Está en la página 1de 11

ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

GUÍA DIDÁCTICA:
CASO EL ACCIDENTE

A. Preparación de la clase

1 Introducción

El presente caso nos introduce al tema de la importancia de la ética en nuestra vida, y de


la trascendencia de nuestros actos para nosotros y los demás. El caso nos presenta un
hecho real y trágico que nos pone en contexto del actuar ético de la sociedad civil y de las
autoridades encargadas de impartir justicia. Se trata del asesinato de un joven de 18 años,
víctima de un par de conductores que manejaban en estado de ebriedad. Nos ilustra la
odisea de la madre del joven fallecido en busca de justicia, en contraposición con unos
padres sumisos ante la injusticia. Y cómo hay dos tipos diferentes de actores sociales,
unos que desarrollan los papeles que les corresponden según su puesto, y otros que sólo
atienden sus necesidades personales, que suelen ser corruptas.

2 Propósito del caso

Este caso es el primero de todos los que se verán en el curso y busca dar una primera
perspectiva de la importancia y trascendencia de la ética en la sociedad. Intenta reflejar la
importancia que tienen cada uno de nuestros actos individuales, tanto a nivel personal
para alcanzar una vida lograda, como socialmente para alcanzar el bien común. El caso
ilustra por un lado la violencia que lleva a la destrucción de la sana convivencia social. Y
pretende contrastar la actitud corrupta de ciertos actores sociales —tanto civiles como del
Gobierno—, con otros actores comprometidos con la sociedad.

3 Problemáticas que hay en el caso


1. En primer término, tenemos dos conductores ebrios que embisten a otro auto de
menor tamaño, con el fin de demostrar su superioridad, abuso que lleva a la
muerte e invalidez de sus víctimas.

1
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

2. El planteamiento de la solución del problema —de los jóvenes borrachos— que


generó el choque, es vía el soborno del patrullero en el lugar de los hechos, y
posteriormente con el agente del Ministerio Público y por último el juez.
3. La actitud pasiva de los padres de Javier y Miguel que rehúsan buscar justicia
haciéndose cómplices pasivos de los hechos violentos.
4. Se aprecia en este caso también la reacción corrupta del policía en el lugar de los
hechos, la del agente del ministerio y el juez, lo que denota una estructura viciada
que los convierte en cómplices pasivos del homicidio en lo individual, y como
integrantes de una estructura coludida con el delito.
5. También conviene resaltar la injusticia ante una ley establecida, tanto de
corruptores como de corruptos, en contraposición a una actitud valiente y libre —
por parte de Margarita (madre del joven muerto)—, que apoyándose en la ley
encuentra mecanismos justos que responden a su petición.

4 Pretensiones de los personajes

Este caso nos ofrece un personaje principal como potencia didáctica, la Señora Margarita,
y otros personajes de segundo plano como son el agente del Ministerio Público, los
jóvenes borrachos, e incluso otros personajes en un tercer plano que son útiles para el
análisis. En este apartado es importante considerar a cada uno de los personajes como
potencias didácticas del caso, es decir, podemos encontrar en cada uno de ellos una o
varias “supuestas” justificaciones para actuar correcta o incorrectamente. Sin embargo,
éstas no deben ser propuestos como causas determinantes que priven de libertad a nuestro
personaje principal.

• Margarita: madre de tres hijos, Lalo de 18 años, Laura de 12 y José de 9.


Separada y viuda, tiene 45 años, mantiene a su familia trabajando como
encargada de una zapatería en la ciudad de México. Pierde a su hijo Lalo
en un supuesto accidente automovilístico, pero averigua que en realidad
fue asesinato. Cuando intenta investigar acerca del seguimiento del caso
de su hijo, se da cuenta que sobornaron al agente del Ministerio Público

2
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

para que perdiera su expediente. Indignada, busca justicia en instituciones


intermedias como son la radio y la Comisión de Derechos Humanos, de
las cuales recibe apoyo pero lento. Busca igualmente apoyo en los padres
de los amigos de su hijo que también sufrieron el accidente, pero no lo
encuentra debido a su apatía para enfrentar los problemas. Al final busca
apoyo en una instancia gubernamental y la encuentra, desenmascarando al
agente del Ministerio Público y a todas las personas coludidas con él para
perder el expediente. Logra que se haga justicia, no sólo para ella sino
para los que la rodean.
o Margarita es el reflejo de la sociedad civil que ante hechos injustos
y violentos generados a su alrededor, no se rinde ante las
circunstancias, antes bien, lucha porque a las personas que les
corresponde administrar esa justicia actúen conforme a la tarea que
se les dio.
o El personaje de Margarita sirve también para ilustrar que la lucha
contra la corrupción no le corresponde a una sola persona, si no le
incumbe a toda la sociedad, y esto se refleja en la ayuda que recibe
por parte del testigo del choque, y de las instituciones intermedias
como el radio y la Comisión de Derechos Humanos.
• Lalo: hijo de Margarita, 18 años, terminó la preparatoria y trabajaba como
mensajero en una farmacia. Se dirige a una fiesta con dos amigos, y de
camino a ella son embestidos por una camioneta que provoca el accidente
que le cuesta la vida.
o La terrible experiencia de Lalo ilustra a todas las personas que
estamos expuestas a la violencia que la sociedad ha permitido que
crezca. Ninguno está a salvo de ella, y es labor de todos el
combatirla.
• Javier y Miguel: amigos de Lalo, dueños del coche que conducían al
momento del accidente. Javier queda en estado de coma y Miguel con
daños posiblemente permanentes en sus facultades mentales.

3
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

o Como Lalo ilustran la exposición de la sociedad ante la estructura


de violencia social.
• Roberto: compadre de Margarita. Trabaja como perito en la delegación
Azcapotzalco, y se dedica a tomar fotos a las víctimas de deceso. Ayuda a
Margarita a investigar el accidente de su hijo, y toma fotos en el lugar del
accidente. Fotos que después servirán para completar el expediente
perdido.
o Ilustra a la sociedad civil indignada ante hechos de violencia, y
cómo conforme a sus posibilidades puede colaborar para buscar la
justicia ante hechos injustos.
• Jóvenes borrachos: son los dos jóvenes que conducían en estado de
ebriedad una camioneta, y que provocan el choque con el auto donde
venían Lalo y sus amigos. Su intención no era matarlos sino darles un
susto, en revancha por no dejarlos pasar en el carril que venían. Fue un
homicidio imprudencial, pero luego siguieron actuando de una manera no
ética, pues sobornaron primero al patrullero para sacar los papeles de la
camioneta, y posteriormente al agente del Ministerio Público para que
perdiera el expediente.
o Estos jóvenes ilustran la violencia como forma de vida, y.la actitud
inmoral de la sociedad civil.
o Sirve para mostrar cómo las personas violentas no “se hacen en el
instante”, antes bien traen todo un contexto que los impulsa y
permite actuar así.
o Estos personajes nos permiten visualizar cómo es la reacción de un
agente no ético ante situaciones límite. Cómo la reacción ante el
accidente no es de tratar de arreglarlo de raíz, aceptando la
culpabilidad, sino que, se trata de “tapar” el problema y se hace por
medios no éticos.
• Testigo: presencia el momento del accidente, y la camioneta golpea su
auto estacionado. Por ello llama a la patrulla, y al ajustador de su seguro.
Es testigo también de cómo los jóvenes sobornan al patrullero, e intenta

4
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

impedirlo. La respuesta que obtiene es de ‘no meterse para no tener


problemas’, y aunque se indigna ante este hecho al final del caso acepta
testificar, para nuevamente rehacer el caso. Él es quien informa a
Margarita de lo ocurrido.
o Ilustra la actitud valiente de la sociedad civil ante hechos injustos.
Primero con la indignidad ante el hecho, y segundo con la acción
coherente ante esa indignación, la denuncia.
• Patrulleros: llegan al lugar del accidente a tomar datos, y después de un
tiempo se dejan sobornar por los jóvenes para permitirles extraer
documentos de la camioneta para que sea más difícil la investigación.
o Ilustran la actitud corrupta de ciertos funcionarios públicos, que
ante la más mínima provocación de corromperse lo hacen. No solo
perjudicando a la sociedad impidiendo que se ejerza la justicia, y
causando frustración e indignación, sino que al aceptar el soborno
por parte de los jóvenes se hacen cómplices de un homicidio.
• Ajustador: personal del Seguro que responde ante el choque del coche del
testigo. Al ser avisado por el vecino de que los jóvenes del accidente
habían regresado al lugar de los hechos, y al ver la reacción de los
patrulleros, convence al testigo de no intervenir más.
o Ilustra la actitud apática de la sociedad civil ante hechos de
corrupción. Pues no solo se intimidó por la amenaza de los
oficiales, sino que pone trabas al testigo para denunciar este hecho.
o El ajustador refleja la actitud adormilada de las personas expuestas
a la injusticia por periodos largos, y que al presentarse ésta se
vuelven agentes pasivos del delito, sin ni siquiera ser conscientes
de ello.
• Agente del Ministerio Público: persona que da seguimiento al caso de
Lalo, se deja sobornar por los jóvenes de la camioneta y hace perdedizo el
caso. Termina siendo cesado de sus funciones.
o Ilustra la actitud de algunos burócratas que se corrompen en
perjuicio de la sociedad, y para beneficio propio.

5
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

o Es importante resaltar que el acto individual que cometió, responde


a toda una estructura definida de corrupción: patrulleros, ministerio
público, secretarias, juez, etc.
• Instituciones: Nos referimos a la radiodifusora y a la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH), instituciones “intermedias”, entre
sociedad y gobierno, que sirven como interlocutores de estas dos
realidades de la sociedad. Ayudan a Margarita a ventilar su caso al público
(radio) y a darle seguimiento (CNDH).
o Ilustra el papel importante que juegan las instituciones intermedias,
para ser voz y conciencia que permita relacionar tanto al Estado
como a los individuos
o Es importante resaltar que aunque ayudan a que se resuelva el
caso, no son las instancias encargadas de impartir la justicia.
• Director: es la persona encargada de la instancia gubernamental —
Contraloría del Gobierno del Distrito Federal—, que investiga a servidores
corruptos. Ayuda a Margarita a reabrir el caso, y a castigar a los servidores
públicos que se corrompieron.
o Ilustra a los servidores públicos que sí cumplen la función que la
sociedad les ha encargado, colaborando al bien común.
o Es importante resaltar que cuando una persona actúa correctamente
—es decir, éticamente—, sea civil o del gobierno, beneficia no
sólo a una persona sino que tiene influencia en todo su entorno.
• Padres de Miguel y Javier: Son los padres de los jóvenes que sí
sobrevivieron a la embestida de la camioneta, pero que quedaron con
posibles daños permanentes. Margarita los visita para contarles qué ha
pasado y para saber cómo están los muchachos, se encuentra a la mamá
desolada y a ambos padres preocupados porque no sabían si iban a poder
sufragar todos los gastos médicos que se venían. Aunque los padres
escucharon el relato de Margarita no les interesó en gran medida, a ellos
no les interesaba meterse en problemas y prefirieron no buscar culpables.

6
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

o Los padres de Javier y Miguel representan a la parte de la sociedad


civil que permanece pasiva y apática ante los hechos violentos que
se dan a su alrededor. No muestran preocupación mas que por sus
problemas, y no se interesan en los problemas de los demás. Aún
cuando les pasan las injusticias a ellos, prefieren no actuar, pues
esto acarrearía problemas secundarios que no quieren afrontar.

5 Objetivos didácticos del caso

1. Este caso nos permite ilustrar claramente la violencia como modo de


vida. Las manifestaciones violentas extremas son producto de
comportamientos éticos adquiridos previamente.
2. Permite ilustrar la corrupción como respuesta para solucionar los
problemas generados por la violencia.
3. Muestra dos aspectos del estado: uno con actores y estructuras
corruptas en contraste con actores y estructuras de justicia.
4. Igualmente permite ver respuestas diferentes de la sociedad civil, por
un lado denuncia libre y valiente de Margarita y el testigo contra los
padres de Javier y Miguel que temerosamente prefieren callar dándole
espacios a la violencia como modo de vida.
5. Margarita logra ante la desgracia sobreponerse ante las adversidades
de la injusticia y si bien no remedia la muerte de su hijo la satisfacción
interior de haber logrado justicia para ella y para la sociedad lo
retribuye parcialmente.

6 Otros valores que ofrece el caso

1. Mostrar el valor positivo de la honradez en el desempeño laboral.


2. Descubrir cómo el mal social no sólo afecta a terceros, sino que trae
consecuencias negativas en sí mismo.

7
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

3. Mostrar el valor de la cooperación de diversos organismos sociales para resolver


un problema.

7 Preguntas del caso a tratar durante la sesión

1. En cuanto a los dos jóvenes ebrios:


a. ¿Qué actitudes violentas tuvieron antes del choque?
b. ¿Qué facilitó estas actitudes?
c. ¿Consideras que estas actitudes violentas surgieron
en el momento o que ya tendrían antecedentes de
comportarse de esa manera?
d. ¿Una sociedad violenta nace o se hace?
2. ¿Qué características tiene una sociedad violenta?
a. Por parte de la sociedad civil.
b. Por parte del Estado.
3. ¿Qué características tiene una sociedad que busque el bien
común?
4. ¿Estas características se reflejan en algún personaje?, ¿en
cuál?
5. La apatía:
a. ¿En qué personajes se refleja?
b. ¿Cómo afecta la apatía de los personajes a su
entorno?
c. ¿Cómo se combate la apatía?

B. Durante la clase

8 Plan de sesión

1. Plantear los hechos del caso (apoyarse en PROBLEMÁTICAS QUE HAY EN EL


CASO).

8
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

2. Identificar personajes en sus respectivos roles: Margarita, Lalo y amigos,


Compadre, Padres de Javier y Miguel, jóvenes asesinos, testigo ocular, patrulla,
ajustador, Ministerio Público, radiodifusora, Comisión Nacional de Derechos
Humanos, Director de la Contraloría del Gobierno del Distrito Federal.
3. Cuestionar a los alumnos, apoyándose en las PREGUNTAS DEL CASO A
TRATAR DURANTE LA SESIÓN.
4. Señalar en el pizarrón las etapas que vivió Margarita para alcanzar la justicia.
5. En un cuadro sinóptico (como el que se ilustra en el anexo) se dibujara en el
pizarrón a los personajes, a qué grupo social pertenecen (sociedad civil, gobierno
u otras instituciones), la actitud que tomaron frente al hecho del asesinato, y las
repercusiones que tuvieron las actitudes que tomaron (tanto a nivel individual,
como social).
6. Analizar el personaje principal de Margarita: los obstáculos con los que se
enfrentó, sus cualidades, los apoyos que obtuvo (y de quién), y los resultados
benéficos que obtuvo de su actuar.
7. Cuestionar ¿qué significa la ley?, ¿su función?, y las consecuencias de no
aplicarla.
8. Para ilustrar lo anterior analizar la actitud del ajustador frente al patrullero.
Concluir que la mala aplicación de las reglas causa frustración y hace violento el
ambiente. Y que la corrupción no es exclusiva del Gobierno, sino de toda la
sociedad.
9. Analizar el caso contrario con la actitud del director. Y concluir que la buena
aplicación de las leyes contribuye a un mejor bienestar social. Y que el bien
común también es meta del gobierno y no exclusivamente de la sociedad civil.
10. Analizar el caso de los padres de Javier y Miguel, y concluir que la apatía fomenta
el estado de corrupción.
11. Conclusión: la ética es necesaria para la convivencia social pacífica y para
conseguir una vida lograda. Y la apatía social frente a la corrupción es un acto que
la fomenta.

9
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

9 Recomendaciones

I. Conducir la discusión de manera que los argumentos sean respaldados de manera


racional y no emocionalmente.
II. Basarse en PRETENSIONES DE LOS PERSONAJES.

III. No encaminar la discusión hacia extremos: “La sociedad civil es víctima del
Gobierno corrupto, y ella no interviene en la corrupción” o “Todas las instancias
gubernamentales son corruptas y ninguna actúa moralmente bien.”
IV. No centrar la discusión en la indignación ante los casos de corrupción, sino en la
actitud de Margarita para buscar justicia.
V. No centrar la discusión en los daños perjudiciales del alcohol. Que aunque son
importantes no son el punto central del caso.
VI. No restar importancia a la actitud apática del ajustador y de los padres de Miguel
y Javier ante actos de corrupción.
VII. No conceder justificación a las conductas inmorales de los personajes.

10
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

10 Anexos

1. Tabla del punto cinco del plan de sesión.

Personaje Grupo social Actitud Resultado Resultado


al que individual Social
pertenece
Margarita

Lalo

Javier y Miguel

Roberto

Jóvenes
borrachos
Testigo

Patrulleros

Ajustador

Agente del
Ministerio
Público
Instituciones
intermedias
Director

11

También podría gustarte