Está en la página 1de 15

APLICACIONES DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

1. ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN. TIPOLOGÍA DE TEXTOS.

Los textos pueden ser clasificados en diferentes tipos que son identificables por sus características, para esto el
lector requiere agudizar su comprensión lectora, así como conocer las propiedades que diferencien el mensaje,
Loureda (2003) acota que “la tipología textual es necesaria en este sentido como instancia de control para la
definición de las características de un discurso” (Pag.54). Por otra parte los textos poseen dos dimensiones, la
primera y principal es la funcionalidad, el ¿Para qué? del texto y la segunda encierra todos los aspectos del habla
de acción verbal en un contexto.

En la redacción se requiere una expresión adecuada y lógica que guarde coherencia con lo que se desea
expresar para la creación del texto, donde se conjugan diversas fuentes de textos y se ajustan para crear un
escrito, Duque (1999) afirma “como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino
de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan cuidadoso proceso
de elaboración de su materia prima – el pensamiento – y de su forma de expresión o presentación por medios
de textos escritos” (p. 1-2).

Existen diversos tipos de redacción, como se expresó anteriormente por la principal dimensión del texto, su
objetivo o funcionalidad, López (2019) presenta las siguientes:

La redacción académica: la cual exige una escritura científica manejando un lenguaje técnico, objetiva y
realizada a partir de una investigación, además generalmente obedecen a normativas como las normas
APA.

La redacción literaria: su objetivo es lograr a través del lenguaje escrito una obra artísitca que resulte en
una obra literaria. En este tipo de redacción se siente la voz del autor, su forma de pensar y lo que
quiere dar a entender. Este tipo de redacción es libre que busca hacer sentir algo a través de sus
palabras.

La redacción comercial: es especialmente importante para el colectivo puesto que el comercio ha


pasado al mundo digital donde el juego de palabras, la formulación del texto y el contenido expuesto
para dar a conocer un producto o posicionar una marca es clave si se quiere evolucionar. En la redacción
comercial interviene fundamentalmente el Marketing digital que estudia y analiza el efecto de las
palabras, letras, colores y otras cualidades en la psicología del cliente para generar mayor lucro.

Redacción periodística: es un género informativo mayormente informativo, donde el periodista es el


emisor del mensaje y el público en general es el receptor. Se realiza de forma objetiva puesto lo que se
busca es publicar una parte de la realidad, puesto que entre la realidad y el público en general, se
encuentra el periodista y el medio quienes seleccionan qué y cómo mostrar lo sucedido.

Redacción jurídica: tiene la particularidad de usar un lenguaje extremadamente formal y técnico, es


realizado por todo aquel que está en el mundo del derecho y las leyes.

Redacción Informal: se le dice redacción informal puesto que no posee estructura fija, se realiza de
forma cotidiana y puede no tener coherencia, como el usado por los medios de comunicación social
cotidiano.
Puesto que existen diferentes tipos de redacción y que cada uno de ellos encierra elementos específicos de
acuerdo a su función, existen elementos generales que se aplican a todo tipo de redacción por Capella
University (2006):

Planeación: el proceso de redacción inicia al investigar y documentar aquello que es el tema de interés
con todo el material que pueda ofrecer información, esta fase generará consecuentemente una lluvia de
ideas que servirán para delimitar el contenido y el punto de vista con el que se manejará.

Como segunda parte del proceso de planeación está la organización y clasificación del material, esto se
puede hacer con la ayuda del mapa conceptual para luego jerarquizar y así dar orden a lo que se
expresará en el escrito.

Escritura o redacción: es el despliegue detallado del mapa conceptual jerarquizado. Sin importar el tipo
de redacción éste tendrá un inicio, ya sea una presentación, una introducción o un planteamiento, este
inicio es el que brindará contexto al lector con respecto al tema, además dependiendo del atractivo que
posea tendrá la potencialidad de ser leído en su totalidad por la mayor cantidad de personas que se
quiera alcanzar. A través de la lectura se traza el camino que desarrolla aquello por lo cual fue atraído el
lector para explicar lo que quedó propuesto en un principio, esto se puede reforzar con datos, gráficos,
discusiones o ampliaciones, por eso es importante que párrafo a párrafo se mantenga la coherencia en
la trazabilidad del tema. Todo con la finalidad de terminar con un análisis robusto y confiable que repasa
todos los pensamientos expuestos a lo largo del escrito.

Edición y revisión: este elemento permite hacer ajustes al texto desarrollado en aspectos como la
gramática, la ortografía, los signos de puntuación, la coherencia y la claridad de expresión, la cohesión
entre párrafos y la elección del vocabulario adecuado para la audiencia lectora. Durante la edición se
puede observar si la redacción cumple con los objetivos propuestos o abarca las razones para la que se
realizó permitiendo eliminar aquello que esté de más o agregando cualquier otra información relevante.

La revisión es de suma importancia si se quiere entregar un trabajo de calidad, es el último elemento


necesario que comprende la redacción. Durante el proceso de edición se notan las imperfecciones que
se fueron incurriendo durante el desarrollo de la temática, sin embargo al realizar una primera lectura
se descubren los defectos de estructura total del escrito por lo que hacer revisiones con espacio de
tiempo entre una y otra permitirá pulir hasta obtener un resultado satisfactorio. (p.16-34)

2. LA ESCRITURA CIENTÍFICO-TÉCNICA. EL TEXTO CIENTÍFICO.

“El texto científico es una producción escritra que aborda teorías, conceptos o cualquier otro tema con base en
el conocimiento científico a traves de un lenguaje técnico especializado”. Zita (2019).

El texto científico se diferencia del texto técnico en que este aparece por motivo de investigación científica, es
producto de un trabajo metódico y sistemático, donde se analiza fenómenos, leyes o hipótesis y es expresado a
través del lenguaje técnico del área abordada. El texto científico es dirigido para la comunidad científica de
forma clara, mostrando datos objetivos y verificables, también para ser leídos por el público general interesado.

El texto técnico en cambio presenta metodologías o procedimientos para llevar a cabo actividades del ámbito
científico, el lenguaje usado es descriptivo y demostrativo para instruir en el uso apropiado de instrumentos o
experimentos, por lo que este tipo de textos es dirigido a una comunidad selecta, conocedora del área técnica
desarrollada.
La escritura o texto científico-técnico es la integración de ambas razones de escritura, es la presentación o
indicación de procedimientos que surgen a partir de una investigación científica o algún avance tecnológico con
el objetivo de ser divulgado tanto a la comunidad científica conocedora como al público general.

3. APLICACIONES PRÁCTICAS EN INGENIERÍA:

3.1 EL MEMORANDUM.

El memorandum o memorando es un documento media carta de uso exclusivamente interno en una


institución ya sea gubernamental o empresarial, para recordar asuntos de toda índole, desde temas
administrativos y legales como para compartir información técnica. El lenguaje utilizado es puntual y breve, fácil
de leer ya que es un documento informativo, se omiten las formalidades pero se mantiene el respeto. Va
dirigido a una persona específica, una área o a toda la institución.

Entre los elementos del memorando Redacción Milformatos (2018) presenta:

1. Fecha y lugar de emisión, ya que a partir de esa fecha entra en vigor la resolución o se les da por
enterado(s) a los destinario(s).

2. Destinatario, como el nombre lo dice es a quién (es) va dirigido.

3. Asunto, es el tema central del documento.

4. Cuerpo del texto, debe ser breve, claro  y conciso.

5. Remitente, es la persona responsable que emite el documento.

6. Pie de página, es opcional, pero en caso de llevarlo es una nota aclaratoria, por ejemplo, puede ser
que se hagan copias para otras personas que deben estar enteradas del tema (c.c.p.), ya sea para con
control o para aplicación.
En el campo de la ingeniería el memorandum se utiliza para informar acerca de alguna data o procedimiento
específico que salga de los manuales de procedimientos del ente o la empresa, también para dar a conocer
nuevos avances o conocimientos producto de haber participado en congresos que apuntan a la innovación y que
se crea pertinente compartir. Existen memorando de asensos para recordar haber hecho la solicitud y
encontrarse en espera de una respuesta, de cambio de turno laboral ya sea para solicitarla o anularla, de
peticiones, de recuerdo de reuniones, para invitar a los colegas a un evento, para felicitar por algún logro
obtenido, ordenar la entrega de un trabajo ya planificado, incluso para amonestar por no seguir los reglamentos
y políticas.

3.2 LA CARTA (TIPOS)

“Las cartas son documentos escritos que contienen información que una parte desea transmitir a otra
parte...  se adaptan a las necesidades comunicativas de quien escribe la carta”. (Martinez, 2019).

Desde la concepción más básica, la carta es un documento escrito que involucra a un emisor que es el remitente
y a un receptor o destinatario, presenta elementos como la dirección del destinatario frente al sobre donde es
resguardada la carta, pues ésta es enviada a través de algún medio de transporte, y la dirección del remitente al
reverso de la misma. El texto puede ser de cualquier tipología; generalmente los textos de una carta se le
identifican como expositivos, para explicar algún asunto o apelativos.
Las cartas se dan en dos grandes grupos: formales e informales.

Cartas Formales: son todas aquellas cartas que sirven en el ámbito profesional, laboral o institucional.

Para los tipos de Cartas formales, Martínez (2019) presenta las siguientes:

1. Cartas de negocios: Las cartas de negocios son cualquier tipo de documento escrito que se
desenvuelve en el ámbito profesional. Van encabezadas con un saludo y terminan con la firma del
emisor, quien suele ostentar un cargo relevante dentro de una empresa. Este tipo de cartas también
pueden ser emitidas por departamentos de una organización, por ejemplo: el departamento de
recursos humanos. De igual forma, pueden ser emitidas por la empresa en sí.

2. Cartas de pedidos: Las cartas de pedidos son emitidas por un consumidor y recibidas por un
proveedor. Estas cartas se envían con el objeto de que pedir al proveedor cierta cantidad de
productos. Las cartas de pedido deben incluir los siguientes aspectos: Cantidad de producto requerido,
Nombre del producto que se desea adquirir, Modelo del producto, Color, talla (en caso de que
aplique), Precio que se espera pagar por el producto, Modo de pago.

3. Cartas de ventas: Las cartas de ventas tienen como objeto hacer que el lector adquiera un producto
publicitado. Suelen emplear enunciados persuasivos que atraigan la atención del posible comprador.
Este tipo de cartas incluye los siguientes aspectos: 

a. Apelación: En esta parte se establece una relación entre el emisor y el lector, haciendo
que este último se sienta identificado con el contenido de la carta incluso si no ha sido
escrita personalmente para él. Un ejemplo de apelación podría ser “¿está cansado de
pasar horas en la cocina para poder tener una cena saludable?”. Muchas personas
podrían identificarse con este enunciado, lo que hace que quisieran continuar leyendo.

b. Descripción del producto o del servicio: En este apartado se incluye información


relevante sobre el producto o el servicio que se está ofreciendo: ¿Para qué sirve?
¿Cómo se emplea? ¿Cuánto cuesta?, entre otros.

c. Información de contacto: Por último, las cartas de ventas cierran con los números y
correos de contactos. En ocasiones, se incluyen también la dirección física donde se
puede adquirir el producto (en caso de que lo haya) y la página web de la corporación.
4. Cartas de reclamos: Las cartas de reclamos se emplean para presentar quejas sobre un
producto adquirido o un servicio recibido. El tono de las cartas de reclamos debe ser
respetuoso: es necesario no dejarse llevar por las emociones de ira o enojo que pudo haber
generado el producto en nosotros. Este tipo de cartas debe incluir los siguientes aspectos:
a. Datos generales del emisor: Nombre, edad, dirección, entre otros.
b. Datos sobre la adquisición del producto o del servicio: Fecha de adquisición,
establecimiento en el que se adquirió, facturas y recibos de compra, entre otros.
c. Información sobre el fallo que presenta el producto o el servicio.
d. Posible solución que espera que se le dé al problema.
5. Cartas de recomendación: Las cartas de recomendación son documentos que dan fe de la
calidad de trabajo de una persona. Este tipo de cartas se emite cuando una persona desea
obtener un nuevo puesto de trabajo y son redactadas por personas que estén en la capacidad
de determinar si el desempeño del aspirante es óptimo. En este sentido, las cartas de
recomendación suelen ser emitidas por los tutores, los profesores y los antiguos jefes del
aspirante. En este tipo de cartas se incluye información sobre la actitud y las aptitudes del
aspirante, las actividades que ha desempeñado a lo largo de su trayectoria laboral, los motivos
por los cuales es apto para el trabajo, entre otros.
6. Cartas de renuncia: Las cartas de renuncia son emitidas por un empleado que desea abandonar
su puesto de trabajo. Esta carta se envía al superior inmediato del empleado que desea
renunciar. Las cartas de renuncia incluyen la fecha en la que el empleado dejará su puesto de
trabajo de manera permanente. Por lo general, se suele incluir el motivo por el cual se está
dejando el trabajo, aunque no es un requisito indispensable.
7. Cartas de despido: Las cartas de despido se emiten cuando una empresa desea informarle a uno
de sus empleados que ya no requieren sus servicios, por lo que debe abandonar su puesto. Las
cartas de despido incluyen la fecha en la que se espera que el empleado deje de trabajar para la
empresa y el motivo por el cual se está procediendo a despedirlo.
8. Cartas de recibo: Las cartas de recibo se escriben para hacer saber a un individuo o a una
empresa que se ha recibido una carta emitida por ellos. Cabe destacar que este tipo de cartas
no garantiza que la información haya sido leída.
9. Cartas de autorización: Este tipo de carta se emite para darle a otra persona la autoridad de
actuar en nombre de quien escribe la carta. Las cartas de autorización se hacen cuando la
persona que escribe no puede o no tiene la disposición de acudir a una cita, una reunión, entre
otras situaciones.
10. Cartas de permiso: Se conoce como cartas de permiso a dos tipos de documentos. El primero es
el que emite un empleado a su jefe para que este último le otorgue el permiso de faltar al
trabajo por uno o más días. En este tipo de cartas se incluye el motivo por el que se pretende
faltar al trabajo y el número de días que se espera faltar. El segundo documento que se conoce
como carta de permiso es el que emite un jefe a su empleado cuando ha aceptado su solicitud.
Este tipo de cartas incluye el reconocimiento por parte del jefe y la fecha de salida y de retorno
del empleado.
11. Cartas de aplicación: Las cartas de aplicación se emiten cuando un individuo desea optar a un
puesto dentro de una institución. Este tipo de cartas se puede emitir en diversos contextos: para
optar por un cupo dentro de una universidad, por un puesto en unas pasantías, por un puesto
de trabajo, entre otros.
12. Carta de aceptación: Las cartas de aceptación son emitidas por una institución cuando han
aceptado a un aspirante. Estas cartas incluyen el motivo por el cual ha sido aceptado, la fecha en
la que se espere que ingrese como miembro activo de la institución, el puesto que va a
desempeñar y el período de tiempo que permanecerá en la organización.
13. Cartas de transferencia: Las cartas de transferencia se emiten por una organización o empresa
para informarle a uno de sus empleados que será transferido de departamento o de sede. Estas
cartas incluyen la fecha en la que se hará efectivo el cambio, el departamento al cual será
transferido el empleado y el cargo que nuevo departamento.

Cartas Informales: son cartas generalmente usadas entre familiares y amigo, pero algunas de este tipo de cartas
pueden usarse en el ámbito social empresarial o gubernamental.

Para los tipos de Cartas informales, Martínez (2019) despliega las siguientes:
1. Cartas de cumpleaños: Las cartas de cumpleaños son documentos que se emiten para felicitar a
un amigo, un compañero de trabajo o un familiar por el día de su cumpleaños. Se suelen incluir
buenos deseos para la persona agasajada.
2. Cartas de duelo: Las cartas de duelo se emiten cuando una persona cercana a los interlocutores
ha fallecido. El emisor expone su pesar por la muerte del individuo y consuela al receptor,
ofreciéndole su apoyo incondicional.
3. Cartas de disculpa: Se emite cuando el emisor desea disculparse por alguna acción efectuada
que haya traído consecuencias negativas para otra persona.
4. Cartas de agradecimiento: Se emite para demostrarle a la persona que recibe la carta que se
está agradecido por el favor que esta ha efectuado.
5. Cartas de felicitaciones: Las cartas de felicitaciones se pueden escribir por distintos motivos: por
una promoción en el trabajo, por haber ganado un premio en el colegio, por haber participado
en una competencia, entre otros. En cualquier caso, lo que importa en este tipo de cartas es el
hecho de que la persona que la reciba debe sentirse honrada por el logro que ha obtenido.
6. Cartas de despedidas: Las cartas de despedidas se escriben cuando uno de los dos
interlocutores se va de la ciudad, del estado o del país.
7. Cartas de bienvenida: Las cartas de bienvenida se envían cuando alguien se ha mudado al
vecindario o se ha  transferido en un nuevo instituto. De este modo, las cartas de bienvenidas
expresan los buenos deseos del emisor para con el recién llegado.
8. Cartas de amor: Las cartas de amor se envían entre parejas, para expresar el cariño que se
tienen. También se puede enviar una carta de amor a una persona que sea muy apreciada para
el emisor pero que no necesariamente sea su pareja.
9. Cartas de amistad: Son las que se intercambian entre amigos, con el objeto de mantener
contacto a pesar de la distancia.
10. Cartas de navidad: Son las que se envían en el mes de diciembre con el objeto de desearle “feliz
navidad” o “felices fiestas” a otra persona. Las cartas de navidad suelen ir acompañadas de
postales en las que figura una foto de la familia que emite la carta con motivos alusivos a las
fiestas.
11. Cartas a Santa Claus: Las cartas a Santa Claus son escritas por niños para pedirle regalos a este
personaje. Estas cartas suelen incluir una lista de posibles regalos y agradecimientos por los
regalos recibidos el año anterior.
12. Carta de invitación: Las cartas de invitación instan a los receptores a acudir a una fiesta o a una
reunión organizada por el emisor. Estas cartas se pueden enviar en distintas ocasiones: una
boda, un cumpleaños, una fiesta de navidad, entre otros.
13. Cartas de temas varios: En esta última categoría se incluye el resto las cartas personales que no
se escriben por un motivo específico, sino que constituyen un intercambio casual de
correspondencia entre los interlocutores.

3.3 EL ENSAYO.

“Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina, con variados
argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar posición al respecto, siguiendo un estilo
argumentativo propio. En este sentido, el ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y
valoración que se estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión”. (Ensayo,
2019).
Es en este aspecto de reflexión, análisis y valoración en el que la ingeniería toma protagonismo para crear
ensayos que discutan alguna problemática donde el ingeniero toma de los recursos literarios del ensayo la
libertad en la capacidad imaginativa para profundizar en sus pensamientos, mostrar sus reflexiones, hacer
críticas, comentarios y propuestas que de otro modo no podría.

El ensayo se estructura en 3 partes: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción: para iniciar se presenta lo que será el tema de análisis o el problema teniendo en cuenta los
objetivos que se buscan obtener.

Desarrollo: se expone un análisis del tema, se plantean las ideas propias como argumentos y se sustentan con
toda la información necesaria.

Conclusión: finaliza el autor declarando sus propios pensamientos con respecto al tema, da sugerencias de
solución y cierra ideas que se trabajaron en el desarrollo del ensayo.

Existen varios tipos de ensayo, explicados por Fundación Educativa Héctor A. García (2016):

1. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor
francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro: Essais. Algunas de las condiciones
que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde
más a un problema de forma que de fondo.

2. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado
género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La
creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar
totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia
uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las
cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos,
argumentativos, críticos y poéticos.

a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando
información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y
opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden
basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas,
políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.

c) El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio
ponderado.
d) El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

3.4 EL INFORME CIENTÍFICO (TESIS).

“Un informe técnico es un documento que tiene por objeto describir el proceso, avances o resultados de
una investigación técnica o científica. En algunos casos, puede incluir recomendaciones y conclusiones
preliminares sobre una investigación en curso”. (Mejia, 2020)

El informe técnico se diferencia del artículo técnico pues este generalmente no pasa por un proceso de revisión
por parte de la comunidad a la que va dirigido para su posterior publicación ya que es revisado durante todo el
proceso por la institución que lo está desarrollando.

Algunas características del informe técnico son (Mejia, 2020):


Lenguaje: Debe estar redactado con un lenguaje formal, conciso y claro.

Fiabilidad: La veracidad y exactitud de los datos con los que se trabaje son
fundamentales para la valoración del informe.

Estructura: Su organización y estructura debe permitir una fácil lectura y comprensión


de su contenido.

Gráficos: Incluyen gráficos, imágenes, fotografías y tablas para mostrar datos.

Documentación: Las fuentes de información son muy importantes en los informes


técnicos, le aportan confiabilidad al estudio.

Selectividad de audiencia: Está pensado para ser leído por un tipo de audiencia
específico, interesada por los resultados del informe.

Encabezados: Los títulos deben estar localizados de tal manera que el lector pueda
ubicar fácilmente la información de cada apartado dentro del texto.

Presentación: Deben construirse en hoja tamaño A4, con márgenes a 2,54 cm. Las
páginas van todas numeradas.

Consta de las siguientes partes (Mejia, 2020):

Título y portada: Se debe elegir un título lo más breve y conciso posible, intentando dar
una idea general de lo que se va a exponer en el informe. El título tiene la tarea de
capturar la atención del lector, para ello es necesario que comience con una palabra
importante, relacionada con el contenido del informe. Este debe ser incluido en tres
partes del informe: En la página del título, donde también se colocan la fecha de
publicación y el nombre del autor. En la página del resumen. En la primera página del
cuerpo del informe. En la portada se incluye el título, los autores del informe, la
institución que lo ha realizado y la institución que lo ha encargado, si se da el caso.

Resumen: Siempre debe posicionarse al comienzo del informe. Está dirigido a los
posibles lectores, dándoles una breve idea de lo que se van a encontrar dentro del
informe. No se ponen los resultados ni las conclusiones obtenidas. Lo ideal es que no se
superen las 200 palabras

Tabla de contenidos o índice: Compuesta por los nombres de las secciones, junto con
sus números de página. Es una herramienta que le facilita al lector la ubicación de los
temas que le interesan. Se utiliza generalmente cuando el informe es muy largo.
Introducción: Es la presentación del tema a desarrollar. La información que contiene
depende del tipo de informe que se lleve a cabo. Si se trata del desarrollo de un
proceso, en la introducción se expone su funcionamiento, el motivo de su desarrollo y
quién se beneficiará con su implementación. Para el caso de las revisiones, en la
introducción se debe fijar el alcance del informe y a quién irá dirigido. Al hablar de
experimentos, se debe hacer un resumen, mostrando cómo el trabajo realizado mejora
o complementa trabajos anteriores. Para las investigaciones, la introducción del informe
técnico debe indicar cuál será el alcance de la misma

Cuerpo del informe: Sin lugar a dudas es la parte más importante de un informe técnico.
La utilización de gráficos y tablas facilitan la comprensión del mismo. Aquí se explican los
objetivos del estudio, las propuestas teóricas, los métodos utilizados para llevar a cabo
la investigación, comparaciones con otros informes, y los resultados obtenidos dentro
del proceso realizado.

Conclusiones: Las conclusiones son la respuesta a las preguntas que hayan surgido en el
estudio y deben estar directamente referidas al cuerpo del informe.

Referencias y bibliografía: Es un listado de las fuentes consultadas para la investigación


en la que se basa el informe. Sirve como referencia a los lectores y aporta credibilidad al
trabajo.

3.5 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (UNESCO, 1983) declaró que la
finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico.

La publicación es un método inherente a la investigación puesto que si se investiga y no se escribe o si se escribe


y no se publica viene a ser como que no se investigó ya que se pierde la trazabilidad en el tiempo, en el inmenso
mar de información de investigadores y comunidad científica.

El principal objetivo del artículo científico es presentar los métodos, técnicas y aparatos utilizados en la nueva
idea descubierta de modo que el colectivo científico pueda replicar el estudio propuesto y validarlo. La
redacción se realiza de manera formal, es decir de modo impersonal, el tiempo verbal es en presente,
manteniendo la razón de un artículo científico el cual es demostrar cómo hacer algo, contrario en demostrar lo
que se hizo, evitando cualquier tipo de dato cualitativo o subjetivo, sustituyendo estos por datos concretos y
rastreables.

Tecnológico de Costa Rica (2020) expone los elementos de un artículo científico están: Resumen, Introducción,
Antecedentes, Propuesta, Resultados, Conclusiones, recomendaciones, trabajos futuros y Bibliografía.
Resumen: El resumen es la síntesis de lo que aparecerá en el artículo. Tiene que ser lo suficientemente
conciso para que alguien sepa qué esperar del artículo si lo leyera completo. Puede concluir con
palabras clave. El resumen queda fuera de la numeración del resto de secciones.

Introducción: En la introducción se deben especificar tres aspectos, cuyo significado depende del tipo
concreto de artículo:

 Contexto
 Problema
 Objetivos y esbozo de solución

El contexto corresponde al entorno donde se desarrolla el proyecto, que puede ser el área general de
aplicación, un dominio de problemas, etc. El problema concreto se sintetiza usualmente en una frase o
pregunta a la que lleva un buen desarrollo del contexto. Del planteamiento del problema se deriva
naturalmente cuál es el objetivo del trabajo en particular, que a su vez lleva al esbozo de la solución de
ese problema, usualmente planteada por medio de un diagrama general de la solución propuesta, que
dependiendo del problema es un diagrama de bloques o un diagrama de flujo. Usualmente éste
diagrama y su breve explicación dicta cual debe ser la estructura del resto del artículo, que es
mencionada siempre al final de la introducción.

Una buena introducción debe lograr que el lector tenga interés de leer el resto del artículo.

Antecedentes o estado del arte: Todo artículo científico hace referencia a trabajos previos en el área y
trabajos afines que están directamente relacionados con lo planteado en el artículo. Las referencias en
el área en cuestión se realizan por medio de paréntesis cuadrados y el número que indica la referencia.
Por ejemplo: "En [3] los autores proponen tomar las ventajas de los algorimos presentados en [4,7,9]
por medio del método de Newton [25] conocido en el área de optimización lineal."

Propuesta: Esta parte puede separarse en varias secciones, dependiendo del problema concreto. Aquí
los algoritmos o el diseño del sistema debe quedar lo suficientemente claro para que otra persona
pueda implementar al sistema propuesto. Sin embargo, no debe nunca concentrarse en los detalles de
la implementación particular realizada, sino del diseño conceptual como tal.

Recuérdese que toda figura y tabla deben estar referenciadas en el texto.


Resultados: En artículos formales esta parte hace uso de diseños experimentales para comprobar el
funcionamiento correcto del sistema. Por ejemplo, si se realiza algún sistema con reconocimiento de
patrones, usualmente esta sección involucra las llamadas matrices de confusión donde se compactan las
estadísticas de reconocimiento alcanzadas. También pueden ilustrarse algunos resultados concretos
como ejemplo del funcionamiento de los algoritmos. Puede mostrar por medio de experimentos
ventajas, desventajas, desempeño de su algoritmo, o comparaciones con otros algoritmos.
Conclusiones: Las conclusiones no son un resumen de lo realizado sino a lo que ha llevado el desarrollo
del proyecto, no perdiendo de vista los objetivos planteados desde el principio y los resultados
obtenidos. Es usual concluir con lo que queda por hacer, o sugerencias para mejorar.
Bibliografía: La bibliografía consiste en una lista numerada de artículos científicos y libros referenciados
en el artículo. No deben nunca colocarse entradas en la bibliografía que no hayan sido expresamente
referenciadas en el texto. No es acostumbrado utilizar referencias en-línea, a menos que sea
estrictamente necesario (por corresponder al sitio de una empresa particular, una biblioteca de
software, un producto en particular, etc.). La costumbre es ordenar las referencias alfabéticamente.

3.6 EL CURRICULUM VITAE.

La palabra curriculum vitae es una palabra en latín y significa “carrera de vida”; palabra que se ajusta al
significado y funcionalidad de un curriculum vitae, puesto que se redacta y presenta en forma de documento
donde se refleja la experiencia profesional, académica, investigativa, habilidades, aptitudes que hemos
desarrollado a lo largo del tiempo con el fin de ser presentado comúnmente en empresas u organizaciones para
postular a un puesto de trabajo, por lo que el curriculum vitae puede tomar diferentes formas y ser ajustado
según las demandas del puesto que se desea lograr.
Entre las partes Carazo, J. (2020) menciona las siguientes:
1. Datos personales: Foto, Nombre y apellidos del candidato, Dirección, Teléfono, email, Fecha de
nacimiento. Es opcional añadir el link con el perfil en redes sociales profesionales como Linkedin.
2. Experiencia profesional: Empresas en las que ha trabajado y provincia, Fecha de inicio y fin o fecha-
hasta la actualidad, Cargo desempeñado, Funciones llevadas a cabo. Resumir a modo de
enumeración las principales funciones que desarrolla o desarrollaba diariamente.
3. También se pueden incluir experiencia con voluntariado o participación en proyectos, becas de
investigación etc. Otra opción es añadir esta información en un apartado diferente indicándolo
como: proyectos, investigación, publicaciones o voluntariado.
4. Formación académica: Se añade la formación principal reglada, Nombre del título de mayor nivel
reglado obtenido, centro de estudios, año de comienzo y finalización. Es opcional poner la nota
media o alguna mención/premio extraordinario.
5. Formación complementaria: Se añaden cursos de formación extra académica no reglada como
seminarios o curso online, debe incluirse el nombre del curso, centro de estudios, horas y año de
realización, Idiomas, Enumeración de los idiomas que conozca marcando el nivel reglado por el
MERC. Es decir A1, A2, B1, B2, C1 o C2 de comprensión del que dispone de cada uno. Así como el
título que posee, centro de estudios y año de obtención. Si se ha aprendido las destrezas con alguna
experiencia internacional, indicarlo también.
6. Informática: Programas que maneja y sistemas operativos con los que esté acostumbrado a trabajar
e indicar el nivel que se tiene: experto, usuario o básico. Título si se posee o indicar en menos de
una línea donde lo ha utilizado o aprendido a manejar.
7. Competencias personales: Breve descripción de las principales aptitudes, habilidades sociales,
destrezas, aficiones y características reseñables. Otros datos de interés
8. Indicar otra información extra como la siguiente: Referencias de un antiguo jefe o profesor.
Disponibilidad de movilidad geográfica, de incorporación o grado de discapacidad si se tiene. Carnet
de conducir y disponibilidad de vehículo propio. Así como, cualquier otra información que considere
relevante para el puesto y no encaje en los apartados anteriores.

Existen 4 clases de curriculum vitae como lo describe, García-Allen, J.:

1. Curriculum cronológico: es el más tradicional y usado, ya que resalta de forma organizada la


carrera profesional. Se emplea para destacar que se ha progresado en un campo determinado y
muestra el orden que se ha seguido a lo largo de la trayectoria profesional y educativa. Por lo tanto,
la información se organiza partiendo de los logros más antiguos y llegando hasta los más recientes.
A diferencia de los otros tipos de currículum, pone en relieve la estabilidad y la evolución
ascendente de la carrera, y destaca la promoción, el aumento de tareas o las subidas en la escala
profesional.
2. Curriculum funcional (o temático): resalta las habilidades, y es útil si uno ha tenido experiencias
diferentes en ámbitos que muestren competencias importantes. Por lo tanto, a diferencia del CV
cronológico, no presenta el tiempo de permanencia en la empresa, sino la variedad de las
funciones que se han desempeñado. En esta clase de CV se indican de tres a seis áreas de
funcionales en las que se ha laborado. Por ejemplo, si una persona opta a un puesto de
recepcionista en un hotel, los diferentes títulos funcionales de su hoja de vida pueden ser: guía
turístico, atención al cliente (al haber trabajado en una oficina de atención al cliente en un
centro comercial) y docente de idiomas. Esto aporta información al reclutador de que puede ser
un buen candidato para el puesto: habla idiomas, ha trabajado cara al público y ha trabajado en
el entorno turístico.
3. Currículum mixto (o combinado): es una mezcla de los dos tipos de currículum anteriores.
Normalmente se inicia con una descripción funcional de las competencias o habilidades, seguido
de un orden cronológico de la trayectoria del individuo. Por lo tanto, formato combina los
puntos fuertes de los dos tipos de CV anteriores.
4. El videocurrículum: muestra al candidato en una grabación que no se recomienda que sea más
larga de un minuto (no es conveniente que dure más de dos minutos). Este formato es ideal
para mostrar las habilidades comunicativas o la personalidad activa y dinámica, y abre canales
de comunicación como el visual, que no están presentes en el formato escrito. Además, el
videocurrículum puede incorporar elementos creativos, como proyectos realizados, fotografías,
etc. También permite demostrar competencias profesionales, como el dominio de idiomas o
algún talento, o la buena presencia o imagen. El videocurrículum es una manera original de
presentar la candidatura, aunque no todas las empresas permiten este formato. Aun y así, está
ampliamente aceptado en el mundo audiovisual o el marketing.
REFERENCIAS

A.2013,08. ¿Para qué sirve un memorándum?. Revista Ejemplode.com. Recuperado el 24 de febrero de 2021.
https://www.ejemplode.com/11-escritos/3241-para_que_sirve_un_memorandum.html
A.2012,04. Ejemplo de Memorándum por cambio de turno laboral. Revista Ejemplode.com. Recuperado el 24 de
febrero de 2021 de
https://www.ejemplode.com/11-escritos/2113-
ejemplo_de_memorandum_por_cambio_de_turno_laboral.html
Aernnova Aerospace Mexico S.A. de CV. (2018). Ensayo importancia ingeniería.
https://es.slideshare.net/julionc82/ensayo-importancia-ingenieria
Callejón, E. (2013). 12 Memorandum Nueva Construcción. Recuperado el 24 de febrero de 2021. De
ecallejon.com.
http://ecallejon.com/2013/04/23/memorandum-por-una-nueva-construccion/#:~:text=En%20el
%20documento%20se%20recoge,nueva%20alineaci%C3%B3n%20de%20la%20construcci%C3%B3n
Capella University. (2006). The Writing Process. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de capella.edu
http://www.capella.edu/interactivemedia/onlineWritingCenter/downloads/TheWritingProcess.pdf
Carazo A., J. (01 de abril, 2020). Currículum Vitae (CV). Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/curriculum-vitae-cv.html
Duque Salazar, A. (1999). LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS FASES. México, D.F. Universidad
Autónoma Metropolitana. Recuperado el 24 de febrero de 2021.
http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/La_Redaccion.pdf
Elements of the Writing Process. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de iris.peabosy.vanderbilt.edu
https://iris.peabody.vanderbilt.edu/module/pow/cresource/q2/p03/
Ensayo. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ensayo/  Consultado: 24 de febrero
de 2021, Fecha de actualización 15-11-2019
Fundación Educativa Héctor A. García. (2016). Qué es y cómo se realiza un ensayo. http://www.ula.ve/ciencias-
juridicas-politicas/images/NuevaWeb/MERCANTIL/ensayo_critico.pdf
García-Allen, J. (2017). Tipos de curriculum vitae cv. https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-de-
curriculum-vitae-cv
López, A. (2019). Conoce los 6 principales tipos de redacción y sus características. Recuperado el 24 de febrero
de 2021. https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-redaccion/
Loureda L., Oscar. (2003). Introduccion a la tipología textual. Recuperado el 24 de febrero de 2021.
https://www.researchgate.net/publication/331921889_Introduccion_a_la_tipologia_textual
Martinez, C. (2019). Los 26 Tipos de Cartas Formales e Informales. Lifeder. Recuperado de
 https://www.lifeder.com/tipos-de-cartas/
Mejía, A. (2018). Tipología Textual. Unidades de apoyo para el aprendizaje. CUAED/FES Acatlán-UNAM.
Recuperado el 24 de febrero de 2021.

http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1678/mod_resource/content/9/contenido/ind
ex.html
Mejia, T. (3 de julio de 2020). Informe técnico: características, partes, ejemplos. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/informe-tecnico/

Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Memorandum Técnico No. 21. Septiembre 2014.
https://www.mopt.go.cr/wps/wcm/connect/6c4391c9-1ea6-47b0-b07f-
93efdd9bb5aa/Memorandum+tecnico+21.pdf?MOD=AJPERES
Redaccion Milformatos . (15 de mayo de 2018). EL MEMORANDO. Recuperado el 24 de febrero de 2021 de
https://milformatos.com/empresas-y-negocios/el-memorandum/

Sandra K Butler. (20 de abril de 2013). INGENIERIA EN EL ENTORNO. https://es.slideshare.net/SandraKB/ensayo-


ingenieria
Tecnológico de Costa Rica. (2020). ¿QUÉ DEBE CONTENER UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?.
https://www.tec.ac.cr/debe-contener-articulo-cientifico
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (1983). Guía para la redacción de artículos
científicos destinados a la publicación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000055778_spa
Zita, A. (2019). Texto científico. Recuperado: 24 de febrero de 2021. De: Significados.com. 
https://www.significados.com/texto-cientifico/
Zita, A. (2019). Texto científico. Recuperado: 24 de febrero de 2021. De: Significados.com. 
https://www.significados.com/texto-tecnico/

También podría gustarte