Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PREVALENCIA DE FACTORES CONDICIONANTES DEL DENGUE


CLÁSICO Y COMPLICADO EN PACIENTES DEL DISTRITO DE
SALUD # 2. MANABÍ 2010-2012.

Anteproyecto presentado como requisito para


optar por el grado de Magíster en Epidemiologia.

Maestrante:

ESTACIO CAGUA LENNYS AMPARO

Tutora:

ISABEL RIOS

Manta - Ecuador

2013
ÍNDICE

RESUMEN

1. INTRODUCCION 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
Determinación del problema 3
Preguntas de investigación 4
Justificación 4
Viabilidad 5
OBJETIVOS
Objetivo general 5
Objetivos específicos 5
HIPOTESIS 6
VARIABLES 6

8
2. MARCO TEORICO
14
3. MATERIALES Y METODOS 14
MATERIALES 14
Localización 14
Características de la zona de trabajo 14
Periodo de la investigación 14
Recursos empleados 15
Universo y muestra 15
METODOS 15
Tipo de investigación 16
Diseño de la investigación 16
Procedimiento de la investigación 16
Criterios de inclusión/exclusión 17
Análisis de la información 17
Aspectos éticos y legales 19
Presupuesto 19
Cronograma
20

2
4. BIBLIOGRAFIA
21
5. ANEXOS 22
Encuestas

3
RESUMEN

El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas, que


para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado vector), en este caso un
artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que circula con
mayor frecuencia en el continente americano. En el Ecuador el Dengue representa un
prioritario y creciente problema de salud pública en el contexto de las enfermedades
transmitidas por vectores. El Dengue es una enfermedad causada por un virus ARN
perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae (anterior
grupo B de los Arbovirus). Se reconocen 4 serotipos. El virus del dengue persiste en la
naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre –mosquito. Luego de una ingestión
de sangre infectante, el mosquito puede transmitir el virus después de un período de 8 a
12 días de incubación extrínseca dependiendo de la temperatura ambiental. El objetivo
es determinar la prevalencia y factores condicionantes del dengue clásico y complicado
en pacientes del Distrito de Salud #2 de la ciudad de Manta, cuyos resultados se darán a
conocer a las autoridades y se diseñará una propuesta educativa. Se realizará un
estudio de investigación aplicada, observacional, descriptivo, prospectivo; con un
diseño de investigación no experimental. Los datos se indagarán en las historias clínicas
y se aplicará encuestas a los usuarios, las cuales se podrán comprobar la hipótesis de
acuerdo a las variables en estudio. El proceso de investigación es factible por ser
personal de salud como Licenciada en Enfermería, y tener el alcance de obtener los
datos estadísticos para el desarrollo del trabajo investigativo.

PALABRAS CLAVES

Prevalencia, factores condicionantes, dengue clásico, dengue complicado, pacientes.

1
1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública


en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un
comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir
del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la
circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La
persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales,
económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes
en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan
8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología. (Boletín
epidemiológico No. 9 de la situación de Dengue en el Ecuador 2013)

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los
ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las
condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la
enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.

Anualmente ocurre un estimado de 50 millones de infecciones por dengue y,


aproximadamente, 2.5 mil m illones de personas viven en países con dengue endémico.
De 2005 a 2011, más de 30 países de las Américas notificaron un total de 4, 332,731
casos de dengue. El número de casos de dengue grave en el mismo período fue de
106,037. El número total de muertes por dengue de 2001 al 2007 fue de 1,299, con una
letalidad del 1.2%. (Organización Panamericana de la Salud 2011)

El objetivo es determinar la prevalencia y factores condicionantes del dengue clásico y


complicado en pacientes del Distrito de Salud #2 de la ciudad de Manta. El Universo
son todos los usuarios del Servicio y la muestra todos los casos de dengue clásico y
complicado en pacientes atendidos en el Distrito de Salud #2, mediante la revisión de
historias clínicas y encuestas a usuarios, recopilando la información necesaria y de
acuerdo a los resultados obtenidos establecer medidas de prevención y educación al
grupo vulnerable.
2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

A nivel mundial los primeros reportes de dengue se dieron en 1779 – 1780 en Asia,
África y Norte América, donde se presentaron brotes simultáneos en los tres continentes
y se documentó la distribución mundial del mosquito y circulación viral en el trópico
por más de 200 años. Durante mucho tiempo el dengue fue considerado una enfermedad
no fatal.

La pandemia de dengue inició en el sureste de Asia después de la segunda guerra


mundial y se diseminó por todo el mundo desde ese entonces. Las epidemias causadas
por múltiples serotipos son las más frecuentes.

En el 2010 el dengue se constituyó como la enfermedad transmitida por vectores que


mas afecta los humanos en el mundo, su distribución global es comparable con malaria,
y se estima que 2.5 billones de personas viven en zonas endémicas. Cada año, millones
de casos de dengue clásico son reportados, y mas de 100.000 casos de dengue
hemorrágico. La tasa de letalidad de dengue hemorrágico en muchos países es de 5%,
pero puede reducirse a menos de 1% con un tratamiento oportuno y adecuado. Muchos
de los casos fatales se presentan en niños y adultos jóvenes. (Ministerio de Protección
Social Dengue y Dengue Hemorrágico 2010).

La situación del dengue en las Américas se ha agravado durante los últimos veinte años
con el incremento del número de casos y países afectados, y una mayor frecuencia de
las manifestaciones graves del dengue hemorrágico y el síndrome de choque del
dengue. Esta expansión está asociada con la introducción de nuevas variantes genéticas
de virus dengue de mayor patogenicidad, la circulación simultánea de varios serotipos y
la resultante hiperendemicidad, y el aumento de la abundancia local y la extensión
geográfica de Aedes aegypti
.

3
El panorama epidemiológico descrito parece estar vinculado con el acelerado
crecimiento no planificado de asentamientos urbanos, lo que produce el hacinamiento
de grupos humanos sin adecuados servicios sanitarios como los de recolección de
desechos sólidos, suministro de agua potable y atención médica.

En el Ecuador en las primeras nueve semanas del 2013 se confirmaron y notificaron


2313 casos de dengue, de ellos, 2143 (92,7%) corresponden a dengue sin signos de
alarma; 153 (6,61%) son casos de dengue con signos de alarma y 17 personas con
dengue grave (0,73%).

Hasta la presente fecha en el año 2013 no se ha realizado un estudio investigativo en el


Distrito de Salud # 2 sobre prevalencia y factores condicionantes de dengue clásico y
complicado.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con lo ante expuesto se formula la siguiente interrogante


¿Cuál es la prevalencia de factores condicionantes del dengue clásico y complicado en
pacientes del Distrito de Salud # 2. Manabí 2010-2012?

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Es conveniente realizar la investigación sobre la prevalencia de factores condicionantes


del dengue clásico y complicado en pacientes del Distrito de Salud # 2?
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?
¿Quiénes son los beneficiados con los resultados de la investigación?
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una
teoría?
¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

4
¿Pueden lograrse con ellas mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

¿Qué tan conveniente es la Investigación?


En vista del alarmante aumento de los casos de dengue clásico y complicado en la
comunidad, La investigación es importante porque servirá como fuente de información
para diseñar programas de prevención y educación a la población y evitar
complicaciones que pueden llegar hasta la muerte.

¿Cuál es su relevancia para la sociedad?


Su relevancia social es de concienciación de la población ya que esta enfermedad puede
ser prevenible considerando los cuidados e indicaciones respectivas para erradicar el
dengue.

¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la Investigación?


Los beneficiarios son los involucrados dentro del estudio y la población en general, de
acuerdo a la propuesta educativa de acuerdo a los resultados que se lleguen a
comprobar.

¿Ayudará a resolver algún problema práctico?


Esta investigación ayudará a resolver la prevalencia de factores condicionantes del
dengue clásico y complicado, sus principales causas, cuales son algunos de los
tratamientos para su erradicación, además de exponer algunas formas de prevención
para esta enfermedad.

Con la investigación ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?
Con la información obtenida y de acuerdo a la revisión de historias clínicas se aplicará
encuestas a los usuarios, las cuales se podrán comprobar la hipótesis de acuerdo a las
variables en estudio.
5
¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
Comprobar la hipótesis planteada en donde la prevalencia de dengue clásico y
complicado incide en los factores condicionantes que desencadenan la enfermedad en
usuarios.

¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?


La información obtenida servirá como fuente de investigación para futuros estudios.

1.1.4. VIABILIDAD

El proceso de investigación es factible por ser personal de salud como Licenciada en


Enfermería, y tener el alcance de obtener los datos estadísticos para el desarrollo del
trabajo investigativo.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Investigar la prevalencia de factores condicionantes del dengue clásico y complicado en


pacientes del Distrito de Salud #2 de la provincia de Manabí.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el número de pacientes que han presentado casos de dengue clásico y


complicado.

 Determinar la prevalencia de factores condicionantes de la propagación del dengue

 Investigar las causas las causas principales de la transmisión del dengue.

 Establecer el grado de conocimiento de la población sobre la prevención del


dengue.

 Diseñar un programa educativo de acuerdo a los resultados obtenidos


6
1.3. HIPÓTESIS

La prevalencia de dengue clásico y complicado incide en los factores condicionantes


que desencadenan la enfermedad en usuarios que se atienden en el Distrito de Salud # 2.

Los métodos empleados para combatir el dengue son eficaces.

El desconocimiento de la población sobre prevención aumentaran los riesgos de una


epidemia

1.4. VARIABLES

Variable Dependiente

 Prevalencia de dengue clásico y complicado

Variable Independiente

 Factores condicionantes

Variable Interviniente

 Riesgos de una epidemia por desconocimiento de la población

7
2. MARCO TEÓRICO

DENGUE

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue,
transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en
recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del
dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los
serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.1

Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se


caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de
dolor de cabeza, articulaciones y músculos.2

AGENTE CAUSAL

El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas, que


para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado vector), en este caso un
artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que circula con
mayor frecuencia en el continente americano. El Dengue es una enfermedad causada
por un virus ARN perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los
Togaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus). Se reconocen 4 serotipos.

El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre –


mosquito. Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede transmitir el
virus después de un período de 8 a 12 días de incubación extrínseca dependiendo de la
temperatura ambiental.3

1
Consultado 20-05-2007. Chapter 4, Prevention of Specific Infectious Diseases». CDC Traveler's Health: Yellow
Book.. http://www2.ncid.cdc.gov/travel/yb/utils /ybGet.asp?section=dis&obj=dengue.htm
2
Kroeger, Axel (2001) (en español). No más problemas de salud causados por insectos. “manual técnico para el
control de la malaria, dengue, chagas, leishmaniasis y oncocercosis” Editorial Pax México. pp. 163-169. ISBN
3
MEDICINA Y PREVENCIÓN. http://www.medicinayprevencion.com/dengue.html
8
Características del mosquito (vector) que transmite el Dengue: (Aedes Aegypti):

Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante conocer su


aspecto y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en
el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz
sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos
diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son
domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos.

Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas o departamentos,


especialmente en lugares frescos y oscuros. Su alimentación, como la de otros insectos
de su especie, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra
hematófoba (pica a cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que
después del apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque
es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente los
tobillos.

El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia" (floreros,
portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y así
depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de los
recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan
en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y
humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueden
mantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas
pocas semanas, no superando el mes.

ETIMOLOGÍA

Clasificación del virus


Grupo: IV (virus ARN monocatenario positivo)
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
9
Especies
Dengue (DHF)

Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del
dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus —llamados así
por ser virus transmitidos por artrópodos—, del cual se han descrito cuatro tipos en la
actualidad, cada uno con propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de los cuatro
tipos del virus es capaz de producir el dengue clásico. Se plantea que una infección
inicial crea las condiciones inmunológicas para que una infección subsecuente
produzca un dengue hemorrágico; sin embargo, otros plantean que una primera
infección por dengue sea capaz de producir de una vez un dengue hemorrágico.

Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el virus
tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro.

El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN rodeado
por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro, la cual está
constituida por la proteína C—de 11 kd—y una envoltura lipídica de 10 nm de grosor
asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E), que da lugar a las
proyecciones que sobresalen de la superficie de los viriones.

TRANSMISIÓN

Se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, de origen


africano pero actualmente extendido por gran parte de las regiones de clima tropical y
ecuatorial del mundo. También es un vector el Aedes albopictus, cuya máxima
actividad se desarrolla durante el día. La persona que es picada por un mosquito
infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que
en los adultos. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo
específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede
exacerbar el dengue hemorrágico. Para que el mosquito transmita la enfermedad debe
estar afectado con el verdadero agente etiológico: el virus del dengue. La infección se
10
produce cuando el mosquito pica a una persona enferma y capta el virus, y después pica
a otra sana (hospedador) y se lo trasmite.4

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

La enfermedad se propaga por la picadura de la hembra de Aedes aegypti infectada, que


ha adquirido el virus al ingerir la sangre de una persona con dengue. El zancudo
infectado transmite la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas

1. MACROFACTORES DETERMINANTES DE LA TRANSMISIÓN DEL


DENGUE:

Factores de riesgo, ambientales y sociales:


i. Ambientales
 Latitud: 35º N a 35º S 28
 Altitud < 2,200 mts
 Gama de temperatura ambiente: 15º C – 40º C
 Humedad relativa : de moderara a alta
ii. Sociales
 Densidad de la población : de moderada a alta
 Patrones de asentamiento: Urbanización no planificada y densidad de asentamiento
elevada.
 Vivienda: Tejidos de alambre inadecuados o inexistentes, y desagües obstruidos
con desechos.
 Aprovisionamiento de agua: agua almacenada en la casa por más de 7 días,
ausencia de abastecimiento de agua corriente individual, disponibilidad intermitente
y uso de toneles o tanques destapados.
 Recolección de desechos sólidos: envases de almacenamiento inadecuados,
recolección inadecuada o inexistente, recipientes pequeños en desuso de menos de

4
Rothman AL (2008). «Dengue: defining protective versus pathologic immunity». J. Clin. Invest. 113 (7): pp. 946–
51.doi:10.1172/JCI200421512. PMID 15057297. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC379334/
11
50 litros, neumáticos o pilas de neumáticos desechados, y automóviles
abandonados.
 Estado socioeconómico
 Períodos inactivos en la casa durante el día
 Creencias y conocimientos sobre el dengue (56,57).

b. MICROFACTORES DETERMINANTES DE LA TRANSMISIÓN DEL


DENGUE:
Factores de riesgo de hospederos, agentes y vectores.

i. Factores individuales del hospedero

 Sexo: parece ser que las mujeres tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad,
pudiendo estar relacionado con el hecho de que estas estén más tiempo en el
interior de las casa durante el día que es cuando y donde más pica el mosquito.

 Edad: En algunos países los menores de 15 años han sido identificados como un
grupo de riesgo para formas clínicas de dengue grave.

 Grado de inmunidad: la infección con uno de los cuatro serotipos del virus del
dengue (infección primaria) proporciona inmunidad de por vida a la infección con
un virus del mismo (homóloga) serotipo. Sin embargo, la inmunidad frente a otros
serotipo (heteróloga) es transitoria, y posteriormente las personas pueden infectarse
con otro serotipo de dengue (infección secundaria). Los estudios epidemiológicos
han demostrado que el riesgo de enfermedad grave (Dengue hemorrágico/Shock del
dengue) es significativamente mayor durante una infección secundaria que durante
una infección primaria.

 Condiciones de salud específicas:

Estado nutricional; a diferencia de otras enfermedades infecciosas, las


manifestaciones graves del dengue son menos comunes en los niños desnutridos

12
que en los niños bien nutridos. Esta asociación negativa puede estar relacionada
con la supresión de la inmunidad celular en la malnutrición.

Diabetes; parece aumentar la frecuencia de dengue hemorrágico.

Asma; también parece aumentar los casos de enfermedad grave

 Genéticos: distintos estudios epidemiológicos han demostrado que el dengue


hemorrágico es más frecuente en los blancos que en los negros.

ii. Factores del agente de la enfermedad

 Nivel de viremia: El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: arbovirus


(llamados así por ser transmitidos por artrópodos) similar al de la Fiebre Amarilla.

Son virus envueltos (sensibles por tanto a la destrucción por agentes físicos y
químicos), de 40-50 nm de diámetro, con cápside icosaédrica y genoma ARN que
solo codifica 10 proteínas. Tres de las cuales son estructurales (una proteína de
nucleocápside C, una de membrana prM y una glicoproteína de envoltura E:
hemaglutinante y de adherencia) y 7 no estructurales, de los cuales destaca NS1,
que puede inducir, como E, una respuesta inmune protectora.

Existen cuatro serotipos capaces de producir enfermedad en humanos, por variación


de la proteína E llamados: 1, 2, 3 y 4. La infección por un serotipo no protege
contra los otros, e infecciones posteriores parece que tienen mayor riesgo de
producir dengue hemorrágico.

Existe heterogeneidad de cepas dentro de cada tipo, que se correlaciona con


variedad de secuencias de RNA, cuya identificación en prM, E y NS1 tiene utilidad
epidemiológica. Las posibilidades de amplia variación y supervivencia de estos
virus serían menores que para otros virus RNA, a causa de su estricta adaptación a
dos huéspedes diferentes.
13
El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante el ciclo de transmisión
humano hombre-mosquito-hombre, aunque existe un ciclo selvático que podría
implicar a los primates pero no parece que este reservorio juegue un papel
importante en la trasmisión de la enfermedad en humanos.

iii. Factores de los vectores

 Abundancia y focos de proliferación de mosquitos: El 75 por ciento de los


mosquitos se refugia en las viviendas, por lo tanto, el principal foco de infección
del dengue está en todo recipiente o superficie que sirva de criadero.

 Densidad de hembras adultas: La dispersión por vuelo es limitada. La hembra


pasa su vida en las proximidades del sitio donde nació, siempre que disponga de
huéspedes, lugares de reposo y de oviposición. La dispersión por vuelo a más de
100m de la vivienda es rara.

Se demostró que una hembra grávida que busca un refugio para oviponer puede
volar hasta 3 km. Los machos se diseminan menos que las hembras. Cuando no
están en cópula o dispersándose los mosquitos buscan lugares oscuros para reposar:
interior de la casa, dormitorio, debajo de camas y de otros muebles, detrás de
cortinas, baño, cocina y ocasionalmente se los halla en la vegetación exterior.

A pesar de su corta vida promedio, los adultos viven el tiempo suficiente para
transmitir el virus.

 Edad de las hembras: La hembra ovipone durante toda su vida entre 300 y 750
huevos, influyendo la temperatura y las ingestas de sangre. Es suficiente una sola
fertilización para fecundar todos los huevos. En condiciones ideales viven 131-225
días, pero en estado natural no llegan a un mes.

14
 Frecuencia de la alimentación: Los hábitos alimentarios de la hembra son
diurnos, si bien pican todo el día y algunas veces de noche en la habitación humana,
con luz artificial.

 Preferencia de hospederos: La hembra ovipone cada 4-5 días preferentemente a la


tarde, en número de 10 a 100 por tanda. Si las paredes del recipiente son lisas los
huevos se dispersan por la superficie del agua, o se adhieren a la superficie interna
del recipiente, por encima del nivel del agua.

Los huevos miden menos de 1mm, son blancos, pero a las 2 horas se tornan negros.
El embrión se desarrolla dentro del huevo en 2-3 días cuando el ambiente es muy
húmedo y cálido.

Los huevos resisten a la sequía y pueden sobrevivir durante varios meses hasta un
año. Esto representa un gran obstáculo para eliminar al Ae. aegypti, ya que puede
trasladarse a grandes distancias, en recipientes que no contienen agua. Cuando se
vuelven a mojar eclosionan rápidamente.

 Disponibilidad de hospederos: La distribución de esta especie tiende a seguir los


patrones que establece la lluvia. Si aumenta el número de días lluviosos se
multiplican los criaderos larvales y así se incrementa la densidad de adultos.

 Susceptibilidad innata a la infección: La hembra necesita una ingesta de sangre


para desarrollar los huevos y se la describe como astuta cuando busca a un huésped.
Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede transmitir el agente
después de un período de 8-12 días de incubación extrínseca.5

5
Pavela Miroslava Estrada Aplícano (2008) Tesis. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LEPTOSPIROSIS
HUMANA Y DENGUE DE PACIENTES CON ENFERMEDAD FEBRIL REFERIDOS AL LABORATORIO DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL ÁREA DE SALUD DE ESCUINTLA, , UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA. Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2239.pd
15
 CAUSAS DEL AUMENTO DE DENGUE

En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud


pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un
comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir
del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la
circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La
persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales,
económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes
en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan
8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los
ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las
condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la
enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.6

 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS MOSQUITOS

No existen vacunas profilácticas contra el virus del dengue y las personas que ya han
tenido la infección pueden volver a contraer la enfermedad si son picados de nuevo por
un zancudo portador del virus.

Las recomendaciones para no contraer la infección están dirigidas principalmente a


evitar la picadura del mosquito, para lograr esto, en el caso de las personas que habitan
de forma regular en áreas endémicas, deben procurar interrumpir el ciclo reproductivo
del zancudo eliminando los lugares donde pone sus huevos, principalmente los
reservorios o acúmulos de agua que puede haber en las casas o en los alrededores.
- Igualmente deberán cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales
y floreros, tapar los recipientes con agua, y colocar tela metálica en las ventanas y
puertas.

6
http://www.salud.gob.ec/boletin-epidemiologico-no-39-de-la-situacion-de-dengue-en-el-ecuador-2013/
16
- Si una persona desea viajar a un lugar endémico (regiones donde el dengue es
relativamente frecuente) están son algunas recomendaciones para prevenir un
contagio:

- Utilizar ropa que le proteja como pantalones largos y camisas de manga larga.
Hay que evitar el uso de perfumes y de ropas de colores oscuros o chillones.

- Se recomienda utilizar insecticidas repelentes en piel como el DEET (N,N-


dietilmetatoluamida).
- Emplear repelente en spray que contenga permetrina para la ropa, ya que los
mosquitos pueden picar incluso a través de ésta.
- Imprescindible el uso del mosquitero.

 MEDIDAS INDIVIDUALES Y CONTROL AMBIENTAL DE VIVIENDA

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe


procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de
epidemia, pero si no lo puede evitar entonces le recomendamos lo siguiente:

- Si se encuentra en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de
preferencia camisas de manga larga y pantalones largos.
- Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.
- En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún
repelente contra insectos autorizado por la Secretaría de Salud. 11

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más recomendados
son los que contienen DEET (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-
metilbenzamida). La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEET
(dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente
sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35% de DEET.

17
La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver con su efectividad,
pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere decir que si la
concentración del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la picadura del
mosco es más largo.

La elección del repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al tiempo que se esté
expuesto a la picadura del mosco.

 MEDIDAS DE GRUPO FOCAL

- En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros o tela protectora en


todas las puertas y ventanas; revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas
condiciones para evitar la entrada de moscos a la vivienda. Aquí también se
incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar. (Ver
arriba)

- Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje,
patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes que le
sirvan al mosco para desarrollarse.

- Permitir que los trabajadores de la salud entren a verificar su casa para evaluar si
existen criaderos potenciales y atender las recomendaciones específicas de
acuerdo a su vivienda.

- No tire basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar un poco de agua y


servir para que el mosco ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los
moscos cerca de su hogar.

 MEDIDAS DE FORMA COMUNITARIA


Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de
que los miembros del público conozcan los conceptos básicos con respecto al dengue y
al mosquito vector, como por ejemplo:
18
- Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.
- El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
- Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas y su
tratamiento.

 DIAGNOSTICO DEL DENGUE

Lo más importante para poder hacer un diagnóstico de dengue es la clínica del paciente,
interrogarle sobre viajes a zonas endémicas y exposición a picaduras de insectos.
También es fundamental descartar otras enfermedades tropicales, principalmente la
malaria o paludismo.

Una prueba que se utiliza en ocasiones para evaluar a los pacientes con sospecha de
dengue es la prueba del lazo o prueba del torniquete, que mide de manera indirecta la
fragilidad de los pequeños vasos sanguíneos (capilares). Consiste en colocar en el
antebrazo del paciente un torniquete o el manguito del tensiómetro a una presión media
durante cinco minutos, si transcurrido este tiempo el paciente tiene más de 30 puntitos
rojos (petequias) alrededor de la zona de presión se considera una prueba positiva y
puede ayudar al médico a confirmar la sospecha de dengue.

Inicialmente se suele hacer un análisis de sangre llamado hemograma para ver los
glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas. En los pacientes con dengue es
característico ver una disminución de los glóbulos blancos (leucopenia) y de las
plaquetas (trombopenia). También es importante determinar el hematocrito, que es el
porcentaje del volumen de la sangre que está compuesta por glóbulos rojos. Si el
hematocrito se eleva se llama hemoconcentración, que es un signo de deshidratación
del paciente y de salida de líquidos de los vasos por aumento de permeabilidad de los
capilares, lo que puede ser indicativo del inicio del dengue hemorrágico. En el análisis
de sangre también se puede ver una elevación de las enzimas hepáticas conocidas como
transaminasas y, especialmente en el dengue hemorrágico, una alteración en las pruebas
de la coagulación de la sangre.

19
Entre el día 1 y 5 de la aparición de los síntomas, se pueden realizar dos tipos de
pruebas para detectar el virus circulando por la sangre. En primer lugar, se puede
diagnosticar el dengue mediante un test rápido que detecta antígenos del virus en la
sangre. El resultado se tiene en menos de una hora. Sin embargo, esta prueba sólo suele
estar disponible en centros especializados. También se puede detectar el material
genético del virus, pero es una prueba cara y poco accesible en la práctica clínica
habitual.

Habitualmente se realizan los llamados test de serología, que miden en el suero del
paciente los anticuerpos dirigidos frente al virus del dengue. El resultado suele ser
positivo tras los primeros 3-5 días del inicio de la fiebre. Se pueden realizar los
anticuerpos del tipo IgM que se forman en la fase aguda de la infección, por lo que son
muy útiles para el diagnóstico, y anticuerpos del tipo IgG, que se forman en la fase de
convalecencia, y que pueden diagnosticar la enfermedad una vez pasada.7

 TRATAMIENTO

No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue,


por lo tanto sólo se puede realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos,
para la fiebre se puede administrar paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar
aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros analgésicos del grupo de los antinflamatorios no
esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de
manifestaciones hemorrágicas.

Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en


cama.

Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro


hospitalario, ya que probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e incluso
podría requerir la administración de concentrado de plaquetas o de transfusiones de
sangre si existen pérdidas importantes de la misma.

7
Marta Talise, (2010) licenciada en medicina y análisis clínico. Revisado por Dr. Pablo Rivas, especialista en medicina interna
20
Se debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia
cardiaca y la presión arterial para determinar cualquier signo de shock.8

 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La Vigilancia del Dengue, se basa en el conocimiento de la enfermedad, el análisis de


las condiciones sanitarias y de la respuesta social organizada de las poblaciones en
riesgo.

La Vigilancia en Salud Pública del Dengue en el país, se sustenta dentro del enfoque de
riesgo de los macro y microfactores que interaccionan entre el huésped, vector y el
virus dengue, la cual permitirá identificar escenarios epidemiológicos para valorar y
estratificar al país; que oriente la toma de decisiones y disminuya el costo de las
intervenciones a través de la vigilancia epidemiológica de casos, vigilancia serológica y
virológica y entomológica.

Se recomienda lo siguiente:

- Aislamiento de los casos confirmados o sospechosos de dengue: Sólo se necesitan


las barreras contra mosquitos hasta que disminuya la fiebre, para evitar que los
mosquitos que pican durante el día piquen a pacientes virémicos y queden
infectados. Los pacientes febriles se pueden proteger de estos mosquitos estando en
una habitación con tela metálica, protegiéndolos con mosquiteros o rociando su
habitación con un adulticida derribante o insecticida residual.

- Búsqueda de los contactos y de la fuente de infección en la residencia y áreas


vecinas del enfermo. La extensión geográfica del control de foco se establece entre
200 y 300 metros.

8
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/dengue/tratamiento-del-dengue-6766
21
- Realizar exámenes diagnósticos a todo sospechoso de dengue o a pacientes febriles
agudos de causa no precisada.
- Realizar tratamiento oportuno y eficaz a todos los casos.

- Controlar a las personas que viajen a una zona endémica.

- Aplicar insecticidas en aviones, barcos y trenes, según los programas de control


sanitario internacional.

· Medidas para el manejo del paciente enfermo:

A. Medidas Generales:

a) Notificación.
b) Ingreso hospitalario o en el hogar en dependencia de clasificación operacional.
c) Aislamiento: No es necesario en áreas endémicas.
d) Realización de Historia Clínica Epidemiológica.
e) Realización de complementarios indicados. (9)

 CASOS SOSPECHOSO

Se debe sospechar dengue en todo caso de síndrome febril inespecífico definido como:
• Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de
duración sin afección de las vías aéreas superiores ni otra etiología definida,
acompañada de dos o más de los siguientes signos:
- Cefalea y/o dolor retroocular,
- Malestar general, mioartralgias,
- Diarrea, vómitos
- Anorexia y náuseas,
- Erupciones cutáneas,
- Petequias o prueba del torniquete9 positiva,
9
Prueba del torniquete: evalúa fragilidad capilar. Consiste en inflar el manguito del tensiómetro a un punto intermedio entre la
presión sistólica y diastólica durante 5 minutos y luego desinflar el manguito, esperando que la piel vuelva a su color normal y
22
- Leucopenia, plaquetopenia, (solo si está disponible).

En el cuadro siguiente se resumen los criterios para el diagnóstico presuntivo de


dengue.

Los casos sospechosos de dengue deben ser evaluados para identificar la presencia o no
de signos de alarma, ya que esto definirá una primera clasificación. Los signos de
alarma que deben evaluarse en toda persona sospechosa de dengue son los que se
detallan en el cuadro siguiente:

Según la presencia o no de signos de alarma, los casos sospechosos de dengue podrán


clasificarse en:
• Dengue sin signos de alarma, o
• Dengue con signos de alarma.

 CASO CONFIRMADO
Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico
confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico, según la situación
epidemiológica.

contando después el número de petequias visibles en un área de 2,5 x 2,5 cm en la superficie ventral del antebrazo. La presencia de
20 o más petequias indica una prueba positiva.
23
LAS ACCIONES DE CONTROL DEBEN REALIZARSE ANTE LA DETECCIÓN
DE UN CASO SOSPECHOSO, NO deben esperarse los resultados del laboratorio
etiológico para comenzar con las mismas.

La confirmación del diagnóstico de dengue se hace por alguna de las siguientes


técnicas, dependiendo de la situación epidemiológica de la región, y del momento entre
el inicio de los síntomas y la toma de la muestra:

En un área sin circulación autóctona de Dengue:

Si la muestra (suero o tejidos) es obtenida ANTES del 5º día de evolución de los


síntomas:

Se dispone de diferentes metodologías diagnósticas:


- Si se realiza detección de Antígeno NS1:
• Si el resultado es positivo se considera DENGUE PROBABLE y debe realizar
Aislamiento viral/detección de genoma o detectar anticuerpos en una muestra de
más días de evolución.
• Si el resultado es negativo, no se descarta el diagnóstico y se debe solicitar
nueva muestra de suero con más de 5 días de evolución para su confirmación.
- Si se realiza aislamiento del virus y/o detección del genoma viral de muestras de suero
y/o tejidos.
• Si el resultado es positivo, se CONFIRMA el caso de dengue.
• Si el resultado es negativo no se descarta el diagnóstico. Se debe solicitar una
nueva muestra de suero del paciente con más de 5 días de iniciados los síntomas
para realizar búsqueda de anticuerpos específicos.

Si la muestra es tomada a partir de los 5 días de iniciados los síntomas:

- Se realiza detección de anticuerpos IgM específicos para virus de dengue.

• Si el resultado es negativo, se descarta el diagnóstico de dengue3.


24
• Si el resultado es positivo para IgM, SE CONSIDERA UN CASO
PROBABLE DE DENGUE y se requiere una segunda muestra para confirmar
mediante prueba de Neutralización.

- Si el resultado es NEGATIVO se descarta el caso de dengue

- Si el resultado es CONSTANTE se considera un caso de dengue anterior

- Si el resultado es POSITIVO se confirma el caso de dengue por laboratorio

 BROTE Y EPIDEMIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

En la semana 39 del 2013 se reportaron 52 casos de dengue. En esta semana


epidemiológica no se notifican casos de dengue grave ni casos de fallecimiento por
dengue.10

52 casos fueron reportados, de ellos 51 (98 %) corresponden a dengue sin signos de


alarma y 1 caso corresponde a dengue con signos de alarma, mismo que proviene de la
provincia de Morona Santiago y está siendo investigado, el total de casos de dengue en
esta semana, el 73% de los casos proceden de la región Costa, de la región Amazónica
el 16%, y de la Sierra proviene el 11%.

Hasta la semana treinta y nueve del 2013 se notificaron 11.662 casos de dengue
confirmados, de ellos, 10.560 (90,6%) corresponden a dengue sin signos de alarma;
1.042 (9%) son casos de dengue con signos de alarma y se mantienen 60 personas con
dengue grave (0,52%)

En el 2012, en el mismo periodo de tiempo (semanas epidemiológicas 1 a 39), se


reportaron 16.916 casos de dengue, lo que significa, que con los datos preliminares de
la semana 39, existe una reducción en la ocurrencia de casos del 27,2% comparado con
el mismo periodo en el 2013.

10
http://www.salud.gob.ec/boletin-epidemiologico-no-39-de-la-situacion-de-dengue-en-el-ecuador-2013/
25
Según regiones a partir de los datos acumulados hasta la semana Nº 37, la Costa ha
reportado el 73% de los casos de dengue, el Oriente 18% y la Sierra el 9%11

 PORQUE HA AUMENTADO EL DENGUE EN AMÉRICA


INFORMACIÓN PARA EL VIAJERO SOBRE DENGUE

En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de


mosquitos Aedes aegypti. El Aedes albopictus, relacionado a la transmisión de la
enfermedad en otros continentes, solo es un vector potencial en las Américas.

El Aedes aegypti fue detectado nuevamente en Ecuador a partir del año 1998, año a
partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la
circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos.

Ambos mosquitos se desarrollan en envases caseros que puedan almacenar agua, como
por ejemplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También recipientes extra
domiciliarios como aljibes, neumáticos, piletas en desuso, residuos orgánicos, algunas
plantas, botellas, latas, envases plásticos y otros, sirven para el desarrollo de los
mosquitos.

La introducción del virus dengue se produce a partir de viajeros infectados provenientes


de países con circulación viral. Dicha situación epidemiológica requiere un sistema de
vigilancia altamente sensible para captar cada caso sospechoso. En esta etapa
(denominada prebrote), se requiere contar con información oportuna y pormenorizada
de cada caso que permita la investigación y acciones de bloqueo tendientes a minimizar
el riesgo de transmisión autóctona.

El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para
estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada en período de viremia.
Existen además evidencias de la transmisión del virus dengue entre generaciones de
mosquitos a partir del desarrollo de huevos infectados por transmisión vertical en los

11
Fuente SIVE alerta
26
vectores (transmisión transovárica) que carecería de importancia epidemiológica en
nuestro país.

Las personas infectadas presentan viremia desde un día antes y hasta cinco o seis días
posteriores a la aparición de la fiebre. Si durante la viremia el mosquito pica a esta
persona, se infecta.

Luego de un periodo necesario para el desarrollo de la infección viral en el mosquito


(periodo de incubación extrínseco), éste permanecerá infectante el resto de su vida y
con capacidad de infectar a individuos susceptibles. La duración de este periodo es
variable, (7 a 14 días) y, entre otros factores, depende de la temperatura media
ambiental.

Todo caso de dengue cuyo período de viremia transcurra en el país, constituye un


riesgo para la salud pública y debe desencadenar las acciones de control de manera
inmediata y, en todo caso, en menos de 72hs. desde el momento de tomar contacto con
el servicio de salud.

 ASPECTO LEGAL DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN

27
FUENTE: Ministerio de Salud Pública

28
FUENTE: Ministerio de Salud Pública

29
DEFINICION DE PALABRAS CLAVES

PREVALENCIA

En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o


una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o
en un período determinado ("prevalencia de periodo"). Por tanto podemos distinguir dos
tipos de prevalencia: puntual y de periodo.

FACTORES CONDICIONANTES

Son factores que condicionan una cuestión específica, por ejemplo, como hacer más
eficiente en motor de combustión interna, ahí el factor condicionante es que tiene que
ser un motor de combustión interna, no puedes usar uno eléctrico o eólico.

DENGUE CLASICO

Esta enfermedad suele ser más leve en los niños que en los adultos y puede confundirse
con otras como la rubéola, el sarampión o la influenza. En muchos casos, la enfermedad
es asintomática, es decir no presenta síntomas a menos que se presente en su fase aguda,
que dura hasta una semana y dos más que se caracterizan por debilidad, malestar y
vómito.

DENGUE COMPLICADO

La prevalencia de casos de dengue hemorrágico x el uso de AINES automedicado en


pacientes con dengue clásico alcanzado un alto índice de complicaciones en pacientes
de los cuales los niños son los más afectados de acuerdo a datos estadísticos considero
que es un estado de alerta para todos. Según el MSP en Manabí en el 2011 hubo 218
casos de dengue clásico con 2 casos graves y en el 2012 hubo 1252 casos de dengue
clásico, 27 hemorrágicos y 4 fallecidos (datos actualizados hasta el mes de abril).

30
PACIENTES

El paciente es alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan


molestias diversas, y un gran número de pacientes también sufren dolor). En términos
sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un
médico u otro profesional de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a una
intervención.

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES.

3.1.1. LOCALIZACIÓN.

La investigación se realizará en el Distrito de Salud #2, Parroquia Manta, Cantón


Manta, Provincia de Manabí.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Distrito de Salud # 2 es una Unidad Operativa que pertenece al Ministerio de Salud


Pública, cuenta con 30 unidades operativas, es la sede de la Jefatura de Área, por tal
razón recibe referencia de todas las unidades, se encuentra ubicado en la calle 13 y
avenida 24, Cantón Manta, Provincia de Manabí. Es una Unidad que por el tipo de
atención es general y su acción se enfatiza en brindar atención primaria de salud con el
fomento, prevención y recuperación de la salud para la población de la ciudad de Manta
y su área de influencia.

3.1.3. PERIODO DE LA INVESTIGACION.

Año 2010-2012

3.1.4. RECURSOS EMPLEADOS.


31
3.1.4.1. Recursos humanos

 La investigadora
 La tutora

3.1.4.2. Recursos físicos

 Computador + impresora
 Cd
 Pen driver
 Copias y empastado
 Internet
 Hojas a4
 Formatos de encuestas
 Historias clínicas
 Útiles de oficina

3.1.5. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1. Universo

El universo está conformado por todos los usuarios se conformará por la población de
casos de dengue presentados en el Distrito de Salud #2 durante el periodo de estudio.

3.1.5.2. Tamaño de la muestra

La muestra la conforman todos los pacientes con dengue clásico y complicado que
acudieron al Distrito de Salud #2 durante el periodo de estudio.
n= ?
e= 5%
Z = 1.96
N = 1022 casos
p = 0.50
q = 0.50 q = 1-p
32
Z ². pq.N
n
N .e ²  Z ² pq

(1.96)²(0.50)(1  050)(1022)
n
(1022)(0.05)²  (1.96)²(0.50)(1  050)

(3.8416)(0.50)(0.5)(1022)
n
(1022)(0.0025)  (3.8416)(0.50)(0.5)

n = 279

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Estudio de investigación aplicada, observacional, descriptivo, prospectivo

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental. Su estudio se basará en las historias clínicas y encuestas a los


usuarios, las cuales se podrán comprobar la hipótesis de acuerdo a las variables en
estudio.

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

El instrumento de medición serán las historias clínicas y la encuesta a los usuarios, una
vez culminadas se tabulará para proceder al análisis estadístico y de acuerdo a los
resultados emplear la propuesta.

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN

3.2.4.1. Criterios de Inclusión


 Usuarios que acuden al Distrito de Salud # 2

33
 Usuarios atendidos en el periodo 2010 – 2012 con síntomas de dengue y que tengan
Historias clínicas con información completa

3.2.4.2. Criterios de exclusión

 Usuarios derivados de otra Institución de Salud


 Usuarios que se encuentren fuera del periodo de estudio
 Usuarios con otro tipo de diagnóstico.

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

La información se analizará de acuerdo a los datos presentados en las Historias Clínicas,


en donde se observará todo el proceso que presenta la enfermedad, además de las
encuestas aplicadas con el fin de conocer si la población se encuentra orientada sobre el
riesgo de esta enfermedad; se utilizará Excel para cuantificar los datos y se emplearan
estadígrafos siguientes: media, mediana, porcentajes, porcentiles, desviación estándar; y
estadística inferencial.

3.2.6. ASPECTOES ÉTICOS Y LEGALES

La Ministra de Salud Pública considerando:

QUE, en la Ley Orgánica de Salud que son deberes individuales y colectivos en relación
con la salud, cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las
autoridades de salud; cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el
personal de salud para su recuperación o para evitar riesgos a su entorno familiar o
comunitario;

QUE, la Ley Orgánica de Salud aclara que los gobiernos seccionales deben cumplir con
las disposiciones emanadas por la Autoridad Sanitaria Nacional, para evitar la
proliferación de vectores, la propagación de enfermedades transmisibles y asegurar el
control de las mismas; la Autoridad Sanitaria Nacional podrá delegar a los municipios,
34
dentro de sus funciones, el ejercicio de las acciones necesarias para el control sanitario,
quienes las realizarán de acuerdo con las disposiciones y normas emitidas por dicha
autoridad.

QUE, de conformidad a disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, una


de las competencias de las municipalidades es la Promoción y el Desarrollo de
Programas de Salud Pública dentro del Municipio, el Saneamiento ambiental en su
jurisdicción, así como la prevención y control de las enfermedades.

QUE, durante todos los años especialmente en etapa invernal existe proliferación de
vectores, responsables de transmisión de enfermedades tropicales, especialmente el
dengue y paludismo, en el presente año el dengue se ha convertido en epidémico
superando los casos presentado el año anterior.

QUE, la erradicación de vectores y la prevención de enfermedades es responsabilidad


de todos, por lo cual es necesaria la coordinación interinstitucional y con la colectividad
para hacer frente a las enfermedades transmisibles.

3.2.7. PRESUPUESTO

N° Descripción Cantidad V/U TOTAL

1 Resmas de papel bond 3,00 4,50 13,50


2 Copias de documentos 50,00 0,03 1,50
3 Anillado de textos 6,00 1,50 9,00
4 Empastado de tesis 4,00 8,00 32,00
5 Útiles de oficina 1,00 400,00 400,00
6 Transporte 1,00 400,00 400,00
7 Pen driver 1,00 10,00 10,00
8 Cd 2,00 0,50 1,00
9 Internet 1,00 100,00 100,00
10 Gastos varios 1,00 500,00 500,00
TOTAL 1467,00

35
3.2.8. CRONOGRAMA

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del proyecto   X X                                            

Presentación del proyecto       X X                                        

Revisión bibliográfica         X X                                      

Elaboración de instrumentos             X X                                  

Aplicación de instrumentos                 X X X X                          

Trabajo de campo                       X X                        

Tabulación de datos                           X X                    

Elaboración de informe                               X X X X            

Presentación del informe                                       X X        

Corrección del Informe                                           X X    

Informe Final                                               X X
4. BIBLIOGRAFIA

1. Boletín epidemiológico No. 9 de la situación de Dengue en el Ecuador 2013

2. Consultado 20-05-2007. http://www2.ncid.cdc.gov/travel/yb/utils/ybGet.asp?


section=dis&obj=dengue.htm Chapter 4, Prevention of Specific Infectious
Diseases». CDC Traveler's Health: Yellow Book.

3. Kroeger, Axel (2001) (en español). No más problemas de salud causados por
insectos. “manual técnico para el control de la malaria, dengue, chagas,
leishmaniasis y oncocercosis” Editorial Pax México. pp. 163-169. ISBN
968860559X.http://books.google.co.ve/books?
id=10HpkxJxH84C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_s

4. Recuperado de MEDICINA Y PREVENCIÓN.


http://www.medicinayprevencion.com/dengue.html

5. Ministerio de Protección Social Dengue y Dengue Hemorrágico 2010

6. Organización Panamericana de la Salud 2011

7. Rothman AL (2008). «Dengue: defining protective versus pathologic immunity».


J. Clin. Invest. 113 (7): pp. 946–51.doi:10.1172/JCI200421512. PMID 15057297.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC379334/

8. Pavela Miroslava Estrada Aplícano (2008) Tesis. DIAGNÓSTICO


DIFERENCIAL DE LEPTOSPIROSIS HUMANA Y DENGUE DE
PACIENTES CON ENFERMEDAD FEBRIL REFERIDOS AL
LABORATORIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL ÁREA DE
SALUD DE ESCUINTLA, , UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA.
Guatemala,http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2239.pdummary_r&cad=0#v=
onepage&q&f=false
MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGIA.
TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE FACTORES
CONDICIONANTES DEL DENGUE CLÁSICO Y COMPLICADO EN PACIENTES
DEL DISTRITO DE SALUD # 2. MANABÍ 2010-2012.

UNIDAD OPERATIVA: Distrito de Salud # 2

FICHA DE CONTROL DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS

FICHA INDIVIDUAL PARA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE DENGUE


CLÁSICO, DENGUE HEMORRÁGICO Y CHOQUE POR DENGUE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD NOTIFICADORA

PROVINCIA______Manabí_________ CANTÓN____Manta ____ PARROQUIA____Manta____


ÁREA DE SALUD______2_______ UNIDAD OPERATIVA_________________
INSTITUCIÓN_______ ______ FECHA DE INVESTIGACIÓN: DÍA_02_MES_02_AÑO_2012_

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

NOMBRES_______________EDAD_______ __SEXO___F____
GRUPO ÉTNICO________Mestizo____ TELÉFONO____
IDIOMA QUE HABLA: ESPAÑOL (si) LENGUA NATIVA_____ Español_____
ESCOLARIDAD___ ___OCUPACIÓN___ ___ESTADO CIVIL __Casada__
DOMICILIO_Calle 313, y Av. Interbarrial_ LOCALIDAD__a 5 cuadras de Escuela San Vicente __
PARROQUIA______Manta____CANTÓN___ ____PROVINCIA____Manabí__

3. INFORMACIÓN CLÍNICA
Le han diagnosticado Dengue anteriormente? SI____ NO__X__ NO SABE______
Durante los 15 días antes del inicio de la enfermedad ¿A dónde viajó? Provincia____no viajó______
Cantón______ ________Parróquia___ ______Lugar__ _____
Fecha de inicio de sintomatología________30/01/12______________

SIGNOS Y SÍNTOMAS___________ SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNOS Y SÍNTOMAS


(Marque con una X)
-Fiebre x -Exantema/Rash -Gingivorragia -Dolor Abdominal
-Mialgia x -Hepatomegalia -Petequias x -Taquicardia
-Artralgia x -Decaimiento -Equimosis -Hipotensión
-Cefalea x -Fotofobia -Hematuria -Hipotermia
-Dolor retro-orbitario x -Ascitis -Choque
-Escalofrío x -Melena
-Nauseas -Hematemesis
-Vómito -Derrame pericardio
-Epistaxis
Prueba de torniquete positiva______ Negativa__ X__ No se realizó_______

3.1 EVOLUCIÓN DEL CASO:


Pcte. Con fiebre, mialgias, dolor retrorbitario y escalofríos

PRUEBAS DE LABORATORIO Y DE CONFIRMACIÓN DEL CASO


1.- Hemoconcentración: hematocrito inicial:_ __ valor del hematocrito más alto____
2.- Descenso del Hematocrito: hematocrito inicial:_ __ valor del hematocrito más bajo___
3.- Plaquetopenia: plaquetas inicial:__ ____ valor más bajo de plaquetas:__ ___
4.- Leucopenia: leucocitos iniciales________ Contaje Leucocitario más bajo_____
5.- Inhibición de hemaglutinación: título en fase aguda____ ____ título de convalescencia___ __

6.- IgG: _ positivo_ IgM:_X_positivo _ Se demostró seroconversión: si:_ __no:____


7.- PCR_____ _________ Inmunohistoquímica___________ Cultivo_____ _____

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: ___Dengue clásico ______

HOSPITALIZADO SI___ NO__X__ FECHA HOSPITALIZACIÓN______


NOMBRE DEL HOSPITAL / UNIDAD DE SALUD_________HRZ________________________
No H CLÍNICA__ DÍAS HOSPITALIZACIÓN__________________
CONDICIÓN DEL PACIENTE AL INGRESO: CHOQUE___ SIN CHOQUE_ __ MUERTO___
CONDICIÓN DEL ALTA: VIVO__X___ FALLECIDO_______
SALA:
DIAGNÓSTICO FINAL:
DENGUE CLÁSICO___X____ DENGUE HEMORRÁGICO _____CHOQUE POR DENGUE_____

MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGIA.
TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE FACTORES
CONDICIONANTES DEL DENGUE CLÁSICO Y COMPLICADO EN PACIENTES
DEL DISTRITO DE SALUD # 2. MANABÍ 2010-2012.

UNIDAD OPERATIVA: DISTRITO DE SALUD # 2

ENCUESTA A USUARIAS

Encuestador:_____________________ Fecha:__________________

1. Dengue

Dengue Siempre A veces Nunca


Tapa bien los tanques, cisternas y recipientes que contengan
agua.
Cepilla internamente los tanques con agua, una vez a la semana,
para eliminar los huevos del mosquito.
Elimina el agua acumulada en llantas, tarros, tarrinas y botellas.
Cambia el agua de los floreros cada 5 días.
Participa activamente en mingas de eliminación de criaderos de
mosquitos.
Si tiene fiebre, fuerte dolor de cabeza y del cuerpo, acude
inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que
reciba atención médica.
Se protege de los mosquitos.
Duerma con toldo
Cubre las ventanas y las rendijas de las casas con tela metálica
para evitar que entren los mosquitos.
Limpia las malezas en los alrededores de la vivienda.
Se ha vacunado
En su casa duerme con mallas protectoras
Usa repelente contra los zancudos
Usa la vestimenta correcta

FACTORES CONDICIONANTES

2. Edad y tipo de enfermedad tropical


Dengue clásico Dengue Hem.
< de 11 meses ______ _______
1 - 4años ______ _______
5-9 años ______ _______
10-14 años ______ _______
15-19 ______ _______
20-49 ______ _______
50 – 64 ______ _______
65 y mas ______ _______
3. Procedencia
Urbano ______
Rural ______

4. Grado de Instrucción
Primaria ______
Secundaria ______
Superior ______
No estudio ______

5. Clase social
Media ______
Baja ______
Pobre ______

6. Ocupación
Profesional ______
Estudiante ______
Ama de casa ______
Obrero ______
Negocio Propio______
Otros ______

7. Acceso a servicios básicos


Agua ______
Luz ______
Alcantarillado ______

8. Vivienda
Tipo de vivienda
Hormigón ______
Madera ______
Caña ______
Mixta ______

9. Atención de salud
Médico ______
Empírica ______
Boticario ______
Automedica ______
10. Que unidad de salud acude
Hospital ______
Centros de Salud ______
Policlínicos ______
Clínica privada ______
Consultorio médico ______
Otros ______

11. Organización comunitaria


Número de reuniones con líderes
Mensual Trimestral Semestral Anual
Si ______ ______ ______ ______
No ______ ______ ______ ______

12. La información de control y prevención de dengue la recibe de:


Universidad ______
Unidad de salud______
Radio ______
Prensa ______
Televisión ______
Otros ______

13. Que actividades a hecho por su comunidad

Educar a la comunidad ______


Trabajar con unidades de salud para fumigación ______
Eliminar criaderos de mosquitos ______
Tapar depósitos de agua ______
Otras actividades ______

También podría gustarte