Está en la página 1de 5

Título de la tarea: El Estado Inclusivo

Nombre Alumno: Alejandra Quiroz

Nombre Asignatura: Enfoque de Derechos: Estado Garante e Inclusivo

Instituto IACC

06 de mayo de 2020
Desarrollo

1.1.- Vida Independiente: la persona puede participar, en primera persona o por ella, de las

actividades que su entorno o comunidad realiza y de tomar sus propias decisiones.

1.2.- Accesibilidad Universal: deben existir las condiciones para que una persona pueda transitar

libremente y sin peligro por el lugar que necesite, pueden ser estos requerimientos de productos o

servicios, siendo claramente expuestos y que se puedan utilizar.

1.3.- Diseño Universal: esto quiere decir que todo lo que se construya o elabore debe ser de fácil

utilización y se pueda extender su uso para quien lo requiera

1.4.- intersectorialidad: esto es que debe tener una representación que sea de todos los sectores

en forma armonizada para que los actos que se ejecuten puedan zanjar los problemas que se

puedan presentar.

1.5.- Participación y Diálogo Social: esto es hacer participar de las diferentes discusiones de

políticas públicas a las personas que presentan diferentes capacidades y a sus tutores o personas,

sean familia o no, para asegurarse que se va en la línea correcta.

2.-
Promover el respeto y dignidad propia por las personas con discapacidad, declarar que la
personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos los individuos, por lo que se
pretende mejorar las condiciones de vida de estos individuos, además, de evitar la
discriminación que por años las personas discapacitadas han tenido que sufrir, pudiendo
participar libremente de la vida ciudadana sin tener a alguien que los represente.
3.1.- La no discriminación: es la puerta de acceso para todas las personas con discapacidad para
poder obtener todos los derechos y todas las oportunidades que tienen los demás individuos.

3.2.- Igualdad de Oportunidades: es impresionante ver como las oportunidades no son las
mismas entre un individuo sin problemas a un individuo con discapacidad, ya que se encuentran
muchas barreas para participar en igualdad de condiciones, en el trabajo, en los colegios y en la
vida normal de un ser humano, lo que nos indica que se siguen vulnerando los derechos, por lo
que se debe trabajar fuertemente con la sociedad el tema de la Igualdad de Oportunidades.

3.3.- La Accesibilidad: es importante, ya que otro punto que puede ser de partida, así como lo es
la No Discriminación. Al tener una mayor y mejor accesibilidad se puede participar en igualdad
de condiciones frente a otros individuos en la vida social. En la vida cotidiana encontramos
muchas barreras para las personas con discapacidad, tales como. Transporte, desplazamientos en
la calle, educación, deporte, comunicación, tecnológicas, etc.

3.4.- La Participación e Inclusión plenas y efectivas en la Sociedad: Con este principio nuestro
país creo la Ley N° 20422 la cual se establecen normas sobre la igualdad de oportunidades e
inclusión social de personas con discapacidad, lo que permitió adecuar la legislación Chilena a la
contingencia de los Derechos Humanos creando, en nuestro país el Servicio Nacional de la
Discapacidad. Esto permitió entrar a este escenario la ley N° 21015 que Incentiva la Inclusión
de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral, que obliga a las empresas privadas y
organismos del Estado a la contratación de personas con discapacidad que, aunque sea en un
mínimo porcentaje, a resultado en una inclusión y participación efectiva en la sociedad.

Este principio también ha permitido que los niños y niñas con discapacidad puedan participar
activamente de la enseñanza, los deportes y otras actividades que permiten una inclusión más
efectiva entre sus pares.

3.5.- El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar


las propias decisiones, y la independencia de las personas: los discapacitados tienen derecho a
vivir independientemente, siempre que su condición se lo permita y no necesite de un asistente
para sus cuidados, deben permitirles tomar sus propias decisiones para que se sientan que son
independientes, deben ser incluidos en la sociedad y comunidad en la que viven, lo que permitirá
un aumento en su independencia y sobre todo en su seguridad.
Bibliografía

IACC (2019), Estado Inclusivo. Enfoque de Derechos. Estado Garante e Inclusivo. Semana 6

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903&idParte=

https://www.senadis.cl

https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

También podría gustarte