Está en la página 1de 6

POLITICAS PUBLICAS

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, SEMANA 8

Claudio Madrid Jerez


Lunes, 23 de mayo de 2022
Técnico Superior Administración Publica
DESARROLLO
El modelo secuencial o por etapas, se concentra en la idea de realizar más y mejores políticas públicas,
pensada en la solución de las problemáticas sociales, esta se encuentra ordenadas por etapas de
identificación, las cuales, se encuentran ligadas entre sí, llevando a que la primera no puede existir sin el
problema, la segunda no puede seguir sin la primera y, la tercera sin la segunda, y así hasta llegar a la
evaluación final, evaluación que permitirá finalizar, materializando con un buen resultado o, dará un
indicador para volver al inicio o cambiar la estrategia.

1. Investigue sobre el modelo secuencial, reconociendo cuáles de las nueve etapas, de manera
agrupada, corresponden a la categorización “para el sistema” y realice un análisis particular de ellas,
explicando, a su juicio, los elementos que identifican su desarrollo y evolución.

Esta se inicia con la identificación del problema o la categorización para el sistema, llevando a la
evaluación de este en 9 etapas, las cuales se agrupan en 5 grupos de análisis, las que se explicaran a
continuación.

1er. grupo de análisis:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

-PERCEPCIÓN.

Percibir es cuando una persona o un grupo de estos, perciben de alguna manera de contribuir a la
realidad de una sociedad, dada por la interacción con el medio ambiente y la realidad, en la cual se
requieren de procesos de conciencia ante una problemática actual, buscando modificar la realidad
situacional para una o un grupo de personas que perciban y vivan una realidad en común.

-DEFINICIÓN.

El es momento donde suele surgir la caracterización del problema, de la necesidad que se convierte en
una problemática que esta traspasada desde la ciudadanía o usuarios al gobierno, obteniendo
información para buscar el punto de origen y la importancia y/o urgencia que se debe dar al producto en
específico, iniciando el proceso de inicio de formar una nueva política pública.
-ORGANIZACIÓN.

Este nos permite asociar dos conceptos complementarios, como lo es el orden y desorden; este principio
nos permite mantener la duplicidad dentro de una unidad organizativa o un sistema. Ambos, orden y
desorden, colaboran al mismo tiempo en las ideas para llegar a un acuerdo y obtener una organización,
moviendo los roles si es necesario, hasta llegar al punto de acuerdo, pensando en el quien y para quien va
dirigido este proceso alineándose en ello.

-REPRESENTACIÓN.

En cuarto lugar, la representación de se refiere a función de exhibición de una situación puntual o


especifica, presentándola como una posible o nueva política pública, mostrando el modelo de lo que se
hará y por quien se hará para el denominado sistema.

2do. grupo de análisis:

-FORMULACION.

Fase donde se designa el trabajo gubernamental, presentando las distintas alternativas de las
herramientas analíticas, obteniendo objetivos claros y las estrategias de acción, formulando en la agenda
el análisis para la intervención de soluciones, y dada la urgencia, designar la posición en la que puede
quedar, para la formulación de la política pública.

3er. grupo de análisis:

-LEGITIMACIÓN:

Existen 3 tipos de legitimización, en donde podemos encontrar en cada una, distintas acciones en las que
se puede orientar una certificación de una nueva política a crear, las que se nombran a continuación:

• La legitimidad basada en la fuente del poder.

• La legitimidad basada en los fines perseguidos (finalidad).

• La legitimidad apoyada en los métodos utilizados

La legitimización corresponde a la aprobación de una política, siendo un imperativo de acción del


gobierno y del régimen de política pública a asociar y se generan a raíz de un problema, y sin esta,
carecerían de sustento y de por si fuera cuestionado, siendo incapaz de procesar algún cambio social, por
no ser formalmente correcto al no basarse en los principios de la legitimización de la anteriormente
señalada organización.
4to. grupo de análisis:

-APLICACIÓN.

Una de las características de esta herramienta, es que sebe mantenerse una continuidad constante desde
la creación y puesta en marcha de la nueva política pública, manteniendo los procesos de operatividad de
los objetivos deseados bajo las decisiones tomadas gubernamentalmente, cumpliendo con todos los
pasos anteriores, a la espera de los resultados deseados para la solución del problema, traspasados desde
la ciudadanía.

5to. grupo de análisis:

-REACCIÓN:

Esta etapa es considerada de suma importancia, siendo predeterminante en la evaluación de resultados


de la política, correspondiéndole la reacción, criterios, medición de los datos y sus recomendaciones, es la
etapa de la evaluación más activa, tratando de evitar que la política sea ineficiente, y que potencialmente
sea de beneficio para la población, evitando reacciones adversas.

-EVALUACIÓN:

Esta mide el grado de la finalidad deseada, al igual de obtener antecedentes verídicos e imparcial, vista
también como un estudio de las decisiones tomadas y realizadas, respecto al producto; esta fase permite
incluir recomendaciones para un mejor desarrollo, generando nuevas metas y objetivos a alcanzar, en lo
general la política pública inicia cuando se detecta o se informa de una necesidad o problema, y finaliza
con la evaluación y los resultados de esta.
2. Tomando como referencia el modelo neoinstitucional, explique las características, diferencias y
similitudes, de existir estas, en relación con los otros enfoques existentes para el análisis de políticas
públicas.

Como una de las características del modelo neoinstitucional, es las teorías basadas solo en grupos en
particular, idealmente instituciones para la obtención de las políticas, y también asociado a la ciencia y a
la sociología, a comparación con los otros modelos de enfoques, los que cada uno tiene un enfoque
distinto, el sistémico representa mas a lo social y las políticas asociadas a estas, en cambio el estado tiene
un enfoque mas bien mixto entre los otros dos enfoques, pero de una manera mas independiente, lo que
lleva mas constantes errores, o la creación de políticas innecesarias con resultados no favorables debido a
su hermeticidad. Volviendo a el neoinstitucional, este quien representa un análisis más basado las
instituciones definidas, algunos de estos actores también se enfocan en lo histórico tratando de mejorar
el futuro aprendiendo desde el pasado, también basado en el institucionalismo, pero con claras
diferencias con el enfoque que representan.

3. Seleccione una política pública del sector salud y en base a ella establezca las relaciones existentes
entre teorías, modelos y enfoques de políticas públicas.

La política elegida es llamada “Una cirugía mayor a la salud”, la cual según la situación que Chile muestra
un innegable déficit y deuda con sus ciudadanos, obteniendo grandes desafíos y problemáticas que
requieren ser atendidas, es por esto que el año 2018 el gobierno lanza con gran expectativa un programa
de mejoramiento de capacidades y gestión, basada en las encuestas y el descontento evidente de la
ciudadanía, destinando recursos a la gestión de políticas públicas en salud, este programa se llamó en su
momento por el presidente de la época, en pactar en varios años las mejoras a los muchos problemas que
hoy en la actualidad lamentablemente aún persisten, como son por nombrar algunas, Las listas de esperas
de pacientes que esperan por una atención de salud, listas en el AUGE, y para que comentar los planes de
salud, entre otras, que restringen el acceso digno a una salud deseada. Como se comentó anteriormente,
esta política pública salió a relucir el año 2018, la cual se mantuvo a flote con la creación de distintos
centros de salud en comunas, hospitales, aumento de coberturas GES, pero esto no servía realmente de
nada si no habían médicos que atendieran a estas personas, llegando finalmente un estallido social, en el
cual una de sus aclamadas demandas era el acceso a la salud digna, cosa que ya se habría enfatizado en su
momento pero no alcanzo a llegar a buen puerto en el poco tiempo que duro, luego vino la pandemia, y el
lado económico en chile, pasando en el presente a ser nuevamente una deuda, que un nuevo presidente
tendrá que asumir.

A lo anterior, podemos señalar que la gestión de la política en este caso, esta teóricamente vista en
valores, modelo de análisis e interés público, en pos de mejorar los el servicio públicos como el interés
social, de un problema que aqueja a todos, que ya se hace parte de la salud mental de la ciudadanía,
aportando con políticas públicas de interés, solventándose con un modelo secuencial de la política,
pensada en ser sostenida en el tiempo, heredando esta política a los gobiernos existentes y futuros,
resultando en evaluaciones y mejoras constantes desde distintos enfoques; o más bien enfocados en un
modelo sistémico, llevando al desarrollo y evaluación en tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2019). Análisis de las políticas públicas. Políticas Públicas. Semana 8.

Recuperado a partir de: https://bit.ly/3PHtS23

MIN. De Salud (2018). Programa de Salud del Presidente Sebastián Piñera “Una cirugía mayor a la salud”

Recuperado a partir de: https://bit.ly/3yVT3rS

También podría gustarte