Está en la página 1de 24

RESUMEN

La gestación y el parto son funciones fisiológicas que en ocasiones culminan en


puerperio fisiológico y recién nacido sano; sin embrago, las condiciones que pueden
incidir en la salud de la madre y el niño durante la etapa del embarazo y/o trabajo de
parto deben ser descubiertas lo más oportunamente posible a fin de prevenir daños a la
madre y el niño, identificando y atendiendo oportunamente las características o causas
de riesgo, las cuales pueden presentarse debido a circunstancias que los colocan en
situaciones desfavorables para así contraer o padecer un proceso patológico. El objetivo
es investigar la incidencia en la atención a gestantes con alto riesgo y de acuerdo a los
resultados obtenidos realizar un protocolo de atención de enfermería en gestantes con
alto riesgo obstétrico en emergencias del sub-centro de salud Dr. Vicente González
Alava de la Parroquia Cojimies. Se basará en un estudio descriptivo conformado por un
universo de embarazadas que asisten a la consulta médica y de enfermería en la Unidad
de Salud en estudio. Este trabajo se validará con la revisión de las historias clínicas de
las embarazadas que acuden a la atención médica en su control de embarazo y de esta
manera los resultados se tabularán y se analizaran estadísticamente, los mismos servirán
para comprobar la hipótesis utilizando estadística inferencial.

PALABRAS CLAVES

Incidencia, protocolo de atención en enfermería, gestantes, alto riesgo, obstétrico,


diseño, encuesta.

1
1. INTRODUCCIÓN

PROPÓSITO

Se investigara la incidencia de casos de embarazadas que han presentado alto riesgo,


mediante el estudio de casos en las historias clínicas, para luego en base a los resultados
obtenidos realizar un protocolo de atención de enfermería en gestantes con alto riesgo
obstétrico en emergencias

Por lo general, el riesgo obstétrico es la probabilidad que tiene la gestante o grupo de


gestantes de sufrir un daño en su salud o la de su hijo, que puede ir desde una
enfermedad hasta la muerte.

NATURALEZA DEL PROBLEMA

La atención de la mayoría de gestaciones, partos y recién nacidos se realiza con técnicas


basadas en cuidados primarios de salud, con frecuencia se encuentra que la atención que
se les brinda no es la más apropiada debido a que permanecen fuera del sistema formal
de atención o ingresan tardíamente a este y cuando consultan oportunamente no reciben
los cuidados necesarios por incapacidad para reconocer dichos problemas.

Dentro de las causas de riesgo que pueden contribuir a la morbi-mortalidad se


encuentran, mujeres embarazadas menores de 15 años y mayores de 40 años, aumento
de peso mayor de 2 kilos por semana a partir del 5to mes, cesárea anterior lo cual
implica el riego de resolver el parto por cesárea y/o ruptura uterina por cicatriz reciente,
parto gemelar, anemia, hipertensión arterial, edema, posición fetal transversa,
hemorragia vaginal, ausencia de ruidos cardiacos fetales, falta de inmunización
antitetánica durante el embarazo, abortos previos.

2
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS

“Una frecuencia del 10 al 13% de embarazadas adolescentes, menores de 18 años,


procedentes del área urbana y rural, consultan todos los años a las Instituciones con las
que se tiene relación docencia servicio. Estas adolescentes presentan diversas patologías
que ponen en peligro su vida y la de su feto o recién nacido.

Un estudio en el año 2001-2002 realizado en la ESE CMRC, encontró un promedio de


partos anuales de 11.025, siendo el 70.61% vía vaginal y el 29.38 por cesárea. El 3.86%
(856 pacientes) tenían edades entre los 10 a 14 años y un 26.68 (5.883 pacientes) tenían
edades entre los 15 a 19 años. Se encontró que el 64.44% (15.307 pacientes), tenían
edades por encima de los 20 años. Este estudio demostró una tendencia al incremento en
el número de embarazos en adolescentes.

Un estudio en adolescentes en la ESE CMRC demostró que el 19.07% del total de


abortos atendidos en los años 2001-200 eran pacientes adolescentes, siendo su mayor
frecuencia entre los 15-19 años. La mayoría de estas pacientes vivían en unión libre, y
con bajo nivel escolar.

Un estudio en la ESE CMRC demostró una incidencia de eclampsia de 1/627 partos,


siendo mayor en pacientes menores de 19 años 1/266 partos. La mortalidad materna fue
del 22% y el 41% de los partos fueron pretérminos.

El manejo “agresivo” de las embarazadas que consultan por hemorragias de la segunda


mitad del embarazo, en donde las conductas aplicadas dieron excelentes resultados,
logrando disminuir la mortalidad materna por esta patología a cero.

El manejo acertado de las embarazadas con hipertensión, en búsqueda de un recién


nacido en mejores condiciones y con menor posibilidad de Morbi-mortalidad a la vez
que la disminución de mortalidad materna.”1

1
Organización Panamericana de la Salud sobre enfoque de Riesgo en la Atención Materno Infantil, N°7.
Serie paltex pag9-24. 2006

3
Diagnóstico y frecuencia del cáncer ginecológico en nuestro medio, integrado con otros
servicios o Departamentos de la Facultad de Medicina.

Investigación de la Morbi-mortalidad Neonatal en el Hospital Universitario de


Cartagena, en recién nacidos de alto riesgo, en donde se observó que el 32% eran recién
nacidos de bajo peso, 29% sepsis, el 17% insuficiencia respiratoria aguda, el 10%
izoinmunización Rh y 8% síndrome convulsivo, como factores predisponentes a la
enfermedad hipertensiva de la madre, ruptura prematura de membranas y amnionitis,
parto pretérmino y enfermedades infecciosas.

MÉTODOS

El proceso investigativo está basado en el estudio de casos clínicos de acuerdo al tema


de investigación con un tamaño de la muestra de las gestantes que se atienden en el sub-
centro de salud Dr. Vicente González, mediante la revisión de las historias clínicas para
recopilar aspectos como: controles mensuales, factores de riesgo, aspectos
sociodemográficos, antecedentes obstétricos preguntas importantes que constan en las
historias clínicas.

RESULTADOS

De los resultados obtenidos con las historias clínicas se procederá a tabular


estadísticamente y de acuerdo a ellos se realizará la propuesta de protocolo de atención
de enfermería en gestantes con alto riesgo.

4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Tener un embarazo de alto riesgo significa que la mujer tiene mayores posibilidades de
complicaciones debido a las condiciones de su embarazo, a su estado médico o su estilo
de vida, o como consecuencia de factores externos. Muchas veces, las complicaciones
son inesperadas y pueden producirse sin que haya indicios previos. Otras veces, hay
ciertos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que haya problemas.

Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que el riesgo de enfermedad o muerte antes o


después del parto es mayor de lo habitual, tanto para la madre como para el feto.

Se evalúa a la mujer embarazada para determinar si presenta condiciones o


características que la expongan a ella o al feto a la posibilidad de enfermar o morir
durante el embarazo (factores de riesgo).

Como complicaciones que con mayor frecuencia se presentan son: amenaza de aborto,
amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas, preeclampsia, eclampsia
y diabetes gestacional

Para realizar un diagnóstico adecuado es necesario realizar una historia clínica detallada


de la paciente (indagando sobre posibles factores de riesgo como la existencia de un
sangrado previo), una exploración física exhaustiva y además de un control general en
gestaciones de alto riesgo.

1.1.2. PREGUNAS DE INVESTIGACIÓN

FILIACIÓN
¿Cuál es el número de mujeres con alto riesgo obstetrico?
¿Cuántos controles al mes se realiza la gestante?
¿Cuál es la edad de la gestante?

5
¿Recibe medicación gratuita para su tratamiento?
¿Al realizar la consulta le realizan la anamnesis?

ANTECEDENTES GENETICOS
Historia familiar de alteración genética conocida
Retraso mental o desarrollo tardío
Rasgos dismórficos
Consanguineidad
Enfermedades congénitas

ANTECEDENTES PERSONALES
Hipertensión
Diabetes
Cardiopatia
Enfermedades de transmisión sexual
Antecedentes de depresión o de toma de antidepresivos
Estado serológico (HIV,VHC,LuES,rubeola y toxoplasmosis)
Transfusiones previas.
Estado vacunal.
Tratamientos previos de esterilidad

ANTECEDENTES OBSTETRICOS
Número de gestaciones
Abortos anteriores
Antecedentes de anencefalia
Espina bífida
Hidrocefalia
Complicaciones en embarazos previos

HABITOS NOCIVOS

6
Consumo habitual y actual de tabaco
Cantidad y frecuencia de consumo de alcohol
Consumo habitual y actual de drogas
Automedicación. Tipo de fármacos y frecuencia de consumo

OTRAS PREGUNTAS

Falta de conocimientos sobre el embarazo y sus cuidados.


Dieta inadecuadada (Bajo consumo de calcio, y/o algún grupo de alimentos)
Sedentarismo.
Insomnio o hipersomnia.
Alteraciones de las relaciones sexuales: dispaurenia, disminución de la líbido.
Dificultades en la relación de pareja.
Dificultades de adaptación.
Gestación no buscada.
Alteraciones de la imagen corporal.
Aislamiento social.
Dificultad de adaptación al proceso.
Estrés, ansiedad, temor.
Varices.
Estreñimiento, hemorroides.
Nauseas y/o vómitos.
Dolor pélvico.
Hemorragia genital.
Mareos.
Posible HTA

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

7
La sobreutilización de los servicios de urgencias (incluida maternidad) es un hecho
evidente en nuestro sistema sanitario público, los usuarios buscan soluciones rápidas a
sus problemas de salud, teóricamente solucionables, en muchos casos, a nivel de
atención primaria.

La atención en los servicios de urgencias hospitalarias se caracteriza por el “acto único”,


un acto asistencial en que toda la actividad se concentra en un acto sanitario de corta
duración, con múltiples actores interviniendo y con una gran carga emocional por parte
de la mujer su pareja y familia.

Para todos los expertos la mejora de la calidad y la orientación de las urgencias hacia el
ciudadano implican la participación del usuario, junto al sanitario, en la toma de
decisiones.

Las urgencias obstétricas que se reciben a diario en nuestro servicio están constituidas
fundamentalmente, por mujeres que al final del embarazo están preocupadas por la
posibilidad de llegar tarde o que se le pase el momento de administración de la epidural,
(falso trabajo de parto), por gestantes con trabajo activo de parto así como pacientes que
sospechan contracciones o refieren molestias diversas, en gestantes de menos de 36
semanas.

Los resultados encontrados en el estudio permitirán realizar un protocolo de atención de


enfermería en gestantes con alto riesgo obstétrico en emergencias.

El proceso investigativo esta basado en un estudio de casos clínicos de mujeres con


problemas en su embarazo, cuyo fin es investigar la incidencia de las mismas, donde se
obtendrán resultados los mismos que servirán para presentar una propuesta alternativa
dirigida al personal de salud.

1.1.4. VIABILIDAD
8
Como Profesional de Enfermería el proceso investigativo se realizará con factibilidad
por tener acceso a la información y las facilidades necesarias para realizar la
investigación.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Investigar la incidencia de las gestantes con alto riesgo obstétrico en emergencias del
sub-centro de salud Dr. Vicente González Alava, mediante el análisis de las historias
clínicas y diseñar un protocolo de atención de enfermería para los mismos.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer cuál es el número de mujeres que presentan alto riesgo obstétrico


durante el embarazo atendidas en el sub-centro en estudio.

 Determinar cuál es la incidencia y factores de riesgo que se presentan en las


embarazadas.

 Identificar los antecedentes genéticos, personales obstétricos y hábitos nocivos


mediante las historias clínicas.

 Diseñar una propuesta en base a los resultados de la investigación.

1.3. HIPÓTESIS

9
 La prevención mediante un protocolo de atención de enfermería en gestantes con
alto riesgo obstétrico en emergencias que se atienden en el sub-centro de salud Dr.
Vicente González Álava disminuirá la incidencia de las mismas.

 Los antecedentes bio-psico-sociales son factores que desencadenan el alto riesgo


obstétrico en las gestantes que se atienden en la unidad de análisis.

1.4. VARIABLES

 Filiación
 Antecedentes genéticos
 Antecedentes personales
 Antecedentes obstétricos
 Hábitos nocivos

2. MARCO TEÓRICO

GESTANTES CON ALTO RIESGO

Definición

Casos en los que, por coincidir durante la gestación, en el parto o en el neonato


circunstancias sociales, médicas, obstétricas o de otra índole, se acompañan de una
morbimortalidad perinatal superior a la de la población general. Por ello es prioritario
identificar precozmente los factores de riesgo y estimar su importancia relativa en
relación con el resultado perinatal para poder disminuir así las consecuencias adversas
de los mismos.

Factores de riesgo

10
Es aquella característica o circunstancia identificable en una persona (embarazo, parto,
feto y/o neonato) o grupo de personas que se asocia con un riesgo anormal de poseer,
desarrollar o ser especialmente afectado de forma desfavorable por una enfermedad. Se
consideran cuatro grandes grupos:

 Sociodemográficos: se identifican en la consulta prenatal. Es el grupo donde


existen las mayores discrepancias por los distintos autores.
 Antecedentes médicos: la asociación hipertensión materna más gestación es una
de las principales causas de muerte materna así como de muerte fetal,
crecimiento intrauterino retardado, abruptio placentae y sufrimiento fetal agudo.
Su detección y tratamiento precoz mejoran el resultado perinatal y disminuye las
complicaciones maternas. En este apartado tienen mayor importancia los
individuos predispuestos o con enfermedad latente, ya que son los que con
mayor frecuencia no son valorados de forma adecuada.
 Antecedentes reproductivos.

 Embarazo actual: como proceso dinámico que es, deben valorarse los factores
de riesgo que vaya surgiendo a lo largo del embarazo.

Niveles de detección de riesgo

Riesgo bajo

Gestantes en las que no se han podido identificar ninguno de los factores de riesgo que
se detallan en los niveles siguientes.

Riesgo medio (I)

 Anomalías pélvicas
 Cardiopatía I grado  
 Condiciones socioeconómicas desfavorables
 Embarazo no deseado
 Estatura baja  
 Control insuficiente de la gestación
 Esterilidad previa
 Fumadora habitual  
 Edad inferior a 17 años o superior a 38años
 Gestante Rh-
 Gran multiparidad  
11
 Incremento excesivo o insuficiente de peso
 Obesidad no mórbida
 Riesgo de ETS  
 ITU o bacteriuria asintomática
 Riesgo laboral
 Metrorragia 1º trimestre
 Periodo intergenésico inferior a 12 meses

Riesgo alto (II)

 Anemia grave
 Cardiopatía grado II
  Cirugía uterina previa
 Diabetes gestacional
 Embarazo gemelar  
 Endocrinopatía
 Obesidad mórbida
 Preeclampsia leve  
 Infección materna:
 VHB-VHC Lues
 Toxoplasmosis VIH  
 Pielonefritis CMV
 Estreptococoβ hemolítico
 Sospecha de malformación fetal          

Riesgo muy alto (III)

 Amenaza de parto prematuro      


 Cardiopatías III y IV        
 Diabetes pregestacional
 Drogadicción y alcoholismo      
  Malformación fetal confirmada  
 Gestación múltiple
 Muerte fetal confirmada      
  Muerte perinatal recurrente        
 Incompetencia cervical
 Retraso del crecimiento intrautero    
 Patología asociada grave
 Placenta previa
 Preeclampsia grave

 Rotura prematura de membranas en el pretérmino

Controles generales en gestaciones de alto riesgo

12
Primera visita

Anamnesis:

 Filiación
 Antecedentes familiares  
 Antecedentes personales
 Antecedentes obstétricos y ginecológicos
 Gestación actual

En cuanto a las analíticas y demás exploraciones complementarias iniciales serán


básicamente las mismas que el control de un embarazo normal, de bajo riesgo. Fuera de
esta línea, pediremos aquellas pruebas que nos ayuden más al control de la patología
propia de cada paciente (electrocardiograma, ecocardiografía en patología cardiaca,
marcadores serológicas en infecciones virales...)

Visitas posteriores

La frecuencia de cada visita y las exploraciones complementarias vendrán determinadas


por el tipo de enfermedad y por la severidad de la misma. Siempre habrá que controlar:

 Peso, tensión arterial


 Maniobras de Leopold (para buscar la presentación y el grado de encajamiento)
 Cuantificación de FCF (frecuencia cardiaca fetal) y detección de DU(dinámica
uterina)

Un hecho importante en el control del embarazo de alto riesgo obstétrico es mantener a


la paciente informada de:

 Pronóstico de su gestación
 Influencia de la gestación en su enfermedad de base
 Posibles complicaciones que pueden esperarse y su frecuencia aproximada
 Posible prevención y/o tratamiento de las complicaciones

13
 Frecuencia de visitas y de controles especiales que se prevé va a necesitar
 Signos de alarma previsible por los que deberá acudir al hospital antes de las
visitas programadas

La vía y momento de finalización del embarazo dependerá de cada paciente en caso


concreto, teniendo siempre en cuenta la existencia de dos pacientes y la
interdependencia entre los dos y procurando siempre el bienestar de ambos.

DEFINICION DE PALABRAS CLAVES

INCIDENCIA

Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un


periodo determinado

PROTOCOLO DE ATENCION EN ENFERMERIA

Manual que sirve de base para emplear las medidas correctas en la atención de
enfermería

GESTANTE

Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto.

EMBARAZO DE ALTO RIESGO

14
Es aquel que tiene más posibilidades de complicaciones tanto maternas como fetales,
durante el transcurso de la gestación y el parto, y que precisa de un control médico y
ecográfico estricto

OBSTETRICIA

Es una rama de las Ciencias de la salud que se ocupa del embarazo, parto y puerperio,
comprendiendo también los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad

DISEÑO

Proyecto, plan

ENCUESTA

Conjunto de preguntas para obtener información u opinión de diversas cuestiones de


hecho.

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES.

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación se realizará en el sub-centro de salud Dr. Vicente González Álava, de


la Parroquia Cojimies, Cantón Pedernales, Provincia de Manabí

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACION.

15
Año 2011-2012

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS.

3.1.3.1. Recursos humanos


 La investigadora
 La tutora
 Personal de salud
 Gestantes

3.1.3.2. Recursos físicos

 Computador XP profesional
 Impresora
 Inyectores para la impresora
 Hojas bond
 Encuestas
 Útiles de oficina

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1. Universo

El universo se conformará por 650 historias clínicas existentes de mujeres embarazadas


que asisten a las consultas

3.1.4.2. Tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizará la siguiente fórmula:

16
N
n
E ²( N  1)  1

n= Tamaño de la muestra
N= Tamaño del universo (650 usuarias)
E= Error estándar admisible = 0.05

650
n
(0.05)²(650  1)  1

650
n
(0.0025)(649)  1

650
n
2.6225

n  248

3.1.4.3. Selección de la muestra

La muestra seleccionada es aplicada a un universo de 650 historias clínicas de gestantes


atendidas en el sub-centro de salud en estudio, se utiliza muestreo aleatorio simple
debido a que no se puede trabajar con toda la población debido a su tamaño, mediante la
fórmula se obtiene 248 casos a investigar, utilizando muestreo aleatorio simple.

3.1.5. VARIABLES

 Variable independiente: Incidencia de las gestantes con alto riesgo obstétrico.

 Variable dependiente: antecedentes genéticos, personales, obstétricos, y hábitos


nocivos
3.1.6. INTRUMENTO DE MEDICIÓN

17
El instrumento de medición es la encuesta que consiste en un conjunto de preguntas
cerradas de fácil interpretación para las encuestadas.

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 Descriptivo
 De corte transversal

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental y Prospectivo. Los objetivos se cumplirán de acuerdo al proceso de


investigación aplicando la metodología planteada y los resultados saldrán del
procesamiento de datos, utilizando como instrumento de evaluación la información de
las historias clínicas en donde se medirán las variables de estudio, para determinar las
incidencias y factores de riesgos que se presentan en las gestantes.

3.2.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Los datos se asentarán en una hoja electrónica y se emplearán los estadígrafos


siguientes: media, mediana, porcentajes, porcentiles, desviación estándar; y cuando sea
menester regresión lineal y correlaciones, para establecer dependencias entre variables.

3.2.4. METODOLOGÍA DE LA TOMA DE DATOS

Para la toma de datos como se mencionó anteriormente se realizara mediante la


información de las historias clínicas con el fin de obtener datos verídicos sobre el
problema propuesto, el tiempo de duración para la recolección de la información es un
mes.
4. BIBLIOGRAFIA

18
1. Gallego Luján Diego y otras: Estudio de los cambios gingivales asociados a las
alteraciones hormonales durante en el Hospital Materno Infantil. Tesis de grado.
Facultad de Odontología Universidad Nacional, 2009

2. Jiménez Rául: Univ. De Antioquia, comunicación personal. 2002

3. Gleicher Norbert: Medicina clínica en Obstetrica 2003. Editorial Panamericana,


Buenos Aires.

4. Sánchez Torres Fernando: Alto Riesgo Obstétrico. Universidad Nacional de


Colombiana, Centro Editorial , 2008 pág. 37-40.

5. Peterson D.J. Alexander G.R. Variación estacional en los embarazos de


adolescentes, abortos inducidos e iniciación tardía de la asistencia prenatal. Year
book de Ginecobstetricia, 2004.

6. Blakson ML et al. Conducta sanitaria y resultados en embarazos secuenciales en


adolescentes negras y blancas JAMA 269: 1401 – 1403, 2001

7. Goodwin T.M. et al. Papel de la gonadotropina humana coriónica en el


hipertiroidismo transitorio de la hiperremesis del embarazo. J. Clin. Endocrinal
Metale 75: 1333 –1337, 2006

8. Alfonson Miguel, Psicólogo del Servicio Plan Madre Canguro IMI en conferencia
dictada al Comité de Lactancia Humana IMI.

9. Arias Fernando. Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo. Mosby I
Doyma Lib 2004, 2ª. Ed.. España; 218-232.

10. Sierra A. Ivan Darío. Diabetes y Embarazo. Univ. Nal. 2008

11. Mercado Manual, Médico Ginecólogo, Servicio de Seno IMI, comunicación


personal.

12. Barber H.R.K: Manual de Oncología Ginecología 2ª. Edición Interamericana Mc


Graw – Hill 2008 Pág 70-93.

13. Núñez y Olivar. Consideraciones estomatológicas en niños en tratamientos con


quimioterapia. Revista Tribuna Odontológica – Noviembre 2005. Vol. 3 # 5.

14. Carl William: Local radiotaion and sistemic chemotherapy JADA. Vol 124, march
2003. Pág 119-123.

19
MAESTRIA EN EMERGENCIAS MÉDICAS

TEMA DE INVESTIGACIÓN: Incidencia y propuesta de protocolo de atención de


enfermería en gestantes con alto riesgo obstétrico en emergencias

20
UNIDAD OPERATIVA: sub-centro de salud Dr. Vicente González Álava de la
Parroquia Cojimies

FICHA DE CONTROL DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS

1. Mujer gestante con alto riesgo obstétrico

Número________

2. ¿Cuántos controles le realizan a la embarazada durante el mes?

1a3 ______
4a6 ______
7a9 ______
9 y mas ______

3. Edad de la gestante

< 15 años _____


16-25 años ______
26-35 años ______
36-45 años ______

4. Recibe medicación gratuita

Si______ No______

5. Le realizan anamnesis al entrar a la consulta


Si_____ No_____

6. ANTECEDENTES GENETICOS

Historia familiar de alteración genética conocida Si____ No_____


Retraso mental o desarrollo tardío Si____ No_____
Rasgos dismórficos Si____ No_____
Consanguineidad Si____ No_____
Enfermedades congénitas Si____ No_____
ANTECEDENTES PERSONALES

7. Padece de alguna enfermedad como:

Hipertensión Si_____ No_____


Diabetes Si_____ No_____
21
Cardiopatia Si_____ No_____
Rubeola Si_____ No_____
Toxoplasmosis Si_____ No_____

8. Padece de alguna enfermedad de transmisión sexual

VIH ____
Sífilis ____
Gonorrea ____
Herpes Genital ____
Chancro blando ____
Linfogramulona venéreo ____
Candiadiasis vaginal ____

9. Toma algún medicamento antidepresivo

Si____ No______

10. Recibe vacuna Dt

Si_____ No_______

11. Ha recibido tratamientos previos de esterilidad

Si_____ No_______

ANTECEDENTES OBSTETRICOS

12. ¿Cuál es el número de partos?

1 ___
2 ___
3 y + ___

13. ¿Número de abortos?

1-2 ____
2-3 ____
3 y más____

14. ¿Cuántas cesáreas ha tenido?


1 ___
2 ___
3 y + ___

22
15. Problemas de hijos al nacer

Antecedentes de anencefalia Si_____ No____


Espina bífida Si_____ No____
Hidrocefalia Si_____ No____
Hijos muertos Si_____ No____

HABITOS NOCIVOS

16. Usted consume:

Tabaco Si_____ No____


Alcohol Si_____ No____
Drogas Si_____ No____
Automedica Si_____ No____

17. Considera usted que posee falta de conocimientos sobre el embarazo y sus
cuidados

Si_____ No____

18. Consume una dieta adecuada

Proteínas
Vitaminas
Carbohidratos
Frutas y verduras

19. Su estilo de vida es

Sedentarismo.
Sufre de Insomnio o hipersomnia.
Alteraciones de las relaciones sexuales: dispaurenia, disminución de la líbido.
Dificultades en la relación de pareja.
Dificultades de adaptación.

20. Siente algunos de los siguientes efectos:

Gestación no buscada.
Alteraciones de la imagen corporal.

23
Aislamiento social.
Dificultad de adaptación al proceso.
Estrés, ansiedad, temor.
Varices.
Estreñimiento, hemorroides.
Nauseas y/o vómitos.
Dolor pélvico.
Hemorragia genital.

24

También podría gustarte