Está en la página 1de 27

©NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA LA EMAAP-Q

EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE 2009


Primera Edición
Reservado Todos los Derechos

Coordinador responsable de edición:


Marcial Punguil
Fotografías:
William Saetama

Diseño y Diagramación:
Jorge Navarrete

Impresión:
V&M Gráficas
Jorge Juan N32-36 y Mariana de Jesús
Telf.: 3201171

Impreso y hecho en Ecuador


Printed and made in Ecuador

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


INTRODUCCIÓN

entro del propósito de la EMAAP-Q de Fortalecer su Capacidad Institucional para lograr una gestión más

D eficiente de los servicios de agua potable y alcantarillado, una de las actividades considerada de funda-
mental importancia para mejorar la prestación de los servicios de agua potable es contar con una nor-
matividad para el diseño de los sistemas de agua potable.

El País no cuenta con Normas nacionales actualizadas, ni con instancias apropiadas de supervisión del sector agua po-
table y saneamiento, por lo cual se considera fundamental que la EMAAP-Q establezca su propio sistema de norma-
tividad en agua potable y alcantarillado.

El proceso de normalización para sistemas de agua potable ha sido concebido en dos fases: la Fase I, Diagnóstico, ela-
boración y asesoramiento para la aprobación de Normas de agua potable para la EMAAP-Q, con el fin de determinar
la situación actual, elaborar y aprobar la nueva normatividad y la Fase II, Implementación y validación de los nuevos
procedimientos, así como para la elaboración de guías de diseño específicas en temas prioritarios.

Para ejecutar la Fase I que correspondió al “Diagnóstico, Elaboración y Asesoramiento para la Aprobación de Normas
de Diseño de Sistemas de Agua Potable para la EMAAP-Q”, se contrató al Ingeniero Consultor Germán Torres
Merchán, quien fue el encargado de realizar el diagnóstico, elaboración de la propuesta de las Normas y asesorar el
proceso de aprobación de las mismas por parte del Comité Técnico de Actualización de Normas de la EMAAP-Q con-
formado para el efecto el 13 de julio de 2005 por el Gerente General de la EMAAP-Q.

El desarrollo de las presentes normas estuvo a cargo de:

 Ing. Juan A. Neira Carrasco Gerente General de la EMAAP-Q

El Comité Técnico de Actualización de Normas, conformado por los siguientes funcionarios de la EMAAP-Q:

 Ing. Eduardo Gallegos Coral Gerente de Ingeniería (Presidente).


 Ing. Jorge Poveda Nájera Gerente de Operación y Mantenimiento.
 Ing. Othón Zevallos Moreno Director Ejecutivo PSA.

El Subcomité de Apoyo del Comité, integrado por los siguientes profesionales de la EMAAP-Q:
 Dr. Edgar Ayabaca Cazar
 Ing. Diego Abad Sarmiento
 Ing. Gonzalo Calisto Ponce
 Ing. Luís Guerrón Benavides
 Ing. Oscar Larrea Espinosa de los Monteros
 Ing. Mario Manosalvas Rueda
 Ing. Jorge Ramírez Carrera
Se contó además con la colaboración de técnicos y funcionarios de las diferentes dependencias de la EMAAP-Q que
tienen a su cargo la ejecución y supervisión de diseños de agua potable; a todos ellos se agradece su invaluable co-
laboración que permitió llevar a feliz término el proyecto de la nueva Normatividad.

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


EMAAPQ
NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

ÍNDICE DE TÍTULOS

Página

0. INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES Y REFERENCIACIÓN GENERAL............................................................................1


1. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE AGUA POTABLE ......................15
2. ESTUDIOS DE POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA DE AGUA ...........................................................................31
3. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................................................................39
4. CAPTACIONES .........................................................................................................................................................45
5. CONDUCCIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.......................................................................................................53
6. SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN.............................................................................................................................65
7. REDES DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................................................................................79
8. ESTACIONES DE BOMBEO ......................................................................................................................................93
9. TANQUES DE ALMACENAMIENTO .......................................................................................................................107

ANEXOS:

ANEXO No.1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TRABAJOS DE GEODESIA, TOPOGRAFÍA,


RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG
ANEXO No.2: PROYECCIONES DE POBLACIÓN

ÍNDICE TOTAL
Página

0. INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES Y REFERENCIACIÓN GENERAL ............................................................................1


0.1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................1
0.1.1 Objeto ..........................................................................................................................................................1
0.1.2 Alcance.........................................................................................................................................................1
0.1.3 Títulos que conforman las Normas.............................................................................................................1
0.1.4 Relación con las Normas del ex-IEOS .........................................................................................................1
0.1.5 Relación con otras Normas y Códigos........................................................................................................1
0.1.6 Sujeción a Planes de Desarrollo Territorial o Municipal ............................................................................2
0.1.7 Aplicación, divulgación y actualización de las Normas .............................................................................2
0.1.7.1 Aplicación y vigencia de las Normas .........................................................................................2
0.1.7.2 Divulgación y actualización de las Normas ...............................................................................2
0.1.7.3 Integrantes del Comité Técnico de Actualización de Normas .................................................2
0.1.7.4 Funciones del Comité Técnico de Actualización de Normas....................................................2
0.2 DEFINICIONES............................................................................................................................................................2
0.3 REFERENCIACIÓN GENERAL ....................................................................................................................................11
0.3.1 Sistema de Unidades .................................................................................................................................11

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


I
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q

0.3.2 Variables.....................................................................................................................................................12
0.3.3 Abreviaturas ..............................................................................................................................................13
0.3.4 Normas Técnicas Ecuatorianas Referenciadas.........................................................................................13
1. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO
DE AGUA POTABLE ..................................................................................................................................................15
1.1 PROCEDIMIENTO GENERAL ....................................................................................................................................15
1.2 DEFINICIÓN DE LAS ETAPAS QUE DEBE TENER UN PROYECTO Y ALCANCE
DE CADA UNA DE ELLAS .........................................................................................................................................16
1.2.1 Generalidades y definiciones de las etapas..............................................................................................16
1.2.2 Alcance del Perfil del Proyecto .................................................................................................................16
1.2.3 Alcance de los Estudios de Prefactibilidad...............................................................................................17
1.2.4 Alcance de los Estudios de Factibilidad....................................................................................................18
1.2.5 Alcance del Proyecto Definitivo ...............................................................................................................19
1.3 PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ....................................................................................................................20
1.3.1 Perfil de proyecto .....................................................................................................................................20
1.3.2 Prefactibilidad ...........................................................................................................................................20
1.3.3 Factibilidad ................................................................................................................................................20
1.3.4 Proyecto definitivo ....................................................................................................................................21
1.3.5 Planos ........................................................................................................................................................22
1.3.6 Escalas a utilizarse en los planos y dibujos ..............................................................................................22
1.4 IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE PROYECTOS .............................................................................................22
1.4.1 Descripción del Problema .........................................................................................................................22
1.4.2 Determinación del Objetivo del Proyecto................................................................................................23
1.4.3 Cuantificación de la Demanda y/o Necesidades ......................................................................................23
1.4.4 Evaluación del Sistema Existente.............................................................................................................23
1.4.5 Justificación del Proyecto.........................................................................................................................24
1.4.6 Determinación de la Población Beneficiada ............................................................................................24
1.4.7 Priorización de Proyectos.........................................................................................................................24
1.4.8 Determinación de actividades complementarias a la ejecución de un
Proyecto de agua potable ........................................................................................................................24
1.5 ESTUDIOS GENERALES PREVIOS............................................................................................................................24
1.5.1 Descripción de la zona del proyecto........................................................................................................24
1.5.2 Geología, Geotecnia y Riesgos .................................................................................................................24
1.5.3 Topografía .................................................................................................................................................25
1.5.4 Recursos Hídricos y Climatología .............................................................................................................25
1.5.5 Descripción de la Infraestructura Existente ............................................................................................25
1.5.6 Características Socioeconómicas .............................................................................................................25
1.5.7 Comunicaciones ........................................................................................................................................25
1.5.8 Vías de Acceso...........................................................................................................................................25
1.5.9 Disponibilidad de Mano de Obra y Equipos.............................................................................................25
1.5.10 Disponibilidad de Materiales de Construcción y Energía Eléctrica .........................................................25
1.5.11 Diseños estructurales ...............................................................................................................................26
1.5.12 Definición Institucional de Responsabilidades........................................................................................26
1.5.13 Participación Ciudadana y Consulta Previa..............................................................................................26
1.6 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA..........................................................................................................................26
1.6.1 Análisis Costo - eficiencia..........................................................................................................................26
1.6.2 Análisis de Costo Mínimo de Expansión de Capacidad ...........................................................................26
1.6.3 Análisis beneficio-costo ............................................................................................................................27

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


II
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q

1.7 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................................28


1.7.1 Marco Legal...............................................................................................................................................28
1.7.2 Propósito...................................................................................................................................................28
1.7.3 Etapas de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) .............................................................................28
1.7.4 Criterios y directrices de las EIA ...............................................................................................................29
1.8 CALIDADES Y REQUISITOS DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN LOS
ESTUDIOS, DISEÑOS Y SUPERVISIÓN ....................................................................................................................29
1.8.1 Calidad de los Diseñadores y de los Supervisores de Diseño .................................................................29
1.8.2 Experiencia Específica de los Diseñadores y de los Supervisores o
Revisores de Diseño..................................................................................................................................29
1.8.3 Grados de la Supervisión de diseños .......................................................................................................29
2. ESTUDIOS DE POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA DE AGUA ...........................................................................31
2.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ........................................................................31
2.1.1 Requisitos Básicos .....................................................................................................................................31
2.1.1.1 Recopilación de información ...................................................................................................31
2.1.1.2 Definición del área de influencia y unidades de distribución de la demanda ........................31
2.1.1.3 Período horizonte de Diseño ...................................................................................................31
2.1.2 Estimación de la población actual, viviendas y establecimientos no residenciales ...............................31
2.1.3 Proyección de la población futura, viviendas y establecimientos no residenciales...............................31
2.1.4 Distribución espacial actual y futura de la población, viviendas y establecimientos
no residenciales.........................................................................................................................................32
2.2 EVALUACIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA.............................................................................................................32
2.2.1 Tipos y estadísticas de consumos de agua ..............................................................................................32
2.2.2 Estimación de la dotación neta de agua ..................................................................................................33
2.2.3 Análisis de las pérdidas de agua en el sistema ........................................................................................34
2.2.4 Estimación y proyección de la dotación bruta de agua ..........................................................................35
2.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA .............................................................................................................35
2.3.1 Demanda doméstica .................................................................................................................................35
2.3.2 Demanda no doméstica............................................................................................................................35
2.3.3 Demanda total ..........................................................................................................................................35
2.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA DEMANDA DE AGUA .........................................................................................35
2.4.1 Distribución espacial de la demanda doméstica .....................................................................................35
2.4.2 Distribución espacial de la demanda no doméstica ................................................................................35
2.4.3 Distribución espacial de la demanda total...............................................................................................35
2.5 COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE LA DEMANDA..................................................................................................35
2.5.1 Demanda máxima diaria ...........................................................................................................................35
2.5.2 Coeficiente de consumo máximo diario (k1) ...........................................................................................36
2.5.3 Demanda máxima horaria ........................................................................................................................36
2.5.4 Coeficiente de consumo máximo horario (k2)........................................................................................36
2.5.5 Coeficiente de compensación ..................................................................................................................36
2.6 CAUDALES DE DISEÑO POR COMPONENTES DE SISTEMA DE AGUA POTABLE.................................................36
2.6.1 Caudal de diseño para captación .............................................................................................................36
2.6.2 Caudal de diseño de líneas de conducción ..............................................................................................36
2.6.3 Caudal de diseño de las plantas de tratamiento .....................................................................................36
2.6.4 Caudal de diseño de líneas de transmisión ..............................................................................................37
2.6.5 Caudal de diseño de redes de distribución ..............................................................................................37
2.6.6 Caudal de diseño de las estaciones de bombeo......................................................................................37
2.6.7 Volúmenes de almacenamiento ...............................................................................................................37

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


III
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q

3. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................................................................39


3.1 FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES ....................................................................................................................39
3.1.1 Estudios previos........................................................................................................................................39
3.1.2 Características de la fuente......................................................................................................................40
3.1.3 Embalses ...................................................................................................................................................40
3.1.4 Manejo integral y protección de la cuenca hidrográfica .........................................................................41
3.2 FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS .....................................................................................................................42
3.2.1 Estudios previos........................................................................................................................................42
3.2.2 Características de la fuente ......................................................................................................................42
3.2.3 Aspectos adicionales ................................................................................................................................43
4. CAPTACIONES .........................................................................................................................................................45
4.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................45
4.2 CAPTACIONES DE AGUA SUPERFICIAL ..................................................................................................................45
4.2.1 Estudios Previos........................................................................................................................................45
4.2.2 Condiciones generales .............................................................................................................................46
4.2.3 Parámetros de diseño...............................................................................................................................47
4.2.3.1 Período de diseño ....................................................................................................................47
4.2.3.2 Capacidad de diseño ................................................................................................................47
4.2.3.3 Velocidad de aproximación .....................................................................................................47
4.2.3.4 Orificios de captación ..............................................................................................................47
4.2.3.5 Rejillas.......................................................................................................................................47
4.2.4 Desripiador y Desarenador ......................................................................................................................48
4.3 CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA ..............................................................................................................48
4.3.1 Estudios Previos .......................................................................................................................................48
4.3.2 Condiciones generales .............................................................................................................................49
4.3.3 Diseño de pozos .......................................................................................................................................50
4.3.3.1 Período de diseño ....................................................................................................................50
4.3.3.2 Caudal de diseño......................................................................................................................50
4.3.3.3 Pozos perforados profundos ..................................................................................................50
4.3.3.4 Pozos someros excavados .......................................................................................................51
4.3.3.5 Abandono y sellado de pozos ..................................................................................................51
4.3.4 Galerías de filtración..................................................................................................................................51
4.3.4.1 Diseño de los componentes de la galería de filtración y
aspectos constructivos.............................................................................................................................52
4.3.5 Tratamiento...............................................................................................................................................52
5. CONDUCCIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.......................................................................................................53
5.1 ESTUDIOS PREVIOS.................................................................................................................................................53
5.1.1 Concepción del proyecto..........................................................................................................................53
5.1.2 Aspectos de la franja de la conducción o línea de transmisión ..............................................................53
5.1.3 Estudios cartográficos y topográficos .....................................................................................................53
5.1.4 Condiciones geológicas ............................................................................................................................53
5.1.5 Selección de ruta, análisis de interferencias y recomendaciones de trazado .......................................54
5.2 CONDICIONES Y PARÁMETROS DE DISEÑO GENERALES.....................................................................................54
5.2.1 Tipos de conducciones .............................................................................................................................54
5.2.2 Análisis hidráulico .....................................................................................................................................54
5.2.3 Facilidad de acceso ...................................................................................................................................55
5.2.4 Vulnerabilidad y confiabilidad ..................................................................................................................55

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


IV
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q

5.2.5 Período de diseño .....................................................................................................................................55


5.2.6 Caudal de diseño.......................................................................................................................................55
5.3 PARÁMETROS PARTICULARES DE DISEÑO PARA CONDUCCIONES A FLUJO LIBRE ..........................................55
5.3.1 Métodos de cálculo hidráulico .................................................................................................................55
5.3.2 Velocidad mínima......................................................................................................................................56
5.3.3 Velocidad máxima.....................................................................................................................................56
5.3.4 Pendiente mínima.....................................................................................................................................56
5.3.5 Pendiente máxima....................................................................................................................................56
5.4 PARÁMETROS PARTICULARES PARA DISEÑO DE CONDUCCIONES A PRESIÓN
Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ...................................................................................................................................56
5.4.1 Condiciones Generales del diseño ...........................................................................................................56
5.4.2 Análisis Hidráulico .....................................................................................................................................57
5.4.3 Diseño Geométrico...................................................................................................................................60
5.4.4 Válvulas y Accesorios................................................................................................................................60
5.4.4.1 Válvula de aire..........................................................................................................................60
5.4.4.2 Válvulas de purga.....................................................................................................................60
5.4.4.3 Válvulas de corte ......................................................................................................................61
5.4.5 Bocas de acceso ........................................................................................................................................61
5.4.6 Elementos reductores de presión ............................................................................................................61
5.4.7 Juntas de montaje.....................................................................................................................................61
5.4.8 Juntas de expansión .................................................................................................................................61
5.4.9 Codos, tees, reducciones y otros .............................................................................................................61
5.4.10 Anclajes......................................................................................................................................................61
5.4.11 Pasos especiales .......................................................................................................................................62
5.4.12 Protección de la tubería ...........................................................................................................................62
5.5 ANÁLISIS EN CONDICIONES DE FLUJO NO PERMANENTE (GOLPE DE ARIETE) .................................................62
5.5.1 Análisis del golpe de ariete.......................................................................................................................62
5.5.2 Condiciones para el cálculo del golpe de ariete ......................................................................................62
5.5.3 Presiones máximas y esfuerzos a ser absorbidos ...................................................................................63
5.5.4 Presiones mínimas....................................................................................................................................64
5.5.5 Métodos de cálculo del golpe de ariete ..................................................................................................64
5.5.6 Dispositivos de control para golpe de ariete ..........................................................................................64
6. SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN.............................................................................................................................65
6.1 ASPECTOS DE CALIDAD DEL AGUA Y SU TRATABILIDAD.....................................................................................65
6.1.1 Calidad del agua cruda y grado de tratamiento requerido.....................................................................65
6.1.2 Requisitos de Calidad del Agua Tratada ..................................................................................................65
6.1.3 Estudios de Tratabilidad...........................................................................................................................66
6.2 ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS DE SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN ............................................67
6.2.1 Procedimientos generales de los proyectos de potabilización..............................................................67
6.2.2 Procedimientos particulares previos .......................................................................................................67
6.2.2.1 Fase 1: Caracterización del Agua cruda...................................................................................67
6.2.2.2 Fase 2: Estudios de conceptualización....................................................................................67
6.2.2.3 Fase 3: Diseños definitivos ......................................................................................................68
6.3 PARÁMETROS Y CRITERIOS A SER OBSERVADOS EN EL DISEÑO DE CADA
PROCESO DE TRATAMIENTO .................................................................................................................................69
6.3.1 Reserva de agua cruda .............................................................................................................................69
6.3.2 Coagulación – Mezcla Rápida ..................................................................................................................69
6.3.3 Floculación Convencional.........................................................................................................................69

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


V
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q

6.3.4 Sedimentación..........................................................................................................................................69
6.3.5 Filtración Rápida .......................................................................................................................................70
6.3.6 Filtración Lenta .........................................................................................................................................70
6.3.7 Desinfección..............................................................................................................................................70
6.3.8 Pretratamiento para control de sabor y olor...........................................................................................72
6.3.9 Pretratamiento para desferrización y desmanganetización...................................................................72
6.3.10 Estabilización del agua..............................................................................................................................72
6.3.11 Filtración directa .......................................................................................................................................73
6.3.12 Filtros a presión.........................................................................................................................................73
6.3.13 Tratamiento y manejo de lodos................................................................................................................73
6.4 PARÁMETROS Y CRITERIOS A SER OBSERVADOS EN EL DISEÑO DE OBRAS
ANEXAS Y COMPLEMENTARIAS A LAS PROCESOS ..............................................................................................74
6.4.1 Edificio de Operación (Casa de Químicos)...............................................................................................74
6.4.1.1 Elementos o ambientes que deben ser considerados ...........................................................74
6.4.1.2 Condiciones de Seguridad .......................................................................................................75
6.4.1.3 Equipo mínimo de laboratorio de análisis de calidad del agua..............................................75
6.4.2 Sistemas de instrumentación y control ...................................................................................................75
7. REDES DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................................................................................79
7.1 ESTUDIOS PREVIOS.................................................................................................................................................79
7.1.1 Concepción del proyecto .........................................................................................................................79
7.1.2 Aspectos generales de la zona por abastecer.........................................................................................79
7.1.3 Criterios sobre el trazado de la red de distribución................................................................................80
7.2 CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO.......................................................................................................80
7.2.1 Planeamiento de la red de distribución...................................................................................................80
7.2.2 Capacidad de la red ...................................................................................................................................81
7.2.3 Sectorización del servicio .........................................................................................................................81
7.2.4 Delimitación de zonas de presión ............................................................................................................81
7.2.5 Trazado de la red ......................................................................................................................................82
7.2.6 Interconexión de la red de distribución...................................................................................................82
7.3 PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO ...............................................................................................................82
7.3.1 Período de diseño .....................................................................................................................................82
7.3.2 Caudal de diseño.......................................................................................................................................82
7.3.3 Pérdidas de agua en la red de distribución..............................................................................................82
7.3.4 Materiales para las tuberías y accesorios de la red de distribución .......................................................83
7.3.5 Presiones en la red de distribución..........................................................................................................83
7.3.6 Dimensionamiento de las Tuberías ..........................................................................................................83
7.3.6.1 Programas para la realización del diseño ...............................................................................83
7.3.6.2 Métodos de cálculo .................................................................................................................84
7.3.6.3 Límites de velocidades ............................................................................................................84
7.3.6.4 Diámetros mínimos de tubería................................................................................................84
7.3.6.5 Cálculo de la pérdida de carga en tuberías.............................................................................84
7.4 OTRAS CONSIDERACIONES DE DISEÑO ................................................................................................................85
7.4.1 Distancias mínimas a otras redes.............................................................................................................85
7.4.2 Profundidades de las tuberías..................................................................................................................85
7.4.3 Análisis de interferencias .........................................................................................................................86
7.5 VÁLVULAS, ACCESORIOS Y OTROS........................................................................................................................86
7.5.1 Aspectos generales de las válvulas en redes de distribución.................................................................86
7.5.2 Hidrantes ..................................................................................................................................................86

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


VI
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q

7.5.3 Conexiones domiciliarias ..........................................................................................................................87


7.5.4 Medidores domiciliarios (micromedidores)............................................................................................90
7.5.5 Macromedidores ......................................................................................................................................90
7.6 REFERENCIACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA RED (CATASTRO)..................................................................90
7.6.1 Convenciones que deben utilizarse.........................................................................................................90
7.6.2 Generalidades de referenciación de redes de agua potable..................................................................90
7.6.3 Sistemas de Información Geográfica .......................................................................................................92
8. ESTACIONES DE BOMBEO ......................................................................................................................................93
8.1 ESTUDIOS PREVIOS.................................................................................................................................................93
8.1.1 Concepción del proyecto .........................................................................................................................93
8.1.2 Análisis de costo mínimo..........................................................................................................................93
8.1.3 Disponibilidad de energía.........................................................................................................................93
8.1.4 Factibilidad de ampliación........................................................................................................................93
8.1.5 Calidad del agua que va a ser bombeada ................................................................................................94
8.2 CONDICIONES GENERALES ....................................................................................................................................94
8.2.1 Selección del sitio de emplazamiento. ....................................................................................................94
8.2.2 Protección contra inundaciones ..............................................................................................................94
8.2.3 Protección contra descargas atmosféricas.............................................................................................94
8.2.4 Protección contra incendios ....................................................................................................................94
8.2.5 Facilidad de mantenimiento.....................................................................................................................95
8.2.6 Operación económica...............................................................................................................................95
8.2.7 Restricción de acceso y seguridad...........................................................................................................95
8.3 PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO ...............................................................................................................95
8.3.1 Período de diseño de las estaciones de bombeo....................................................................................95
8.3.2 Caudal de diseño.......................................................................................................................................95
8.3.3 Diseño de Estaciones de Bombeo............................................................................................................95
8.3.4 Bombas .....................................................................................................................................................96
8.3.5 Análisis de flujo no permanente (golpe de ariete) .................................................................................96
8.3.6 Válvulas y Accesorios................................................................................................................................96
8.4. SISTEMAS DE MEDICIÓN Y CONTROL..................................................................................................................104
8.4.1 Instrumentación......................................................................................................................................104
8.4.2 Sala de control e integración con sistema SCADA.................................................................................104
8.5 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS ................................................................................................................104
8.5.1 Instalaciones Eléctricas...........................................................................................................................104
8.5.2 Señalización .............................................................................................................................................105
8.5.3 Equipos de movilización..........................................................................................................................105
8.5.4 Aislamiento acústico ...............................................................................................................................105
8.5.5 Ventilación ...............................................................................................................................................105
8.5.6 Drenaje de la estación.............................................................................................................................105
8.5.7 Accesos y escaleras .................................................................................................................................105
8.5.8 Iluminación ..............................................................................................................................................105
8.5.9 Instalaciones hidráulicas y sanitarias......................................................................................................105
9. TANQUES DE ALMACENAMIENTO .......................................................................................................................107
9.1 CONSIDERACIONES GENERALES ..........................................................................................................................107
9.1.1 Localización de tanques..........................................................................................................................107
9.1.2 Facilidades de mantenimiento................................................................................................................107
9.1.3 Seguridad y restricción de acceso ..........................................................................................................107

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


VII
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q

9.2 ESTUDIOS PREVIOS ...............................................................................................................................................107


9.2.1 Concepción del proyecto........................................................................................................................108
9.2.2 Análisis de costo mínimo ........................................................................................................................108
9.2.3 Estudio de la demanda y Curvas de demanda horaria ..........................................................................108
9.2.4 Trazado de la red y delimitación de zonas de presión ..........................................................................109
9.3 PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO..............................................................................................................109
9.3.1 Período de diseño ...................................................................................................................................109
9.3.2 Número de tanques ................................................................................................................................109
9.3.3 Caudal de diseño. ....................................................................................................................................109
9.3.4 Volumen de diseño..................................................................................................................................109
9.4 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA DISPOSITIVOS ANEXOS .................................................................................109
9.4.1 Entrada de agua al tanque......................................................................................................................109
9.4.2 Salida de agua del tanque.......................................................................................................................109
9.4.3 Rebose......................................................................................................................................................110
9.4.4 Control de nivel........................................................................................................................................110
9.4.5 Medición de caudal..................................................................................................................................110
9.4.6 Sistema de drenaje ..................................................................................................................................110
9.4.7 Obras complementarias ..........................................................................................................................110

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


VIII
INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES Y REFERENCIACIÓN GENERAL

ÍNDICE

Página

0. INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES Y REFERENCIACIÓN GENERAL ............................................................................1


0.1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................1
0.1.1 Objeto ..........................................................................................................................................................1
0.1.2 Alcance.........................................................................................................................................................1
0.1.3 Títulos que conforman las Normas.............................................................................................................1
0.1.4 Relación con las Normas del ex-IEOS .........................................................................................................1
0.1.5 Relación con otras Normas y Códigos........................................................................................................1
0.1.6 Sujeción a Planes de Desarrollo Territorial o Municipal ............................................................................2
0.1.7 Aplicación, divulgación y actualización de las Normas .............................................................................2
0.1.7.1 Aplicación y vigencia de las Normas .........................................................................................2
0.1.7.2 Divulgación y actualización de las Normas ...............................................................................2
0.1.7.3 Integrantes del Comité Técnico de Actualización de Normas .................................................2
0.1.7.4 Funciones del Comité Técnico de Actualización de Normas....................................................2
0.2 DEFINICIONES............................................................................................................................................................2
0.3 REFERENCIACIÓN GENERAL ....................................................................................................................................11
0.3.1 Sistema de Unidades .................................................................................................................................11
0.3.2 Variables.....................................................................................................................................................12
0.3.3 Abreviaturas ..............................................................................................................................................13
0.3.4 Normas Técnicas Ecuatorianas Referenciadas.........................................................................................13

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


I
0. INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES Y REFERENCIACIÓN GENERAL

0.1 INTRODUCCIÓN  TÍTULO 6: SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN.


 TÍTULO 7: REDES DE DISTRIBUCIÓN
0.1.1 Objeto
 TÍTULO 8: ESTACIONES DE BOMBEO.
Las presentes Normas tienen por objeto definir los requi-  TÍTULO 9: TANQUES DE ALMACENAMIENTO
sitos técnicos obligatorios que deben cumplir los estu-
dios y diseños de los diferentes componentes que 0.1.4 Relación con las Normas del
conforman los Sistemas de Abastecimiento de Agua Po- ex-IEOS
table que administra y opera la EMAAP-Q, con el fin de
garantizar que estos se realicen dentro de un marco téc- Estas Normas tienen como referencia las “NORMAS
nico adecuado, de alta calidad y eficiencia, que produz- PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTA-
can obras seguras, durables, de funcionamiento BLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA PO-
adecuado, sostenibles en el tiempo y con unos costos BLACIONES MAYORES A 1.000 HABITANTES”,
que garanticen los mayores beneficios a la inversión pre- promulgadas en el año 1992 por el desaparecido Instituto
vista. Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS); las cuales han
sido actualizadas, complementadas y adecuadas a los re-
0.1.2 Alcance querimientos de la EMAAP-Q.

En estas Normas se estipulan los procedimientos genera- La necesidad de poseer una normatividad más moderna,
les que debe seguir un proyecto desde su identificación, más específica y más adecuada al desarrollo tecnológico
pasando por su perfil, prefactibilidad, factibilidad y lle- actual, han llevado a la EMAAP-Q a desarrollar y adoptar
gando a los diseños definitivos para construcción. estas nuevas Normas, en su afán de seguir garantizando
a sus usuarios un óptimo servicio de suministro de agua
Igualmente, se definen los procedimientos particulares, potable. Para lograr lo anterior, se han extractado de las
criterios y parámetros de diseño que deben ser tenidos Normas del IEOS los aspectos y criterios más importan-
en cuenta en los estudios y diseños de cada uno de los di- tes, otros conceptos se han adecuado a las necesidades
ferentes elementos que conforman los Sistemas de particulares de la EMAAP-Q y se han complementado con
Abastecimiento de Agua Potable. aspectos derivados de la propia experiencia de la Em-
presa y de Normas internacionales de países con condi-
El alcance de estas Normas es a nivel de toda la jurisdic-
ciones similares a las del Ecuador.
ción de la EMAAP-Q y se aplicarán para todo tipo de es-
tudios, diseños y supervisión de diseños, que realice 0.1.5 Relación con otras Normas y
directamente la Empresa o que contrate con terceros.
Códigos
0.1.3 Títulos que conforman las Normas Las presentes Normas hacen referencia y se acogen ple-
namente a la reglamentación sobre calidad requerida
Las Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable
para el agua potable, que tiene vigente el Instituto Ecua-
están conformadas por esta Introducción, que trata
toriano de Normalización (INEN), y cuyo alcance es a
sobre las condiciones generales de aplicación de las Nor-
nivel nacional. Esta reglamentación está contenida en la
mas, las definiciones usadas y la referenciación general;
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1-108:2006.
y por los siguientes nueve (9) Títulos:
 TÍTULO 1: PROCEDIMIENTOS GENERALES A SER TO- Igualmente, todo estudio o diseño de agua potable debe
MADOS EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UN cumplir con las estipulaciones Ambientales contenidas
en la siguiente normatividad:
PROYECTO DE AGUA POTABLE.
 TÍTULO 2: ESTUDIOS DE POBLACIÓN, DOTACIÓN Y  La Ley de Gestión Ambiental (R.O. No. 245 de
DEMANDA DE AGUA. 30/07/1999), establece los principios básicos y direc-
trices de la política ambiental.
 TÍTULO 3: FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secunda-
 TÍTULO 4: CAPTACIONES.
ria del Ministerio del Ambiente, (R.O. 31 de marzo
 TÍTULO 5: CONDUCCIONES Y LÍNEAS DE TRANSMI-
del 2003) Libro VI de la Calidad Ambiental, TULAS,
SIÓN.
que establece el alcance de los estudios de impacto

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


1
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

ambiental; también establece el proceso que debe Con el fin de mantener actualizadas las disposiciones
considerarse para garantizar la participación social y contenidas en estas Normas, la EMAAP-Q creó el Comité
comunicación a la comunidad, así como normas de Técnico de Actualización de Normas y definió sus inte-
calidad ambiental (descarga de efluentes, recurso grantes y sus funciones.
agua). La actualización de las Normas se realizará como mínimo
En lo que se refiere a Normas existentes obligatorias que cada cuatro (4) años. Igualmente, cada vez que el Comité
deben cumplir los materiales de las tuberías para la con- de Actualización de Normas lo estime conveniente se
ducción, transmisión y distribución de agua potable, se realizarán las actualizaciones en temas específicos.
tienen:
0.1.7.3 Integrantes del Comité Técnico de
 NTE INEN 1744 Tubos de polietileno para conduc- Actualización de Normas
ción de agua a presión. Requisitos.
El Comité Técnico de Actualización de Normas estará
 NTE INEN 1373 Tubería plástica. Tubería de PVC rí-
conformado por tres (3) miembros designados por el
gido para presión. Requisitos.
Gerente General, con participación de las dependencias
Adicionalmente, el alcance de estas Normas no será en de la EMAAP-Q, que tienen que ver con la ejecución o
ningún caso inferior a lo definido por otras Legislaciones supervisión de diseños de Proyectos de agua potable.
o Normas legales vigentes, que se apliquen a la presta- Cada uno de estos miembros podrá nombrar un su-
ción del servicio de abastecimiento de agua potable a plente. Así mismo, el Comité nombrará tres Subcomités
nivel nacional. de apoyo técnico: Subcomité de agua potable, Subco-
mité de alcantarillado, y un Subcomité para otros aspec-
0.1.6 Sujeción a Planes de Desarrollo tos que se requieran. Los integrantes de estos
Territorial o Municipal Subcomités serán escogidos según las especialidades
que se deban tratar.
El planeamiento y diseño de las obras del Sector de agua
potable se deben llevar a cabo de acuerdo a lo estable- 0.1.7.4 Funciones del Comité Técnico de
cido por la Municipalidad en el Plan General de Desarrollo Actualización de Normas
Territorial, donde se definen las políticas de expansión
urbana; además, se deben tener en cuenta los usos del Son funciones del Comité las siguientes:
suelo y las densidades de saturación definidas por la
 Aprobar en forma permanente la revisión, modifica-
Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda.
ción y actualización de las Normas, ya sea de oficio
0.1.7 Aplicación, divulgación y o a solicitud de la parte interesada, previo estudio
actualización de las Normas de la viabilidad y conveniencia para la Empresa de la
petición.
0.1.7.1 Aplicación y vigencia de las Normas  Recomendar al Gerente General la incorporación de
nuevas Normas, correspondientes a métodos y tec-
Estas Normas estarán vigentes desde que la Gerencia
nologías de punta, que estén suficientemente pro-
General de la EMAAP-Q las adopte oficialmente y su apli-
cación será inmediata. Tanto la Introducción como todo badas.
el contenido de los nueve (9) Títulos serán de obligatorio  Orientar y dirigir el proceso de divulgación de las
cumplimiento. Normas. Solicitar los recursos para capacitación que
este programa requiera.
Sin embargo, la EMAAP-Q podrá definir un período de
transición donde la totalidad o una parte de los Títulos  Aprobar y gestionar la ejecución de las guías de
sean de aplicación paulatina. diseño complementarias a las Normas; así como la
adquisición de software especializado y bibliografía
0.1.7.2 Divulgación y actualización de las técnica de apoyo para los funcionarios de la
Normas EMAAP-Q.
Para la divulgación de las Normas la EMAAP-Q las publi-  Nombrar los integrantes de cada Subcomité.
cará y las pondrá a disposición de los usuarios en su pá-
0.2 DEFINICIONES
gina Web; igualmente, realizará capacitaciones de
difusión a nivel interno, para sus funcionarios, y a nivel Para la aplicación de las presentes Normas, se definen
externo, para los Consultores. los siguientes conceptos:

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


2
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Ablandamiento: Remoción de la dureza (calcio y/o mag- los elementos de un sistema de agua potable a nivel de
nesio) del agua. prefactibilidad y factibilidad.

Accesorios: Elementos componentes de un sistema de Altura dinámica total de bombeo: Corresponde a la


tuberías, diferentes de las tuberías en sí, tales como unio- suma de la columna estática total, la columna de fricción,
nes, codos, tees, etc. la columna de velocidad y la presión de salida; siempre y
cuando, esta última no se haya considerado en la
Acuífero: Cuerpo formado por una roca o suelo saturado columna estática total.
de agua y lo suficientemente permeable como para con-
ducir agua subterránea y proporcionar caudales econó- Altura neta positiva de aspiración disponible (NPSH): Es
micamente significativos. la característica del sistema de bombeo y constituye la
energía que tiene disponible el líquido en la toma de as-
Acuífero artesiano o surgente: Es un acuífero confinado piración de la bomba, independientemente del tipo de
que contiene agua subterránea sometida a una presión bomba.
lo suficientemente alta como para provocar descarga
por pozos o manantiales. Altura neta positiva de aspiración requerida: Es una
característica de la bomba y constituye la energía nece-
Acuífero confinado: Es un acuífero que se encuentra limi- saria para llenar la parte de aspiración y vencer las pérdi-
tado superior e inferiormente por capas impermeables das por rozamiento y por el aumento de velocidad,
o por capas con una permeabilidad menor que la del acu- desde la conexión de aspiración de la bomba, hasta el
ífero; estos acuíferos contienen agua subterránea confi- punto en que se añade más energía.
nada.
Amenaza: Peligro latente asociado con la potencial ocu-
Acuíferos libres: Acuíferos en los cuales el nivel superior rrencia de un evento de origen natural o antrópico que
del manto de agua está sujeto a la presión atmosférica; puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
se denomina también acuífero no confinado o freático. determinado produciendo efectos adversos en un sis-
Aeración: Proceso en el que se produce un contacto tema. Se expresa matemáticamente como la probabili-
entre el agua y una atmósfera, que puede ser natural o dad de ocurrencia de un evento de una cierta intensidad,
creada, con el objetivo de oxigenar el agua o de excluir en un sitio específico y durante un tiempo de exposición
de ella gases o sustancias volátiles. definido.

Agua cruda: Es el agua que se encuentra en la naturaleza Análisis físico-químico del agua: Pruebas de laboratorio
y que no ha recibido ningún tratamiento para modificar que se efectúan a una muestra para determinar sus ca-
sus características físicas, químicas, radiológicas, bioló- racterísticas físicas, químicas o ambas.
gicas o microbiológicas. Análisis microbiológico del agua: Pruebas de laboratorio
Agua potable: Es el agua que reúne los requisitos que la que se efectúan a una muestra para determinar la pre-
hacen apta para el consumo humano, debe estar exenta sencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
de organismos capaces de provocar enfermedades y de Análisis organoléptico: Pruebas de laboratorio que se
elementos o substancias que puedan producir efectos fi- efectúan a una muestra para determinar las característi-
siológicos perjudiciales, y debe cumplir con los requisitos cas de olor, sabor y percepción visual de sustancias y ma-
de definen estas Normas, en el Título 6 – Potabilización. teriales flotantes y/o suspendidos en el agua.
Agua subterránea: Agua subsuperficial que se encuentra Bocatoma: Estructura hidráulica que capta el agua desde
en la zona de saturación. Incluye cursos de agua subte- una fuente superficial y la conduce al sistema de agua
rránea. potable.
Aireador: Dispositivo o equipo que permite transferir oxí- Borde libre: Espacio comprendido entre el nivel máximo
geno al agua o remover gases indeseables del agua. esperado del agua y la altura total de la estructura de
Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar a los áci- almacenamiento.
dos. Esta capacidad se origina en el contenido de carbo- Calidad del agua: Conjunto de características organolép-
natos (CO3-CO2), bicarbonatos (HCO3-) e hidróxidos ticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua
(OH-). La alcalinidad se expresa en miligramos por litro y que las hacen adecuadas para un determinado uso.
de equivalente de carbonato de calcio (CaCO3).
Cámara húmeda: Compartimiento de una estación de
Alternativas: Diversas posibilidades o soluciones técnicas bombeo donde se almacena agua para facilitar la succión
y económicas para realizar un proyecto de cualquiera de

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


3
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

de las bombas; también se le conoce con el nombre de Caudal de estiaje excepcional: Caudal que representa el
pozo de succión. mínimo valor conocido de una serie de varios años hidro-
lógicos.
Cámara seca: Compartimiento de una estación de bom-
beo en el cual se emplazan los equipos de bombeo. Caudal de incendio: Parte del caudal en una red de distri-
bución destinado a combatir los incendios.
Canal: Cauce artificial, revestido o no, que se construye
para conducir aguas. Conducto descubierto que trans- Caudal máximo diario: Consumo máximo durante veinti-
porta agua a superficie o sujeto a la presión atmosférica cuatro horas, observado en un período de un año, sin
(flujo libre). tener en cuenta las demandas contra incendio que se
hayan presentado.
Capacidad de almacenamiento: Volumen útil máximo de
agua que puede retenerse en un tanque de reserva y Caudal máximo horario: Consumo máximo durante una
distribución. hora, observado en un período de un año, sin tener en
cuenta las demandas contra incendio que se hayan pre-
Capacidad específica (agua subterránea o pozos profun- sentado.
dos): Caudal extraído de un pozo por unidad de abati-
miento, para un tiempo determinado, expresado en Caudal medio: Caudal medio anual.
l/s/m.
Caudal medio diario: Consumo medio durante veinticua-
Capacidad nominal: Es la capacidad de un elemento tro horas, obtenido como el promedio de los consumos
correspondiente al caudal de diseño. diarios en un período de un año.

Capacidad hidráulica: Es la capacidad máxima de un ele- Caudal seguro: Es el caudal medio que se puede extraer
mento, generalmente en exceso de la capacidad nomi- a largo plazo de un acuífero o de un sistema de agua su-
nal perficial, sin causar resultados no deseables.

Captación: Estructura que permite derivar la cantidad Cavitación: Presión en la tubería de aspiración por debajo
necesaria de agua desde la fuente de abastecimiento de la presión de vapor, que produce ruidos, vibraciones
hacia el sistema de conducción o tratamiento de agua y disminuciones del caudal de una bomba, debidos a
potable. valores insuficientes de la altura neta positiva de aspira-
ción disponible en el sistema. Existencia de zonas de baja
Carbón activado: Forma de carbón altamente adsor- presión en cercanías de las paredes, en flujos de alta
bente, usado para remover material orgánico disuelto en velocidad.
el agua y que es causante del mal sabor, color y olor del
agua. Circuitos: Conjuntos de tuberías con topología en forma
de mallas o circuitos cerrados.
Carga de sólidos en suspensión: Cantidad de material en
suspensión que pasa por una determinada sección en Cliente: Es el usuario de un sistema de agua potable, en
una unidad de tiempo. los diferentes tipos de consumo: doméstico, comercial,
industrial, municipal y oficial.
Carga superficial: Caudal o masa de un parámetro por
unidad de área y por unidad de tiempo, que se emplea Cloración: Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al
para dimensionar un proceso de tratamiento (m³/m²/ agua residual para desinfección; en algunos casos se em-
día). plea para oxidación química o control de olores.

Catastro de redes: Inventario de las tuberías y accesorios Cloro residual: Concentración de cloro remanente en
existentes incluidas su localización, diámetro, profundi- cualquier punto del sistema de distribución de agua,
dad, material, año de instalación y evaluación de su es- después de que al agua se le ha aplicado alguna concen-
tado físico y operativo. . tración de cloro determinada y se le ha sometido a un
tiempo de contacto determinado.
Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan
los equipos, dispositivos y estructuras de un proyecto de- Coagulación: Aglutinación de las partículas suspendidas
terminado de agua potable. y coloidales presentes en el agua mediante la adición de
coagulantes.
Caudal de estiaje anual: Caudal que representa el valor
mínimo que se ha presentado en un determinado año, Coeficiente de almacenamiento: Es el volumen de agua
hidrológico o calendario. que libera un acuífero por unidad de superficie y por uni-
dad de variación del nivel freático.

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


4
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Coeficiente de infiltración: Fracción de la precipitación Conducción a gravedad: Estructura que permite el trans-
que penetra en el terreno. porte del agua utilizando la energía hidráulica.

Coeficiente de permeabilidad: Ver conductividad hidráu- Conducción por bombeo: Estructura con flujo a presión
lica. en la cual la energía necesaria para la circulación del agua
es provista por una bomba.
Coeficiente de rugosidad: Medida de la rugosidad de una
superficie, que depende del material y del estado de la Conductividad hidráulica: Es un coeficiente de propor-
superficie interna de una tubería. cionalidad que describe la velocidad a la que el agua se
mueve a través del medio permeable. Depende de la
Coeficiente de uniformidad: Es la razón entre los tama- densidad y la viscosidad del fluido. También se denomina
ños de las mallas que dejan pasar el 60% y el 10% de una permeabilidad.
muestra de material granular.
Conducto: Estructura hidráulica destinada al transporte
Coliformes: Bacterias que se utilizan como indicadores de agua.
de contaminación biológica.
Conexiones domiciliarias: Tomas o derivaciones que con-
Columna de descarga: Es la suma de las columnas de des- ducen agua potable desde la tubería de distribución (red
carga estática, las pérdidas por fricción en la descarga y menor) hasta un domicilio.
la columna de velocidad en la descarga.
Confiabilidad del servicio: Garantía de prestación de un
Columna de fricción: Es la energía necesaria para vencer servicio, expresada en porcentaje del tiempo en que este
la resistencia que oponen las tuberías, válvulas y acceso- se presta con la calidad mínima establecida.
rios, al flujo.
Consumo: Volumen de agua potable utilizado por el
Columna de succión: Es la diferencia de los valores de: Cliente o Usuario en un período determinado.
columna de succión estática y las pérdidas por fricción
de la succión, se la conoce como succión positiva. Contaminación del agua: Introducción en el agua de ele-
mentos o compuestos objetables o dañinos, en una con-
Columna de velocidad: Es la distancia de caída necesaria centración tal que la hacen no apta para el uso deseado.
para que un líquido adquiera una cierta velocidad.
Contaminación radiactiva: Presencia de radionúclidos en
Columna estática de descarga: Es la distancia vertical el agua en concentraciones que la hagan no apropiada
existente, desde el eje de la bomba al punto de entrega para el consumo humano.
libre del líquido.
Contaminante: Cualquier elemento o sustancia física, quí-
Columna estática de succión: Es la distancia vertical exis- mica, biológica o radiológica presente en el agua en can-
tente, desde el nivel de suministro del líquido, al eje de la tidad que se encuentren sobre los límites permisibles.
bomba, cuando esta se encuentra por debajo del nivel
de suministro. Costo mínimo de expansión: Análisis económico para de-
terminar las etapas óptimas de implementación de un
Columna estática total: Es la distancia vertical existente, proyecto siguiendo la metodología del costo mínimo.
desde el nivel de suministro hasta el nivel de descarga
libre del líquido. Creciente anual: Caudal que representa el máximo valor
de un determinado año.
Comité: Reunión de funcionarios de la EMAAP-Q designa-
dos para decidir sobre una cuestión especifica. Creciente extraordinaria: Caudal que representa el
máximo valor registrado de una serie de varios años de
Concentración: Es la relación existente entre el peso de duración.
una sustancia existente en un líquido y el volumen del lí-
quido que lo contiene. Cuenca de drenaje: Área drenada por un curso de agua o
un lago.
Concentración en peso de los sedimentos: Relación de
peso de materia seca, en la mezcla agua- sedimentos. Datos preliminares: Información recogida con carácter
provisional para la ejecución de estudios de prefactibili-
Conducción: Conjunto de conductos, obras de arte y dad.
accesorios destinados a transportar el agua cruda proce-
dente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de Demanda media diaria (Dmd): Es la demanda total de
la captación hasta los tanques de almacenamiento o la agua de un sistema y que resulta de la suma de las de-
planta de tratamiento. mandas no domésticas y las pérdidas físicas.

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


5
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Demanda máxima diaria (DMD): Es la demanda del día operación normal o la calidad del agua, y que obliguen a
de máxima demanda. Es igual a la Demanda promedio adoptar medidas inmediatas para minimizar las conse-
diaria (DPD) multiplicada por un factor de demanda má- cuencias.
xima diaria.
Ensayo de jarras: Ensayo de laboratorio que simula las
Demanda neta (dneta): Es la demanda total que resulta condiciones en que se realizan los procesos de coagula-
de la suma de las demandas domésticas y no domésti- ción, floculación y sedimentación en una planta de pota-
cas. No incluye las pérdidas físicas. bilización.

Desarenador: Estructura hidráulica destinada a remover Ensayo de tratabilidad: Estudios efectuados a nivel de la-
del agua las partículas en suspensión acarreadas por boratorio o de planta piloto, a una fuente de abasteci-
ésta. miento específica, para establecer su potencial de
potabilización aplicando diferentes procesos de trata-
Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eli- miento.
minación o destrucción de los organismos patógenos
presentes en el agua. Especialista: Técnico o Profesional que ha realizado es-
tudios de profundización en un área específica o que
Desinfectante: Sustancia que tiene el poder de destruir o tiene una experiencia reconocida en esa área específica.
inactivar microorganismos patógenos.
Estación de bombeo: Conjunto de estructuras, equipos y
Desripiador: Estructura hidráulica destinada a atrapar y accesorios que permiten elevar el agua desde un nivel in-
remover del agua sedimentos gruesos de que mueven ferior a uno superior, o que introducen energía de pre-
como transporte de fondo. sión en un sistema hidráulico.
Diámetro interno: Diámetro real interno de conductos Estudio de factibilidad: Es un detallamiento de las activi-
circulares. dades realizadas en el estudio de prefactibilidad, incluye
Diámetro nominal: Es el número con el cual se conoce la obtención de información directa de la zona del
comúnmente el diámetro de una tubería, aunque su proyecto y tiene como objetivo final la selección de la
valor no coincida con el diámetro real interno. alternativa óptima desde el punto de vista técnico, eco-
nómico, financiero y ambiental.
Dotación: Cantidad de agua asignada, en los estudios de
planeamiento y diseño de sistemas de agua potable, a un Estudio de prefactibilidad: Conjunto de datos y estudios
habitante para cubrir su consumo; es expresada en tér- preliminares necesarios para el planteamiento y compa-
minos de litro por habitante por día. ración de alternativas técnicamente viables para la provi-
sión de agua potable. La información utilizada en esta
Edificio de operación: Área o conjunto de dependencias fase es usualmente información secundaria existente.
de una planta de tratamiento de agua potable desde
donde se controlan los diferentes procesos de trata- Estudio geotécnico: Se refiere a las investigaciones y es-
miento. tudios de los suelos y rocas orientados a la estimación de
sus condiciones geomecánicas, parámetros necesarios
Eficiencia de tratamiento: Medida de la efectividad de para la concepción, diseño y construcción de las obras.
un proceso en la remoción de una sustancia específica.
Normalmente se expresa en porcentaje. Estudio hidrológico: Estudio destinado a la obtención de
datos relativos a la ocurrencia, distribución y disponibili-
Elevación de succión: Es la suma de la elevación estática dad de aguas superficiales.
de succión y la columna de fricción, de la parte de la suc-
ción de la bomba; se la conoce como succión negativa. Estudio hidrogeológico: Estudio destinado a la obten-
ción de la información geofísica y geológica de los acuí-
Elevación estática de succión: Es la distancia vertical exis- feros y de sus características hidráulicas.
tente, desde el nivel de suministro del líquido, al eje de la
bomba, cuando esta se encuentra por encima del nivel Evaluación del riesgo: Evaluación cualitativa y cuantita-
de suministro. tiva del riesgo ocasionado sobre la salud humana o sobre
el medio ambiente por la presencia actual o potencial y/o
Emergencia: Evento repentino e imprevisto que se pre- por el uso de un agente contaminante o disturbante del
senta en un sistema de suministro de agua para consumo medio ambiente.
humano, como consecuencia de fallas técnicas, de ope-
ración, de diseño, de control o estructurales, que pueden Factor o coeficiente de demanda máxima diaria (k1). Es
ser naturales, accidentales o provocadas que alteran su un factor por el cual se multiplica la demanda o el caudal

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


6
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

medio para obtener el caudal o la demanda del día de Infiltración: Proceso mediante el cual el agua penetra
máxima demanda en el respectivo componente del desde la superficie del terreno hacia el suelo.
sistema.
Lecho de filtración: Medio constituido por material gra-
Factor o coeficiente de demanda máxima horaria (k2). nular poroso por el que se hace percolar un flujo.
Es un factor por el cual se multiplica la demanda o el cau-
dal medio para obtener el caudal o la demanda de la Límite máximo permisible: En calidad de agua, concen-
hora de máxima demanda en el respectivo componente tración o cantidad máxima de un componente presente
del sistema. en el agua, garantizando que este no causará un riesgo a
la salud del consumidor.
Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las par-
tículas suspendidas y coloidales del agua al hacerlas Línea de transmisión: Tubería con flujo a presión desti-
pasar a través de un medio poroso. nada a transportar el agua tratada de la planta de trata-
miento a los tanque de reserva; usualmente, sin dar
Filtración de contacto o en línea: Proceso de filtración servicios en ruta.
sin floculación ni sedimentación previa.
Lodo: (en Potabilización) Material sólido que se remueve
Filtración lenta: Proceso de filtración a baja velocidad durante los procesos de tratamiento.
(promedio de 0.01 cm/s).
Macromedición: Sistema de medición de caudales, des-
Filtración rápida: Proceso de filtración a alta velocidad tinados a totalizar la cantidad de agua que una planta de
(promedio de 0.3 cm/s). tratamiento entrega a los usuarios a través de la red de
distribución.
Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una
agitación lenta de la suspensión coagulada. Mantenimiento: Conjunto de acciones que se ejecutan
en las instalaciones y/o equipos para prevenir daños o
Flotación: Proceso de separación de los sólidos del agua para la reparación de los mismos cuando se producen.
mediante adhesión de microburbujas de aire a las partí-
culas para llevarlas a la superficie. Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que
se deben llevar a cabo cuando un componente, equipo,
Flujo a presión: Se obtiene cuando la gradiente hidráulica instrumento o estructura ha tenido una parada forzosa o
está sobre la corona del tubo de conducción. imprevista.
Frecuencia: En hidrología, número de veces que en pro- Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que
medio se presenta un evento con una determinada se llevan acabo en un equipo, instrumento o estructura,
magnitud, durante un período definido. También, se con el propósito de que opere a su máxima eficiencia de
denomina período de retorno. trabajo, evitando que se produzcan paradas forzosas o
Fuente de abastecimiento: Depósito o curso de agua su- imprevistas.
perficial o subterránea, natural o artificial, utilizado en un Materiales de arrastre de fondo: Materiales que se
sistema de suministro de agua. desplazan por o cerca del fondo de un cauce, rodando,
Fugas: Cantidad de agua que se pierde en un sistema de deslizándose, o por pequeños saltos.
agua potable por accidentes en la operación, tales como Medio magnético: CD, disquete u otro dispositivo digital
rotura o fisura de tubos, rebose de tanques, o fallas en para la grabación y reproducción de sonidos, imágenes o
las uniones entre las tuberías y los accesorios. datos informáticos.
Garantía de suministro (fuentes): Porcentaje del tiempo Memoria Ejecutiva: Documento que resume la memoria
que la fuente de agua ofrece un caudal requerido. técnica, utilizando lenguaje y estilo comprensibles para
Hidrante: Elemento conectado a la red de distribución personal directivo y administrativo. Esta memoria debe
que permite la conexión y alimentación de mangueras contener una descripción general del estudio realizado,
especiales utilizadas en la extinción de incendios. el costo del proyecto y las conclusiones generales y re-
comendaciones. También se puede denominar Informe
Humedad: relación existente entre el peso del agua y el Ejecutivo.
peso de los sólidos en un suelo. Se expresa en porcen-
taje. Memoria Técnica: Documento técnico y descriptivo que
resume todos los datos de campo e informaciones preli-
Impacto ambiental: Afectación del medio físico, biótico minares, resultados de trabajos realizados, recomenda-
o social ocasionado por la realización de una obra. ciones y conclusiones del estudio. Forman parte de la

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


7
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

memoria los anexos, esquemas, planos y todos los que se presentan con el flujo de este a través de un con-
demás documentos que sean necesarios para completar ducto.
el proyecto. También se puede denominar Informe Téc-
nico. Pérdidas menores o locales: Pérdida de la carga hidráu-
lica total causada al flujo por los accesorios o válvulas de
Metal pesado: Elemento metálico que tiene un peso mo- una conducción de agua.
lecular relativamente alto. Usualmente tienen un peso
volumétrico superior a 50 kN/m3, por ejemplo, plomo, Pérdidas por fricción: Pérdida de la carga hidráulica cau-
plata, mercurio, cadmio, cobalto, cobre, hierro, molib- sada por los esfuerzos cortantes del flujo en las paredes
deno, níquel, zinc. de un conducto.

Mezcla lenta: Agitación suave del agua con los coagulan- Perfil hidráulico: es un corte a través de un elemento del
tes, con el fin de favorecer la formación de los flóculos. sistema de agua potable que muestra el nivel de agua en
cada una de sus partes bajo condiciones de operación
Mezcla rápida: Agitación violenta para producir disper- normal.
sión instantánea y uniforme de una solución de un pro-
ducto químico en la masa de agua. Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sis-
tema o los componentes de éste, en el cual su(s) capa-
Micromedición: Sistema de medición de volumen de cidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada
agua, destinado a conocer la cantidad de agua consu- para este tiempo.
mida, para diferentes usos, en un determinado período
de tiempo por cada cliente de un sistema de agua pota- Período de retorno: Número de años que en promedio la
ble. magnitud de un evento extremo es igualada o excedida
una vez.
Monitoreo: Actividad consistente en efectuar observa-
ciones, mediciones y evaluaciones de parámetros que Perímetro de protección sanitaria: Es un área alrededor
garanticen la calidad de las fuentes de abastecimiento de la zona de captación que idealmente debe ser aislada
de agua. con un cerramiento o cerca para impedir el acceso de
personas no autorizadas o animales y que busca preser-
Nivel freático: Profundidad de un acuífero libre con res- var la calidad del agua en las inmediaciones de la capta-
pecto a la superficie del terreno. ción.

Operación: Conjunto de acciones para mantener en fun- Permeabilidad: Propiedad que tiene los cuerpos de per-
cionamiento un sistema. mitir el paso de un fluido a través de él.

Optimización: Proceso de diseño o construcción para lo- pH: Expresión de la intensidad de la condición básica o
grar aprovechar al máximo la capacidad de un elemento ácida de un líquido. Logaritmo, con signo negativo, de la
de un sistema de agua potable. . concentración de iones hidrógeno, en moles por litro.

Ozonización / Ozonizador: Aplicación de ozono al agua, pH óptimo: Valor de pH que produce la máxima eficiencia
con fines de oxidación o de desinfección. El ozonizador en un proceso determinado.
es el dispositivo empleado para producir este proceso.
Plan de contingencias: Es el conjunto de procedimientos
Parámetros de control de un proceso: Criterios preesta- preestablecidos para la respuesta inmediata, con el fin
blecidos que se utilizan como base para compararlos con de atender en forma efectiva y eficiente las necesidades
los obtenidos en un proceso, con el fin de controlar o del servicio de manera alternativa y para restablecer pau-
medir la eficiencia del mismo. latinamente el funcionamiento del sistema después de
la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico
Parámetros de diseño: Criterios seleccionados o preesta- que ha causado efectos adversos al sistema.
blecidos con los que se diseñan y construyen cada uno
de los elementos de un sistema de agua potable. Plan maestro de agua potable: Estudio de planeamiento
que indica el plan óptimo de obras e inversiones para la
Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfer- expansión ordenada de un sistema de agua potable en
medades en otros organismos, ya sea en humanos, ani- un horizonte de análisis dado.
males y plantas.
Planos de diseño para construcción: Plano producto de
Pérdida de carga: Disminución de la carga hidráulica total la etapa de diseño definitivo y que contiene todos los
de un fluido debido a las pérdidas por fricción y menores detalles para ubicar la obra y los detalles específicos para
lograr su construcción.

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


8
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Planos de obra construida (as built): Plano que refleja la Presión nominal: Presión interna máxima a la cual puede
ubicación y detalles específicos de la obra, como quedó estar sometida una tubería, considerando un factor de
realmente construida. seguridad, y que es dada por el fabricante según las
normas técnicas correspondientes. También se llama
Planta de tratamiento de agua potable PTAP (Planta de presión de trabajo.
Potabilización): Conjunto de obras, equipos, materiales
y, operaciones necesarios para efectuar los procesos que Proceso unitario: Es un mecanismo que promueve cam-
permitan cumplir con las normas de calidad del agua bios físicos, químicos o biológicos en el agua cruda con el
potable. objeto de ajustarla a las normas de calidad establecidas
para el agua potable.
Planta piloto (para Potabilización): Modelo a escala para
simular operaciones, procesos y condiciones hidráulicas Procesos convencionales: son aquellos comúnmente uti-
de la planta de tratamiento, utilizando para este efecto lizados para el tratamiento del agua, tales como la mez-
el agua de la fuente de abastecimiento. cla, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

Planta prototipo: Es una planta de tratamiento existente Procesos no convencionales: Son aquellos tratamientos
utilizada para probar en escala real (1: 1) la eficiencia de especiales no de utilización generalizada, tales como fil-
un proceso unitario. tración directa, tratamiento con carbón activado, desin-
fección con ozono, y otros.
Población flotante: Población de alguna localidad que no
reside permanentemente en ella y que la habita por un Proyecto: Conjunto de obras que se encuentran previs-
espacio corto de tiempo por razones de trabajo, turismo tas a nivel de diseño.
o alguna otra actividad temporal.
Proyecto definitivo: Conjunto de trabajos que incluyen
Población futura: Número de habitantes que se tendrá al diseños, presupuestos, memoria técnica, lista de mate-
final del período o etapa de diseño. riales y especificaciones técnicas, documentos de licita-
ción y programación de trabajos para la ejecución de una
Potabilización: Es la corrección de la calidad del agua obra y para permitir su operación y mantenimiento.
para hacerla apta para el consumo humano.
Punto de muestreo: Sitio específico destinado para
Pozos excavados: Son excavaciones verticales dentro de tomar una muestra representativa para analizar la varia-
un acuífero superficial, realizadas y protegidas adecua- ción de la calidad de un cuerpo o corriente de agua.
damente para obtener agua para consumo humano y
otros usos. Reconocimiento de los suelos: Actividad que tiene por
objeto la puesta en obra de los medios necesarios y sufi-
Pozos hincados: Son pozos construidos a base de hincar cientes, para la obtención del conocimiento de los diver-
una punta resistente, generalmente unida a una criba, en sos elementos y formaciones de que están constituidos
terrenos compactos o granulares, hasta penetrar dentro los suelos de la zona del Proyecto.
del acuífero.
Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y
Pozos profundos: Son pozos perforados hasta un acuí- estructuras que conducen el agua tratada desde el tan-
fero profundo, generalmente mediante la utilización de que de reserva o planta de tratamiento hasta los puntos
maquinaria especializada de consumo.
Prediseño: Dimensionamiento preliminar de los compo- Red matriz o principal: Parte de la red de distribución
nentes de un sistema. que conforma la malla principal de servicio de una pobla-
Presión dinámica: Cota piezométrica en el sistema de dis- ción y que distribuye el agua tratada procedente de la
tribución cuando hay el consumo de diseño de la red. planta de tratamiento o tanques de reserva a las redes
secundarias o menores. La red matriz llamada también
Presión estática: Carga de energía o presión en el sis- principal, mantiene las presiones básicas de servicio para
tema de distribución cuando no hay consumo de agua. el funcionamiento correcto de todo el sistema, y gene-
ralmente no reparte agua en ruta.
Presión interna: Corresponde a la presión interna má-
xima a la que estará sometida la tubería durante su vida Red secundaria o menor de distribución: Red de distribu-
útil; valor derivado del diseño hidráulico y del cálculo de ción que se deriva de la red matriz y llega a los puntos de
la sobrepresión máxima que pueda llegar a generarse consumo. Desde ella se derivan las conexiones domici-
por efectos de golpes de ariete en el sistema. liarias.

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


9
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Registro de corte o llave de corte: Dispositivo situado en un proceso, generación de alarmas, cálculo y aplicación
la cajilla del medidor que permite la suspensión del servi- de señales de acción, los cuales interactúan con el pro-
cio de agua de un inmueble. Solamente lo debe operar la ceso por intermedio de un sistema de adquisición de in-
entidad prestadora del servicio. formación.

Rejillas: Son los dispositivos instalados en las captaciones Sólidos disueltos: Mezcla homogénea de un sólido (so-
destinados a impedir el ingreso de cuerpos flotantes y luto) en un líquido (solvente); esta mezcla no se puede
materiales gruesos de arrastre de fondo, hacia las subsi- separar por medio físicos.
guientes partes del sistema.
Sólidos no sedimentables: Materia sólida que no sedi-
Riesgo: Potenciales consecuencias económicas, sociales menta en un período de 1 hora, generalmente.
o ambientales que se pueden generar como resultado de
los daños o la pérdida de función de un sistema durante Sólidos sedimentables: Materia sólida que sedimenta en
un tiempo de exposición definido. Se expresa matemáti- un período de 1 hora.
camente, como la probabilidad de exceder una pérdida Sólidos suspendidos: Pequeñas partículas de sólidos dis-
en un sitio y durante un lapso determinado, resultado de persas en el agua; no disueltas.
relacionar la vulnerabilidad del sistema y la amenaza a la
cual se encuentra sometido. Solubilidad: Capacidad de una sustancia o soluto de mez-
clarse homogéneamente en un solvente para unas con-
Sedimentación: Proceso en el cual los sólidos suspendi- diciones de presión y temperatura específicas.
dos en el agua se decantan por gravedad.
Subcomité: Grupo de técnicos o especialistas en un tema
Sedimentación (precedida de coagulación): Proceso en específico que es designado por un Comité para que lo
el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan apoye en la toma de una decisión.
por gravedad, previa adición y acondicionamiento con
químicos coagulantes. Sustancias flotantes: Materiales que se sostienen en
equilibrio en la superficie del agua y que influyen en su
Sedimentos: Partículas sólidas provenientes de rocas o apariencia.
de un medio biológico, que son o han sido transportadas
por el agua u otro agente atmosférico. Tamaño efectivo: En una muestra de material granular, el
tamaño efectivo corresponde al espaciamiento libre de
Sifón: Conducto a presión por gravedad, situado íntegra- una malla o tamiz que deja pasar el 10% de la muestra, en
mente arriba de la línea piezométrica. peso.
Sistema: Grupo de elementos y componentes de un sis- Tanque de reserva y distribución: Depósito cerrado en
tema de agua potable que se encuentra construido; el cual se mantiene una provisión de agua suficiente para
agrupa la captación, conducción, tratamiento y distribu- cubrir las variaciones horarias del consumo, la demanda
ción de agua potable. para combatir incendios y la demanda de agua durante
Sistema de control: El sistema de control permite mante- emergencias.
ner variables de un proceso dentro de un rango de ope- Tanque de cola: Volumen de almacenamiento de agua y
ración, tomando acciones a partir de comparar el valor mecanismo para compensar presiones, cuando se bom-
deseado con el valor requerido. Un sistema de control bea directamente a la red de distribución.
está compuesto usualmente por los siguientes elemen-
tos: Instrumentación de medición-transductor, transmi- Tanque elevado: Tanque de almacenamiento construido
sor, controlador, actuador y sistema de registro. sobre una estructura de soporte.

Sistema de Potabilización: Conjunto de procesos y ope- Tasa de aplicación superficial (carga superficial): Rela-
raciones unitarias para purificar el agua y que tienen por ción entre el caudal y el área superficial de una determi-
objeto hacerla apta para el consumo humano. nada estructura hidráulica (m3/m2/día).

Sistema experto: Es un programa computacional inter- Tasa de filtración: Es el caudal que se filtra por unidad de
activo que pretende simular las acciones y decisiones de área del lecho filtrante.
un experto usando algunas representaciones de su co-
Tecnología apropiada: Es aquella que permite seleccio-
nocimiento y proceso de razonamiento.
nar los métodos de tratamiento más simples y económi-
Sistema SCADA: Conjunto de programas de computador cos, utilizando al máximo la mano de obra y materiales
con funciones de registro y visualización de variables de locales.

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


10
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Tiempo de contacto para la desinfección: Tiempo que Vertedero: Dispositivo hidráulico para la medida de cau-
toma al agua moverse desde el punto de aplicación del dal o control de rebose de un líquido.
desinfectante hasta el punto donde se mide la concen-
tración residual del mismo. Vertiente: Afloramiento de agua subterránea que apa-
rece en la superficie por diferentes causas.
Tiempo de retención hidráulica: Tiempo medio que se
demoran las partículas de agua en un proceso de trata- Vida útil: Lapso después del cual una obra o estructura
miento. Se calcula como la relación entre el caudal y el puede ser reemplazada por inservible.
volumen útil. Volumen muerto: Volumen de agua en un embalse o tan-
Tipo de usuario: Diferentes clases de usuarios que pue- que de reserva, previsto para la depositación de partícu-
den existir a saber: domésticos, industriales, comerciales, las sedimentables y que no se considera como volumen
oficiales y municipales. útil de almacenamiento.

Toma: Ver captación. Volumen útil: Volumen de agua en un embalse o tanque


de reserva que se considera completamente utilizable
Tratamiento (para Potabilización): Conjunto de opera- durante la operación.
ciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda,
con el fin de modificar sus características organolépticas, Vulnerabilidad: Predisposición de un sistema de ser afec-
físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla potable tado o de ser susceptible a sufrir daños o pérdida de su
o apta para un uso determinado de acuerdo a las nor- función, como resultado de la ocurrencia de un evento
mas. que caracteriza una amenaza.

Tubería: Ducto de sección circular para el transporte de Zona de presión (en la red de distribución): Es una de las
agua. partes en que se divide la red de distribución, usualmente
comandada por un tanque, para garantizar que las pre-
Tubería rígida: los materiales de tuberías que clasifican siones máximas y mínimas se mantengan dentro de los
como rígidos son aquellos que derivan una parte límites estipulados.
substancial de su capacidad de carga ante las cargas del
terreno a partir de la resistencia estructural del elemento 0.3 REFERENCIACIÓN GENERAL
asociada a la rigidez misma de la pared de la tubería.
El sistema SI es de aplicación obligatoria en el Ecuador
Turbiedad: Propiedad óptica del agua basada en la me-
dida de luz reflejada por las partículas en suspensión 0.3.1 Sistema de Unidades

Unidades componentes de la planta de tratamiento: Son Aceleración


las obras y equipos utilizados para llevar a cabo los pro- m/s2 Metros por segundo cuadrado
cesos unitarios para el tratamiento del agua. Ángulo Plano
Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con º Grados
la prestación de un servicio público domiciliario. Equivale Área
al término: cliente. cm2 centímetro cuadrado
ha hectárea
Variante: Término utilizado para los diferentes esquemas km2 kilómetro cuadrado
técnicos que permiten la optimización de una alternativa m2 metro cuadrado
de solución planteada para el diseño de un sistema de Caudal
agua potable.
l/h Litro por hora
Vectores: Organismos, generalmente insectos o roedo- l/s Litro por segundo
res que transmiten enfermedades. Medio de transmisión m3/s Metros cúbicos por segundo
de un patógeno de un organismo a otro. Concentración
mg/l Miligramo por Litro
Velocidad de filtración: Caudal de filtración por unidad
Densidad
de área.
kg/m3 Kilogramo por m3
Velocidad de lavado: Caudal de lavado por unidad de Esfuerzo
área.
kPa kilo pascal
Velocidad de sedimentación: Velocidad de caída de las MPa mega pascal
partículas en un medio dado. Pa Pascal

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


11
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Fuerza τo = esfuerzo cortante medio, N/m2


N Newton µp = relación de Poisson de un material
kN kilo newton
σrotura = esfuerzo de rotura, Pa
t tonelada
ρs = densidad del sedimento, kg/m3
Longitud
a= celeridad de la onda de presión, m/s
m metro
km kilómetro A= área superficial del tanque, m2
mm milímetro A= área transversal, m2
Masa A= área de apoyo del anclaje, m2
g gramo Ai = área de influencia o área abastecida por
mg miligramo el nodo i, ha
kg kilogramo
c= concentración de cloro, mg/l

Población d= diámetro de la partícula por remover, m


hab. habitante dbruta = dotación bruta, (l-hab.-día)
Potencia dc/dt = tasa de cambio de la concentración de
cloro en el tiempo, mg/l -s
kw kilovatio
W Vatio dneta = dotación neta, (l / hab./ día)
Potencial eléctrico e= espesor de la tubería, m
kV kilovoltio E= módulo de elasticidad de un material, Pa
Presión Ep = módulo de compresibilidad del líquido,
kPa kilo pascal GPa
MPa mega pascal f= coeficiente de fricción de Darcy
Pa Pascal F.S = factor de seguridad
m.c.a metros de columna de agua
Fr = número de Froude
Temperatura
g= aceleración de la gravedad, 9.81 m2/s
ºC Grados centígrados
g= peso específico del agua, kN/m2
Tiempo
año año H= altura dinámica total, m
día día Hm = cabeza de pérdidas menores, m
h hora n= eficiencia de la bomba y el motor
min. minuto
s segundo h= nivel dinámico del pozo (aguas subterrá-
neas), m
Velocidad
H= nivel estático del pozo, m
m/s Metros por segundo
Hes = altura estática de succión, m
Viscosidad
hf = pérdida de cabeza debida a la fricción, m
Pa/s Pascales por segundo
i= gradiente hidráulico
Volumen
cm3 centímetro cúbico K= conductividad hidráulica, m/s
l litro k1 = coeficiente de consumo máximo diario
m3 metro cúbico k2 = coeficiente de consumo máximo horario
Otras Kb = constante de reacción de primer orden
l/(hab•día) Litro por habitante por día en el agua
m2/m Metro cuadrado por metro Km = coeficiente de pérdida menor
0.3.2 Variables kS = rugosidad absoluta de la tubería, m
%p = porcentaje de pérdidas (entre 0 y 1) L= longitud total de la tubería, m
ρ= densidad del agua kg/m3 NPSH = cabeza neta de succión positiva, m
µ= viscosidad absoluta del agua, Pa•s p= población, hab.
σadmisible = esfuerzo de trabajo máximo admisible, p= presión de ensayo hidráulico, Pa
Pa P= potencia requerida por la bomba, W

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


12
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
Introducción, Definiciones y Referenciación

Patm = presión atmosférica, Pa DMQ Distrito Metropolitano de Quito


Pv = presión de vapor del agua, Pa EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarillado
Q= caudal de operación, m3/s y Agua Potable de Quito
Q95 = caudal correspondiente al 95% de exce- IEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias
dencia en la curva de duración IGM Instituto Geográfico Militar
Qd = caudal de diseño, m3/s INAMHI Instituto Nacional de Metereología e
Qe = caudal específico por unidad de superfi- Hidrología
cie, l/s/ha INEC Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo
Qi = caudal de consumo en el nodo i, l/s INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
Qij = caudal que fluye del nodo i al nodo j, m3/s MA Ministerio del Ambiente
Qin = caudal de incendio, m3/s MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
QMD = caudal máximo diario, l/s MOP Ministerio de Obras Públicas
Qmd = caudal medio diario, l/s MSP Ministerio de Salud Pública
QMH = caudal máximo horario, l/s PSA Programa de Saneamiento Ambiental
R= radio real interno de la tubería, m (Dependencia de EMAAP-Q)
R= radio hidráulico (canales abiertos), m SIG Sistema de Información Geográfica
r= radio relativo a un pozo, m TULAS Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria
r= densidad del agua, kg/m3
Re = número de Reynolds 0.3.4 Normas Técnicas Ecuatorianas
Sf = pendiente de la línea de energía total Referenciadas
So = pendiente del fondo del canal  NTE - 2226:00 Diseño de programas de muestreo.
t= tiempo, s  NTE - 2169:98 Muestreos, manejo y conservación
v= velocidad de asentamiento, m/s de muestras.
v= velocidad media del flujo, m/s  NTE - 2176:98 Técnicas de muestreo.
V= volumen del tanque, m3  NTE - INEN1-108:2006, Segunda Revisión Requisitos
Ve = velocidad de entrada a la rejilla, m/s de Calidad Agua para Consumo Humano.
x= abscisa o distancia horizontal, m  Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE - INEN 023
y= profundidad del flujo, m “Agua Potable” (publicado en el Registro Oficial No.
400 del 11 de agosto de 2008).
0.3.3 Abreviaturas
 NTE INEN 1744 Tubos de polietileno para conduc-
ARA Autoridad Regional Ambiental ción de agua a presión. Requisitos.
AWWA American Water Works Association  NTE INEN 1373 Tubería plástica. Tubería de PVC rí-
Standard gido para presión. Requisitos.
CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos,
 Código Ecuatoriano de la Construcción.
actualmente Secretaría Nacional del
Agua –SENAGUA -
DMMAQ Dirección Metropolitana del Medio
Ambiente del Municipio de Quito

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito


13
Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito
14

También podría gustarte