Está en la página 1de 22

1

Simultaneidad y representación mediática de Pereira Imaginada en el diario la voz de Caldas


entre 1926 a 1929

Alejandro Higuita Rivera

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Comunicación Educativa
2021
2

Simultaneidad y representación mediática de Pereira Imaginada en el diario la voz de Caldas


entre 1926 a 1929

Alejandro Higuita Rivera

Proyecto para optar por el título de Magíster en Comunicación Educativa

Miguel Ángel Puentes


Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Tecnológica de Pereira.

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Comunicación Educativa
2021
3

Nota de aceptación

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________
Firma del jurado

__________________________________
Firma del jurado

Pereira, __________ de 202_


4

Agradecimientos
5

Dedicatoria
6

Índice de contenido

1- Planteamiento del problema ………………………………………………… 11


2- Justificación …………………………………………………………………… 13
3- Pregunta de investigación ……………………………………………………. 15
4- Objetivo General ……………………………………………………………… 15
5- Objetivos Específicos …………………………………………………………. 15
6- Referencias ……………………………………………………………………. 16
7

Índice de gráficos
8

Índice de tablas
9

Resumen
(Redacción en 500 páginas acerca del proceso del texto que se presenta a continuación)
10

Abstract
(Traducción al inglés)
11

Capítulo I. Contexto investigativo

(Problema, justificación, pregunta y objetivo general, objetivos específicos).

Planteamiento del Problema

Los medios masivos de comunicación, particularmente la prensa escrita han sido una de las

variables históricas para la consolidación de imaginarios, ya sean de: Estados Nación o

comunidades imaginadas (Anderson, 1993).

En ese mismo sentido Silva (2005) plantea que hay representaciones que provienen de la

geometría, pero también de la manera en que ordenamos el espacio físico. Asociado lo anterior, a

lo: vernáculo, simbólico y los modos de vida de las personas, permiten que el territorio sea

enunciado en palabras (p.,15).

Ahora bien, tenemos que los textos escritos en un medio masivo como el periódico La Voz de

Caldas que circulo en la década de los años 20´s del siglo XX en el departamento de Caldas,

presenta uno o varios tipos de imaginarios urbanos de la ciudad de Pereira y sus ciudadanos. Lo

que el autor antes mencionado señala en relación a las propiedades de la imagen (a través de las

imágenes de la escritura): a) nombrar el objeto, b) indicarlo o c) mostrarlo en su evocación

(Silva, 2005, p. 20).


12

Es decir, el discurso y las narrativas presentes en los diversos géneros informativos permiten

visualizar una construcción de la Pereira imaginada desde la ciudad capital del departamento en

la funge como la segunda ciudad de la forma de ordenamiento político de dicho momento.

Por otra parte, desde la categoría ‘simultaneidad y representación mediática’ buscamos

aproximarnos a la manera en que la prensa de Manizales de los años 20´s construye una

“narrativa de lo que es ser pereirano, indagando desde la óptica del punto de vista en tanto noción

narrativa que permite enunciar algo que se sabe o de lo que se tiene conocimiento:

[El] punto de vista se acerca a posibilidades narrativas de fuerte arraigo cultural en cada

geografía urbana. La suma imaginable de los puntos de vista de los ciudadanos de una ciudad

integra la lectura simbólica que se hace de la ciudad. Corresponde a su representación y a las

distintas estrategias narrativas. Cuando tales puntos de vista se pueden proyectar por grupos

sociales, u otras marcas demográficas (sexo, edad, etc.) (Silva, 2005, p. 23).

Es decir, el medio impreso permite en los lectores de ambas ciudades una simultaneidad que

permite la constitución de un imaginario de ciudad o su distanciamiento de este a través de la

experiencia de lo que se lee sobre el territorio desde “los cuadres implícitos e implícitos”, en

términos de los sociolectos y de la escritura que coadyuvan a la emergencia de marcas y

territorios-territorio/mundo- (Silva, 2005, p. 25).

Es así, que mediante la revisión y análisis de archivos impresos de La Voz de Caldas (1926-

1929) y una muestra de diez por año mediante fichas de análisis documental para periódico que
13

incorpora la metodología de imaginarios urbanos de Silva (2005) buscamos dar cuenta de la

Pereira imaginada y sus ciudadanos en la segunda mitad de años 20´s del siglo pasado.

Justificación

En los años 20´s del siglo XX la ciudad de Manizales buscaba consolidar un proceso de

urbanización a través del ornato público1, las prácticas de la vida social y la industria editorial.

Aunque generaron ruptura en dichos procesos los incendios y la ideología fascista de un

porcentaje de los agentes sociales de la ciudad.

Los talleres editoriales del hemisferio y del país desde el siglo XIX hasta el siglo XX fueron

de carácter semi-artesanal generando la no incorporación de nuevos agentes al mercado editorial

y el mantenimiento de los miembros de las familias fundadoras en estos, generando una tradición

tipográfica asociada a determinados apellidos.

Un buen número de las editoriales colombianas en la primera mitad del siglo XX se dedicaron

a la producción de publicaciones periódicas. Tal es el caso del editor Arturo Zapata (discípulo de

los hermanos Bedout) quien llegó con su familia a Manizales en 1909 a trabajar en la imprenta El

Renacimiento y luego en el diario del mismo nombre en 1916-primer periódico de la ciudad-

(Colorado, 2017, p.132).

1
Según Santofimio (2019) el ornato urbano se refiere a “un propósito estratégico de rediseñar la ciudad de acuerdo
a cánones civilizatorios y de progreso ínsitos en la modernidad, y en ese caso las nuevas clases sociales. Mirando a
Europa se planteó no solo la arquitectura Republicana, sino también modificar la traza urbana y una nueva forma
de habitar la ciudad”.
14

Por tanto, no es extraño que para la mitad de la década de los años 20´s del siglo XX se

encontrara como editor del diario La Voz de Caldas:

La Voz de Caldas (1926-1939), dirigido por Eudoro Galarza Ossa. Esta publicación es

importante, en la historia del periodismo caldense, ya que fue el primer periódico a dos tintas

y el que tuvo la primera imprenta con fotograbado (…) la sociedad entre Zapata y Galarza en

La Voz de Caldas termina cuando este último decide comprometer el periódico con asuntos

políticos (Colorado, 2017).

Por su parte, el municipio de Pereira en las primeras décadas del siglo XX configuro un

circuito de impresos(periódicos) y lectores que “consumían” contenido sobre la modernidad (o

vida moderna). Algunos autores han ‘rastreado’ “imágenes iniciales de la ciudad y la forma como

opera el discurso de la prensa en la composición de unos roles sociales”. Es decir, el registro

periodístico es un documento histórico que permite comprender los imaginarios de construcción

de ciudad, comunidad y nación en el contexto de modernización que vivió esta ciudad adscrita en

su momento administrativamente al departamento de el Gran Caldas (Gil, 2014).

Ahora bien, la metodología planteada por Silva(2004) para el estudio y análisis de imaginarios

urbanos permite una aproximación a la manera en que desde el periodismo y discursividad

informativa planteada en el diario La Voz de Caldas(1926-1929) se construye una Pereira

imaginada y el rol de sus ciudadanos a partir de la escritura sobre esta y estos en diversas

secciones del impreso, que probablemente permita claridad sobre la representación y

simultaneidad, a través de la construcción de imaginarios.

Pregunta
15

- ¿De Qué manera la simultaneidad y representación en las narrativas informativas del diario La Voz de

Caldas en los años 20´s del siglo XX genera una discursividad que construye una Pereira imaginada y sus

ciudadanos?

Objetivo general

-Aproximarse a imaginario urbano de la ciudad de Pereira y sus ciudadanos a partir de la simultaneidad y

representación narradas en los textos informativos del diario La Voz de Caldas entre los años 1926-1929 a

través del análisis de los archivos de dicho medio impreso.

Objetivos Específicos

1-Realizar un rastreo y análisis documental de fuentes bibliográficas asociadas a la categoría

simultaneidad y representación mediática.

2-Adaptar la metodología de Silva (2005) de análisis de imaginarios urbanos a una ficha técnica de para la

interpretación de un medio impreso.

3- Elaborar un texto interpretativo y reflexivo sobre las variables obtenidas tanto en el rastreo documental

como en el análisis del medio impreso.

4- Construir una tabla o cuadro comparativo con las formas actuales y de simultaneidad y representación

mediática de la Pereira imaginada y sus ciudadanos en la actualidad mediante el análisis de algunos

contenidos del periódico La Patria.

5-Diseñar e imprimir un medio impreso ágil que de cuenta de los resultados de la investigación que

permita informar a interesados en la historia de la ciudad de Pereira, ya sean profesionales de este campo o

personas de diversos grupos etarios.

Referencias
16

Bedoya, O y Silva, A. (2011). Pereira Imaginada. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira

(UTP).

Bedoya, O y Puentes, M.A. (2018). Croquis digitales: urbanismos ciudadanos en Pereira.

Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).

Gil, R. (2014). Primera memoria escrita y primeros lectores en Pereira (Risaralda, Colombia)

a comienzos del siglo XX: el ingreso a la vida moderna. Historelo 12(6): 203-236.

Marín, P. (2017). Las empresas editoriales de Arturo Zapata (1926-1954). Lingüística y

Literatura 71: 131-151.

Santofimio, R. (2019). Manizales años 1920: Arquitectura Republicana y vida urbana.

Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas 19(36): 197-216.

Silva, A. (2006[1992]). Imaginarios Urbanos. Bogotá. Villegas Editores.

Silva, A. (S.f[1998]). Imaginarios Urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano.

Metodología. Documento interno de trabajo Maestría en Educación y Comunicación Universidad

Tecnológica de Pereira.

Suarez, M. (2019). La dinastía de tinta y papel. México: Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).
17

Capítulo II. Marco referencial

Estado del arte

Categorías: (Búsqueda, selección y análisis)


(25 trabajos, título, autor, año, objetivo, metodología, resultados, conclusiones)

Marco teórico:
(Categorías – Autor – propuesta)
18

Capítulo III. Estética del procedimiento

Paradigma
Población (universo – muestra)
Fases metodológicas
Instrumentos (Recolección – Análisis)
19

Capítulo IV. Análisis


20

Capítulo V. Conclusiones
21

Recomendaciones

Referencias bibliográficas
22

Anexos

También podría gustarte