Está en la página 1de 6

Material de Apoyo

Primer Parcial 2020


Derecho I Derecho I
1. ¿Qué señala Kelsen con relación al origen del Estado y el Derecho?
“la doctrina del derecho natural pretende que las normas que regulan la
conducta de los hombres pueden ser halladas analizando la realidad natural dado
que serían creadas conjuntamente por la naturaleza y la voluntad de Dios”........
Los valores son únicamente normas supuestas por aquellos que afirman a su validez, los valores que ellos
declaran objetivos y absolutos son solamente subjetivos y relativos.
2. ¿Qué elementos importantes ignoran los idealistas cuando explican el origen y esencia del Estado y el
Derecho?
La existencia de las clases sociales antagónicas.
La propiedad privada de los medios de producción.
Las condicione económicas de la sociedad.
3. ¿Qué es el Derecho Natural y explique con sus palabras, porqué se considera es perfecto?
Es aquel intrínsecamente justo, que es valioso porsí mismo y que atiende al fondo y no a la forma..... aquel
conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas e inmutables.....
Se considera perfecto por que fue creado por un ser supremo, de esta manera el hombre le es imposible
recopilarlas, ni catalogarlas en su totalidad, razones estas, para denominarle Derecho no escrito.
4. Explique cada uno de los principios primarios del Derecho Natural:
• Universalidad: el Derecho natural es el mismo, su validez se extiende a todo tiempo, lugar e individuo.
• Congnoscibilidad: los principios del derecho natural se presentan siempre en forma evidente a toda
conciencia humana haciendo posible que todo individuo los conozca en todo tiempo y lugar.
• Inmutabilidad: sus principios no cambian siendo los mismos en todo tiempo y lugar, ello debido a que
encuentra fundamento en algo superior al ser humano.
5. ¿Por qué los principios secundarios del Derecho Natural no son universales ni inmutables? Explique: por
cuanto a su objeto es esencialmente variable, su objeto son materias contingentes que varían en relación a
las circunstancias históricas y culturales.
6. Explique cada una de las teorías que fundamentan a la concepción idealista:
• Una razón universal: que el Derecho es obra de la voluntad divina
• La naturaleza considerada en abstracto:que es una expresión de la naturaleza.
• Los instintos de dominación: determina que el origen del Derecho se encuentra en los instintos de
dominación y conquista del hombre o en su tendencia de estar sometido al orden establecido por el más
fuerte.
• un pacto social: la convicción de hacer un pacto o contrato para la provechosa organización social, un
compromiso para lograr la paz o la necesidad de un medio que permita la reconciliación.
7. Explique cada una de las Curso: etapas Derecho por las que pasa el Derecho Natural:
• Iusnaturalismo antiguo: que comprende los conceptos que sobre la materia se enunciaron en Grecia y
Roma.
• Iusnaturalismo cristiano: que se manifiesta en forma especial durante la Alta edad Media.
• Iusnaturalismo Clásico: que tiene su época de mayor brillantez en los siglos XVII y XVIII.
• Neo-iusnaturalismo: vigente en nuestro tiempo, representando por quienes siguen, con pocas
modificaciones, los principales postulados del iusnaturalismo cristiano.
Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Derecho I
8. Dentro de la concepción idealista, ¿qué es el Derecho Positivo y porqué se dice que
contraviene las normas de Derecho Natural? También conocido como Derecho
Escrito el cual ha sido recopilado a través del tiempo por las diferentes sociedades, a
diferencia el Derecho Natural que según sus defensores que creen que es
intrínsecamente justo, que es valioso por sí mismo y que atiende al fondo y no a la forma, conjunto de
normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas e inmutables, para la concepción idealista el
Derecho positivo o escrito para poder considerarlo justo debe buscar conocer los principios y dogmas del
Derecho natural.
9. ¿Cuál es la diferencia entre la concepción idealista y la concepción materialista en su explicación sobre el
origen de la sociedad humana, así como del Estado y el Derecho? El idealismo se diferencia del materialismo
en que el idealismo persigue fines ideales que carecen de verdad empírica. El materialismo verifica en la
práctica; por tanto refuta, por la experiencia en la realidad, todo tipo de extravagancia teórica.
Básicamente el idealismo correspondería a la filosofía religiosa y el materialismo a la filosofía científica, los
idealistas postulan que lo ideal, esto es, lo inmaterial, creo la materia o bien que la materia no existe. Por la
tanto el origen de la sociedad humana, así como el Estado y el Derecho proviene de lo divino, del poder de
Dios.
En tanto el materialismo es justamente lo opuesto si bien afirma que lo inmaterial existe, la materia
siempre ocupa un lugar privilegiado establece que tanto el origen de la sociedad humana es el resultado del
desarrollo de las ciencias y se le denomina dialéctica materialista además que el surgimiento del Estado y el
Derecho obedece a los diferentes cambios históricos que ha sufrido la base económica
10. Explique cada una de las etapas del desarrollo de la corriente materialista:
• El materialismo ingenuo o espontaneo: en la infancia de la cultura actual, los pensadores avanzados de
Egipto, Babilonia, India, China y Roma opusieron a las ideas mitológicas una concepción naturalista , que
asumía carácter materialista y por lo tanto dialectico.
• El materialismo metafísico de los siglos XVII y XVIII: El pensamiento materialista correspondiente al periodo
de gestación o inicio de las revoluciones burguesas.... Se basaba en el progreso alcanzado por las ciencias
naturales. Su principal logro consistió en que elevo la concepción materialista del mundo a una fase superior
en comparación del materialismo antiguo de carácter ingenuo o espontaneo.
• El materialismo francés del siglo XVIII:en 1789.... Triunfo en Francia la Revolución burguesa; fue la más
radical de las revoluciones en su tipo, termino con las viejas estructuras feudalistas, en lo económico, social
y político, y comenzó a desarrollarse en el Estado francés en forma incontenible, un nuevo modo de
producción: el capitalismo.
• El materialismo de Feuerbach y dialectico de Hegel: Feuberbach fue seguidor de las posturas hegelianas,
pero al comprender las limitaciones de las mismas y su inconsistencia acabo por combatirlas, situándose
contra el idealismo objetivo de Hegel y del lado del MATERIALISMO.
• Surgimiento de la filosofía materialista dialéctica: fue el desarrollo de las ciencias biológicas, sociales e
históricas junto a los descubrimientos de la física moderna, los que transformaron el método de
conocimiento y la concepción de la realidad social y natural, esto ocurre en el mismo periodo histórico en
que surge la clase proletaria nacida del desarrollo económico.
• Teoría marxista-leninista sobre el origen y esencia del Estado y del Derecho: esta teoría se basa en la
Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Derecho I
interpretación que Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) realizaron
de los fenómenos sociales. Para estos, las formas de Estado y Derecho, así como su
aparición y extinción están determinadas por las fuerzas productivas de la sociedad y
por las relaciones económicas imperantes en ellas. Así aparece expresada la idea
fundamental del marxismo, en cuanto a que el Estado es el producto y manifestación del
carácter irreconciliable de las condiciones de clase. El estado surge en el momento en que estas no pueden,
objetivamente, conciliarse.
11. Explique las dos grandes etapas en las que se divide el Régimen de Comunidad Primitiva:
• Época de la manada primitiva: nómadas y colectores de alimentos, a este periodo se le denomina también
Infancia del Género Humano.
• Régimen Gentilicio: La Gens era un grupo limitado de personas enlazadas por vínculos de sangre. Es
considerada la célula primaria de la sociedad humana, en este se produce la separación entre las tribus de
pastores y las tribus primitivas.
12. Según los materialistas, ¿cuáles son los hechos históricos que originan el aparecimiento del Estado y el
Derecho?
• La desintegración del régimen de la Comunidad Primitiva.
• El surgimiento de la Propiedad Privada de los medios e instrumentos de producción.
• La división de la sociedad en clases antagónicas, en explotadores y explotados.
13. ¿Qué origina la división social del trabajo?El surgimiento de la propiedad privada que pasa a posesión de
los cabezas de familia de tipo patriarcal, naciendo de ésta,la separación de la sociedad en dos grandes clases:
explotadores y explotados.
14. Explique las características de las tres grandes divisiones sociales del trabajo y cuándo aparece Estado y
Derecho:
• Primera gran división social de trabajo: inicio con la segregación de las tribus de pastores. Se produjo un
aumento de la productividad del trabajo. Surge la posibilidad de apropiarse del producto adicional del
trabajo.
• Segunda gran división social del trabajo: se da con la aparición de los artesanos estos grupos se dedicaban a
la fabricación de diversos instrumentos de producción, armas y utensilios domésticos, de este modo nacela
producción mercantil, es decir la producción de mercancías para vender.
• Tercera gran división social del trabajo: producto de las dos divisiones anteriores aparecen los mercaderes
quienes ya no están unidos a la producción, sino que actúan como intermediarios en el cambio entre los
productores directos.
15. Son el motor de desarrollo de toda sociedad: las fuerzas productivas.
16. Explique la diferencia entre instrumentos de trabajo y objetos de trabajo:
• En un sentido amplio los instrumentos de trabajo comprenden los medios, herramientas, máquinas y
animales utilizados directamente en el trabajo y el objeto de trabajo es todo aquello sobre el que recae el
trabajo o acción del ser humano, la naturaleza en general.
17. Explique las formas de propiedad:
• Propiedad Privada: son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear,
disponer de y dejar en herencia, capital, cosas y otras formas de propiedad
Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Derecho I
• Propiedad Colectiva al contrario de la propiedad privada todos las personas eran
dueñas de la tierra y los medios de producción rudimentarios que existían, todo era
de todos.
18. Período del Régimen de la Comunidad Primitiva en el que se da la Primera división
natural del trabajo y en qué consistió?
• Consistía en la división del trabajo con arreglo al sexo y la edad, entre hombres y mujeres, entre adultos,
niños y ancianos.
19. En la Gens, la fuerza que regulaba el orden era:
• La unión de individuos por lazos de sangre, el trabajo colectivo y la comunidad de bienes.
20. En la Primera Gran división social del trabajo, ¿Cuál fue el origen de los esclavos?
• El surgimiento de la propiedad privada de la tierra se hace necesaria una gran masa de esclavos para
hacerla producir, en razón de ello, las guerras tienen por objeto el saqueo y la captura de miembros de otras
tribus como prisioneros para tenerlos como esclavos.
21. En este período, la familia se convierte en la unidad económica de la sociedad y se establece la propiedad
privada sobre la tierra: régimen esclavista.
22. Actúan como intermediarios en el cambio entre productores directos: Los mercaderes.
23. Mencione y explique las Curso: dos etapas Derecho por las cuales pasa la Gens:
• El matriarcado:
esta es la primera fase del régimen gentilicio la posición dominante la ocupaba la mujer, lo que correspondía
a las condiciones de vida material siendo ellas las encargadas de la agricultura y la ganadería, fuentes que
aseguraban mejor el alimento.
• El patriarcado:
a mediad que fueron evolucionando las fuerzas productivas y que la ganadería nómada y el cultivo ya más
avanzado se le encomendaron al hombre, comenzaron a adquirir una importancia decisiva en la vida de la
comunidad, el matriarcado dejo el puesto al patriarcado, el hombre paso a ocupar el puesto predominante
en este tipo de sociedad.
24. ¿Qué propició el aparecimiento del Estado y El Derecho?
• La desintegración del Régimen de la Comunidad Primitiva.
• El surgimiento de la Propiedad Privada sobre los instrumentos y medios de producción;
• La división de la sociedad en Clases Sociales antagónicas.
25. ¿Cuáles son las formas del Estado?
• Estados unitarios: también denominados Estados simples, “es aquel en que la soberanía se ejercita
directamente sobre el mismo pueblo, que se encuentra en un mismo territorio. En este los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial son únicos.
• Estados federados: también denominados complejo, compuesto o confederado....”es el formado, de una o
de otra manera por la unión de dos o más Estados.....” cada Estado posee sus organismos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial en relación con su propio territorio.
26. ¿Qué es la forma del Estado? Se le conoce así a la forma de organización política en su conjunto, en su
completa unidad formada por sus diversos elementos.
27. ¿Qué es la forma de gobierno?
Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Derecho I
Conjunto de poderes públicos, de los órganos a quien se atribuye el ejercicio supremo
de la soberanía.
28. ¿Qué es la forma de Organización Estatal? Se le conoce así a la forma de
organización política en su
conjunto, en su completa unidad formada por sus diversos elementos.
29. ¿Cuáles son las formas de Organización Estatal? Monarquía y la República.
30. ¿Cómo se llama la teoría que explica verdaderamente la esencia del Estado y del Derecho? Materialista
31. Reflejan los rasgos y caracteres esenciales de los fenómenos del Derecho público, determinados por las
relaciones económicas. Pluralismo Jurídico
32. La función social principal del Estado es: La realización del bien común.
33. Las direcciones principales de la actividad del Estado que caracterizan su cometido social, se denominan.
Organización política
34. ¿Qué es la costumbre durante el Régimen de la Comunidad Primitiva? es la forma de organizar la sociedad
de acurdo a que se regian las normas sociales conforme a las costumbres.
35. ¿Qué otro nombre recibe Curso: el Derecho Derecho Consuetudinario?
• Ordenamiento consuetudinario
• Derecho indígena
• Sistema jurídico maya
• Derecho comunal
• Derecho alternativo
• Derecho paralelo
• Costumbre jurídica comunal
36. Indique los elementos del Derecho Consuetudinario.
• Elemento Subjetivo: requiere la convicción de la obligatoriedad de esos usos.
• Elemento Objetivo: serie de usos sociales repetidos en forma constante, durante largo tiempo.
37. ¿Cuáles son las formas del Derecho Consuetudinario y explique cada una?
• Delegante: El delegante se a cuando por medio de una norma jurídica no escrita se autoriza a determinada
instancia para crear Derecho escrito.
• Delegada: se habla de Derecho Consuetudinario delegado en aquellos casos en que la ley remite a la
costumbre para la solución de determinadas controversias.
• Derogatoria: este se a cuando la costumbre se desarrolla en sentido opuesto al de los textos legales,
modificándolo o derogándolo.
38. ¿Cuáles son las características del Derecho Consuetudinario?
• Es eminentemente conciliador
• Es un derecho oral
• Derecho que fundamenta su vigencia en la positividad del consenso.
39. Mencione las Ventajas del Derecho Consuetudinario.
• La celeridad procesal: consiste en la eliminación de las formalidades del Derecho oficial; las conciliaciones se
agotan en una o dos audiencias.
• Economía: debido a que el uso de citaciones en la propia comunidad y el trabajo ad honorem del conciliador,
Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Derecho I
ahorra cantidades significativas de dinero”.
• Se neutraliza el factor idiomático: En las conciliaciones se usa el idioma propio de
los interesados, y se evita
con ellos los problemas de comunicación.......
• Mayor equidad: El racismo y el etnocentrismo son fenómenos aun no superables en aquellos países con
fuerte concentración de población indígena; las personas que ejercen la dominación lo realizan con
argumentación no científica por lo tanto sus resoluciones pueden dejar de establecer el concepto de equidad
más acorde a la etnia a la que pertenecen los afectados.
40. ¿Cuál es la diferencia entre costumbre y el Derecho Consuetudinario?
La diferencia estriba en la obligatoriedad, o con más precisión, esto significa que hay hechos que se repiten
constantemente en la vida social (Costumbre), pero que en el momento en que comienzan a considerarse
como normativos, como lo que debe hacerse(fuerza de ley), se entra en el campo del Derecho
Consuetudinario.
41. ¿Es la resolución de un organismo estatal respecto a un asunto concreto que se adapta como norma para
la
resolución de otros asuntos análogos?
Precedente
42. ¿Es el método más moderno y consiste en dar fuerza de norma a las decisiones de los organismos del
Estado?
Acto normativo

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac

También podría gustarte