberá brindarle el equipo de seguridad
necesario previo a la autorización de su ingreso a la obra. Asimismo, deberá existir un
botiquín de primeros auxilios en la obra.

El Contratista y Subcontratistas cumplirán con todas las leyes y reglamentos vigentes


en materia de higiene y seguridad industrial y legislación laboral. Tendrán a su personal
inscrito en el IGSS y cumplirán con todas las disposiciones contempladas en la legislación
laboral de la república de Guatemala, debiendo cumplir con todos sus lineamientos,
reglamentos y disposiciones. Cualquier empleado o colaborador que por cualquier motivo
no pudiera ser inscrito, será asegurado por el Contratista contra riesgos y seguro de
salud, deberá comprobar en cualquier caso, a petición de la Supervisión, el cumplimiento
de estos requerimientos.

De conformidad con las normas y disposiciones vigentes, el contratista y sus


subcontratistas deberán proveer a sus trabajadores y a las personas que laboran en la
obra o transiten por ella, todas las medidas de seguridad necesarias para impedir
cualquier accidente.

El Contratista deberá utilizar el sistema de señalética adecuado, así como barreras de


seguridad y otras formas de protección para evitar cualquier accidente, según lo autorice
la Supervisión en función de alternativas que el Constructor someta a aprobación.

Así mismo, en los lugares aledaños a la obra, donde puedan circular personas ajenas a
la construcción, deberán señalizarse y durante las horas nocturnas deberán marcarse
con equipos de buena iluminación, todos aquellos peligros tales como zanjas, vacíos,
escaleras, etc., a fin de evitar accidentes.

La maquinaria, equipo e instalaciones provisionales que funcionen durante el desarrollo


de la obra, deberán satisfacer las medidas de seguridad a que estén sometidas por las
disposiciones oficiales vigentes y actuar con prudencia para evitar daños a personas, a
la infraestructura municipal o bien a la propiedad de terceros.

Las extensiones eléctricas para alumbrado o fuerza para herramientas se harán siempre
con cables protegidos contra intemperie y destinados para uso pesado, incluyendo hilo

pág. 8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

neutro conectado a un sistema de tierra física. No se permitirá ninguna extensión que


no esté dotada de un interruptor de protección adecuado al servicio.

El contratista deberá realizar obras temporales de protección de las zanjas, tuberías,


pozos y cualquier elemento de propiedad municipal o privado. En caso que cause daños
involuntarios a esos elementos, la reposición correrá por cuenta y riesgo del contratista.

En casos donde se afecte el libre tránsito de personas, el contratista deberá proveer de


obras temporales y facilidades, seguras para que las personas puedan ingresar a sus
casas, también por supuesto incluyendo avisos y la señalética correspondiente.

Las generalidades precitadas tendrán aplicación por complementariedad al contenido de


las especificaciones para contratos de obra de la UNOPS o bien las condiciones especiales
del contratos y en caso de existir discrepancia, tendrán prevalencia las citadas en el
presente párrafo.

pág. 9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Capítulo II. Renglones de Trabajo


01 TRABAJOS PRELIMINARES
Descripción
Como trabajos preliminares, se entiende por todos aquellos trabajos a realizar en la zona
de las obras que representen preparativos y facilidades para que los trabajos se puedan
realizar de manera ordenada, organizada y coherente.

Alcances
Estos trabajos incluyen preparativos como por ejemplo la escogencia de los lugares para
oficinas, bodegas, talleres y otras facilidades, acomodación de equipos y las
construcciones temporarias que apoyarán las obras.

El Contratista deberá presentar esquemas y/o planos donde ilustre los trabajos que
realizará, y contando con la aprobación de la Supervisión podrá realizarlos. Dentro de
las facilidades de obra, deberá incluir oficinas para la dirección de obra y también para
los equipos de Supervisión y equipo de proyecto asignado por la UNOPS. Deberá además
aportar el mobiliario que sea necesario, en las cantidades y funcionalidad que convenga
al seguimiento del proceso constructivo. Las mismas condiciones que prevalezcan para
el personal del contratista deberán prevalecer para el personal que integre la Supervisión
y el equipo de proyecto de la UNOPS. Además deberá contar con algunos equipamientos,
tales como impresoras y fotocopiadora para generar toda la documentación de control y
administración de la obra. Deberá el contratista suministrar agua potable para consumo
humano y tener acceso a servicios sanitarios provisionales. Por aparte, será
responsabilidad del Contratista la ejecución de los siguientes trabajos, pero no deberá
limitarse a ellos:

 Alineamientos,
 Limpieza del terreno, liberando la zona de la obra de cualquier obstáculo que en
adelante limite la realización de los trabajos;
 Demoliciones varias;
 Replanteo topográfico;
 Obras de trazos, puenteados, referenciados a bancos de marca altimétricos y
planimétricos, guardando coherencia con las líneas de proyecto, figuras
geométricas, dimensiones, Etc.
 Obras temporales, tales como cercados, señalética, escalinatas, rampas, Etc.

Normas que aplican


Regirán las técnicas y disposiciones de la buena y sana práctica aplicables a este tipo
de trabajo. Especial atención deberá ponerse a aspectos de seguridad industrial y
ocupacional, así como a otros de orden ambiental.

pág. 10
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Renglones de trabajo

01.01 REPLANTEO TOPOGRÁFICO PARA ALINEAMIENTO Y UBICACIÓN DEL


PROYECTO
Descripción
El Constructor será responsable del correcto replanteo topográfico y ubicación de la obra,
con respecto a los puntos fijos, niveles, líneas de referencia o bancos de marca que le
sean entregados por la Supervisión, que estén indicados en los planos o que de mutuo
acuerdo se establezcan. El mantenimiento de éstos será responsabilidad del Contratista
durante el tiempo que dure la obra, en caso de que por alguna razón sea necesario
afectar alguna marca de punto fijo o nivel, éste deberá proceder a establecer nuevos
puntos de control de la precisión requerida, para sustituir al que se alteró y no podrá
hacerlo hasta que la Supervisión, en forma escrita, otorgue su autorización, después de
comprobar a su satisfacción que son aceptables.

La verificación o revisión al trazo que efectúe la Supervisión no exonerará al Contratista


de su plena responsabilidad respecto a la exactitud de estos. En el presente renglón se
deberá incluir la instalación de puentes de madera, conforme a la usual práctica de
construcción realizada en Guatemala. La implantación del tanque de retención debe
guardar correlación con el pozo previsto para el desfogue de las aguas pluviales y que
interconectará con el colector de drenajes, de igual manera debe existir precisión en la
altimetría del tanque, de tal forma que el funcionamiento del tanque y el colector de
drenajes se resuelvan de manera totalmente satisfactoria. El tanque de retención será
ubicado de tal forma que no interfiera con otras obras existentes, tales como pozos de
absorción y otros componentes de obra.

Alcances
El alineamiento de la plataforma será tanto planimétrico como altimétrico, respetando
las formas geométricas, medidas, puntos de referencias, cotas, etc. Adicionalmente, el
Contratista deberá realizar el trazo y ubicación de las obras provisionales de manera que
se asegure la adecuada ubicación de éstos, este renglón también incluye la ubicación del
ingreso provisional para la extracción de materiales remanentes y el ingreso de
materiales de construcción, maquinaria. Deberá evitarse a toda costa, el ingreso de
materiales y equipo por el sector cinco, dados los daños que podría generar sobre las
obras existentes ya finalizadas. De igual manera, el Contratista deberá contemplar la
planificación para la acumulación de material de retiro, material en tránsito,
almacenamiento de materiales, suministros de obra, bodegas y oficinas de operación de
acuerdo al espacio disponible dentro de la obra, ya que éste es reducido, en cuyo caso,
de manera coordinada con la Supervisión se podrá utilizar el espacio disponible en el
sector aledaño a la planta de tratamiento, el cual cuenta con suficiente área para
albergar las oficinas y bodegas del contratista, considerando además que existe acceso
a los servicios sanitarios temporales, disponibles para el personal de obra. El contratista
deberá elaborar el plano final de alineamiento de la obra conforme lo ejecutado.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

pág. 11
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

01.02 VERIFICACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO DE COTAS INVERT PARA


POZOS DE VISITA
Descripción
Representa las actividades necesarias para establecer las cotas invert actuales de cada
uno de los pozos representados en los Planos, así como el dibujo del plano de perfiles.

Alcances
La verificación de los pozos de visita será tanto en altimetría como en planimetría,
respetando las formas geométricas o medidas establecidas en planos. Ambos,
actividades de topografía y de dibujo, el cual deberá contener la descripción de la tubería
que conectará al tanque de almacenamiento, correrán por cuenta del Contratista.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

01.03 DEMOLICIÓN DE MURO PERIMETRAL


Descripción
Representa aquellos trabajos de demolición de muros, columnas, cimientos, bloque
mesa o cualquier otra estructura que pueda obstaculizar la correcta construcción del
portón de ingreso provisional para la obra, según se indica en planos. Este acceso tendrá
un uso temporal y al finalizar la obra, el muro deberá quedar en las mismas o mejores
condiciones al encontrado, así como las otras obras afectadas.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, insumos, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la demolición de éstas obras ya existentes,
incluyendo pero no limitándose al almacenamiento del material remanente y su retiro
hasta un lugar autorizado por la Municipalidad de Quetzaltenango. Antes de iniciar
cualquier trabajo de demolición, el Contratista deberá contar con previa autorización por
parte de la Supervisión y tomar todas las previsiones necesarias para realizar las
afectaciones estrictamente necesarias.

El Contratista antes de realizar los retiros, deberá clasificar qué materiales serán
considerados como remanentes y qué materiales serán componentes reutilizables,
debiendo guardar éstos últimos en lugar seguro y conservarlos de la mejor manera
evitando su deterioro o pérdida.

En la realización de éste renglón debe tenerse especial cuidado en el manejo de los


cimientos del muro perimetral, así como del muro mesa, considerando que su afectación
sea la menor posible.

Materiales
Para la realización de este renglón concurrirán equipos, herramientas, mano de obra y
materiales para generar las obras temporarias.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

pág. 12
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

01.04 DEMOLICIÓN DE BASE PARA LUMINARIA Y REUBICACIÓN DE LUMINARIA


CLAVE Y
Descripción
La luminaria actualmente construida dentro del proyecto, que pueda llegar a causar
interferencia con el área especificada para el acceso de materiales, mano de obra o
equipo, deberá ser demolida en su pedestal, reubicada y reutilizada en otro punto que
según Planos Constructivos, sea para una luminaria clave Y.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, herramientas o
cualquier otro elemento constructivo necesario la demolición y reubicación de la
luminaria clave Y. Esto incluye la demolición del pedestal, y su posterior construcción en
el nuevo punto de ubicación de dicha luminaria, de igual manera deberá construir el
registro eléctrico, el entubado, cableado eléctrico y todo lo necesario para asegurar que
la lámpara funcione a la perfección en el nuevo lugar de traslado.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Unidad terminada.

01.05 DEMOLICIÓN DE CANALETA PLUVIAL


Descripción
Se reconocerán aquellos trabajos de eliminación de muros, canales, cimientos o
cualquier otra estructura utilizada por la canaleta pluvial ubicados en la corona del talud
y que pueda obstaculizar la correcta construcción del muro de suelo enclavado, también
conocido como Soil Nailing. También aplicará a aquellos trabajos de eliminación de
muros, canales, cimientos o cualquier otra estructura utilizada por el canal de drenaje
pluvial, y que pueda obstaculizar la correcta construcción del tanque de retención de
agua de lluvia. Previo a su demolición debe hacerse una adecuada valoración por parte
del contratista y la Supervisión, ya que su remoción se justificará siempre y cuando
afecte las líneas del proyecto e interfiera ya sea con la construcción del tanque de
retención o bien la construcción del muro de contención que estabilizará el talud.

Alcances
El precio del renglón comprende la mano de obra, insumos, equipo y herramientas para
demoliciones de obras existentes, incluyendo el desalojo de material de desperdicio o
embodegado del material servible.

Previo al inicio de cualquier actividad de este renglón, se deberá considerar


conjuntamente entre el Contratista y Supervisión, si es procedente, considerando
futuros eventos de lluvia o el inicio de la época lluviosa, ya que la función de éste canal
es la de proteger la cimentación del muro mesa que soporta el acceso al área de calderas.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal, partiendo del rostro
externo de la estructura y utilizando el eje central de la misma.

pág. 13
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

01.06 DEMOLICIÓN Y MODIFICACIÓN DE POZO PV-12


Descripción
Se reconocerán aquellos trabajos destinados a la modificación del pozo de visita PV-12
que conectará la red de drenaje pluvial al pozo PV-12A. Una valoración previa deberán
realizar el contratista y la Supervisión previo a iniciar los trabajos de éste renglón, ya
que la modificación debe ser estrictamente justificable.

Alcances
El Contratista deberá realizar los trabajos de excavación y demolición de manera que
permita realizar los trabajos de interconexión de dicho pozo con el nuevo pozo PV-12A.
Este trabajo incluye la reconstrucción de elementos que resulten destruidos o dañados
al momento de dicha modificación, de manera que se garantice el correcto
funcionamiento de dicho pozo. El Contratista deberá contar previamente con los perfiles
y cotas invert de cada uno de los pozos, , de manera que se pueda determinar
adecuadamente cada uno de los niveles y cotas del pozo. Asimismo, aplicarán los
alcances estipulados en 01.03.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Unidad

01.07 DEMOLICIÓN Y MODIFICACIÓN DE POZO PC-16


Descripción
Se reconocerán aquellos trabajos destinados a la demolición del pozo PC-16 para su
subsecuente modificación, de manera que permita la conexión del sistema de vaciado
del sistema del tanque de almacenamiento de agua de lluvia con el sistema de compuerta
semiautomático.

Alcances
El Contratista deberá realizar los trabajos de excavación y demolición de manera que el
pozo PC-16 adquiera las dimensiones y el nivel establecido en Planos. Este trabajo
incluye la reconstrucción de elementos que resulten destruidos o dañados al momento
de dicha modificación, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de dicho
pozo. El Contratista deberá contar previamente con los perfiles y cotas invert de cada
uno de los pozos, derivados de las actividades del renglón 01.02, de manera que se
pueda determinar adecuadamente cada uno de los niveles y cotas del pozo.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Unidad.

01.08 DEMOLICIÓN Y MODIFICACIÓN DE POZO PC-9C


Descripción
Se reconocerán aquellos trabajos destinados a la demolición del pozo PC-9C para su
subsecuente modificación para la correcta interconexión con el tanque de
almacenamiento de agua de lluvia.

Alcances
El Contratista deberá realizar los trabajos de excavación y demolición de manera que se
conecte dicho pozo con el tanque de almacenamiento de agua de lluvia. Este trabajo

pág. 14
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

incluye la reconstrucción de elementos que resulten destruidos o dañados al momento


de dicha modificación, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de dicho
pozo. El Contratista deberá contar previamente con los perfiles y cotas invert de cada
uno de los pozos.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Unidad.

01.09 DEMOLICIÓN PARCIAL Y REESTRUCTURACIÓN DE POZO DE ABSORCIÓN


Descripción
Se reconocerán aquellos trabajos destinados a la demolición parcial del pozo de
absorción que funcionará como parte del sistema de rebalse del tanque de
almacenamiento de agua de lluvia.

Alcances
El Contratista deberá realizar los trabajos de excavación y demolición de manera que se
conecte el sistema de rebalse del tanque de almacenamiento de agua de lluvia con el
pozo de absorción indicado en planos. Este trabajo incluye la reconstrucción de
elementos que resulten destruidos o dañados al momento de dicha modificación, de
manera que se garantice el correcto funcionamiento de dicho sistema. El Contratista
deberá contar previamente con los perfiles y cotas invert de cada uno de los pozos.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Unidad terminada.

01.10 DEMOLICIÓN Y REESTRUCTURACIÓN MURO DE CONCRETO


Descripción
Se reconocerán aquellos trabajos destinados a la demolición de muro de concreto que
ha sido previamente construido, de manera que permita la correcta construcción de la
rampa de acceso al tanque de retención de agua de lluvia. Este renglón podrá ser
aplicado siempre y cuando, el muro de concreto existente ubicado al sur del tanque de
almacenamiento de agua de lluvia entre en conflicto con dicha rampa.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, materiales, mano de obra, herramientas o
cualquier otro elemento necesario para la adecuada demolición del muro de concreto,
así como su correcta reestructuración, de manera que no pierda su funcionalidad y de
igual manera, su estética. El Contratista deberá contar con previa autorización por parte
de Supervisión, antes de iniciar cualquier actividad de demolición.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Metro Cuadrado, cuya superficie haya sido
autorizada previamente por Supervisión y medida conjuntamente entre el Contratista y
la Supervisión.

pág. 15
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

01.11 POZO PV-12A


Descripción
Este renglón reconoce las actividades necesarias para construcción del pozo aledaño al
Pozo PV-12, los cuales se señalan en Planos Constructivos

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, insumos, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la construcción del pozo de agua de lluvia PV-
12A, el cual se conectará al pozo aledaño PV-12, de acuerdo a detalles constructivos
incluidos en planos.

Materiales
Descripción técnica
Normas que Aplica
 ASTM C-32

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será porUnidad

pág. 16
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

02 OBRAS PROVISIONALES
Descripción
Por obras provisionales, se refieren a todas aquellas actividades que se realizarán
temporalmente durante la ejecución de la obra. Estas actividades deberán ser sometidas
a la aprobación por parte de la Supervisión, por medio de un plano que describa la
ubicación y características de éstas obras.

Alcances
Es responsabilidad del contratista localizar la ubicación idónea para cada una de las obras
provisionales, ya que el área de construcción se encuentra dentro de una zona
restringida por estructuras previamente finalizadas.

El Contratista utilizará como referencia la Planta de Obras Preliminares, y a partir de


ésta se propondrán mejoras y se realizarán las observaciones necesarias de manera que
se origine un Plano Final de Ubicación de Obras Provisionales que deberá ser aprobado
por la Supervisión. El Contratista deberá tomar en cuenta la construcción del portón de
acceso temporal, de manera que se realice de la mejor forma las actividades de
movimiento de tierra, carga y descarga de materiales y fundición de concreto, entre
otras.

El Contratista deberá proponer la construcción de la cerca perimetral de manera que se


preserve la integridad de las estructuras que han sido previamente construidas y
finalizadas. Es responsabilidad del contratista elaborar el Plano de Ubicación de la Cerca
Perimetral, incluidos los componentes y dimensiones del portón provisional que se
construirá para luego someterla a aprobación por parte de la Supervisión.

Las obras provisionales incluyen las siguientes actividades, sin limitarse sólo a éstas:

 Construcción de Cerca Perimetral.


 Oficinas de la Obra para el Contratista y para la Supervisión, así como los
Servicios Sanitarios para el personal técnico y administrativo.
 Bodegas y Almacenes de obra.
 Sistemas provisionales de los servicios de agua potable, aguas servidas y
drenajes de aguas lluvias.
 Sistemas provisionales de electricidad, luz, fuerza, comunicaciones y plantas de
emergencia.
 Construcción del depósito provisional de agua potable.
 Rotulo informativo de obra.

Materiales
Todos los materiales a utilizarse deberán ser de primera calidad conforme la buena
práctica de ingeniería. Todos los materiales utilizados en la construcción de estas obras
provisionales, una vez cumplida su finalidad, serán propiedad del Contratista. El
momento en el que se proceda a desmontar cada una de las instalaciones provisionales,
deberá ser aprobado por la Supervisión. No se reconocerá cantidad alguna por el
desmontaje, desalojo o traslado de estas instalaciones provisionales.

pág. 17
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


Los trabajos de este apartado se medirán y pagarán en las unidades de medida de Suma
Global, excepto la Cerca Perimetral que se pagará por Metro Lineal.

Para el caso de Sistemas Provisionales de los Servicios de Agua Potable, Aguas Servidas
y Drenajes de Aguas Lluvias, y Sistemas Provisionales de Electricidad, Luz y Fuerza,
Comunicaciones y Plantas de Emergencia, se podrá pagar la Suma Global en cantidades
mensuales repartidas proporcionalmente a todo el tiempo de duración de la obra.

Renglones de trabajo

02.01 OFICINAS DE CAMPO PARA CONTRATISTA, SUPERVISIÓN Y


SUBCONTRATISTAS
Descripción
El Contratista deberá construir las oficinas de campo para el Contratista, sus
Subcontratistas, la Supervisión y personal de la UNOPS asignado al proyecto. La
Supervisión deberá haber aprobado previamente la el Plano de Ubicación de Obras
Provisionales, donde se deberá indicar la ubicación y dimensiones de dichas oficinas.

Alcances
Las oficinas deberán garantizar la protección contra la intemperie del equipo y
documentación utilizada por el Contratista y Subcontratistas. Los pisos deberán tener
una capa de concreto pobre de manera que se mitigue la generación de polvo. Las
instalaciones eléctricas y de iluminación deberán garantizar la preservación de la
integridad del equipo eléctrico y electrónico, así como de un ambiente adecuado para
actividades de oficina.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, insumos, equipo, herramientas
vehículos, o cualquier otro elemento que necesite para la construcción de sus oficinas
dentro de la Obra.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

02.02 BODEGAS, ALMACENES, COMEDOR Y VESTIDORES


Descripción
Las bodegas del Contratista y Subcontratistas, serán de una dimensión adecuada al
volumen de equipos y materiales que se usarán en la obra, y la construcción será a
prueba de intemperie. Asimismo, las bodegas y almacenes deberán asegurar la
preservación de la integridad de los materiales e insumos por medio de instalaciones
requeridas para cada tipo de elemento.

Alcances
Las oficinas deberán garantizar la protección contra la intemperie del personal, equipo,
insumos, herramientas o cualquier otro elemento utilizado en la obra, que necesite ser
almacenado dentro de la obra. Los pisos deberán tener una capa de concreto pobre de
manera que se mitigue la generación de polvo. Las instalaciones eléctricas y de
iluminación deberán garantizar la preservación de la integridad del equipo eléctrico y

pág. 18
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

electrónico, así como de un ambiente adecuado para actividades de carácter


administrativo, operativo y de almacenaje. El contratista deberá proveer o construir los
estantes y demás elementos para el adecuado resguardo y preservación de los
materiales que allí se almacenen.

Seguridad en obra
Se deberán colocar los elementos de señalética necesarios para preservar la integridad
y seguridad del personal de obra en bodegas, almacenes, comedor y vestidores. De igual
manera, será responsabilidad del contratista el contratar o asignar personal de vigilancia
para el área de trabajo, las oficinas, las bodegas y lo que se relacione con la construcción
del tanque de retención y deberá asegurarse de que el tránsito del personal se
circunscriba a las áreas de trabajo y oficinas del contratista, más no a otros lugares del
hospital que ya se constituye como una obra totalmente terminada. En caso de que
excepcionalmente, haya daño a las obras finalizadas del hospital, el contratista deberá
reponer, restaurar o dejarlas como las mismas estaban antes de su afectación, y los
trabajos serán realizados a su costa.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

02.03 SERVICIOS SANITARIOS PARA PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO


Descripción
El personal de obra contará con acceso a servicios sanitarios, utilizando los que se
utilizaron en el proceso constructivo del hospital. Estos servicios están dotados, por lo
que el contratista deberá únicamente proveer de papel higiénico y ser objeto de limpieza
constante.

Alcances
El contratista podrá utilizar los servicios que en la actualidad existen, abastecer de los
insumos necesarios para su funcionamiento y ocuparse de la extracción de la basura que
se genere por el personal asignado a la obra. Para este fin, deberá disponer de
contenedores de basura en lugares estratégicos del proyecto y podrá pagar el tren de
aseo público para el retiro de los desechos o bien hacerlo por cuenta propia.

Seguridad en obra
Se deberán colocar los elementos de señalética necesarios para preservar la integridad
y seguridad del personal obrero, entre ellos, cercas, bardas, pasamanos, escalerillas,
rampas, Etc. Todos debidamente señalizados.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

02.04 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL


Descripción
El Contratista deberá construir, conectar y proveer por cuenta propia, el costo del
consumo de los servicios provisionales de energía eléctrica que sea necesaria para una
buena ejecución de la obra. Estos servicios serán solicitados a las correspondientes
compañías servidoras y prestadoras del servicio en la localidad.

pág. 19
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

La instalación eléctrica provisional se hará utilizando materiales nuevos, tanto en los


locales provisionales como también en las redes de distribución provisional en todo el
campo de la construcción, con un voltaje de 110 y 220 voltios. Los postes y soportes de
las líneas serán de dimensiones y características que garanticen la estabilidad de la
instalación.

Alcances
El contratista deberá realizar por cuenta propia, los pagos de permisos de conexión
provisional y consumo durante la ejecución del proyecto.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

02.05 INSTALACIÓN HIDROSANITARIA PROVISIONAL


Descripción
El Contratista deberá construir de forma provisional, un depósito de agua para consumo
dentro de la obra, en razón que el servicio existente en la zona es irregular e insuficiente
para la magnitud de las obras a realizar. El Contratista deberá garantizar el suministro
de agua permanente y suficiente para la obra.

Alcances
El contratista deberá realizar por cuenta propia, los pagos de permisos de conexión
provisional y consumo durante la ejecución del proyecto. El Contratista podrá negociar
el uso del sistema de agua potable del Hospital Regional del IGSS, asumiendo los costos
de conexión y consumo.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Suma Global.

02.06 CERCA PERIMETRAL DE PROTECCIÓN DE LÁMINA Y ESTRUCTURA DE


MADERA O SIMILAR
Descripción
El Contratista deberá construir cercas o vallas de protección que impidan el acceso de
personas no autorizadas, o el retiro de materiales del área de trabajo sin la debida
autorización y también deberá delimitar las áreas que ocupará, evitando el acceso hacia
otros sectores del hospital que no se vean afectados por la intervención de éste
contratista. El Contratista presentará esquemas y detalles para la ejecución de las obras
y los materiales a utilizarse deberán ser aprobados por el Supervisor. En el caso de ser
prefabricados, , toda la valla deberá tener la misma apariencia. El Supervisor aprobará
las características y ubicación de estas vallas, así como también los accesos y portones
respectivos.

Alcances
La cerca de protección podrá ser de lámina de zinc de por lo menos calibre 28, los postes
de construcción de 4” x 4” deberán tener una separación máxima de 2.0 metros, con
una profundidad mínima de anclaje de 0.70 metros. El portón de acceso y la cerca
perimetral deberá garantizar la seguridad dentro de la obra, así como la protección de
los materiales, insumos, equipo y maquinaria almacenada dentro de la obra.

pág. 20
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


La Forma de medición y pago será por Metro Lineal.

03 TERRACERÍA MASIVA
Descripción
El Contratista deberá definir las plataformas de trabajo por medio del movimiento masivo
de suelo. La plataforma inicial para el tanque de almacenamiento de agua de lluvia,
partirá de la cota 2,341.90, la cual se identifica en planos estructurales como Cota Invert
de Fondo.

Alcances
El contratista realizará las actividades de excavación del material sobrante, el cual podrá
utilizar como material de relleno, siempre y cuando éste no sea considerado por el
especialista de suelos, como material inadecuado. A continuación se definirán los
conceptos utilizados para éstas actividades:

Corte
Es el material no clasificado que se excava dentro de los límites de construcción para
utilizarlo en la construcción de terraplenes.

Excavación no clasificada
La operación de cortar y remover cualquier clase de material independiente de su
naturaleza o de sus características, dentro o fuera de los límites de construcción para
incorporarlo en la construcción de rellenos o terraplenes. Cuando se hayan completado
todos los rellenos y demás elementos, con el material proveniente del corte y exista
material sobrante, éste tendrá que extraerse del predio.

Excavación no clasificada de desperdicio


Es el material resultante de la excavación que de acuerdo con los planos constituye
sobrante o que sea material inadecuado para la construcción de la obra.

Excavación no clasificada para préstamo


Cuando todo el material proveniente del corte sea insuficiente para completar los
rellenos y terraplenes de conformidad con los planos, tendrá que recurrirse a obtener
materiales provenientes de áreas ubicadas fuera de los límites de construcción o bancos
de préstamo.

Materiales inadecuados
Son materiales inadecuados para la construcción de terraplenes y sub-rasante, los
siguientes:

 Los correspondientes a la capa vegetal.


 Los suelos clasificados en el grupo A-8 AASHTO M145, que son suelos altamente
orgánicos, constituidos por materias vegetales parcialmente carbonizadas o
fangosas. Su clasificación es basada en una inspección visual y no depende del
porcentaje que pasa el tamiz N° 200, del límite líquido, ni del índice de
plasticidad. Están compuestos principalmente de materia orgánica parcialmente

pág. 21
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

podrida y generalmente tiene una textura fibrosa, de color café obscuro o negro
y olor a podredumbre. Son altamente compresibles y tienen baja resistencia.

Forma de medición y pago


El precio incluye un factor de expansión asociado del 27%, por lo que las mediciones
serán a partir de Volúmenes analíticos medidos en planos, a excepción del desalojo
masivo, el cuál será medido por Metros Cúbicos Abundados. Se podrá disponer de un
sistema de control de retiros, cubicando los camiones que se utilicen y el número de
viajes que salgan del proyecto, todos debidamente documentados y certificados por la
Supervisión.

Normas que aplican


 AASHTO T-147: “Métodos Standard de Prueba Para la Determinación de la
Densidad de Campo de los Suelos en el Sitio”.
 ASTM D-422 o AASHTO T-88: Granulometría.
 ASTM D-90 o AASHTO-T89: Límites líquido y plástico.
 ASTM D-1557 o AASHTO T-180: Densidad humedad.
 ASTM D-698.70: Humedad óptima.
 ASTM D-1556 o AASHTO T-191: Densidad de campo.

Renglones de trabajo

03.01 TRAZO Y NIVELACIÓN DE TERRENO PARA TERRACERÍA MASIVA


Descripción
El Contratista deberá realizar el levantamiento topográfico antes y durante la ejecución
del movimiento de tierra, de manera que se definan las plataformas, cortes y rellenos,
de forma precisa y eficiente.

Alcances
El Contratista deberá realizar el trazo y nivelación de terreno, utilizando el equipo
topográfico adecuado, de igual manera, deberá suministrar los materiales necesarios
para la ubicación de puntos de referencia topográficos. El Contratista deberá elaborar
los Planos de Localización de Obra finales, tanto en planimetría como en altimetría.

Forma de medición y pago


Estas actividades serán cuantificadas y pagadas como Metro Cuadrado de acuerdo al
área encerrada dentro del polígono o los polígonos formados durante el trazo del terreno,
el cual deberá contar con la autorización previa por parte de la Supervisión.

03.02 CORTE MASIVO PARA DEFINIR PLATAFORMAS


Descripción
Se entiende como el conjunto de operaciones necesarias para extraer suelo, y si es
preciso, remover parte de un terreno con la finalidad de cumplir con las cotas de la
plataforma o plataformas del proyecto indicadas en los Planos Constructivos
correspondientes.

Alcances
Actividades preparatorias
El Contratista realizará sin limitarse a ello, las siguientes actividades preparatorias:

pág. 22
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

 Programación de las excavaciones. El Contratista programará y planificará


las excavaciones necesarias, tomando en cuenta el Programa de Trabajo del
Proyecto, los métodos de excavación, protecciones y otros detalles técnicos. En
el caso de terraplenes estipulados por los Planos Constructivos Arquitectónicos y
de Paisajismo como obras de jardines el nivel de terraplén será veinte (20)
centímetro menor al nivel estipulado, con el propósito de que el engramado y la
capa de tierra orgánica y general o en el nivel de diseño.
 Aprobación del procedimiento. Las excavaciones se harán a máquina o a
mano, según convenga la naturaleza del material y al tipo de excavación que va
a realizarse. El procedimiento a utilizar deberá ser aprobado por la Supervisión y
el método de excavación no deberá producir daños al estrato previsto para las
cimentaciones y/o tendido de tuberías, de tal forma que reduzca su capacidad
portante o densidad.
 Verificación del trazo y niveles. No podrá iniciarse ninguna excavación sin la
previa verificación y aprobación por parte de la Supervisión, de los trazos y
niveles propuestos por el Contratista, tomando en cuenta referencias,
alineamientos, formas y dimensiones de la estructura a construir.
 Actividades de Excavación. Los niveles y pendientes serán los indicados en los
planos constructivos. La excavación incluye la remoción total de troncos, raíces
enterradas o de otros materiales, que a juicio de la Supervisión, puedan estorbar
o perjudicar las obras antes descritas.
 Tabla estacados. Cuando las excavaciones sobrepasen los dos (2) metros de
profundidad o las condiciones estratigráficas denoten inestabilidad en los suelos,
el Contratista someterá a aprobación el diseño de tabla estacado para cada caso
en particular suministrando las protecciones que resulten.

La tabla estaca podrá ser construida en metal o madera de construcción, y para


este último caso, utilizar piezas en buen estado; dichas piezas y secciones deben
basarse en el diseño y cálculo elaborado para el efecto. Estas obras y los
remanentes de las mismas, una vez finalizados los trabajos serán propiedad del
Contratista.

 Achique de agua. Considerando que la época lluviosa podrá intervenir en el


proceso constructivo, el contratista deberá prever la utilización de equipos de
bombeo en las cantidades que sean necesarias a los fines de retirar el agua que
pueda obstaculizar el proceso constructivo, adicionalmente, deberá prever hacia
donde drenará el agua remanente, contando con la autorización de la
Supervisión.

Seguridad en obra
Protección de estructuras
Cuando sea necesario hacer excavaciones contiguas a cimentaciones existentes, el
Contratista deberá apuntalar las estructuras adyacentes y realizar dichos trabajos con
equipos livianos o con herramientas operadas manualmente. Sí al momento de
efectuarse excavaciones u otras labores que puedan poner en riesgo la vida de las
personas y las estructuras, el Contratista no toma las previsiones del caso, la corrección
de los daños que pudieran ocasionarse correrán a cargo de éste.

pág. 23
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Precauciones
Se eliminará cualquier material que aunque no se encuentre directamente en la
superficie de excavación, pudiera perjudicar en alguna forma las obras, los obreros o los
equipos. El Contratista deberá proveer barricadas y señales de precaución donde se
necesiten, para ejecutar en forma segura los trabajos de excavación. Deberán tomarse
las precauciones adecuadas cuando la diferencia de nivel en las fundaciones lo requiera.

Seguridad e higiene industrial


El Contratista es el único responsable de la seguridad de las excavaciones y
específicamente del cumplimiento de las normas vigentes en materia de seguridad
industrial en labores de excavación.

Forma y de medición y pago


Las excavaciones y sobre excavaciones, se medirán y pagarán de acuerdo al volumen
calculado analíticamente, expresado en metros cúbicos en su estado natural (m³)
conforme a las dimensiones indicadas en los planos constructivos, las que podrán variar
por instrucciones de la Supervisión o por las condiciones naturales del suelo. Solamente
se pagarán cantidades adicionales aprobadas por la Supervisión, debidamente
registradas en el libro de órdenes de campo y avaladas posteriormente por el
Contratante.

Consideraciones sobre la forma de pago:

 Para efectos de pago, el volumen de la excavación para estructuras en muros y


obras de urbanización, será delimitado en su profundidad entre el nivel de
desplante indicado para los elementos a construir y el nivel de proyectado.
 El precio unitario de las excavaciones debe considerar las profundidades previstas
en los planos. Si las condiciones mecánicas de los suelos encontrados al momento
de terminar las excavaciones, no son las adecuadas apropiadas, se realizarán los
trabajos adicionales que la Supervisión autorice bajo las condiciones
contractuales.
 Para efectuar y conservar las excavaciones de que se trate esta especificación,
los precios unitarios incluirán todas las obras que realice el Contratista para
mantener las excavaciones libres o protegidas de agua, los soportes del terreno
como ademados, apuntalados, señalizaciones y obras de protección de
excavaciones en general y en fin todas las actividades que sea menester ejecutar
para realizar a satisfacción el trabajo.

03.03 RELLENO MASIVO COMPACTADO PARA DEFINIR PLATAFORMAS


Descripción
El Contratista deberá realizar las operaciones necesarias para llenar, hasta completar las
secciones y niveles de las plataformas, rampas, caminamientos, banquetas, y otros
componentes de obra definidas en planos o lo que ordene la Supervisión; los vacíos
existentes entre las estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para
alojarlas; o bien entre las estructuras y el terreno natural, o para nivelación de zanjas
para la colocación de tuberías de cualquier naturaleza. De igual forma, el contratista
evitará que remanentes de obra, piedras, madera u otros objetos queden en los espacios
que corresponden al alojamiento de tuberías o estructuras.

pág. 24
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Alcances
Compactación

El material para conformar plataformas será seleccionado tipo balastro o material seleccionado,
previo análisis de laboratorio, el cual deberá ser compactado con el equipo adecuado, hasta alcanzar
una densidad seca máxima de 95% obtenida en el laboratorio por el método AASHTO T-180. La
compactación se hará gradualmente en capas de 0.20 m desde las orillas hacia el centro,
paralelamente a un eje longitudinal, de modo que traslape uniformemente cada pasada de la
compactadora en la mitad de su ancho con la pasada anterior. Se deberá continuar así hasta obtener
la compactación especificada.

El afinamiento y la compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una superficie


lisa y uniformemente compactada. Si la superficie de las plataformas se seca durante la
compactación, se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de
humedad de compactación especificada.

Afinamiento

La superficie de las plataformas terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo con los
alineamientos, perfiles longitudinales y secciones transversales indicadas en los planos o por la
Supervisión, no debiendo tener depresiones o salientes que excedan mayores a 0.02 metros con
relación a lo indicado en los planos o por la Supervisión. Las zonas que estén fuera de ese límite
deberán de ser corregidas.

Forma de medición y pago


El relleno masivo se medirá y pagará de acuerdo al volumen calculado analíticamente,
expresado en Metros Cúbicos en su estado natural (m³), conforme a las dimensiones
indicadas en los planos constructivos, las que podrán variar por instrucciones de la
Supervisión o por las condiciones naturales del suelo.

03.04 ACARREOS EXTERNOS DE MATERIAL SELECTO DE BANCO


Descripción
El contratista podrá transportar y ubicar dentro de la obra, el material de relleno
procedente de un banco externo de préstamo, cuando se considere necesario, debido a
la falta de material de relleno interno, o por la mala calidad del suelo encontrado durante
la excavación. Todo acarreo externo de material selecto de banco deberá ser aprobado
previamente por la Supervisión.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios para garantizar el correcto del material, así como su
almacenamiento dentro de la obra.

pág. 25
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cúbico previamente autorizado
por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden generada
por escrito previamente.

03.05 DESALOJO MASIVO


Descripción
El Contratista deberá retirar del lugar de la Obra todo aquel material que resulte de
excavaciones, cortes, demoliciones, desperdicio y cualquier otro material que no puede
ser reutilizado, que afecte las condiciones de eficiencia y la seguridad de los trabajos de
construcción.

Se considera a este proceso como un proceso continuo y regular, desde el arranque de


los trabajos preliminares, hasta la conclusión y entrega de las obras terminadas. Los
desalojos deben conducirse hacia los botaderos autorizados por las autoridades
municipales o bien por privados que estén interesados por el material, sin embargo, será
responsabilidad del contratista tomar las previsiones durante el traslado de los
materiales, cubriendo los mismos con lonas, evitando que remanentes caigan en las
calles, produzcan polvo y que en su deposición final no haya afectaciones al medio
ambiente.

El Contratista gestionará y obtendrá, por su cuenta y costo, los permisos y/o derechos
de botado de material excedente, material de desperdicio, escombros, descapote, entre
otros; y previamente al inicio de esta actividad, proporcionará a la Supervisión, copia de
la autorización escrita de la municipalidad o del Contratante privado, según el caso.

Alcances
El Contratista ejecutará los trabajos descritos en esta sección, de acuerdo a los
siguientes alcances:

 Suministro de mano de obra y equipo necesarios para la movilización interna, la


carga, transporte para el desalojo externo y disposición final. del material.
 Retiro de material producto de las excavaciones, siempre que dichos materiales
no sean adecuados para procesos constructivos o se determine su desalojo
inmediato.
 Los costos de aprobación, trámites y derechos correspondientes al uso de los
botaderos (si fuera el caso) debe ser incluido dentro del renglón de desalojos.
 Condiciones
 Lugar de vertido: El material excavado o demolido, será transportado para su
depósito en lugares apropiados, indicados por el Contratista previa autorización
municipal. El lugar deberá ser elegido de manera que el depósito del material no
obstaculice y/o ponga en peligro ni los intereses públicos, no tenga afectaciones
al medio ambiente, ni tenga interferencias con el desarrollo de los trabajos del
Proyecto.
 Carga y acarreo: El modo de retiro, descarga del material y depósito, teniendo
en cuenta los aspectos descritos, será sometida a la aprobación de la Supervisión.
El Contratista contará, como mínimo, con la maquinaria necesaria para agilizar
el proceso de desalojo de tal forma que no obstaculicen las labores propias de la

pág. 26
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

construcción, ni pongan en peligro los intereses públicos, ni el desarrollo de los


trabajos del Proyecto. Durante el transporte, el material debe ir cubierto, para
evitar que se disperse durante su recorrido. Toda multa resultante del
incumplimiento de esta disposición será responsabilidad del Contratista.

Control de calidad para aceptación o rechazo


La Supervisión verificará que el Contratista deposite los materiales en los lugares
previstos y autorizados. No se permitirá acumular material en cantidades que interfieran
con el buen desarrollo del Proyecto y que generen atrasos en el programa de trabajo,
deben ser inmediatamente desalojadas. La Supervisión, no autorizará botaderos o
bancos de retiro, sin la debida autorización de las autoridades municipales o bien cuando
se habiliten en terrenos privados autorizados por el Contratante, o bajo circunstancias
con franca evidencia de daños ecológicos o que puedan poner en riesgo obras, cultivos
o poblados. El incumplimiento de estas disposiciones por parte del Contratista o sus
Subcontratistas será sancionado de acuerdo a los términos del Contrato, sin exclusión
de otras sanciones por daños y perjuicios provenientes de terceros o de Autoridad
correspondiente.

Forma de medición y pago


Estos trabajos serán cuantificados y pagados como Metro Cúbico. Las cantidades se
cuantificarán conjuntamente con el Contratista y la Supervisión por medio de mediciones
en metros cúbicos abundados, desalojados y dispuestos en banco de retiro o botadero.

04 TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA


Descripción
Este rubro comprende los renglones necesarios para la construcción del tanque de
almacenamiento de agua de lluvia, el cual consistirá en una estructura de concreto
reforzado, conformado principalmente por los siguientes elementos:

 Cimentación. Losa de cimentación impermeabilizado tanto de forma integral,


como de forma superficial, que además integra cimientos corridos, zapatas y
vigas conectoras.
 Cerramiento. El cerramiento del tanque se construirá a base de muros de
concreto reforzado, impermeabilizado tanto de forma integral, como de forma
superficial. Las juntas frías deberán ser selladas con wáter-stop o similar, tanto
para las de tipo vertical, como para las de tipo horizontal.
 Cubierta. La losa de cubierta del tanque impermeabilizado tanto de forma
integral, como de forma superficial. que estará soportada por los muros de
cerramiento del tanque así como por las columnas de concreto que le brindan
soporte.
 Exclusas. Pantallas de concreto reforzado, que conformarán exclusas,
impermeabilizado tanto de forma integral, como de forma superficial, las cuales
recibirán el caudal proveniente de dos puntos de desfogue, interconectados a dos
pozos de agua de lluvia (PV-12A y PC-9C).
 Losa de cubierta. Losa verde, constituida por losa densa impermeabilizado
tanto de forma integral, como de forma superficial y un sistema de cubierta con
engramado, en su parte superior, la incorporación de vigas principales y
secundarias.

pág. 27
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

 Equipamiento. Contará con un sistema semi-automático de descarga, el cual


deberá contar la capacidad de vaciar en 1.5 horas, los 2,200 m3 de agua de lluvia
previamente captada. El sistema deberá poder activarse tanto de forma
automática, por medio de un panel de control ubicado en un cuarto técnico, como
de forma manual en la ubicación de la válvula. La válvula de compuerta deberá
contar con un sistema de bypass para facilitar su operación y mantenimiento.

Alcances
El tanque retención de agua de lluvia captará el agua de lluvia proveniente de la red de
drenaje pluvial del Hospital Regional del IGSS de Quetzaltenango y su función es
retenerla durante una afectación de lluvia importante y así no incrementar los caudales
aguas abajo, lugar que en los últimos 40 años se ha visto afectado por inundaciones;
luego al pasar el evento, el agua se liberará en forma regulada. El tanque tiene una
capacidad de almacenamiento de 2,200 m3, el cuál responde a un diseño para un período
de retorno de 10 años y una duración de tormenta de 20 minutos. El tanque tendrá una
capacidad de vaciado de 1.5 horas por medio de un sistema semi-automático de
compuerta. El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales,
herramientas o cualquier otro elemento que sea necesario para la construcción y puesta
en marcha del sistema completo de almacenamiento de agua de lluvia.

Fundición del concreto.


La fundición, colado, vaciado o llenado de las formaletas o moldes debe hacerse
siguiendo la buena práctica, estrictos controles de calidad y todas las precauciones
pertinentes a fin de evitar o reducir los defectos del colado o fundición, en especial
tratándose de la ciudad de Quetzaltenango, que durante el día experimenta
importantísimas variaciones de temperatura, que pueden oscilar hasta un delta de 30
grados centígrados y este deberá ser el especial factor a tomar en consideración,
buscando la mejor hora para la colocación del concreto. Se debe tomar en cuenta la
fluidez inicial de concreto, el peso y las dinámicas del proceso. La planificación de estas
etapas debe ser coordinada con la Supervisión, los proveedores que suministrarán los
materiales, los laboratorios de control de calidad y de todo el personal asignado por el
Contratista para esta actividad. Para la colocación del concreto de los elementos
estructurales del tanque de retención, se aprobará la participación de empresas
proveedoras de concreto que gocen de suficiente prestigio y de reconocida reputación
en el medio nacional, que cuenten con el personal y equipo idóneo para una buena
producción, manejo, transporte, colocación y vibrado del concreto. El concreto elaborado
in-situ, será para casos excepcionales, los cuales deberán ser analizados y autorizados
previamente por la Supervisión y su utilización se sujetará a condiciones y prácticas que
aseguren buenos resultados.

Fundición o Vaciado del Concreto.


Preparación de superficies: Todo proceso de fundición deberá planificarse y previo a
autorizarlo, deben realizarse reuniones preparatorias, en las cuales se analicen y revise
que todos los elementos que concurrirán en la fundición están siendo cubiertos de la
mejor manera. Una ayuda de memoria deberá ser realizada con participación del
contratista, la Supervisión y personal técnico de la UNOPS, asignado al proyecto. Antes
de comenzar a colocar el concreto, todas las superficies estarán, debidamente trazadas,
niveladas y encofradas; deberán limpiarse, humedecerse bien y colocársele

pág. 28
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

desencofrantes. Todo material extraño e inadecuado que se encuentre en la superficie


a colar deberá ser removido. No se aceptará el colado de elementos sobre superficies
que no hayan sido aprobadas por la Supervisión. Tanto el encofrado como el equipo de
transporte deberán estar libres de concreto endurecido o de cualquier material extraño
inmediatamente antes del colado. Cuando la fundición o vaciado se deposite
directamente sobre suelo nivelado y compactado, se colocará plástico para evitar la
pérdida del agua y la contaminación de sustancias que afecte la calidad del concreto. Si
por razones imprevistas, el suministro de concreto se vea afectado, debe analizarse sí
es recomendable continuar con el proceso de fundición, asegurándose que el concreto
que llegue al proyecto reúna condiciones adecuadas de fluidez, calidad, Etc.

Refuerzo y empotrados: Previo a cualquier colado o proceso de fundición, deberá estar


completo el encofrado, la armaduría y/o cualquier dispositivo que deba quedar
empotrado en el concreto debidamente aprobado por la Supervisión, todos debidamente
asegurados, de tal forma que el proceso de fundición sea seguro para los operarios y
para la obra en sí misma. Deberá tenerse cuidado de que el acero de refuerzo quede
rodeado de concreto y que no queden huecos u oquedades (zompoperas o colmenas),
defectos que podrán evitarse, sí se cuenta con el adecuado proceso de colocación y
vibrado del concreto. Sí en algún caso, y tomadas las previsiones, quedan esas
imperfecciones, deberá el contratista en consulta con la Supervisión determinar, sí se
dará por aceptado el componente, se demuele o bien existe factibilidad de restaurarlo,
siempre y cuando se supere todo riesgo de fuga o derrame de los líquidos que contendrá,
contando con el consejo y Supervisión del proveedor y colocador del concreto, mismo
que deberá ser una empresa calificada, que goce de la suficiente reputación y prestigio
de su práctica en el medio nacional y que cuente con personal especializado a nivel de
ingeniería que preste también el adecuado control de calidad y asesoría.

Las juntas entre uniones de tuberías embebidas en concreto deberás resolverse de


manera adecuada, evitando con ello que a futuro existan fugas o derrame de líquido a
través de ellas. Previo a la fundición, deberán acordarse los componentes que
concurrirán para su uso.

Temperatura: Durante la colocación, la temperatura del concreto deberá mantenerse


tan baja como sea posible a fin de evitar los efectos nocivos del calor sobre la calidad
del concreto. La temperatura del concreto depende de una serie de factores externos
como son la temperatura ambiente, humedad relativa, velocidad del viento, las cuales
en conjunto definen la velocidad de evaporación de la mezcla, establecida en el ACI-
305R de 1 Kg/m²/hora como límite. No se podrán efectuar colados cuando la
temperatura ambiental o calor latente, con la suficiente capacidad de provocar cambios
a la temperatura del concreto, que lo haga exceder los 32°C (90°F), el cual es un
parámetro promedio para condiciones consideradas estándar.

Tiempo de colocación: El concreto deberá ser conducido tan rápidamente como sea
posible a su destino, previniendo la segregación y/o pérdidas con el fin de mantener
uniforme la calidad requerida del concreto. Bajo ninguna circunstancia el tiempo entre
el comienzo de la mezclada y la colocación del concreto deberá exceder de 60 minutos.

Segregación: Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y


debe tener el tamaño específico para empalmar la tolva de descarga y los canales de

pág. 29
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

recorrido y la pendiente óptima evitando retenciones o acumulaciones de material, o por


el contrario provocar segregaciones de los componentes de la mezcla. Si se usa equipo
para bombear concreto, deberá controlarse la segregación de la mezcla en el sitio de
descarga. El concreto no deberá ser vertido desde alturas mayores de 1.2 m. El concreto
deberá depositarse en su posición final de colocación o cerca de ella, eliminando la
tendencia a segregarse cuando tiene que ser movido lateralmente a su lugar definitivo.

Descarga del concreto: La descarga del concreto podrá efectuarse con recipientes,
tolvas, carritos propulsados a mano o con motor, conductos o tubos de caída, bandas
transportadoras, aire comprimido, bombas, tubo embudo. Un requisito básico del equipo
y métodos de colocación, como de todos los demás equipos y métodos de manejo, es
que deberá conservar la calidad del concreto en lo referente a la relación agua cemento,
revenimiento, contenido de aire y homogeneidad. Deberá evitarse la descarga a alta
velocidad que origina la segregación del concreto.

Capacidad de colocación: Debe preverse suficiente capacidad de colocación, mezclado


y transporte, de manera que el concreto pueda mantenerse plástico y libre de juntas
frías durante su colocación.

Capas de concreto: El concreto deberá colocarse en capas horizontales que no excedan


de 30 cm de espesor, evitando capas inclinadas y juntas de construcción. Para lograr
una construcción monolítica, cada capa deberá colocarse cuando la capa subyacente
todavía responda a la vibración. Las capas deberán ser poco profundas para permitir su
unión entre sí, mediante una vibración apropiada.

Superficies inclinadas: En superficies inclinadas el concreto deberá colocarse iniciando


desde el punto más bajo de la pendiente continuando hacia arriba y así aumentar la
natural consolidación del concreto.

Vibrado del Concreto.


Equipos: La compactación del concreto deberá realizarse mediante vibradores
adecuados; para concreto vertido en sitio deberán utilizarse vibradores de espiga y para
elementos prefabricados podrán usarse mesas vibratorias. Para colados en pisos y losas
podrán ser utilizados rodillos vibratorios.

Cantidad de vibradores: El contratista dispondrá de un número adecuado de


vibradores de capacidad suficientemente mayor que la necesaria para mantener la
máxima rapidez en la compactación del concreto. Se tendrá que tener en la obra una
provisión para reemplazar los vibradores que se retiren de servicio para mantenimiento
y/o reparación. La Supervisión no autorizará la ejecución de ningún colado si no hay
disponibilidad de vibradores en buen estado en el lugar de la obra.

Manejo del equipo: Los vibradores deberán ser manejados por operarios expertos; la
vibración de la mezcla deberá continuar en cada sección del concreto hasta que cesen
las burbujas de aire en la superficie. Se deberá asegurar que la vibración no cause
segregación. Los vibradores no deberán usarse en contacto con la armadura ni contra el
encofrado, ni contra elementos embebidos. Una vez iniciado el colado o fundido de una
sección, deberá efectuarse el vibrado en forma continua y no deberá interrumpirse hasta
encontrar una adecuada junta de construcción aprobada por la Supervisión.

pág. 30
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Curado del Concreto.


Especificación: El concreto deberá mantenerse a una temperatura de más de 10º C y
en una condición húmeda, por al menos siete días después del fundido (colado).

Proceso: Inmediatamente después del fundido, el concreto deberá protegerse de la


pérdida de humedad y daños mecánicos. Las superficies horizontales deberán cubrirse
con una capa de arena permanentemente húmeda durante un período no menor de 7
días después del colado. Los encofrados que se encuentran en contacto con el concreto
deberán mantenerse mojados durante por lo menos 7 días después del fundido. Si los
moldes o formaletas fuesen removidos en ese lapso, la superficie del concreto se
mantendrá húmeda hasta el término de los siete días. El agua que se utilice para el
curado deberá ser potable.

Métodos de curado: El Contratista podrá proponer a la Supervisión métodos


alternativos para el curado del concreto. Los métodos para evitar la pérdida de la
humedad de la superficie de concreto podrán ser seleccionados entre los siguientes:

1. Utilizando membranas líquidas (ASTM C-309-58)


2. Formando Pozos de agua, para losas
3. Cubriendo la superficie con costales de yute o con telas de algodón los cuales
deberán mantenerse húmedos continuamente.
4. Cubriendo la estructura con algún tipo de papel o plástico.
5. Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelta) o rastrojo, de unos 20
cm de espesor.
6. Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cm de arena, humedecida
permanentemente.
7. Regando continuamente las superficies expuestas.

Aprobación del método: El Contratista previamente al fundido, propondrá y someterá


a la aprobación de la Supervisión el método o sistema de curado basado en las
condiciones particulares de obra.

Desencofrados.
Retiro del molde: El Contratista desencofrará retirando las formaletas cuidadosamente
para evitar daños en la superficie de los elementos estructurales. La remoción del
formaleteado se hará después de que el concreto haya adquirido la resistencia necesaria
para soportar su propio peso y las cargas vivas y de montaje a que pudiera estar sujeto.

Tiempo de desencofrado: Los tiempos mínimos del desencofrado serán conforme al


tipo de elementos constructivos, tipo de estructuras, cargas existentes, soportes
provisionales y por la calidad del concreto, todos deben quedar autorizados previamente
por la Supervisión, antes de que dichas tareas sean acometidas por el contratista. En
ningún caso se removerán los formaleteados laterales antes de 24 horas después de
efectuado el colado. El Contratista será responsable por los daños causados por el retiro
de los encofrados antes del tiempo estipulado, así como de cualquier daño o perjuicio
causado por cualquier formaleteado defectuoso. El Contratista someterá a aprobación
previa del Supervisor, el tiempo de duración del formaleteado, según sea el elemento
estructural a fundir.

pág. 31
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Materiales
Cemento.
1. Especificación: El cemento deberá satisfacer las especificaciones para
Cemento Portland, ASTM C150, y se utilizará el Tipo I.
2. Empaque: En caso de transporte del cemento en bolsas, éstas tendrán que
estar perfectamente cerradas, estancas a la humedad y estar lejanas a su
fecha de vencimiento. Se rechazará el cemento que llegue a la obra en bolsas
rotas.
3. Almacenamiento: El cemento será acopiado en un almacén previsto en la
obra, con ambiente seco y protegido contra la humedad; de tal forma que
permita el fácil acceso y adecuada inspección e identificación de las remesas.
Será colocado sobre plataformas de madera levantadas 15 cm sobre el piso y
protegido convenientemente de la acción del clima. No se permitirá almacenar
el cemento en estibas de más de ocho bolsas.
4. Condiciones de uso: No se permitirá el uso de cemento endurecido por
almacenamiento o parcialmente fraguado; cualquier cemento que haya sido
afectado por la humedad, o por otras causas, será retirado inmediatamente
de la obra. El Contratista queda obligado a entregar a la Supervisión una copia
de cada guía de expedición o suministro.
5. Tiempo de almacenamiento: El cemento deberá emplearse, dentro de lo
posible, en los 60 días siguientes a su llegada a la obra. Si el almacenaje se
extendiera por un período superior a 120 días, el cemento eliminarse. En todo
caso las existencias deberán renovarse constantemente, asegurándose que
se vaya empleando según el método PEP, es decir, primero en entrar, primero
en salir.

Agregado Fino.
Especificación. Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que
pasa la malla No 4 (4.76 mm) y es retenido en la malla No 200 (0.0074 mm) de
graduación US STANDARD. La arena estará formada por partículas sanas, duras, exentas
de polvo, grasas, sales, álcalis, sustancias orgánicas y otras perjudiciales para el
concreto.

Condiciones de Uso. Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la arena para


su uso, en la fabricación del concreto, no excederán los valores indicados en la siguiente
tabla:

TIPO DE MATERIAL. % en PESO


Material que pasa el tamiz No 200 ( ASTM C-117) 003%
Arcillas (ASTM C-142) 001%
Total otras partículas (álcali, mica, granos recubiertos, limo, etc.) 002%
Suma máxima de sustancias perjudiciales 006%

La arena no será aceptada si presenta las siguientes características:

pág. 32
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

• Si tiene impurezas orgánicas (ASTM C-117).


• Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior
a 2.58 gr/cm³ (ASTM C-128)
• Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción
del sulfato de sodio (ASTM C-88) la fracción retenida por el tamiz No
50 haya tenido una pérdida mayor del 10% en peso.

Las normas, entre paréntesis, establecen las pruebas para comprobar los requisitos
especificados, las cuales deberán realizarse a requerimiento de la Supervisión y sin costo
alguno para el contratante.

Almacenamiento: La arena deberá almacenarse de manera tal que evite su


contaminación.

Granulometría: La arena utilizada para la mezcla del concreto, en especial


componentes complementarios, como banquetas, bordillos, Etc. será bien graduada y al
probarse por medio de mallas estándar (ASTM C-135), deberá satisfacer los límites
siguientes:

MALLA % QUE PASA


3/8” 100
N° 4 90-100
N° 8 70-85
N° 16 50-85
N° 30 30-70
N° 50 10 a 45
N° 100 0-10

El módulo de fineza de la arena está entre los valores de 2.5 a 2.90, sin embargo la
variación del módulo de fineza no excederá de 0.30.

Ensayos: La Supervisión podrá ordenar que se someta la arena utilizada en la mezcla de


concreto a las pruebas de agregados de concreto según las normas antes mencionadas
y otras que considere necesarias. La arena se considerará apta si cumple con las
especificaciones anteriores y si los resultados de las pruebas que determine la
Supervisión son satisfactorios.

Agregados Gruesos para Concretos Estructurales.


Especificación: El agregado grueso para el concreto consistirá de grava o piedra
triturada sin poros, proveniente de roca sana y compacta, libre de impurezas, la grava
deberá ser roca dura y cristalina, libre de pizarra, laja o piezas en descomposición.

Tamaño máximo: El agregado grueso a aquella parte de los agregados que no pasa
la malla No 4 (4.76 mm). El tamaño máximo del agregado no deberá ser mayor de 1/5”
de la dimensión menor entre los lados de los moldes de los miembros en el cual se va a
usar el concreto, ni mayor de 3/4” de la separación mínima entre barras o paquetes de
barras de refuerzo.

pág. 33
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Condiciones de uso: Los porcentajes en peso de sustancias dañinas no excederán los


valores siguientes:

TIPO DE AGREGADO GRUESO % en peso


Material que pasa el tamiz No 200 ( ASTM C-117) 0.5%
Materiales ligeros (ASTM C-330) 2.0%
Terrones de Arcillas (ASTM C-124) 0.5%
Total de otras sustancia dañinas 1.0%
Suma máxima de sustancias dañinas 3.0%

Los agregados gruesos no serán aceptados, si no cumplen lo siguiente:

 Prueba de desgaste o absorción (ASTM C-131), si la pérdida usando la graduación


estándar (tipo A) supera el 10% en peso, para 100 revoluciones o 40% en peso
para 500 revoluciones.
 Resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-88), si la pérdida media en
peso, después de 5 ciclos, supera el 14%.
 Si el peso específico del material, en estado de saturación con superficie seca, es
inferior a 2.58 gr/cm³( ASTM C-127)

Ensayos: La Supervisión podrá ordenar que se someta la grava utilizada en la mezcla


de concreto a las pruebas de agregados de concreto según las normas antes
mencionadas y otras que considere necesarias. La grava se considerará apta si cumple
con las especificaciones anteriores y si los resultados de las pruebas que determine la
Supervisión son satisfactorios.

Procedencia: El origen de los agregados deberá mantenerse durante toda la


construcción. Si durante la construcción se hicieran cambios en cuanto a las fuentes de
suministros de agregados finos o gruesos, deberá hacerse nuevo diseño de mezcla y
someterlo a la aprobación de la Supervisión.

Agua.
Especificación: El agua debe ser limpia, libre de residuos de aceite, ácidos, sales,
álcalis, cloruros, materiales orgánicos y otras sustancias extrañas que puedan ser
dañinas para el mortero o cualquier metal embebido en el concreto. El agua deberá estar
conforme a la norma AASHTO T-26-94 y la turbidez no excederá de 2000 partes por
millón.

Condiciones de uso: El agua potable es en la mayoría de los casos, satisfactoria como


agua de mezclado y este es el criterio de calidad que se especifica usualmente. La norma
ASTM C94 permite usar el agua de lavado que queda dentro de la mezcladora para la
mezcla siguiente, siempre y cuando se pueda medir su cantidad con precisión.

Ensayos: La Supervisión podrá ordenar que se someta al agua utilizada en la mezcla de


concreto, a los análisis y ensayos de las normas antes mencionadas; sin costo alguno
para el propietario.

Aditivos.
Especificación: La Supervisión podrá autorizar, caso por caso, el uso de aditivos, toda
vez que éstos cumplan con los requisitos que regula la norma ASTM C-494 y sean

pág. 34
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

producidos por fabricantes de reconocido prestigio y utilizados según las instrucciones


impresas y distribuidas directamente por los fabricantes. Podrán usarse los siguientes
tipos de aditivos:

 Tipo A Aditivos reductores de agua


 Tipo B Aditivos retardantes
 Tipo C Aditivos acelerantes
 Tipo D Aditivos reductores de agua y retardantes
 Tipo E Aditivos reductores de agua y acelerantes

Retenedores de aire: Los productos comúnmente utilizados en el área quedan


aprobados excepto aquellos que contengan cloruro.

Fluidificantes: se utilizarán como aditivos para facilitar los colados estrechos, facilitar el
bombeo o para mantener una retracción controlada del concreto al permitir el uso de
una baja relación agua / cemento.

Plastificantes: Podrán utilizarse como agentes retardadores o para controlar la


retracción del concreto.

Condiciones de uso: Sólo podrán emplearse los aditivos que sean de calidad
técnicamente comprobada y que se haya acreditado su aptitud en proyectos similares,
así mismo, serán suministrados en sus envases originales, sellados y con fecha de
vencimiento claramente visible.

Previamente a su uso, el Contratista deberá informar a la Supervisión el uso de aditivos;


debiendo proporcionarle la información técnica o cartilla técnica del producto, la cual
deberá contener al menos la marca, las características del producto, las condiciones de
aplicación o uso, dosificación, rendimientos, normativa de referencia, recomendaciones,
así como certificados de origen y de calidad .

Pruebas de Concreto Diseño de Mezclas.


Ensayos de materiales: Antes del inicio de las obras, el Contratista a su costo,
suministrará muestras de todos los materiales, a fin de someterlas a los análisis de
laboratorio y se efectúen los diseños de mezclas que propone emplear y solicitar por
escrito su aprobación. El Laboratorio de Materiales determinará la calidad de los
agregados y su aceptación como materiales para fabricación de concreto. Este mismo
Laboratorio, basado en el análisis de los materiales, determinará la mezcla a utilizar para
la fabricación del concreto.

Rechazo de materiales: Todos los agregados que no cumplen con las normas indicadas
serán inmediatamente desalojados del lugar, por cuenta y costo del Contratista.

Concreto premezclado: En el caso de suministrar concreto premezclado, el Contratista


deberá presentar certificación de la calidad del concreto, así como de los materiales de
fabricación del mismo. La presentación de los certificados de calidad del fabricante del
concreto premezclado, no exime de responsabilidad al contratista a proporcionar por su
cuenta las muestras para que el Laboratorio de Materiales desarrolle los ensayes de
probetas para verificar la calidad del concreto suministrado a la obra.

pág. 35
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Ensayos de mezclas: El Contratista con el diseño de la mezcla, deberá obtener


resistencias especificadas del concreto definida en esta Especificaciones Técnicas. Estas
deberán comprobarse por medio de especímenes preparados, curados y sometidos a
pruebas de conformidad con las normas ASTM C31, C39. El muestreo se hará de acuerdo
a la norma ASTM C172 (tres cilindros por cada muestreo) en cantidad suficiente para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
diez por ciento (10 %) de todas las pruebas proporcionen valores inferiores a dicha
resistencia. Por lo menos se hará un muestreo por día de colado, por cada 25 m³de
concreto vaciado o según lo requiera la Supervisión.

Relación agua cemento: Se prohíbe la producción de concreto de revenimiento


excesivo o agregar agua (que exceda a la relación agua cemento de diseño) para
compensar la pérdida de revenimiento como resultado de demoras en la entrega o en la
colocación.

Revenimiento del Grout: Deberá ser como mínimo 8” y preferiblemente mayor a 10”.

Pruebas de Resistencia.
Cilindros de concreto: Los especímenes consistirán de cilindros normales de 6
pulgadas de diámetro y 12 pulgadas de altura. Los cilindros se curarán en campo durante
las primeras 20 +/- 4 horas, de 16º a 27° C, para permitirles que desarrollen una
resistencia adecuada para la transportación. A los cilindros se les quitarán los moldes
después de 24 +/- 4 horas y, después se almacenarán en condiciones húmedas a 23º
+/- 2º C, hasta el momento de las pruebas. Pueden sumergirse en agua.

Ensayo a la compresión: Los cilindros serán ensayados con una máquina de pruebas,
calibrada, de tal manera, que proporcione una velocidad de carga uniforme de 1.4 a 3.5
Kg/cm² por segundo, y que cumpla con los requisitos ASTM E 4 para máquinas de
prueba.

Resistencias: Los cilindros serán probados de la siguiente manera: el primero a los 7


días, el segundo a los 14 y el último a los 28 días. Sin embargo, podrán realizarse
pruebas a otras edades dependiendo de los requerimientos en campo. Los resultados de
las pruebas será el promedio de las resistencias de los cilindros ensayados a los 28 días.
El nivel de resistencia del concreto se considerará satisfactorio si el promedio de cada
grupo de tres pruebas de resistencia consecutivas iguala o excede a la resistencia
especificada, y si ninguna prueba de resistencia en particular decae en más de 35
Kg/cm² por debajo del valor especificado.

Calidad de la Fabricación.
Capacidad del equipo: La cantidad de cada mezcla no debe exceder la capacidad
nominal del equipo; el número de mezcladoras a emplear en la obra deberá estar de
acuerdo con el volumen a colar y las necesidades de la obra, teniendo siempre en cuenta
una suficiente capacidad de reserva.

Mantenimiento de equipos: A las mezcladoras tendrán roles de mantenimiento


apropiado durante todo el tiempo que dure la construcción de la obra contratada, con la
finalidad de impedir la salida del mortero o de materiales secos. La superficie interior de
las mezcladoras debe guardarse limpia y reemplazarse las paletas gastadas.

pág. 36
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Prohibiciones Expresas.
Bajo ninguna circunstancia se permitirán fundiciones efectuadas en forma artesanal, con
la producción del concreto o mortero directamente en el suelo u otras condiciones que
impidan obtener mezclas homogéneas y controladas.

Previsiones previas a los procesos de fundición.


Como ya se anotó, toda fundición deberá planificarse previamente y dentro de los
arreglos y previsiones previas, deberán tenerse tramos de trabajo que requieran
fundición, debidamente preparadas para aprovechar los remanentes del concreto
premezclado que sean suministrados para las estructuras del tanque de retención. Los
pagos por los componentes se harán a razón de los precios contenidos en la lista de
cantidades estimadas de trabajo. Las imprevisiones, darán lugar a que los desperdicios
sean a costa del contratista.

ACERO DE REFUERZO.
Preparación.
Planos de taller: El Contratista, sin costo adicional para el Propietario, elaborará y
someterá a aprobación de la Supervisión los planos de taller de todas las estructuras,
mostrando la exacta ubicación de traslapes, conexiones mecánicas, juntas soldadas, etc.
Así mismo detallará los cruces de refuerzo en intersecciones de estructuras verticales y
horizontales, y cualquier otro detalle que afecte la armaduría como paso de tuberías y
ductos. Los planos de taller se enviarán al Supervisor para su aprobación con siete (7)
días de anticipación al inicio de la armaduría. El acero a utilizar será del tipo y resistencia
indicado en los planos de estructuras, los cuales contienen indicaciones y
especificaciones de aplicación obligatoria en el proceso constructivo.

Doblado.
Proceso de doblado: Los dobleces se harán en frío, sin excepción de acuerdo con las
especificaciones ACI 318-05. Se doblarán las varillas alrededor de un perno de doblaje,
de tal manera que no se agriete su radio exterior al efectuarse el doblez.

Condiciones de doblez: todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique lo
contrario, según los esquemas constructivos. Las barras normalmente no llevarán
ganchos en sus extremos, excepto donde se indique en los planos constructivos. Las
varillas longitudinales que deben ser dobladas por requisitos de traslape o paso a través
de nudos, deberán doblarse con una pendiente máxima de 1:6 respecto al eje de la
varilla.

Calentamiento de barras
No se permitirá calentar las barras para el doblado.

Colocación
Autorización: Todo refuerzo será inspeccionado por el Supervisor antes que se coloquen
los encofrados y se deberá obtener la aprobación de éste antes de efectuar los colados.
Para la armaduría de las diferentes piezas, se deberán seguir los detalles especificados
en los planos estructurales.

pág. 37
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Tendido
Las barras se colocarán por tendidos o lechos según se indica en los planos. La distancia
entre los tendidos se mantendrá por medio de los separadores o fijadores que apruebe
la Supervisión.

Traslapes
Los traslapes se harán únicamente para barras menores o iguales a la N° 8, su longitud
y ubicación estarán de acuerdo al diagrama de ductilidad mostrado en los planos. Las
varillas longitudinales que deben ser dobladas por requisitos de traslape o paso a través
de nudos, deberán doblarse con una pendiente máxima de 1:6 respecto del eje de la
varilla.

Ubicación de traslapes
Los traslapes pueden ubicarse de acuerdo a las siguientes indicaciones:

• Zapatas no se permiten traslapes.


• Cimiento corrido, intermedios y de corona los traslapes se podrán
realizar en cualquier punto del elemento, a excepción de las
intersecciones entre soleras o entre soleras y otras nervaduras.
• Vigas y columnas se indicarán en los detalles de ductilidad en los
planos constructivos.

Porcentaje de traslapes
En todos los casos de traslapes se respetará el criterio de empalmar solamente el 50%
del área (total o por lecho según sea aplicable) de varillas en la sección a la vez. La
distancia entre secciones de traslape no será inferior a la longitud de desarrollo de la
mayor de las varillas traslapándose.

Separación
La separación mínima entre varillas paralelas de refuerzo, cuando éstas no sean
especificadas como un paquete, será de 25 mm o de 32 mm si las varillas son del #10.

Recubrimiento
El recubrimiento del acero de refuerzo, a menos que se indique en planos un valor
diferente, no será inferior a los siguientes valores:

• Cimientos 7.5 cm.


• Vigas 5.0 cm.
• Columnas 5.0 cm.

Separadores
Se usarán cubos de concreto de resistencia igual a la del concreto de la estructura a
colar, los cuales deben soportar el peso de las estructuras y del concreto, sin permitir
desfases, movimiento o variaciones; los separadores podrán ser metálicos siempre que
tengan los recubrimientos especificados para el acero.

Ubicación y amarre
Todas las barras deberán colocarse y sujetarse firmemente, a manera de respetar las
posiciones correctas mostradas en los planos, evitando roturas de amarre durante la

pág. 38
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

colocación y nivelado del concreto, y teniendo especial cuidado en rectificar las


elevaciones de cada barra en la sección durante el proceso de colado.

Soldadura
No se permitirá soldaduras en acero de refuerzo para traslapes, fijación, u otro tipo de
trabajos.

Tolerancias
En cuanto a las dimensiones generales de la sección de un elemento de concreto será
de +/- 10 mm y la tolerancia en cuanto al recubrimiento será de 2 mm.

Normas que aplican


 ASTM C-150: Cemento
 ASTM C-33: Agregados
 ASTM C-117: Arena, grava: impurezas
 ASTM C-88: Arena, grava: acción sulfato sodio
 ASTM C-31, C-30, E-4: Ensayo a la compresión
 ASTM C-172: Muestreo para ensayos
 ACI E 704-4: Concreto dosificación
 ASTM C-143, ASTM C-360: Revenimiento
 ASTM C 1019: Ensayo de compresión grout
 ASTM C 494: Aditivos
 ACI 117: Especificaciones para tolerancias en construcciones de concreto.
 ACI 318: Requisitos de reglamento para concreto estructural.
 ACI 315: Detalles y detallado del acero de refuerzo del concreto
 ACI 350: Diseño sísmico de estructuras contenedoras de líquidos

Renglones de trabajo

04.01 TERRACERÍA DE CIMENTACIÓN


Descripción
Este rubro comprende las operaciones de excavación, relleno y compactación necesarias
para la instalación o construcción de la cimentación, y en general cualquier estructura o
elemento estructural a construirse que así lo requiera, de acuerdo a lo indicado en los
planos y especificaciones o a lo prescrito por la Supervisión.

Las cimentaciones proyectadas son del tipo superficial, pero las condiciones del suelo
debajo de éstas deberán ser cuidadosamente verificadas antes de proceder a su
construcción. Las especificaciones aplicables a las obras de terracería se regirán por las
disposiciones siguientes:

 Desalojo Externo: Retiro de material producto de las excavaciones, siempre que


dichos materiales no sean adecuados para procesos constructivos de
compactación, rellenos, etc. Incluye el suministro de mano de obra y equipo
necesarios para el acarreo, carga, desalojo externo y distribución del material.
 Autorizaciones: El material excavado será transportado para su depósito en
lugares apropiados, indicados por la Supervisión previa autorización Municipal. El
lugar deberá ser elegido de manera que el depósito del material no obstaculice

pág. 39
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

y/o ponga en peligro ni los intereses públicos o de terceros ni el desarrollo de los


trabajos del Proyecto.
 Control de Procedimientos: El modo de retiro, descarga del material y depósito,
teniendo en cuenta los aspectos descritos, será sometida a la aprobación de la
Supervisión y constarán, como mínimo, con la maquinaria necesaria para agilizar
el proceso de desalojo de tal forma que no obstaculicen las labores propias de la
construcción
 Control de calidad: La Supervisión verificará que el Contratista deposite los
materiales en los lugares previstos y autorizados. No se permitirá acopio de ripio
o suelo contaminado en el lugar de la obra en más de 3 m3, y el Contratista los
desalojará inmediatamente. Esta disposición deberá ser fielmente cumplida por
el Contratista.

Alcances
Clasificación del suelo
La información dada en los detalles de fundaciones respecto al subsuelo es solamente
general. Su exactitud e inexactitud no afectará los términos del Contrato, no se hará
ninguna concesión en cuanto a la clasificación del tipo de material que fuese encontrado.
Para la recepción de las excavaciones deberá tomarse en cuenta los estudios de suelos
correspondientes al Proyecto.

Dimensiones
La Supervisión revisará que las excavaciones y sobre excavaciones indicadas en los
planos (o en otros documentos contractuales) para las diferentes estructuras, en general
tengan las dimensiones necesarias para permitir la construcción de las mismas, por lo
que el Contratista notificará a la Supervisión cuando las obras de excavación hayan sido
terminadas para autorizar los procesos constructivos siguientes.

Sustitución de suelo
Cuando a juicio del Supervisor, el suelo de cimentación no fuere el apropiado, éste será
sustituido por un material que posea las condiciones mecánicas adecuadas. La
Supervisión será quien seleccione el material a usar para la restitución de suelos y fijará
las profundidades definitivas de desplante.

04.01.01 TRAZO Y NIVELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN


Descripción
El contratista deberá realizar el trazo de ejes y de niveles, utilizando equipo de
topografía, de los cuales se referenciará la ubicación y nivel de cualquier elemento
constructivo. Se deberá evitar a toda costa la utilización de referencias basadas en
ubicaciones previas establecidas sin equipo de topografía.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo e insumos necesarios para el
trazo y nivelación de ejes y cotas. Se entenderán como ejes del proyecto, las
autorizaciones por parte de la Supervisión y/o Planos Constructivos, de los cuales se
realizará el alineamiento definitivo del área de trabajo y la señalización física de los
mismos. Este trabajo incluye la localización, trazo y estacado, debidamente

pág. 40
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

representado, de los alineamientos aprobados, así como la elaboración de Plano Final de


Alineamiento de la obra por parte del Contratista.

Forma de medición y pago


Estas actividades serán cuantificadas y pagadas como Metro Cuadrado de acuerdo al
área encerrada dentro del polígono o los polígonos formados durante el trazo del terreno.

04.01.02 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN


Descripción
El Contratista deberá realizar el trabajo de excavación para cimentación, después de
haber conformado las plataformas de la obra. La finalidad de éste renglón, será la de
cumplir con las cotas de desplante indicadas en los detalles estructurales y Planos
Constructivos correspondientes.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, maquinaria, herramientas o
cualquier otro elemento incluido en el proceso constructivo, de manera que se realice la
excavación de cada uno de los elementos constructivos, de la mejor forma posible,
evitando cortes excesivos adicionales a la geometría de la estructura. De existir
excedencias en los cortes, como producto de imprevisión del contratista, las costas
adicionales para dejar las cotas correctas del proyecto, correrán a cargo del contratista.

Seguridad en obra
Cuando sea necesario hacer excavaciones contiguas a cimentaciones existentes, el
Contratista deberá apuntalar las estructuras adyacentes y realizar dichos trabajos con
equipos livianos o con herramientas operadas manualmente.

Se eliminará cualquier material que aunque no se encuentre directamente en la


superficie de excavación, pudiera perjudicar en alguna forma las obras, los obreros o los
equipos. El Contratista deberá proveer barricadas y señales de precaución donde se
necesiten, para ejecutar en forma segura los trabajos de excavación. Deberán tomarse
las precauciones adecuadas cuando la diferencia de nivel en las fundaciones lo amerite.

El Contratista es el único responsable de la seguridad de las excavaciones y


específicamente del cumplimiento de las normas vigentes en materia de seguridad
industrial en labores de excavación.

Forma de medición y pago


Las excavaciones se medirán y pagarán de acuerdo al volumen calculado analíticamente,
expresado en Metros Cúbicos en su estado natural (m³), conforme a las dimensiones
indicadas en los planos constructivos, las que podrán variar por instrucciones de la
Supervisión o por las condiciones naturales del suelo.

04.01.03 SOBRE EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN


Descripción
El Contratista, podrá realizar excavaciones adicionales a la cota de desplante de cada
uno de los elementos de cimentación, siempre y cuando el laboratorio de suelos y la
Supervisión aprueben dicha actividad, esto con el fin de cumplir con la calidad de suelo
establecida por estas Especificaciones Técnicas y/o por la Supervisión.

pág. 41
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, herramientas, maquinaria, o
cualquier otro elemento involucrado en proceso constructivo, de manera que se remueva
la cantidad necesaria de suelo, y se eviten excavaciones fuera de lo programado.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cúbico previamente autorizada
por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden generada
por escrito.

04.01.04 COMPACTACIÓN CON SUELO CEMENTO PROPORCIÓN 20:1


Descripción
Suelo cemento o suelo estabilizado con cemento es una mezcla en seco, de suelo sano
del lugar y de ser requerido se utilizará material de préstamo con determinadas
características granulométricas, cemento tipo Portland, y agua para humedecer la
mezcla resultante y que se compacta. Esta composición de materiales se utilizará cuando
así lo indiquen los Planos Constructivos o las Especificaciones Técnicas, pero se admitirá
por parte de la Supervisión cuando se encuentren condiciones del suelo natural que
deben superarse y que hayan sido contempladas previamente.

Alcances
El Contratista proporcionará el suministro la mano de obra, materiales y equipo para la
preparación de suelo cemento. Incluyendo la ejecución de las operaciones de suministro
de material de banco de ser necesario, acarreos, mezclado y colocación de material en
los lugares indicados en los planos.

Los ensayos de control de calidad necesarios, tendrán que ser practicados a fin de
conocer las propiedades del suelo cemento y serán realizados por el Laboratorio de
Suelos y Materiales de la Obra.

Cuando sea indicada la utilización de suelo-cemento, ésta consistirá en una mezcla de


material selecto con cemento al 5% (20:1) en volumen, en cuyo caso se compactará al
95% de la densidad máxima obtenida mediante la norma ASTM D-558, (AASHTO T-134).
Para la colocación en compactación del suelo cemento, deberá considerarse la
disposición del material en capas sueltas, cuyo espesor dependerá básicamente de la
eficiencia del equipo que para tal actividad sea utilizado.

En el caso de especificarse en los planos o de requerirse durante el proceso constructivo


el uso de suelo cemento fluido (lodocreto), deberá cumplir con las normas de calidad
según ASTM C-94, con referencia a volumen, revenimiento y resistencia.

La mezcla en seco o en húmedo, se hará mediante proceso mecánico, en revolvedora,


de capacidad acorde a las necesidades de la obra.

La compactación con suelo cemento se hará con equipo adecuado, en capas de hasta 20
cm, o del espesor que recomiende el Laboratorio de Suelos. El tiempo de tendido y
compactado de la mezcla deberá ser menor de 2.0 horas, contado a partir de la adición
del cemento. La ejecución deberá contar con la autorización previa y por escrito de la
Supervisión.

pág. 42
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cúbico previamente autorizada
por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden generada
por escrito.

04.01.05 COMPACTACIÓN CON MATERIAL DEL LUGAR


Descripción
Relleno
Es la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las
secciones y niveles de las Plataformas definidas en planos u ordene la Supervisión; los
vacíos existentes entre las estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para
alojarlas; o bien entre las estructuras y el terreno natural, o para nivelación de zanjas
para la colocación de tuberías de cualquier naturaleza; en tal forma que ningún punto
de la sección terminada quede a una distancia mayor a 10 centímetros del
correspondiente de la sección del proyecto.

Compactación

El material para conformar plataformas será seleccionado tipo balastro, el cual deberá ser
compactado con el equipo adecuado, hasta alcanzar una densidad seca máxima de 95% obtenida
en el laboratorio por el método AASHTO T-180. La compactación se hará gradualmente en capas de
0.20 m desde las orillas hacia el centro, paralelamente a un eje longitudinal, de modo que traslape
uniformemente cada pasada de la compactadora en la mitad de su ancho con la pasada anterior. Se
deberá continuar así hasta obtener la compactación especificada.

El afinamiento y la compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una superficie


lisa y uniformemente compactada. Si la superficie de las plataformas se seca durante la
compactación, se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de
humedad de compactación especificada.

Afinamiento

La superficie de las plataformas terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo con los
alineamientos, perfiles longitudinales y secciones transversales indicadas en los planos o por la
Supervisión, no debiendo tener depresiones o salientes que excedan mayores a 0.02 metros con
relación a lo indicado en los planos o por la Supervisión. Las zonas que estén fuera de ese límite
deberán de ser corregidas.

Alcances
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, transporte, equipo, herramientas
y servicios que sean necesarios para la compactación bajo las fundaciones a construir,
hasta el nivel de desplante y de este nivel hasta el nivel donde se construirá el piso.
Incluye compactaciones para otros elementos como tuberías, bases de pisos, muros de
retención, cajas, pozos, etc.

pág. 43
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada en unidades de metro cúbico previamente
autorizadas por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden
generada por escrito.

04.01.06 DESALOJO DE MATERIAL


Descripción
El Contratista deberá retirar del lugar de la Obra, todo aquel material que durante las
excavaciones para la cimentación de la estructura del tanque de almacenamiento de
agua de lluvia, haya sido clasificado como no apropiado, y/o que haya sido sustituido
por material proveniente de otro lugar, o por suelo cemento.

Alcances
El Contratista deberá retirar del lugar de la Obra todo aquel material que resulte de
excavaciones, cortes, demoliciones, desperdicio y cualquier otro material que no puede
ser reutilizado, que afecte las condiciones de eficiencia y la seguridad de los trabajos de
construcción.

Se considera a este proceso como un proceso continuo y regular, desde el arranque de


los trabajos preliminares, hasta la conclusión y entrega de las obras terminadas. Los
desalojos deben conducirse hacia los botaderos autorizados por las autoridades
municipales o bien por privados que estén interesados por el material, sin embargo, será
responsabilidad del contratista tomar las previsiones durante el traslado de los
materiales, cubriendo los mismos con lonas, evitando que remanentes caigan en las
calles, produzcan polvo y que en su deposición final no haya afectaciones al medio
ambiente.

El Contratista gestionará y obtendrá, por su cuenta y costo, los permisos y/o derechos
de botado de material excedente, material de desperdicio, escombros, descapote, entre
otros; y previamente al inicio de esta actividad, proporcionará a la Supervisión, copia de
la autorización escrita de la municipalidad o del Contratante privado, según el caso.

Forma de medición y pago


Aplicará la forma de medición y pago establecida en 03.06.

04.02 CIMENTACIÓN
Descripción
El sistema de cimentación involucra el proceso constructivo para zapatas, vigas de
cimentación, losas de cimentación y cimiento corrido, de manera que pueda soportar las
cargas y fuerzas recibidas por el tanque de almacenamiento de agua de lluvia.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, herramientas, insumos o
cualquier otro elemento necesario para la construcción de los cimientos del tanque de
almacenamiento de agua de lluvia. El Contratista deberá colocar una capa de concreto
de limpieza de por lo menos 5 cm, así como del ensabietado con mortero pobre, en las
paredes dentro de la excavación para cimentación, de manera que se permita un trabajo

pág. 44
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

limpio en la medida de lo posible, y se evite la pérdida de humedad del concreto colado


en cada uno de los elementos de cimentación.

04.02.01 ZAPATA TIPO 1 (1.70X1.70X0.35)


Descripción
La zapata tipo 1 tendrá dimensiones y armado conforme Planos Constructivos. El amarre
del refuerzo deberá ser sencillo en el interior de la cama, pero deberá ser doble en el
perímetro de la misma, de tal manera que quede sujeta firmemente para el proceso de
colado. Se deberán colocar sólo la cantidad mínima de tacos de concreto necesaria para
establecer el recubrimiento solicitado en Planos Constructivos.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado de la zapata. El
Contratista deberá estimar en sus costos, la colocación de concreto de limpieza de 5 cm
de espesor, y el ensabietado de paredes, por lo menos hasta el espesor de zapata, o
hasta la altura indicada por Supervisión.

Los detalles de armado, como longitudes de desarrollo, traslapes, ganchos o cualquier


otro detalle constructivo no indicado en Planos Constructivos, será aclarado por
Supervisión y de forma previa al inicio de ésta actividad.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Unidad debidamente terminada y aceptada
por Supervisión.

04.02.02 ZAPATA TIPO 2 (2.50X2.50X0.55)


Descripción
La zapata tipo 2 tendrá dimensiones y armado conforme Planos Constructivos. El amarre
del refuerzo deberá ser sencillo en el interior de la cama, pero deberá ser doble en el
perímetro de la misma, de tal manera que quede sujeta firmemente para el proceso de
colado. Se deberán colocar sólo la cantidad mínima de tacos de concreto necesaria para
establecer el recubrimiento solicitado en Planos Constructivos.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado de la zapata. El
Contratista deberá estimar en sus costos, la colocación de concreto de limpieza de 5 cm
de espesor, y el ensabietado de paredes, por lo menos hasta el espesor de zapata, o
hasta la altura indicada por Supervisión.

Los detalles de armado, como longitudes de desarrollo, traslapes, ganchos o cualquier


otro detalle constructivo no indicado en Planos Constructivos, será aclarado por
Supervisión y de forma previa al inicio de ésta actividad.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

pág. 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Unidad debidamente terminada y aceptada
por Supervisión

04.02.03 VIGA DE CIMENTACIÓN TIPO 1 (0.60X0.20)


Descripción
La viga de cimentación conectará el sistema de marcos del tanque de almacenamiento
a cada una de las zapatas, para el cuál, el nivel de desplante será indicado por
Supervisión.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado de la viga de
cimentación. El Contratista deberá estimar en sus costos, la colocación de concreto de
limpieza de 5 cm de espesor, y el ensabietado de paredes, por lo menos hasta el espesor
de la viga, o hasta la altura indicada por Supervisión.

Los detalles de armado, como longitudes de desarrollo, traslapes, ganchos o cualquier


otro detalle constructivo no indicado en Planos Constructivos, será aclarado por
Supervisión y de forma previa al inicio de ésta actividad.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal, de forma analítica conforme
planos constructivos.

04.02.04 LOSA DE CIMENTACIÓN (T=0.20 M)


Descripción
La losa de cimentación tendrá como nivel de piso terminado, la cota indicada en planos
constructivos. El acabado de la misma deberá ser el adecuado para la posterior
colocación de los pañuelos. El Contratista deberá prever con anticipación, la colocación
de la junta de dilatación corrida que inicia en la losa de cimentación, de acuerdo a Planos
Constructivos, de manera que Supervisión conozca de antemano y aprueba su Proceso
Constructivo.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado de la losa de
cimentación. El Contratista deberá estimar en sus costos, la colocación de concreto de
limpieza de 5 cm de espesor, y el ensabietado de paredes, por lo menos hasta el espesor
de la losa, o hasta la altura indicada por Supervisión.

El Contratista deberá estimar en sus costos para el presente renglón, la


impermeabilización de la columna de concreto por medio de la utilización de
impermeabilizante integral, de tal manera que se reduzca la posible filtración de líquidos
hacia el exterior del tanque de almacenamiento de agua de lluvia. El tipo de

pág. 46
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

impermeabilizante a utilizar deberá ser similar a SIKALITE, o similar, libre de cloruro, de


acuerdo a la dosificación recomendada por el fabricante. El contratista deberá coordinar
con el proveedor del concreto premezclado todo lo relacionado con el suministro y
dosificación del impermeabilizante en cada uno de los despachos a obra.

Los detalles de armado, como longitudes de desarrollo, traslapes, ganchos o cualquier


otro detalle constructivo no indicado en Planos Constructivos, será aclarado por
Supervisión y de forma previa al inicio de ésta actividad.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Cuadrado, de forma analítica conforme
planos constructivos.

04.02.05 CIMIENTO CORRIDO (T=0.40 M)


Descripción
El cimiento corrido delimitará la losa en su periferia, y sus dimensiones y armado serán
conforme Planos Constructivos. El Contratista deberá tomar en cuenta la variación de
espesor del cimiento corrido, dentro de proceso su constructivo. Asimismo, se deberá
solucionar en campo, conjuntamente con Supervisión, el detalle de junta de dilatación,
cuando éste aplique.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado de los cimientos.
El Contratista deberá estimar en sus costos, la colocación de concreto de limpieza de 5
cm de espesor, y el ensabietado de paredes, por lo menos hasta el espesor del cimiento,
o hasta la altura indicada por Supervisión.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Los detalles de armado, como longitudes de desarrollo, traslapes, ganchos o cualquier


otro detalle constructivo no indicado en Planos Constructivos, será aclarado por
Supervisión y de forma previa al inicio de ésta actividad.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal, de forma analítica conforme
planos constructivos.

04.03 ESTRUCTURA
Descripción
El tanque de almacenamiento de agua de lluvia está conformado por muros de concreto,
y sellado con losa densa. Las pantallas de concreto funcionarán como compartimentos
que recibirán el caudal proveniente de dos tuberías de desfogue de la red de drenaje de
agua de lluvia. El muro de concreto armado deberá utilizar como aditivo un
impermeabilizante integral, de manera que se minimice la probabilidad de filtraciones
hacia el exterior. Adicionalmente, se aplicará impermeabilizante para la superficie del
muro, y las columnas en contacto con el agua de lluvia. Las juntas constructivas deberán

pág. 47
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

ser selladas con junta expandible, en el caso de juntas horizontales en muros, y sello
plástico de PVC en el caso de la losa de cimentación, y juntas verticales en muros.

La losa densa deberá ser impermeabilizada con membrana impermeable, de manera que
se reduzca la probabilidad de filtraciones provenientes del agua de lluvia captada en su
superficie, o de la humedad proveniente de la capa vegetal instalada en dicha losa. El
pañuelo de mezclón deberá proporcionar las pendientes mínimas para el drenaje del
agua de lluvia captada por la losa. Este pañuelo deberá contener un aditivo
impermeabilizante para morteros. De igual forma, se deberá aplicar en la superficie de
la losa, un aditivo que permita adherir concreto viejo con concreto nuevo.

Alcances
El Contratista deberá proporcionar el equipo, mano de obra, herramientas, insumos o
cualquier otro elemento que permita la finalización exitosa de los procesos constructivos.
El Contratista, conjuntamente con la Supervisión, podrá proponer mejoras al proceso o
al sistema constructivo, de manera que el proyecto se vea beneficiado positivamente.

Forma de medición y pago


Los trabajos serán cuantificados y pagados como Metro Lineal, Metro Cuadrado o Metro
Cúbico, de acuerdo a la cuantificación analítica conforme a las dimensiones indicadas en
los planos constructivos y detalles estructurales, y a la previa verificación del trabajo en
obra, sin embargo, para evitar ambigüedades, debe tenerse en cuenta las dimensionales
que contiene la lista de cantidades estimadas de trabajo y que serán la base para el
pago de los renglones de que se trate.

04.03.01 COLUMNA TIPO 1 (0.60X0.60)


Descripción
Las columnas se construirán con las dimensiones y armados especificados en Planos
Constructivos. El Contratista, deberá informar con tiempo de anticipación a Supervisión,
del proceso constructivo que seguirá, para la construcción de la columna tipo 1, así como
los materiales, equipo o herramientas a utilizar.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado del elemento
estructural. El Contratista deberá garantizar el adecuado armado, formaleteado,
centrado y plomeado del elemento, antes y después del proceso de colado. Los amarres
podrán ser sencillos en todos los nudos, a excepción de las esquinas, donde deberán ser
dobles, aun así, Supervisión podrá indicar con anticipación, la modificación de ésta
disposición de amarres al Contratista. Las tolerancias de armado y acabado deberán ser
las dispuestas en el ACI 117-06 y ACI 318-99, y de acuerdo a Planos Constructivos. El
Contratista deberá presentar a Supervisión la planificación de tiempos de espera y
desencofrado posterior a la fecha de colado, de manera que se preserve la integridad
del elemento estructural para los procesos constructivos posteriores; estos tiempos
deberán ser aprobados por Supervisión, previo al inicio de ésta actividad.

El Contratista deberá estimar en sus costos para el presente renglón, la


impermeabilización de la columna de concreto por medio de la utilización de
impermeabilizante integral, de tal manera que se reduzca la posible filtración de líquidos

pág. 48
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

hacia el exterior del tanque de almacenamiento de agua de lluvia. El tipo de


impermeabilizante a utilizar deberá ser similar a SIKALITE, o similar, libre de cloruro, de
acuerdo a la dosificación recomendada por el fabricante. El contratista deberá coordinar
con el proveedor del concreto premezclado todo lo relacionado con el suministro y
dosificación del impermeabilizante en cada uno de los despachos a obra.

El Contratista deberá coordinar conjuntamente con Supervisión, las fases de colado del
muro, de manera que se garantice la correcta interconexión de las distintas fases de
colado por medio de “llaves” indicadas en Planos Constructivos, y su sello por medio de
juntas expandibles para juntas frías, tipo Water-Stop, o similar.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal, de forma analítica conforme
Planos Constructivos.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: La columna se medirá desde la parte superior de la zapata


hasta la parte inferior de la losa. El Contratista deberá considerar dentro de la
integración del precio unitario, lo relativo a anclajes de acero en zapatas y losas.

04.03.02 MURO DE CONCRETO ARMADO (T=0.25)


Descripción
El muro de concreto armado contendrá de forma periódica y esporádica, agua de lluvia
durante la época de invierno, por lo que durante la época seca, se mantendrá con niveles
bajos de agua.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado del elemento
estructural. El Contratista deberá garantizar el adecuado armado, formaleteado,
centrado y plomeado del elemento, antes y después del proceso de colado. Los amarres
podrán ser sencillos en todos los nudos, a excepción de las esquinas, donde deberán ser
dobles, aun así, Supervisión podrá indicar con anticipación, la modificación de ésta
disposición de amarres al Contratista. Las tolerancias de armado y acabado deberán ser
las dispuestas en el ACI 117-06 y ACI 318-99, y de acuerdo a Planos Constructivos. El
Contratista deberá presentar a Supervisión la planificación de tiempos de espera y
desencofrado posterior a la fecha de colado, de manera que se preserve la integridad
del elemento estructural para los procesos constructivos posteriores; estos tiempos
deberán ser aprobados por Supervisión, previo al inicio de ésta actividad.

El Contratista deberá estimar en sus costos para el presente renglón, la


impermeabilización del muro de concreto por medio de la utilización de
impermeabilizante integral, de tal manera que se reduzca la posible filtración de líquidos
hacia el exterior del tanque de almacenamiento de agua de lluvia. El tipo de
impermeabilizante a utilizar deberá ser similar a SIKALITE, o similar, libre de cloruro, de
acuerdo a la dosificación recomendada por el fabricante. El contratista deberá coordinar
con el proveedor del concreto premezclado todo lo relacionado con el suministro y
dosificación del impermeabilizante en cada uno de los despachos a obra.

pág. 49
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

El Contratista deberá coordinar conjuntamente con Supervisión, las fases de colado del
muro, de manera que se garantice la correcta interconexión de las distintas fases de
colado por medio de “llaves” indicadas en Planos Constructivos, y su sello por medio de
juntas expandibles para juntas frías, tipo Water-Stop, o similar.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Cuadrado, de forma analítica conforme
planos constructivos.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Los muros de concreto reforzado se medirán desde la parte


superior de la losa de cimentación hasta la parte inferior de la losa. El Contratista deberá
considerar dentro de la integración del precio unitario, lo relativo a anclajes de acero en
zapatas y losas.

04.03.03 VIGA TIPO 1 (0.80X0.40)


Descripción
Las vigas se construirán con las dimensiones y armados especificados en Planos
Constructivos. El Contratista, deberá informar con tiempo de anticipación a Supervisión,
del proceso constructivo que seguirá, para la construcción de la viga tipo 1, así como los
materiales, equipo o herramientas a utilizar.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado del elemento
estructural. El Contratista deberá garantizar el adecuado armado, formaleteado,
centrado y plomeado del elemento, antes y después del proceso de colado. Los amarres
podrán ser sencillos en todos los nudos, a excepción de las esquinas, donde deberán ser
dobles, aun así, Supervisión podrá indicar con anticipación, la modificación de ésta
disposición de amarres al Contratista. Las tolerancias de armado y acabado deberán ser
las dispuestas en el ACI 117-06 y ACI 318-99, y de acuerdo a Planos Constructivos. El
Contratista deberá presentar a Supervisión la planificación de tiempos de espera y
desencofrado posterior a la fecha de colado, de manera que se preserve la integridad
del elemento estructural para los procesos constructivos posteriores; estos tiempos
deberán ser aprobados por Supervisión, previo al inicio de ésta actividad.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal, de forma analítica conforme
planos constructivos.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Las vigas de concreto reforzado se medirán desde el rostro


interior de una columna de apoyo hasta el rostro interior de la otra columna de apoyo.
Cuando exista intersección de vigas sin apoyo de columna, se medirán los ejes
identificados con letras de rostro interior a rostro interior de columnas mientras que los
ejes identificados con números, se medirán de rostro interior de columna a rostro de

pág. 50
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

viga. El Contratista deberá considerar dentro de la integración del precio unitario, lo


relativo a anclajes de acero en columnas y vigas.

04.03.04 PANTALLA DE CONCRETO ARMADO (T=0.20)


Descripción
Las pantallas de concreto se construirán con las dimensiones y armados especificados
en Planos Constructivos. Estas servirán como área de descarga para la tubería
proveniente tanto del pozo PV-12A, como del pozo P-9C. Estas pantallas se ubicarán en
los extremos del tanque de almacenamiento de agua de lluvia, y contarán con “mangas”
hechas con tubería de 18”, de manera que permita el libre acceso del agua, hacia el
interior del tanque de almacenamiento.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado del elemento
estructural. El Contratista deberá garantizar el adecuado armado, formaleteado,
centrado y plomeado del elemento, antes y después del proceso de colado. Los amarres
podrán ser sencillos en todos los nudos, a excepción de las esquinas, donde deberán ser
dobles, aun así, Supervisión podrá indicar con anticipación, la modificación de ésta
disposición de amarres al Contratista. Las tolerancias de armado y acabado deberán ser
las dispuestas en el ACI 117-06 y ACI 318-99, y de acuerdo a Planos Constructivos. El
Contratista deberá presentar a Supervisión la planificación de tiempos de espera y
desencofrado posterior a la fecha de colado, de manera que se preserve la integridad
del elemento estructural para los procesos constructivos posteriores; estos tiempos
deberán ser aprobados por Supervisión, previo al inicio de ésta actividad.

El Contratista deberá estimar en sus costos para el presente renglón, la


impermeabilización de la pantalla de concreto por medio de la utilización de
impermeabilizante integral, de tal manera que se reduzca la posible filtración de líquidos
hacia el exterior del tanque de almacenamiento de agua de lluvia. El tipo de
impermeabilizante a utilizar deberá ser similar a SIKALITE, o similar, libre de cloruro, de
acuerdo a la dosificación recomendada por el fabricante. El contratista deberá coordinar
con el proveedor del concreto premezclado todo lo relacionado con el suministro y
dosificación del impermeabilizante en cada uno de los despachos a obra.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Cuadrado, de forma analítica conforme
planos constructivos.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Las pantallas de concreto reforzado se medirán desde la


parte superior de la losa de cimentación hasta la parte superior de la pantalla. El
Contratista deberá considerar dentro de la integración del precio unitario, lo relativo a
anclajes de acero en losa de cimentación.

pág. 51
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04.03.05 LOSA DENSA (T=0.20)


Descripción
El sistema de losa densa se construirá con las dimensiones y armados especificados en
Planos Constructivos. El acabado de la losa densa deberá ser el adecuado para la
posterior colocación de los pañuelos, para el drenaje de agua pluvial. El Contratista
deberá planificar con anticipación, la colocación de los espacios requeridos para cada
uno de los cuatro accesos para mantenimiento, así como de las mangas que servirán
para las bajadas pluviales, que se encuentran en las zonas de losa en voladizo.
Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para el armado, colocación y colado del elemento
estructural. El Contratista deberá garantizar el adecuado armado, formaleteado, y
nivelado del elemento, antes y después del proceso de colado. Los amarres podrán ser
sencillos en todos los nudos, a excepción de las esquinas, donde deberán ser dobles,
aun así, Supervisión podrá indicar con anticipación, la modificación de ésta disposición
de amarres al Contratista. Las tolerancias de armado y acabado deberán ser las
dispuestas en el ACI 117-06 y ACI 318-99, y de acuerdo a Planos Constructivos. El
Contratista deberá presentar a Supervisión la planificación de tiempos de espera y
desencofrado posterior a la fecha de colado, de manera que se preserve la integridad
del elemento estructural para los procesos constructivos posteriores; estos tiempos
deberán ser aprobados por Supervisión, previo al inicio de ésta actividad.

El Contratista deberá estimar en sus costos para el presente renglón, la


impermeabilización de la losa de concreto por medio de la utilización de
impermeabilizante integral, de tal manera que se reduzca la posible filtración de líquidos
hacia el exterior del tanque de almacenamiento de agua de lluvia. El tipo de
impermeabilizante a utilizar deberá ser similar a SIKALITE, o similar, libre de cloruro, de
acuerdo a la dosificación recomendada por el fabricante. El contratista deberá coordinar
con el proveedor del concreto premezclado todo lo relacionado con el suministro y
dosificación del impermeabilizante en cada uno de los despachos a obra.

Las especificaciones técnicas para concreto y acero se definen en planos.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Cuadrado, de forma analítica conforme
planos constructivos.

04.03.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE PARA


SUPERFICIES INTERIORES DEL TANQUE
Descripción
Tanto los muros, piso, pantallas y columnas interiores deberán ser impermeabilizadas
en s, por medio de la aplicación de impermeabilizante para superficies, de manera que
de evite la filtración de líquidos hacia el exterior.
Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas o
cualquier otro elemento necesario para la correcta aplicación e instalación del
impermeabilizante de superficie para los elementos de concreto armado.

pág. 52
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

El producto a utilizar será SIKALASTIC – 1c o similar, en dos capas de 2 mm cada una


para totalizar 4 mm. de espesor, cuya aplicación deberá realizarse guardando las más
estrictas medidas de seguridad, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Todas
las superficies deberán ser previamente lavadas con hidrolavadora de alta presión, para
garantizar la eliminación de todo tipo de residuos, incluyendo desencofrantes de
formaletas.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Cuadrado, el cual deberá ser medido
y en campo conjuntamente con Supervisión y el Contratista.

04.03.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE JUNTA EXPANDIBLE PARA JUNTA


FRÍA
Descripción
Debido al proceso constructivo de los muros de concreto armado, se podrá hacer
necesario el colado de dicho muro, en distintas fases. Es por esto que, de realizarse
juntas frías, se deberá realizar la construcción de una “llave”, la cual deberá contar con
la respectiva junta expandible, de manera que se impermeabilice correctamente el muro,
y se eviten filtraciones en éstas zonas. La solución aparece detallada en planos.
Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas o
cualquier otro elemento necesario para la correcta aplicación e instalación de la junta
expandible para junta fría.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal, el cual deberá ser medido y en
campo conjuntamente con Supervisión y el Contratista.

04.03.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SELLO ELÁSTICO DE PVC PARA


JUNTA FRÍA
Descripción
De acuerdo a Planos Constructivos, la losa de cimentación, muros de concreto y losa
superior, deberá contar con una junta de dilatación corrida. Esta junta corrida deberá
contar con sello elástico de PVC.
Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas o
cualquier otro elemento necesario para la correcta aplicación e instalación de la junta
expandible para junta fría.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal, el cual deberá ser medido y en
campo conjuntamente con Supervisión y el Contratista.

pág. 53
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04.03.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE DE LOSA


SUPERIOR
Descripción
El tanque de almacenamiento de agua de lluvia contará con un sistema de losa
jardinizada, o sistema de losa verde. El presente renglón incluye la impermeabilización
de la losa superior.

Descripción
Cuando se haya completado el renglón de pañuelos, el contratista deberá aplicar el
impermeabilizante indicado más adelante en esta especificación técnica. Si los pañuelos
han permanecido expuestos a la intemperie por un período mayor a 15 días, el
contratista deberá limpiar la superficie con hidrolavadora de alta presión para eliminar
cualquier material extraño.

Alcances
El Contratista deberá suministrar dentro del presente renglón, el equipo, mano de obra,
materiales, herramientas o cualquier otro elemento necesario para la correcta aplicación
e instalación del impermeabilizante de superficie para aplicar sobre los pañuelos de la
losa de cubierta del tanque de retención..

El producto a utilizar será SARNAFIL G-476 de SIKA o similar, cuya instalación deberá
realizarse guardando las más estrictas medidas de seguridad, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante. Previo a su montaje, deberá instalarse Geotextil Sika
PP 2500.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Cuadrado, el cual deberá ser medido
en campo conjuntamente con Supervisión y el Contratista.

04.03.010 PAÑUELO DE MEZCLÓN


Descripción
El pañuelo de mezclón servirá para proporcionar una adecuada pendiente de drenaje,
tanto para el fondo del tanque, como para la parte superior de la losa. Respecto al
drenaje de la losa, las pendientes serán las indicadas en Planos Constructivos, a menos
que Supervisión indique lo contrario. El Contratista deberá presentar a supervisión el
diseño de pañuelos para el drenaje del fondo del tanque, de manera que ésos estén
aprobados por Supervisión de forma previa al inicio de ésta actividad.
Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramientas o
cualquier otro elemento necesario para la correcta aplicación e instalación del mezclón.
El Contratista deberá estimar en sus costos, el uso de aditivos para la impermeabilización
de la mezcla de mortero, y para adherir concreto viejo con concreto nuevo. Asimismo,
el Contratista deberá presentar a Supervisión de forma previa, el proceso constructivo
que seguirá, de manera que se evite la formación de fisuras o depresiones no deseadas
en los pañuelos.

pág. 54
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

MEZCLÓN DE BASE

Previo a cualquier intervención, el contratista deberá realizar las tareas de tendientes a


remover la capa superficial de las losas, esto incluye: el picado con medios no
destructivos, para liberar morteros, pinturas, elastoméricos, materia orgánica, polvo,
etc, en especial, usar hidrolavadora o cepillos de alambre, de tal forma que se evidencien
las grietas, entradas visibles y no visibles de humedad, hacia el interior, que se
experimentan, las cuales deberán ser previamente resanadas con productos Sikadur o
similar previo a la construcción del mezclón,

Posterior a la remoción de la superficie ya indicada, cualquier punta de metal que


sobresalgan de la losa, deberá recubrirse con por lo menos dos manos de Dual Etch de
Sherwin Williams o similar, en proporción 1:1 (1 de químico con 1 de agua).

Se recomienda que el personal designado para estas tareas, esté dotado de equipos de
seguridad, tales como arneses, cables, etc. Que eviten accidentes al momento de la
realización de los trabajos. Al final, el Contratista deberá retirar de lugar el ripio y demás
materiales remanentes, llevándolos hacia los bancos de retiro, previamente autorizados
por la supervisión.

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE MEZCLÓN:

Se deberán trazar los niveles indicados en los planos, identificando los puntos de desfogue dejando
un mínimo de 2% de pendiente como requisito indispensable para que pueda correr el agua.

La proporción y tipo de materiales a utilizar para la construcción del mezclón es la siguiente

• 1 bolsa de cal de 25 kg.

• 6 botes de 5 galones de arena amarilla.

• ½ saco de cemento UGC de 42.5 kg.

• Agua en la proporción que permita una mezcla manejable semi seca.

Después de colocado el mezclón, se deja que este cuartee (agriete), después de cuarteado el
mezclón se debe aplicar el mortero impermeabilizante.

MORTERO IMPERMEABILIZANTE
Se empleará un mortero impermeabilizante a base de un cemento el cual repela y no
deja pasar en un buen porcentaje, agua hacia el interior. Para la fabricación del mortero
impermeable se utilizarán los siguientes materiales con sus dosificaciones
recomendadas: El material básico de la mezcla es cemento Portland gris y arena amarilla
cernida en la proporción de 1 de cemento, por 2 de arena amarilla. Para hacer más
efectiva la impermeabilización del mortero, para su preparación se utilizará PRIMAL
diluido en agua en una proporción de 1 parte del producto, por 4 de agua como máximo.
Como material repelente de agua, se empleará el producto Integral Waterpeller o
SIKALITE el cual se aplicará como mínimo, con un 50% más del producto recomendado
por el fabricante o sea, se aplicará 1 ½ libras (una y media libras) del producto, por
saco de cemento a utilizar. La capa de mortero impermeable que se coloque sobre el

pág. 55
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

concreto o cubierta se aplicará con la ayuda de cuchara de albañil y se nivelará con


plancha de madera y su espesor promedio, será de 4 centímetros. La mezcla estará
provista de dos tipos de fibra (fina y gruesa) en las proporciones indicadas por el
fabricante. Antes de proceder a la aplicación del mortero especial, la superficie tendrá
que estar limpia y lavada con abundante agua a presión, por lo menos con una hora
antes de la aplicación del mezclón. Para mejorar la adherencia del enlucido y al mismo
tiempo ayudar a cerrar los poros existentes en la capa superficial de concreto existente,
se procederá con la aplicación de dos manos del producto PRIMAL el cual deberá ser
diluido en agua en una proporción de 1 a 4 (producto – agua). Posteriormente a la
aplicación del mortero como base impermeable, para hacer más efectivo el fraguado y
curado del mezclón, se tendrá que rociar la superficie fresca del mortero, con agua
durante unos dos días como mínimo.

En todos aquellos sectores que se encuentran junto a paredes o elementos verticales,


en lugares en donde hay instalaciones o áreas en donde podría penetrar con mayor
facilidad, agua hacia el interior, para mejorar la impermeabilización de esos sectores;
principalmente en la junta entre paredes y losas, en una franja de 20 centímetros como
mínimo, se aplicará un mortero de relleno de unos cinco centímetros de espesor que
contenga Integral Waterpeller o SIKALITE con una dosificación doble a la que especifica
el fabricante o sea, dos libras del producto por saco de cemento a utilizar. Para hacer la
mezcla más eficaz, la misma se le agregará PRIMAL diluido en agua en una proporción
de 1 a 4.

Como acabado final de la superficie, se realizará alisado del mortero, Para hacer que el
enlucido de blanqueado quede con mayor dureza y al mismo tiempo le dé cierta
impermeabilidad a la capa final, durante la elaboración de la mezcla, se le agregará
PRIMAL diluido en agua, en una proporción mínima de 1 a 5

Para mejorar la calidad y resistencia de éste enlucido, posteriormente a su colocación,


se procederá a la aplicación de por lo menos, dos manos de PRIMAL diluido en agua en
las proporciones de 4 a 1 y de 3 a 1.

Entre las recomendaciones generales que se deberán seguir para sellar juntas, la unión
entre la superficie horizontal con elementos verticales, el sellado de uniones dejadas por
dilatación, etc., se encuentran las siguientes:

Deberán cortarse con pulidora por lo menos 2 cm. de profundidad sisas que permitan la
dilatación de los materiales, formando las figuras que se muestran en planos o las que
recomiende el supervisor. Dichas sisas serán rellenadas con producto elastomérico de
primera calidad a ser aprobado por el supervisor.

Cualquier cambio de producto, de procedimiento o de proporciones de los materiales


que se han estipulado a emplear para el trabajo de reconstrucción del último estrato,
deberá ser aprobado por el supervisor.

Forma de medición y pago


El trabajo será cuantificado y pagado como Metro Cuadradoo, el cual deberá ser medido
en campo conjuntamente con Supervisión y el Contratista.

pág. 56
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04.04 INSTALACIONES HIDRÁULICAS


Descripción
El tanque de almacenamiento de agua de lluvia cuenta con un sistema de vaciado que
podrá ser activado tanto de forma automática por medio de un panel de control, o de
forma manual. El sistema de almacenamiento recibirá el caudal de dos puntos de
desfogue, uno con un diámetro de 24”, y otro con un diámetro de 36”. El tanque contará
con un sistema de drenaje de emergencia de 10” de diámetro, el cual desfogará en el
pozo de absorción indicado en planos. La tubería que desfogará el agua de lluvia
almacenada, será de 18” de diámetro, y se conectará con el pozo de visita municipal
indicado en planos. El manual de operación y mantenimiento del sistema semiautomático
de compuerta del tanque de almacenamiento de agua de lluvia, deberá realizarse en
coordinación con el Contratista, la Supervisión y el o los proveedores del equipo
hidráulico.

Alcances
El Contratista deberá proveer la mano de obra, materiales, equipo, herramientas o
cualquier otro elemento necesario para la correcta construcción de las instalaciones
hidráulicas del tanque de almacenamiento de agua de lluvia.

Manejo

El contratista deberá utilizar cinchos de lona en los extremos de cada tubo de 6.0 m para
movilizar los tubos, debiendo evitar el uso de cadenas o cuerdas y levantar el tubo con
apoyo en el centro del mismo.

Instalación
El contratista deberá aplicar las disposiciones contenidas la norma ASTM D 2321,
referentes al encamado, acostillado y relleno compactado final, con la aprobación del
Supervisor. Las tuberías se conectaran por medio de anillos con empaques elastoméricos
de acuerdo con las especificaciones del fabricante y con la aprobación del Supervisor o
por medio de juntas cementadas, para las cuales se aplicará la norma “ESTÁNDAR
PRACTICE FOR MAKING SOLVENT-CEMENT JOINTS WITH POLY (VINYL CHLORIDE) (PVC)
PIPE AND FITTINGS”.

Previo a la instalación de las tuberías el Contratista someterá a la aprobación del


Supervisor el trazo y nivelación de las líneas. La compactación se realizará de acuerdo a
la norma ASTM-T180 para las tuberías sujetas a tráfico y ASTM-T134 en las tuberías a
instalar dentro del predio o bien dentro del tanque, si fuera el caso.

Prueba de las tuberías de Aguas lluvias a instalar en Zanja. Antes del ensayo
hidráulico se realizará el relleno según las normas, anteriormente indicadas; sin embargo
el relleno será parcial (colocación de caballetes), para que las juntas queden al
descubierto para poder ser examinadas en el momento del ensayo. El ensayo hidráulico
consistirá en llenar de agua la tubería entre pozos de visita, con una carga de 1.50 m en
el pozo de cabecera (pozo aguas arriba) durante 4 hrs. como mínimo, el costo de la
prueba deberá incluirse en el precio unitario de la tubería.

pág. 57
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

La prueba de las bajadas de aguas lluvias el ensayo hidráulico consistirá en mantener


llenas de agua las bajadas durante 4 hrs. como mínimo; el costo de la prueba deberá
incluirse en el precio unitario de la tubería.

04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO DE


VACIADO
Descripción
El tanque de almacenamiento de agua de lluvia deberá estar equipado con un sistema
de vaciado de tipo semiautomático, el cual está compuesto por una válvula motorizada
conectada a un panel de control ubicado en cuarto técnico indicado en planos y que
cumpla lo indicado en la memoria de cálculo que se adjunta en los pliegos de la presente
licitación.

El sistema de válvula motorizada podrá ser de compuerta, de mariposa o del tipo que
ofrezca el mercado y que sea adecuada para la retención de agua de lluvia y su posterior
vaciado. La válvula deberá tener la capacidad de vaciar el tanque de almacenamiento
en 1 1/2 horas. El sistema de válvula también deberá contar con un sistema de apertura
manual en caso de emergencia, así como un sistema de bypass, para su operación y
mantenimiento. El sistema de vaciado ubicará de acuerdo a Planos Constructivos, de
manera que se facilite el uso del sistema de válvula de compuerta tradicional, es por
esto que se ubicará en uno de los laterales del muro, cerca del sistema semi-automático
de compuerta.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo que consta de la válvula motorizada con su
sistema de bypass, el panel de control, el sistema de guarda niveles con control a larga
distancia y su respectiva instalación con todos los insumos necesarios para su adecuado
funcionamiento. El motor será de 1 1/2” HP, monofásico, 110/220 voltios. El Contratista
deberá incluir el costo de conexión del tanque de retención de agua de lluvia hacia el
sistema de válvula de compuerta semi-automática. El sistema deberá contar también
con un sistema de niveles por medio de reglas, las cuales deberán ser de un material
impermeable y resistente a la humedad. Esta regla deberá ser clara, estar ubicada en
un lugar de fácil acceso dentro del tanque y debe representar fácilmente la medida o
altura de la lámina de agua del tanque de almacenamiento, la cual debe comprobarse al
ser instalada que refleje las condiciones reales de medida.

La construcción de la caja de protección contra la intemperie para el sistema de válvula


de compuerta del tanque de almacenamiento deberá ser considerada por el Contratista
dentro de éste renglón y deberá ser construida de acuerdo a recomendaciones del
proveedor.

Forma de medición y pago


Los trabajos serán cuantificados y pagados como Suma Global, la cual puede ser por
pagos parciales aprobados por la Supervisión.

pág. 58
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04.04.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 24"


Descripción
La tubería de PVC de 24” corresponde a la conexión que se deberá realizar entre el pozo
PC-9C y el tanque de almacenamiento de agua de lluvia. Esta instalación se deberá
realizar durante el proceso de demolición y modificación del pozo PC-9C, de manera que
se garantice su correcta instalación.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, maquinaria y
cualquier otro elemento necesario para realizar la correcta instalación de la línea de
tubería. Se deberán estimar los costos asociados a las pruebas de la tubería que se
realizarán para recibir aprobación por parte de la Supervisión. Previo a iniciar ésta
actividad, el Contratista deberá contar con el Plano de Cotas Invert de los Pozos,
proveniente de la verificación topográfica. Asimismo, se deberá contar con previa
autorización por parte de la Supervisión.

La tubería que debe utilizarse es del tipo NOVAFORT e incluirá los accesorios, tipo de
fijación y recomendaciones de instalación que defina el proveedor.

La tubería

Forma de medición y pago


Este trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal de acuerdo a la medición en
campo de forma conjunta entre el Contratista y la Supervisión.

04.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 36"


Descripción
La tubería de PVC de 36” corresponde a la conexión que se deberá realizar entre el pozo
PV-12A y el tanque de almacenamiento de agua de lluvia. Esta instalación se deberá
realizar durante el proceso de construcción del pozo PV-12A, de manera que se garantice
su correcta instalación.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, maquinaria y
cualquier otro elemento necesario para realizar la correcta instalación de la línea de
tubería. Se deberán estimar los costos asociados a las pruebas de la tubería que se
realizarán para recibir aprobación por parte de la Supervisión. Previo a iniciar ésta
actividad, el Contratista deberá contar con el Plano de Cotas Invert de los Pozos,
proveniente de la verificación topográfica. Asimismo, se deberá contar con previa
autorización por parte de la Supervisión.

La tubería que debe utilizarse es del tipo NOVAFORT e incluirá los accesorios, tipo de
fijación y recomendaciones de instalación que defina el proveedor.

Forma de medición y pago


Este trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal de acuerdo a la medición en
campo de forma conjunta entre el Contratista y la Supervisión.

pág. 59
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04.04.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 18"


Descripción
La tubería de PVC de 18” corresponde a la conexión que se deberá realizar entre el la
válvula de compuerta semi-automática, y el pozo de visita PC-17 ubicado fuera del área
del proyecto, y el cual se encuentra indicado en planos.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, maquinaria y
cualquier otro elemento necesario para realizar la correcta instalación de la línea de
tubería. Se deberán estimar los costos asociados a las pruebas de la tubería que se
realizarán para recibir aprobación por parte de la Supervisión. Previo a iniciar ésta
actividad, el Contratista deberá contar con el Plano de Cotas Invert de los Pozos,
proveniente de la verificación topográfica. Asimismo, se deberá contar con previa
autorización por parte de la Supervisión.

La tubería que debe utilizarse es del tipo NOVAFORT e incluirá los accesorios, tipo de
fijación y recomendaciones de instalación que defina el proveedor.

Forma de medición y pago


Este trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal de acuerdo a la medición en
campo de forma conjunta entre el Contratista y la Supervisión.

04.04.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 10"


Descripción
La tubería de 10” formará parte del sistema de desfogue de emergencia del tanque de
almacenamiento de agua de lluvia. El sistema funcionará al momento que el nivel de
agua dentro del tanque, llegue a la cota 2,345.45. Una vez el agua llegue a la cota de
rebalse, el agua será conducida hacia el pozo de absorción indicado en planos.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, maquinaria y
cualquier otro elemento necesario para realizar la correcta instalación de la línea de
tubería. Se deberán estimar los costos asociados a las pruebas de la tubería que se
realizarán para recibir aprobación por parte de la Supervisión. Previo a iniciar ésta
actividad, el Contratista deberá contar con el Plano de Cotas Invert de los Pozos,
proveniente de la verificación topográfica. Asimismo, se deberá contar con previa
autorización por parte de la Supervisión.

La tubería que debe utilizarse es del tipo NOVAFORT e incluirá los accesorios, tipo de
fijación y recomendaciones de instalación que defina el proveedor.

Forma de medición y pago


Este trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal de acuerdo a la medición en
campo de forma conjunta entre el Contratista y la Supervisión.

04.04.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BAJADA DE AGUA PLUVIAL DE 3"


Descripción
El agua de lluvia recolectada por la losa del tanque de almacenamiento de agua de lluvia
será dirigida a bajadas de agua de lluvia de 3”, ubicadas en la periferia de la losa en

pág. 60
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

voladizo, las cuales se ubicarán de acuerdo a Planos Constructivos. Cada una de las
bajadas será conectada a una caja que formará parte del sistema de cuneta de media
caña.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la correcta instalación de las bajadas pluviales,
y su conexión con la caja de conexión a la cuneta de media caña. El Contratista deberá
contemplar dentro de sus costos, las pruebas correspondientes para la correcta
aceptación de estas instalaciones por parte de Supervisión.

Para protección del medio ambiente, toda la tubería y accesorios serán de cloruro de
polivinilo PVC, que cumpla con las normas de fabricación de tuberías ASTM D-2241-93
y PS-2270 (CS 256-63), SDR 32.5. La tubería será clase 125 PSI, para aguas negras.
La longitud del tubo será de 20 pies color blanco.

Forma de medición y pago


Este trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal de acuerdo a la medición en
campo de forma conjunta entre el Contratista y la Supervisión.

04.04.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ABRAZADERA DE 3"


Descripción
La finalidad de la abrazadera de 3”, será la de sujetar firmemente cada una de las
bajadas de agua de lluvia, de manera que reduzca la probabilidad de daño de la misma.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la correcta instalación de cada una de las
abrazaderas. Previo a iniciar cualquier actividad, el Contratista deberá presentar a
Supervisión el proceso constructivo a seguir para esta actividad, de manera que se
garantice la mitigación de cualquier daño que pueda ser ocasionado al muro de
contención. En el caso que se identifique un daño potencial al muro de contención, la
Supervisión, conjuntamente con el Contratista podrá modificar el proceso constructivo
y/o los materiales a utilizar, de manera que se garantice la integridad del muro de
contención del tanque.

Forma de medición y pago


Este trabajo será cuantificado y pagado como Unidad de acuerdo a la cuantificación en
campo de forma conjunta entre el Contratista y la Supervisión.

04.05 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS


Descripción
Las instalaciones complementarias serán utilizadas en concordancia con las estructuras
principales, como el sistema de compuerta semi-automático, que requerirá de una
caseta de protección contra la intemperie, en caso que el sistema de motor lo requiera,
así como cuarto técnico donde se ubique el panel de control de la misma; el sistema de
losa verde, el cual requiere el suministro e instalación de una estructura base para la
posterior instalación de tierra negra y grama; el tanque de almacenamiento requerirá

pág. 61
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

de escalerillas metálicas para acceder a la losa, y para descender dentro del tanque;
éste también requerirá de compuertas metálicas para restringir cualquier acceso no
autorizado dentro del tanque de almacenamiento.

Alcances
El Contratista suministrará el equipo, mano de obra, insumos, maquinaria o cualquier
otro elemento necesario para cumplir correctamente con la finalidad de cada uno de los
elementos constructivos complementarios.

04.05.01 BORDE DE CONCRETO PARA CONFORMACIÓN DE LOSA JARDINIZADA


(CENEFA)
Descripción
El sistema de losa jardinizada estará delimitada por el elemento que se ubica en la
periferia de dicha losa. Dicho elemento será de concreto armado, y contará con una
“gota” en su parte inferior, para evitar que el agua de lluvia se acumule en la parte
inferior de la losa, o en la superficie de los muros de concreto armado. Dicho elemento
deberá contar con la curva sanitaria que impedirá la acumulación de agua en la base de
dicho elemento.

Los detalles constructivos se indican en los planos respectivos.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, materiales, herramientas, mano de obra y
cualquier otro elemento necesario para la construcción del borde de concreto. El
Contratista deberá estimar conjuntamente con Supervisión, la previa colocación de
“esperas” de manera que dicho elemento sea anclado a la losa, o de otra forma, el
posterior anclaje de dicho refuerzo, por medio de aditivos utilizados para la correcta
sujeción de dichos elemento. El Contratista deberá proponer a Supervisión, la ubicación
de posibles juntas constructivas, de manera que se evite la posible fisuración de dicho
elemento, debido a su longitud. De preferencia, la fundición del borde deberá realizarse
de manera monolítica con la losa.

Forma de medición y pago


Su forma de medición y pago será por metro lineal de elemento terminado.

04.05.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESCALERILLA METÁLICA DE ACCESO


A TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Descripción
El tanque de almacenamiento de agua de lluvia contará con cuatro puntos de acceso,
para su mantenimiento. Dichos puntos de acceso se ubicarán en los extremos y en el
centro de la parte sur de dicho tanque.

Alcances
Esta escalerilla estará construida siguiendo los siguientes lineamientos:

i) Instalación de dos mangas para cada peldaño, de hierro de chapa industrial de 1-1/4”
por 0.20m. de longitud, debidamente protegida con dos manos de pintura anticorrosiva,
empotrada en la estructura del muro previo a su fundición una sección cuya longitud

pág. 62
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

será de 0.15m, para dejar fuera del rostro del muro una sección de 0.05m. Dichas
mangas deberá ser firmemente fijada a la armadura del muro, apoyándose con piezas
de hierro de construcción de ½”. En el extremo que estará empotrado al muro deberá
soldarse tapadera metálica, para evitar ingreso de concreto al momento de la fundición.
Las dos mangas para cada peldaño estarán separadas una de la otra 0.60m., a ejes.

ii) Los peldaños serán piezas de hierro sólido de 1” de diámetro, individuales en forma
de “U”, cuyas dimensiones serán: 0.40, 0.60 y 0.40m. Las dos partes de 0.40m. serán
empotradas dentro de las mangas una longitud de 0.15m después de que el tanque haya
sido liberado de formaletas y las juntas serán debidamente soldadas.

iii) Se instalarán siete (07) peldaños siguiendo el procedimiento indicado en los ítems i)
y ii). El primero se instalará a 0.25m. a partir del nivel superior de la losa de
cimentación. Mientras que los peldaños restantes se instalarán distanciados 0.45m. uno
del otro.

iv) Finalmente y antes de aplicar el tratamiento impermeabilizante a los diferentes


elementos de concreto reforzado en el interior del tanque, se aplicarán a las piezas
expuestas que conforman los peldaños dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos
de pintura antifouling de Sherwin Williams.

Forma de medición y pago


Su forma de medición y pago será por Unidad de peldaño.

04.05.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESCALERILLA METÁLICA PARA


INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

Descripción
La escalerilla de acceso al tanque de almacenamiento de agua de lluvia, servirán para la
inspección y el mantenimiento regular del tanque. Esta se ubicará en el mismo lugar
donde se ubique la cabina de panel de control del sistema semi-automático de descarga.
Este elemento comunicará el nivel de piso terminado en la periferia del tanque, con el
nivel de losa del mismo.

Alcances
Esta escalerilla estará formada por largueros y peldaños de tubo de hierro redondo de
2” de diámetro, de acuerdo a detalle incluido en los planos de construcción. Todas las
soldaduras deberán ser limpias y pulidas con materiales abrasivos especiales y luego
pintadas con 2 manos de pintura anticorrosiva. cuyo color deberá ser confirmado por la
Supervisión. La pintura del acabado final deberá ser del tipo epóxica, para resistir el
contacto constante con el agua.

Forma de medición y pago


Su forma de medición y pago será por Unidad.

04.05.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COMPUERTA METÁLICA

pág. 63
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Descripción
Los ductos de acceso al tanque de almacenamiento de agua de lluvia, deberán contar
con una tapa removible que permita el fácil acceso al interior de dicho tanque.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, herramientas, mano de obra, materiales o
cualquier otro elemento necesario para la construcción e instalación de la compuerta
metálica. La compuerta deberá ser construida con soldaduras limpias y pulidas con
materiales abrasivos especiales, y luego pintada con 2 manos de pintura anticorrosiva y
2 manos de pintura epóxica que soporte contacto con el agua, cuyo color deberá ser
confirmado por la Supervisión. El Contratista deberá establecer conjuntamente con
Supervisión, el estilo y propiedades físicas y mecánicas de dicho elemento, de manera
que garantice su segura operación.

Los detalles de fabricación están indicados en planos

Forma de medición y pago


Su forma de medición y pago será por Unidad debidamente terminada.

04.05.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA PARA CUBIERTA VERDE


Descripción
Aclaración importante: En planos constructivos, específicamente en plano identificado
como D/E Detalles de Techo verde se describe un sistema conformado por grava,
geotextil, sustrato y grama, sin embargo para fines de la presente Licitación, los
licitantes deberán acatar para este renglón, las siguientes Especificaciones Técnicas, las
cuales prevalecen por sobre lo indicado en planos.

El sistema de losa jardinizada o losa verde, deberá contar con un sistema, el cual consiste
en la instalación de láminas Sika T20 Garden, apoyada sobre el impermeabilizante de
losa superior del tanque (incluido en otro renglón de esta licitación), sobre las cuales se
debe instalar Geotextil Sika PP2500. El contratista deberá en todo momento seguir las
instrucciones del fabricante para la instalación de los componentes y/o contratar
instaladores certificados de Sika.

Dentro de este renglón también se deberá considerar el suministro e instalación de tierra


negra abonada, con un espesor de 0.20m de espesor y el diseño, suministro e instalación
de Jardinización de la totalidad del área, combinando áreas de plantas ornamentales de
variada tipología que se adapten a condiciones climáticas del lugar y aptas para losas
verdes (35%), áreas engramadas (50%=y áreas de caminamientos (15%)

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, herramientas, mano de obra, materiales, y
cualquier otro elemento que sea necesario para la correcta instalación del sistema para
la losa verde.

Forma de medición y pago


Su forma de medición y pago será por Metro Cuadrado, debidamente terminado y
recibido por Supervisión.

pág. 64
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

04.05.06 CUARTO TÉCNICO PARA SISTEMA PANEL DE CONTROL


Descripción
El cuarto técnico albergará el sistema de panel de control, con el cual se manejará la
apertura y el cierre del sistema semi-automático de compuerta.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, herramientas, materiales y
cualquier otro elemento necesario para la correcta finalización del proceso constructivo.
El cuarto técnico deberá ser de mampostería reforzada y losa densa de 12 cms de
espesor.

El cuarto técnico será construido de acuerdo lo indicado en planos constructivos y a los


siguientes lineamientos:

 Preparación del suelo incluyendo base de 0.30m. de material selecto.


 Excavaciones y rellenos
 Cimientos de concreto reforzadp
 Muros de mampostería reforzada con soleras tipo block “U” y pines
 Las dos últimas hiladas serán de celosía de arcilla o concreto.
 Piso de concreto de 0.10 m. de espesor con refuerzo de electromalla.
 Losa de concreto reforzado
 Caja de instalaciones al piso, de 0.60 x 0.60x0.60m. incluyendo tapadera
desmontable
 Instalación eléctrica consistente en una lámpara tipo plafonera con bombillo
ahorrador e interruptor.
 Instalacion de tres ductos de pvc de 2” desde tablero más cercano hasta caja de
instalaciones PRS
 Acabados
 El cuarto técnico deberá contar con una puerta metálica a prueba de intemperie.

Forma de medición y pago


Su forma de medición y pago será por metro cuadrado, de área construida, tomada en
su proyección horizontal, debidamente terminado y recibido por Supervisión.

04.05.07 SUMINISTRO Y SIEMBRA DE ARBOLES EN ÁREAS ANEXAS AL TANQUE


DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Descripción
En las áreas verdes a excepción de la losa verde, deberán sembrarse árboles de por lo
menos 4 especies en iguales proporciones, en las cantidades y ubicaciones que defina el
supervisor. Las especies deberán ser propias de la región para una fácil adaptación a
las condiciones de clima y suelo.

Alcances
El contratista deberá suministrar y sembrar árboles de por lo menos 1.50m. de altura,
que se encuentren sanos, en pilón. Para su siembra deberá realizarse excavación de
por lo menos un área de 0.50m. de diámetro por 0.50m. de profundidad. Deberá

pág. 65
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

regarse mientras dure la presencia del contratista en la obra para garantizar su


adaptación.

Forma de medición y pago


Su forma de medición y pago será por Unidad.

05 OBRAS ANEXAS
Descripción
Este rubro comprende la construcción de obras destinadas a complementar el
funcionamiento del tanque de almacenamiento, así como el área de carga de descarga
de materiales para la operación y mantenimiento del "Hospital Regional de Occidente y
la Sede de la Dirección Regional del IGSS.

Alcances
Estas edificaciones comprenden la construcción de la garita de acceso al sector H donde
se ubica el sistema de detención, así como las rampas y pavimentos de acceso. Dicha
garita tendrá carácter provisional, por cuanto el acceso que se abrirá en la calle norte
deberá prevalecer únicamente mientras dure el proceso constructivo y luego deberá
restituirse el muro a su condición inicial. La garita y el portón serán elementos de
seguridad y resguardo y se construirán con madera y lámina.

Renglones de trabajo

05.01 TERRACERÍA DE OBRAS ANEXAS


Descripción
Las actividades de terracería que sean requeridas dentro del proceso constructivo de
cualquiera de los renglones de trabajo relacionados con obra anexas, deberán ser
cobrados utilizando éste rubro.

Alcances
Clasificación del suelo
La información dada en los detalles de fundaciones respecto al subsuelo es solamente
general. Su exactitud e inexactitud no afectará los términos del Contrato, no se hará
ninguna concesión en cuanto a la clasificación del tipo de material que fuese encontrado.
Para la recepción de las excavaciones deberá tomarse en cuenta los estudios de suelos
correspondientes al Proyecto.

Dimensiones
La Supervisión revisará que las excavaciones y sobre excavaciones indicadas en los
planos (o en otros documentos contractuales) para las diferentes estructuras, en general
tengan las dimensiones necesarias para permitir la construcción de las mismas, por lo
que el Contratista notificará a la Supervisión cuando las obras de excavación hayan sido
terminadas para autorizar los procesos constructivos siguientes.

Sustitución de suelo
Cuando a juicio del Supervisor, el suelo de cimentación no fuere el apropiado, éste será
sustituido por un material que posea las condiciones mecánicas adecuadas. La

pág. 66
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Supervisión será quien seleccione el material a usar para la restitución de suelos y fijará
las profundidades definitivas de desplante.

05.01.01 TRAZO Y NIVELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN


Descripción
El contratista deberá realizar el trazo de ejes y de niveles, utilizando equipo de
topografía, de los cuales se referenciará la ubicación y nivel de caminamientos, gradas,
muros de contención, instalaciones de iluminación y fuerza, instalaciones hidrosanitarias
exteriores, o cualquier elemento constructivo. Se deberá evitar a toda costa la utilización
de referencias basadas en ubicaciones previas establecidas sin equipo de topografía.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo e insumos necesarios para el
trazo y nivelación de ejes y cotas. Se entenderán como ejes del proyecto, las
autorizaciones por parte de la Supervisión y/o Planos Constructivos, de los cuales se
realizará el alineamiento definitivo del área de trabajo y la señalización física de los
mismos. Este trabajo incluye la localización, trazo y estacado, debidamente
representado, de los alineamientos aprobados, así como la elaboración de Plano Final de
Alineamiento de la obra por parte del Contratista.

Forma de medición y pago


Estas actividades serán cuantificadas y pagadas como Metro Cuadrado de acuerdo al
área encerrada dentro del polígono o los polígonos formados durante el trazo del terreno.

05.01.02 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN


Descripción
El Contratista deberá realizar el trabajo de excavación para la conformación de base o
cimentación de cualquier estructura descrita dentro del rubro de obras anexas. La
finalidad de éste renglón, será la de cumplir con las cotas de desplante indicadas en los
detalles estructurales y Planos Constructivos correspondientes.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, maquinaria, herramientas o
cualquier otro elemento incluido en el proceso constructivo, de manera que se realice la
excavación de cada uno de los elementos constructivos, de la mejor forma posible,
evitando cortes excesivos adicionales a la geometría de la estructura. De existir
excedencias en los cortes, como producto de imprevisión del contratista, las costas
adicionales para dejar las cotas correctas del proyecto, correrán a cargo del contratista.

Seguridad en obra
Cuando sea necesario hacer excavaciones contiguas a cimentaciones existentes, el
Contratista deberá apuntalar las estructuras adyacentes y realizar dichos trabajos con
equipos livianos o con herramientas operadas manualmente.

Se eliminará cualquier material que aunque no se encuentre directamente en la


superficie de excavación, pudiera perjudicar en alguna forma las obras, los obreros o los
equipos. El Contratista deberá proveer barricadas y señales de precaución donde se

pág. 67
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

necesiten, para ejecutar en forma segura los trabajos de excavación. Deberán tomarse
las precauciones adecuadas cuando la diferencia de nivel en las fundaciones lo amerite.

El Contratista es el único responsable de la seguridad de las excavaciones y


específicamente del cumplimiento de las normas vigentes en materia de seguridad
industrial en labores de excavación.

Forma de medición y pago


Las excavaciones se medirán y pagarán de acuerdo al volumen calculado analíticamente,
expresado en Metros Cúbicos en su estado natural (m³), conforme a las dimensiones
indicadas en los planos constructivos, las que podrán variar por instrucciones de la
Supervisión o por las condiciones naturales del suelo.

05.01.03 SOBRE EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN


Descripción
El Contratista, podrá realizar excavaciones adicionales a la cota de desplante de cada
uno de los elementos descritos dentro del rubro de obras anexas, siempre y cuando el
laboratorio de suelos y la Supervisión aprueben dicha actividad, esto con el fin de cumplir
con la calidad de suelo establecida por estas Especificaciones Técnicas y/o por la
Supervisión.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, herramientas, maquinaria, o
cualquier otro elemento involucrado en proceso constructivo, de manera que se remueva
la cantidad necesaria de suelo, y se eviten excavaciones fuera de lo programado.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cúbico previamente autorizada
por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden generada
por escrito.

05.01.04 COMPACTACIÓN SUELO CEMENTO PROPORCIÓN 20.1


Descripción
Esta composición de materiales se utilizará cuando así lo indiquen los Planos
Constructivos o las Especificaciones Técnicas dentro del rubro de obras anexas, pero se
admitirá por parte de la Supervisión cuando se encuentren condiciones del suelo natural
que deben superarse y que hayan sido contempladas previamente.
Alcances
El Contratista proporcionará el suministro la mano de obra, materiales y equipo para la
preparación de suelo cemento. Incluyendo la ejecución de las operaciones de suministro
de material de banco de ser necesario, acarreos, mezclado y colocación de material en
los lugares indicados en los planos.

Los ensayos de control de calidad necesarios, tendrán que ser practicados a fin de
conocer las propiedades del suelo cemento y serán realizados por el Laboratorio de
Suelos y Materiales de la Obra.

Cuando sea indicada la utilización de suelo-cemento, ésta consistirá en una mezcla de


material selecto con cemento al 5% (20:1) en volumen, en cuyo caso se compactará al

pág. 68
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

95% de la densidad máxima obtenida mediante la norma ASTM D-558, (AASHTO T-134).
Para la colocación en compactación del suelo cemento, deberá considerarse la
disposición del material en capas sueltas, cuyo espesor dependerá básicamente de la
eficiencia del equipo que para tal actividad sea utilizado.

En el caso de especificarse en los planos o de requerirse durante el proceso constructivo


el uso de suelo cemento fluido (lodocreto), deberá cumplir con las normas de calidad
según ASTM C-94, con referencia a volumen, revenimiento y resistencia.

La mezcla en seco o en húmedo, se hará mediante proceso mecánico, en revolvedora,


de capacidad acorde a las necesidades de la obra.

La compactación con suelo cemento se hará con equipo adecuado, en capas de hasta 20
cm, o del espesor que recomiende el Laboratorio de Suelos. El tiempo de tendido y
compactado de la mezcla deberá ser menor de 2.0 horas, contado a partir de la adición
del cemento. La ejecución deberá contar con la autorización previa y por escrito de la
Supervisión.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cúbico previamente autorizada
por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden generada
por escrito.

05.01.05 COMPACTACIÓN CON MATERIAL DEL LUGAR


Descripción
Se realizarán compactaciones con material del cuando así lo indiquen los Planos
Constructivos o las Especificaciones Técnicas dentro del rubro de obras anexas, pero se
admitirá por parte de la Supervisión cuando se encuentren condiciones del suelo natural
que deben superarse.

Compactación

El material para conformar plataformas será seleccionado tipo balastro, el cual deberá ser
compactado con el equipo adecuado, hasta alcanzar una densidad seca máxima de 95% obtenida
en el laboratorio por el método AASHTO T-180. La compactación se hará gradualmente en capas de
0.20 m desde las orillas hacia el centro, paralelamente a un eje longitudinal, de modo que traslape
uniformemente cada pasada de la compactadora en la mitad de su ancho con la pasada anterior. Se
deberá continuar así hasta obtener la compactación especificada.

El afinamiento y la compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una superficie


lisa y uniformemente compactada. Si la superficie de las plataformas se seca durante la
compactación, se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de
humedad de compactación especificada.

Afinamiento

La superficie de las plataformas terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo con los
alineamientos, perfiles longitudinales y secciones transversales indicadas en los planos o por la

pág. 69
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Supervisión, no debiendo tener depresiones o salientes que excedan mayores a 0.02 metros con
relación a lo indicado en los planos o por la Supervisión. Las zonas que estén fuera de ese límite
deberán de ser corregidas.

Alcances
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, transporte, equipo, herramientas
y servicios que sean necesarios para la compactación bajo las fundaciones a construir,
hasta el nivel de desplante y de este nivel hasta el nivel donde se construirá el piso.
Incluye compactaciones para otros elementos como tuberías, bases de pisos, muros de
retención, cajas, pozos, etc.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada en unidades de metro cúbico previamente
autorizadas por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden
generada por escrito.

05.01.06 DESALOJO DE MATERIAL


Descripción
El Contratista deberá retirar del lugar de la Obra, todo aquel material que durante las
excavaciones de cualquier elemento constructivo delimitado dentro del rubro de obras
anexas, haya sido clasificado como no apropiado, y/o que haya sido sustituido por
material proveniente de otro lugar, o por suelo cemento.
Alcances
El Contratista deberá retirar del lugar de la Obra todo aquel material que resulte de
excavaciones, cortes, demoliciones, desperdicio y cualquier otro material que no puede
ser reutilizado, que afecte las condiciones de eficiencia y la seguridad de los trabajos de
construcción.

Se considera a este proceso como un proceso continuo y regular, desde el arranque de


los trabajos preliminares, hasta la conclusión y entrega de las obras terminadas. Los
desalojos deben conducirse hacia los botaderos autorizados por las autoridades
municipales o bien por privados que estén interesados por el material, sin embargo, será
responsabilidad del contratista tomar las previsiones durante el traslado de los
materiales, cubriendo los mismos con lonas, evitando que remanentes caigan en las
calles, produzcan polvo y que en su deposición final no haya afectaciones al medio
ambiente.

El Contratista gestionará y obtendrá, por su cuenta y costo, los permisos y/o derechos
de botado de material excedente, material de desperdicio, escombros, descapote, entre
otros; y previamente al inicio de esta actividad, proporcionará a la Supervisión, copia de
la autorización escrita de la municipalidad o del Contratante privado, según el caso.

Forma de medición y pago


Aplicará la forma de medición y pago establecida en 03.06.

pág. 70
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

05.02 MURO DE CONTENCIÓN, TALUDES Y ENGRAMADOS


Descripción
Esta sección describe los requerimientos técnicos para la conformación de taludes
regulares e irregulares, su estabilización y la construcción del muro de contención de
suelo enclavado, también llamado "Soil Nailing" para la protección de las obras
adyacentes entre ellas, particularmente el muro mesa que da soporte a la calle de acceso
al área de calderas, el cuarto de calderas, así como el muro y demás instalaciones que
se ubican en la plataforma donde se construyeron los pozos mecánicos que abastecen
de agua al complejo hospitalario. Este rubro también comprende el suministro e
instalación del engramado de taludes, en especial los colindantes con el tranque de
retención y que no se hayan visto protegidos por el muro tipo Soil nailing. Este rubro
también comprende el suministro e instalación del engramado de taludes y losa vegetada
del tanque de almacenamiento de agua de lluvia.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios para garantizar la el diseño y construcción del muro de
contención de suelo enclavado (Soil Naling), así como la conformación de taludes y el
suministro e instalación de engramados, los cuales serán construidos con fines
paisajísticos y también de protección contra la erosionabilidad del terreno.

Forma de medición y pago


Todo engramado se pagará por metro cuadrado que comprende todas las superficies
horizontales y las superficies en taludes regulares e irregulares. El precio o valor incluye:
el suministro y movilización, la preparación e instalación de la tierra vegetal (orgánica
de 10 cm, de espesor); suministro y colocación de la grama y mantenimiento de la
misma hasta que ésta se encuentre totalmente pegada, abonada, regada, debidamente
recortada y libre de maleza.

Los trabajos descritos en este apartado serán rechazados si no cumplen plenamente los
requerimientos especificados.

05.02.01 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DEFINICIÓN DE TALUDES


Descripción
Este renglón comprende el trabajo topográfico necesario para determinar la altimetría
actual del terreno y así, diseñar los taludes correspondientes que permitan estabilidad
del suelo, evitando con ello poner en riesgo el estado de las obras adyacentes.

Alcances
El Contratista deberá presentar a Supervisión para su aprobación, el alineamiento y el
diseño final del área que será cubierta por el muro Soil nailing, los engramados, las
cunetas, éstas últimas con suficiente sección (ancho y profundidad) que permitan el
adecuado desfogue de las aguas pluviales que drenen desde los muros y también de la
losa de cubierta del tanque de retención y todo lo necesario para dejar una obra
terminada, funcional y estéticamente.

pág. 71
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

El Contratista deberá suministrar los medios que permitan la adecuada localización, trazo
y estacado, debidamente representado, de los niveles y pendientes, así como la
elaboración de plano final de alineamiento de la obra por parte del Contratista.

Forma de medición y pago


La forma de pago será por Suma Global. Metro cuadrado para muros y engramados,
mientras que para las cunetas será el metro lineal.

05.02.02 LODOCRETO 5%
Descripción
Comprende las actividades necesarias para llenar las secciones y niveles o llenar vacíos
existentes entre estructuras por medio del uso de material del lugar y cemento con una
proporción del 5%. Los sitios donde se aplicará serán definidos por el supervisor.

Alcances
El lodocreto se refiere a suelo cemento fluido, y la mezcla deberá ser en seco o en
húmedo, se hará en mediante proceso mecánico, en revolvedora, de capacidad acorde

Normas que aplican


 ASTM C-94: Concreto Premezclado, con referencia a volumen, revenimiento y
resistencia.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cúbico previamente autorizado
por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden generada
por escrito.

05.02.03 MURO ENCLAVADO TIPO SOIL NAILING HASTA H=6.00 M


Descripción
Los muros enclavados funcionarán para estabilizar los taludes que se ubican en la zona
de adyacencia del tanque de retención, y su función primordial será la de evitar daño a
las obras existentes, tales como los muros del tipo mesa que sostienen el área de
calderas y su calle de acceso, así como la plataforma donde se ubican los pozos de
abastecimiento de agua al complejo hospitalario.

Alcances
El Contratista deberá contratar los servicios de una empresa especializada en este tipo
de muros, a la cual encomendará el diseño y construcción de los mismos. Dicho
subcontrato, podrá guiar o bien ejecutar la construcción del muro, sin embargo, el
contratista principal, por los medios que estime pertinentes, será el responsable de que
para la construcción del muro se suministre la mano de obra, materiales, transporte,
equipo, herramientas y servicios que sean necesarios para la construcción del muro de
contención de suelo enclavado. Como ya se anotó, el Contratista deberá costear los
estudios y el diseño del muro de suelo enclavado, el cual deberá ser aprobado por
Supervisión, previo a su construcción.

Este trabajo incluye las siguientes actividades: perforación, colocación e inyección de


inclusiones de varillas de acero corrugado, concreto lanzado de acuerdo al diseño de
mezcla que sea necesario, presentado por el Contratista; el cual se incluirá en los planos

pág. 72
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

estructurales de construcción. Además de todas aquellas obras complementarias para


la correcta protección de dichos taludes y de toda obra falsa que sea necesaria para la
construcción del muro.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada en unidades de metro cuadrado, el cuál será
medido de acuerdo al área calculada analíticamente conforme a las dimensiones
indicadas en los planos constructivos, las que podrán variar por instrucciones de la
Supervisión o por las condiciones naturales del terreno.

05.02.04 ESTABILIZACIÓN DE TALUD CON GEOTEXTIL


Descripción
Este renglón comprende el suministro e instalación de geotextil en taludes destinados a
engramados, que han sido previamente definidos, y que hayan sido previamente
autorizados por la Supervisión. Estos taludes, serán aquellos de menores dimensiones
que se ubiquen próximos al tanque de retención y que pudieran estar expuestos a los
efectos de la erosión.

Alcances
Los taludes se conformarán con pendientes regulares a 45 grados, excepto cuando los
planos lo indiquen de otra manera.

Los taludes irregulares se formarán por medio de arreglos de túmulos y depresiones


estéticamente agradables, los cuales serán indicados por la Supervisión al momento de
su construcción. Además se construirán las obras de contención, de retención y
conducción de agua, tal como se indica en los planos. Geotextil deberá ser fijado al
terreno por medio de grapas que recomiende el proveedor.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada Como Metro Cuadrado.

05.02.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GRAMA (INCLUYE TIERRA NEGRA)


Descripción
Este renglón comprende el suministro e instalación de grama en áreas de engramados
en taludes y otras pareas que defina la supervisión, que hayan sido autorizados
previamente por la Supervisión.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios que sean necesarios la instalación de engramados, los cuales
incluyen el suministro e instalación de tierra negra, con un espesor mínimo de 20 cm.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cuadrado, previamente autorizado
por la Supervisión para su uso dentro del proyecto, por medio de una orden generada
por escrito.

pág. 73
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

05.03 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Y FUERZA


Descripción
Las áreas circundantes al tanque de retención de agua de lluvia estarán complementadas
con un sistema de iluminación compuesto por luminarias del tipo clave Y. Las luminarias
ya existentes en el sector se complementarán con estas nuevas luminarias.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, herramientas o cualquier otro
elemento necesario para la correcta instalación y puesta en marcha de cada una de las
instalaciones de iluminación y fuerza. Incluye el zanjeo, el suministro de cajas, ductos,
cableados, bases para lámparas, postes metálicos de las mismas características de los
existentes y sus respectivas luminarias, dotadas de fotoceldas para su accionamiento
automático.

05.03.01 LUMINARIA CLAVE Y


Descripción
Estas luminarias complementarán el sistema de iluminación ya existente dentro del
sector donde se ubica el tanque de almacenamiento de agua de lluvia.

Será del tipo LUMINARIA VAPOR DE SODIO, 200 W, 208 VOLTIOS, RECTANGULAR, CON
CONTROL FOTOELÉCTRICO (No. 2370-2-150HPS-240V 188 LU150/55 del catálogo de
Sylvania), MONTADA EN POSTE METALICO DE TUBO DE HIERRO ESTRUCTURAL DE
4"X4" Y DE 6 METROS DE ALTURA Y SERÁ MONTADO SOBRE BASE DE CONCRETO
REFORZADO TRAPEZOIDAL SIMILAR A LA EXISTENTE EN EL PROYECTO, TANTO EL
POSTE COMO LA BASE ESTÁN INCLUIDOS EN EL PRESENTE RENGLÓN.

Alcances
El Contratista deberá tomar en cuenta la construcción del pedestal de concreto y el
suministro e instalación de la luminaria doble y en general todo lo necesario para el
adecuado funcionamiento de las lámparas.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Unidad terminada y funcionando.

05.03.02 CAJA PRS


Descripción
La caja de registro deberá permitir la inspección y mantenimiento del sistema de
iluminación y fuerza. Esta caja deberá proteger contra la intemperie los elementos
eléctricos contenidos en el mismo, y de igual manera, deberá evitar la acumulación de
agua dentro de la misma, eso mediante una tapadera hermética, pero que a la vez pueda
ser removible para la inspección y la interconexión a drenaje para su drene efectivo.
Serán construidas en cinco ubicaciones: al pie del edificio F para cambiar la dirección
hacia muro mesa, en la parte superior del muro mesa, al pie del muro mesa y previo a
la interconexión con la caseta de contro eléctrico. Finalmente se construirá una caja
PRS para registro de alimentación de motor que acciona válvula de descarga del tanque.

Deberá ser construida de acuerdo a detalles constructivos incluidos en Plano B/E


Modificado Enmienda No. 2.

pág. 74
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, herramientas y
cualquier otro elemento constructivo necesario que garantice la correcta inspección y
mantenimiento de la red de cableado, así como su protección contra la intemperie. La
Supervisión podrá estimar la necesidad de pozos PRS tipo especial adicionales por medio
de un trabajo suplementario.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Unidad.

05.03.03 ACOMETIDA ELÉCTRICA DESDE TABLERO STECBO A TABLERO STTRAP


CON CABLES 3THHN#4 (f) + 1THHN#4 (n) + 1THHN#8 (t) TUBERÍA
HG 2"
Descripción
La acometida alimentará al TABLERO STTRAP desde un tablero ubicado en el área de
cisterna.

El cableado será el indicado en el nombre del renglón, mientras que la tubería será de
HG de 2” expuesta en toda su trayectoria. Desde el tablero STECBO se conducirá hacia
la parte baja de la cubierta y será trasladada hasta el exterior del edificio F, donde bajará
hasta caja PRS en piso. Posteriormente se trasladará hasta caja PRS ubicada en la parte
superior del muro mesa donde bajará para ser conducida hasta la caja PRS al pie del
muro mesa; se conectará a una última caja PRS y finalmente llegará hasta la caseta de
control donde alimentará el tablero STTRAP. Toda la tubería deberá estar debidamente
anclada a cualquiera de los materiales donde se sujetará, por medio de soportería strut.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramienta o
cualquier otro elemento constructivo necesario que garantice la correcta instalación del
sistema eléctrico, su prueba y puesta en marcha.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Lineal, medido en campo
conjuntamente con Supervisión y el Contratista.

05.03.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABLERO STTRAP 120/208VCA;12


ESP.;BARRAS DE 150 AMP.;PRINCIPAL 70 A/3P; RAMALES: 2-20A/2P
+ 1/30A/3P
Descripción
Incluye el suministro e instalación de tablero trifásico STTRAP 120/208vca de doce
espacios, barras de 150 amp. con Main principal de 70a/3p ubicado en caja Nema y no
ocupará espacios del tablero. El tablero será ubicado en el cuarto técnico especificado
en planos. De este tablero partirán los circuitos derivados “A”, “B” y “C”. El tablero
deberá ser debidamente identificado con su nombre y además deberá incluir la planilla
de carga, identificando las protecciones, voltajes y tipos de cables.

pág. 75
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, materiales, herramienta o
cualquier otro elemento constructivo necesario que garantice la correcta instalación del
sistema eléctrico, su prueba y puesta en marcha. Se deben incluir en el presente renglón
todas las protecciones indicadas.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Unidad.

05.03.05 CIRCUITO DERIVADO "A" PARA LUMINARIAS


Descripción
El circuito derivado “A” partirá del tablero STTRAP, y alimentará el sistema de
iluminación, circuito A indicado en planos. Será alimentado por medio de cables
2THHN#10(f) +1THHN#10 (n) 1THHN#12(t) dentro de tubería de PVC de 1 ½”

Alcances
El Contratista deberá suministrar e instalar el cableado, tubería, accesorios y todo lo
necesario para el buen funcionamiento de las luminarias.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Lineal, medido en campo
conjuntamente con Supervisión y el Contratista. La medida será única, por lo que incluirá
el cable o grupo de cables instalados. Pago por metro lineal.

05.03.06 CIRCUITO DERIVADO "B" PARA LUMINARIAS


Descripción
El circuito derivado “B” partirá del tablero STTRAP, y alimentará el sistema de
iluminación, circuito B indicado en planos. Será alimentado por medio de cables
2THHN#10(f) +1THHN#10 (n) 1THHN#12(t) dentro de tubería de PVC de 1 ½”

Alcances
El Contratista deberá suministrar e instalar el cableado, tubería, accesorios y todo lo
necesario para el buen funcionamiento de las luminarias.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Lineal, medido en campo
conjuntamente con Supervisión y el Contratista. La medida será única, por lo que incluirá
el cable o grupo de cables instalados. Pago por metro lineal.

05.03.07 CIRCUITO DERIVADO “C” PARA VÁLVULA


Descripción
El circuito derivado “C” partirá del tablero STTRAP, y alimentará al motor que abrirá la
válvula de compuerta. Será alimentado por medio de cables 3THHN#6 (f)+
1THHN#10(t) dentro de tubería de PVC de 1 ½”

Alcances
El Contratista deberá suministrar e instalar el cableado necesario de acuerdo a las
características requeridas por el proveedor del sistema de válvula de compuerta semi-
automático. Asimismo, el Contratista deberá estimar en sus costos, la instalación del

pág. 76
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

sistema de control de dicha válvula de compuerta, de acuerdo a los requerimientos del


proveedor del equipo hidráulico.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Lineal, medido en campo
conjuntamente con Supervisión y el Contratista. La medida será única, por lo que incluirá
el cable o grupo de cables instalados. Pago por metro lineal.

05.04 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS


Descripción
Las instalaciones hidrosanitarias anexas al tanque de retención de agua de lluvia,
servirán para drenar el agua de lluvia captada en este sector, y encauzarla hacia los
pozos de absorción ya existentes.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, insumos, mano de obra, herramientas y
cualquier otro elemento necesario dentro del proceso constructivo, para la correcta
finalización de ésta actividad. Asimismo, el Contratista deberá tomar en cuenta los costos
relacionados a las pruebas, necesarias para la aprobación por parte de Supervisión.

05.04.01 CUNETA DE MEDIA CAÑA CMC


Descripción
La cuneta media caña será utilizada para encauzar la escorrentía superficial proveniente
tanto de la losa del tanque de retención de agua de lluvia, como de los caminamientos
aledaños a la estructura. Dicha cuneta también se ubicará al pie de los taludes, sea el
tipo Soil nailing o bien del talud engramado y su función será mantener los alrededores
del tanque libres de anegamientos de agua pluvial. Las cunetas deben estar
interconectadas a un pozo de desfogue o bien a un pozo de absorción. Los anchos de las
cunetas y sus profundidades deben ser de unas dimensiones tales que garanticen la fácil
evacuación de las aguas.

Alcances
Previo a iniciar ésta actividad, el Contratista deberá entregar el Plano respectivo a
Supervisión, indicando las pendientes y desniveles a utilizar en la construcción de las
cunetas de media caña, conjuntamente con el diseño hidráulico de la misma. Este Plano
deberá ser aprobado previamente por Supervisión antes del inicio de ésta actividad.

Los detalles de construcción de las cunetas de media caña se indican en planos.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Lineal, medido en campo
conjuntamente con Supervisión y el Contratista.

05.04.02 CAJA CON REJILLA CR


Descripción
La caja con rejilla CR recibirá el agua de lluvia captada por el tanque de retención o
almacenamiento de agua de lluvia y zonas anexas, y conectará con la red de drenaje
pluvial que desfogará en los pozos de absorción, como se indica en Planos Constructivos.

pág. 77
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Alcances
Aplicarán los alcances establecidos en 05.04. Previo a iniciar ésta actividad, el
Contratista deberá contar previamente con el Plano de pendientes y desniveles de la red
de drenaje de agua pluvial, aprobado por Supervisión. El costo de la excavación y
compactación deberá ser asignado a sus renglones respectivos de terracería El costo de
este renglón incluye el suministro e instalación de rejilla con marco y batiente metálico.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Unidad.

05.04.03 CUNETA CON REJILLA PARA AGUAS PLUVIALES CUR-1


Descripción
La cuneta con rejilla para aguas pluviales captará la escorrentía proveniente de la rampa
ubicada en la zona sur de éste sector, dicha cuneta será en las dimensiones y
características que muestran los planos, y se construirá con una pendiente no menor al
dos por ciento. Esta rejilla se conectará al pozo de absorción indicado en Planos
Constructivos, por medio de tubería PVC de 10” o al punto de desfogue que defina el
supervisor. Los trabajos incluirán la cuneta, cajas, tubería, el batiente metálico y su
rejilla. La rejilla deberá ser pintada con al menos tres manos de pintura anticorrosiva y
posteriormente, con pintura de aceite que garantice su resistencia al intemperismo,
aplicada en también tres manos. La rejilla deberá asentar sin obstrucciones ni
imperfecciones con el batiente metálico, y para ser aceptada, la rejilla deberá constar
de los componentes que marcan los planos, estar debidamente soldadas las partes que
la componen, carentes de aberturas que vulneren su vida útil, sin rebabas de soldadura
u otros componentes de la construcción.

Alcances
Aplicarán los alcances establecidos en 05.04. Previo a iniciar ésta actividad, el
Contratista deberá contar previamente con el Plano de pendientes y desniveles de la red
de drenaje de agua pluvial, aprobado por Supervisión. El costo de la excavación y
compactación deberá ser asignado a sus renglones respectivos de terracería El costo de
este renglón incluye el suministro e instalación de rejilla con marco y batiente metálico.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Lineal.

05.04.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 10" PARA AGUAS


PLUVIALES
Descripción
La tubería de PVC de 10” indicada en éste renglón conformará parte del sistema de
drenaje de agua de lluvia para la losa del tanque de almacenamiento de agua de lluvia
y para los caminamientos anexos al mismo. Esta red interconectará las cajas con rejilla
CR,y la cuneta con rejilla CUR-1, para desfogar en los pozos de absorción de la forma
que se indica en Planos Constructivos. También debe considerarse la interconexión de
pozo de absorción que recibe rebalse de tanque de retención con pozo PV-17 en calle

pág. 78
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, materiales, maquinaria y
cualquier otro elemento necesario para realizar la correcta instalación de la línea de
tubería. Se deberán estimar los costos asociados a las pruebas de la tubería que se
realizarán para recibir aprobación por parte de la Supervisión. Previo a iniciar ésta
actividad, el Contratista deberá contar con el Plano de Cotas Invert de los Pozos,
proveniente de la verificación topográfica. Asimismo, se deberá contar con previa
autorización por parte de la Supervisión.

La tubería que debe utilizarse es del tipo NOVAFORT e incluirá los accesorios, tipo de
fijación y recomendaciones de instalación que defina el proveedor.

Forma de medición y pago


Este trabajo será cuantificado y pagado como Metro Lineal de acuerdo a la medición en
campo de forma conjunta entre el Contratista y la Supervisión.

05.05 CAMINAMIENTOS Y PROTECCIÓN PEATONAL


Descripción
El área contigua al tanque de almacenamiento de agua de lluvia contará con distintos
elementos que permitirán el tránsito peatonal, así como el tránsito de tráfico liviano
esporádico. El sistema de caminamientos y taludes complementarán el paisajismo del
sector. Las rampas y banquetas deberán estar aseguradas por bordillos y contar con
juntas secas (carentes de cualquier elemento de relleno), realizadas mediante el uso de
cortadoras de concreto, posteriores a la fundición de los componentes, en separaciones
que no superen las distancias marcadas en los planos. Las banquetas deberán contar
con pendientes no menores al 1% de tal manera que se eviten anegamientos. Los
espesores de las banquetas, bordillos, la resistencia del concreto a utilizar y demás
información estarán determinados en los planos.

Alcances
El caminamiento que conformará una rampa, tendrá un acabado en su superficie de tipo
estriado, el cual está incluido en el precio. El costo de la capa de 0.20 m de espesor de
suelo cemento 20:1 y la capa de 0.40 m de compactación con material del lugar no está
incluido en éste renglón, por lo que deberá ser cargado en el rubro 05.01.

05.05.01 PAVIMENTO VEHICULAR


Descripción
El pavimento vehicular servirá como tanto como acceso peatonal, como acceso de
vehículos livianos que en algún momento pudieran transitar esporádicamente en zonas
aledañas al tanque de almacenamiento de agua de lluvia. El sistema de drenaje del
pavimento vehicular desfogará hacia las cajas con rejilla CR o a cuneta con rejilla CUR-
1.

Alcances
Aclaración importante: En planos se indica que el espesor del pavimento será de
0.05m., sin embargo, se aclara que el espesor correcto es de 0.15m. para fines de la
presente Licitación, los licitantes deberán acatar para este renglón las siguientes
Especificaciones Técnicas, las cuales prevalecen por sobre lo indicado en planos.

pág. 79
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, herramientas, insumos, y los


elementos necesarios para la correcta finalización y un acabado adecuado. El Contratista
deberá considerar en sus costos el diseño de juntas, las cuales deberán tener una
separación máxima de 21 veces el espesor de espesor del pavimento. Queda a
consideración de Supervisión y el Contratista la modulación del diseño de juntas en
campo. El precio no incluye la aplicación de suelo cemento y/o compactación con
material del lugar, por lo que éstos deberán ser cobrados en el renglón correspondiente.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Cuadrado. Para esto, se medirá en
campo la superficie perpendicular al firme de concreto conjuntamente con el Contratista
y la Supervisión.

05.05.02 PAVIMENTO PARA ACERA


Descripción
El pavimento para acera será utilizado en el área aledaña al muro Soil Naling y otras
áreas que defina el supervisor, cuyo tráfico será exclusivamente peatonal. El sistema de
drenaje del pavimento para acera será captado por la cuneta de media caña CMC o hacia
áreas verdes, por lo que se deberán considerar la pendiente necesaria para un adecuado
drenaje de la escorrentía superficial, pero nunca menor al 1% por ciento de pendiente.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo, herramientas, insumos, y los
elementos necesarios para la correcta finalización y un acabado adecuado. El Contratista
deberá considerar en sus costos el diseño de juntas, las cuales deberán tener una
separación máxima de 21 veces el espesor de espesor del pavimento. Queda a
consideración de Supervisión y el Contratista la modulación del diseño de juntas en
campo. El precio no incluye la aplicación de suelo cemento y/o compactación con
material del lugar, por lo que éstos deberán ser cobrados en el renglón correspondiente

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Metro Cuadrado. Para esto, se medirá en
campo la superficie perpendicular al firme de concreto conjuntamente con el Contratista
y la Supervisión.

05.05.03 GRADAS FORJADAS (H=30, CH=18)


Descripción
Las gradas forjadas serán integradas dentro del área verde, y permitirán el paso entre
distintas plataformas. Las gradas serán conformadas por una base de ladrillo tayuyo
colocado sobre material previamente compactado, y fundidas con una capa de concreto
de cinco centímetros de espesor y reforzada con acero por temperatura.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo y cualquier otro
elemento necesario para construcción, tanto de la huella, como de la contrahuella y su

pág. 80
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

bordillo. Este trabajo no incluye el trabajo previo de compactación, por lo que éste
deberá ser cobrado en su renglón respectivo.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro cuadrado, tomado de su
proyección horizonal.

05.05.04 PASAMANOS TIPO BARANDA


Descripción
El pasamanos de bloque color natural sisado, servirá como protección al peatón que
transite cerca del muro tipo Soil nailing y otras áreas que defina el supervisor. La
separación entre el cimiento del pasamanos y el muro de contención será definido por
la Supervisión, conjuntamente con el contratista y el Subcontratista encargado de la
construcción de dicho muro de contención.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, suministros, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la construcción del pasamanos tipo baranda. El
pasamanos deberá ser fabricado de tubo proceso, chapa 14, con agarradores @ 0.80 m,
pintado con 2 manos de pintura anticorrosiva y 2 manos de pintura esmaltada, con
abrazadera de platina de 2" x 3/16”. El costo no incluye la excavación, ni la compactación
del suelo, previo a la construcción del cimiento, por lo que éstos deberán ser cobrados
en sus renglones respectivos.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal.

05.05.05 BORDILLO DE BLOQUE TIPO-1


Descripción
El bordillo de bloque tipo 1 servirá como protección del talud aledaño al tanque de
almacenamiento de agua de lluvia y al muro Soil Nailing. Este talud será de tipo
paisajístico, por lo que el bordillo de bloque soportará únicamente una altura máxima de
suelo de 0.60 m. Los materiales, resistencias, dimensiones y acabados, serán los
indicados en Planos Constructivos.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, suministros, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para garantizar la protección del talud formado con
fines paisajísticos. Si, durante la conformación del talud, el laboratorio de suelos llegara
a determinar que la resistencia material de relleno no es adecuada para el bordillo de
bloque tipo 1, la Supervisión podrá mejorar el diseño, de manera que éste se adecúe a
las condiciones finales del talud conformado.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal.

pág. 81
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

05.05.06 BORDILLO PREFABRICADO


Descripción
El bordillo que servirá como protección del área verde será del tipo prefabricado de
concreto, y también servirá como delimitación de las áreas peatonales anexas al tanque
de almacenamiento de agua de lluvia.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, suministros, herramientas y
cualquier otro elemento necesario. Previo a la colocación del bordillo prefabricado, debe
haberse provisto a Supervisión de una muestra del material a utilizar, y éste debe ser
aprobado para su uso constructivo. El costo de la excavación y la compactación, no está
incluida en éste renglón, por lo que deberán ser cobrados en sus renglones respectivos.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal.

05.05.07 BANCA DE CONCRETO


Descripción
Las bancas de concreto serán construidas con fines paisajísticos en la parte posterior del
muro de contención Soil nailing o en los sitios que defina el supervisor.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, suministros, herramientas y
cualquier otro elemento necesario. El acabado de la banca será de concreto visto, por lo
que deberá tomarlo en cuenta dentro de sus costos.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada por Unidad terminada.

05.06 RESTITUCIÓN DE MURO PERIMETRAL M-1


Descripción
La restitución de muro perimetral M-1 se realizará al finalizar la obra, cuando ya no sea
necesario el desalojo de materiales y cuando el proceso constructivo permita la
restitución del muro perimetral original que fue demolido durante la ejecución de las
obras preliminares. El muro será restituido a su forma original, y deberá constar con los
elementos estructurales, la mampostería, la herrería y todos los acabados que
inicialmente lo caracterizaron.

Alcances
El Contratista deberá suministrar el equipo, mano de obra, suministros, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para restituir el muro perimetral de forma que éste
quede lo más similar a las condiciones en las que se recibió inicialmente dicho muro. El
Contratista podrá almacenar la reja metálica original, siempre y cuando el
almacenamiento sea el adecuado para preservar la integridad del elemento. El
Contratista podrá reutilizar esta reja metálica, con previa autorización de Supervisión,
para lo cual, se deberá compensar al Contratista únicamente por el correcto montaje de
la reja metálica reutilizada.

pág. 82
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cuadrado, siempre y cuando ésta
sea completamente nueva, y no haya sido reutilizada la reja metálica que se encuentra
actualmente colocada en el muro perimetral.

05.06.01 Solera de fundación SFM-1


Descripción
La solera de fundación deberá ser la misma que la utilizada por el muro perimetral
existente. Esta solera consta de refuerzo No. 3 a cada 10 cm en ambos sentidos.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la finalización de la solera de fundación SFM-1.
El Contratista deberá estimar también el ensabietado de paredes, de manera que el
proceso constructivo se desarrolle en un área de trabajo adecuada. Asimismo, el
Contratista deberá tomar en cuenta también el anclaje del refuerzo vertical del muro de
bloque de concreto.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal de solera debidamente
terminada.

05.06.02 Muro de bloque de concreto 19X19X39 35 Kg/cm2


Descripción
El muro de bloque de concreto servirá como cerramiento del muro perimetral
previamente demolido. Dicho muro de bloque, deberá poseer los mismos acabados que
el cerramiento del muro perimetral ya existente.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la finalización del muro de bloque de concreto.
Las paredes serán construidas a plomo como filas a nivel. Las esquinas quedarán bien
perfiladas y tendrán un acabado de primera calidad.

Las dimensiones de las paredes, son las indicadas en los planos. Si para lograr este
requisito fuera necesario acortar o rebajar algunos de los elementos de la pared, esta
operación se hará por medio de la sierra o cortadora eléctrica

Los bloques serán colocados en la obra dejando juntas o sisas tanto horizontales como
verticales, de espesor no menor de 1 cm. Si fuera necesario, se reducirá la dimensión
de los bloques, por medio de la sierra para mampostería o con el esmeril. Se utilizarán
para los bloques de cerramiento, la medida de 0.14 x 0.19 x 0.39 con resistencia de 35
Kg/cm.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cuadrado, iniciando las medidas
desde la parte superior de la solera SFM-1.

pág. 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

05.06.03 Columna CM-1


Descripción
La columna CM-1 será el elemento de confinamiento del muro de bloque de concreto.
Dicha columna, deberá poseer las mismas características y acabados de las columnas
ya existentes en el muro perimetral del éste sector.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la finalización de la columna CM-1. Las columnas
serán construidas a plomo, y las esquinas quedarán bien perfiladas y tendrán un acabado
de primera calidad. La detalle terminal de columna deberá ser de igual calidad que el
acabado de las columnas del muro perimetral ya existente.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal, iniciando las medidas desde
la parte superior de la solera SFM-1.

05.06.04 Zapata ZM-1


Descripción
La Zapata ZM-1 deberá ser colocada sobre relleno compactado, en las zonas donde sea
posible, o deberá ser anclada en áreas donde se encuentre muro mesa en el nivel de
desplante. En áreas donde quede expuesta la zapata hacia el exterior del muro
perimetral, se deberá colocar fachaleta igualando el acabado de muro mesa.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la finalización de la zapata ZM-1. El Contratista
deberá estimar también el ensabietado de paredes, de manera que el proceso
constructivo se desarrolle en un área de trabajo adecuada. Asimismo, el Contratista
deberá tomar en cuenta también el anclaje del refuerzo longitudinal de la Columna CM-
1.

Las columnas serán construidas a plomo, y las esquinas quedarán bien perfiladas y
tendrán un acabado de primera calidad. La detalle terminal de columna deberá ser de
igual calidad que el acabado de las columnas del muro perimetral ya existente.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Unidad debidamente terminada y
aprobada por Supervisión.

05.06.05 Suministro e instalación de reja metálica


Descripción
La reja metálica deberá ser anclada al muro de bloque de concreto y a la columna CM-
1, de manera que ésta sea fijada firmemente a la estructura. La reja deberá ser de tubo
industrial de 2”x1”, chapa 14, con 2 manos de pintura anticorrosiva y 2 manos de pintura
de aceite.

pág. 84
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para correcta instalación de la reja. El Contratista
reutilizar las rejas metálicas existentes, siempre y cuando posea autorización previa por
parte de Supervisión, y garantice una calidad igual o mejor que la que presentaba
originalmente dicha reja.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cuadrado. Esta actividad podrá
ser pagada como pagos parciales determinados por la Supervisión, en caso se reutilice
la reja metálica ya existente.

05.06.06 Repello y afinado de cuadrados hasta 30 cm


Descripción
El repello y afinado de cuadrados se aplicará en la última hilada de levantado de muro
de concreto, así como en cada una de las caras de la columna CM-1.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la finalización del repello y afinado en cuadrados,
de tal manera que éste sea similar o superior a los acabados encontrados originalmente
en el muro perimetral. Asimismo, las esquinas deberán quedar bien perfiladas y tendrán
un acabado de primera calidad.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cuadrado debidamente terminada
y aprobada por Supervisión.

05.06.07 Repello y afinado en sisa


Descripción
El repello y afinado en sisa se refiere a la sisa indicada en la intersección entre columna
e hilada final de muro de concreto, así como del detalle final de remate en columna.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la finalización del repello y afinado en sisa, de
tal manera que éste sea similar o superior a los acabados encontrados originalmente en
el muro perimetral. Asimismo, las esquinas y depresiones deberán quedar bien perfiladas
y tendrán un acabado de primera calidad.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal debidamente terminada y
aprobada por Supervisión.

pág. 85
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

05.06.08 Impermeabilización de muro en contacto con suelo


Descripción
La cara posterior de los muros de las paredes de bloque de concreto en contacto con la
tierra, se repellarán con una mezcla de Cemento Portland y arena colada en la proporción
que se indica a continuación, a la que se le habrá agregado aditivo impermeabilizante
para morteros, en la proporción y aplicación del aditivo impermeabilizante, de acuerdo
a la recomendación y cartilla técnica del fabricante.
Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la correcta aplicación de impermeabilización de
muro.

Se aplicarán 3 capas de mortero con un espesor de 3 cm aproximadamente. Se aplicará


la primera capa, saturando previamente la superficie, consistente en una lechada de
cemento puro mojado con la dilución de aditivo tipo SIKA-1, o de equivalente aplicación,
uso y calidad, hasta obtener una consistencia cremosa.

Antes que la primera capa haya secado se aplica como segunda capa de mortero
preparado con una parte de cemento por una de arena, mojado con la dilución de SIKA-
1, esta segunda capa se lanza sobre la anterior hasta obtener un espesor de 8 mm
aproximadamente, dejando un acabado rugoso.

Cuando la 2da. Capa haya fraguando y todavía está húmeda, se aplica la tercera capa
de mortero preparado con una parte de cemento por 3 de arena, con la dilución de SIKA-
1, el espesor de esta capa será de 1.5 a 2.0 cm, hasta lograr un espesor total de cerca
de 3 cm. El acabado final se efectúa con una plancha o llana hasta obtener una superficie
lisa lo más uniforme posible.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cuadrado debidamente terminada
y aprobada por Supervisión.

05.06.011 Junta de dilatacion J-1, 1" x 1/2"


Descripción
Deben de existir juntas de dilatación con un espesor de 1 cm entre columnas, de manera
que se reduzca la longitud del muro perimetral. Dicha junta debe ser colocada por cada
módulo de 10.50 mts. La junta debe ser sellada con un sellador elástico que sea del
mismo color que el acabado final del muro perimetral.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la correcta construcción de la junta de dilatación.
La calidad en el acabado de las juntas de dilatación debe ser coherente con el acabado
del muro perimetral. El Contratista deberá tomar en cuenta los costos del respaldo que
se pueda necesitar cumplir con la profundidad de junta requerida en la cartilla técnica
de dicho material.

pág. 86
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TANQUE DE RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hospital Regional de Occidente y Sede de la Dirección Regional


Del IGSS en Quetzaltenango, Guatemala.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Lineal debidamente terminada y
aprobada por Supervisión.

05.06.012 Fachaleta colocada sobre muro mesa


Descripción
El acabado en la parte exterior del muro perimetral deberá ser conforme el muro
perimetral ya existente; es por esto que, de ser necesario, se deberá colocar la fachaleta
que figure muro mesa, en áreas afectadas por la demolición del muro perimetral, durante
las obras preliminares.

Alcances
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y
cualquier otro elemento necesario para la instalación de fachaleta tipo muro mesa. El
Contratista deberá utilizar muro mesa como base para la fachaleta, en el caso de no
conseguir fachaleta similar al acabado existente.

Forma de medición y pago


Esta actividad será cuantificada y pagada como Metro Cuadrado debidamente terminada
y aprobada por Supervisión.

pág. 87

También podría gustarte