Está en la página 1de 20

3

Módulo

Auxiliar de Contabilidad

Procedimiento de un Sistema de
Contabilidad

Unidad 1
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

Objetivo General del tema:


Al finalizar el modulo, las personas participantes estarán
en la capacidad de clasificar cuentas, manejando su
estructura y aplicando los procedimientos de un sistema
contable y los libros de registros, según las operaciones
y transacciones de la empresa.

2
Auxiliar de Contabilidad

Contenido

1. CLASIFICACION DE CUENTAS ...................................................................................................4


CLASIFICACION DE LAS CUENTAS SEGUN SU ORIGEN ................................................................................. 4
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS Y SU ORIGEN .....................................................................5
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE CAPITAL: ............................................................................7
4. MANUAL DE PROCEDIMIENTO. ..................................................................................................13
5. BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................20
EQUIPO TECNICO ...........................................................................................................................20

3
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

1. CLASIFICACION DE CUENTAS

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS SEGUN SU ORIGEN:


Es de vital importancia conocer los orígenes de las cuentas que conforman un sistema de contabilidad, ya que
dependiendo del origen de cada una, al registrar los débitos y los créditos las mismas aumentarán o disminuirán su
balance.

La clasificación de las cuentas de acuerdo a su origen, se esquematiza a continuación

ORIGEN DEUDOR a) Activos


b) Costos
c) Gastos

ORIGEN ACREEDOR a) Pasivos


b) Capital
c) Ingresos

CUENTAS DE ORIGEN DEUDOR:

Se consideran cuentas deudoras, todas aquellas cuyo primer registro se realiza en el lado izquierdo de una cuenta
(débito). Estas aumentan su balance con débitos y disminuyen con créditos. .

CUENTAS DE ORIGEN ACREEDOR:

Se consideran cuentas acreedoras, todas aquellas cuyo primer registro se realiza en el lado derecho de una cuenta
(crédito). Estas aumentan su balance con créditos y disminuyen con débitos. Ejemplo de los orígenes de las
cuentas.

4
Auxiliar de Contabilidad

2. Clasificación de las cuentas y su Origen

CLASIFICACION Y ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS CONTABLES


Según su naturaleza.

Las Cuentas Contables se Clasifican Principalmente en dos grandes grupos, que son: Las Cuentas Reales y
las Cuentas Nominales.

CUENTAS REALES: Dentro de este grupo se encuentran Tres clases de Cuentas que son: Las cuentas de
Activos, las Cuentas de Pasivos y las Cuentas de Capital. Dichas cuentas son las que van a formar parte
del Estado Financiero conocido y denominado como: Balance General.

CUENTAS NOMINALES: Dentro de este grupo de encuentran las tres restantes clases de Cuentas, que son:
Las Cuentas de Ingresos, Las Cuentas de Costo y Las Cuentas de Gastos. Dichas Cuentas son las que van
a formar parte del Estado Financiero conocido como: Estado de Resultados o Estado de Ganancias y
Pérdidas.

5
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ACTIVOS:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE PASIVOS:

6
Auxiliar de Contabilidad

3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE CAPITAL:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE INGRESOS:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE COSTO DE VENTAS:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE GASTOS:

1.- ACTIVOS: representa todos los bienes y derechos que posee una persona o empresa, y se clasifican
en: Activo Circulante, Activo Fijo (Propiedad, Planta y Equipos), Cargos Diferidos, Otros Activos, y
Valuación de Activos.
1.1.- ACTIVO CIRCULANTE: son activos que están en constante rotación y movimiento en la empresa, y
su duración normal no es mayor a un año o ejercicio económico. Se sub dividen en: Activo Circulante
Disponible, Activo Circulante Exigible, Activo Circulante Realizable, y Activo Circulante Pre pagado.
1.1.1.- ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE: está representado por el Dinero en efectivo disponible tanto
en caja, como en las cuentas bancarias y tarjetas de crédito, tanto de empresas como de individuales. Las
principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Caja, Caja Chica, Bancos, Tarjeta
de Crédito Disponible, entre otras.

1.1.2.- ACTIVO CIRCULANTE EXIGIBLE: son todos los derechos que posee empresas, que surgen
normalmente de las operaciones crediticias producto de la actividad principal (Ventas o Prestación de

7
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

Servicios). Las principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Cuentas por Cobrar,
Efectos por Cobrar, Arrendamientos por Cobrar, entre otros.

1.1.3.- ACTIVO CIRCULANTE REALIZABLE: está representado por todas las Cuentas de Inventario de la
Empresa, es decir tanto la mercancía de la cual dispone para la venta (Empresas Comerciales), como los
materiales para la producción (Empresas Industriales).

1.1.4.- ACTIVO CIRCULANTE PREPAGADO: son todos los gastos y otros conceptos que van en beneficio
de la empresa, y que son pagados de manera anticipada, es decir que se ejecuta la salida de dinero, y se
genera el derecho de exigir ante un tercero la contraprestación del servicio o beneficio. Las principales
Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Seguros Pagados por Adelantado, Alquileres
Pre pagados, entre otros.

1.2.- ACTIVO FIJO: son todos los bienes tanto muebles como inmuebles, tangibles o intangibles que
forman parte de la empresa, y que no están destinados para la venta u obtención de lucro por medio de
estos, aun cuando en casos poco particulares, se puede llegar a vender alguno de estos Activos, por
razones justificadas; sin embargo la presencia de estos en la empresa son necesarios para el normal y buen
funcionamiento de esta, lo que ayuda de manera indirecta a que la empresa opere. Los Activos Fijos se
clasifican en dos sub grupos que son:

1.2.1.- ACTIVO FIJO TANGIBLE: está representado por todos los bienes muebles o inmuebles de la
empresa, que son tangibles. Las principales Activos que entran en este grupo son: Terreno, Vehículos,
Maquinaria, Equipos de Oficina, Artículos de Oficina, Mobiliario, entre otros.

1.2.2.- ACTIVO FIJO INTANGIBLE: está representado por los activos que tiene la empresa que no son
tangibles o palpables como tal, y poseen un valor intrínseco, el cual otorga normalmente el(los) dueño(s)
de dichos activos. Las principales Activos que entran en este grupo son: Marcas de Fábrica, Derecho de
Autor, Plusvalía (Crédito Mercantil).

1.3.- CARGOS DIFERIDOS: Está representado por los gastos en los cuales incurre la empresa al momento
de su inicio, así como también, los gastos que se ejecutan para mejorar un bien que no sea propiedad de
la empresa; Las principales Cuentas que forman parte de este grupo son: Mejoras a Local Arrendado,
Gastos de Organización, Gastos de Constitución, entre otras.

1.4.- OTROS ACTIVOS: en este subgrupo entran las Cuentas de Activos que no se clasifican dentro de los
subgrupos anteriores; Las Cuentas más comunes son: Inversiones a Largo Plazo, Acciones, Bonos en Otras
Compañías, entre otras.

1.5.- VALUACIÓN DE ACTIVOS: en este grupo se encuentran las Cuentas que registran las Perdidas o
Incrementos de Valor en los Activos; y estas son: Depreciación Acumulada de Activos, Provisión para
Cuentas Incobrables, entre otras.

2. LOS PASIVOS
2.- PASIVOS: representa todas las obligaciones contraídas por un individual, o una empresa, a favor de
un tercero. Los pasivos se Clasifican en: Pasivo Circulante, Pasivo a largo Plazo, Crédito Diferidos, y Otros
Pasivos.

2.1.- PASIVO CIRCULANTE: representa todas las deudas a corto plazo, es decir que su pago total será
realizado en un plazo no mayor a un año, o lo que sería igual a 365 días, a excepción del año bisiesto,

8
Auxiliar de Contabilidad

para el cual se toman los 366 días. Las principales cuentas que forman parte de este grupo son: Cuentas
por Pagar, Efectos por Pagar, Sueldos por Pagar, Intereses por Pagar, entre otras.

2.2.- PASIVO A LARGO PLAZO: representa todas las deudas a Largo Plazo, es decir, que van a ser
pagadas en un periodo mayor a un año. Las Cuentas más comunes son: Crédito Bancario por Pagar,
Hipoteca por Pagar, entre otros.

2.3.- CRÉDITOS DIFERIDOS: representa principalmente el dinero recibido por la empresa de manera
anticipada por parte de un tercero, por la prestación de un servicio, la venta de un bien, o algún otro
concepto, por el cual la empresa queda obligada a cumplir con el compromiso adquirido ante este tercero.
Las principales Cuentas son: Sueldos Cobrados por Anticipado, Intereses Cobrados por Anticipado,
Comisiones Cobradas por Anticipado, entre otros.

2.4.- OTROS PASIVOS: son deudas que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas
apropiadamente en los demás subgrupos. Las principales Cuentas son: Multas por Pagar, Embargos
judiciales, entre otros.

3. EL CAPITAL

3.- CAPITAL: Agrupa el conjunto de Cuentas que representan el valor residual de comparar el Activo
Total, menos el Total del Pasivo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido
suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario
de sus negocios. Las principales cuentas del Capital o Patrimonio son: Capital Social, Capital Contable,
Capital Suscripto y Pagado, Capital Autorizado, Cuenta Personal, Entre otras.

4. LOS INGRESOS:
4.- INGRESOS: representa todas las entradas de dinero producto de las operaciones Normales o
extraordinarias de un individual o de una empresa. Estos se clasifican en: Ingresos Ordinarios e Ingresos
Extraordinarios.

4.1.- INGRESOS ORDINARIOS u OPERACIONALES: son los originarios la Venta de bienes y o Prestación
de Servicios, casos estos que deben corresponder a la Actividad Principal de la empresa. Las Cuentas que
forman parte de este Subgrupo son solamente: Ventas (Descuentos y Devolución en Ventas) y Prestación
de Servicios.

4.2.- INGRESOS NO OPERACIONALES O EXTRAORDINARIOS: son las entradas de dinero provenientes


de actividades y transacciones que no corresponden a la principal de la empresa. Las Cuentas más comunes
son: Intereses Ganados (Ingresos por Intereses), Ingresos por Comisiones, Ganancia en Venta de Activo,
entre otras.

5.- LOS COSTOS.

5.- COSTO DE VENTAS: está representado por las Compras tanto de Mercancía para la Venta como de
Materia Prima (Empresas Manufactureras), así como también por todas las Cuentas que afectan a las
Compras de manera directa o Indirecta en su valor. Las Principales Cuentas son: Compras, Devoluciones
en Compras, Descuentos en Compras, Fletes en Compras, Gastos de Importación, Gastos Aduanales en
Compras, entre otras.

9
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

6. LOS GASTOS:

6.- GASTOS: Representan las salidas de dinero tanto de operaciones normales de la empresa, como
extraordinarias; y que en ningún caso pueden tomarse o confundirse dentro del rubro de Costos, Activos,
u otros sub grupos que por su naturaleza incluyan partidas de Gastos especiales. Los Gastos se Clasifican
en: Gastos Ordinarios u Operativos, y Gastos Extraordinarios o No operacionales.

6.1.- GASTOS ORDINARIOS U OPERATIVOS: son todos aquellos desembolsos en que incurre la empresa
para su desenvolvimiento y operatividad normal y consecuente. Estos se clasifican o subdividen en: Gastos
operativos de Ventas, y Gastos Operativos Administrativos o Financieros.

6.1.1.- GASTOS OPERATIVOS DE VENTAS: son los gastos correspondientes al departamento de Ventas,
es decir que tienen que ver directa o indirectamente con las Ventas; entre las principales Cuentas están:
Sueldos a Vendedores, Salarios Personal obrero de Despacho, Gastos de Embalaje en Ventas, Patente
Municipal, Impuestos, entre otros.

6.1.2.- GASTOS OPERATIVOS ADMINISTRATIVOS O FINANCIEROS: son todos los demás gastos
normales y necesarios de la empresa, pero que no tienen que ver con las ventas. Las principales Cuentas
son: Sueldos Personal de la Empresa, Gastos legales, Honorarios profesionales, Servicios Públicos,
Publicidad y Propaganda, Impuesto Sobre la Renta, las Depreciaciones de los activos, entre otras.

6.2.- GASTOS NO OPERACIONALES O EXTRAORDINARIOS: Comprende las sumas de dinero pagadas


y/o causadas por Gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto principal del ente
económico. Las Cuentas más comunes son: Perdida en Venta de Activos, Notas de Débito por Devolución
de Cheques, entre otras.

La nomenclatura de cuentas es un catálogo o lista de cuentas, clasificadas de acuerdo con una codificación.
Este listado se clasifica según las áreas del balance (activo, pasivo, patrimonio). Se incluyen también las
cuentas de gastos y de ingresos.

10
Auxiliar de Contabilidad

El siguiente esquema ilustra el formato de una nomenclatura para una organización sencilla:

CODIGO CUENTA POSICION CONTABLE

1 Activo Área del Balance

11 Circulante División del Área

111 Caja Cuenta de Mayor General

11101 Caja General Cuenta de Mayor Auxiliar

1110101 Fondo Fijo Subcuenta de Mayor

1110102 Caja Chica Subcuenta de Mayor

112 Depósitos bancarios Cuenta de Mayor General

11201 Depósitos monetarios Cuenta de Mayor Auxiliar

1120101 Banco X Subcuenta de Mayor

1120102 Banco Y Subcuenta de Mayor

Igual que este esquema, se desarrollan las demás áreas del balance, creando las cuentas de acuerdo con
las necesidades de cada organización, así:
1=Activos 2 = Pasivo 3 = Patrimonio 4 = Ingresos 5 = Costos 6=Gastos
Activos totales = Activos circulantes + Fijos + Otros Activos

Pasivos totales = Pasivos corrientes + Fijos + Otros pasivos

Patrimonio o Capital:
Constituye la parte que la organización ha acumulado como propio, a través del tiempo, constituyéndose
en un capital que será de utilidad en el momento que se presente alguna crisis o falta de financiamiento.
Este fondo se conforma por: resultados positivos o negativos, habidos en un período determinado entre
los ingresos y egresos. Donaciones recibidas de otros organismos, sea en efectivo, o en especie y las cuotas
que los socios hacen efectivas.
De lo anterior se deriva que, este fondo, resulta de la sumatoria de:
Patrimonio = Resultados + Donaciones + Cuota socios

11
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

ACLARANDO TERMINOS

Constituye el resumen de los ingresos y gastos de una


RESULTADOS organización por un período específico.

Todos aquellos fondos de efectivo o de bienes que recibe la


INGRESOS organización para llevar a cabo su operatividad. Estos
ingresos pueden ser generados por venta de servicios,
donaciones u otros.

Son los pagos o desembolsos que la organización hace por


GASTOS servicios tales como: Alquiler, energía eléctrica, salarios,
viáticos, teléfono, transporte y otros más.

La ecuación contable conocida como Activo = Pasivo + Capital (A= P+C) es el resultado de la adopción
de un método de registro contable basado en la partida doble.
La teoría de la partida doble, expresa que, cuando se afecta una o más partidas en el lado debito por un
determinado valor, debe afectarse una o mas partidas en el crédito por el mismo valor.

ECUACION FUNDAMENTAL:
Inicio de las Operaciones
Balance General Estado de Resultados

A=P+C I-CO-G=U
Balanza de comprobación
A=P+C+I-CO-G=U
Final de las Operaciones
A=P+C+U

Activo=Pasivo + Capital
Pasivo=Activo-Capital
Capital=Activo-Pasivo

EL CATALOGO DE CUENTAS.
Como su nombre lo indica, el catálogo es una lista de todas las cuentas que pueden necesitarse en vista
de las actividades a que la empresa se dedique. Por supuesto, habrá cuentas que se usen en todas las
empresas y otras que sean características de cierto tipo de negocios.
CONCEPTO DE CATALOGO.- Es el índice o instructivo, donde, ordenada y sistemáticamente, se detallarán
todas las cuentas aplicables en la contabilidad de un negocio o empresa, proporcionando los nombres y,
en su caso los números de las cuentas”.
Objetivos.
*Permitir que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la implementación de un
catalogo de cuenta similar.
*Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidar cifras financieras.

12
Auxiliar de Contabilidad

*Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las operaciones de una empresa o entidad.

4. Manual de Procedimiento.
Activo corriente- de origen deudor
11 Caja y Banco
De origen deudor, se debita cuenta y se registra un ingreso ya sea en cheque o en efectivo, se acredita
cuando se registra la salida de dinero ya sea en cheque o efectivo
111 Efectivo.
De origen deudor, auxiliar de Caja y Banco, se debita si entra dinero en efectivo, se acredita si sale dinero
en efectivo.
112 Caja chica.
De origen deudor, es auxiliar de caja y banco, se debita cada vez que entra dinero en la caja chica, se
acredita cada vez que sale dinero de caja chica, se acredita para liquidar el fondo de caja chica.

113 Bancos.
De origen deudor, auxiliar de caja y banco, se debita cada vez que entra dinero al banco, se acredita
cada vez que sale dinero al banco.

12 Cuentas por cobrar.


De origen deudor, se debita cada vez que un cliente contrae una deuda con la empresa, se acredita cada
vez que el cliente paga la deuda que tiene con la empresa, se acredita si el cliente abona a la deuda.
13 Inventarios.
De origen deudor, se debita cuando la empresa compra materiales para vender, se acredita cuando se
retira materiales para la venta, siempre y cuando se use Método de Inventario Perpetuo para el registro
de las operaciones.
Activos fijos, de origen Deudor.
21 Terrenos.
De origen deudor, se debita cuando se adquiere un terreno, se acredita cuando se vende el terreno.
22 Edificios.
De origen deudor, se debita cuando se compra un edificio, se acredita cuando se vende el edificio.

22 Depreciación acumulada edificios.


De origen acreedor por se una contrapartida, se debita cuando se vende el edificio, se acredita para ir
cargando la depreciación del edificio.
23 Maquinarias y equipos.
De origen deudor, se debita cuando se adquiere maquinarias y equipos, se acredita cuando se venden las
maquinarias y equipos.
23 Depreciación acumulada maquinarias y equipos.
De origen acreedor por en contraposición de la cuenta maquinarias y equipos, se debita cuando se vende
alguna maquinaria y equipo, se acredita para cargar la depreciación de una maquinaria o un equipo.

24 Equipos de transporte.
De origen deudor, se debita cuando se adquiere un equipo de transporte se acredita cuando se vende un
equipo de transporte.
241 Depreciación acumulada de equipo de transporte.

13
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

De origen acreedor por ser una contrapartida, se debita cuando se vende un equipo de transporte y se
acredita cuando se carga la depreciación de un equipo de transporte.

Activos Diferidos.
31 Gastos pagados por anticipado.
De origen deudor se debita cuando se paga un gasto por anticipado se acredita cuando se va consumiendo
el gasto pagado por anticipado.
311 Seguro pagado por anticipado.
Es un gasto pagado por anticipado, es una cuenta auxiliar, se debita cuando se paga un seguro por
anticipado y se acredita cuando se va consumiendo un seguro pagado por anticipado.

2 Pasivos
1 Cuentas por pagar.
De origen acreedor se debita cuando la empresa paga una deuda que tiene con terceros y se acredita
cuando la empresa contrae una deuda.

2 Documentos por pagar.


De origen acreedor, se debita cuando la empresa paga una deuda que tiene con una empresa validada
por un documento, se acredita cuando la empresa contrae una deuda garantizada por un documento.

3 Retenciones por pagar.


De origen acreedor, se debita cuando la empresa paga la retención que le hizo a los empleados, se
acredita cuando la empresa retiene una parte del sueldo de sus empleados.
4 Impuestos sobre la renta por pagar
De origen acreedor se debita cuando la empresa paga el impuesto sobre la renta que les retienen a los
empleados asalariados por conceptos por Impuestos sobre la renta y a los proveedores de servicios según
lo establecido en código tributario No.11-92.
5 Prestamos por pagar al corto plazo.
6 Hipotecas por pagar a Corto Plazo.
7 Dividendo Por Pagar a Corto Plazo.
Estas cuentas son de origen acreedor y las mismas serán pagas en un plazo no mayor a 12 meses o ciclo
contable. Tanto los prestamos las hipotecas y los dividendos que le debe de pagar a los accionista de la
empresa.

3 Capital
1 Capital Contable
Está compuesto en primer lugar por el capital social y éste se determina de la siguiente manera:
Capital Social Autorizado XXXX
Menos. Acciones No emitidas XXXX
Capital Social Pagado XXXX

Capital Social Autorizado


Es la parte del capital social que puede emitir en acciones una empresa, sean esta comunes o preferentes.

Acciones Comunes
Una Acción es común cuando no disfruta de ninguna preferencia o privilegios.
Acciones Preferentes
Son aquellas acciones que tienen preferencia sobre la acciones comunes tiene privilegios especiales en la
distribución de los beneficios.

14
Auxiliar de Contabilidad

Acciones no Emitidas
Son aquellas acciones que aún están autorizadas y todavía no han sido vendidas.

Capital Social Pagado


Es la cantidad total en efectivo, propiedad y en servicios que aportan a una compañía por acciones, sus
accionistas.
Otras cuentas de capital las constituyen las cuentas de reservas que pueden agruparse en dos grandes
grupos.
Reservas Legal 2) Reservas para contingencias.
Reservas Legal
Es la deducción que se hace a las utilidades del ejercicio.
Se llama Reserva Legal, porque su origen viene dado por Ley. En nuestro país está regulada por la Ley
que crea el Código de Comercio y establece que de las utilidades del ejercicio fiscal debe separarse un
5% hasta llegar a un 10% del Capital Social Pagado.

Reservas para contingencia


Estas reservas no están reguladas por ley por lo tanto no son obligatorias. Su monto va a ser establecido
según la decisión de la empresa.
Superávit
Son también cuentas de capital y dentro de este grupo se encuentran las ganancias retenidas de años
anteriores, ajuste de años anteriores y ganancia del periodo.
2 Resultado del periodo
Es de origen acreedor, se debita para cerrar las cuentas de costos y gastos al final de un periodo contable,
se acredita para cerrar la cuenta de ingresos.

4 Ingresos
1 Ventas
Es de origen acreedor, se debita para cerrarla al final del periodo contable, se acredita para registrar la
venta de una mercancía.

11 Ventas al contado.
Es una cuenta auxiliar de la cuenta de ventas, se debita para cerrarla al final de un periodo contable, se
acredita para registrar la venta de una mercancía al contado.

12 Ventas a crédito.
Es una cuenta auxiliar de la cuenta de ventas, se debita para cerrarla al final del periodo contable, se
acredita para registrar la venta de mercancías a crédito.

13 Descuentos en ventas.
Es de origen deudor, o llamada contra cuenta de las ventas donde se acredita y cerrarla al final de las
ventas por los descuentos en ventas de mercancía vendidas a los clientes.
14 Devoluciones en ventas.
Es de origen deudor, también contra cuenta de ventas se acredita para cerrarla al final de las ventas por
devolución en ventas de mercancía vendidas a los clientes.

5 Costos.
500 Compras
Es de origen deudor son las compras de mercancías que son disponible para venderla al consumidor final.

15
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

501 Fletes en compras


Una cuenta de origen deudor, son todos los gastos que incurrieron para el traslado de la compras de la
mercancía el cual se le suma su valor total a las compras.

502 Descuentos en compras

Es de origen acreedor, también contra cuenta de compras se debita para cerrarla al final de las compras
por descuentos de compra de mercancía por los proveedores.
503 Devolución en Compras
Es de origen acreedor, también contra cuenta de compras se debita para cerrarla al final de las compras
por las devoluciones de compra de mercancía por los proveedores.

504 Costo de ventas.


De origen deudor, se debita si se compra mercancías siempre y cuando se use el método físico para el
registro de operaciones, se acredita para cerrarla al final del período contable.
El conteo físico de las mercancías que realizan los negocios o empresas al final de un periodo contable es
lo que se conoce como inventario periódico y es necesario para la determinación del costo de venta, el
cual se determina en el estado de su mismo nombre COSTO DE VENTA.
Formula Costo de venta:
INV. INICIAL
+ COMPRAS
+FLETES
+ DESC Y DEV EN COMPRAS
– INV. FINAL.

6 Gastos.
100 Gastos generales y administrativos y gastos de venta.
De origen deudor, se debita siempre y cuando la empresa realiza un gasto, se acredita cuando se cierra
al final del período.

16
Auxiliar de Contabilidad

CATALOGO DE CUENTAS.
Activo (1)
Activos Corrientes.
11 Caja y Banco
111 Efectivo
112 Caja chica
113 Bancos
1131 Banco de Reservas
1132 Banco Popular
1133 Banco BHD
1134 Otros Bancos

12 Cuentas por Cobrar


121 Cuentas por cobrar clientes
122 Cuentas por cobrar funcionarios y empleados
123 Otras cuentas por cobrar
124 Reservas para cuentas incobrables

13 Inventarios
131 Mercancías
132 Material de oficina
133 Materia prima
134 Productos en proceso
135 Productos terminados

Activos Fijos
141 Terrenos
142 Edificios
1421 Depreciación acumulada edificios
143 Maquinarias y equipos
1431 Depreciación acumulada de maquinarias y equipos
144 Equipos de transporte
1441 Depreciación acumulada equipos de transporte
145 Muebles y equipos de oficina
1451 Depreciación acumulada muebles y equipos de oficina

Activos Intangibles
151 Marca de fábrica.
152 Crédito Mercantil.
153 Registro Mercantil.

Activos Diferidos
161 Gastos pagados por anticipado
1611 Seguros pagados por anticipado
1612 Patentes pagadas por anticipado

17
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

1613 Intereses pagados por anticipado


1614 Alquileres pagados por anticipado
1615 Gastos de la Organización

Otros Activos
171 Finanzas
172 Depósitos
173 Claro Codetel
174 EDE ESTE
175 C.A.A.S.D
176 Cable Aster
Pasivos (2)

Pasivos corrientes o Corto Plazo.


21 Cuentas por pagar
212 Proveedores
213 Instituciones Estatales
214 Otras.
215 Documentos por pagar
216 Retenciones por pagar.
2161 Seguro Social.
2162 Impuesto Sobre la Renta.
2163 Infotep.
2164 Aseguradora de Fondo de Pensiones (AFP).
2165 Administradora de Riesgos de Salud (ARS)
2166 Prestaciones Laborales.
2167 Administradora Riesgos Laborales (ARL)
2168 Salario de navidad.
2169 Otras retenciones.
217 Prestamos por pagar a corto plazo.
218 Hipotecas por pagar a corto plazo.
219 Dividendo Por Pagar a corto plazo.

Largo Plazo.
221 Prestamos por pagar a largo plazo
222 Hipotecas por pagar a largo Plazo.
223 Documentos Por Pagar a largo Plazo.

Diferidos.
231Intereses cobrados por anticipado
232 Ingresos cobrados por anticipado
233 Servicios financieros
234 Alquileres cobrados por anticipado

Capital (3)
31 Capital Social autorizado
32 Acciones no admitidas
33 Reservas Legal
34 Resultado del período
35 Ganancia retenida

18
Auxiliar de Contabilidad

Ingresos (4)
41 Ventas
411 Ventas al contado
412 Ventas a crédito
42 Descuento en Ventas
43 Devolución en Ventas
Otros ingresos
62 Ingresos por servicios
63 Intereses cobrados
64 Donaciones
65 Ingresos en ventas de activos fijos

Costos (5)
500 Compras
501 Fletes y embarques
502 Devolución en Compras
503 Descuentos en Compras
504 Costo de ventas
Gastos (6)
61 Gastos generales y administrativos
611 Sueldos
612 Vacaciones
613 Honorarios
614 Horas extras
615 Dietas
616 Gastos de representación
617 Depreciaciones
618 Seguros
619 Materiales de oficina
6110 Cuentas Incobrables
6111 Servicio de agua
6112 Servicio telefónico
6113 Servicio eléctrico
6114 Gastos legales
6115 Propagandas
6116 Mantenimiento y reparaciones
6117 Combustibles y lubricantes
6118 Alquiler de inmuebles
6119 Servicio de vigilancia
6111 Otros
621 Gastos Financieros
622 Intereses
623 Comisiones
624 Gastos de cierre
625 Mora
631 Gastos de ventas

19
Modulo No.3 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad

632 Sueldos
633 Comisiones
700 Utilidades y pérdidas

5. BIBLIOGRAFIA

 Curso de Contabilidad para el Primer Nivel


o Damaso A. Toribio L., Luis E. Madrigal, Víctor R. De La Rosa

 Contabilidad Financiera
o Gerardo Guajardo Cantú, Nora E. Andrede de Guajardo

EQUIPO TECNICO

Creado Por: Pedro Alcalá, Richard Manuel Pérez Cábelo y Marcos Ant. Romero Guillen

Revisado por: Alexis De La Rosa

Supervisado por: Temis de Gracia

20

También podría gustarte