Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias y Humanidades

Escuela de Ciencias Sociales “Lic. Gerardo Iraheta Flores”


Licenciatura en Antropología Sociocultural
Materia: Introducción a la Antropología
Docente: Lic. Patricia Castro
Alumno: Omar David Lara Torres. Carnet: LT20010
Resumen crítico: El Relativismo Cultural

La lectura inicia con la fábula del escritor guatemalteco Augusto Monterroso titulada “El
camaleón que no sabía de qué color ponerse” la fábula sirve de metáfora con la cual se
explica que no hay una verdad absoluta, sino que esta es relativa y que es variable
dependiendo el contexto, de las circunstancias históricas, de los contactos con otros, de
factores ambientales previsibles o indeterminados.

Cuando nos enfrentamos a la diferencia cultural la lectura nos menciona que hay tres
opciones a) la displicencia recíproca, b) la displicencia de unos frente a la nobleza receptiva
y c) la actitud abierta de ambos. No podemos llegar a describir objetivamente una cultura
ya que dicha objetividad es imposible. Para que sea factible el entendimiento entre
antropólogo e informante es necesario que ambos se alejen de la centralidad de su cultura,
en el caso del informante debe comprender las preguntas que hace el antropólogo y este
tiene que acercarse al punto de vista del informante por medio de dos procedimientos, el
científico y por el que podría llamarse artístico. Por ende, la lectura especifica que sin el
trabajo de campo no se hubiese gestado la antropología contemporánea.

Relativismo cultural vs Etnocentrismo.

En esta parte de la lectura se plantea el debate entre las afirmaciones etnocentricas y los
fundamentos teóricos del relativismo cultural en este caso se exponen las formas de
agrupación familiar. La familia nuclear que según la mirada etnocentrista es la forma más
evolucionada de agrupación familiar a lo que el antropólogo norteamericano Melville
Herkovits refuta con el ejemplo de la familia poliginica en Dahomey y que demuestra que
esta forma de agrupación familiar que lejos de ser primitiva evidencia su complejidad y
efectividad. En la lectura se especifica que cada pueblo tiene sus propios modelos, sus
propios criterios y que tratan de transmitirlos a las siguientes generaciones.
También es importante destacar lo que Herskovits nos plantea como el núcleo del
relativismo cultural que es el respeto a las diferencias y el respeto mutuo.

Las convicciones casi mágicas por las que el etnocentrismo radical lleva a entender la
propia cultura genera una especie de autocomplacencia, la cual el antropólogo Ralp Linton
relativiza con su ejemplo de la jornada imaginaria del complaciente ciudadano
norteamericano.

Otro punto importante a destacar es la paradoja del relativismo cultural que Levis-Straus ya
que, así como la óptica etnocentrista ha servido para clasificar como inferior a todo el
considera como salvaje o bárbaro también los llamados pueblos primitivos se designan a sí
mismos como los hombres, los mejores, los completos dando a entender que los demás son
medio hombres, malos o incompletos.

Y con el ejemplo de los misioneros jesuitas viviendo con los indios cree muestra lo
paradójico y las diferentes formas de interpretación entre ambas culturas.

De manera que el etnocentrismo, aunque parece distanciarnos del otro nos coloca ante el
espejo y con un mínimo juicio crítico y autoreflexivo nos lleva fácilmente al relativismo

El óptimo de diversidad

La antropología actual destaca la unicidad mental del ser humano expresada, a su vez, en
forma más diversas. El énfasis en la igualdad y unicidad anticipa el peligro de la unicidad
mental. La idea del óptimo de diversidad no solo es aplicable cuando comparamos culturas
alejadas, sino que funciona y es operativa también para la proximidad.

Dos apuntes finales: derechos universales y relativismo moral

Según los valedores de discurso universal de los derechos humanos estos se encuentran
respaldado en la espiritualidad de todas las culturas y religiones y están arraigados en el
propio espíritu humano; como tales no son la expresión de una determinada cultura sino la
propia conciencia jurídica universal.

Defender extremos relativistas o universalistas lleva a formular esencialismos y negar las


posibilidades de dialogo, de entendimiento y de convergencia con otros. Por el contrario,
guiarse por un relativismo cultural nos enseña que nuestras sendas no son las únicas ni las
mejores.

También podría gustarte