Está en la página 1de 3

Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

TEMA 7.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA


(1923-1930).
à CUESTIONES SEMIABIERTAS.

1.- ¿Qué rey subió al trono en 1902?


Alfonso XIII.

2.- ¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurrió en Cataluña 1909?


Semana Trágica.

3.- ¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el
reinado de Alfonso XIII?
Guerra de Marruecos.

4.- Cita algún político del reinado de Alfonso XIII.


José Canalejas.

5.- ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?


Alfonso XIII.

6.- ¿Qué general implantó una dictadura antes de la Guerra Civil?


General Primo de Rivera.

7.- ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?


Directorio Militar.

8.- ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?


Directorio Civil.

9.- ¿Cómo se llamó el partido oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?


Unión Patriótica.

10.- ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?


1930.

11.- ¿Qué militar sucedió a Miguel Primo de Rivera en la dirección de la


dictadura?
General Berenguer.

12.- ¿Qué pacto firmaron los republicanos en 1930?


Pacto de San Sebastián.

à CUESTIONES ABIERTAS.

1.- Describe muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923.


El golpe de Estado se produjo el 13 de septiembre de 1923 en Cataluña mediante
la lectura de un manifiesto. Triunfó sin apenas oposición y fue acogido con indiferencia.
Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

Además, Alfonso XIII lo apoyó inmediatamente y encargó al general formar gobierno.


Primo de Rivera se presentó como “un cirujano de hierro para un máximo de 90 días” y
como una solución de urgencia. Sólo algunos intelectuales como Unamuno, Pérez de
Ayala… reaccionaron en contra.

2.- Describe muy brevemente las razones por las que se produjo el golpe militar de
Primo de Rivera y las etapas en las que se puede dividir su régimen.
Las causas que provocaron el golpe de Estado del general Primo de Rivera
fueron: la crisis y degeneración del sistema político de la Restauración a partir de 1917;
la agudización de los conflictos sociales con huelgas y protestas, un aumento del
terrorismo anarquista, el pistolerismo y numerosos atentados; el descontento del
Ejército por la guerra de Marruecos: el desastre de Annual desprestigió al Ejército y el
expediente Picasso investigó las causas y responsabilidades de dicho desastre; el auge y
la radicalización de los nacionalismos periféricos como el catalán; y el contexto
internacional con el triunfo del fascismo en Italia y la imposición de dictaduras
derechistas en Portugal, Grecia… Esta Dictadura duró siete años (1923-1930) y se
dividió en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-
1930).

3.- Explica las causas y consecuencias de la Semana Trágica.


Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona tuvieron su origen en la
situación de tensión y agitación que vivía la ciudad debido al éxito del nacionalismo, el
crecimiento de los movimientos obreros y del republicanismo y las protestas por la
guerra de Marruecos. Las principales consecuencias fueron la gran cantidad de
muertos, numerosas detenciones y multas y la creación de la CNT y la UGT.

4.- Describe muy brevemente los acontecimientos ocurridos durante la Semana


Trágica.
Todo empezó con una huelga pacífica contra la intervención española en
Marruecos, pero terminó transformándose en una revuelta popular, con barricadas e
incendios de numerosos conventos e iglesias. El gobierno declaró el estado de guerra y
reprimió duramente a los manifestantes, dictándose numerosas sentencias de muerte.

5.- Describe muy brevemente la crisis de 1917.


Se produjeron numerosas protestas del Ejército por su descontento ante su
situación profesional y salarial, organizándose las llamadas “juntas militares de
defensa”. La oposición política comenzó a adquirir mayor fuerza y se convocó la
asamblea de parlamentarios en Barcelona. También se llevó a cabo una huelga general
que fue reprimida por el gobierno.

8.- Explica brevemente las características del periodo de la dictadura de Primo de


Rivera.
Se caracterizó por dejar un lado la Constitución, disolver las Cortes, expulsar a
los partidos políticos y establecer la censura de prensa. Sus objetivos eran: terminar con
las oligarquías (partidos dinásticos) y crear un único partido, la Unión Patriótica;
terminar con el caciquismo, elaborando un Estatuto municipal y un Estatuto provincial;
solucionar el problema del orden público, declarando el estado de guerra, firmando un
pacto con la UGT y reprimiendo al PCE y a los anarquistas; prohibir las
manifestaciones y las instituciones de los nacionalismos periféricos.
Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

9.- Explica brevemente las realizaciones de la etapa del Directorio Militar.


El presidente y único ministro era Miguel Primo de Rivera, que estableció un
régimen de carácter interino con el objetivo de solucionar los problemas de España.
Para ello, convirtió al país en una dictadura en la que dejaba a un lado la Constitución,
disolvía las Cortes, expulsaba a los partidos políticos y establecía la censura de prensa.
Además, encargó a los militares el gobierno de las provincias y extendió por toda
España los somatenes (milicia armada de voluntarios para velar por la ley y el orden).

10.- Describe muy brevemente los hechos más sobresalientes de la etapa del
Directorio Civil.
Primo de Rivera decidió perpetuar su dictadura, por lo que incluyó en su
gobierno a algunos políticos civiles como José Calvo Sotelo. Esto provocó un aumento
de la oposición a este sistema. Este Directorio Civil pretendía institucionalizar el
régimen y solventar los problemas económicos y sociales. Consiguió un gran
crecimiento económico y acabó con la conflictividad laboral.

11.- Explica las causas de la caída de la dictadura de Primo de Rivera.


Tras un periodo de prosperidad económica, los españoles comenzaron a reclamar
de nuevo las libertades políticas perdidas. Primo de Rivera tenía una visión militarista
de la autoridad, por lo que estableció la censura en muchos ámbitos. Alfonso XIII le
retiró la confianza ya que dejaba su imagen en mal lugar. Finalmente, los militares
también le retiraron su apoyo.

12.- Explica brevemente que ocurrió tras la caída de Primo de Rivera.


Ante la pérdida de todos sus apoyos, Primo de Rivera dimitió en enero de 1930.
Ante ello, Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Berenguer (etapa conocida
como la Dictablanda) con los propósitos de reponer la Constitución de 1876 y salvar la
figura del rey. Los republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San
Sebastián (agosto 1930) para presentarse a las elecciones, acabar con la monarquía e
instaurar la república. En este pacto establecieron dos líneas de acción: la
revolucionaria, con la Sublevación de Jaca; y la política, realizando campañas de prensa
y mítines antimonárquicos. A su vez, Ortega y Gasset creó la Agrupación al servicio de
la República. Todo esto provocó la dimisión de Berenguer en enero de 1931. Alfonso
XIII nombró al almirante Aznar como jefe del gobierno y convocó elecciones
municipales. Las fuerzas de izquierdas y republicanas triunfaron en las principales
ciudades, proclamando así la II República (14 abril 1931).

13.- Explica muy brevemente que objetivos perseguía el Pacto de San Sebastián.
Los republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián
(agosto 1930) para presentarse a las elecciones, acabar con la monarquía e instaurar la
república. En este pacto establecieron dos líneas de acción: la revolucionaria, con la
Sublevación de Jaca; y la política, realizando campañas de prensa y mítines
antimonárquicos.

También podría gustarte