Está en la página 1de 86

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.

2010
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL OBJ.: Aprueba Manuales de Seguridad
FUERZA AÉREA DE CHILE Terrestre.
COMANDANCIA EN JEFE
Nº__E - 00295___/

SANTIAGO, 16.JUN.2006

RESOLUCIÓN DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE (C.J.)

VISTOS:

A.- La facultad que me confiere el artículo 47, letra g, de la Ley Nº 18.948, “Orgánica Constitucional de las
Fuerzas Armadas” y lo dispuesto en el artículo 6º Nº 16 del Reglamento Serie “D” Nº 6, “De Documentación
de la Fuerza Aérea”,

B.- Lo propuesto por el Comando de Combate mediante Oficio C.C. (DIV.SAE) “R” Nº 4/381/16959, de fecha
11.OCT.2005; y

CONSIDERANDO:

La necesidad de contar con una publicación que entregue las herramientas para identificar, eliminar o reducir
al mínimo posible todos los riesgos asociados a la actividad diaria de la Institución, de manera que sirva como guía
para planificar e implementar los Planes y Programas de Prevención de Accidentes Terrestres.

RESUELVO:

A.- Derógase el Manual Serie “C” Nº 56, “De Seguridad Terrestre”, aprobado por Resolución de la Fuerza Aérea
de Chile (C.J.) Nº E-02123, de fecha 04.NOV.988.

B.- Apruébanse los siguientes manuales en la forma que se indica:

1.-
a.- Nombre: Manual de Seguridad Terrestre, Tomo I.

b.- Designación: Serie “C” Nº 56.

c.- Clasificación: Público. Comentario [61]:


Modificación Nº 1
d.- Organismo encargado de su actualización: Dirección de Operaciones. Resol. F.A.CH. (C.J.) Nº E –
0550, de fecha 06.JUL.2010.

2.-
a.- Nombre: Manual de Seguridad Terrestre, Tomo II.

b.- Designación: Serie “C” Nº 56.

c.- Clasificación: Público. Comentario [62]:


Modificación Nº 1
d.- Organismo encargado de su actualización: Dirección de Operaciones. Resol. F.A.CH. (C.J.) Nº E –
0550, de fecha 06.JUL.2010.

Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial de la Fuerza Aérea. FDO. OSVALDO SARABIA
VILCHES, General del Aire, COMANDANTE EN JEFE.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


INTRODUCCIÓN

La Fuerza Aérea de Chile, tiene la responsabilidad de proteger a los miembros de la Institución y a aque-
llos que se vean afectados por las operaciones terrestres y de apoyo a las actividades de vuelo, manteniendo un
control eficiente de riesgos que los puedan afectar. Constantemente se deben realizar las acciones necesarias
para identificar, eliminar o controlar los riesgos, a fin de evitar que ocurran accidentes.

Cuando un accidente ocurre, la Fuerza Aérea debe detectar todas las causas que lo originaron, efec-
tuando las acciones correctivas para asegurar que ese accidente no se repita.

Este Manual Complementario tiene por propósito, entregar aquella información, que por su extensión no
fue contemplada en el Manual de Seguridad Terrestre y que sin duda son un gran aporte para las personas, como
una herramienta para identificar, eliminar o reducir al mínimo posible todos los riesgos asociados a la actividad
diaria en la Institución, de manera que sirva como guía para planificar e implementar los Planes y Programas de
Prevención de Accidentes Terrestres.

Como un objetivo adicional, la información aquí vertida, sirve como una ayuda a la instrucción de manera
que se pueda extender el contenido entregado a las familias y personas en general, en el quehacer diario Institu-
cional como en los propios hogares.

Se requiere que todos aquellos que tienen a su cargo la administración de la Seguridad de Terrestre, co-
menten el contenido de este Documento, con el personal de su Unidad, para involucrarlos en la Seguridad Terres-
tre, ya que es una actividad de todos y cada uno de los integrantes de la Institución.

ESTADO MAYOR GENERAL


DIRECCIÓN DE OPERACIONES

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


CAPITULO I

OPERACIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

I.- GENERALIDADES
En las actividades de Prevención de Accidentes una parte muy importante está orientada a la Seguridad en
la operación de maquinarias, equipos y herramientas, por cuanto ellos son la causante de un alto porcentaje
de lesiones incapacitantes (amputaciones) o temporales que necesitan de un período prolongado de tiempo
para su recuperación, lo que trae como consecuencia, daño al operador, maquinarias y, finalmente, pérdida
de tiempo y producción, afectando la capacidad de operación de la Unidad.

II.- CONTROL DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES EN EL MANEJO DE MATERIALES


Hay dos causas inmediatas que interactúan en la ocurrencia de un accidente, estas son las acciones y las
condiciones subestándares y que influyen en la operación de maquinarias y/o herramientas, circunstancias
que deben ser controladas y en la medida de lo posible deben ser eliminadas, para así minimizar las pérdi-
das.

A.- Acciones Subestándares


Es un riesgo que proviene del individuo, de sus acciones y actitud durante el desarrollo de sus activi-
dades, lo que determinará el grado de seguridad en la operación de máquinas y equipos.

B.- Condiciones Subestándares


Son las condiciones inherentes de cada máquina, equipo o herramienta, que contribuyen a que su
operación sea más riesgosa, sean éstas por mal diseño, defectos por desgastes o condiciones del
medio ambiente que contribuyen a la ocurrencia de accidentes.

III.- PROTECCIÓN EN MÁQUINAS Y EQUIPOS

A.- Elementos que deben ser protegidos


La seguridad en máquinas y equipos incluye cinco elementos básicos que son particularmente peli-
grosos y que deben ser protegidos:

1.- Protección en el Punto de Operación


La finalidad de esta protección es evitar que alguna parte del cuerpo del operador y en especial
las manos entren en contacto con la herramienta de la máquina, lesionándolo.

Es importante tener en cuenta que existen máquinas que por la naturaleza del trabajo que eje-
cutan, la instalación de protecciones no resultaría práctica, especialmente si en su operación se
requiere mucha habilidad manual. En todo caso, esto debe ser determinado por el Oficial de
Seguridad Terrestre previo análisis y evaluación de la maquinaria o equipo y su tipo de opera-
ción.

Por otra parte, en lo relacionado con protección, lo más importante es que el concepto de segu-
ridad debe estar implícito en la máquina desde el inicio de su construcción.

2.- Protección en Transmisiones de Energía


Las transmisiones de energía son aquellos elementos que sirven para transmitir movimiento
desde el motor o fuente de energía, hasta la máquina.

Aun cuando el criterio moderno de construcción de maquinarias ha eliminado en gran parte este
tipo de transmisiones con la tendencia a acoplar directamente el motor al engranaje motriz de la
máquina, todavía es frecuente encontrar máquinas o equipos que son accionados por alguno de
los siguientes sistemas:

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


a.- Ejes
Se pueden encontrar ejes del tipo aéreo o bien subterráneos.

Los ejes de transmisión aéreos a su vez serán catalogados en dos grupos que están
constituidos por:

- Ejes que se encuentran a más de dos metros de altura, los cuales no necesitan ser
protegidos, pues no hay posibilidad de que el personal entre en contacto con ellos.

- Ejes que se encuentran a menos de dos metros de altura, deben ser protegidos
con canaletas de mallas, alambre o madera para aislarlos de los operarios. Mien-
tras más bajo esté el eje, más peligroso será, debido a que enrollan o toman fácil-
mente los elementos sueltos como ropa, el pelo, etc., haciéndose aún más peligro-
sos a alturas entre 30 a 60 centímetros debido a la facilidad que presentan para
que las personas tropiecen o se enreden en ellos.

El continuo goteo de aceite que se produce desde los descansos, lo que trae como con-
secuencia que el piso quede resbaladizo, lo que indica la necesidad de instalar bandejas
con materiales absorbentes bajo los descansos.

Los ejes de transmisión subterráneos, generalmente no presentan graves riesgos salvo


cuando se ejecuta la mantención al sistema de transmisión, lo cual debe ser previsto,
asegurándose de parar la operación de la maquinaria antes de ejecutar algún trabajo de
mantenimiento. Como quiera que sea, antes de ejecutar el trabajo, deberá consultarse y
seguir las instrucciones del manual de mantenimiento respectivo.

La otra medida de importancia en prevención de accidentes, es que estén permanente-


mente tapadas en toda su extensión, ya sea con planchas metálicas, de madera, etc.

b.- Poleas y Correas


Estos elementos de transmisión pueden ser construidos con madera o con metal. De
acuerdo con su forma, se denominarán Polea Plana, Cóncava o Polea Ranurada.

Las Poleas en sí no presentan grandes riesgos, pero son bastante peligrosas en combi-
nación con las correas.

Las correas a su vez pueden ser planas y trapezoides, siendo además construidas con
materiales tales como suela, pelo de camello, fibra o caucho con alma de alambre o fibra.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Los riesgos que encierra este tipo de transmisión son:

. Puede soltarse o cortarse golpeando a personal que se encuentre en las cercanías.


. Puede atrapar a una persona en el punto de ataque.
. Las uniones de las correas pueden atrapar las vestimentas de los operadores, lesio-
nándolos, etc.

RejilIa o compartimento

Cuando el conjunto Polea Correa se encuentra a menos de dos metros de altura debe ser
totalmente cubierto por una caja protectora fácil de remover para el caso de tener que uti-
lizar pastas especiales como pez de castilla a objeto de evitar el resbalamiento de las co-
rreas.

c.- Engranajes
El riesgo principal de los juegos de engranajes está constituido por su poder de tritura-
ción. Por este motivo, estos elementos deben estar completamente protegidos, tratando
de que sean de cajas herméticas que posean sólo un acceso para el mantenimiento que
deba efectuarse.

d.- Ruedas Dentadas con Cadenas


La transmisión con este sistema reviste los mismos peligros que tienen los juegos de en-
granajes, por lo cual deben protegerse de la misma forma que ellos.

En el caso que este tipo de elementos sea utilizado en motores y/o compresores estacio-
narios, es preferible protegerlos con un sistema de barandas a su alrededor.

B.- Partes en movimiento que deben ser protegidos


Todas las maquinarias y equipos poseen partes que se encuentran en movimiento permanente, a ob-
jeto de permitir que se cumpla con la finalidad de la maquinaria.

En algunas máquinas estos movimientos son bastantes amplios, lo que ocasiona la formación de una
Zona de Peligro para el operador, como asimismo para otras personas que deban transitar en esa
área o trabajen en las cercanías de la máquina o equipo.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
La protección contra este tipo de riesgo consiste en separar toda el área que abarca esta zona de pe-
ligro mediante la construcción de barandas o rejillas que impidan la entrada de las personas a la zona,
evitando con ello el contacto con las partes que están en movimiento.

Esta protección deberá estar pintada de color amarillo con franjas negras oblicuas, en lo posible, re-
fractario.

C.- Partes estáticas que deben ser protegidas

1.- Partes Estáticas


Generalmente son las partes que ofrecen menos peligro en una máquina, siendo lo más común
en un accidente que el personal operador choque con ella. Esto debe ser analizado por el Ofi-
cial de Seguridad Terrestre, quien debe determinar el grado de peligro existente y qué tipo de
daños puede recibir la persona como consecuencia de ello. Sin embargo, por regla general,
deben pintarse con colores amarillo y negro todas aquellas partes estáticas de las máquinas o
equipos que sobresalgan de la línea general o presenten riesgo de contacto con las personas.

2.- Comandos y Controles


Están constituidos por los dispositivos utilizados para poner en marcha o detener las maquina-
rias. Los requisitos básicos de seguridad que se deben cumplir son los siguientes:

a.- Permitir un fácil acceso al comando para accionarlo.


b.- Simplicidad para poner en marcha la máquina o equipo.
c.- Que no sea necesario fijar la vista en los comandos para poner en marcha la máquina.
d.- No debe obligar a esfuerzos excesivos o exagerados.
e.- Debe dar seguridad al operador con relación a no sufrir golpes eléctricos, quemaduras o
daños a la vista, etc.
f.- Deben ser seguros para evitar que la máquina sea puesta en marcha en forma imprevis-
ta.
g.- Deben ser trabados o bloqueados por medio de algún dispositivo especial para poder
realizar trabajos de mantenimiento.
h.- Deben ser de fácil detención para el caso de accidente por medio de un freno adicional
que en lo posible detenga la máquina en forma instantánea.
i.- En su contorno deberán llevar una placa roja con franjas blancas oblicuas, en lo posible
refractarias.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


IV.- CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE DEBEN TENER LAS PROTECCIONES DE LAS MÁQUINAS Y
EQUIPOS

A.- Características
1.- Deben proteger en forma efectiva al operador y a las personas que trabajen cerca o deban tran-
sitar cerca de la máquina o equipo.
2.- No deben ocasionar una disminución de rendimiento del operador o la máquina.
3.- Deben ser estáticas y no provocar malestar en el operador.
4.- No deben interferir en la iluminación o ventilación.
5.- No deben entorpecer los trabajos normales de inspección, lubricación o mantenimiento.
6.- No deben crear nuevos riesgos.
7.- Deben ser sólidas y su material de acuerdo al riesgo que se desea proteger.
8.- Que no sea necesario retirarlas para efectuar mantenimiento al equipo o maquinarias.

B.- Materiales a utilizar

1.- Metales
Se debe utilizar este tipo de material cuando las protecciones tengan que ser permanentes, de
gran duración, resistentes, de poco volumen, que soporten altas temperaturas; no deben ser uti-
lizados cuando hay riesgo de conducir corriente eléctrica.

2.- Maderas
Es utilizada en forma de tabla o listones, o bien planchas terciadas, debiendo considerar para
cada caso en particular su resistencia, elasticidad y deformaciones que pueda sufrir con la tem-
peratura y humedad.

Es usada preferentemente en protecciones temporales por su fácil elaboración y menor costo.


Además, cuando hay sustancias químicas que causan daño a otros materiales, peligro de gol-
pes eléctricos, cuando deban ser livianas y de menor resistencia.

No deben utilizarse donde haya peligro de incendio, salpicaduras de aceite o grasa que aumen-
ten su inflamabilidad o cuando las protecciones requieran ser de gran resistencia.

3.- Vidrio, Plástico o Fibras


Estos deben ser utilizados cuando las formas sean muy complicadas y no sea conveniente su
elaboración en metal y se requiera que las protecciones sean transparentes.

C.- Distancia de la protección


En forma general, la protección debe estar ubicada a una distancia tal que no haya roce con el ele-
mento del equipo o máquina que se está protegiendo.

En el caso de que las protecciones posean aberturas, la regla general para la distancia, será que al in-
troducir los dedos, manos o brazos (dependiendo del caso) no se pueda alcanzar el punto de riesgo.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
V.- MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS
En cuanto a prevención de accidentes y protección de máquinas y equipos, un aspecto de vital importancia
lo constituye el control e inspección periódica de las máquinas e instalaciones, ya que permite descubrir en
forma oportuna cualquier falla, ya sea en su funcionamiento o en los materiales, efectuando su reparación a
tiempo evitando que se produzca un accidente. Por otra parte, se debe tener en cuenta que un manteni-
miento adecuado aumentará la vida de la máquina, a la vez que hará más segura su operación.

En general el trabajo con máquinas, especialmente aquéllas para trabajar metales como tornos, taladros
mecánicos, fresadoras, esmeriles, prensas hidráulicas y sierras motorizadas para metales, son peligrosas si
no se observan las prácticas de seguridad establecidas tanto en su manual de operación y mantenimiento
como aquéllas recomendadas por los especialistas de Seguridad Terrestre, algunas de las cuales se expo-
nen a continuación:

A.- Las máquinas y equipos utilizados en los diferentes talleres deben ser equipadas con protecciones y
operadas de acuerdo a lo establecido en los manuales respectivos.
B.- Sólo el personal debidamente adiestrado y autorizado podrá operar la maquinaria.
C.- Las protecciones de las maquinarias no deben ser removidas mientras el equipo se encuentre funcio-
nando.
D.- Toda máquina o equipo eléctrico debe ser conectado a tierra para prevenir golpes de corriente o chis-
pas que podrían provocar un fuego.
E.- Todo equipo debe ser mantenido en buenas condiciones de funcionamiento.
F.- Los operadores deberán utilizar el equipo de protección personal adecuado al trabajo a utilizar.
G.- El mantenimiento no debe ser efectuado con la máquina en movimiento. Antes de iniciar cualquier
trabajo, se deberá tener la seguridad de que está completamente apagada y el interruptor de control
se encuentra marcado para prevenir que la máquina sea encendida antes de finalizado el manteni-
miento.
H.- Para eliminar residuos metálicos de las máquinas, se deben utilizar brochas y, en ningún caso, se uti-
lizarán las manos o aire comprimido para remover fragmentos metálicos de los equipos.
I.- Todo tipo de herramientas deben ser sacados de las máquinas y ubicados en lugares seguros antes
de iniciar el trabajo. Cada vez que sea necesario efectuar un ajuste con alguno de estos dispositivos,
se deberá detener la máquina y desconectar la energía.
J.- Cualquier máquina que se encuentre en movimiento debe estar permanentemente supervisada y
atendida por el operador.
K.- Los operadores de maquinarias de equipos no deben usar ropa ancha, mangas largas, corbatas,
guantes, anillos, relojes, etc., cuando estén operando las maquinarias, como asimismo, las placas de
identificación deberán ser usadas dentro de la ropa en forma tal que no se caigan o se vayan a enre-
dar con la máquina en movimiento o cualquier otro tipo de elemento colgante.
L.- Todos aquellos materiales y basuras que se encuentren saturados con substancias inflamables deben
ser colocados en recipientes metálicos debidamente tapados e individualizados.
M.- Todo material que deba ser trabajado en maquinarias debe ser asegurado firmemente a objeto de evi-
tar movimientos que puedan causar accidentes a los operadores.

VI.- ALGUNAS MAQUINARIAS DE USO COMÚN EN LA FUERZA AÉREA

A.- Taladro mecánico


Son utilizados para abocardar, taladrar, escariar, barrenar, ranurar, etc. La mayor parte de los acci-
dentes se producen por contacto con la broca, con su árbol, o cuando la broca se rompe o se sale del
mandril y/o la ropa del operador se enreda en el taladro.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Las medidas generales de seguridad en la operación de este tipo de maquinarias son:

1.- Asegurar el material firmemente a la plataforma del taladro para prevenir movimientos acciden-
tales durante la perforación.
2.- No permita que el usillo baje más allá de su límite cuando taladra.
3.- Cuando requiera perforar orificios más profundos que las estrías de la broca, ésta debe ser re-
movida constantemente limpiándose el orificio para prevenir un encasillamiento (solidificación)
de la broca.
4.- Detenga completamente el taladro antes de intentar limpiar el trabajo que se ha efectuado.
5.- Las partes del taladro que presenten condiciones eléctricas peligrosas deben ser renovadas
oportunamente.
6.- Asegúrese que el taladro esté debidamente conectado a tierra.

B.- Cepilladoras
Son máquinas especializadas para ser utilizadas en pequeñas áreas de trabajo como corte de engra-
najes, ranuras para cuñas, repujar, etc. Las medidas generales de seguridad para su operación son:

1.- El cabezal debe tener suficiente espacio libre antes de que comience a funcionar la máquina.
2.- Todo trabajo que tiene que ser cepillado, debe estar firmemente sujeto a la mesa giratoria o su-
jeto a un tornillo giratorio de banco.
3.- La manilla o tornillo regulador de las pasadas debe ser quitado antes de poner en funcionamien-
to la cepilladora, como asimismo los pernos giratorios del banco y las manillas ajustadas antes
de que la máquina empiece a funcionar.
4.- Utilice anteojos protectores en todo momento mientras trabaje con esta maquinaria.
5.- Los retenes de seguridad deben ser asegurados a la mesa cepilladora.
6.- Para el cambio de herramientas cortantes la cepilladora debe estar detenida. Estas deben
además ser colocadas de manera que se separen del trabajo si la máquina se empieza a des-
viar.

C.- Esmeriles
Son utilizados para remover metales de las piezas, a través de la acción de lijado.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Las medidas generales de seguridad son:
1.- Uso de anteojos protectores del tipo inastillable en el punto de operación.
2.- Uso de cubiertas protectoras de metal que deben cubrir por lo menos dos tercios de la rueda del
esmeril para dar protección contra las briznas volantes en el caso de que la piedra reviente du-
rante su funcionamiento.
3.- Se deben utilizar cuellos o solapas de seguridad de buen tamaño para asegurar las ruedas al
eje, evitando con ello las vibraciones en las monturas.
4.- Los soportes de las herramientas no deben ser usados con una distancia mayor a 1/8 de pulga-
da de las ruedas de esmeril.
5.- Las ruedas de esmeril no deben ser operadas a velocidades excesivas y serán inspeccionadas
antes de ser utilizadas para determinar las condiciones de seguridad en su funcionamiento.
6.- Para montar las ruedas de esmerilar, éstas no deben ser forzadas sobre el eje, sino que se fija-
rán apropiadamente y se girarán para asegurarse de que no tocan con los puntos de apoyo de
trabajo o las cubiertas antes de que se inicie el trabajo de la maquinaria.
7.- Los rebordes y arandelas de compresión deben ser por lo menos un tercio del diámetro de las
ruedas que están cubiertas por protecciones. Solamente las ruedas cónicas que tengan un re-
borde de por lo menos la mitad de su diámetro se podrán utilizar sin cubiertas protectoras.
8.- Al poner en funcionamiento el esmeril, el operador debe permanecer a un lado, para evitar ser
alcanzado por un estallido de la rueda.
9.- El exceso de vibraciones en un esmeril es extremadamente peligroso, por lo cual, al ocurrir este
problema, se debe detener la máquina hasta determinar y corregir la causa.
10.- No se debe esmerilar material suficientemente delgado por calentamiento.
11.- El apoyo de las herramientas debe colocarse tan cerca de la rueda como sea posible para evitar
que el trabajo se deslice atrapando la mano del operador, siendo la distancia máxima 1/8 de
pulgada.
12.- No se debe esmerilar en los lados de la rueda esmeril ya que además de ser muy peligroso,
daña la piedra y la debilita.
13.- La rectificación de una rueda de esmeril deberá ser efectuada solamente por una empresa o
rectificador autorizado y, en ningún caso, podrá hacerlo el operador de la máquina.
14.- No se debe esmerilar magnesio, ya que esto produce un polvo altamente inflamable el cual, con
la conveniente proporción del aire, puede encenderse incluso con violencia explosiva.
15.- Cuando se utilizan en el esmeril las ruedas de pulir y/o ruedas de cepillo de alambres, los ope-
radores deben usar protectores de cara. No se deben utilizar guantes ya que pueden ser atra-
pados por la rueda.
16.- El uso de coletos, guantes de seguridad con palmas de cuero protectores y anteojos de seguri-
dad se recomienda cuando el trabajo de pulir o cepillar sea áspero, caliente, tenga bordes cor-
tantes o haya tendencia de los alambres a salirse.
17.- Las ruedas abrasivas deben ser manipuladas con precauciones; evitar que se caigan o choquen
y, en caso de que esto ocurra, deben ser inspeccionadas de inmediato para comprobar su esta-
do.
18.- No se podrá utilizar ningún esmeril que no tenga en buen estado el apoyo de herramientas de la
máquina.
19.- No se debe esmerilar titanio o aleaciones de este material, especialmente cuando están húme-
dos, ya que debido a su afinidad con el oxígeno se oxida inmediatamente al contacto con el
agua dejando escapar el hidrógeno, que es altamente explosivo.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
D.- Sierras de metal
Estas son generalmente de tres tipos: la circular, seguetas y sinfín; todas se usan para cortar metales
en frío, de diferentes grosores.

Las medidas generales en la operación de estas maquinarias son las siguientes:

1.- Sierras Circulares


Deben ser equipadas con protecciones adecuadas de madera o plástica que cubra hasta la raíz
de los dientes, a su vez deben ser ajustables al grosor del material a cortar.

Sus conexiones eléctricas deben estar debidamente aisladas y conectadas a tierra, para preve-
nir o reducir las posibilidades de fuego o explosión resultante de la generación de energía está-
tica.

2.- Sierras de Cinta Sinfín


En este tipo de sierras tanto la parte superior como la inferior de las ruedas de metal deben es-
tar cubiertas completamente por protecciones adecuadas. La parte o cuchillo ubicada entre la
rueda guía superior y la mesa de la sierra deben estar protegidas por un carril de deslizamiento
que deje expuesto solamente el punto de corte de la hoja.

Las velocidades, tipo de hoja, el metal a cortar, deben estar de acuerdo a las órdenes técnicas
aplicables; al manual de operación del fabricante o de acuerdo con disposiciones o recomenda-
ciones emanadas de los especialistas de seguridad terrestre.

3.- Tornos
Estas maquinarias son utilizadas en la confección de piezas, elementos, herramientas metálicas
etc., de las que se desprenden briznas y partículas metálicas, que generalmente poseen alta
temperatura.

Las medidas generales de seguridad para su operación son:

a.- Tener protección contra las briznas metálicas.


b.- Poseer protectores y recolectores de aceite.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


c.- Al ser operados, deben seguir cuidadosamente los procedimientos establecidos por el fa-
bricante; las órdenes técnicas y aquellas medidas de seguridad especificadas que hayan
sido recomendadas por el Oficial de Seguridad Terrestre de la Unidad.

4.- Cizallas de Corte a Escuadra


Tanto en la cizalla (guillotina) operada por el pie o aquélla motorizada, la cabeza de la hoja de-
be estar equipada con una protección que debe ser de todo el ancho de la mesa de la guillotina
como también frente al mecanismo de sujeción del material, la que debe estar localizada a 1/2
pulgada de la hoja y no más de 3 octavos de pulgada sobre la mesa. Esto evitará que el opera-
dor se acerque por sobre la baranda y bajo el cuchillo.

Se deben instalar deslizadores en la parte trasera para que los ayudantes no tengan que poner
las manos cerca las hojas para la recepción del trabajo.

E.- Herramientas de mano

1.- Generalidades
Las herramientas de mano son instrumentos de precisión con los cuales el hombre puede reali-
zar muchos trabajos siempre que sean utilizados en la forma debida y segura.

Los accidentes causados por estas herramientas son frecuentemente el resultado de su mal
uso, debido a que muchas personas creen que son tan simples, que pueden ser usadas con
poco o sin adiestramiento.

Toda herramienta ha sido creada para desarrollar un trabajo específico, por lo cual, han sido
confeccionadas de acuerdo a normas, rigurosamente establecidas en cuanto a materiales y di-
mensiones, que fijan las limitaciones particulares en lo relacionado con su aplicación, manejo y
estado de conservación.

La gran variedad existente, como asimismo Io generalizado de su uso ha traído como conse-
cuencia un alto número de accidentes, la mayoría de los cuales a pesar de no ser graves, oca-
sionan una disminución en el rendimiento de la persona afectada.

Las principales causas de accidentes que se producen con estos elementos son:

a.- Herramientas que son utilizadas en mal estado de conservación.


b.- Uso de herramientas inapropiadas para el trabajo que se está realizando.
c.- Uso incorrecto de la herramienta por el personal afectado.

Lo anterior, indica la necesidad de que el personal conozca la herramienta que va a utilizar, su


modo correcto de empleo, limitaciones, como también algunas medidas, tanto generales como
particulares de seguridad para su empleo.

2.- Medidas Generales de Prevención de Accidentes con herramientas de Mano

a.- Las herramientas deben ser apropiadas para el trabajo que se va a realizar, dándosele
uso solamente en aquellos trabajos para los cuales ha sido diseñada y construida.
b.- No se deben utilizar herramientas en mal estado de conservación.
c.- Deben ser templadas, reparadas y montadas sólo por personal especialista.
d.- Los mangos deben ser seleccionados cuidadosamente para asegurarse de que sean li-
sos, de forma y tamaño adecuado, sin astillas o bordes agudos y que el material esté li-
bre de nudos o fallas debilitantes.
e.- Los mangos de las herramientas deben estar bien ajustados y fijados por medio de cuñas
o si las cabezas de las herramientas pueden ser taladradas, se deberá poner un pasador
a través de la cabeza y el mango para prevenir que se salga.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


f.- No debe improvisarse la extensión de un mango con elementos como tubos o barras, de-
bido al peligro de quebrar el mango de la herramienta.
g.- Las herramientas cortantes y con punta deben ser mantenidas con filo todo el tiempo. Los
cuchillos, formones y otros tipos de elementos similares, deben estar permanentemente
dentro de fundas protectoras cuando no estén siendo utilizadas y serán guardadas en es-
tantes o cajones. Por ningún motivo deberán ser dejadas en pasillos, escaleras, lugares
elevados, etc., debido a que pueden causar accidentes a terceras personas.
h.- Por ningún motivo el personal que trabaje con herramientas cortantes o con punta, debe-
rá guardarlas o trasladarlas en los bolsillos y/o entre el cinturón, sino que deben ser
transportadas lejos del cuerpo para disminuir la posibilidad de lesionarse en caso que la
herramienta resbale.
i.- Se deberá utilizar anteojos y protectores para la cara cada vez que el trabajo a realizar
pueda producir fragmentos o astillas.
j.- El personal que efectúe trabajos de instalaciones eléctricas, deberá utilizar herramientas
debidamente aisladas que aseguren protección contra los golpes de electricidad.
k.- Al trabajar en objetos pequeños, estos deberán fijarse por medio de prensas o tornillos
mecánicos, evitando sujetarlos con una mano mientras se trabaja con la otra, especial-
mente cuando se está utilizando un destornillador o cualquier otra herramienta punzante
o cortante.
l.- Toda herramienta de mano debe ser guardada en estantes apropiados, los que deben te-
ner pintada la silueta de cada elemento para facilitar su ubicación y determinar en forma
expedita aquellas que están faltando.

3.- Herramientas Específicas

a.- Martillo
Son herramientas diseñadas para golpear, existiendo de distintos tipos de acuerdo a su
propósito, tales como los de bola, para trabajar en metales; de carpintero, para madera y
para trabajos en roca o mampostería, etc.

Las medidas generales de seguridad en el empleo son:


. Selección del martillo apropiado para el trabajo a realizar.
. Las cabezas deben estar firmemente aseguradas en el mango.
. No debe utilizarse un martillo que tenga la cabeza o el mango agrietado o defec-
tuoso.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


. Esta herramienta debe mantenerse limpia de cualquier material resbaloso que
pueda causar el deslizamiento del mango de las manos, o que cause la desviación
del martillo.
. Al martillar, la herramienta debe tomarse de manera que la cabeza esté paralela a
la cara del material que está siendo golpeado. Nunca deben usarse los lados de la
cabeza para golpear, ya que no están endurecidos y podrían saltar astillas metáli-
cas.
. Los martillos con cabeza de metal altamente templado, no se deben usar para gol-
pear objetos de acero duro, sino que hay que hacerlo con martillos de cabeza
construida con materiales suaves.
. Los extremos de los mangos no deben usarse para golpear ningún objeto, ya que
esto causa daños y los debilita.
. Los martillos no deben ser utilizados como palanca.

b.- Machos (Combos)


Son herramientas pesadas, diseñadas para golpear materiales como cemento, rocas, etc.
Están hechos de una parte metálica o cabeza y otra de madera (mango).

Por las características del trabajo en que se emplean, deben revisarse cuidadosamente
para verificar que la cabeza y el mango estén firmemente unidos sin astilladuras o grie-
tas.

El personal que opera este tipo de herramientas debe hacerlo con equipo de protección
adecuado (casco, guantes de faena, botas de seguridad, etc.)

c.- Llaves
En la Fuerza Aérea se están utilizando en forma permanente diferentes tipos de llaves,
como las de boca abierta ajustables, inglesas, de tubo, cerradas, de dado, etc., que han
sido diseñadas y construidas para realizar trabajos específicos, ya sea en actividades de
mantenimiento de aeronaves, vehículos y, generalmente, en todo tipo de reparaciones o
de construcción.

Algunas normas generales de seguridad en el empleo de estos elementos son:


. Utilizar la llave adecuada para cada trabajo en particular, seleccionando el tamaño
y tipo para la que ha sido diseñada.
. Sólo se deben usar aquéllas que estén en buenas condiciones, reemplazando las
que presenten defectos como deformación y mayor apertura a la que corresponde
en las mordazas, mangos doblados y/o agrietados especialmente en aquellos ca-
sos en que la llave después de doblada haya sido enderezada causando con esto
que el material se haya debilitado.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
. Nunca se debe utilizar este tipo de herramienta como martillo, ya que esto no sólo
debilitará a la llave sino que ésta se puede quebrar, lesionando a la persona.
. Las llaves deben ser colocadas de manera tal que la fuerza que se realice al tirar-
las, tienda a empujar las mordazas contra el trabajo en sentido contrario al cuerpo.
. El mango no debe ser empujado, sino que tirado para prevenir que la llave se des-
lice en forma lateral dañando con esto la cabeza del perno o la tuerca.
. No se deben sobrecargar las llaves y, en especial, aquéllas de tamaño pequeño
para evitar su descocamiento o que se quiebren.
. No se deben utilizar cuñas de ningún tipo para hacer que las llaves de tamaño in-
correcto ajusten bien al elemento que se desea trabajar, ya que esto es excesiva-
mente peligroso, siendo preferible detener el trabajo hasta conseguir la llave ade-
cuada.
. Es altamente peligroso el uso de tubos u otro tipo de dispositivos, con el propósito
de ser usados como extensión del mango de las llaves para lograr un mayor brazo
de palanca, porque se hace una fuerza excesiva en el mango, lo que puede causar
que se quiebre y lesione al operador.

d.- Alicates
Son herramientas diseñadas para trabajos como sujetar o doblar piezas, cortar alambres,
torcerlos, etc. Cada alicates tiene una forma específica según el tipo de trabajo en el cual
se va a utilizar.

. Sus mangos y quijadas deben mantenerse siempre limpios de grasa y aceites para
evitar que la herramienta resbale de las manos del operador al ejercer presión.
. El pasador debe estar permanentemente aceitado para evitar que se agripe por
causa del óxido.
. Cualquier pérdida de la aislación o desajuste debe ser reparado en forma inmedia-
ta.
. No deben ser utilizados para apretar tuercas o como llaves, ya que esto causa da-
ños en las muelas y desajusta la herramienta.
. No se usarán para sujetar piezas que se van a calentar o soldar, ya que esto des-
templa el alicates haciéndole perder la calidad y resistencia necesaria para ser uti-
lizado en forma segura.
. No deben ser utilizados aun cuando posean aislamiento de fábrica, en trabajos con
líneas de corriente para prevenir un golpe eléctrico.

e.- Destornilladores
Este tipo de herramientas ha sido diseñado con el objeto de aflojar o ajustar tornillos.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Estos elementos son los más usados y de los que más se abusa, ya que en forma fre-
cuente son utilizados para otros fines convirtiéndose en fuente de accidentes. Cada tra-
bajo requiere de un destornillador apropiado lo cual significa que debe ser:

. De tamaño adecuado.
. La hoja debe ajustar bien en la ranura del tornillo.
. No debe demandar un esfuerzo o fuerza de torsión de mucha magnitud en compa-
ración a su tamaño.
. El filo de la hoja del destornillador debe ser siempre colocado de manera que el
vástago quede perpendicular el plano de la cabeza del tornillo.
. Tanto el mango, vástago y la hoja deben estar siempre en óptimas condiciones.
. El objeto sobre el cual se está trabajando con el destornillador no debe ser sujeto
con la mano, bajo el brazo o sobre el regazo, sino que debe ser asegurado a una
superficie plana, tornillo mecánico o de carpintero, lo que disminuirá el peligro de
causar una lesión, si el destornillador se desliza en forma repentina de la cabeza
del tornillo.
. No deben ser nunca utilizados como punzones, cuñas, cinceles, palancas o para
sacar clavos, ya que esto dañará la herramienta haciéndola peligrosa en usos futu-
ros.
. El operador debe asegurarse de estar bien afianzado y tener suficiente firmeza en
los pies antes de aplicar presión a un destornillador. Esto es especialmente impor-
tante cuando se trabaje en escalera o andamios donde la pérdida del equilibrio
puede causar una caída.
. Aun cuando el destornillador tenga el mango aislado, el personal que lo use en tra-
bajos eléctricos deberá utilizar equipos protectores para golpes de corrientes.
. Eventualmente no debe utilizarse un destornillador plano para trabajar tornillos de
ranura en cruz, ya que esto dañará la herramienta, la cabeza del tornillo y puede
deslizarse con suma facilidad, lesionando al operador.
. El mango no debe golpearse con un martillo, ya que las fuerzas que esto produce
causarán la destrucción de éste.

f.- Limas y Limatones


Son herramientas de cuerpo muy duro y quebradizo, cuyo tamaño puede variar entre 3 y
18 pulgadas de largo, diseñadas para realizar trabajos de despaste en superficies metáli-
cas.

Son particularmente peligrosas debido a su superficie raspante, las espigas puntiagudas


y su fragilidad, por esta razón es importante conocer las medidas generales de seguridad
en su empleo:

. Se debe seleccionar aquella lima o limatón más adecuado para el trabajo a reali-
zar.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


. Nunca hay que usar limas y/o limatones sin mangos adecuados y menos sin éstos,
ya que la espiga puede clavarse en las manos si la herramienta se traba en un
obstáculo. Asimismo, el mango debe estar ajustado y asegurado a la herramienta,
ya sea con tornillos u otro elemento que garantice firmeza de la unión.
. Toda pieza que se esté limando, debe ser afianzada a un tornillo mecánico o de
carpintero.
. La lima o limatón debe ser siempre sostenida por el mango, con una sola mano,
mientras que los dedos pulgar e índice de la otra mano son usados para guiar la
punta de la herramienta.
. Las limas o limatones no deben ser utilizados para hacer palanca, ya que las espi-
gas son débiles y se doblarán y los cuerpos por su fragilidad se quebrarán, ocu-
rriendo lo mismo al ser golpeadas o utilizadas como martillo, fragmentándose y as-
tillándose.
. La limpieza de virutas debe realizarse con un cepillo de acero y por ningún motivo
golpeándolas contra ningún tipo de objeto.
. Las limas viejas o limatones no se pueden transformar en cinceles, formones, pun-
zones, etc., ya que el metal quebradizo utilizado en su fabricación los hace alta-
mente peligrosos.

g.- Formones
Son herramientas hechas para desgastar maderas de distintos tipos y tamaños, utilizadas
para el trabajo de tornería en madera o bien en forma manual.

Algunas medidas generales de seguridad son:

. Deben mantenerse siempre afiladas lo cual debe efectuarse en piedras de asentar


lubricadas con aceite.
. Al utilizarlos, la cara achaflanada de la hoja debe quedar hacia la superficie de tra-
bajo.
. El mango debe conservarse sin roturas ni astilladuras.
. No deben ser utilizados en superficies que contengan clavos o partes metálicas pa-
ra no dañar el filo.
. Deben ser guardados en fundas o en lugares apropiados para evitar lesiones con
sus partes filosas.

h.- Punzones (Puntos)


Son herramientas diseñadas para marcar el punto de perforación en una superficie o para
marcar piezas.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Las medidas de seguridad en su uso son:

. Cuidar que la punta tenga siempre forma de cono con un ángulo de 60º y constan-
temente afilado.
. No deben utilizarse para hacer palanca.
. La cabeza debe ser constantemente rectificada, ya que al ser martillada adopta
forma de hongo y se florea.
. Al rectificar tanto la punta como la cabeza de la herramienta se debe tener la pre-
caución de no calentarla demasiado para que no pierdan su temple, lo que se logra
esmerilando por etapas enfriando por inmersión en agua.
. No debe ser utilizado cuando haya perdido más de un tercio de su longitud original.
. El personal deberá utilizar en todo momento anteojos protectores al trabajar con
este tipo de elementos.
. El tamaño del martillo debe ser proporcional al tamaño de la herramienta que está
siendo usada, ya que mientras más grande sea la herramienta, más pesado tendrá
que ser el martilleo.

i.- Cinceles
Son destinados para cortar metales como objetos pequeños de lámina, remaches, rom-
per tuercas y desbaratar metales. Su cuerpo puede ser redondo, cuadrado, hexagonal y
octagonal. El gancho de su hoja de corte, es el que determina su tamaño y la forma de su
punta dependerá de la clase de corte que se desee hacer.

Las medidas de seguridad para estos elementos son las mismas que aquéllas que se han
analizado para el caso de los formones.

j.- Cuchillos y Navajas


Son herramientas utilizadas para cortar materiales específicos por Io cual existe una gran
variedad de ellas.

Algunas medidas generales de seguridad en su uso son:

. Deben estar equipados con mangos o protecciones que permitan tomarlos firme-
mente, evitando que la mano del operador resbale hacia la hoja del cuchillo.
. Al recibir un cuchillo éste debe ser tomado por el mango, en tanto que para entre-
garlo se sostendrá con el filo hacia el lado de afuera de la mano y el mango hacia
la persona que lo recibe.
. Sólo deben ser usados para cortar y en ningún caso como destornillador o para
hacer palanca.
. Hay que mantenerlos permanentemente bien afilados, ya que mientras mejor sea
el filo, menor será el esfuerzo necesario de aplicar sobre la herramienta y por lo
tanto su empleo será mas seguro.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


. Las hojas no deben tener trizaduras y tienen que estar firmemente sujetas al man-
go; no debe ser utilizado un cuchillo que no cumpla con estas condiciones.
. La hoja siempre debe ser utilizada efectuando los cortes en dirección contraria al
cuerpo de la persona cuidando de no efectuar movimiento hacia otras personas pa-
ra no causar un accidente en el caso que la herramienta resbale de las manos.
. Cuando no estén siendo utilizados, deberán guardarse en lugares seguros con sus
fundas correspondientes o el filo cubierto para evitar lesiones a terceras personas.

k.- Tornillos o Presas de Banco


Se utilizan para sujetar objetos que deban ser trabajados con herramientas del tipo ma-
nual.

Para su uso se deben tomar las siguientes precauciones:

. El tornillo debe encontrarse en buenas condiciones para su uso.


. Debe estar fijo a la superficie asegurándolo con pernos y tuercas de tamaño ade-
cuado para prevenir que éste se caiga lesionando al operador.
. Cuando se asegura un trabajo hay que tener cuidado de mantener los dedos libres
de las mordazas.
. Las mordazas no deben abrirse más allá del límite del área de viaje del tornillo, ya
que la mordaza móvil puede caerse causando un accidente.
. Nunca deben ser utilizados como yunque, como asimismo, no se colocarán por
ningún motivo trabajos metálicos en las prensas de bancos de madera (carpintero).
. Deben estar siempre limpios de grasas, aceites u otro tipo de elementos que pon-
gan resbalosas las superficies y mordazas.
. Las partes sobresalientes deberán ser convenientemente pintadas para indicar pe-
ligro de choque a las personas que trabajen en el área.

l.- Palas
Son herramientas diseñadas para ser utilizadas en excavaciones y cambio de lugar de
determinados materiales como tierra, arena, cemento, ripio, etc. La hoja de la pala en su
zona de trabajo debe tener un bisel que consiste en un rebaje del espesor del material de
más o menos la mitad del espesor del resto de la hoja.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Antes de utilizarla se debe revisar para cerciorarse que el mango no tenga astillas, triza-
duras, quebraduras, etc., y la unión con la hoja esté firme.
. No deben ser utilizadas como palancas o martillos.
. Por ningún motivo deben dejarse botadas en el suelo, ya que pueden causar acci-
dentes graves si la hoja es pisada en forma inadvertida por alguna persona.

m.- Picotas y Hachas


Son herramientas que debido a su peso deben ser manejadas con precaución para evitar
dejarlas caer. El mayor problema que se presenta con estos elementos es causado por
la separación de la cabeza y el mango cuando están siendo utilizados, las que en caso
de impactar a una persona causarán un accidente grave, el que generalmente ocasiona
una incapacidad de carácter permanente o muerte.

Algunas medidas generales de seguridad:

. Antes de usar este tipo de herramientas, el operador debe revisarla asegurándose


que el filo sea adecuado, el mango esté en buenas condiciones, sin trizaduras asti-
llas o nudos y la unión con la cabeza de la herramienta esté completamente firme.
. Asegurarse de que todo el personal que se encuentre cerca del área de trabajo, se
ubique a una distancia adecuada y segura.
. Nunca se debe trabajar con una herramienta de este tipo en dirección a otra per-
sona.
. Es preferible usar golpes cortos, pues esto hace que el operador pueda controlar
su herramienta fácilmente.
. Al pasar una picota o hacha de una persona a otra, se debe hacer pasando prime-
ro el mango, manteniendo la herramienta firmemente de la cabeza hasta que la
otra persona haya empuñado el mango de forma segura.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


n.- Serruchos y Sierras
Son herramientas diseñadas para cortar materiales como madera, metales, plásticos, etc.
Son duras y elásticas cuya velocidad de corte varía entre 45 y 60 carreras por minuto de-
pendiendo del tipo de material que se está trabajando y de su dureza especialmente.

Las precauciones en el uso de estos elementos son:

. Revisar la herramienta para verificar que sus dientes estén trabados y con filo, que
el mango se encuentre en buenas condiciones sin quebraduras o astillas, que sus
partes ajusten perfectamente y la hoja conserve su temple.
. No deben ser utilizadas en materiales para los cuales no están indicadas, como
asimismo sobrepasar los límites de velocidad en el corte, ya que esto ocasiona un
recalentamiento en la hoja, el que producirá que el material se destemple.
. Deben mantenerse engrasadas a objeto de prevenir la oxidación.
. Si la hoja se dobla cuando se está cortando, no debe ser forzada a través del ma-
terial. Esto puede causar la ruptura de la hoja en pedazos lesionando al operador.
. Todo material que se vaya a aserrar debe estar firmemente sujeto, ya sea con tor-
nillo de banco o prensas adecuadas para evitar que se deslice durante el trabajo.

o.- Tenazas
Son herramientas confeccionadas en metal para manipular piezas de diferentes tamaños
sometidas a temperatura.

Para su empleo se deben tomar las siguientes medidas de seguridad:

. No deben ser usadas como abrazaderas o para hacer cualquier tipo de palanca.
. Hay que verificar que el tamaño sea el adecuado para manipular el material u obje-
to.
. Los brazos que la conforman no deben tener juego y el perno que las une debe es-
tar en buenas condiciones.
. No deben ser utilizadas para doblar objetos, ya que su propósito sólo es el de ma-
nipularlos.
. No deben ser utilizadas como martillos y/o en reemplazo de otro tipo de herramien-
tas.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


p.- Sopletes
Son elementos que se emplean para trabajos de soldadura utilizando como fuente de
energía calórica bencina, parafina y/o gas licuado.

. Antes de usarlos deben ser inspeccionados, para comprobar que se encuentran en


condiciones seguras de trabajo.
. No deben ser empleados en áreas sin ventilación, cerca de materiales inflamables
o explosivos.
. Cada soplete debe contar con una cartilla de instrucciones para su funcionamiento,
la que tiene que ser conocida permanentemente por el personal operador.
. Sólo deben ser operados por personal autorizado para ello.
. Antes de encender el soplete debe ser colocado sobre una superficie sólida y se
limpiará cuidadosamente la parte exterior para asegurarse de remover completa-
mente todo el combustible que pudiera haber quedado sobre él.
. No se debe intentar mover el soplete si aún hay combustible ardiendo en la copa
debajo de la unidad de vaporización.
. El personal que trabaje con este tipo de herramientas debe utilizar el equipo de
protección personal adecuado.

q.- Cautines
Existen dos tipos: soldador, el cual es calentado mediante la aplicación de una fuente ex-
terna de calor (soplete) y los cautines eléctricos.

Al usar soldador hay que asegurarse que el cautín esté firmemente asegurado a la espiga
y a su vez la espiga al mango.

Los cautines eléctricos nunca deben dejarse conectados a una fuente de energía cuando
no están en uso. Los cordones y enchufes deben mantenerse en perfecto estado, de-
biendo ser reemplazado el que tenga su aislamiento muy desgastado o roto.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Para efectuar trabajos de soldadura con soldador o cautín se debe tener precaución en
los siguientes aspectos:

. No usar demasiada soldadura, ya que al gotear puede dañarse el trabajo o causar


quemaduras a la persona.
. Evitar aspirar los gases de las soldaduras fundentes y los ácidos que puedan ser
tóxicos o cáusticos utilizando el equipo de protección personal cuando sea necesa-
rio.
. Utilizar un dispositivo adecuado para depositar el cautín a objeto de prevenir que
éste cause quemaduras a objetos o superficies de trabajo.
. Para ajustar trabajos pequeños que ya hayan sido soldados puede emplearse ali-
cates para evitar quemarse las manos.

VII.- HERRAMIENTAS MECANIZADAS PORTÁTILES

A.- Introducción
Actualmente existe una gran variedad de herramientas mecanizadas, las que normalmente son ali-
mentadas por electricidad o por presión de aire, aumentando la movilidad en el trabajo con respecto a
las máquinas fijas. Sin embargo, su uso frecuente trae riesgo asociados, debido a su pequeño tama-
ño, la accesibilidad de traslado y fácil manejo, lo que hace dificultoso un control más eficiente al mo-
mento de utilizarlas. Las herramientas de uso más común son los taladros, esmeriles, sierras circula-
res, sierras caladoras, cepillos para raspar, canteadoras, fresadoras, etc., pero en general, todas las
herramientas poseen un manual de operación que entrega los consejos y procedimientos de seguri-
dad para su empleo, instrucciones que deben ser conocidas y practicadas por los usuarios.

Las medidas generales de seguridad para el uso de máquinas, equipos y herramientas se orientan a
los elementos más usados en la Fuerza Aérea. No obstante, estas medidas no deben considerarse
como las únicas que deben ser aplicadas, por el contrario, son los requerimientos mínimos a seguir,
de manera que éstas sean complementadas por las unidades usuarias.

Las máquinas portátiles son aparatos mecánicos accionados por una fuente de energía (eléctrica,
neumática o hidráulica), que genera en ella un movimiento de rotación o de vaivén.

B.- Causas de Accidentes


Las causas de accidentes por este tipo de máquinas son muy similares a las indicadas para las
herramientas manuales, debido a una deficiente calidad de la máquina; su uso inadecuado; falta de
experiencia en el manejo y mantenimiento insuficiente. Conviene precisar que estos accidentes, sue-
len ser más graves que los provocados por las herramientas manuales.

Los riesgos más frecuentes que originan las máquinas portátiles son los siguientes:
1.- Las lesiones producidas por el uso de las herramientas son tanto por contacto directo, como por
rotura de dicho elemento.
2.- Lesiones derivadas de contactos eléctricos, roturas o fugas de las conducciones de aire com-
primido o del fluido hidráulico, escapes de fluidos a alta presión, etc.
3.- Lesiones originadas por la proyección de partículas a gran velocidad, especialmente las ocula-
res.
4.- Alteraciones de la función auditiva, como consecuencia del ruido que generan.
5.- Lesiones osteoarticulares derivadas de las vibraciones que producen.

C.- Clasificación de las máquinas portátiles


Por el tipo de movimiento, las máquinas portátiles pueden clasificarse en dos grupos:

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


1.- Máquinas portátiles de herramienta rotativa
En estas máquinas, la fuente de alimentación imprime a la herramienta un movimiento circular.
Las más usuales son las siguientes: amoladoras o radiales, sierras circulares y taladrados, cuya
descripción se abordarán a continuación, considerando los riesgos más característicos y su
prevención.

a.- Amoladoras o radiales


Las radiales son máquinas portátiles utilizadas en la eliminación de rebabas (desbarba-
do), acabado de cordones de soldadura y amolado de superficies.

El principal riesgo de estas máquinas radica en la rotura del disco, que puede ocasionar
heridas de diversa consideración en manos y ojos. También debe considerarse el riesgo
por inhalación del polvo que se produce en las operaciones de amolado, especialmente
cuando se trabaja sobre superficies tratadas con cromato de plomo, aluminio, u otras sus-
tancias peligrosas. El origen de estos riegos reside en:
. El montaje defectuoso del disco
. Una velocidad tangencial demasiado elevada
. Disco agrietado o deteriorado
. Esfuerzos excesivos ejercidos sobre la máquina que conducen al bloqueo del disco
. Carencia de un sistema de extracción de polvo

Es conviene señalar que los discos abrasivos se pueden romper por su fragilidad. Por
ello, la manipulación y almacenamiento debe efectuarse cuidadosamente, observando lo
siguiente:
. Los discos deben mantenerse siempre secos.
. Asegurarse que las indicaciones que figuran en el disco estén de acuerdo al tipo de
uso que se le pretende dar.
. Antes de montar el disco en la máquina debe examinarse que ambos elementos se
encuentren en condiciones adecuadas de uso.
. Al apretar la tuerca o mordaza del extremo del eje, debe hacerse con cuidado para
que el disco quede firmemente sujeto, pero sin sufrir daños.

En lo concerniente a las condiciones de uso, deben tenerse en cuenta las siguientes:


. No sobrepasar la velocidad máxima de trabajo admisible o velocidad máxima de
seguridad.
. Disponer de un dispositivo de seguridad que evite la puesta en marcha repentina
de estas máquinas.
. Asegurar la correcta aspiración de polvo que se produce en el transcurso de las
operaciones de amolado. Hay radiales que llevan incorporado un sistema de ex-
tracción en la propia máquina.
. Colocar pantallas de protección contra las proyecciones de partículas, especial-
mente cuando se realicen trabajos de desbarbado.
. Parar inmediatamente la máquina después de cada trabajo.
. Indicar a la persona responsable del trabajo, cualquier anomalía que se detecte en
la máquina y retirarla de servicio de modo inmediato, en especial cuando se perci-
ban vibraciones anormales funcionando a plena velocidad.
. Evitar la presencia de cuerpos extraños entre el disco y el protector.
. No trabajar con ropa suelta o deshilachada.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Los equipos de protección personal de uso obligatorio cuando se trabaja con este tipo de
máquinas portátiles son los siguientes:
. Gafas de seguridad de montura cerrada o pantalla protectora.
. Guantes de seguridad contra cortes y abrasión.
. Coleto de cuero grueso contra el contacto fortuito del disco.

b.- Sierras circulares


La sierra circular portátil se considera una de las herramientas portátiles más peligrosas.
Se utiliza fundamentalmente para realizar cortes en madera y derivados.

Los tipos de lesiones graves que producen estas máquinas son generalmente cortes en
las manos, antebrazos y muslos.

La mayoría de los accidentes se producen cuando la hoja de la sierra queda bloqueada


por el material que se está cortando y la máquina es rechazada bruscamente hacia atrás.

Otro tipo de accidente que se produce con cierta frecuencia es el bloqueo de la carcasa
de protección en posición abierta, a causa de la presencia de virutas y aserrín o de la ro-
tura del muelle de retorno.

Las medidas preventivas más eficaces frente al riesgo de estos accidentes son:
. Carcasa móvil de protección: Este elemento cubre de forma automática la hoja de
la sierra por debajo de la placa de apoyo, tan pronto queda libre aquélla, gracias al
muelle de retorno. Ello permite retirar la máquina del punto de trabajo aunque la
hoja esté girando todavía, sin riesgo de contactos involuntarios con las diversas
partes del cuerpo o con objetos cercanos.
. Cuchillo divisor regulable: Cubre el borde de la hoja de corte por el lado del usuario
y disminuye los efectos de un contacto lateral con aquélla. Asimismo, guía a la hoja
de sierra y mantiene separados los bordes del corte a medida que éste se va pro-
duciendo, evitando así las presiones del material sobre el disco y el rechazo de la
máquina hacia atrás.
. En operaciones en las que se utilizan sierras circulares portátiles se recomienda el
uso de gafas de seguridad, con el fin de evitar la proyección en los ojos de aserrín
y virutas.

c.- Taladrados
Los taladrados portátiles es una máquina cuyo uso se encuentra ampliamente extendido
en distintas actividades tanto institucionales como particulares, pero requieren de un cier-
to conocimiento para su manipulación.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Los accidentes que se producen por la manipulación de este tipo de herramientas tienen
su origen en el bloqueo y rotura de la broca.
. Como primera medida de precaución, deben utilizarse brocas bien afiladas y cuya
velocidad óptima de corte, corresponda a la de la máquina en carga.
. Durante la operación de taladrado, la presión ejercida sobre la herramienta debe
ser la adecuada para conservar la velocidad en carga tan constante como sea po-
sible, evitando presiones excesivas que propicien el bloqueo de la broca y con ello
su rotura.
. El único equipo de protección individual recomendado en operaciones de taladrado
son las gafas de seguridad, evitando el uso de guantes y ropas sueltas, para evitar
el riesgo de atrapamiento y enrollamiento de la tela.

2.- Máquinas portátiles de herramientas de percusión


En las herramientas de percusión, la fuente de energía imprime a la herramienta un movimiento
de vaivén.

Entre las máquinas portátiles de percusión, una de las más comunes es el martillo neumático en
sus más variadas versiones el que es utilizado en gran número de trabajos.

Los principales riesgos que se derivan del manejo de esta herramienta son los siguientes:
a.- Lesiones osteoarticulares provocadas por las vibraciones debidas al efecto de retroceso.
b.- Proyecciones de esquirlas y cascotes del material.
c.- Hipoacusia a causa del ruido que se genera.

En lo que concierne a la prevención de estos riesgos, cabe señalar que algunos fabricantes han
logrado desarrollar sistemas percutores que minimizan el efecto de retroceso, reduciendo a su
vez el nivel de ruido y el peso de la herramienta.

Debe vigilarse con frecuencia el buen estado de dichos dispositivos, porque en caso de rotura
pueden proyectarse fragmentos de metal sobre las personas que se encuentran en las inmedia-
ciones.

Ante el riesgo de proyección de fragmentos del material, deben disponerse pantallas que prote-
jan a las personas y puestos de trabajo del entorno.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
Los usuarios de este tipo de herramientas deben ir provistos de casco, guantes, gafas de segu-
ridad y protección auditiva.

CAPÍTULO II

MANEJO DE MATERIALES

I.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO

A.- Introducción
El número de accidentes y/o enfermedades que se generan en las actividades diarias, en especial
cuando se tienen que mover o cargar objetos, resultan ser sorprendentemente elevados, pero rara
vez de extrema gravedad.

Lo anterior, es producto de que las personas no tienen internalizado el concepto de seguridad y de


administración del riesgo, por lo tanto, no usan los elementos de protección adecuados o los usan en
forma inadecuada.

Por lo tanto debe haber una actitud positiva hacia las medidas de seguridad en lo referido al manejo
de materiales, con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes.

B.- Concepto
Con fines de estandarización, se entenderá por "manejo de materiales", el conjunto de actividades que
realiza una persona con el propósito de preparar, colocar, movilizar, manipular y/o almacenar materia-
les, sea ello dentro de un área determinada o desde un lugar a otro, el que se efectuará en forma me-
cánica o manual.

Estos materiales pueden estar constituidos, pero no limitados, por: materia prima, productos semiter-
minados o terminados, residuos, desechos, herramientas, repuestos, máquinas, equipos, etc.

Asimismo, el concepto de manejo de materiales considera tres acciones básicas, las que son necesa-
rias para la identificación de las circunstancias en que se produce un eventual accidente:

a.- Levantar: Comprende las tareas de preparar, cargar, izar, elevar, descargar y bajar materiales
utilizando, medios manuales y/o mecánicos. Constituye la fase de mayor riesgo y la que requie-
re mayor cantidad de tiempo.
b.- Transportar: Es el traslado de materiales de un punto a otro en desplazamientos horizontales,
verticales o intermedios, lo cual se realiza utilizando la fuerza de gravedad, medios manuales
y/o mecánicos.
c.- Almacenar: Es la etapa de ubicación, colocación y apilamiento de los materiales en áreas bien
determinadas.

II.- CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL MANEJO DE MATERIALES


Aun cuando esta actividad resulta ser aparentemente simple, previo a su ejecución deberán considerarse al-
gunas variables que revisten gran importancia. Es muy probable que muchas de las actividades relacionadas
con el manejo de materiales, se efectúen de un modo automático ya que obedecen a una simple lógica, sin
embargo, al detenerse a pensar y actuar en consecuencia, se podrá evitar un accidente o dolencias que hoy
le afectan levemente, pero que a posterior pueden incidir seriamente en la salud de las personas. Estas va-
riables son:

A.- Tipo de material


Sólido, líquido o gaseoso.

B.- Tipo de contenedor o envase


A granel, sacos, tambores, cilindros, cajas, botellas, etc.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


C.- Forma y tamaño del contenedor o envase
Determinará la magnitud de los lotes, para no sobrepasar la capacidad de equipos, piso o superficie
donde se acomodaran.

D.- Temperaturas
Estas determinarán si el material se maneja en frío o caliente y si lo afectan las temperaturas extre-
mas.
En el caso de los inflamables, se deberá conocer su Tº y/o presión, su grado de corrosividad, estabili-
dad de almacenamiento con otros productos sin que produzcan corrosión, inflamaciones o explosio-
nes, productos de filtraciones, derrames, etc.

E.- Propiedades químicas


Si es tóxico, inflamable, corrosivo, explosivo o estable bajo choques, las reacciones con otro tipo de
sustancia, efecto de incremento de temperatura y/o presión, en su corrosividad, estabilidad de alma-
cenamiento con otros productos sin que produzca corrosión, inflamaciones o explosiones producto de
filtraciones, derrames, etc.

F.- Radiactivos
Para este tipo de material, se deberán tomar precauciones de blindaje, distancia y tiempo de exposi-
ción.

III.- MANEJO DE MATERIALES


Se realiza normalmente en forma Manual o Mecánica. En la Fuerza Aérea, aún no se introduce el sistema
automático que sería la otra forma de manejo.

A.- Manejo manual


Indudablemente es el más básico y es toda aquella actividad que realiza el hombre en todas o algunas
de las fases del levantamiento, transporte y almacenamiento de materiales.

El manejo manual a su vez puede ser realizado totalmente a pulso o con la ayuda de elementos auxi-
liares simples.

Las operaciones realizadas mediante esta modalidad, pueden dar origen a una gran cantidad de acci-
dentes que producen lesiones, principalmente afectando a la columna vertebral y los músculos adya-
centes, debido a condiciones y/o acciones subestándares de los elementos participantes: operador,
carga, elementos auxiliares y área o superficie de trabajo, ya sea en el levantamiento, transporte o al-
macenamiento de los materiales.

1.- Medidas de Prevención

a.- Adiestramiento
El primer paso lo constituye un adecuado adiestramiento del personal acerca de los pro-
cedimientos para levantar y transportar materiales, como asimismo, en el uso del equipo
de protección adecuado y de las consecuencias que se derivan de su falta de aplicación.

b.- Orden y Aseo


Los pisos deben mantenerse limpios y libres de agua, grasa y otras sustancias resbaladi-
zas que puedan causar un resbalón o caída al personal que transporta objetos pesados.

Asimismo, los pasillos y escaleras deben mantenerse libres de obstáculos que puedan in-
terferir en el flujo normal del tránsito en ellas.

c.- Planificación
Planificar todo movimiento de material a objeto de hacerlo en una forma lógica, ordenada,
que permita un flujo rápido y seguro hacia el nuevo lugar de almacenamiento.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


2.- Para levantar objetos
Se deben seguir los siguientes pasos:

a.- Examinar y revisar la carga, para cerciorarse que se puede levantar sin dificultad, en caso
contrario, buscar ayuda de otras personas y/o elementos auxiliares que permitan efectuar
el trabajo.

b.- Verificar si la carga tiene astillas, superficies filosas, ásperas o resbaladizas y utilizar
guantes que permitan sujetarla con firmeza, dándole protección adecuada a las manos.

c.- Verificar que las vías a transitar estén libres de obstáculos que puedan causar tropezones
y/o caídas.

d.- Levantar la carga colocando el cuerpo en posición de cuclillas, con las piernas separadas
entre 30 a 50 cm., dejando a su vez una más adelante para permitir un correcto equilibrio
a la persona.

e.- Mantener la columna vertebral recta y firme en su posición natural, a fin de ejercer una
presión uniforme sobre toda la superficie de contacto de los discos lumbares interverte-
brales. Si esta fuerza se realiza con la espalda doblada, la presión no irá uniforme, provo-
cando el aplastamiento de los discos, que dependiendo del peso que se levanta, pueden
llegar incluso a reventarse.

f.- Preferentemente pegar los brazos al cuerpo, ya que la flexión de los codos y la elevación
de los hombros, demandan esfuerzos inútiles a los músculos superiores de los brazos y
pecho.

g.- Sujetar la carga con toda la mano para evitar excesivas presiones al extremo de los de-
dos y esfuerzos adicionales a los músculos de los brazos, ello evitará la disminución de la
tensión muscular y el riesgo de deslizamiento de la carga desde las manos.

h.- Mantener la cabeza levantada para así enderezar la columna vertebral, con lo cual se
eleva automáticamente el pecho y se preparan los hombros para una acción más eficien-
te de los brazos.

i.- Llevar la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, especialmente hacia el centro de
gravedad de las personas. Ello permite una repartición más homogénea del peso y pre-
viene la pérdida del equilibrio.

j.- Evite cambiar las manos una vez que objeto ha sido levantado.

k.- Para bajar las cargas, doble las rodillas y bájela con los músculos de los brazos y pier-
nas, manteniendo la espalda lo más recta posible. Tenga cuidado de no aprisionarse los
dedos, manos o pies al soltar la carga. Pida ayuda o coloque una cuña, bajando la carga
de un lado primero y luego el otro.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Apoyar los pies firmemente

Separar los pies a una distancia


de 50 cm uno de otro

Doblar las caderas y las


rodillas para coger la car-
ga bien pegada al cuerpo

Mantener la espalda recta


y utilizar la fuerza de las
piernas

l.- Cuando los materiales sean transportados por dos personas, usarán señales orales, a fin
de coordinar sus movimientos antes de efectuar el traslado.

m.- Deberán además acordar una señal o aviso apropiado de emergencia en caso que la
carga deba ser bajada repentinamente. Finalmente, deberán coordinar el paso durante el
transporte, lo que facilitará los movimientos de ambos.

n.- Los objetos largos deben transportarse con la punta anterior (frente), levantada a la altura
de la vista para no golpear a otras personas y asegurarse que la vía esté libre de obs-
táculos.

o.- Cuando la carga requiera ser transportada por más de dos hombres, es necesario:
. Que idealmente todos sean de la misma estatura y constitución física.
. Que al andar, lleven el mismo paso.
. Que al transportar materiales largos, éstos sean cargados sobre el hombro del
mismo lado.
. Que la coordinación de los movimientos e indicaciones, sea efectuada sólo por la
persona de más experiencia.

p.- En el manejo de tambores


Previo a su manipulación, se debe conocer el contenido de ellos, ya que la densidad de
los líquidos es muy variada e igualmente ocurre con su peligrosidad.
. Sitúese junto a uno de los extremos del tambor y coloque un pie al frente de éste y
el otro a unos 25 cms. del extremo del tambor hacia atrás.
. Flexiones ambas rodillas en unos 90 grados.
. Ponga las manos entre las piernas para tomar el borde del tambor hasta aproxima-
damente 15 cms. del suelo.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


. Levante el tambor mediante el impulso del pie, colocado atrás, seguido de inmedia-
to por una extensión de las piernas en un movimiento continuo.

q.- En sacos
Básicamente se realizan los mismos pasos que para el caso anterior, sin embargo por la
falta de rigidez del saco, deben agregarse las siguientes acciones:
. Mantenga el saco derecho antes de poner el pie en la forma correcta.
. Simultáneamente tome todo el saco con una mano en la esquina superior y otra en
la inferior.

r.- Materiales largos


Las escalas, listones, tubos, etc., deben ser levantados y transportados de acuerdo a la
forma descrita anteriormente para objetos largos.

El número de personas requeridas para ello, dependerá del largo del objeto y de su peso.
No obstante, debe considerarse que cualquier material de una longitud mayor a los seis
metros, deberá ser manipulado por más de una persona.

s.- Materiales en lámina


Los vidrios, planchas de madera, metal, plásticos, etc., son difíciles de tomar y transpor-
tar, ya que obligan a abrir completamente los brazos y llevar el objeto a un costado, lo
que significa un movimiento de torsión del tronco, con un esfuerzo muscular exagerado y
descompensado.

Para facilitar esta operación y evitar lesiones físicas y/o al material, utilice un gancho sim-
ple de mango alargado y, si es necesario, solicite la cooperación de otra persona, obser-
vando la coordinación y precauciones señaladas anteriormente para trabajo conjunto.

3.- Dispositivos Auxiliares para Manejo Manual


Existe una gran variedad de elementos auxiliares mecánicos que permiten y facilitan el movi-
miento de materiales pesados o abultados en forma más segura y con menor esfuerzo para la
persona. Algunos de ellos son:
a.- Ganchos y Garfios
Usados para el manejo de cajas, fardos, madera, barriles, etc. Su principal riesgo está
constituido por la posibilidad de resbalarse cuando se usa en objetos duros.

Los extremos afilados deben protegerse cuando no estén en uso para evitar accidentes.

b.- Barras Palancas y Barretillas


Empleadas para hacer palanca, mover o abrir los materiales.

El riesgo en el uso de estos elementos es que pueden resbalarse o deslizarse durante su


aplicación, considerando además que en ellas se está aplicando una fuerza de gran
magnitud, lo que motiva un brusco desplazamiento en el sentido en que se aplica esta
fuerza.

Para minimizar o evitar esta posibilidad, la punta debe producir una mordida o penetra-
ción suficiente en el material en que se está usando.

La posición del cuerpo y/o manos del operador deben reducir al máximo la posibilidad de
lesión o caída, en caso que el elemento resbale o el objeto en que se está aplicando se
mueva repentinamente.

Nunca utilice estos elementos con las manos mojadas, guantes pasados de aceite o gra-
sa, como tampoco montado sobre ellos.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Cuando no estén en uso, deben guardarse en bastidores que eviten su caída y el riesgo
de tropezarse con ellos.

c.- Rodillos y Polines


Son utilizados para hacer rodar o arrastrar materiales con el menor roce posible entre el
objeto y la superficie a recorrer.

El riesgo en su uso, es el atrapamiento de dedos o pies entre el rodillo y el piso. Para evi-
tar esta posibilidad, debe emplearse una barretilla para mover los rodillos.

Finalmente, debe tenerse presente que para un uso seguro y apropiado, es esencial
mantener bien nivelado el piso del área de trabajo.

d.- Cuerdas y Correas


Son empleadas para manejar cargas de gran volumen o peso. Se apoyan sobre los omó-
platos y cuello del o los operadores.
Permiten elevar las cargas y mantenerlas a cierta altura del piso.

Normalmente están provistas con ganchos y son empleadas en trabajos que requieran
dos o más personas, facilitando el reparto uniforme de la carga.

El riesgo más importante en su uso, está representado por la condición o estado de ellas,
ya que si están partidas, cuarteadas o deshilachadas, pueden cortarse bruscamente, pro-
vocando la caída de la carga en el piso o, lo que es peor, sobre los operadores.

e.- Carro de dos ruedas y Carretillas de mano


Son utilizados para transportar diversos tipos de materiales de regular tamaño y peso.

Su carguío debe hacerse en forma pareja y ordenada para mantener el equilibrio del ele-
mento, de tal forma que el centro de gravedad quede sobre el eje, no sobre las asas ma-
nillas.

Levántela con los músculos de las piernas, manteniendo la espalda derecha.

Para desplazarse con ellos, deben ser empujados, no tirados, aun cuando sean utilizados
en una rampa o plano inclinado.

Nunca deje este tipo de equipo estacionado o abandonado en pasillos o lugares donde
obstruyan la circulación normal, ya que representan riesgos de tropiezos y caídas.

f.- Elementos de Manejo vertical


Los más conocidos y comunes son las poleas, tecles diferenciales, tecles sinfín, etc., los
que cuentan con cuerdas, cadenas, cables y otros similares.

Los riesgos que presentan su uso, están en función de las condiciones de operación de
los elementos componentes tales como: cortaduras, poleas en mal estado, sobreesfuerzo
por volcamiento del material manejado, etc.

Para lo anterior, aplique las siguientes medidas de prevención:


. Utilice cables con factor de seguridad mínimo de 5 en el caso de cables nuevos y
en aquellos con más de seis meses de trabajo, este factor se elevará a 10.
. Los cables y estrobos deben estar bien amarrados, cumpliendo con las normas es-
pecíficas de fabricación y uso.
. Efectuar mantenimiento preventivo a los cables, de acuerdo a las normas del fabri-
cante.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


. No utilizar un cable de espesor superior a la garganta de la polea y no sobrepasar
la capacidad de levante del elemento.
. Asegure el material levantado a fin de evitar resbalamientos imprevistos.

B.- Manejo mecánico


El manejo mecánico de materiales involucra el uso de un variado conjunto de equipos de levantamien-
to y de vehículos para funciones especiales.

Aún cuando este tipo de maquinaria ha sido diseñada para reducir o evitar los peligros de manejo ma-
nual, la práctica insegura en su operación, la envergadura y peso de las mismas, puede ocasional-
mente aumentar el factor de riesgo para el personal que lo utiliza.

Por ello, las normas de seguridad en su empleo, deben ser estrictamente cumplidas a fin de evitar ac-
cidentes por esta causa.

1.- Normas de Seguridad


a.- Solamente podrá operar estos equipos el personal completamente adiestrado en el ma-
nejo y debidamente autorizado por la autoridad competente.

b.- En aquellos lugares o áreas donde se ha utilizado este tipo de equipo, deberán existir su-
ficientes espacios libres que permitan la operación segura y expedita, sobre todo en co-
rredores, plataformas de carga y/o entradas, etc. Los corredores deben tener por lo me-
nos un metro de ancho por sobre los vehículos usados para tal efecto, y las vías de des-
plazamiento deben estar claramente demarcadas en el piso.

c.- Los obstáculos como columnas, postes y similares, deben estar pintados de color amari-
llo con rayas negras oblicuas.

d.- En las esquinas de materiales que estén apilados, deben instalarse protectores de made-
ra pintados de color amarillo con rayas negras oblicuas, para evitar que sean chocadas y
ello produzca la caída del material

e.- Verificar que exista una ventilación adecuada en aquellas áreas cerradas en que tenga
que usarse un equipo con combustión interna para evitar las acumulaciones nocivas de
monóxido de carbono. Es deseable que aún con esta precaución se equipe a la máquina
con un sistema purificador en su escape.

f.- En cualquier tipo de equipo, el centro de gravedad de la carga debe mantenerse lo más
baja posible. Para ello, coloque los objetos pesados abajo y los livianos encima.

g.- Para trasladar cargas abultadas con altura, se deben instalar estacas, correas o cuerdas
amarradas a los costados para evitar la caída de ellas.

h.- Cada equipo debe tener señalizado en un lugar visible, el límite de carga máxima del
mismo, el que no deberá ser excedido bajo ninguna circunstancia o condición.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
i.- Establecer el límite de seguridad de carga máxima para el piso de cada depósito o alma-
cén en particular. Este límite deberá estar en un lugar claramente visible a la entrada de
la dependencia, no pudiendo ser sobrepasado por ningún motivo. Para este límite, el ope-
rador deberá considerar los pesos del vehículo, la carga y el propio.

j.- En las áreas de operación y trabajo, el piso o pavimento debe mantenerse en buenas
condiciones y libres de grietas, hoyos, protuberancias o cualquier otro defecto que pueda
poner en peligro la seguridad en el manejo de los materiales.

k.- La velocidad para realizar las operaciones en forma segura, debe establecerse para cada
equipo o vehículo en particular. Sin embargo, dentro de depósitos y/o almacenes, ésta no
será superior a 10 km/hra.

l.- Revisar diariamente el equipo para verificar su buen estado de funcionamiento, dando
especial atención a los elementos y sistemas de seguridad de los mismos.

m.- Los vehículos cargados no deben ponerse en marcha hasta que la carga no haya sido
asegurada y/o amarrada completamente.

n.- Ninguna persona podrá trasladarse en vehículos que realicen trabajos de traslado de ma-
teriales.

Lo anterior, sólo será posible en caso de que el vehículo esté equipado con asientos adi-
cionales para ello y sea autorizado expresamente por la autoridad competente.

2.- Clasificación de las Máquinas


Las máquinas y equipos para manejo mecánico de materiales, pueden clasificarse en tres gran-
des grupos.

a.- Transportadoras
Son mecanismos horizontales, inclinados o verticales, empleados para mover o trasladar
materiales, fardos, cajas u objetos a granel, por una trayectoria fijada en el diseño del
equipo.

La utilización de este tipo de equipos, ha disminuido en gran parte los riesgos de acciden-
tes en el manejo de materiales, sin embargo, tanto el diseño, instalación y operación de
los mismos, debe ser realizado cumpliendo como mínimo los siguientes principios bási-
cos de seguridad:

- Todos los elementos de transmisión tales como poleas, cadenas, engranajes, etc.,
deben estar debidamente protegidos.
- El mantenimiento debe ser efectuado con el equipo detenido y desconectado de su
fuente de energía. Los controles del sistema deben estar ubicados en lugares de
fácil acceso para el operador en tal forma que el equipo quede visible en su totali-
dad.
- El equipo debe estar protegido contra sobrecarga y con mecanismos que eviten
que retroceda en caso de una falla de fuerzas.
- Deben ser operados sólo por aquel personal autorizado, el que deberá observar
todos los procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones del Equipo.
- Por ningún motivo se podrá exceder el límite de carga establecido por el fabricante,
el que deberá ser pintado o pegado en un lugar visible en la máquina.

b.- Grúas
Son máquinas que se utilizan para levantar y trasladar cargas pesadas y su operación se
realiza en forma esporádica.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


No obstante estas divisiones y sus características específicas, existen las siguientes
normas de seguridad que deben ser aplicadas a todas ellas:

- En cuanto a sus características generales de diseño


. Deben poseer accesos y plataformas seguras para realizar los trabajos de
mantenimiento e inspección.
. El operador debe contar con el máximo de visibilidad hacia las áreas de tra-
bajo.
. El sistema de transmisión debe contar con protecciones apropiadas.

- En cuanto a su operación
Las grúas sólo podrán ser operadas por personal capacitado y/o calificado, como
operador de éstas.

. La máxima carga útil permisible, debe ser pintado o pegado en la grúa, el


que deberá estar en un lugar visible y en ningún caso, podrá excederse.
. Para la elevación o transporte de cargas se deben utilizar señales claramen-
te entendibles y diferentes para cada tipo de operación, las que deben ser
hechas por medio de manos y brazos por el estibador, o por equipo de radio
si se dispone de él.
. El manejo de las cargas debe ser efectuado bajo las normas establecidas
para cada una de ellas, pero en ningún caso el operador podrá: mover car-
gas mal estibadas, moverlas por encima de personas, desatender la grúa
con cargas suspendidas, etc.

c.- Vehículos Motorizados


Considera todos aquellos vehículos o unidades automotoras propulsadas por un motor de
combustión interna o eléctrica, utilizados para transportar, empujar, arrastrar, elevar, api-
lar y ordenar cargas, los más comunes son:

- Carros de arrastre.
- Montacargas.
- Grúa horquilla de gran elevación.
- Carretilla plana o plataforma sin elevación.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Las normas generales de Seguridad, aplicables a todos ellos son:

- En cuanto al diseño
. Señalización de la carga máxima.
. Sistema de alarma auditivo, con un sonido que asegure que va a ser oído
por sobre todos los otros ruidos del área de trabajo.
. Respaldos que eviten que la carga caiga hacia la estructura de los vehículos.
. Idealmente se requiere un toldo o techo protector para el operador.
. Sistema de frenos debe ser eficiente y apropiado al tipo de vehículo.
. El vehículo debe poseer luces delanteras y traseras.
. Las ruedas deben estar debidamente resguardadas.
. Se recomienda un manejo y operación simple por parte del operador.

- En cuanto a su operación
. Deben ser operados sólo por personal calificado y autorizado.
. No deben ser utilizados como transporte de pasajeros.
. Si el operador requiere hacer abandono del vehículo, antes de hacerlo, de-
berá: detener el motor, aplicar los frenos de estacionamiento, trabar los con-
troles y, si el vehículo queda en un plano inclinado, poner cuñas en las rue-
das.
. Las maniobras de carga y descarga deberán efectuarse con el vehículo
completamente detenido, verificando que la carga esté bien estibada y, en
general, observar aquellas normas dadas por el fabricante para cada caso
en particular.
. No se deben utilizar vehículos con motor de combustión interna en las
proximidades de zonas que contengan polvos explosivos, vapores inflama-
bles o en lugares de ventilación deficiente.
. Deben ser guardados en lugares especialmente habilitados para este efecto
y que aseguren tanto su protección física como evitar ser retirados por per-
sonas ajenas a su quehacer.

IV.- ALMACENAMIENTO DE MATERIALES


Esta etapa es de gran importancia para la buena conservación de los materiales. "Dejar las cosas en cual-
quier parte" o "Donde estén a mano" no constituye profesionalmente, sinónimos del proceso de almacenar,
ya que éste último involucra una acción planificada, seria y responsable, en la que además se deben consi-
derar los esfuerzos institucionales para adquirir el material, la importancia que tiene para el usuario y por so-
bre todo, la oportunidad de tenerlo disponible oportunamente, para el momento que sea requerido.

Un buen proceso de almacenamiento trae consigo una serie de ventajas, que inciden tanto en lo económico
como en aspectos de prevención de accidentes. Algunas ventajas son:

- Mejor utilización del espacio, haciendo menores las necesidades de nuevos lugares de almacena-
miento.
- Facilita la elaboración de inventarios, permitiendo además detectar oportunamente, elementos o mate-
riales no controlados.
- Despacho y almacenamiento de materiales con mayor rapidez y seguridad.
- Evacuación ágil, fluida y segura en casos de incendio, inundaciones y otro tipo de emergencia.
- Facilita el trabajo, reduciendo el cansancio o fatiga del personal y por ende, también la frecuencia de
accidentes por esta causal.

A.- Asignación y preparación de áreas de almacenamiento


La elección oportuna y adecuada de las áreas de almacenamiento, constituye uno de los pasos impor-
tantes en los objetivos de la prevención de accidentes y preservación del material que allí se desea
guardar. Una buena planificación puede contribuir positivamente para alcanzar estos propósitos. Ella
deberá incluir al menos los siguientes factores:

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


1.- El área destinada para almacenamiento debe poseer una resistencia de piso acorde al tipo y
peso del material que allí se dejará.
2.- Las áreas de almacenaje deben quedar fuera de las vías de circulación y/o de sus accesos,
como también de los equipos en movimiento.
3.- Deben permitir el fácil acceso de los diferentes tipos de materiales, tanto para almacenar como
retirarlos, evitando riesgos de accidentes.
4.- En el área no debe haber maquinarias sin protecciones adecuadas o equipos eléctricos sin ais-
lación, que puedan contribuir o causar un accidente.
5.- En lo posible, deben quedar cerca del o los lugares donde se utilizarán los materiales.
6.- Deben poseer ventilación e iluminación apropiadas.
7.- Considerar rutas o vías de evacuación para casos de emergencia.

B.- Características de los materiales y sistemas de almacenamiento

1.- Sólidos a Granel


Pueden ser almacenados apilándolos, ya sea al aire libre o bajo techo, utilizando el equipo me-
cánico apropiado al tipo de carga.

En caso de no contar con equipo mecánico, la altura de las pilas no deberá ser superior a 1,50
mts., ello con el propósito de facilitar su manejo por el personal que desempeña estas tareas.

2.- Envases Rígidos


Deben ser apilados de manera tal que sus bordes o extremos afilados no sobresalgan hacia los
pasillos.

Una buena forma de almacenar este tipo de material es colocarlo sobre plataformas o pallets, lo
que facilita el uso de equipo mecánico y los preserva de la humedad.

3.- Herramientas y Equipos menores


El almacenamiento de las herramientas debe hacerse en tableros en que éstas queden colga-
das y claramente visibles. Ello facilitará su control, entrega, mantenimiento y orden.

4.- Tubos y Rieles


Deben quedar sobre caballetes sólidos en lugares secos para evitar su oxidación, fuera de
áreas de circulación del personal y lo suficientemente amplios como para facilitar manipulación
en el depósito y retiro de ellos.

5.- Explosivos
Conforme a las disposiciones contenidas en el Manual de Armamento y Explosivos.

6.- Sacos
Deben almacenarse cruzados, con la boca del saco hacia el exterior de la pila.

Cuando la altura del o los lotes excedan de 1,50 mts., deberá escalonarse hacia atrás, una hile-
ra de sacos por cada 0,50 mts., sobre la altura antes indicada.

Como técnica para evitar derrumbes, deben sacarse los sacos de la superficie superior en for-
ma pareja evitando hacerlo primero desde el centro.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


7.- Tambores
Pueden ser almacenados sobre su costado, para lo cual se deben fijar tacos de madera a am-
bos costados de la hilera base, lo que evitará su desplazamiento. La otra manera de hacerlo, es
apilarlos hacia arriba en forma piramidal. En este último caso y con el propósito de darles una
mayor estabilidad, se deberán poner tableros entre cada hilera de tambores.

8.- Líquidos
Cuando éstos puedan ser expuestos a agentes de tipo atmosférico que no alteren su condición
y características básicas, pueden ser almacenados en piletas o estanques.

En todos los demás casos, este tipo de material deberá ser envasado en estanques o recipien-
tes cerrados. Generalmente su manejo, llenado y vaciado debe efectuarse por medio de bom-
bas.

Debido a la facilidad que representa el apilar latas, bidones o tambores con líquidos, especial
cuidado deberá observarse de no sobrepasar los límites de seguridad del piso del área en que
se están almacenando.

El almacenamiento de barriles y/o tambores, se hará en la forma descrita anteriormente. En el


caso de los bidones o latas, es conveniente apilarlas sobre pallets o plataformas y el almace-
namiento de recipientes de vidrio puede hacerse sobre camillas o bien directamente sobre el
suelo.

9.- Gaseosos
Los gases a granel son almacenados en gasómetros, los cuales son alimentados mediante sis-
temas de tuberías y accesorios especialmente diseñados para este efecto.

Los gases envasados a presión en cilindros o botellas deben ser almacenados en lugares es-
pecialmente construidos para este efecto, los cuales a su vez deben ser resistentes al fuego,
bien ventilados, libres de humedad y ubicados lejos de fuentes generadoras de calor excesivo o
incendio (calderas, tuberías de vapor o agua caliente, etc.).

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Este tipo de material no debe ser almacenado en sótanos o lugares por debajo de la superficie.

Los cilindros deben ser manipulados por personal debidamente calificado y autorizado por la
autoridad competente. Durante este proceso no deben arrastrarse, deslizarse o rodarlos, aún en
distancias cortas.

Deben transportarse en carretillas o carros apropiadamente asegurados para evitar riesgos de


volcamiento y accidentes por esta causal.

El almacenamiento en laboratorios o talleres debe limitarse estrictamente a aquellos cilindros


que estén siendo utilizados en labores propias de ese lugar.

Las áreas en que se almacenen estos elementos, aparte de los requisitos generales estableci-
dos anteriormente, deben en su exterior poseer protección contra el sol o altas temperaturas
(sobre los 50º C).

C.- Causas de accidentes durante el manejo manual


Las siguientes son algunas de las causas más comunes de accidentes que pueden producirse durante
el manejo manual debido a:

1.- La Carga
a.- Peso excesivo.
b.- Tamaño y forma inadecuada.
c.- Peligrosidad.
d.- Altura desde y hacia la cual es levantada y frecuencia de levantamiento.

2.- Personal Operador


a.- Inspección inadecuada de la carga.
b.- Falta de capacidad física.
c.- Método incorrecto para hacer el esfuerzo.
d.- Mal uso o falta de utilización de elementos de ayuda y/o protección personal.
e.- Transporte inadecuado.
f.- Apilación defectuosa.
g.- Falta de coordinación al actuar como equipo.

3.- Elementos Auxiliares


a.- Falta de elementos.
b.- Mal estado de estos.

4.- Área de trabajo


Superficies en mal estado.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


5.- Operación
a.- Supervisión inadecuada o insuficiente.
b.- Decisiones erróneas.
c.- Métodos incorrectos.
d.- Entrenamiento insuficiente.

Las causas anteriormente mencionadas tienen como consecuencia el daño a los materiales y/o lesio-
nes, como fracturas o contusiones por caídas, atrapamientos y golpes por materiales y herramientas,
quemaduras por contacto con materiales corrosivos o calientes, heridas cortantes y erosiones por con-
tacto con astillas, cantos cortantes, herramientas filosas, lumbalgias, síndrome lumbosiático, disten-
siones musculares por sobreesfuerzos, etc.

CAPÍTULO III

MANIPULACIÓN DE GASES INDUSTRIALES

I.- GENERALIDADES
Los avances tecnológicos que ha experimentado la Fuerza Aérea y los equipos de apoyo necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos, han llevado a un aumento considerable en el uso de algunos gases industria-
les, tales como el oxígeno, aire comprimido, acetileno, nitrógeno, argón, etc., por lo que ha sido necesario
normar al respecto en lo que a manipulación, mantenimiento, transporte y aspectos de prevención de acci-
dentes se refiere, los que tienen un carácter complementario a las instrucciones u órdenes específicas sobre
esta materia, incluida en los diferentes Manuales y documentos técnicos vigentes en la Institución.

II.- GASES USADOS EN LA FUERZA AÉREA

A.- Aire Comprimido


El aire comprimido es un gas incoloro, inodoro e insípido, se almacena en estado gaseoso y su com-
presión estará de acuerdo a los sistemas presurizados que se utilicen.

B.- Oxígeno (O2)


Es un gas incoloro, inodoro e insípido, más liviano que el aire. El oxígeno no es inflamable en sí mis-
mo, pero sin embargo, ayuda a lograr una rápida combustión en la mayoría de los materiales. La con-
taminación del oxígeno con cualquier material orgánico (combustible) es sumamente peligrosa. Ejem-
plo de ello son las grasas, aceites, pinturas, etc.

Existen varios tipos de oxígeno, pero para efectos de este Manual, sólo se considera aquel que es del
tipo medicinal con un 99% de pureza.

C.- Nitrógeno
El nitrógeno (N) es un gas incoloro, inodoro e insípido que se convierte en líquido a una temperatura
de - 195º C (- 320º F). Es un gas inerte, algo más liviano que el aire y no forma mezclas inflamables o
explosivas al entrar en contacto con el aire o el oxígeno, ni tampoco tolera la combustión. No es vene-
noso y se almacena en estado gaseoso y líquido. El nitrógeno se usa para mecanismos que operan a
presión, como un expelente de otros gases desde sus cilindros (se usa en los extintores de anhídrido
carbónico de un avión, palas de rotor principal de los helicópteros y en los cilindros salvavidas como
expelente o para soplar cañerías y tuberías especiales).

D.- Acetileno
El acetileno (C2 H2) es un gas incoloro con un peculiar olor oliáseo. Es muy inflamable y tiene un am-
plio campo explosivo cuando se mezcla con aire u oxígeno. En proporciones tan pequeñas como un
volumen de acetileno para 40 volúmenes de aire, este gas explotará violentamente al entrar en con-
tacto con un cuerpo encendido.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


El acetileno es más liviano que el aire y se disuelve en acetona cuando se almacena. Si el acetileno
puro no representa un peligro extraordinario para la salud, las impurezas en él son tóxicas y producen
un efecto anestésico dañino cuando se aspiran. El acetileno es utilizado industrialmente en soldaduras
y corte de metales.

E.- Oxígeno Líquido (LOX)


Este gas a una temperatura de - 183º C (290º F) se convierte en un líquido de color azul pálido y que
fluye como el agua. Un galón de Lox pesa 9,516 libras, lo que es aproximadamente 1,14 veces el pe-
so de un galón de agua. El Lox se almacena y se trata a presión atmosférica en envases bien aisla-
dos, por lo tanto, siempre está en ebullición mientras se vuelve lentamente en oxígeno gaseoso.

Como el gas se expande, se incrementa la presión en los contenedores, por lo tanto, el gas debe te-
ner una salida hacia la atmósfera, consideración prevista en los contenedores, puesto que están
hechos para soportar determinadas presiones. Su uso principal es como medio de respiración, pre-
viamente gasificado, y mezclado en proporciones adecuadas con aire y bajo ciertos rangos de pre-
siones positivas para los pilotos, según sea la altura del vuelo; su aplicación se debe al menor volu-
men que ocupa, en proporción a la cantidad que se transporta, involucrando un recipiente más peque-
ño y liviano para igual cantidad de oxígeno.

III.- MANTENIMIENTO DE LOS CONTENEDORES DE GASES INDUSTRIALES

A.- Normas de Codificación


Los diferentes gases de uso industrial en la Institución, son transportables en contenedores o botellas
cilíndricas de acero, las que deben poseer ciertas características de capacidad, resistencia e identifi-
cación.

Por esta razón y con el propósito de evitar confusiones de los contenedores, se ha establecido el si-
guiente método de estandarización, identificación y codificación de ellos, conforme a los códigos esta-
blecidos por las Normas Chilenas Nch. Nº 1.377 y Nch. Nº 1.025 del Instituto Nacional de Normaliza-
ción (INN) y la O.T. DIM 42B-78-002B del Comando Logístico.

CÓDIGO DE COLORES

TIPO DE GAS COLOR DE RECIPIENTE FÓRMULA


Acetileno Amarillo C2 H2
Aire Comprimido Todo negro/ franja blanca N2 O2
Nitrógeno Negro N2
Argón Verde Ar
Oxígeno Blanco O2

Los códigos de colores de los contenedores incorporados en las aeronaves, no tienen por qué coinci-
dir con los de los contenedores portables en tierra; según lo demuestran las instrucciones de la O.T.
15X-1-1 (Oxígeno gaseoso de aeronaves) y lo establecido en la O.T. 42B5-1-2.

PELIGRO
ACETILENO

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


B.- Prueba Hidrostática
Todos los cilindros contenedores de gases industriales, están expuestos a cambios bruscos de tempe-
ratura y presión, y por consecuencia a esfuerzos variables sobre su estructura de fabricación, con lo
cual se va produciendo un debilitamiento gradual de dichas paredes, llegando en casos extremos a
provocarse una ruptura y/o explosión del envase, sin perjuicio de los golpes y caídas que tengan estos
contenedores.

Con el objeto de garantizar una confiabilidad adecuada de operación, se procederá a someter a todos
los cilindros y contenedores a un programa de inspección o de mantenimiento, en especial sobre
aquellos que no tengan antecedentes y a una prueba hidrostática inicial, la que consiste en la realiza-
ción de pruebas de resistencia conforme a las necesidades de usos de dichos cilindros o contenedo-
res, en intervalos de tiempo que no excedan a 5 años calendario.

La prueba hidrostática en sí consiste en una inspección por condición y seguridad de las paredes de
cada cilindro o contenedor en particular, los cuales son sometidos a diversos rangos de presiones in-
ternas, conforme a las especificaciones que para cada caso se estipulan en los Manuales de Fabri-
cantes, comparando las lecturas obtenidas con patrones indicados en dichos Manuales.

Estas pruebas serán ejecutadas cada 5 años en cada cilindro, envase o contenedor de gases indus-
triales, dejando constancia de su realización y valores encontrados en la tarjeta de vida. La fecha de
la última prueba efectuada en cada cilindro y/o recipiente deberá ser estampada en éstos.

Cualquier envase, cilindro o contenedor que no cumpla con los valores mínimos especificados, debe
ser retirado inmediatamente del servicio o reemplazado.

C.- Mantenimiento y Operación


A nivel Unidad o Repartición usuaria, se deberán adoptar las siguientes acciones para efectuar una
apropiada operación y mantención de los contenedores:

1.- Operarán solamente con aquellos balones y/o recipientes que tengan al día la fecha de su
prueba hidrostática y, en caso contrario, remitir dicho balón o recipiente al Grupo de Abasteci-
miento, indicando en la tarjeta de condición la necesidad de ejecutar dicha prueba.

2.- Inspeccionar mensualmente los contenedores y recipientes por los siguientes factores de man-
tenimiento:
a.- Estado y condición de las válvulas.
b.- Estado y condición de pintura y tratamiento anticorrosivo.
c.- Condición general del contenedor o recipiente en cuanto a evidencias de abolladuras,
hendiduras, deformaciones, etc., que pudieren afectar la integridad de dicho envase.
d.- Codificación del recipiente.
e.- Fecha de la última prueba hidrostática estampada.

3.- Si se encontrare cualquiera de estas discrepancias, cuya solución escape a la capacidad técni-
ca instalada de la Unidad o Repartición, el contenedor y/o recipiente será remitido con su co-
rrespondiente tarjeta de condición al Grupo de Abastecimiento a través de los procedimientos
habituales.

4.- Realizarán un tratamiento anticorrosivo a todos los balones contenedores conforme a las nor-
mas establecidas para este propósito.

5.- Procederán a identificar y codificar los balones, contenedores y recipientes, conforme a las
normas indicadas en el párrafo C de esta sección, pintándoles con pistola pulverizadora y pintu-
ra epóxica, observando la precaución de no cubrir con pintura el área de las válvulas y llaves de
operación del ítem.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


6.- Almacenará los balones, contenedores y recipientes en lugares secos, libres de materiales
combustibles, observando al máximo las precauciones de seguridad industrial (O.T. DIM.00-75-
002).

IV.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO AL TIPO DE GAS


Para proteger a las personas que manipulan estos gases y para disminuir las posibilidades de accidentes, se
entrega a continuación una lista detallada de los equipos de protección personal utilizados en esta actividad
de carácter "obligatorio".

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL SEGÚN GAS

GAS EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1.- Aire comprimido Guantes de goma o cuero
Zapatos de seguridad de cuero
Gafas protectoras.
2.- Acetileno (Proceso de Oxicorte) Casco protector
Gafas oscuras
Guantes de asbesto
Zapatos de seguridad (cuero)
Coleto de cuero.
3.- Oxígeno gaseoso Casco protector
Gafas oscuras
Guantes de asbesto
Zapatos de seguridad
Coleto de cuero.
4.- Oxígeno líquido Guantes de asbesto
Guantes de PVC
Peto de asbesto
Peto de PVC
Pantalón de PVC
Máscara protectora facial
Casco de PVC
Polainas de PVC
5.- Gas licuado Casco protector
Gafas oscuras
Guantes de asbesto
Coleto de cuero.

Nota: Sobre la tenida antiflama debe colocarse la tenida de PVC.

V.- OXÍGENO LÍQUIDO


Por ser este gas industrial el más utilizado en la Institución y por los peligros que reviste una manipulación
inadecuada, a continuación se señalan los procedimientos establecidos para su identificación, mantención y
manipulación.

A.- Almacenamiento
El oxígeno líquido es almacenado en contenedores especiales (termos) por ser un elemento químico
cuyas propiedades son diferentes a las de otros gases, debido especialmente a las condiciones térmi-
cas (- 183º C) en que se obtiene su licuación. Una vez almacenado en estos contenedores, tendrá una
pérdida por evaporación estimada como normal, hasta en un 1% diario de la capacidad total del es-
tanque.

B.- Tipos de Almacenamiento


Existen diversos tipos de contenedores para almacenar el oxígeno líquido, los cuales se describen a
continuación:
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
1.- Termos almacenados verticales
Estos se encuentran empotrados en instalaciones especiales y sus capacidades varían entre
500 a 3.000 galones (1.900 a 11.400 lts.).

2.- Termos almacenados horizontales

a.- De apoyo de línea


Estos se encuentran montados sobre un trailer especial que permite su desplazamiento
en la losa de aviones. Su capacidad es aproximadamente 50 galones (190 litros).

b.- Para transporte


Está construido basándose en celdillas integradas e intercomunicadas entre sí para evitar
el movimiento ondulante de la masa líquida, disminuyendo así las pérdidas durante el
transporte. Tienen una capacidad aproximada de 500 galones (1.900 lts.).

C.- Mantenimiento
Este debe ser efectuado por medio de inspecciones mensuales por:
1.- Estado, condición y seguridad de los contenedores de LOX.
2.- Condición y seguridad de operación de válvulas y cañerías.
3.- Evidencias de las deformaciones, abolladuras, golpes o ángulos agudos (bordes) en la estructu-
ra del contenedor.
4.- Pérdida del tratamiento anticorrosivo o descascaramiento de la pintura.

Solucionar aquellas novedades encontradas durante las inspecciones, en conformidad a la capacidad


que disponga la Unidad dando cumplimiento a aquellas normas de seguridad en lo referido al uso de
materiales y herramientas compatibles con las operaciones del oxígeno líquido. Si la acción correctiva
requerida supera la capacidad de la Unidad, el equipo o contenedor será enviado al Grupo de Abaste-
cimiento, indicando su falla (causa de retiro) en la tarjeta de retiro.

D.- Normas para el transporte de LOX


Todas aquellas Unidades, Reparticiones y Organizaciones que participen en las operaciones de
transporte de oxígeno líquido, deberán observar las siguientes normas de precaución y seguridad:

1.- Evitar que durante este proceso el oxígeno pudiera entrar en contacto con sustancias orgánicas
o minerales, tales como grasas, aceites, materiales sintéticos, etc.

2.- Ubicar el contenedor de oxígeno en correcta posición (vertical u horizontal) según las especifi-
caciones de cada fabricante, para evitar las pérdidas de LOX por efecto del desplazamiento in-
terno del volumen.

3.- Observar estas mismas reglas anteriores cuando el contenedor es ubicado y asegurado inde-
pendiente del medio de transporte utilizado.

4.- Considerar que durante el transporte, por efecto del movimiento de la masa de oxígeno, se pro-
ducirá un incremento de su presión interior, la cual será desalojada a través de las válvulas de
alivio del contenedor, pudiendo en casos determinados entrar en contacto directo el oxígeno
con materias grasas o sintéticas.

5.- Mantener un control permanente sobre las indicaciones del manómetro del contenedor, evitan-
do que la presión interna exceda de 22 PSI. Si ello ocurriera, deberá abrirse lenta y gradual-
mente la válvula de alivio de presión, hasta lograr que el manómetro indique 15 PSI.

6.- Disponer que durante la operación del transporte se cuente con personal especializado en este
tipo de material, el que será el encargado de velar por el cumplimiento de las normas de seguri-
dad.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


E.- Codificación
La codificación de los diferentes tipos de contenedores de oxígeno, se estandarizará conforme a las
siguientes figuras.

Termo Almacenador Vertical y Hori-


zontal

Letras color negro

Altura 5 cms.

Espesor 1,5 cms.

Recipiente color blanco

PELIGRO
OXÍGENO LÍQUIDO
FUERZA AÉREA DE CHILE

Termo Almacenador Horizontal

Letras color negro

Altura 5 cms.

Espesor 1,5 cms.


PELIGRO
OXÍGENO LÍQUIDO Recipiente color blanco
FUERZA AÉREA DE CHILE

Nota: La leyenda debe colocarse a ambos lados de los termos en forma simétrica

F.- Disposiciones de Seguridad


Se extremarán las medidas de seguridad cuando el LOX entre en contacto con diferentes sustancias
metálicas y especialmente toda materia orgánica, tales como ropa sintética, papel tabaco, madera,
pintura que no sea epóxica, pedazos y virutas de aleaciones de acero al carbono y de aluminio, ya
que esta condición los vuelve altamente combustibles, bastándole sólo la temperatura ambiente para
arder en forma violenta.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Se evitará en todo momento el contacto de oxígeno no gaseoso o líquido, con grasas y/o lubricantes
en general, pues se producirá una explosión instantánea.

Se evitará el contacto directo de la piel con LOX y gases en general, debido a que producen quema-
duras frías, cuya recuperación es lenta y dolorosa.

Se adoptarán todas las medidas de seguridad establecidas para el proceso criogénico, utilizado en la
licuación de gases.

Se evitará la exposición prolongada a la inhalación de oxígeno pues ésta produce mareos y desma-
yos.

CAPÍTULO IV

SUPERFICIES DE TRABAJO

I.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO

A.- Introducción
Normalmente, las superficies de trabajo son la causa de numerosos y diversos tipos de accidentes.
Ello se debe a que su uso tiende a ser considerado como algo cotidiano y simple, no requiriendo una
atención especial. Esta actitud se refleja aún cuando las mismas presentan fallas, las que la mayoría
de las veces resultan de fácil solución, lo que induce al operador a presentar mayor atención a la acti-
vidad que realiza sobre ellas, que al estado o condición de la superficie por la cual se desplaza o ac-
túa.

Así, las medidas preventivas a desarrollar en este campo, deben considerar tanto las condiciones
subestándar del lugar o área de trabajo, como también, las acciones subestándar efectuadas por los
operadores.

2.- Concepto
Superficie de trabajo es toda base, definitiva o provisoria, que sirve de sustentación a uno o más indi-
viduos, durante su trabajo.

Se consideran también como tales, los medios de acceso a superficies ubicadas a distinto nivel y pasi-
llos de circulación.

II.- CLASIFICACIÓN DE LAS SUPERFICIES DE TRABAJO

A.- Según su naturaleza

1.- Permanentes
Son aquellas superficies construidas para ser usadas en forma definitiva.
Ejemplo:
a.- Escaleras.
b.- Pisos.
c.- Puentes, etc.

2.- Provisorias
Son aquellas superficies de uso transitorio, pero diseñadas para ello.
Ejemplo:
a.- Andamios.
b.- Escalas.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


3.- Improvisadas
Son aquellas que sin estar específicamente destinadas a superficies de trabajo, se utilizan co-
mo tales:
a.- Sillas.
b.- Cajones.
c.- Mesas.

B.- Según su ángulo de Inclinación


Las superficies de trabajo varían según su ángulo de inclinación que van desde los 0º a 90º y son:

1.- Pisos
Son superficies sin inclinación, tales como: pasillos de circulación, plataformas, tarimas, etc.

2.- Rampas
Son superficies que tienen un ángulo de inclinación de 0º a 20º, tales como planos inclinados
para trasladar tambores u otra carga paralelas, etc.

3.- Escaleras
Son superficies cuyo ángulo está comprendido entre 20 y 50º, tales como escaleras interiores
de naves o edificios, etc.

4.- Escalas
Son superficies de trabajo cuyo ángulo de inclinación está comprendido entre 50º y 90º, las cua-
les son fijas o móviles: móviles 50º a 75º, fijas 75º a 90º).
ESCALAS

90º

75º

50º
ESCALERAS

20º
RAMPAS

ÁNGULO DE INCLINACIÓN RESPECTO A LA HORIZONTAL

III.- TIPO DE ACCIDENTES Y LESIONES


El tipo más común de accidentes que se produce, teniendo como agente las superficies de trabajo, lo consti-
tuyen las caídas, las cuales se clasifican en dos categorías:

A.- Mismo nivel


Constituyen las más numerosas y producen lesiones de menor gravedad.

B.- Distinto nivel


Los tipos de lesiones pueden variar desde esguinces, dislocaciones, quebraduras simples o múltiples,
contusiones y muerte, provocando además diferentes tipos de incapacidades cuyo índice de frecuen-
cia resulta ser sumamente alto.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


IV.- SUPERFICIES DE TRABAJO MÁS USADAS

A.- Pisos
Es la superficie de uso más frecuente, ya que se le encuentra en todo sitio o lugar de trabajo.

Debe construirse de acuerdo con el tipo de trabajo al cual estará expuesto, las condiciones climáticas
existentes, estética, confort o agrado y tendiendo a evitar posibles riesgos de accidentes.

Aquellos pisos expuestos a gran movimiento de camiones o vehículos menores para el manejo de ma-
teriales, deben ser construidos de concreto, de espesor suficiente para soportar las exigencias de tra-
bajo, que asegure la duración prudencial sin tener necesidad de realizar reparaciones continuamente,
para lo cual, en caso de ser necesario, se deberá utilizar concreto armado.

En aquellas áreas de trabajo en las cuales el piso puede estar expuesto a la acción de ácidos caústi-
cos y sales que pueden dañar el concreto, éste debe ser reemplazado por materiales cerámicos im-
permeables, ladrillos impermeabilizados, pastelones de piedra laja, adoquín con asfalto o conglome-
rados de material inerte, etc.

Las áreas en las cuales se trabaja con productos alimenticios, deben tener piso de baldosa para per-
mitir el aseo mediante utilización de agua con el propósito de evitar la descomposición de esos pro-
ductos perecibles.

Las únicas áreas que pueden tener piso de tierra son aquellas donde puedan existir proyecciones de
metal fundido o de soldaduras al arco especialmente.

En áreas donde funcionen oficinas u otras actividades de trabajo liviano, los pisos pueden ser de ma-
dera, plástico u otros materiales que deben ser seleccionados de acuerdo con las condiciones de in-
tensidad de tránsito o tráfico interno.

Las causas que generan accidentes con respecto a los pisos, son básicamente son dos:
1.- Las condiciones subestándares (Orden, aseo y mantenimiento deficiente), relacionadas con pi-
sos son:

Pisos resbalosos Alisado por desgaste, grasa, aceite, jabón u otros líquidos
derramados.
Desechos como aserrín, cera en exceso, etc.
Terminado muy fino.
Pisos en mal estado Desnivelado, con parches defectuosos, hundimientos, mal
ajuste de cubiertas, etc.
Deteriorados, agujeros, grietas o roturas en la superficie, etc.
Obstáculos en el piso Materiales: Ubicación de materiales o productos elaborados o
en proceso de elaboración que se encuentren obstruyendo los
pisos.
Desechos: Receptáculos que no han sido retirados en forma
oportuna.
Herramientas: Ya sea en cajas o sueltas, dispersas en el piso.
Instalaciones: Ya sean cañerías o instalaciones eléctricas so-
bre el piso.
Vibraciones Aumenta el desgaste de máquinas, descansos y agrieta-
miento de los pisos.
Iluminación deficiente Falta de iluminación o exceso, sombras, reflejos, intermiten-
cias, etc.
Deslumbramientos provocados por posición defectuosa de
focos luminosos.
Obstrucción de la luz por humo, polvo o vapor.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
Pisos de material in- De madera en vez de concreto, ladrillo, pastelones, etc.
apropiado para el traba- Materiales blandos que se deterioran con facilidad.
jo Materiales que se dañan con los productos químicos, etc.
Planificación deficiente Falta de superficies destinadas al movimiento de personal o
del transito de personas equipos mecanizados.
y distribución de equi- Falta de demarcación de zonas de trabajo, tránsito y/o alma-
pos y áreas de trabajo cenamiento.
Falta de calzado apro- No disponer de calzado apropiado para cada tipo de trabajo o
piado para el área de trabajo.

2.- Las acciones subestándares con respecto a los pisos son:


a.- Correr, saltar obstáculos en vez de orillarlos.
b.- Obstruir zonas de tránsito.
c.- Transitar por lugares no destinados a ello.
d.- Sobrecargar las superficies de trabajo.
e.- Uso de zapatos inapropiados.
f.- Distracción, bromas pesadas.
g.- Destrucción de zonas y elementos de iluminación o seguridad, tales como llevarse letre-
ros, ampolletas, etc.

B.- Andamios
Son superficies de trabajo transitorias usadas en la construcción de edificios, pintado de murallas, ac-
ceso a elementos en altura, etc., que permiten mantener plataformas horizontales en altura.

Son utilizadas para sostener personal y/o material durante cualquier trabajo de construcción, transfor-
mación, reparación o demolición de edificios.

El trabajo en este tipo de superficies es realizado generalmente al aire libre sin resguardos apropiados
contra las inclemencias del tiempo, debido a lo cual existen condiciones bastante favorables para la
ocurrencia de accidentes.

La naturaleza y métodos de trabajo en estas superficies, requiere que el personal cambie continua-
mente de ubicación, lo que aumenta los riesgos de ocurrencia de un accidente. Es por ello, que es ne-
cesario que en su construcción se respeten las normas del fabricante que aseguren solidez y resisten-
cia, debiendo este trabajo ser realizado por personal especializado.

1.- Tipos de andamios

a.- Fijos a la Construcción


Son aquellos que se construyen anclados o unidos a las paredes de la construcción, co-
mo por ejemplo los de alero voladizo, sencillos o de albañil, de enyesadores, etc.

b.- Independientes a la construcción


Son estructuras ajenas a la construcción que se adosan a ella, como por ejemplo, los an-
damios colgantes, de caballete, de doble pie derecho, etc.

2.- Condiciones subestándares con relación a los andamios


a.- Construcción con materiales inapropiados (madera, clavos, alambres, etc.).
b.- Construcción defectuosa (no respetar las normas respecto a uniones, empalmes, coefi-
ciente de seguridad ancho/distancia entre pies derechos, plataformas, etc.).
c.- No contar con elementos de protección personal y seguridad.
d.- No indicar su finalidad de empleo y límite de carga máxima.
e.- No amarrar los pies derechos a la construcción, etc.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


3.- Acciones subestándares con respecto a los andamios
a.- Sobrecargar los andamios.
b.- No trabajar sobre la plataforma.
c.- No hacer uso de elementos de protección personal y seguridad.
d.- No tomar precauciones para impedir golpes a la estructura al subir o bajar materiales.
e.- Dejar herramientas, materiales o desechos en la plataforma.
f.- Hacer bromas mientras se trabaja, etc.

C.- Rampas
Son planos inclinados que se emplean como medio de comunicación entre dos superficies de distinto
nivel, que permiten el movimiento caminando. Su ángulo de inclinación puede variar entre 0º y 20º,
siendo su inclinación óptima de 15º.

Al cometerse errores con respecto al ángulo de inclinación, especialmente si son muy paradas, se co-
rre el riesgo de que las personas o materiales que suban o bajen por la rampa pierdan el centro de
gravedad cayéndose.

Las rampas muy extendidas o con poco ángulo de inclinación tienen el inconveniente de ocupar mu-
cho espacio, pero sin embargo si están bien construidas, no representan mayores riesgos.

Las rampas pueden ser construidas de madera, concreto o fierro, debiendo regirse a normas estable-
cidas en lo relacionado al propósito de cada rampa en particular.

1.- Condiciones subestándares en relación con las rampas


a.- Obstáculos en sus accesos.
b.- Materiales o desechos en la plataforma.
c.- Rampas resbalosas (aceite, grasa, agua, etc.).
d.- Construcción defectuosa de acuerdo a las normas establecidas.
e.- Uso de materiales inapropiados para su construcción, etc.

2.- Acciones subestándares con respecto a las rampas


a.- Sobrecargarlas.
b.- No usarlas para el fin que han sido construidas.
c.- Distracción, bromas.
d.- No respetar instrucciones para su uso.
e.- Destrucción intencional.

D.- Escaleras
Son planos inclinados escalonados usados en ángulos que varían entre 29º a 50º, siendo su rango
ideal entre 30º a 35º de inclinación.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Están compuestas por huella, nariz, contrahuella, tramo, descanso y pasamanos.

De 35º
HUE-
A
NA-
RIZ
30º

CONTRAHUE-

CLARO

76 a 86

1.- Condiciones subestándares en relación con escaleras


a.- Huellas resbalosas, desgastadas, rotas, no uniforme.
b.- Barandillas o pasamanos flojos, débiles o faltantes.
c.- Diseño: demasiado inclinadas, estrechas o largas.
d.- Descanso no ubicado a la distancia correspondiente entre 4º y 17º escalones entre cada
descanso.

2.- Acciones subestándares con respecto a las escaleras


a.- Prisa para subir o bajar por la escalera.
b.- No usar el pasamano.
c.- Usar zapatos no apropiados.
d.- Empujones o bromas.
e.- Visibilidad obstruida.
f.- Dejar elementos de cualquier tipo en ellas.
g.- Falta de orden y aseo.

E.- Escalas
Son estructuras formadas por dos piezas longitudinales o largueros unidos por pieza transversal o
peldaños que van colocados a distancias iguales uno de los otros, por los cuales una persona puede
ascender y descender entre dos puntos situados a distintos niveles.

1.- Atendiendo a sus características estructurales se dividen en:

a.- Escalas simples


Es aquella portátil formada por largueros paralelos o divergentes siendo más anchos en
la parte inferior y que no son autoestables.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


b.- Escalas telescópicas
Es un conjunto de escalas simples que accionadas por un medio mecánico pueden des-
plazarse simultáneamente una sobre otra y utilizada para trabajos a grandes alturas co-
mo los carros escalas de bomberos.

c.- Escalas correderas


Es un conjunto de dos o tres escalas simples que van ligadas unas a otras con abrazade-
ras y ganchos y que pueden desplazarse una sobre otra. Su manejo es difícil, ya que es
accionada a mano y necesita ser accionada antes de levantarla.

d.- Escala con gatas


Pueden ser fijas o móviles. Van adosadas en 90º a murallas o planos verticales que unen
dos superficies a distinto nivel. Las fijas van empotradas a la superficie vertical mediante
chascones, en tanto que las móviles llevan un gancho de sujeción en su extremo supe-
rior.

e.- Escalas de tijera simple


Es una escala de peldaños anchos y planos, cuyos largueros están unidos por medio de
bisagras a dos largueros posteriores debidamente reforzados a objeto de que la escala
se sostenga por sí sola.

f.- Escala de tijera doble


Es una escala formada por dos escalas simples unidas en el extremo superior mediante
bisagras cuyos largueros forman ángulos iguales con la superficie donde se apoyan.

g.- Escala de plataforma


Es una escala simple que va a una estructura que sirve de base a la plataforma y que
generalmente está dotada con ruedas para facilitar su traslado.

h.- Escala monorriel


Es una escala simple que en su extremo superior va colgada mediante poleas y rodillos
en un riel para ser desplazada por el monorriel en el plano paralelo al de la escala.

i.- Escala trolley


Es una escala simple que va tomada a uno o dos cables y se desliza en un plano per-
pendicular al plano de avance.

2.- Zapatas antideslizantes para las escalas


Son dispositivos hechos con materiales antideslizantes que se fijan a los pies de las escalas pa-
ra impedir cualquier deslizamiento o desplazamiento accidental de la misma.

a.- Hay cuatro tipos de zapatas y cada una está destinada a un uso específico:

. Zapatas tipo universal


Pueden ser utilizadas en escalas en el interior de los edificios con la cara ondulada
aplicada contra el suelo o bien con los clavos vueltos hacia abajo cuando deban
utilizarse en trabajos al aire libre.

Las superficies pueden ser onduladas o estriadas, hechas de corcho, caucho acar-
tonado, materiales abrasivos, etc.

. Zapatas de goma con superficie de succión


Para ser utilizadas en superficies húmedas o mojadas.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


. Zapatas claveteadas
Están hechas de metal generalmente de acero o bronce para ser usadas al aire li-
bre en pisos blandos o superficies rugosas.
. Zapatas dentadas
Son de diferentes tipos y prestan su mayor utilidad en pisos de concreto.

b.- Medidas de Seguridad en el uso de Zapatas Antideslizantes


Se debe verificar que el corcho, neoprene, bronce o cualquier material blando de la cara
inferior de la zapata no tenga incrustado pedazos de acero, ya que es muy peligroso en
cualquier área donde se hayan producido derrames de materiales combustibles o infla-
mables.

En éstas áreas no deben utilizarse escalas con zapatas con clavos, puntas, espolones,
etc., debido a la alta posibilidad de chispas, las que pueden ocasionar un incendio y/o ex-
plosión de dichos materiales.

No deben utilizarse escalas con zapatas de goma o caucho en áreas en las cuales pue-
dan entrar en contacto con aceites minerales o solventes para evitar el efecto que tienen
estos últimos sobre los productos de goma y sus derivados.

Deben conservarse permanentemente en buen estado.

Aún cuando las escalas estén equipadas con zapatas antideslizantes, no deben ser utili-
zadas cuando el ángulo no quede comprendido entre los 50º y 90º de la horizontal.

3.- Medidas de seguridad en el uso de las escalas

a.- Antes de usarlas deben inspeccionarse para asegurarse que no tengan:


. Peldaños o escalones sueltos o rotos.
. Rieles rotos o sueltos.
. Clavos, tornillos y/o cerrojos sueltos o rotos.
. Zapatas de seguridad dañada o rota.
. Condición de las bisagras y articulaciones (escala de tijeras).
. Cerraduras y ganchos defectuosos en escalas de extensión.
. Condición de sogas y poleas.
. Si reúnen las condiciones adecuadas al trabajo a realizar.

b.- Durante su uso


. Las escalas portátiles y de extensión deben colocarse con el pie de la escala,
aproximadamente un cuarto de su largo fuera del edificio o superficie vertical.

. Debe colocarse la escala de tal manera que cada lado tenga firme el pie especial-
mente en terrenos blandos.

. Nunca se debe apoyar una escala contra objetos sueltos o inseguros.

. Nunca debe usarse una escala en posición horizontal.

. Cuando sea necesario colocar una escala contra una ventanilla, se debe asegurar
una tabla en los extremos de manera que la soporte en ambos lados de la estructu-
ra.

. Al subir o bajar una escala debe hacerlo mirando hacia ella y sosteniéndose a cada
lado. Por ningún motivo deben efectuarse estas operaciones dando la espalda a la
escala.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


. Para efectuar un trabajo que requiera el uso de ambas manos se debe usar una
escala de tijeras o de plataforma.

. Si existen dudas acerca de la seguridad en la instalación de la escala, se debe re-


currir a otra persona para que sostenga la parte inferior.

. Al colocar una escala frente a una puerta, ésta última debe ser bloqueada, espe-
cialmente si el sentido de apertura es un dirección a la escala. Lo anterior debe ser
anunciado por medio de letreros ubicados a ambos lados de la puerta.

. No debe dejarse abandonada una escala, especialmente si ésta se encuentra co-


locada en posición de trabajo.

. Por ningún motivo se debe permitir que dos se suban a la misma escala, por el
riesgo de sobrepasar el límite de carga y quebrar la escala con la consecuente caí-
da desde lo alto.

. Al trabajar sobre una escala, nunca trate de poner los pies más altos que el tercer
peldaño contado desde el extremo superior de la escala. Esto es altamente riesgo-
so debido a la pérdida de equilibrio y posible deslizamiento o caída de la escala.

. No se debe intentar alcanzar o tomar un objeto que se encuentre más allá del largo
normal del brazo, como asimismo, ladear el cuello fuera de los largueros para tratar
de alcanzarlo.

. Para trasladar una escala se debe tener especial precaución al pasar frente a puer-
tas, a través de ellas, lo mismo en las esquinas de los edificios y llevar el extremo
del frente tan alto como sea posible para evitar golpear a terceras personas.

. Las escalas de metal no deben ser usadas cerca de equipos o instalaciones eléc-
tricas.

. Las escalas no deben pintarse a objeto de evitar que los defectos sean ocultados.
Para protegerlas se debe usar barniz claro, goma laca o aceite de linaza.

. Deben guardarse en lugares bien ventilados y frescos.

. Se colocarán de manera que su peso no las combe y tomen una forma determina-
da.

. Una escala demasiado pegada a la pared se puede caer, si está demasiado sepa-
rada de ésta, se puede romper por su peso, la distancia correcta se encuentra en
proporción de uno a cuatro, es decir, si la escala mide cuatro metros, la distancia
de separación en la parte inferior, será de un metro.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


CAPÍTULO V

HIGIENE AMBIENTAL

I.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO

A.- Introducción
El ambiente que rodea al cuerpo humano está conformado por agentes tales como el aire, la luz, tem-
peratura, polvo, humedad, etc., con los cuales el cuerpo se encuentra en contacto directo soportando
constantemente sus variaciones de composición y/o intensidad (noche, día, frío, calor, humedad, etc.).

Para que el cuerpo subsista, es necesario mantener un equilibrio en el ambiente, el cual debe encon-
trarse dentro de ciertos márgenes de tolerancia. Cualquier desequilibrio que se produzca, traerá como
consecuencia un trastorno en el cuerpo del individuo. Este trastorno podrá ser local, general o bien
pasar inadvertido y su magnitud dependerá a su vez de la magnitud o intensidad del desequilibrio am-
biental.

B.- Concepto
La Higiene Ambiental es el conjunto de técnicas destinadas a reconocer, evaluar y controlar los ries-
gos de enfermedades que puedan provocar daños a la salud del personal en su lugar de trabajo, sean
éstos ocasionados por sustancias o productos que éste debe manipular, o por las condiciones del am-
biente en el cual desarrollan sus actividades, tratando además de crear un ambiente de trabajo agra-
dable y libre de incomodidades entre los trabajadores y la comunidad.

II.- FORMAS DE INGRESO DE LOS AGENTES AMBIENTALES AL ORGANISMO


Para que un agente nocivo ejerza su efecto tóxico, debe ponerse en contacto con una célula del organismo,
para lo cual la entrada a éste, debe realizarse mediante una de estas formas:

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


A.- Vía cutánea o por absorción de la piel
La piel actúa como una defensa entre el ambiente y los tejidos que se encuentran bajo ella. A pesar
de esto, existen algunos tipos de contaminantes capaces de penetrar a través de ella y pasar a la
sangre, por medio de la cual son transportados a las distintas partes del cuerpo causando daño me-
diante su acción, además de sensibilizar y deteriorar la piel.

B.- Vía respiratoria o por inhalación


Esta vía es la más importante, ya que por ella ingresa la mayoría de los agentes contaminantes al or-
ganismo. Una persona en una jornada de 08 horas de trabajo respira entre 10 y 20 kgs. de aire, según
el tipo de actividad que deba realizar, lo cual significa que basta una baja concentración de contami-
nantes en el aire para que se puedan producir daños graves en el organismo.

Los contaminantes, de acuerdo con su naturaleza físico-química, pueden quedar retenidos, ya sea en
los pulmones o en otras partes del sistema respiratorio, como garganta, bronquios o pasar a través de
los pulmones a la sangre siendo llevados por ésta a otras partes del organismo donde provocarán da-
ño.

C.- Vía digestiva o por ingestión


La intoxicación por esta vía es menos común y generalmente se debe a diferencias de aseo básico
como aseo de las manos, cuerpo, utensilios y ropa, como también se debe a hábitos como comer, be-
ber agua o bebidas gaseosas y fumar dentro del área de trabajo, especialmente en aquéllas donde se
manejan sustancias altamente tóxicas como el plomo, mercurio, arsénico, etc.

Las sustancias tóxicas actúan en el organismo según su naturaleza química, por lo cual algunas lo
harán sobre la sangre misma, otras sobre ciertos tejidos de determinados órganos, sobre la célula del
sistema nervioso, etc.

D.- Vía parenteral


En esta vía de ingreso, el tóxico ingresa en el organismo directamente por contacto con heridas que
no han sido debidamente protegidas.

III.- CLASIFICACIÓN Y EFECTOS PRINCIPALES DE LOS AGENTES AMBIENTALES


De acuerdo a su naturaleza se clasifican en tres tipos:

Físicos
Clasificación de los Agentes Ambientales
Químicos

Biológicos

A.- Agentes Físicos


Se originan en su gran mayoría, de condiciones existentes en lugares o áreas de trabajo, se clasifican
en:

1.- Radiación Ultravioleta


Producida en el proceso de soldadura al arco y provoca quemaduras en la piel expuesta como
también lesiones en la córnea del ojo, como consecuencia de no usar elementos de protección
personal.

2.- Radiación Infrarroja


Éstas tienen una acción térmica sobre la piel, la que actúa como advertencia a la persona, no
así en el caso de los ojos que no la perciben lo que puede resultar en un daño (cataratas).

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


3.- Microondas (Radares)
La acción de las microondas es similar a la producida por la radiación infrarroja, pero su pene-
tración es más profunda.

4.- Radiación Ionizante


Se producen por desintegración de la materia la cual incluye partículas cargadas eléctricamente
(alfa, beta, protones, neutrones) y ondas electromagnéticas (rayos X y rayos gama). Sus efec-
tos en una persona pueden ser:

a.- De tipo genético


Con alteración en la constitución de las células y los genes en sus cromosomas, produ-
cen mutaciones.
b.- De tipo Somático
Con alteración en los tejidos lo cual puede llegar incluso a provocar cáncer a la persona.

5.- Presión Anormal


Son todas aquellas presiones superiores o inferiores a 1 atmósfera (760 mm. de mercurio). Sus
efectos sobre las personas dependen del tipo de presión anormal que la afecta:

a.- Presión Aumentada


Una compresión del cuerpo puede producir congestión y hemorragias. Si a esto se le
agrega el problema de una descompresión rápida, se producirán burbujas de nitrógeno
en la sangre las cuales pueden producir graves trastornos al organismo.

b.- Presión Disminuida


El mayor riesgo de este tipo de ambiente es la falta de oxígeno, pero además por la baja
presión se pueden experimentar calambres, ahogos, trastornos neurálgicos, etc.

6.- Temperaturas Extremas


El organismo debe mantener un permanente equilibrio para lo cual tiene que realizar una serie
de intercambios de calor entre él y el medio ambiente que lo rodea, a través de diferentes me-
canismos. Los efectos dependerán del tipo de temperatura a la cual el organismo se encuentre
expuesto:

a.- Calor
El organismo utiliza diversos mecanismos para eliminar el calor. Sin embargo, el calor
puede llegar a un punto sobre el cual el cuerpo es incapaz de eliminar más, lo cual hará
que la temperatura comience a subir causando calambres, agotamiento, estado de coma
y finalmente la muerte.

b.- Frío
En este caso el organismo debe producir calor para compensar el que se pierde. Si estas
pérdidas no alcanzan a ser compensadas por los mecanismos encargados de ello, se
produce el fenómeno de congelación que comienza afectando a las extremidades.

7.- Iluminación Defectuosa


Los defectos en la iluminación pueden tratarse de un exceso de iluminación o que ésta sea in-
suficiente. Ambos problemas causan fatiga visual, dolores de cabeza y ojos, provocando ade-
más una pérdida de la capacidad visual; según sea el grado de defecto que exista en la ilumi-
nación produce un cansancio prematuro, producto del sobreesfuerzo.

8.- Ruido
La exposición al ruido intenso produce pérdida de la audición la que puede ser temporal, per-
manente o una combinación de ambas.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


La exposición prolongada al ruido produce un deterioro permanente de la audición, el cual no es
recuperable y puede ser cada vez mayor pudiendo ocasionar incluso sordera total (hipoacusia).
Por otra parte, el ruido produce interferencias con el consecuente problema para realizar una
buena comunicación entre las personas que trabajan en un ambiente ruidoso.

9.- Vibración
Este agente está asociado generalmente al uso de herramientas de mano (picotas, martillos) y
aquellas herramientas de mano neumáticas (remachadoras, taladros, martillos).

La vibración que se produce con estas herramientas provoca un tipo de contusión llamado "ma-
no muerta o dedos blancos", la que se caracteriza por un adormecimiento y blanqueo de los de-
dos, con pérdida del control muscular, sensibilidad al frío o calor, al dolor y además deformacio-
nes permanentes a las articulaciones de los huesos.

IV.- AGENTES QUÍMICOS


Son sustancias utilizadas para ser convertidas en otras a través de diferentes procesos. Son conocidos nor-
malmente como tóxicos o contaminantes ambientales pudiendo encontrarse en cualquiera de los estados si-
guientes:

A.- Gases y Vapores


Su propiedad principal es la capacidad de mezclarse completamente con el aire llegando incluso a
ser parte del mismo y se desprenden de las sustancias por efectos de la presión y la temperatura (1
atmósfera a 25° C). De acuerdo al efecto que producen en el organismo se dividen en:

1.- Irritantes
Se subdividen a su vez en:

a.- Irritantes primarios


Son aquellos que actúan como irritantes propiamente tales, ya sea sobre las vías respi-
ratorias como el amoniaco, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc.; sobre los bronquios
como el anhídrido sulfuroso, cloro, o sobre los pulmones como el ozono, óxidos de nitró-
geno, fósforo.

b.- Irritantes Secundarios


Son aquellos cuyo efecto tóxico sobre el organismo es más importante que su efecto irri-
tante, como es el caso del ácido sulfhídrico, los hidrocarburos.

2.- Asfixiantes
Son aquellas sustancias que interfieren el suministro de oxígeno hacia los tejidos sin interferir
directamente con el mecanismo de la respiración. Ejercen su acción al nivel de los tejidos. Esta
anoxia o falta de oxígeno en los tejidos produce la muerte pasados los ocho minutos.

a.- Asfixiantes Simples


En este tipo se incluyen todos los gases y vapores inertes como el nitrógeno, hidrogeno,
anhídrido carbónico, metano y causan asfixia por dilución del oxígeno en el aire.

b.- Asfixiantes químicos


Están representados por el monóxido de carbono y los cianógenos en general como el
ácido cianhídrico.
El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina de la sangre, impidiendo el
transporte de oxígeno desde los pulmones a las células o tejidos en tanto que el ácido
cianhídrico actúa a nivel celular, bloqueando la célula e impidiendo el paso de oxígeno a
ella.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


c.- Anestésicos
La característica principal es que producen adormecimiento luego de ser absorbidos y
distribuidos por la sangre a través del organismo. Actúan sobre los centros nerviosos del
cerebro y las alteraciones que sufre la persona pueden ir desde un estado de descoordi-
nación muscular, mental, ebriedad, hasta la pérdida del conocimiento y la parálisis respi-
ratoria. De acuerdo a su acción fisiológica en el organismo los anestésicos se clasifican
en 05 subgrupos que son:

Hidrocarburos aromáticos (benzol,


tolnol, xidol).
Hidrocarburos clorados (cloroformo,
tetracloruro de carbono, tricloroetile-
no, cloruro de vinilo).
Agentes de acción Compuestos orgánicos nitrados y
anestésica animados (anilina, nitrobenceno).

Eteres, aldehidos, cetonas, alcoho-


les (alcohol metílico, alcohol etílico).

Eteres (acetato de metilo, etilo),


Sulfuro de carbono.

3.- Partículas o Aerosoles


Estos contaminantes no se mezclan con el aire en forma tal sino que se mantienen en suspen-
sión en él por mayor o menor tiempo según sea su tamaño, el cual es de gran importancia, ya
que determina su retención en las vías respiratorias superiores o su ingreso al pulmón.

De acuerdo con su estado físico, se subdividen en sólidas y líquidas, las cuales pueden ser de
origen orgánico e inorgánico.

a.- Partículas Sólidas

. Polvos
Son partículas producidas en operaciones de molienda, trituración, impacto, explo-
siones, etc., los polvos orgánicos pueden ser de origen natural como la madera, al-
godón, polen o sintéticos como los pesticidas, plásticos, drogas.

. Humos
Son partículas sólidas muy finas que se forman por la condensación de vapores de
metales o compuestos orgánicos en estado de fusión y por reacciones químicas
entre gases (cloruro de amonio).

b.- Partículas Líquidas

. Rocíos
Son partículas líquidas que se forman por la desintegración mecánica de un líqui-
do, como por ejemplo, el pintado con pistola que deja pequeñas gotitas de pintura
en el aire o lo que ocurre al cargar acumuladores y en las industrias de cromados
que producen una gran cantidad de partículas sumamente pequeñas que logran
llegar a los pulmones, ejerciendo su acción de acuerdo a las propiedades físicas y
químicas de las sustancias que las conforman.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
. Nieblas
Son partículas líquidas que se producen alrededor de un núcleo de condensación o
por la presencia en el aire de alguna sustancia que atraiga la humedad, como es el
caso del anhídrido sulfúrico en el aire el cual reacciona con la humedad y forma
partículas de ácido sulfúrico líquido.

Las partículas que se forman en la condensación son muy finas por lo cual ingre-
san fácilmente hasta los pulmones.

B.- Agentes Biológicos


Son organismos vivos, capaces de reproducirse y producen enfermedades profesionales, reviste ries-
gos para aquel personal que trabaja en hospitales, enfermerías, consultorios, clínicas, laboratorios bio-
lógicos, como también las personas que trabajan con productos vegetales o con animales.

En la actualidad son controlados casi en su totalidad, a través de antibióticos y vacunas.

Las principales características de este tipo de agente contaminante son:


1.- No son propios de un determinado ambiente.
2.- No poseen límite máximo permisible.
3.- Sus efectos están limitados en algunos casos a la susceptibilidad individual de cada persona.

Virus y Riquetsias

Bacterias
Hongos
Agentes Biológicos Parásitos
Plantas

a.- Virus y Riquetsias


Este tipo de agente produce enfermedades las cuales son transmitidas principalmente
por los animales a las personas que trabajan o tienen contacto con ellos, como es el caso
de la rabia por el perro, la ornitosis por el loro, entre otras.

b.- Bacterias
Producen enfermedades como la tifoidea, las pestes, el carbunclo.

c.- Hongos
Producen entre otras enfermedades la llamada tiña infantil, pie de atleta.

d.- Parásitos
Son enfermedades transmitidas por piojos, chinches, vinchucas, etc., los cuales general-
mente se encuentran en lugares mal aseados y/o basurales.

e.- Plantas
Muchas de ellas y sus productos pueden producir enfermedades como la dermatitis pro-
vocada por el litre; otras actúan como fotosensibilizadores, es decir, aumentan el efecto
de la luz solar como el caso de la higuera; otro tipo de plantas produce alergias bronquia-
les y fiebres como el plátano oriental y el heno.

V.- EVALUACIÓN DE LOS AGENTES AMBIENTALES EN ÁREAS DE TRABAJO


La evaluación debe ser efectuada tanto en el ambiente general del trabajo como en la zona especifica respi-
ratoria de las personas expuestas, la cual debe ser realizada por personal experto en higiene ambiental,
quienes determinarán si la exposición al agente está dentro de los límites tolerables para el personal, reco-
mendándose además las medidas de control para evitar las enfermedades de tipo profesional.
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010
VI.- MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
El método o medidas técnicas a emplear en cada caso, debe ser producto de un estudio completo de los
agentes, dentro del área de trabajo para determinar la gravedad del riesgo, las condiciones y limitaciones
que rodean al problema.

Dependiendo del problema, se puede poner en práctica algunos o varios de los siguientes métodos de pre-
vención:

A.- Substitución de las sustancias contaminantes.


B.- Cambio en el proceso o método de operación.
C.- Aislación del sector de trabajo.
D.- Evitar la exposición innecesaria.
E.- Aspiración local de los agentes contaminantes en el área.
F.- Dilución del aire contaminado mediante inyección de aire puro.
G.- Uso de elementos de protección personal.
H.- Mantenimiento adecuado de maquinarias y equipos.
I.- Educación al personal que trabaja en estas áreas.

El éxito en la prevención de enfermedades profesionales dependerá básicamente del grado en que se pon-
gan en práctica los métodos de control tendientes a evitar todo tipo de riesgos, manteniendo en los lugares y
áreas de trabajo un ambiente sano, para no exponer al personal a riesgos innecesarios.

CAPÍTULO VI

TRANSPORTE VEHICULAR

I.- GENERALIDADES
Para apoyar el cumplimiento de su misión, la Fuerza Aérea cuenta con una vasta gama de vehículos motori-
zados, ya sean éstos de pasajeros, de carga, repostadores o de guerra.

La operación y mantenimiento de línea en la forma y procedimientos establecidos para cada caso específico,
resultan esenciales para dar satisfacción oportuna a este propósito. En este aspecto, el conductor juega un
papel preponderante, ya que del adecuado cumplimiento de la reglamentación del Tránsito vigente, como de
su actitud hacia esta actividad, dependen en gran parte la conservación y resguardo de personas y bienes
materiales involucrados en ella.

La prevención de accidentes en el área del transporte vehicular, tiene entonces por propósito fundamental
obtener que todas las personas relacionadas con esta actividad, realicen sus respectivas funciones de ma-
nera tal que no se expongan ellas mismas a riesgos innecesarios, terceras personas, material puesto a su
disposición o propiedad de terceros, ya que ello afectará negativamente el patrimonio Institucional.

II.- MARCO GENERAL DE ACCIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE

A.- En el ámbito nacional

1.- De ingeniería vial


Son aquellas basadas en normas de ingeniería y tienen por objeto lograr una adecuada distri-
bución del flujo vehicular.

Esto se logra a través del diseño y construcción de caminos, calles, rotondas, pasos sobre o
bajo nivel, puentes, etc., que permiten absorber apropiadamente el tráfico vehicular.

2.- De instrucción
Aquellas realizadas por organismos privados, públicos, fiscales, etc., y están orientados a ins-
truir a los usuarios sobre las normas, procedimientos y leyes que rigen esta actividad.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


En este aspecto, cabe destacar la campaña realizada por Carabineros de Chile, a través de la
televisión y medios de difusión.

3.- De imposición
Son aquellas normas conductivas y disciplinarias sobre la conducción vehicular. Básicamente
están representadas por la Ley del Tránsito Nº 18.290 del año 1984 emanada del Ministerio de
Justicia.

B.- En la Institución
La Fuerza Aérea de Chile, para la operación de sus diferentes tipos de vehículos, cuenta con los ope-
radores de Equipos Motorizados, EFAC 2706-0 “Conductores de Especialidad”, los que ese encuen-
tran sujetos, en el desarrollo de sus funciones, a lo que establece la Ley de Tránsito Nº 18.290, y a to-
das las disposiciones reglamentarias sobre la materia, emanadas del Comando Logístico, Dirección
de Operaciones y Dirección de Logística o las dictadas en forma particular por cada Unidad.

El organismo de Seguridad Terrestre o Aeroespacial de la Unidad, programará trimestralmente prue-


bas de conocimientos teóricos de la Ley del Tránsito y materias afines, informando del resultado final
al Comandante de la Unidad respectiva.

En los vehículos Motorizados de la Fuerza Aérea de Chile, como maquinarias, se usarán todos los
Elementos de Protección Personal (cascos, cinturón, visores, etc.), que para tales efectos se prescri-
ben en la Ley de Tránsito Nº 18.290 y en el presente Manual.

III.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

A.- Todo operador de equipos motorizados (conductores), para poder desempeñar sus funciones como
tal, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Licencia de conducir al día Clase "F", además de la licencia que corresponda al vehículo que
se opera.

2.- Rendir caución en el Instituto de Seguros del Estado (fianza).

3.- Tener vigente el examen de “Medición Psicosensométrica”, que otorga el Departamento de Ser-
vicio de Tránsito y Carreteras, Sección de Medición Psicosensométrica de Carabineros de Chi-
le.

Esta Norma regirá con carácter de “Obligatorio” para los Operadores de Equipos Motorizados y
a toda persona que sea autorizada por el Comandante de la Unidad, para conducir vehículos
fiscales (artículo 15 del Reglamento Serie “D” Nº 15).

4.- A cada conductor se le llevará una Hoja de Vida especial, en que se dejará constancia de la
clase de vehículo que está capacitado para conducir, número de accidentes en que ha partici-
pado o cualquier observación o limitación.

5.- El Comandante del Grupo o Escuadrilla de Transporte Terrestre de cada Unidad, será el res-
ponsable en el sentido que el personal que conduce vehículos fiscales cumpla con las disposi-
ciones reglamentarias y legales vigentes.

6.- Se prohibirá la operación de cualquier vehículo cuyas condiciones mecánicas no sean satisfac-
torias, como asimismo, la conducción deficiente o peligrosa. Esta disposición rige para los vehí-
culos y conductores particulares dentro de la Unidad y en cualquier lugar para los vehículos y
conductores fiscales.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


7.- Si el conductor participa en un accidente de tránsito, se analizará la hoja de vida con el objeto
de detectar situaciones repetitivas y así determinar la necesidad de reentrenamiento, exámenes
de control médico, acciones correctivas, etc.

8.- Toda vez que un conductor, por razones de servicio, deba cumplir largos recorridos, se deberá
contemplar un tiempo de descanso proporcional con el tramo que éste conduzca, para evitar
cansancio y fatiga (3 horas de conducción por 1/2 hora de descanso o relevo).

B.- Toda vez que se produzca un accidente de vehículos, se informará de acuerdo a la Clasificación de
Accidente Terrestres del presente Manual, en los plazos y forma establecidos, sin perjuicio de lo esta-
blecido en el "Manual de Administración de Mantenimiento de las Organizaciones de Transporte Te-
rrestre" Serie "C" Nº 85, Capítulo V Letra "C" Nº 16 Letra "b".

IV.- CONCEPTOS DE PREVENCIÓN APLICADOS A LA ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE VEHICULAR

A.- Grupo o Escuadrilla de Transporte Terrestre


1.- Dar cumplimiento a la cartilla de inspección diaria y semanal, las que serán chequeadas por el
conductor y/o mecánico de línea.

2.- Dar cumplimiento a lo dispuesto por el D.S. 54/97 del Ministerio de Transporte y Telecomunica-
ciones, en el sentido de que los vehículos tengan al día su Revisión Técnica, sobre los aspectos
mecánicos, gases de escape y los porcentajes de monóxido de carbono aceptables según la
Ley.

3.- Mantener los extintores, botiquines, gatas y herramientas en buenas condiciones de operación
en los vehículos.

4.- En lo posible mantener los estanques de combustible de los vehículos con su carga total, evi-
tando así que se acumulen gases dentro del hangar por evaporación del combustible de los es-
tanques.

5.- Evitar al máximo el funcionamiento prolongado de los vehículos dentro del hangar para evitar
concentración de monóxido de carbono.

6.- Mantener en óptimo estado el cinturón de seguridad de todos los vehículos, sean de pasajeros,
transporte o de guerra.

B.- Mantenimiento
Los vehículos que son mantenidos en buenas condiciones mecánicas estarán menos expuestos a ac-
cidentes por fallas de funcionamiento y, a su vez, podrán cumplir con la programación efectuada de
manera de ser un medio de apoyo para otras actividades, lo que contribuirá al cumplimiento oportuno
de la Misión de la Unidad. Es por ello que es necesario observar ciertas normas orientadas al mante-
nimiento de los vehículos, sin perjuicio de las materias ya normadas o escritas al respecto
1.- Cumplir estrictamente el mantenimiento e inspecciones de los vehículos de acuerdo a progra-
mación y/o kilometraje, los cuales se darán por terminados sólo una vez que sean revisados por
el “Inspector de Mantenimiento” o “Supervisor de Área”.

2.- El mantenimiento debe ser efectuado de acuerdo a las recomendaciones de cada fabricante y lo
que se establece para cada Programa de Mantenimiento, sin efectuar cambios o modificaciones
que no hayan sido autorizadas por el Comando Logístico.

3.- Se debe dar énfasis a los siguientes sistemas:


a.- Sistema de freno.
b.- Sistema eléctrico.
c.- Estado de neumáticos.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


4.- La Bandada de Mantenimiento, a través del Inspector o Supervisor, deben dejar fuera de servi-
cio cualquier vehículo que presente las siguientes condiciones de deficiencia:
a.- Funcionamiento o instalación defectuosa de frenos, dirección, neumáticos, limpia parabri-
sas, espejos retrovisores, cinturón de seguridad.
b.- Parabrisas, ventanas y luces quebradas o trizadas, descoloridas, rayados o cualquier
condición que afecte la visión del conductor.
c.- Filtraciones o goteras de combustible, aceite o agua.
d.- Cualquier condición capaz de causar heridas al personal de conductores y pasajeros o
cualquier falla de una parte del vehículo como ser:
- Neumáticos con cortaduras profundas, hinchazones o telas a la vista, llantas triza-
das, cinturones de seguridad defectuosos, silenciadores en mal estado o que fal-
ten.
- Fuga de gases del sistema de escape.

C.- Obligaciones del conductor

1.- Todo conductor debe mantener el control de su vehículo durante la circulación y conducirlo con-
forme a las normas de seguridad determinadas por la ley de tránsito y las que determine la
Fuerza Aérea en forma particular.

2.- El conductor observará especial cuidado en su condición en las horas del amanecer y del atar-
decer, puesto que éstas son las más peligrosas para el manejo, ya que es muy difícil ver o re-
conocer objetos durante estas horas, toda vez que los vehículos que vienen en sentido contrario
o están estacionados, no lo hacen con sus luces encendidas.

3.- Todo conductor debe efectuar una conducción segura y dentro de las normas establecidas. Se
consideran acciones inseguras las siguientes:
a.- Exceso de velocidad u otras fallas de conducción.
b.- Conducir bajo la influencia del alcohol, drogas o medicamentos.
c.- Sentido de la vista bajo las normas o cualquier otra limitación física no compensada.
d.- Fatiga o falta de sueño.
e.- No usar cinturón de seguridad.
f.- No ceder el derecho a vía.
g.- Conducción agresiva innecesaria.

4.- Los vehículos de emergencia deben ser operados de modo prudente y a velocidades compati-
bles con las condiciones del camino, tráfico, tiempo atmosférico y visibilidad.

5.- Toda falla que se detecte debe quedar estamparla de inmediato en la bitácora del vehículo y ser
reportada a la Escuadrilla de Mantenimiento.

6.- Diariamente se informará del estado del vehículo a través de la correspondiente bitácora del
mismo.

7.- Todo conductor debe conducir a una velocidad razonable y prudente, que permita un tiempo de
reacción ante cualquier riesgo o situación de accidente.

8.- En caso de detención por falla mecánica o accidente, dentro de lo posible, el vehículo afectado
debe ser retirado de la berma para su reparación con el objeto de dejar expedita la vía. En caso
de accidente, esto se hará con la autorización de carabineros después de cumplir con el proce-
dimiento policial correspondiente.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


D.- Instrucción y entrenamiento de los conductores

1.- El entrenamiento del personal de conductores incluirá un total conocimiento de la Ley de Tránsi-
to Nº 18.290, debiendo en lo posible proporcionársele un ejemplar a cada conductor como ma-
terial de consulta.

2.- Todo conductor debe ser sometido periódicamente, a lo menos una vez al año, a un examen
teórico y práctico de la Ley Nº 18.290 y Reglamentación Institucional.

3.- Se debe impartir a aquellos conductores que así lo requieran, de acuerdo a la naturaleza de sus
funciones, una instrucción y exámenes especiales. Como ejemplo, para que un conductor pue-
da conducir buses de pasajeros, éste debe demostrar un completo conocimiento de las calles y
caminos adyacentes al recorrido usual que efectúa, procedimientos de evacuación y escape de
vehículos en situación de emergencia.

4.- Los conductores de carros bombas, ambulancias, carros de asalto, etc., recibirán instrucciones
y deben ser examinados acorde al nivel de responsabilidad de la función a desarrollar.

5.- El Jefe de Transporte Terrestre procurará, por todos los medios a su alcance, obtener tanto del
encargado de Seguridad Terrestre o de otros organismos (Comando Logístico, Dirección de
Sanidad, Escuela de Tránsito de Carabineros, etc.) todo tipo de material lectivo o audiovisual
que le permita instruir a su personal en los siguientes aspectos:
a.- Alcohol, conducción y sus penalidades
b.- Medios para evitar la fatiga
c.- Efectos del tabaco, drogas y automedicación
d.- Accesorios de seguridad (Cinturón, espejos, tableros, dirección amortiguada, etc.).

6.- Los conductores de vehículos de emergencia, de transporte de personal o de materiales peli-


grosos, idealmente deben ser designados entre los conductores más capacitados.

7.- Se debe instruir a todos los conductores de la Fuerza Aérea, en el sentido de dar cabal cumpli-
miento a las disposiciones de la Ley de Tránsito, acatando las Instrucciones de Carabineros y
Municipalidades, teniendo en cuenta que, muchas veces, la imagen que vastos sectores de la
población tienen de la Fuerza Aérea, se forma a la vista de sus actuaciones.

E.- Transporte de personal


El transporte de personal es de vital importancia en la Fuerza Aérea, ya que traslada al recurso más
importante para la Institución como lo son las personas, el material y equipos necesarios para el cum-
plimiento de la Misión.

Esta actividad, al realizarla en forma inapropiada, tiene gran incidencia en los accidentes de tránsito,
que causan heridas y muerte para sus afectados con las consiguientes pérdidas para la Institución.
Del análisis de estos accidentes se desprende que la mayoría de ellos son predecibles, por lo tanto, a
fin de aminorarlos o suprimirlos se recomiendan las siguientes medidas preventivas:
1.- Dentro de lo posible, el personal debe ser transportado en automóviles, Stations Wagons, buses
o vehículos diseñados para ese propósito.

2.- Cuando en un caso de emergencia calificado se requiera movilizar o evacuar a más de una per-
sona, ésta puede ser trasladada en la carrocería de un camión, camioneta o cualquier vehículo
de carga, el vehículo debe estar provisto de barandas de seguridad. Al respecto, en caso de ir
en convoy no se llevarán personas en el último vehículo.

En lo posible, en los buses no se admitirán pasajeros de pie, pero en ciertas circunstancias, se


podrá transportar de pie hasta un 50% sobre la capacidad de asientos, siempre que lo permitan
las condiciones de la vía y no estorben la visión del conductor.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


3.- Los conductores de vehículos de carga que deban transportar pasajeros deberán:
a.- Asegurarse que en la puerta trasera los pasadores y la cadena de seguridad se encuen-
tren en su posición adecuada.

b.- Después de detenido el vehículo deberá, personalmente, quitar los pasadores de seguri-
dad y bajar la puerta antes de que se les permita bajar a los pasajeros.

c.- Advertirles a los pasajeros que descienden acerca de los posibles riesgos derivados del
tránsito existente.

d.- Negarse terminantemente a poner el vehículo en movimiento cuando haya pasajeros en-
tre la carrocería y la cabina, no autorizados o colgados en las barandas.

e.- Los conductores de vehículos de carga no podrán retroceder sin antes asegurarse de que
disponen de suficiente espacio sin obstáculos y han advertido lo que van a hacer.

En caso de que la carga obstruya la visión del conductor, éste se servirá de un guía para
retroceder. En todo caso, cualquier vehículo de carga con una capacidad de más de dos
toneladas y media usará guías para el retroceso.

F.- Limitaciones especiales para los pasajeros


1.- En la cabina, aparte del conductor, no podrán viajar más de dos personas y siempre que el
asiento tenga un ancho mínimo de 1,25 mts.

2.- Se evitará el transporte de personal ajeno a la Institución, a menos que éstos se encuentren ex-
presamente autorizados.

3.- No se sobrepasará la cantidad de carga del vehículo establecida por el fabricante.

G.- Vehículos en caravana


1.- Con el objeto de prevenir atochamientos de tránsito y accidentes, todo movimiento de tres o
más vehículos en caravana, en las carreteras o vías principales debe ser cuidadosamente plani-
ficado.

2.- El más antiguo a cargo de la caravana debe confeccionar un Plan de Traslado, en que a lo me-
nos se considerarán los siguientes aspectos y que variarán de acuerdo a la cantidad de vehícu-
los:
a.- Ruta a seguir y alternativas.
b.- Condiciones del camino, atochamientos.
c.- Descanso de los conductores y/o relevos.
d.- Coordinación con unidades despachadoras y receptoras, en horas de salida y llegada.
e.- Equipos de radio para comunicación entre los vehículos.

3.- Si fuese necesario, se solicitará ayuda a Carabineros cuando se trasladen Materiales Peligrosos
o Clasificados (Material Táctico, Líquidos Peligrosos, Armamento o Explosivos, etc.) para que
éstos presten apoyo con escolta motorizada.

H.- Hangar de mantenimiento y carguío de combustible


1.- Ningún vehículo de la Fuerza Aérea debe ser puesto en funcionamiento antes de asegurarse
que no exista ningún indicio de pérdida de combustible.

2.- No se usarán llamas (fósforos encendidos, antorchas de papel, etc.), para iluminar una inspec-
ción o reparación de vehículos.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


3.- Se prohíbe fumar en talleres de reparación y garaje o estacionamiento de vehículos excepto en
aquellos lugares especialmente designados y señalados por la autoridad competente.

4.- Se prohíbe fumar dentro de un radio de 18 metros del lugar en que se cargan materiales infla-
mables, explosivos de igual o superior riesgo o en presencia de vapores inflamables como en el
caso que ocurre durante el aprovisionamiento de combustible de un vehículo o cuando se ins-
pecciona el sistema de combustible de un vehículo o el motor.

5.- Los vehículos que carguen combustible o que se encuentren estacionados y sin el conductor en
la cabina, lo harán con el motor detenido y con frenos de estacionamiento aplicados. En caso
de bajas temperaturas en que los frenos de estacionamiento pueden quedar sin efecto a causa
del hielo, se colocarán cuñas en las ruedas.

6.- Los elementos generados a causa del mantenimiento y que sean susceptibles de inflamarse,
que se encuentren contaminadas con residuos de petróleo, aceites o combustibles, deben ser
retirados de los talleres de motores o mantenimiento y dispuestas de acuerdo a las disposicio-
nes medioambientales vigentes en la Institución, en forma diaria.

7.- Se prohíbe estrictamente el uso de gasolina para limpieza de repuestos, ropa, pisos, etc., sólo
se deben usar solventes y diluyentes.

8.- Todo vehículo debe estar dotado de su propio extintor, ya sea de polvo químico seco o de CO2.
Se prohíben los extintores de tetracloruro de carbono, pues en contacto con el calor producen
gases tóxicos sumamente peligrosos, sin perjuicio de que se encuentran eliminados del inventa-
rio de la Institución

9.- Con el objeto de reducir a un mínimo el peligro de incendio o explosión causado por la electrici-
dad estática, al descargar o cargar combustible en los camiones estanques se usarán las co-
nexiones a tierra que sean necesarias.

10.- Los vehículos que transporten explosivos llevarán las señalizaciones que establece la Ordenan-
za del Tránsito.

11.- Cuando, como producto de la actividad de carguío de combustible, se produzca un derrame, el


combustible derramado deberá ser almacenado en contenedores adecuados, para su posterior
disposición final. El combustible debe ser absorbido y removido de manera de eliminar los efec-
tos de una contaminación.

12.- Cuando, como producto de los respectivos mantenimientos y cambios de aceite de los vehícu-
los, se generen elementos residuales (aceites, grasas, etc.), estos elementos deberán ser al-
macenados en contenedores adecuados, para su posterior disposición final. Nunca deben ser
derramados a las alcantarillas, desagües o a la tierra.

13.- Los garajes, talleres u otros recintos cerrados, se ventilarán permanentemente, abriendo venta-
nas y puertas. Como una precaución en contra de la asfixia causada por los gases de escape,
no se pondrán en funcionamiento los motores de los vehículos en el interior de los garajes por
más tiempo que el necesario para entrarlos y sacarlos. Los encargados de los talleres coordina-
rán con los organismos de sanidad que se realicen los muestreos periódicos de los lugares o
centros de trabajo que están expuestos a la emanación gases de monóxido de carbono u otros
gases derivados de la combustión.

I.- Equipos de emergencia y protección


1.- Conocimientos básicos
a.- Se procurará dotar de equipos de advertencia y/o de peligro, a todos los vehículos de la
Fuerza Aérea que deban operar en calles y caminos.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


b.- Todos los conductores deben estar familiarizados con el uso correcto y seguro de triángu-
los reflectantes, reflectores, banderolas, luces o cualquier otro implemento de advertencia
de peligro en la carretera y estarán de acuerdo con las condiciones geográficas y meteo-
rológicas.

c.- Con la debida anticipación (mínimo 30 metros), se colocarán banderolas, reflectores, lin-
ternas o triángulos reflectantes hacia el sentido en que viene el tráfico. Esto se iniciará
antes de cualquier intento de reparar la falla.

d.- Si el vehículo se encuentra detenido a menos de 100 metros de una curva o de la cuesta
de una elevación o cualquier obstrucción a la vista, la advertencia a los otros conductores
se colocará a no menos de 25 metros y a no más de 40 metros del vehículo detenido.

2.- Luces en vehículos de Emergencia


a.- Se autoriza el uso de luces rojas o azules, sean ellas fijas, rotativas o de destello en los
vehículos de emergencia (ambulancias, de la policía de aviación, de transporte de explo-
sivos, bombas de incendio, de demolición, etc.). Todo de acuerdo con el Reglamento del
Tránsito.

Tales señales se pondrán en funcionamiento sólo cuando los vehículos que las poseen
se encuentren en las siguientes circunstancias:
. Acudan a un llamado de emergencia
. Cuando sus señales sirvan de advertencia a otros conductores por encontrarse de-
tenidos tales vehículos de emergencia en el lugar de un accidente.

b.- Se autoriza el uso de luces de color ámbar giratorias o de destellos en los carros grúas
de emergencia, en el equipo barrenieves o en cualquier otro vehículo de mantenimiento
de caminos y en el primer y último vehículo de un convoy.

3.- Accesorios
a.- Todo vehículo a remolque de carga, además de la barra de tracción, estará provisto de
cadenas de seguridad que lo unan al tractor o carro, con el objeto de prevenir accidentes
derivados del desenganche inadvertido.

b.- Los vehículos motorizados de la Fuerza Aérea y conducidos por personal de la Institu-
ción, ya sea en la vía pública o dentro de la Unidad, serán equipados con cinturones de
seguridad, por lo tanto se debe disponer que se instalen y usen cinturones de seguridad
en todo automóvil, station-wagons, camionetas, furgón, carry-all, y ambulancias o cual-
quier vehículo que permita su instalación.

c.- Se llevará a cabo también un programa de educación y familiarización a los conductores


con el uso del cinturón de seguridad y su importancia para el resguardo de la integridad
física de ellos y sus pasajeros en caso de ocurrir un accidente de tránsito.

d.- El uso de cinturón de seguridad para los vehículos particulares será de carácter obligato-
rio, no autorizándose la entrada a la Unidad a los vehículos que no cumplan con este re-
quisito.

4.- Casco de Motoristas


El personal usuario de este tipo de vehículos debe usar cascos de seguridad con visores o an-
teojeras y guantes, aún para recorrer pequeñas distancias, sea dentro o fuera de la Unidad.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


J.- Producción Limpia en Talleres de Mantenimiento (Plan FOD)
Los objetos extraños que son succionados por los motores de las aeronaves, constituyen un riesgo de
accidente y ocasionan altísimos costos para la Fuerza Aérea en mantenimiento y reparación, además
de limitar el cumplimiento de la misión a las Unidades Tácticas de Vuelo. Por ello, es importante que
todo el personal de transporte conozca los daños que estos objetos ocasionan a las aeronaves a re-
acción.

1.- Los vehículos que se encuentren en mantenimiento y deban ser entregados a las Unidades
usuarias, en especial aquellas ligadas a las actividades de vuelo, deben ser entregadas limpias,
sin objetos sueltos ni objetos extraños que se puedan caer en forma inadvertida y contaminen el
área de maniobra de las aeronaves

2.- En caso de que se requiera que un vehículo que pertenezca a Transporte Terrestre ingrese a la
losa de operaciones, el conductor debe tener claro que debe revisar los neumáticos en forma
prolija, además de chequear que no se encuentren elementos sueltos o dispersos en la estruc-
tura del vehículo que puedan contaminar el área de operaciones de las aeronaves. Por lo tanto,
es necesario que en las Unidades donde se autorice el movimiento y tránsito de vehículos que
son ajenos a las actividades aéreas, como buses, camiones, etc., se efectúen las revisiones an-
tes citadas al ingreso a la losa de operaciones.

3.- Los encargados del mantenimiento de los vehículos procurarán mantenerlo limpio y libre de
elementos que puedan causar daños en los vehículos propios y en las aeronaves de la Unidad,
por lo tanto deberán verificar lo normado en el Manual de Seguridad de Vuelo Serie “C” Nº 55 y
el Plan FOD de la Unidad.

V.- EN CASO DE ACCIDENTES


A.- Todo accidente de tránsito con participación de vehículos fiscales, será informado de acuerdo a su
Clasificación de Accidente Terrestre según lo establecido en el Manual de Seguridad Terrestre Serie
“C” Nº 56, y a lo establecido en el "Manual de Administración Mantenimiento de las Organizaciones
de Transporte Terrestre" Serie "C" Nº 85, Capítulo V Letra "C" Nº 16 Letra "b".

B.- Toda investigación con fines preventivos le corresponderá al Departamento de Seguridad Aeroespa-
cial de la Unidad.

C.- Es deseable que las causas que provocaron el accidente sean dadas a conocer al Jefe de la organi-
zación de Transporte, para así reforzar las medidas con el objeto de prevenir hechos similares.

D.- Al más breve plazo distribuir información a las diferentes Unidades Internas relacionadas con:
1.- Causas de Accidentes
2.- Factores repetitivos
3.- Recomendaciones para prevenir hechos similares en otras Unidades.
4.- Antecedentes relacionados con infracciones a la Ley Nº 18.290.
5.- Deficiencias sobre diseño, sistemas o funcionamiento de vehículos, caminos, pavimentos o ma-
las prácticas de conducción, como causales directas o potenciales de accidentes.

CAPÍTULO VII

QUE HACER ANTE UNA EMERGENCIA EN UN VEHÍCULO

I.- SI SUS FRENOS FALLAN


Se debe accionar intermitentemente el pedal del freno. Hacerlo rápida y frecuentemente. Con el freno de
mano, actuar de manera progresiva y rápida, pero NO violentamente. Enseguida, cambie a una marcha infe-
rior para aprovechar la acción de frenado del motor.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Si es absolutamente preciso, desvíese con el vehículo fuera de la carretera, hacia el lugar que le parezca
más blando. Es preferible dañar el coche que dejarlo rodar sin frenos, exponiéndose a un grave accidente.

II.- SI UN NEUMÁTICO REVIENTA


Tenga calma, no se asuste y no apriete los frenos. Sujete firmemente el volante con las dos manos y gire lo
necesario para mantener la dirección del vehículo. Continúe con el pie en el acelerador, pero levántelo con
suavidad. No lo retire bruscamente. Deje que el motor vaya reteniendo el coche y, cuando éste haya perdido
velocidad, accione el freno poco a poco. Apártese de la carretera, para cambiar el neumático.

III.- SI SU VEHÍCULO PATINA


No toque el pedal del freno ni levante el pie del acelerador. Gire enseguida el volante en la misma dirección
en que se mueven las ruedas traseras al deslizarse (si la parte trasera del vehículo patina hacia la izquierda,
gire el volante también hacia la izquierda). Tan pronto como el coche empiece a enderezarse, gire el volante
en dirección opuesta, para evitar un nuevo patinazo en sentido contrario. Afloje ligeramente el acelerador,
pero no retire el pie bruscamente. Cuando haya corregido el patinazo y asegurado la tracción, disminuya la
velocidad frenando suavemente.

Si entonces le patinaron las cuatro ruedas del vehículo, suelte el freno para permitir la rotación de las mis-
mas. Aplique después el freno, con presión gradual, para evitar el trabamiento de las ruedas.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


IV.- SI LOS FAROS DE OTRO VEHÍCULO LE DESLUMBRAN
“No combata” con sus luces. Disminuya la velocidad, llegando incluso a detenerse, para evitar así alcanzar
los vehículos o peatones que circulan en su mismo sentido. No mire nunca directamente a los faros que le
deslumbran. Gire ligeramente la cabeza y mire hacia el borde derecho de la carretera. (Algunos conductores
guiñan a la vez el ojo izquierdo). Arrímese lo más posible a su derecha. Tan pronto como haya pasado el
vehículo que le deslumbró, encienda las luces altas, para salir de la oscuridad.

V.- SI SE VE OBLIGADO A SALIR DE LA CALZADA


No frene de golpe ni trate de volver inmediatamente a la calzada, pues esto podría hacerlo volcar. Suelte el
acelerador y sujete firmemente el volante, para mantener el control del coche, virando ligeramente a la iz-
quierda. Pise suavemente el freno varias veces. Cuando haya disminuido la velocidad o parado, y después
de asegurarse de que no vienen vehículos en ninguna dirección, vuelva prudentemente a la carretera.

VI.- SI UN VEHÍCULO VIENE A SU ENCUENTRO EN DIRECCIÓN CONTRARIA


Pulse fuertemente la bocina y encienda sus faros. Si el otro conductor no reacciona ante estas señales, gire
rápidamente a su derecha, aunque se salga fuera de la calzada.

Cualquier maniobra, aún peligrosa, es preferible a un choque frontal, especialmente si el otro vehículo es
más potente. Si se ve precisado a ello, oriente su vehículo hacia la cuneta, aunque vuelque o dé lugar a una
colisión menor. Habrá evitado el peligro mayor.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


VII.- SI SU VEHÍCULO SE INCENDIA
Corte inmediatamente el encendido del motor y apártese a un lado de la carretera, frenando el móvil, sobre
todo actúe con calma. Haga salir a todos los ocupantes del vehículo. Levante el capot y con el extintor de in-
cendios (que debe llevar siempre), con una manta, ropas, tierra o arena, trate de sofocar las llamas. No eche
nunca agua. Si el fuego se acerca al depósito de gasolina, aléjese rápidamente para evitar los peligros de la
explosión.

Si el incendio le ocurre en una ciudad, procure que se avise lo antes posible a los bomberos.

VIII.- SI UNA PERSONA CAE AL SUELO DELANTE DE SUS RUEDAS


¡No frene en seco! En todo caso pise el pedal del freno, pero levante el pie al instante. Si las ruedas frena-
das pasaran por encima de una persona, sería mucho peor que si lo hiciera rodando.

Los conductores expertos saben muy bien que hay dos ocasiones en las que no se debe pisar a fondo el
freno: en caso de reventón y cuando el automóvil patina. Podemos añadir otra tercera, aunque parezca terri-
ble: cuando tenemos un peatón bajo las ruedas

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


IX.- SI DURANTE LA NOCHE SE VE OBLIGADO A DETENERSE
Procure tener a mano, debajo de su asiento, un triángulo reflectante plegable, pues si lo lleva en la maleta
del coche perderá unos segundos preciosos, mientras lo busca.

Haga lo posible por apartar su coche al margen de la carretera, para repararlo o esperar la llegada de auxi-
lio. Proceda de la siguiente forma: sitúe el triángulo delante de su cuerpo, para protegerse, mientras va a co-
locarlo en el suelo, 30 ó 40 metros detrás del coche.

X.- SI DE NOCHE SUS FAROS SE APAGAN REPENTINAMENTE


Tenga serenidad. Deténgase lo antes posible, disminuyendo suavemente la marcha del coche, y si distingue
la carretera, apártese a un lado, señalizando inmediatamente su coche, como se ha indicado en el caso an-
terior. En esta emergencia, un chispazo en el tablero de instrumentos es una señal imperativa de alarma. Si
un fusible salta, usted debe saber dónde está situado y cómo reemplazarlo.

XI.- SI EL PARABRISAS DE SU VEHÍCULO SE ROMPE


La gravilla o los guijarros pequeños, lanzados por las ruedas de otro vehículo contra su parabrisas, pueden
quebrar su parabrisas, quedándose usted sin visibilidad alguna en décimas de segundo. Este fenómeno sue-
le ir acompañado de un fuerte ruido de explosión, similar al de un disparo, que puede además asustar al
conductor y ocasionar un accidente.

Lo que debe hacer:


Dé rápidamente, con las debidas precauciones, un fuerte puñetazo al parabrisas, abriendo así una ventana
que le permita ver la carretera.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


XII.- SI, MIENTRAS UN VEHÍCULO INTENTA ADELANTARLO A UD., OTRO AUTOMÓVIL VIENE EN SENTI-
DO CONTRARIO
Hágase señales con el brazo o con el intermitente, para que no continúe la maniobra. Si no obedece, puede
usted hacer dos cosas: disminuir la velocidad o aumentarla.

Si está usted seguro de que el conductor que viene por detrás va a pasarlo, disminuya resueltamente la ve-
locidad y apártese al margen derecho de la carretera, pues el automovilista que lo adelante tendrá tendencia
a ponerse precipitadamente delante de usted con inminente peligro de choque entre los tres vehículos. Si no
ha terminado de adelantarlo y el coche de enfrente se acerca con rapidez, entonces lo más aconsejable es
que usted pise el acelerador para dejarle espacio detrás de su vehículo.

XIII.- SI HA TOMADO UNA CURVA CON DEMASIADA VELOCIDAD


Pise el freno varias veces. Mientras toma la curva, acelere ligeramente. Si ve que su coche empieza a pati-
nar, al mismo tiempo que mantiene el pie derecho en el acelerador, pise el freno ligeramente con el pie iz-
quierdo.

Manténgase en su pista. De noche, disminuya siempre su velocidad, circulando a una media que le permita
frenar siempre dentro del espacio visible. Esto es particularmente importante en las curvas, ya que sus faros
alumbran en línea recta.

CAPÍTULO VIII

ACTIVIDADES RECREACIONALES DENTRO Y FUERA DE LA UNIDAD

I.- GENERALIDADES
Las actividades recreacionales siempre han estado asociadas con el alivio de tensiones y emociones al dar
la oportunidad al personal de escapar de la rutina diaria permitiéndoles "desahogarse".

No obstante, los deportes traen consigo una serie de riesgos, los cuales no pueden ser completamente eli-
minados a no ser que se comprometa su naturaleza. Por otro lado, toda persona que desee participar, debe
primero estar consciente de sus reales capacidades a objeto de seleccionar las actividades deportivas a rea-
lizar.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Los deportes de contacto tales como fútbol, básquetbol, etc., tienen la particularidad de encender los ánimos
del personal participante, lo que puede a su vez, inducir a circunstancias peligrosas, especialmente cuando
son practicados sin la supervisión adecuada.

II.- CONTROL DE LAS ACTIVIDADES RECREACIONALES EN LA UNIDAD


El control de las actividades deportivas debe ser realizado por un Monitor o Profesor de Educación Física
designado, quien tendrá a su cargo el desarrollo de los programas de educación física y actividades deporti-
vas, contando para ello con profesores y/o monitores de educación física, quienes además serán responsa-
bles de verificar el cumplimiento de las técnicas específicas y medidas de seguridad que debe cumplir el
personal para cada tipo de actividad deportiva y/o recreacional que se desarrolle en la unidad, para lo cual
se observarán los siguientes aspectos:

A.- Toda actividad deportiva deberá estar supervisada por un profesor o guía de educación física, los que
en forma obligatoria, efectuarán un calentamiento previo al personal, antes de iniciar cualquier activi-
dad física.

B.- Cualquiera sea la actividad deportiva que se realice, deberá estar reglamentada por medidas de ca-
rácter normativa, que obedezcan a una planificación previa, de manera de permitir una mayor partici-
pación del personal en forma segura, los que deberán ceñirse para estos efectos, por los controles de
los profesores y guías de educación física.

C.- Cada vez que se efectúen competencias deportivas a nivel Unidad, éstas se ceñirán por las siguientes
disposiciones:
1.- Condición física de los participantes acorde a las actividades a desarrollar.
2.- Calentamiento previo.
3.- Coordinación de médico, enfermero y evacuación.
4.- Reglamento de Juegos para cada actividad.
5.- Tiempo límite adecuado para cada actividad.
6.- Establecer un control de aquellas personas que lesionan a otras y en casos de reiteración de
jugadas bruscas o mal intencionadas, suspenderlos temporal o definitivamente de esta activi-
dad, según sea el caso.
7.- Temporalmente suspenderá la realización de competencias de contacto (fútbol, karate, judo,
etc.) en fechas donde se aproximen actividades en que se requiera contar con el mayor número
de personal operativo, por ser estas disciplinas las más propensas a producir lesiones.
8.- Todas las normas y/o disposiciones que se elaboren para estos efectos, deberán ser sólo de
carácter normativo, sin alterar el desarrollo de actividades determinadas, debiendo contemplar
los márgenes de seguridad establecidos en el presente manual.

III.- ACTIVIDADES RECREACIONALES FUERA DE LA UNIDAD

A.- Deportes en General


El personal de la Fuerza Aérea que desarrolle actividades deportivas fuera de la Unidad es responsa-
ble por su propia protección contra lesiones producidas por accidentes. Al realizar este tipo de activi-
dades debe seguir las siguientes medidas de seguridad:

1.- Antes de iniciar la práctica deportiva, efectuar un completo y adecuado calentamiento previo de
acuerdo con las técnicas aprendidas de los profesores y/o monitores de educación física de su
unidad.
2.- Usar el equipo apropiado para el deporte a practicar.
3.- No intentar participar en una actividad desconocida para él, como asimismo, practicar nuevas
habilidades atléticas a menos que se encuentre bajo la dirección de un profesor o monitor de-
portivo.
4.- Nunca debe continuar participando en eventos deportivos cuando esté excesivamente cansado.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


B.- Piscinas
El mayor peligro para el personal y grupo familiar en relación con las piscinas se encuentra en el aho-
gamiento por inmersión. Sin embargo, existen otros riesgos de accidentes debido a caídas o resbalo-
nes cerca de las orillas de la piscina, uso indebido de trampolines, como también de infecciones de di-
ferentes tipos que pueden adquirirse, ya sea en el agua o en los camarines. Algunas medidas genera-
les de seguridad son:

1.- No bañarse en una piscina si se encuentra resfriado, con heridas abiertas, sufre de algún tipo
de infección o erupciones en la piel.
2.- No caminar con zapatos en las áreas próximas a la piscina, ya que éstos contaminarán el área
pudiendo causar posibles infecciones de la piel a las personas que circulan sin zapatos.
3.- No correr en las áreas de la piscina, especialmente si éstas se encuentran húmedas o mojadas
para evitar resbalones y/o caídas.
4.- No deben hacerse bromas pesadas tales como lanzar a personas al agua o bien empujarlas
desde el borde.
5.- No bañarse a menos que haya otras personas que puedan prestarle auxilio en caso de ser ne-
cesario.
6.- Se debe entrar y salir de la piscina por las plataformas y escalas designadas para ello evitando
hacerlo saltando sobre las orillas.
7.- Al saltar del trampolín verifique que debajo de él no hay personas nadando sobre las cuales po-
dría caer.
8.- Los saltos ornamentales deben realizarse bajo estricta supervisión de un profesor calificado.
9.- No bote basuras en el área de la piscina; en especial, tenga cuidado con las botellas o utensi-
lios de vidrio, ya que al quebrarse puede ocasionar heridas cortantes de bastante gravedad.
10.- No se debe entrar al agua hasta después de una hora de haber almorzado.
11.- No se bañe si ha ingerido bebidas alcohólicas.
12.- Verifique la presencia de un salvavidas calificado.

C.- Deportes de Temporada


Los deportes de temporada tales como la caza, pesca, esquí, natación, etc., pueden y deben ser prac-
ticados manteniendo las normas de seguridad establecidas para cada uno de ellos a objeto de evitar
accidentes que conviertan las actividades en una desgracia en lugar de un suceso placentero.

CAPÍTULO IX

SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD

I.- DEFINICIONES

A.- Símbolo de Seguridad


Es una imagen simple que tiene por objeto indicar gráficamente el significado de la señal de seguri-
dad.

B.- Señal de Seguridad


Señal que por combinación de una forma geométrica, de un color y un símbolo, forman una indicación
determinada, alusiva a la seguridad, la cual además puede llevar una leyenda.

II.- PROPÓSITO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD


El propósito de este tipo de señales y de los símbolos que aparecen en ella, junto con la aplicación de los
colores de seguridad que refuerzan su efecto, es atraer rápidamente la atención ante un peligro y facilitar su
identificación, especificándolo si es necesario.

Es deseable que estas señales sean refractarias, sobre todo aquellas relacionadas con obstrucciones, barre-
ras o protección de máquinas y equipos.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


Las señales que deben ser elaboradas se efectuarán bajo estas normas. Las antiguas señalizaciones se ac-
tualizarán paulatinamente hasta uniformarlas.

III.- FORMAS GEOMÉTRICAS DE LAS SEÑALES


A las formas geométricas de las señales, se le asignan los siguientes significados:

A.- Señales de Prohibición

B.- Señales Mandatorias

C.- Señales de Información

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


D.- Señales de Precaución

IV.- COLORES DE SEGURIDAD


Los colores de seguridad no eliminan por sí mismo los riesgos, pero cuando son aplicados correctamente,
ayudarán al personal a distinguir los riesgos. Se usan generalmente cuando se desea que las personas lo
miren por algunas razones específicas; se utilizan como una medida complementaria a las de control.

A.- Color de Seguridad


Es un color de propiedades específicas al cual se le atribuye un significado o mensaje de seguridad.
Los colores designados a seguridad son:

COLOR DE
COLOR
CONTRASTE
Rojo Blanco
Naranja Negro

Amarillo Negro
COLORES DE
Verde Blanco
SEGURIDAD
Azul Blanco

Púrpura Blanco

Blanco Negro

Negro Blanco

B.- Color de Contraste


Color neutral, blanco o negro, usado como contraste en combinación con los colores de seguridad.

V.- SIGNIFICADO Y APLICACIÓN DE LAS SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD

El significado y ejemplo de aplicación de las señales se muestran en el párrafo III.- precedente.

En la siguiente tabla se explica el significado y aplicación de los colores de seguridad.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


TABLA Nº 1

SIGNIFICADO Y APLICACIÓN DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN


Receptáculos de sustancias inflamables.
Peligro. Luces rojas en barreras (obstrucciones temporales).
Extintores.
Equipos y Aparatos contra incendio. Rociadores automáticos.
Rojo
Cajas de alarma.
Barras de parada de emergencia en máquinas.
Detención. Señales en cruces peligrosos.
Botones de detención en interruptores eléctricos.

Nota: Como alternativa para casos específicos, el rojo se combinará con amarillo.

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE APLICACIÓN


Se usa como color básico para designar partes Interior de resguardo de engranajes, poleas,
peligrosas de máquinas o equipos mecánicos cadenas, etc.
que puedan cortar, aplastar, causar schock eléc- Aristas de partes expuestas de poleas,
trico o lesionar en cualquier forma; y para hacer engranajes, rodillos, dispositivos de corte,
resaltar tales riesgos cuando las puertas de los quijadas mecánicas, etc.
Naranja resguardos estén abiertas o hubieran sido retira- Equipos de construcción en zonas nevadas.
das las defensas de engranajes, correas u otro Equipo de construcción (buldozer, tractores,
equipo en movimiento. palas mecánicas, retroexcavadoras, etc.).
También este color es usado en equipos de Equipo transporte de materiales (grúas,
construcción y de transporte empleados en zonas montacargas, camiones).
nevadas y en desiertos.
Se usa como color básico para indicar atención y
peligros físicos tales como: caídas, golpes contra Talleres, plantas e instalaciones (barandas,
tropezones. pasamanos, objetos salientes, transportado-
Amarillo
Pueden usarse las siguientes alternativas, de res móviles, etc.).
acuerdo con la situación particular: amarillo con Almacenamiento de explosivos.
franjas negras, amarillo con cuadros negros.
Tableros y vitrinas de seguridad.
Se usa como color básico para indicar seguridad
Verde Botiquines de primeros auxilios.
y la ubicación del equipo de primeros auxilios.
Duchas de emergencia.
Tarjetas candados.
Se usa como color básico para designar adver-
Barreras.
tencia y para llamar la atención contra el arran-
Azul Calderas.
que, uso o el movimiento de equipo en repara-
Válvulas.
ción en el cual se está trabajando.
Andamios.
Recintos de almacenamiento de material
Se usa como color básico para indicar riesgos radioactivos.
producidos por radiaciones ionizantes. Deberá Receptáculos de desperdicios contamina-
Púrpura usarse el color amarillo en combinación con el dos.
púrpura para las etiquetas, membretes, señales e Luces de señales que indican que las má-
indicadores en el piso. quinas productoras de radiación están ope-
rando.
El blanco se usa como color para indicar vía libre
Tránsito (término de pasillos, localización y
o una sola dirección; se le aplica asimismo en
bordes de pasillos, límite de bordes de esca-
bidones, recipientes de basura o partes del suelo
Blanco y Negro leras, etc.)
que deben ser mantenidas en buen estado de
con Blanco Orden y limpieza (ubicación de tarros de
limpieza. Con franjas negras diagonales sirve
desperdicios, de bebederos, áreas de pisos
como control de circulación en accesos, pasillos,
libres).
vías de tráfico, etc.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


CAPÍTULO X

FENÓMENOS NATURALES

I.- GENERALIDADES
Generalmente los fenómenos naturales no son considerados en las actividades de prevención de acciden-
tes, debido principalmente al hecho de que por ser producidos por las fuerzas existentes en la naturaleza,
resultan casi siempre inevitables.

Fenómenos como tormentas, temporales, inundaciones, terremotos, maremotos, etc., si bien es cierto son
imposibles de eliminar, sus efectos pueden ser minimizados a través de una serie de medidas que permitirán
enfrentar la emergencia en mejor forma.

II.- TEMPORALES E INUNDACIONES


Las lluvias abundantes pueden originar inundaciones repentinas. Los ríos, quebradas, ríos secos, canales y
alcantarillas se inundan con mucha rapidez, poniendo en riesgo la vida de las personas y provocando daños
a edificios e instalaciones, a veces antes que se pueda dar la alarma correspondiente. En períodos de lluvias
hay que tener presente este riesgo y tomar las siguientes medidas de protección:
A.- Antes de las lluvias
1.- Limpiar las cunetas y rejillas de alcantarillado.

2.- Eliminar las obstrucciones de tierra, escombros y hojas de árboles que impidan el flujo y/o fácil
escurrimiento de las aguas lluvias.

3.- Reparar y fijas los techos, limpiar las canaletas y bajadas de aguas lluvias de viviendas y edifi-
caciones, antes y después de cada temporal de viento, lluvia o nevazón.

4.- Revisar los sistemas de calefacción a objeto de que no causen incendios o asfixias, sobre todo
en la noche; en especial, tener precauciones con los tipos de calefacciones, ya que algunas
producen emanaciones de CO2 y pueden llegar a producir la muerte si son inhaladas durante
un período largo de tiempo y en ausencia de oxígeno.

5.- Si se ve la posibilidad de una inminente inundación en el área, trasladarse de inmediato a un lu-


gar seguro y notificar a los organismos pertinentes del peligro para que se dé la alarma. Se su-
giere cortar la luz del recinto para evitar corto circuito y electrificaciones.

6.- Mantener siempre suficiente material combustible para calefacción y usarlo en forma económica
manteniendo una temperatura más baja de lo normal o bien clausurar parte de las habitaciones
para conservar el calor.

7.- Almacenar agua y alimentos como también equipo de emergencia para cocinar, siempre y
cuando se dé una señal de emergencia por los organismos correspondientes (ONEMI).

8.- Mantener una radio a pilas, para estar al tanto de las noticias e instrucción en caso de corte de
la energía eléctrica, debiendo proveer una reserva de pilas en caso de que sea necesario.

9.- Mantener una linterna con pilas secas y frescas proveer una reserva de pilas en caso de que
sea necesario.

10.- Mantener siempre a mano equipos para apagar fuegos (extintor, manguera de jardín, recipien-
tes con arena, etc.), debiendo ser conocida la posición por todo el personal del área.

11.- Mantenerse informado de las condiciones meteorológicas, ya que con un pequeño anticipo,
puede evitar que la tormenta lo sorprenda a descubierto permitiendo a su vez tomar precaucio-
nes para protegerse.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


B.- Durante la lluvia o temporal
1.- Protéjase del frío, lluvia, nieve o granizo. No salga, a menos que sea absolutamente necesario.

2.- Permanezca atento a las noticias a objeto de recibir instrucciones de las autoridades en forma
oportuna.

3.- Puede ocurrir que durante un temporal se manifieste una tormenta eléctrica, en el cual los rayos
pueden afectar a las personas o estructuras. No se exponga innecesariamente, evite salir con
elementos metálicos y no se sitúe cerca de elementos de altura y en alturas.

C.- Después de la lluvia o temporal


1.- Al entrar a edificios o viviendas averiados o debilitados, hágalo con mucho cuidado, ya que
pueden derrumbarse fácilmente.

2.- No lleve antorchas o cigarrillos encendidos al entrar a edificios inundados o averiados, ya que
pueden haber escapes en las tuberías de gas o material inflamable.

3.- Aléjese de cualquier alambre eléctrico caído o averiado, ya que son sumamente peligrosos.

4.- Manténgase alejado de las zonas de desastre, ya que puede interferir con los trabajos de ayuda
y rescate, además puede ser peligroso.

5.- Avise a sus familiares más cercanos su situación, pero evite recargar las líneas telefónicas, ya
que son necesarias para llamadas de emergencia.

III.- TERREMOTOS
Un sismo está definido como un súbito movimiento de la superficie de la tierra de tipo ondulatorio sin una ley
que rija sus características, que se produce debido a una brusca acomodación de grandes masas de roca en
el interior de la corteza terrestre, y que, dependiendo del grado de intensidad, puede traer consecuencias
devastadoras para las personas y todo tipo de construcciones. Aún a pesar de que nada se puede hacer pa-
ra detener un sismo, hay algunas normas básicas que ayudarán a enfrentar este tipo de fenómeno natural
con mejores posibilidades de sobrevivencia.

A.- En su Unidad

1.- Antes del Terremoto (Preventivo)


a.- Asegurar que todo el equipo pesado de trabajo se encuentre apernado al piso.
b.- Asegurar estantes y repisas que estén sobre un metro y medio de altura.
c.- No poner objetos pesados en los estantes altos.
d.- No colgar objetos pesados, tales como maceteros, de las instalaciones eléctricas o sus-
pendidos del techo.
e.- No almacenar materiales incompatibles, los cuales pueden mezclarse con otras sustan-
cias si los envases se quiebran.
f.- Mantener los pasillos libres de objetos que puedan dar vuelta y bloquear el área de salida
durante el terremoto.
g.- Hacer un estudio técnico para evaluar la vulnerabilidad de equipos, instalaciones y edifi-
cios, solicitando en lo posible la asesoría de un especialista.

2.- Durante el terremoto


a.- Mantenga la calma. Piense en las consecuencias de cualquier acción que usted haga,
trate de estar calmado y asegure a otros, su ejemplo puede ayudarlos.
b.- Observe el derrumbamiento de techos, ladrillos, instalaciones eléctricas y otros objetos.
Ponga especial atención a estantes y bibliotecas. Apártese de las ventanas.
c.- Si está en peligro, póngase debajo de una mesa o escritorio, en una esquina, lejos de las
ventanas o párese en el umbral de una puerta.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


d.- Estimule a otros a seguir su ejemplo. Usualmente es mejor no salir. En edificios altos
póngase bajo un escritorio.
e.- No se precipite hacia las salidas, las escaleras pueden estar deterioradas, llenas de gen-
te y los ascensores pueden fallar, además puede que no tengan energía eléctrica.
f.- Si está en un área congestionada, no se apresure hacia la salida, muchos tienen la mis-
ma idea. Si usted debe abandonar el edificio, elija su salida tan cuidadosamente como
sea posible.
g.- Si está en la calle, evite los edificios altos, paredes, postes de alta tensión y otros objetos
que pudieran caerse. No corra a través de las calles. Si es posible, muévase a un área
abierta, lejos de cualquier tipo de peligro.
h.- Si está en un automóvil, deténgase en el lugar más apropiado y preferentemente en un
área abierta, lejos del paso de otros vehículos.

3.- Después de un terremoto


a.- Verifique los daños de sus compañeros de trabajo. No intente mover a una persona se-
riamente lesionada a menos que ella se encuentre en peligro de recibir más daño. Si re-
quiere ayuda y los teléfonos no funcionan, mande un mensajero por ella.
b.- Verifique si hay incendio o peligro de incendio especialmente en áreas de almacenamien-
to de materiales peligrosos e inflamables.
c.- Verifique las líneas utilizables y los equipos dañados. Si hay fuga de gas, cierre la válvula
principal, cierre el circuito eléctrico de los equipos dañados y sobre todo no use fósforos,
encendedores u otros artefactos inflamables, hasta que usted esté completamente segu-
ro que no existe fuga de gas de ningún tipo.
d.- No toque ninguna línea eléctrica que esté en contacto con el piso u objetos que estén en
contacto con las líneas.
e.- Tan pronto como sea posible, limpie los elementos químicos derramados y otros materia-
les principalmente peligrosos.
f.- Verifique que no hay daños de ningún tipo antes de vaciar el W.C.
g.- No use el teléfono a menos que usted tenga una emergencia. El sistema telefónico, aún
en condiciones de un sismo menor, se mantiene con sobrecarga de llamadas lo cual difi-
culta la comunicación a personas con emergencias. Espere al menos media hora antes
de llamar a su casa u otro lugar.
B.- En su casa

1.- Antes del terremoto (Preventivo)


a.- Tenga una radio a pilas, linterna y kit de primeros auxilios en su casa. Asegúrese que to-
da su familia sepa donde están guardados estos elementos. Mantenga pilas de repuesto
a mano.
b.- Conozca la ubicación de la válvula de corte de gas, agua y también la caja de corte de
luz, asegúrese que todos los miembros responsables de su casa sepan cómo cortarlos.
c.- No guarde objetos pesados sobre los muebles altos como armarios, repisas, etc.
d.- Asegure bien los objetos pesados al piso. Elabore un plan para reunir a su familia des-
pués del terremoto en caso que algún miembro esté fuera.

2.- Durante el sismo


a.- Mantenga la calma. Si está dentro de la casa, quédese adentro, si está afuera, ¡quédese
afuera!, muchos daños ocurren a las personas cuando éstas entran o salen del edificio o
casa.
b.- Si usted está adentro, párese contra una muralla cerca del centro de la casa o edificio; o
párese en el umbral; manténgase alejado de las ventanas y puertas de salida. Si usted
está afuera, manténgase alejado de cables eléctricos o cualquier cosa que pudiese caer,
tales como cornisas, parapetos, separaciones de madera, etc.
c.- No use velas, fósforos u objetos inflamables ya que puede haber fugas de gas producto
del movimiento que se está produciendo.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


3.- Al detenerse el sismo
a.- Chequéese usted por daños y a personas cercanas. Suministre primeros auxilios si es
necesario.
b.- Chequee redes de agua, gas, líneas eléctricas.
c.- Si las válvulas de corte están dañadas, verifique filtraciones de gas por olor solamente.
No use fósforos.
d.- Si detecta un escape mayor, abra ventanas y puertas. Abandone de inmediato el edificio
advirtiendo del peligro a sus vecinos. Dé aviso a las autoridades o servicios que corres-
ponda lo antes posible.
e.- Use el teléfono lo estrictamente necesario para no sobrecargar las líneas.
f.- No entre en un edificio seriamente dañado.
g.- No salga al exterior sin calzado para evitar riesgos de accidentes por trozos de vidrio.

4.- Después del sismo


a.- Manténgase informado a través de los medios de comunicación, siguiendo las instruccio-
nes difundidas.
b.- Si utiliza velas o lámparas de combustión, manténgalas alejadas de cortinas, manteles y
materiales combustibles en general.
c.- Evite las salidas por simple curiosidad.
d.- No salga al exterior sin calzado para evitar un accidente por elementos cortantes.
e.- Consuma sólo agua hervida; puede estar contaminada por alcantarillas rotas.
f.- Economice los alimentos y el agua potable.
g.- Retire de los balcones, paredes y repisas todos los objetos sueltos y pesados.
h.- Evite la automedicación de tranquilizantes.

IV.- TSUNAMIS O MAREMOTOS


Un Tsunami o maremoto es un tren de olas gigantescas que azotan la costa con devastadoras consecuen-
cias.

El fenómeno en sí consiste en una serie de olas que se propagan en el océano y que son originadas por al-
teraciones de origen sísmico, ocurridas debajo o cerca del fondo del mar.

Las olas tienen una gran longitud y período. Pueden moverse a una velocidad de más de 100 kilómetros por
hora en aguas profundas y cruzar el océano. Al llegar a las zonas costeras, disminuyen su velocidad aumen-
tando la altura, las que a veces alcanzan hasta 40 mts., azotando la costa con gran fuerza, dañando puertos,
diques, edificaciones y causando la muerte de numerosas personas.

Recomendaciones para enfrentar el fenómeno:

A.- Un terremoto en una zona dada, sobre todo cerca de la costa, sirve de alerta natural de tsunami. Si
usted vive, trabaja o veranea en la costa y se produce un temblor que lo obligue a irse a un poste, ár-
bol o construcción sólida para no caerse, es muy probable que se produzca un maremoto, por lo tanto,
no debe permanecer en las zonas costeras bajas después de ocurrido un sismo como tampoco ir a la
playa a contemplar un maremoto.

B.- Un maremoto no es una ola única, sino que una serie de olas que pueden producirse a intervalos muy
espaciados pudiendo anunciarse a veces por una elevación o descenso anormal del agua costera;
constituye una advertencia de la naturaleza que debe tenerse presente.

C.- Al ser alertada la población por las autoridades locales del peligro de maremoto, se deben cumplir en
el menor tiempo posible las instrucciones de evacuación que sean señaladas.

D.- Toda la población debe cooperar con los organismos encargados de las medidas de evacuación.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


E.- Es muy importante tomar algunas medidas para después del maremoto, tales como asegurarse que
las viviendas no se derrumbaron por efectos del agua, verificar que no haya peligro de incendio, revi-
sar por posibles rupturas en cañerías y tomar medidas de protección para la salud tales como hervir o
clorar el agua y obedecer las instrucciones de los organismos pertinentes para evitar las epidemias.

V.- LA RADIOACTIVIDAD
Es un fenómeno natural producto de la desintegración de los átomos inestables. El hombre siempre ha esta-
do expuesto a las radiaciones cósmicas y a las procedentes de ciertas sustancias radiactivas naturales como
el potasio, radio, uranio, etc.

La radioactividad se produce en forma natural por la desintegración espontánea de elementos de la natura-


leza y también en forma artificial por medio de la desintegración inducida por el hombre en los mismos y
otros elementos de la naturaleza.

Los efectos de las radiaciones en la salud humana se dividen en dos:

A.- Daños Agudos: Los efectos agudos denominados también determinísticos, se producen cuando la re-
lación entre la magnitud del daño y la dosis es directa. Los efectos aparecen en un plazo breve y exis-
te un umbral de dosis conocido.

Síndrome de Radiación Aguda

DOSIS en Sv (1) EFECTO


0.1 Efectos no detectables.
0.1 a 0.25 Daño detectable por exámenes de Laboratorio
1.0 Náuseas y Fatiga en el 15% de los expuestos.
1.25 Alteraciones sanguíneas, menores expectativas de vida.
2.0 Síntomas análogos a la Dosis Letal (DL) con restablecimien-
to posterior.
4.0 a 6.0 DL 50 a los 30 a 40 días, quemaduras.
10 DL 100 en días u horas.
50 a 100 Muerte instantánea.

La dosis anual máxima es 50 mSv.

B.- Daños Crónicos: Los efectos crónicos dominantes, también efectos probalísticos, son aquellos que
se producen al azar. Su gravedad es independiente de la dosis y no tienen umbral. Se producen tras
largos períodos de exposición a bajas dosis de radiación, produciendo:
1.- Mutagénesis de células somáticas.
2.- Efectos hereditarios por irradiación de gónadas.
3.- Teratogénesis por irradiación durante el período embrionario.
4.- Carcinogénesis.
5.- Otros efectos: disminución de la fertilidad, abortos del primer mes en el embarazo, etc.

C.- Efectos de las radiaciones


Estos dependerán de los siguientes factores:

1.- Cantidad de dosis recibida

2.- Tipo de radiación: penetrante como los rayos X y relativamente poco penetrantes como los ra-
yos Beta.

3.- Parte del cuerpo que haya sido expuesta a la radiación.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010


4.- Clase de material radiactivo, ya que se fijará en distintas partes del cuerpo como el caso del ra-
dio y el calcio que se dirige y ataca a los huesos.

5.- Medidas de protección contra las radiaciones.


Existen tres medidas generales de protección que deben ser conocidas y aplicadas en caso de
ocurrir una emergencia nuclear y particularmente para accidentes de fuentes que producen ra-
diaciones:

a.- Tiempo: Limitar el tiempo de exposición al mínimo posible, en las cercanías del lugar del
accidente para minimizar la dosis recibida.
b.- Distancia: Alejarse lo más posible del lugar del accidente para reducir la intensidad de las
radiaciones recibidas.
c.- Blindaje: La interposición de barreras o muros sólidos (ladrillos, cemento, fierro) entre el
lugar del accidente y las personas, protege eficientemente del daño que pueda producirse
deteniendo el paso de las radiaciones.
d.- Protección personal: Los elementos de protección personal más usados, frente al riesgo
de irradiación externa, en protección radiológica son: delantales plomados, guantes plo-
mados, biombos plomados y protectores tiroideos.

D.- En caso de emergencia por radiación


Se debe hacer lo siguiente:

1.- Seguir fielmente las instrucciones que establezca la autoridad a cargo de la emergencia nu-
clear.
2.- No ingerir agua ni alimentos hasta que la autoridad competente lo dictamine.
3.- No fumar.
4.- Protegerse de las radiaciones en lugares aislados del medio ambiente tales como subterráneos,
túneles, estaciones del metro, etc.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN: JUL.2010

También podría gustarte