Está en la página 1de 5

Plan de comunicación interna

Karina Soto

Comunicación organizacional

Instituto IACC

29 de julio 2021
Desarrollo

Imagine que usted trabaja en una empresa familiar que ha tenido un gran crecimiento en los

últimos años. Usted fue contratado como encargado de remuneraciones, pues era lo que se hacía

en la unidad de recursos humanos. Hoy, la empresa cuenta con 6 personas en el departamento de

recursos humanos y usted ha tomado el cargo de jefatura.

Desde que está encargado del área, ha realizado muchos cambios sobre los procesos de

promoción y desarrollo de carrera en la organización y ha notado que las personas no están claras

de cómo deben postular a cargos internos.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante contar con un plan de comunicación interna en una organización

con esta problemática?

De acuerdo con lo estudiado durante esta semana, es necesario mencionar que la comunicación

es la clave para el éxito de las organizaciones, debido a que es fundamental para alimentarse de

lo que esta sucediendo en ella, y que oportunidades de mejora debemos implementar. Esto es

alimentando con los planes comunicaciones que pueda tener una organización, dependiendo de

lo que necesite comunicar y hacia donde necesita que esto llegue.

Desde RRHH es importante contar con canales de comunicación que permita que las personas

tengan claridad de los diferentes procesos con los que cuenta el área, considerando que impacta

directamente en personas.

Dentro del plan de comunicación es importante considerar que todos en primer lugar conozcan

que existe este proceso interno en la empresa, que ayuda al crecimientos laboral y personal de

personas, contar con información sobre los requisitos que tiene que contar el colaborador para

postular y definir porque tipo de medio se comunicara esta información hacia la organización.
2. ¿Qué tipo de sistema de comunicación deberá elegir? ¿Ascendente o descendente? ¿Y

cuál de ellos?

Para esta ocasión elegiría el sistema de comunicación de tipo descendente, ya que tiene como

objetivo influir y/o informar.

El método que elegiría serían los siguientes:

Boletines o periódicos internos: Considerando que este tipo de medio es posible compartir de

manera masiva a través de correos electrónicos hacia todos los colaboradores de la compañía,

agregaría la sección de vacantes internas, incorporando información como : cargo, requisitos,

tiempos en que estará abierta la convocatoria y a donde dirigirse para participar del proceso,

teniendo en cuenta que son las dudas mas recurrentes en los colaboradores cuando trata de este

tema. Agregaría también ejemplares impresos, con la finalidad de dejar en lugares estratégicos

estos documentos, por ejemplo : recepción, casinos, transporte, en fin, lugares donde exista gran

afluencia de colaboradores para garantizar que un gran numero pueda visualizarlo.

Medios audiovisuales y televisados: Considerando que es un medio que es de fácil

entendimiento, permite transmitir información clara y precisa, también implementaría una

sección dentro de esquema de publicaciones individuales, donde esta se repita la mayor parte del

día, esto permitirá por ejemplo llegar a todas las personas, independiente del horario en el que

trabajen, y teniendo en cuenta que estos elementos siempre están puesto en los lugares de

esparcimientos o de descanso de colaboradores, es que garantiza que pueda ser visualizado por

ellos.
3. Y presente un esquema con ejemplos sobre cómo sería un plan de comunicaciones internas

dentro de esta organización.


Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte